Gabriel Barceló: El tero y la soberanía energética

0

El reciente anuncio del gobierno nacional sobre el lanzamiento de un denominado “plan nuclear” es suficientemente vago como para sospechar que se trató de una declaración que se propagandizó antes de definir completamente qué se iba a decir. Y que luego, ante la falta de definiciones realmente significativas, tuvo que ser lavado hasta la intrascendencia. Sólo sabemos que van a formar una Comisión, garantía, para Perón, de que la cosa no se va a hacer.

Pero el anuncio provocó una profusión inusual de comentarios, análisis y opiniones. Buena parte de estos análisis giran alrededor de una previsible paralización del proyecto de reactor “SMR” nacional “CAREM”.

Se discute si el CAREM tiene las características de un reactor modular y pequeño (SMR, por sus siglas en inglés), si tiene o no posibilidades de comercialización y, del otro lado, si la cancelación del proyecto significaría un golpe letal a la posibilidad de soberanía nuclear, lo que en un entorno de lucha contra el cambio climático significaría un golpe letal para la soberanía energética en el mediano y largo plazo.

Pero no se está discutiendo que, al mismo tiempo, se está dejando morir, por jubilación y muerte del personal especializado, a un proyecto largamente probado que sí significa la preservación de esa soberanía energética nuclear: la capacidad de fabricar las partes nucleares, e íntegramente el combustible de reactores CANDU, de uranio natural y agua pesada. Ni que también se está dejando morir la planta de agua pesada (PIAP) de Arroyito, que fabrica esa sustancia esencial para la generación nucleoeléctrica con esa tecnología. Planta que es una de las dos más grandes del mundo y cuyo producto, entre otras cosas, es necesario para mantener en funcionamiento las tres centrales que ya tenemos y que ya casi no se consigue importar.

Cualquier criollo podría ver en este asunto la táctica del tero. Por si algún extranjero no la conoce: pegar el grito en un lado porque los huevos están en otro.

No parece conveniente sumarse a la tendencia que nos sugiere esta táctica.

Resulta que el CAREM, cuyo diseño generaría 27 MW eléctricos (el CANDU que ya sabemos hacer puede generar 600 MW eléctricos) es el proyecto más avanzado entre los SMR del mundo. Esto es así porque los otros SMR que ya están funcionando son, o reactores navales rusos adaptados para generar energía desde un barco conectándolo a la red de una ciudad costera, o un reactor ultra novedoso chino muy interesante, pero que no conozco que tenga ningún estudio serio de competitividad económica realizado. O algunos reactores de unos 300 MW que se parecen demasiado a los primeros reactores nucleares comerciales –de la generación de Atucha I (hoy 380 MWe)– para ser considerados SMR “de raza”.

Pero lo más importante en este asunto es que el CAREM funciona con uranio enriquecido, y la Argentina no tiene ninguna instalación industrial de enriquecimiento de uranio. La planta de Pilcaniyeu, con todo el valor estratégico que tiene, opera con una tecnología antigua, diez veces más cara en energía que la moderna, llamada “por centrifugación”. Además, tiene una escala apenas de demostración, fue parada por el gobierno de Macri y no sabemos en qué estado está en este momento. Es decir que para hacer andar al CAREM hace falta comprar le servicio de enriquecimiento a otro país. La Argentina no puede, por sí sola, garantizar la provisión del combustible.

Es cierto que Estados Unidos recurre aún hoy a Rusia para proveerse de parte del servicio de enriquecimiento que exigen sus centrales, pero, por supuesto, sí dispone de la tecnología necesaria y puede implementarla si lo necesita. Aún en las actuales circunstancias, Rusia y Estados Unidos mantienen esa relación, mutuamente conveniente.

A la fecha, nunca he conseguido que los férreos defensores del CAREM me expliquen cómo piensan que puede solucionarse este problema, y me dejen satisfecho. Ojalá esta nota abra esta discusión.

El valor del CAREM (que lo tiene y es extraordinario) radica en el aprendizaje realizado por el sistema nuclear argentino, de diseñar y fabricar un reactor desde primeros principios. Esto le permitirá replantear el módulo comercial, de 130 o 150 MW, con las modificaciones necesarias que lo hagan competitivo y cumpla con los requisitos de un SMR. Este aprendizaje está depositado, sobre todo, en el personal de CNEA involucrado en el proyecto, que en la actual coyuntura salarial y debido a la política libertaria está emigrando a velocidad creciente. Acá radica, a mi juicio, el daño más grave que el mileísmo le está haciendo a la soberanía nacional y, con ello, a las generaciones futuras.

La paralización del CAREM significaría un grave daño al desarrollo nuclear nacional, pero el proyecto no significa una garantía para la soberanía energética nuclear. No hasta que no tengamos una capacidad, por lo menos, semi-industrial de enriquecimiento de uranio.

Y una iniciativa de este tipo no será posible sin armarse de una especial armadura de, digamos, paciencia. Las potencias nucleares, asociadas en el Nuclear Suppliers Group (Grupo de Proveedores Nucleares), ejercen desde esa institución fuertes presiones, en principio políticas, para evitar la existencia de nuevas capacidades de enriquecimiento. Lo hacen en nombre de la no proliferación de armas nucleares, pero la movida tiene una obvia proyección en las posibilidades de soberanía para los países que poseen, o aspiran a poseer, reactores nucleares que trabajan con esa tecnología.

Por otra parte, un brusco cambio de la política nuclear canadiense nos abre una oportunidad especialmente atractiva: luego de 30 años sin nuevas máquinas, Canadá (en realidad la provincia de Ontario) está lanzando un plan para construir 6.000 MW CANDU, esto es, diez centrales Candu 6 como la que la Argentina tiene en Embalse con las actualizaciones de seguridad necesarias, o seis CANDU 10 de 1.000 MW, que están diseñando.

Canadá ha perdido toda capacidad de fabricación de agua pesada, y nos está pidiendo que le proveamos ese producto más ciertas capacidades de ingeniería y, posiblemente, la fabricación de partes nucleares. En las dos últimas reuniones de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, este pedido fue reiterado por varios funcionarios de alto rango de Atkins Realis, la empresa canadiense heredera del diseño CANDU.

Es decir, en un panorama donde “no hay plata”, podríamos mantener la capacidad de fabricar agua pesada, y todas las piezas nucleares del CANDU, más las capacidades de ingeniería, pagándolas con dinero canadiense, vendiéndoles a ellos y evitando que nuestros grupos se desarmen, nuestros empresarios se dediquen a otra cosa y los equipos se deterioren por la edad y la falta de uso. Hasta que “haya plata” para construir los nuestros.

La asociación con Canadá nos permitiría acceder a las actualizaciones de ingeniería necesarias, muchas de las cuales se podrán hacer acá y vendérselas a ellos. Y salir juntos a vender al mundo.

No debiéramos rechazar la idea de recibir y evolucionar sobre los diseños canadienses, sobre todo si podemos participar en ellos. Francia armó su conocimiento de tecnología nuclear sobre lo desarrollado antes por Westinghouse, en Estados Unidos. Y China hizo lo mismo con lo comprado a Francia. La mayoría de los países que hoy exportan reactores los desarrollaron evolucionando sobre conocimientos que les vinieron de otros países.

Cálculos del año pasado indicaban que si suponemos para el mundo un aumento del consumo de electricidad algo menor que la tendencia actual, considerando la voluntad de mitigar el cambio climático, y si queremos que el consumo de energía primaria en 2050 tenga un 20% de origen nuclear, debiéramos estar construyendo en toda la tierra, de ahora hasta esa fecha, al menos 400 reactores de 1.000 MW simultáneamente. Hoy se están construyendo poco más de 50, y más o menos la mitad de ellos en China.

Van a hacer falta todos los recursos existentes en el mundo para construir un número aceptable de reactores nucleares. Y podemos participar en ello con las capacidades industriales e intelectuales que ya tenemos. Pero la vía más evidente para eso es la del uranio natural y agua pesada, cuya planta debe recuperarse ya.

Mientras tanto, el Presidente Milei enarbola una de sus estrambóticas fantasías asesorado por un físico que de energía nuclear no sabe nada, porque nunca se relacionó con el tema (no se debe creer que pasar por el Instituto Balseiro alcanza para ser experto en esa tecnología, o en ese negocio, si eso es de lo que se trata).

Por lo demás, nadie sabe realmente cuánto va a consumir en realidad la IA. Hay trabajos recientes que lo dicen, como la publicación en febrero último de la NEA de OECD.

En realidad, la energía nuclear (que empezó con Perón, no con Milei, y que hemos estado defendiendo de tipos como Milei hace 40 años por lo menos) va a ser necesaria para reemplazar a los combustibles fósiles y paliar el cambio climático (en el que Milei no cree) y reindustrializar la Argentina (cosa que a Milei le importa un bledo).

Por otra parte, como no hay ningún SMR funcionando (salvo dos rusos que son reactores navales adaptados para funcionar en buques en puertos remotos y uno chino muy raro y muy interesante pero que no tiene ningún análisis de competitividad, que yo sepa), no hay manera de asegurar con seriedad que tenga todas las ventajas que se le adjudican. Sobre todo porque si queremos usar la EN para reemplazar en alguna medida significativa a los combustibles fósiles, van a ser necesarios muchos MW nucleares, que serán mucho más baratos si construimos reactores grandes en grandes series que si construimos SMRs.

Y finalmente, si quieren asociar los SMR con la IA, es solamente porque los SMR están de moda y dicen ser más económicos y “environmentally friendly”. Un nuevo truco para hacer más potable la EN para el gran público que pueda seguir remiso.

Los electrones no saben de dónde vienen. Si quieren energía eléctrica con frío que terminen las represas del Río Santa Cruz (renacionalizando IMPSA y usando las turbinas hidráulicas que IMPSA fabrica) y ahí van a tener electricidad limpia y frío. Pero como a los ingleses no les interesa, porque ellos no quieren la Patagonia poblada, a Milei no le va a interesar.

Y, finalmente, si la IA dará trabajo a argentinos va a ser a pocos muy bien pagos. Y necesitamos dar trabajo a muchos en toda la escala salarial. Tal como está planteado, y si llegara a funcionar, este proyecto terminaría en un enclave extranjero para enriquecer a otros. No a los argentinos.

Gabriel Barceló

El Dr. Gabriel Barceló ha sido miembro del Directorio de NA-SA y gerente de Relaciones Internacionales de la CNEA.

El Banco Central de Brasil creó una app que permite a turistas argentinos comprar con pesos

0

FLORIANÓPOLIS – “Entré al local con las manos vacías y salí con tres bolsas, todo pagado desde mi celular y en pesos. Nunca fue tan fácil comprar en el exterior”, comenta emocionada Mariana López, de 34 años, mientras se acomoda en un banco del Floripa Shopping, uno de los centros comerciales más populares de este destino, para reorganizar sus recientes adquisiciones: ropa deportiva y zapatillas que consiguió en oferta. Ella es una de las miles de turistas de la Argentina que este verano descubrieron en PIX un aliado para manejar sus gastos en Brasil.

Desde su implementación en 2020 por el Banco Central de Brasil, PIX ha revolucionado el sistema financiero del país. Este sistema permite realizar transacciones instantáneas las 24 horas del día, los siete días de la semana, eliminando intermediarios como tarjetas de crédito o débito. Su atractivo para los argentinos radica en que pueden pagar en pesos y ver la conversión en tiempo real, evitando el uso de efectivo y la molestia de tener que acudir a casas de cambio para obtener reales.

PIX se ha convertido en una solución práctica para los argentinos que buscan evitar costos adicionales, como las comisiones por cambio de moneda o tarifas de transacciones internacionales. Plataformas que usan este sistema como Belo, Lemon, Takenos, Fiwind, Cocos y Prex permiten convertir pesos a reales con tarifas competitivas, lo que resulta clave para turistas que desean ahorrar mientras disfrutan de sus vacaciones.

La gran mayoría prefiere evitar el efectivo para no tener que acudir a una casa de cambio perder el miedo a un robo
La gran mayoría prefiere evitar el efectivo para no tener que acudir a una casa de cambio perder el miedo a un roboTomás Cuesta – LA NACION

El uso de PIX es sencillo y directo. El primer paso es descargar una de las aplicaciones mencionadas y crear una cuenta en ella. Una vez abierta, se vincula a una clave CVU, permitiendo transferencias de pesos desde cuentas bancarias o virtuales argentinas.

Dentro de las aplicaciones, basta con seleccionar la opción “pagar con PIX” y seguir las instrucciones. Los comercios en Brasil pueden recibir pagos de dos maneras: mostrando un código QR (en un posnet, celular o formato impreso) que se escanea para completar la operación, o compartiendo una “llave PIX”, que generalmente es un número de celular. En este último caso, el cliente ingresa el número, verifica su exactitud, introduce el monto y confirma la transferencia instantánea, que se descuenta de la cuenta en pesos. Dependiendo de la aplicación utilizada, el valor variará, pero, en promedio, dan 195 pesos por real. Por supuesto, esto dependerá de la valuación del día.

En Decathlon, a pocas cuadras del Floripa Shopping, Martín Giordano, un rosarino de 42 años, examina un equipo de camping junto a su hijo adolescente. “Siempre cuando viajás al exterior el tema del cambio es algo a tener en cuenta, que si conviene cambiar en un lugar u otro. Pero este año, con PIX, es todo más sencillo. Escaneás el código QR, confirmás el pago y listo. Además, la conversión es buena”, explica mientras, elige una carpa para su próximo día en la playa.

La facilidad de PIX no solo atrae a turistas experimentados, sino también a quienes visitan Brasil por primera vez. En una tienda de ropa, Camila Díaz, de 25 años y oriunda de Córdoba, comenta: “Pensé que iba a ser complicado manejarme con el cambio, pero con la app Lemon pago desde mi cuenta y el sistema hace todo por mí. Es tan fácil que hasta me animé a comprar más de lo planeado”.

Es posible usar PIX tanto en locales formales, como en los puestos de vendedores ambulantes
Es posible usar PIX tanto en locales formales, como en los puestos de vendedores ambulantesTomás Cuesta

En Praia Brava, bajo el sol abrasador y rodeada de sombrillas, Patricia Menéndez, una joven cordobesa de 29 años, disfruta de un jugo de mango recién preparado. “Pensé que PIX solo se usaba en comercios formales, pero también lo tienen los vendedores ambulantes. Solo pedí el número de teléfono del vendedor, lo ingresé en la app y el pago se hizo al instante. Me encanta porque me siento más segura sin tener que llevar efectivo encima”, relata, mientras observa cómo otros turistas argentinos hacen lo mismo con sus celulares.

Además de su practicidad, PIX brinda una mayor seguridad al no depender de efectivo. En palabras de Menéndez: “Es tranquilizador saber que, aunque pase todo el día en la playa, no tengo que preocuparme por perder dinero o que me roben”.

Jurerê Internacional, famoso por su ambiente exclusivo y su oferta gastronómica de lujo, es otro lugar donde PIX brilla. En un restaurante frente al mar, Lucio Peralta, un abogado de Mendoza de 50 años, degusta una moqueca de camarones, junto a su esposa Sandra. “Cuando nos trajeron la cuenta, me sorprendió que tenían el QR listo en una tablet. Escaneé desde mi celular y en menos de 10 segundos ya estaba pagado”, afirma, mientras brinda con una copa de vino rosado.

Sandra, de 48 años, agrega: “Nos sorprendió la cantidad de lugares que aceptan PIX, incluso en playas o restaurantes más pequeños. Además, no tener que preocuparnos por el cambio de moneda nos hace disfrutar mucho más del viaje. Todo es automático y transparente”.

Una fake news puso en jaque a PIX

Sin embargo, no todo es color de rosas para el sistema de pagos instantáneos. Recientemente, el gobierno brasileño enfrentó una campaña de desinformación relacionada con los controles fiscales implementados para transacciones superiores a 5000 reales (826 dólares). Según datos del Banco Central, en 2024, PIX registró más de 63.500 millones de transacciones, movilizando 26,4 billones de reales.

A pesar de su popularidad, la difusión de fake news provocó una caída del 6,1% en el volumen de transacciones y del 37,69% en el monto transferido durante enero. Entre los rumores más alarmantes se incluyó un video manipulado del ministro de Economía, Fernando Haddad, anunciando un supuesto impuesto sobre PIX, lo que generó confusión y desconfianza.

Sin embargo, esto no ha frenado a turistas como Mariana, Patricia o Lucio, quienes ven en PIX una herramienta invaluable para disfrutar de sus vacaciones sin preocupaciones.

“Es como tener el sistema de pago perfecto. No importa dónde estés en Brasil, siempre hay un QR o un número PIX”, concluye Mariana, mientras se despide del Floripa Shopping con una sonrisa y las manos llenas de bolsas.

Alejandro Horvat

La política petrolera de Trump baja el precio a las reservas de Vaca Muerta y al litio argentino

0

Drill, baby, drill” parece el verso de un hit ochentoso de INXS, pero es un textual del discurso de toma de posesión de Donald Trump a su segunda presidencia de Estados Unidos. “Perfora, nena, perfora”. El republicano dijo que declarará la emergencia energética y buscará maximizar la producción de petróleo y gas para abaratar los precios internos del combustible, con el objetivo de bajar la inflación. También, avisó que eliminará los subsidios a la compra de autos eléctricos que había impulsado su antecesor, Joseph Biden. Con una carambola de billar, afectó dos de los principales flujos de divisas presentes y futuras del país de su principal aliado político en América Latina: la extracción de Vaca Muerta y la minería de litio y cobre de las provincias de la cordillera.

Quedó claro, así, que las estructuras productivas de Estados Unidos y Argentina compiten más de lo que se complementan y que la apuesta del Gobierno, entonces, pasa por lograr favores políticos de su alineamiento incondicional, como un acuerdo rápido con el Fondo Monetario Internacional que traiga dólares por la cuenta financiera. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ya prometió mandar una delegación a Buenos Aires para acelerar el nuevo programa.

Estados Unidos es el principal productor de petróleo y gas no convencional del mundo y buscará acelerar la oferta, ya en niveles récord. Inmediatamente después del anuncio, el precio internacional del crudo bajó. Un escenario de precios más bajos quita atractivo para inversiones a mediano plazo en petróleo y gas, en donde Argentina debe recibir decenas de miles de millones de dólares para convertir el fluido en GNL y poder exportarlo por mar. Es la mayor ambición de YPF, que acaba de firmar un acuerdo con India para enviarle hasta 10 millones de toneladas de gas licuado a mediano plazo.

Dos días antes, en su discurso en el Instituto Milken -una de las entidades neoconservadoras que recibieron al presidente argentino-, Javier Milei había apuntado justamente a recibir inversiones en esos sectores extractivos. “Contamos con una cordillera rica en litio, plata, oro, cobre y uranio”, dijo. Destacó, también, la oportunidad de “la extracción de petróleo en el desierto” y el rol del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “Todas estas grandes inversiones desatarán un boom comercial inaudito”, auguró.

Julián Rojo, especialista del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) UBA-Conicet, espera un escenario de menores precios para la energía. “Si Estados Unidos dice públicamente que va a contribuir a que baje la demanda (por menores conflictos bélicos) y a que aumente la oferta, debería bajar el precio del petróleo”, le dijo a Cenital. “Si baja el precio del petróleo, los proyectos menos rentables o que estén más cerca del break-even (su punto para cubrir gastos) se pondrán en stand-by, es decir, habría menos inversiones y, posiblemente, menos producción. No solo en Argentina, sino en el mundo”, añadió.

Como recordó la consultora Abeceb, Estados Unidos es la principal presencia en el país en materia de inversiones (con unos USD 30.000 millones) y el tercer socio comercial, detrás de Brasil y China. Aproximadamente, un tercio de las exportaciones hacia el norte son combustibles: unos USD 2100 millones en 2024. Otros USD 1300 millones son minerales. Los vinos de alta gama también son muy demandados, aunque el monto del negocio es sensiblemente menor.

Estos y otros productos esperan novedades sobre otro anuncio de Trump: la imposición de un arancel a todas las importaciones, con un piso del 10%. Esta suerte de “impuesto PAIS” encarecerá los envíos y resentirá la estructura comercial que ya sufre la apreciación cambiaria. “La victoria de Trump podría reforzar las dos tendencias prevalecientes en el mercado local: mayor tensión para los dólares comerciales (cuenta corriente: menos comercio, dólar fuerte, menores precios de commodities, menos multilateralismo) y mayor abundancia para los financieros (cuenta capital: crédito privado y de organismos, FMI y otros)”, indicó la consultora Empiria, de Hernán Lacunza, en un reporte.

Esa medida tendrá otra complementaria: una rebaja de impuestos a las empresas que produzcan en Estados Unidos. “Ese reshoring, o relocalización de los procesos industriales, genera más producción en los países centrales y saca industrias y servicios que podrían producirse en países como Argentina”, dijo Martín Kalos, director de la consultora Epyca.

New sensation

Para Dante Sica, socio fundador de Abeceb, exministro de Producción y Trabajo de Mauricio Macri y asesor de Patricia Bullrich en la última campaña presidencial, la relación estratégica entre Trump y Milei prevalecerá y abrirá un horizonte nuevo en el vínculo entre ambos países. “Siempre hemos tenido una relación comercial conflictiva, porque nuestras estructuras productivas son similares, pero Estados Unidos empieza a tener una mirada más estratégica sobre América Latina”, le dijo a Cenital. “La agenda de inversiones en energía y tecnología es potente para pensar esa relación”, agregó.

Al respecto, ponderó el plan oficial para atraer desarrollos tecnológicos en base a energía barata, clima frío y desregulación. “Será un entorno muy favorable para estos desarrollos, que no se acaban en Estados Unidos”, afirmó Sica. En su opinión, el matrimonio entre la nueva ceocracia tecnológica y Trump -con puestos en el gabinete, desregulaciones impositivas y políticas y jugosos aportes personales y corporativos a la campaña del republicano- no afectará la posibilidad de que este tipo de desarrollos puedan llegar a Argentina.

Las palabras de Georgieva parecen haber matizado las disputas dentro del Fondo sobre el caso argentino. El FMI ponderó la velocidad con la que Milei y Luis Caputo encararon el ajuste fiscal y la política monetaria, pero el staff técnico blanqueó, en el último reporte, las discrepancias sobre la política cambiaria. En su descargo, el gobierno argentino sostuvo que el cepo, el crawling peg por debajo de la inflación y la intervención en el mercado paralelo le permiten controlar la inflación.

Georgieva y el Fondo vienen ajustando su discurso. El FMI desplazó al chileno Rodrigo Valdés de las negociaciones luego de las críticas de Milei al funcionario que había cuestionado la “calidad del ajuste” a inicios del mandato del libertario. El Fondo ya no pone el ojo en la desarticulación de las políticas sociales y se contenta con la suba de la AUH en términos reales. También aceptaba, off the record, que el Gobierno necesitaba tener el tipo de cambio bajo control para bajar la inflación. Sin embargo, se especulaba con un acuerdo preliminar para llegar a las elecciones y, luego sí, unificar el tipo de cambio y dejarlo flotar

El mensaje de Georgieva a la salida de su reunión con Milei en Washington se interpretó como una capitulación final del ala técnica, con el aval político de Trump. Queda saber si es suficiente para que Fondo preste los USD 11.000 millones adicionales que buscan Caputo y Santiago Bausili para abrir el cepo.

“Se habla mucho del apoyo de Trump y de su peso en el FMI, pero también pesan los votos de China, de Brasil, de España y de Alemania”, dice Kalos. “Milei no debería haber confrontado con los gobiernos de China y de Brasil -aunque después haya reculado- ni con el de España”, agregó.

Sica, en cambio, cree que pesarán más las reformas estructurales. “Se avanza mucho porque Argentina tiene una agenda de reformas mucho más agresiva y ambiciosa que la que pide el FMI. Tener el celular de Trump potencia eso, pero lo importante son las reformas”, afirmó. El tipo de cambio, agregó, “es lo que falta resolver, pero debe pensarse el impacto estructural que tendrá el nuevo perfil exportador del país; vamos a ir hacia un tipo de cambio más apreciado”.

“La evidente afinidad ideológica y personal entre ambos líderes políticos podría facilitar la construcción de puentes para financiar la transición de la reforma argentina”, terció Empiria. “El apoyo político no necesariamente se traduciría en fondos frescos originales, pero sí en la confianza del crédito privado sobre la sostenibilidad del régimen argentino”, añadió.

Esa confianza del sector privado deberá manifestarse en los hechos. Por ahora, los gestos de simpatía de los grandes dueños de fondos de inversión se traducen en declaraciones. Pero, como dice el presidente, no hay plata.

Esteban Rafele

Visas de EE.UU. para trabajadores tecnológicos indios: Musk influye en la política inmigratoria

0

 A los ciudadanos indios titulares de visas H-1B se les ha recomendado no viajar fuera de Estados Unidos en los próximos meses para evitar que una revisión de las normas les impida volver a ingresar en los Estados Unidos. La visa H1-B, renovable cada tres años, permite contratar trabajadores extranjeros para trabajos calificados y altamente especializados.

El presidente Donald Trump había criticado el programa, vigente desde hace 34 años afirmando, en referencia al debate más amplio sobre la inmigración en Estados Unidos, que perjudica a los trabajadores estadounidenses. Pero ahora, por influencia de Elon Musk, parece haber cambiado de opinión. A finales de diciembre Musk había escrito en la red social X: “La razón por la que estoy en Estados Unidos, junto con tantas personas críticas que construyeron SpaceX, Tesla y cientos de otras empresas que hicieron fuerte a Estados Unidos, es gracias a los H-1B. Sobre esta cuestión voy a librar una guerra que ustedes ni siquiera pueden imaginar». Poco después, Trump le dijo al New York Post: “Siempre me han gustado las visas, siempre he estado a favor de las visas. Por eso las tenemos”.

El debate comenzó cuando el presidente electo nombró a Sriram Krishnan como asesor sobre inteligencia artificial. Nacido y criado en la India, se transfirió a los Estados Unidos en 2007 para trabajar en Microsoft y luego en otras empresas informáticas como Facebook, Yahoo y Twitter. Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2016, pero los partidarios de extrema derecha de Trump lo han atacado en las redes sociales. Algunos medios indios han contado que a muchos ciudadanos les habían revocado ofertas de trabajo debido a “problemas de visa”. Para evitar problemas burocráticos, varias empresas estadounidenses están incentivando la contratación y el trabajo remoto.

Los indios representan el 72% de las visas H-1B, seguidos por los chinos, con el 12%. En 2023 la mayoría de los beneficiarios trabajaban en el sector informático (65%) o científico y matemático, con un salario anual promedio de U$S 118.000. En su mayoría son contratados por grandes empresas informáticas estadounidenses, incluyendo las que dirige Elon Musk. Según un informe del Pew Research Institute, la migración hacia Estados Unidos aumentó a 1,6 millones en 2023, el mayor incremento en 20 años, y los indios son el grupo más numeroso después de los mexicanos. Los indios también han superado a los chinos en número de estudiantes en las universidades estadounidenses, y han llegado a enviar 331.602 universitarios en el año escolar 2023-24.

A fines de diciembre la Embajada de Estados Unidos en la India también informó que había emitido por segundo año consecutivo más de un millón de visas para turismo, negocios y educación, y que el número de visitantes indios se había quintuplicado en los últimos cuatro años. Más de dos millones de indios viajaron a Estados Unidos en los primeros 11 meses de 2024, un 26 por ciento más que el año anterior, añadió la misión estadounidense en la India. En el comunicado de prensa, la embajada también mencionó que el Departamento de Estado de Estados Unidos ha completado un programa piloto para la renovación de visas H-1B que permite a los trabajadores indios renovar sus documentos sin tener que salir del país.

Sin embargo, en los últimos tiempos se ha producido un endurecimiento en la concesión de visas ​​H-1B a los indios. En 2018, durante el primer mandato de Trump, la tasa de rechazo aumentó al 24% en comparación con el 5-8% registrado durante la administración de Barack Obama. Con Joe Biden, la tasa bajó al 2-4%, pero el número total de visas otorgadas ha sido el mismo que durante el primer mandato de Trump, porque, con el aumento de los tiempos de procesamiento de las solicitudes, a las personas «les resultó mucho más difícil obtener a tiempo las visas», explicó a la BBC Stephen Yale-Loehr, experto en inmigración de la Cornell Law School. “Algunas personas, como Elon Musk, quieren preservar las visas H-1B, mientras que otros funcionarios de la nueva administración quieren restringir toda la inmigración, incluidas las H-1B. Es demasiado pronto para decir qué parte se impondrá”, añadió.

Argentina, el país de Vaca Muerta, va a importar este año gas de Chile, que no lo produce

El fracaso de la política energética del Gobierno ya no resiste mucha discusión. En el transcurso del último año pasó de anunciar una «histórica» exportación del gas de Vaca Muerta al corazón industrial de San Pablo y la consecuente reversión del gasoducto norte, a reconocer que se está negociando importar el fluido de Bolivia y Chile.

Como el gasoducto que va al norte se va a utilizar para traer gas de Bolivia, esto lleva a preguntarse que inauguró el Gobierno cuando anunció que había concluido su reversión en tiempo récord y presentó la supuesta obra como la más importante del primer año de Milei. Para que quede claro, el gasoducto no es como una perinola que cambia de dirección fácil. Si viene de Bolivia a la Argentina, no puede hacer el camino inverso al otro día, ni al otro mes.

De hecho, en el momento de la «inauguración» de esta obra, se advirtió que estaba lejos de estar concluida. Incluso por la desfinanciación de obras claves la Argentina iba a tener que terminar importando gas por valores muy superiores a las propias obras. La pregunta es: Qué cuenta hicieron los funcionarios libertarios que dejaron al país sin las obras y sin el gas?

Este lunes el gobierno de Chile reveló que está trabajando con las autoridades argentinas en un nuevo acuerdo de exportación de gas natural a través de otro gasoducto el NorAndino. Lo llamativo es que Chile que no produce gas se lo vende al país de Vaca Muerta. 

Para peor, el gasoducto Néstor Kirchner -rebautizado Perito Moreno por los libertarios- concretado durante el anterior gobierno para llevar el gas de Vaca Muerta al resto del país y evitar pagar muy costosas importaciones, tiene un tercio de su capacidad de transporte ociosa.  Este gasoducto tiene capacidad para transportar 22 millones de metros cúbicos por día, pero se están inyectando apenas 15 millones de metros cúbicos. 

Para decirlo claro: la actual gestión está pagando gas importado por varias veces lo que cuesta el que se produce en el país y encima lo hace cuando el sistema tiene resto para seguir bombeándolo de Vaca Muerta. Algo no cierra.  

 Según el Ministerio de Energía chileno, entre enero y septiembre se podrían enviar hasta 2,5 millones de metros cúbicos por día (Mm3/d) de gas natural. Las exportaciones totalizarán en el período un máximo de hasta 117 Mm3, informó Reuters. El precio que paga el Gobierno es tan elevado que Chile importa gas y se lo vende a la Argentina y gana plata. Los buques de GNL llegan al puerto chileno de Mejillones, en donde se lo regasifica y se inyecta a través del gasoducto Norandino, que desemboca en Salta.  Esta operación ya había levantado sospechas de corrupción en la actual gestión.

La actual gestión está pagando gas importado por varias veces lo que cuesta el que se produce en el país y encima lo hace cuando el sistema tiene resto para seguir bombeándolo de Vaca Muerta. 

La triangulación de importación de gas vía Chile tiene antecedentes opacos. Consta en la investigación de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) por las importaciones ralizadas entre 2016 y 2018, cuando Juan José Aranguren era ministro de Energía.

Aranguren ya había sido denunciado por este hecho por el entonces senador nacional Pino Solanas, quien fundamentó su sospecha precisamente en que Chile no es un país productor de gas natural, sino que lo importa por barcos. En ese momento las compras se pagaron hasta 128% más caras que el gas proveniente de Bolivia. 

Caputo, Francos y González "inauguran" en Córdoba la reversión del gasoducto norte.

Vaca Muerta es la segunda reserva de shale gas del mundo. Es cierto que para poder exportar el recurso se requieren inversiones millonarias y de largo plazo. Pero eso es para producir GNL. Acá estamos hablando de gas natural, el mismo que transporta el gasoducto Perito Moreno y el gasoducto Norte. La única obra pública que supuestamente decidió continuar este gobierno y que ahora entró en una zona muy gris. 

 «Posiblemente sea la última obra que financie el Estado Nacional porque como ya estamos viendo el sector privado está dispuesto a invertir en obras de infraestructura que tienen todo el sentido económico como tiene esta obra que estamos inaugurando hoy», dijo en la inauguración el viceministro coordinador de Energía Daniel Gonzalez. 

El 4 de noviembre pasado parte del gabinete nacional se trasladó a Córdoba para inaugurar la obra de reversión del gasoducto Norte. El caño que conecta Vaca Muerta con el sistema de transporte de gas de Bolivia alimentó la voracidad exportadora de los productores de gas de la cuenca que se entusiasmaron con poder llegar con la molécula a Brasil este verano. Pero enero encuentra a la Argentina importando. 

El 4 de noviembre parte del gabinete nacional se trasladó a Córdoba para inaugurar la reversión del gasoducto Norte que conecta con Bolivia, para exportar el gas de Vaca Muerta a Brasil. Ahora se confirmó que la obra nunca fue terminada. Porque el gobierno de Milei negocia renovar las compras a Bolivia.

Ahora se confirmó que la obra nunca fue terminada. Porque en paralelo a la importación de gas desde Chile, el gobierno de Milei negocia también renovar las compras a Bolivia, que en esta gestión ya fueron atravesadas por un escándalo porque la actual gestión convalido precios que duplican los que pagaba el anterior gobierno. 

«Estamos en una negociación para hacer un contrato interrumpible, estamos hablando el tema», reveló también este lunes el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia, en diálogo con Reuters.

 «El flujo de gas es unidirecciónal y revertir la dirección del caño es una gran obra de ingeniería, con lo cual si sigue viniendo desde Bolivia es porque la reversión está lejos de completarse», explicó a LPO un especialista del sector. 

 La continuidad de las importaciones de gas boliviano también evidencia cierta impericia en la administración de la política energética. El fundamento principal para la construcción del ex gasoducto Néstor Kirchner fue el declino de la producción hidrocarburífera boliviana. 

«Lo hicimos en tiempo récord porque Bolivia nos cortaba el suministro porque no les convenía el precio que pagábamos. Este gobierno les debe estar convalidando precios mucho más altos», analizó un funcionario del gobierno anterior. 

Luciana Glezer

Así explotó la nave «Starship» de SpaceX. Imágenes y videos

0

Estas espeluznantes imágenes de un cielo ardiente muestran el momento en que el cohete Starship de SpaceX regresó dramáticamente a la Tierra en pedazos la semana pasada. Fueron captadas por el fotógrafo James Temple, que trabajaba como chef en un super yate en las Islas Turcas y Caicos. Cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo, cogió el extensor de su cámara para hacer una toma más cercana.

El séptimo vuelo de prueba de Starship despegó de las instalaciones de SpaceX en Boca Chica (Texas) el 16 de enero, pero SpaceX perdió el contacto con el cohete tras aproximadamente ocho minutos y medio de vuelo. «Un rápido desmontaje no programado», como la compañía se refiere creativamente a las explosiones, siguió después de que se produjera un incendio en la sección de popa de la nave.

«Todos éramos conscientes de que se estaba produciendo el lanzamiento, pero no esperaba presenciar un momento tan dramático», dice Temple. Describe la escena como «casi de otro mundo, que recuerda a algo de la extinción de los dinosaurios».

Aunque existen numerosos vídeos que muestran la explosión del cohete, las de Temple son las únicas imágenes conocidas tomadas por un fotógrafo profesional. Temple dice que le pareció «surrealista» haber sido él quien las tomó. Su otro trabajo como cocinero le permitió estar «en el lugar adecuado en el momento adecuado para captar estas imágenes», afirma.

«He pasado la mayor parte de mi carrera como chef, y sólo hace dos años que empecé a dedicarme a la fotografía», dice Temple. «Es aún más surrealista saber que tanta gente tiene ahora mis imágenes como salvapantallas de su teléfono; es algo que nunca hubiera imaginado».

Un megaproyecto energético en Chile amenaza los mayores telescopios del mundo

0

En el desierto de Atacama, en el norte de Chile, los prístinos cielos oscuros sobre los mayores telescopios del mundo están amenazados por un proyecto de energía verde que se construiría a pocos kilómetros de distancia, según ha declarado el Observatorio Europeo Austral (ESO).

El complejo proyectado incluye un puerto cercano y paneles solares fotovoltaicos y turbinas eólicas que alimentarían la producción de amoníaco e hidrógeno «verde». Incluso con la iluminación mejor diseñada, llenaría el cielo de luz parásita, afirma Xavier Barcons, Director del ESO. Entre los instrumentos vulnerables se encuentra el Telescopio Extremadamente Grande (ELT), que cuenta con un espejo de 39 metros de ancho, un récord, y que estará terminado a finales de la década.

La propuesta de Atacama procede de una filial de la empresa energética estadounidense AES Corporation. Después de que AES revelara el proyecto en agosto de 2024, Barcons dice que ESO se reunió con la empresa varias veces entre septiembre y diciembre, explicándole la amenaza que el complejo del tamaño de una ciudad supondría para los observatorios. No obstante, a finales de diciembre AES presentó la propuesta al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile para que se realizara una evaluación de impacto. Un comunicado de prensa de la empresa no menciona una fecha de inicio del proyecto y afirma que aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la inversión.

«Es una amenaza real para lo que ya hemos hecho allí, pero sobre todo para el futuro de los observatorios de Chile», afirma Barcons. Situar el proyecto energético previsto tan cerca de las instalaciones astronómicas «sería realmente una idea estúpida», afirma el astrónomo Stefan Gillessen, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, que utiliza el Very Large Telescope (VLT) de ESO -actualmente el mayor telescopio óptico del mundo- para estudiar la zona que rodea el agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, Sagitario A*.

ESO eligió la cima de Cerro Paranal, en el norte del desierto chileno de Atacama, como emplazamiento del VLT por su aire extremadamente seco y sus bajos niveles de contaminación lumínica, más bajos que en cualquier otro gran observatorio del mundo. En funcionamiento desde 1998, el VLT, que consta de cuatro telescopios individuales con espejos de 8,2 metros cada uno, realizó estudios de Sagitario A* que contribuyeron a la concesión del Premio Nobel de Física en 2020, confirmó la aceleración de la expansión del universo y tomó la primera imagen directa de un planeta alrededor de otra estrella.

El ELT está tomando forma en el cercano Cerro Armazones, y ESO es también socio del Cherenkov Telescope Array, un observatorio de rayos gamma, que está comenzando a construirse en las proximidades. En conjunto, las tres instalaciones ocupan un territorio triangular de 25 kilómetros de diámetro que, según la legislación chilena, no puede ser urbanizado para proteger sus vistas. Los 16 países europeos miembros de la ESO han invertido varios miles de millones de euros en estas instalaciones.

El proyecto de AES ocuparía varios terrenos, en total 3.000 hectáreas, y las plantas de producción de hidrógeno y amoníaco con energía renovable se situarían a sólo 5 kilómetros del VLT. La construcción del complejo levantará polvo, una amenaza para la delicada óptica, pero sería manejable y temporal, dice Barcons. Más preocupante es la pérdida permanente de los extraordinarios cielos oscuros de la zona. ESO ha estado utilizando modelos de contaminación lumínica desarrollados por investigadores de Canadá para estimar el impacto de los planes de AES. «Incluso si [AES] hace un trabajo perfecto, utilizando luces perfectas que probablemente ni siquiera existen y un apantallamiento perfecto, habrá un impacto y será significativo», afirma Barcons.

El astrónomo Francesco Pepe, de la Universidad de Ginebra, miembro del Consejo de ESO e investigador principal del espectrógrafo ESPRESSO en el VLT, afirma que los efectos sobre la mayoría de los estudios de exoplanetas, una de sus especialidades, serán modestos porque los observadores detectan y estudian los planetas observando su impacto sobre estrellas relativamente brillantes. Pero el daño será mayor para los investigadores que intenten captar la luz mucho más tenue reflejada por un exoplaneta. Y los estudios del universo lejano y primitivo sufrirán aún más. «En general, un cielo brillante [contaminado] afectará al universo más lejano porque los objetos distantes son más débiles», dice Pepe.

La ESO ha argumentado que otros emplazamientos de la escasamente poblada región de Antofagasta serían igualmente adecuados para el proyecto, y que su traslado a 50 kilómetros de los observatorios minimizaría los daños. «Somos muy partidarios de la sostenibilidad», dice Barcons. Pero, añade, «Paranal y Armazones son los lugares más oscuros del mundo para las observaciones ópticas e infrarrojas. No hay razón para desafiar eso para producir hidrógeno verde».

ESO «intentó tener una discusión abierta» con AES, dice Pepe. «Ellos no hicieron lo mismo, no tuvieron en cuenta otros intereses».

Un portavoz de la empresa defendió el proyecto en un comunicado enviado a ScienceInsider: «El proyecto INNA se ubicará en una zona que el Estado de Chile ha definido para el desarrollo de energías renovables… y específicamente incorpora en su diseño los más altos estándares en materia de iluminación.» El comunicado añade: «Entendemos las preocupaciones planteadas por ESO… y estamos comprometidos a colaborar con todas las partes interesadas en el proceso de tramitación ambiental.»

Hay «intereses geopolíticos y estratégicos nacionales» en juego, dice Pepe. «Parece que hay cierta tensión en el Gobierno chileno entre los ministros de Energía y demás, por un lado, y los ministros de Ciencia, por otro. … Lo que es una verdadera lástima aquí es que probablemente con una discusión más abierta, esta situación podría haberse evitado».

El Gobierno chileno ha hecho un esfuerzo por fomentar las energías renovables. En 2023 publicó un plan de acción para el hidrógeno verde que prevé utilizar la abundante energía eólica y solar del país para fabricar hidrógeno destinado al consumo nacional y a la exportación. Según Bernardita Ried Guachalla, astrónoma chilena que trabaja en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC, este tipo de proyectos suele dividir a las comunidades locales: algunas ven con buenos ojos los puestos de trabajo y las infraestructuras, mientras que a otras les preocupa el impacto medioambiental. «Encontrar un equilibrio no es fácil», afirma.

Desde California, Guachalla trabaja para dar la voz de alarma sobre esta nueva amenaza a la astronomía en su país. «Es difícil», dice. «Es una empresa muy, muy grande y tienen mucho poder. No es fácil luchar contra alguien que tiene mucho poder».

Daniel Clery

CONICET, INTA y ARSAT en proceso de desguace

0

La inversión en el área de Ciencia y Tecnología por parte del Estado durante el año 2024 cayó un 32,9% respecto de la realizada en el 2023, lo que la convierte en la reducción más importante desde 1972, cuando se empezaron a medir esos fondos. De acuerdo con el último informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIITI), la ejecución acumulada a noviembre del presupuesto de ciencia y tecnología no se redujo de manera pareja en todo el territorio: algunas provincias tuvieron una disminución superior al 70% y en 13 distritos, al 50%.

“Las caídas más drásticas se dieron en distritos como La Rioja, Santa Cruz y Formosa, donde la virtual desaparición de los programas de infraestructura y equipamiento y de las transferencias condujo a descensos reales del 70,3%, 69,6% y 68,1% respectivamente. Tierra del Fuego y Chaco también vieron afectadas sus partidas presupuestarias, con retracciones superiores al 60%”, especifica el informe. 

Aunque en el imaginario colectivo el gran representante del sistema de producción de conocimiento científico está básicamente formado por el CONICET, la realidad es que también hay que sumar a la universidades nacionales y a diversos organismos, como la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Si algo caracterizó a esta gestión en Ciencia y Tecnología, además de la reducción, es la sub ejecución presupuestaria: apenas se usó el 7% de los fondos asignados.

Científicos

De acuerdo con el análisis del CIITI, el CONICET tuvo un 20,8% menos de recursos, el INTA, un 23,6%; la CNEA, un 28,8%; los fondos para investigación de las universidades nacionales se contrajeron un 72,6%. La peor caída fue la de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICT) que declinó un 91,7%. En resumen, la función Ciencia y Técnica representa tan solo 0,208% del PBI (cuando había sido el 0,302% en el año 2023; y cuando debería haber alcanzado el 0,39% según la Ley 27.614).

“Hoy el Estado Nacional ha bajado un 30% el financiamiento de la ciencia llevándolo a niveles mínimos”, explica Roberto Salvarezza, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Y enfatiza: “Los valores de inversión en ciencia y tecnología de Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, son cuatro o cinco veces mayores al que tenemos nosotros. Por otro lado, en la Argentina contamos con tres investigadores por cada mil habitantes de población económicamente activa, los países desarrollados en cambio multiplican por cuatro esa cifra, tienen 12, 9. Nos superan ampliamente en financiamiento y en personal científico”. 

A esta debilidad argentina actual hay que sumarle el éxodo de científicos que está ocurriendo en la actualidad. “No vamos camino a lo que son los países desarrollados, lo que hace el presidente Javier Milei es plantear un país colonial que va a exportar insumos con bajo valor agregado, va a exportar gas, petróleo, litio, sin agregar valor a esos bienes que tiene nuestro país. Es claramente un modelo en el cual la Argentina cumple el rol de ser un suministrador de bienes primarizados, y eso no requiere ni ciencia ni tecnología. No es un esquema novedoso, ya lo hizo en su momento el ex presidente Carlos Menem”, opina el ex ministro de ciencia y tecnología de la Nación. 

Científicos

La cereza del desmembramiento

En medio de este panorama, de una pérdida salarial de aproximadamente el 30%, el 9 de este mes se conoció a partir de su publicación en el Boletín Oficial la Resolución 10/2025 de la Jefatura de Gabinetes de Ministros, con la firma de Guillermo Francos, el otorgamiento de facultades especiales al actual secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua. A partir de ahora el funcionario puede revisar el otorgamiento de fondos en gestiones anteriores; exigir la devolución con intereses de recursos transferidos que no hayan sido rendidos a la fecha o bien hayan sido parcialmente ejecutados; definir el cierre de programas y la rescisión de convenios que no se adecúen al “Plan estratégico definido para el 2024/2025”; iniciar acciones legales contra quienes considere que no cumplen en algunos de los sentidos estipulados. 

Lo real es que el supuesto plan mencionado no fue dado a conocer y no fue presentado al Congreso, sino que apenas se esbozó a través de un post publicado en la red social X el 14 de noviembre del 2024 y que consta de apenas cuatro puntos, sin objetivos, sin descripción de áreas científico-tecnológicas a impulsar, sin un análisis profundo de las necesidades, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector. Esto va contra la ley 27.614 de financiamiento de la CyT, promulgada en febrero del 2021, y que requiere para su ejecución de un plan que sea presentado y aprobado por el Congreso Nacional. Ese plan existe, es el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, donde se definen las prioridades que el Estado considera que deben guiar sus acciones. Ese supuesto plan 2024/25 comentado en un tuit, de hecho, desconoce esa ley nacional, la 27.738, que fue votada por unanimidad en el Congreso Nacional en octubre del 2023. 

“Lo que hace esta resolución es delegar en el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología las atribuciones para decidir qué hacer con todos los convenios que tenía firmados el ex Ministerio de Ciencia, que hoy en día sería la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología. No estamos hablando de los subsidios de la agencia de investigación, eso es otra cosa. Estamos hablando de los contratos que tenían que ver con el Construir ciencia, Equipar ciencia, los programas federales y otros programas menores que había lanzado el ministerio para estimular jóvenes vocaciones científicas, la divulgación, la creación de clubes de ciencia. La resolución tiene una buena parte de considerandos que son los que fundamentan la decisión. Muchos simplemente se refieren a la crisis económica, a los problemas que padece la Argentina y todas las atribuciones que le han delegado al Gobierno, ya sea por el DNU 70/23, que nunca fue anulado por el Congreso, como por la Ley Bases, es decir, la emergencia económica, administrativa, etcétera. Entonces, en base a todo eso, agrega además que hay un plan estratégico para la ciencia 2024-25, que dieron a conocer ellos en un tuit, que establece ciertos temas que hay que priorizar, que tienen que ver con agricultura, energía, minería, innovación y salud”, resume Jorge Aliaga, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.  

Genua puede revisar los convenios y tomar las decisiones que estime, de acuerdo con las situaciones detalladas. “Esto viene a resolver es el problema que veníamos denunciando de toda la plata que no ejecutaba la secretaría, esos 70 mil millones que se habían gastado en el 2023 en estos programas y que en el 2024 estuvieron ahí sin ejecutarse. Ante el reclamo de ejecución dan a conocer esta normativa que en realidad no va a ir esencialmente a ejecutar, sino a liquidar la mayoría de los programas”, concluye Aliaga, miembro del directorio del CONICET en representación de las universidades. 

Científicos

Preocupación nacional e internacional

“La Ley 27.614 establece que la función Ciencia y Técnica debe incrementarse progresivamente hasta alcanzar el 1% del PBI  en 2032 y que el Ministerio de Ciencia y Tecnología es la autoridad de aplicación. Entre sus disposiciones establece que el 20% del incremento debe ser destinado al programa de Federalización de la ciencia. Este programa a su vez se nutría entre otros de los Programas Construir y Equipar Ciencia. En el presupuesto 2023 este programa de Federalización contaba con 49.000 millones de pesos y fue prorrogado en 2024. La ejecución fue del 0.88% en 2024”, resume Salvarezza.

Y agrega: “Los funcionarios son responsables de velar y por la ejecución de las leyes en las cuales son autoridad de aplicación, y de no hacerlo son susceptibles de quedar expuestos a cargos por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Cabe consignar que la ley 27.614 está vigente y por ello intentaron suspender los artículos de la ley que otorga los fondos en el fallido presupuesto 2025”.

La situación de desfinanciación de la ciencia argentina, así como las agresiones verbales vertidas por miembros del actual Gobierno movieron a parte de la comunidad científica a nivel internacional. Así surgieron una carta firmada por 68 premios Nobel pidiendo por la protección de la ciencia argentina, artículos en las revistas Science, Nature y, hace apenas diez días un editorial en The Lancet pidiendo, además, por el respeto a los derechos humanos y por la memoria a lo hecho en la Argentina en esa área. El estado de la ciencia argentina es crítico como nunca antes.

Privatizaciones

En medio del panorama vinculado con la investigación científica, también empiezan a concretarse medidas tendientes a privatizar empresas del estado con base tecnológica. La primera fue IMPSA, y ya están en la mira ARSAT y Nucleoeléctrica.

“Yo creo que hay un desguace de todo el sistema de ciencia y tecnología. Por un lado se privatiza y extranjeriza el complejo científico tecnológico ingresando el capital extranjero y por el otro lado disminuyen la inversión en el sistema, que es lo que vemos reflejado en los números del sector. Entonces el ataque sobre el sistema de ciencia y tecnología argentino es completo, sobre el sistema en sí, y sobre las terminales que son las que pueden transformar lo que hace el sistema de ciencia en bienes y servicios de alta complejidad, como es el sector nuclear, el sector satelital”, opina Roberto Salvarezza, ex ministro de Ciencia de la Nación.

Mientras tanto, el asesor presidencial Demian Reidel festejó esta semana el patentamiento en los Estados Unidos del diseño de un reactor nuclear modular compacto, bautizado ACR-300, por parte de INVAP.

Pero la ciencia vinculada con la energía nuclear es mucho más que una patente. 

Andrea Gentil

Aráoz, Pahissa Campá, Kreiner y Bernal Castro proponen un proyecto nuclear de supervivencia

0

Cuatro veteranos respetados del Programa Nuclear Argentino y de la industria metalúrgica asociada al mismo, escribieron este documento para dirigir su salvataje, hoy cuando atraviesa su peor hora. En lograr que el Programa sobreviva, la Argentina se juega su seguridad y soberanía científica, tecnológica, energética y política. En AgendAR concordamos con mucho de lo que dicen, de modo que ahí les va.

El sector nuclear es uno de los ejemplos exitosos de desarrollo tecnológico e industrial autónomo, reconocido por todos los actores nacionales e internacionales. Se logró independencia en la mayoría de los aspectos del suministro nucleoeléctrico y otras actividades del quehacer nuclear. Nunca tuvimos que pagar una patente pues desarrollamos todos los elementos científicos, tecnológicos e industriales requeridos.  

Lo enunciado recientemente por el gobierno para un plan nuclear se refiere a satisfacer con centrales SMR y financiación privada la necesidad de energía requerida por empresas de inteligencia artificial. La demanda de energía nucleoeléctrica del país, para industrias y hogares, para los próximos años no está contemplada en el plan. Valen los siguientes antecedentes y consideraciones: 

1.    No tener un proyecto nuclear como el de una central nuclear de potencia grande significa pérdida de personal altamente especializado e industria calificada sin trabajo en momentos difíciles como los actuales. Habíamos decidido la compra en China de una central tipo Hualong-1, de 1200MW, sin licitación por ser la única oferta  financiada (por aprox.  8.300M U/S). Esto a pesar de tratarse de una PWR (Pressurized Water Reactor) con uranio enriquecido y llave en mano, en contra de nuestros principios de independencia energética en el combustible y de alta participación de la industria nacional. 

2.    No puede desconocerse la historia: hace ya varias décadas seleccionamos por razones de independencia y seguridad energética, la línea uranio natural-agua pesada de origen canadiense CANDU (Canadá-Deuterio-Uranio), definimos un plan de instalación de cuatro centrales y se construyó la primera en Embalse. También acordamos con AECL (Atomic Energy of Canada Limited)  el libre uso de la información técnica requerida para su construcción y un acuerdo de transferencia de tecnología. Para el agua pesada desarrollamos primero a nivel piloto su fabricación, luego compramos y finalmente terminamos de instalar una planta industrial (la PIAP) con la que alimentamos a nuestras tres centrales, a los reactores de investigación tipo RA-10 y además exportamos. La demanda de este producto de altísimo valor agregado está creciendo rápidamente no solo en el sector nuclear, impulsado por los muy ambiciosos planes de expansión de Canadá e India, sino también en el electrónico y farmacéutico. Esto representa una ventana de oportunidad única para nuestro país. La puesta en marcha de la PIAP debe ser una prioridad inmediata. 

3.- Con nuestra actual capacidad propia, consolidada con la exitosa extensión de vida de Embalse, podemos construir una segunda central CANDU sin recurrir a una licitación internacional y con la mayor parte del costo invertido en el país. Esta cuarta central ya estaba incluida en el plan de actividades de NASA aprobado por el gobierno anterior.  Sólo faltaba la financiación para comenzar los distintos pasos del proyecto. En un mundo sediento de energía de base y libre de gases de efecto invernadero, para todas las aplicaciones imaginables, con un consenso internacional de que la capacidad de generación nuclear debería triplicarse hasta el 2050, conseguir el financiamiento no debería ser un obstáculo. 

Una central CANDU similar a Embalse es la solución de corto plazo más conveniente y necesaria para completar el plan nuclear. 


Dr. Carlos Aráoz, investigador consulto de la CNEA. 
Dr. Jaime Pahissa Campá,  presidente de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN). 
Dr. Andrés Kreiner, secretario general de la Asociación Profesionales CNEA y la Actividad Nuclear (APCNEAN). 
Ing. Ricardo Bernal Castro, presidente de la Comisión Nuclear, Asociación Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).