Las temperaturas suben en el país y con ellas se sabe que vienen los mosquitos. Con un brote de dengue que no llegó a interrumpirse completamente durante el invierno, desde el Gobierno nacional son pocas las medidas que se tomaron y se delegó la responsabilidad en las administraciones provinciales y municipales, con lo que las estrategias, como la de vacunación, son disímiles. En este contexto, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) está aplicando la técnica de insectos estériles modificados por radiación para producir mosquitos machos estériles que fecunden hembras silvestres del Aedes aegypti con el objetivo de que no puedan generar descendencia y así bajar la población de mosquitos.
En la CNEA exponen a mosquitos a los rayos gamma generados por cobalto 60. En la medida justa, esta radiación produce daños en el ADN que hacen que el mosquito resulte esterilizado. Estos daños siempre generan efectos negativos para los mosquitos y no es posible que se generen mejoras en la especie o resistencias nuevas con este método, que se usa hace unos 50 años.
Este proyecto viene trabajando en el control del Aedes aegypti desde 2016 y la semana pasada liberó un lote de mosquitos en el Barrio 1 de Ezeiza. Como parte del estudio, hay trampas de mosquitos para estimar la población de mosquitos salvajes en el área, en qué medida se dispersan y otras variables de control. La próxima semana se harán nuevos estudios de campo para analizar las diferencias se encontraron luego de la liberación de mosquitos estériles y así medir la efectividad de la técnica. Se eligió este barrio de clase media porque está cerca del Centro Atómico Ezeiza, lo que permite estar en continua relación con el barrio para concurrir con asiduidad.
Además, se trata de un barrio que tiene algunas delimitaciones y eso es útil para la investigación, ya que se sabe que los mosquitos Aedes no suelen volar más de 50 metros y por lo tanto es muy difícil que puedan cruzar autopistas o una infraestructura similar. El Barrio 1 se encuentra delimitado por dos autopistas y el Aeropuerto de Ezeiza, por lo que tiene un aislamiento particular que permite usarlo como base para estos ensayos.
Marianela García Alba, responsable técnica del proyecto y parte del Grupo de Control Ecológico de Mosquitos de la CNEA, le dijo a TSS: “La técnica se basa en la liberación inundativa de machos estériles en un área para que compitan con los machos de campo por la cópula de las hembras. Cuando la hembra es copulada por un macho estéril la descendencia no da origen a nuevas larvas. Así, con liberaciones sucesivas y continuas vamos a reducir la población”. Esta técnica también se centra en tratar a los machos porque no pican a las personas, por lo que no tienen un contacto directo con humanos sino solo con otros mosquitos.
Las campañas de concientización sobre descacharreo son relevantes en el caso del Aedes ya que esta especie de mosquito se reproduce en recipientes con pocos centímetros de agua, por lo que es muy importante evitar estas acumulaciones. Una vez desatado el brote de contagio se suelen hacer campañas de fumigación pero pueden ser contraproducentes ya que no son específicas y eliminan también a otras especies de insectos que son depredadores del Aedes aegypti.
“Siempre vamos a tener una parte de mutaciones no deseadas, que lo que van a hacer es reducir la competitividad o bien aumentar la mortalidad en nuestros adultos. Por eso primero tuvimos que analizar la curva de dosis expuestas porque a mayor dosis los machos pierden competitividad. A muy altas dosis el mosquito muere, no puede volar o no es atractivo para la hembra. Con la dosis que aplicamos obtenemos un 99% de esterilidad sin afectar la competitividad”, explicó García Alba.
La CNEA está aplicando la técnica de insectos estériles modificados por radiación para producir mosquitos machos estériles que fecunden hembras silvestres del Aedes aegypti con el objetivo de que no puedan generar descendencia y así bajar la población de mosquitos.
En liberaciones de mosquitos similares en Brasil y Estados Unidos se ha logrado una baja de la población de entre un 30% a un 40% en cinco meses. Es difícil saber si en este barrio en particular va a tener menos dengue porque la gente se mueve y se puede contagiar en otros lugares, pero se espera que al reducir la población de vectores se reduce la posibilidad de infecciones. “Venimos de monitoreos hace dos años para saber cómo se mueve el vector y cómo cambia su población, y también vamos a tener un sitio de control en el que se siguen todas las estrategias de control normales del municipio pero sin estos mosquitos estériles. El objetivo es empezar temprano para que en el verano se reduzca la población de mosquitos. La técnica es lenta, por lo que no es efectiva durante un brote, sino que sirve más como prevención”, dijo García Alba.
La técnica también permite reducir el uso de productos químicos a largo plazo y es apunta solo al Aedes aegypti y no a otros insectos competidores. “Es un desarrollo con muchas vertientes: si bien empezamos en 2016, para un desarrollo científico es poco tiempo, y necesitamos tener mucho más conocimiento del mosquito y sus hábitos para poder controlarlo”, contó García Alba. Tienen un plan de becas para profesionales “Aprender Haciendo” y tiene una vacante en este laboratorio.
Los mosquitos son marcados con un polvo fluorescente que solo se puede ver con luz ultravioleta para que puedan ser identificados por los investigadores en los trabajos de campo, pero el objetivo es que sean parecidos a los mosquitos salvajes ya que cualquier cambio visible afectaría su competitividad para aparearse con las hembras.
Embraer sigue vendiendo bien sus cargueros militares C-390 Millennium, y la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martin (FAdeA) sigue firma como proveedor de componentes estructurales del avión, confirmó la planta el 5 de noviembre, a través de sus redes sociales.
EMBRAER quiere reemplazar con su C-390 Millenium las flotas envejecidas de Hércules C-130, y le está peleando mercado a Lockheed con éxito. Se acaban de pasar al Millennium Austria, Países Bajos y, mas recientemente, la República Checa y Corea del Sur. Marruecos firmó un memorando de entendimiento.
El avance del C-390 garantiza órdenes de compra en su «upstream» de proveedores calificados. FAdeA acaba de enviar un lote a Brasil de un lower rack, un upper rack y 4 puertas de tren de nariz; sin especificar para qué aeronaves van de las que están en fabricación.
Desde el año 2011 FAdeA participa del Programa KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña en asociación con Embraer para la fabricación puertas del tren de aterrizaje delantero, puerta delantera derecha, rampa de acceso trasero, y cono de cola.
Comentario de AgendAR:
Ese contrato lo hizo INVAP cuando dirigió la FAdeA en 2014/15. Iba a ser de canje: componentes estructurales a cambio de aviones KC-390 terminados según una tabla de equivalencias largamente discutida y pactada.
Para la Fuerza Aérea Argentina, era una oportunidad de oro de reequipar su viejísima y escueta flota de Hércules. FAdeA inició una reconversión y reentrenamiento para fabricar piezas de formas complejas en un material nuevo para esa planta: compuestos de fibra y carbono.
Pero «Nunca faltan encontrones/cuando un pobre se divierte», como dice en el Martín Fierro. Intervino Su Graciosa Majestad y amenazó a EMBRAER con no suministrar más aviónica BAE.Los brasucas no se la esperaban. Nosotros tampoco.De modo que ahora esos componentes se siguen fabricando y entregando, pero por dólares.
Tulio Calderón de INVAP, presidente de FADEA, no es un tipo que acepte derrotas sin sacarles alguna victoria: juntó a los ingenieros aeronáuticos para transformar su nuevo dominio de los plásticos compuestos en un monomotor de entrenamiento primario militar, el IA-100 Malvina.
Pareció un momento de «FAdeA, Levántate y anda». Fue el primer avión de diseño y producción argentinos en más de 40 años. El Malvina, que es lindísimo, salió de planos a prototipo en un año. Estaba haciendo sus primeros vuelos cuando asumió Mauricio Macri y canceló totalmente la fabricación (y también la de drones). God Save The Queen.
Ninguna de ambas construcciones se retomó. Los estudios de mercado del Malvina indicaban un horizonte de exportación de al menos 300 aviones en distintas fuerzas aéreas, además del autoequipamiento nacional con unos 30 aparatos.Era suficiente para reinstalar a la FAdeA, que se ha vuelto un taller de chapa y pintura para líneas aéreas, en el mapa de los fabricantes mundiales.
Con menos que eso empezó EMBRAER en los ’70, cuando ellos eran los chiquitos y la Fábrica Militar de Aviones la grandota de la región.La vida te da sorpresas.
Si le echás dos porciones de INVAP a diez de FAdeA, FAdeA resucita.
Como consecuencia de cosas como ésta es que el presidente Javier Milei quiere privatizar INVAP y darle FAdeA a la provincia de Córdoba.
El faltante de energía eléctrica en los picos de consumo del próximo verano podría escalar a 2.500 megavatios (MW), según se desprende de un análisis sobre la última programación de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). Eso es más que el doble de los 1.000 MW que tenía previsto el Gobierno hace un mes en el escenario base de su plan para mitigar los riesgos de cortes programados en los momentos de mayor temperatura.
En paralelo, la Secretaría de Energía acelera en la implementación de su Plan de Contingencia para meses críticos 2024-2026 junto a otros organismos del Estado y empresas del sector. La semana pasada hubo reunión del Comité de Seguimiento, conformado por todas las partes.
Un informe realizado por el equipo de energía de Fundación Encuentro, que pertenece al Frente Renovador, liderado por Sergio Massa, en base a la programación estacional de Cammesa y el Servicio Meteorológico Nacional, estimó que en el momento de mayor de consumo energético del próximo verano la oferta de electricidad puede quedar 2.500 MW por debajo del pico de 30.700 MW esperado en el pico.
En el documento se detalla el impacto que puede tener ese faltante de electricidad en momentos más críticos:
El consumo promedio de 3.125.000 hogares de cualquier parte del país en la franja horario.
de alto consumo en verano (de 14 horas a 24 horas durante olas de calor).
El 100%del consumo total de potencia declarada por los Grandes Usuarios de Energía Eléctrica (industrias, shoppings, aeropuertos, mineras, etcétera).
El 100 % del consumo medio de potencia de todos los usuarios de EDESUR.
El 80% del consumo medio de potencia de todos los usuarios de EDENOR.
El 100% del consumo medio de potencia de todos los usuarios de las distribuidoras EPEC Córdoba y EPE Santa Fe.
Ese escenario es peor al que había plasmado el ex secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, en la Resolución 294/2024, del primero de octubre pasado, por la cual se oficializó un “Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos del período 2024/2026″. “La disponibilidad real resulta efectivamente mucho menor e inferior al ritmo de crecimiento del pico de demanda anual del orden de los 1.000 MW”, decía la norma.
El trabajo de Fundación encuentro plantea una serie de escenarios y le asigna más probabilidades al faltante de 2.500 MW: “Dada la oferta limitada de los países vecinos, la indisponibilidad de Atucha I y la duda que no ingrese la CN Néstor Kirchner (Atucha II) el 13 de diciembre de 2024, se calcula que la oferta máxima posible alcance los 28.151-28.751 MW y de allí que falten de 2.500 MW para cubrir el pico de 30.700 MW que se espera”.
También plantea que alcanzar una oferta de “31.771 MW sería un escenario realizable como está el sistema de transmisión hoy, pero que no ocurrirá porque los países vecinos tendrán oferta limitada para exportar por probables sequías y altas temperaturas en sus países, a lo que se suma la indisponibilidad de Atucha I hasta el 2027″.
Rodríguez Chirillo había oficializado hace algunas semanas el Plan Verano 2024-2025 para evitar tensiones que pongan en riesgo el sistema eléctrico en los momentos en que por el calor se dispara el consumo en todo el país. Las medidas previstas tienen que ver, entre otras cosas, con mayores importaciones de países vecinos, mayor remuneración a generadoras, planes de contingencia con distribuidores y cortes coordinados con grandes usuarios industriales. En el sector mantienen preocupación porque ven un déficit que será difícil de sortear en los momentos más críticos.
La estrategia oficial llegó después de que en julio dieran de baja la licitación de la TerConf, que había dejado adjudicada la gestión anterior para reforzar el parque termoeléctrico con precios de USD 17.000 cada MW por mes. Rodríguez Chirillo había decidido darla de baja como parte del plan desregulación para el sector energético, ya que no estaba de acuerdo con firmar contratos de provisión por 15 años que tuvieran como intermediario al Estado. La potencia iba a comenzar a ingresar en enero, pero el grueso estaba previsto recién desde octubre de 2025.
Públicamente en el Gobierno sostienen que podrán pasar el verano sin crisis, pero en off the record se muestran preocupados y apuntan por cierta imprevisión del ahora exfuncionario que se sumó a los episodios que hubo con el gas durante el invierno. Temen el impacto social de un evento de ese tipo luego de los fuertes aumentos de tarifas que hubo a lo largo del año. Ese desafío ahora será afrontado por la nueva secretaria de Energía, María Tettamanti.
El Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia tuvo el jueves pasado en el Palacio de Hacienda su segunda reunión. Participaron representantes de esa área en conjunto con Jefatura de Gabinete, Cammesa, ENRE, las asociaciones ATEERA, AGEERA y AGUEERA y las empresas distribuidoras del AMBA, Edesur y Edenor.
El objetivo de la reunión fue revisar los avances en las situaciones críticas identificadas y definir los siguientes pasos para avanzar con la resolución de problemas cruciales antes del inicio del verano, según se informó.
Uno de los temas abordados fue la identificación de nodos críticos en todo el país y la posibilidad de resolver su criticidad. En ese sentido, se trabajó con las empresas de transporte y distribución y se resolvió incorporar nuevos transformadores que permitan la repotenciación de las estaciones transformadoras, lo que brindará soluciones efectivas a corto y largo plazo. Por otro lado, se revisaron las obras con un grado de avance con el objetivo de concluir los trabajos pendientes para, de esta forma, otorgar soporte al sistema durante los meses de mayor consumo.
Agustín Maza
Comentario de AgendAR:
(Massa se queda corto, y lo bien que hace. La situación es bastante peor, y no es inocente. El 27 de septiembre publicamos una nota muy documentada sobre el desastre de abastecimiento eléctrico que se viene. La reproducimos aquí).
Lectores, nos están faltando 11.420 MWe capaces de dar «potencia de base», esa que está disponible 24×7. Es más o menos un tercio de la demanda máxima del Sistema Argentino de Interconexión. ¿Cómo desaparecieron? Es complejo pero simple, y ahí les va.
Esta primavera veremos las primeras olas de calor de un verano que pinta infernal, y terminará muy avanzado el otoño de 2025. Hace meses que falta de agua en los ríos hidroeléctricos, y además hay mucha central térmica de gas en manos privadas y hecha fruta. En suma, que la electricidad de base va a faltar. Gravemente.
A la «sequía hidroeléctrica» y a el parque térmico fuera de servicio, hay que añadirle la posibilidad (o más bien, la certeza) de fuegos, cortocircuitos y caídas por viento en las tres LATs (Líneas de Alta Tensión) que «acometen» el AMBA. En verano, con los yuyos secos y en zonas pobladas, donde no faltan puchos mal apagados, los incendios son más la regla que la excepción.
El último apagón masivo de este origen que tuvimos sucedió el 1 de marzo de 2023, cuando el humo de un incendio de pasto hizo entrar en cortocircuito una de estas LATs provenientes del Comahue en un tramo que atraviesa el partido de Zárate. Sí, su sospecha es fundada: el aire es aislante y evita fogonazos entre los cables, o su descarga a tierra. Pero el humo puede ser un buen conductor. El del incendio del 1 de marzo de 2023 generó un fogonazo entre cables, y ahí se pudrió todo.
En milésimas de segundo, la mayor central térmica del AMBA, que es Costanera, detectó una fluctuación de frecuencia en la red y se desconectó automáticamente de la misma para protegerse. La salida de servicio de sus 2306 MW arrancó una reacción en cadena de desconexiones de grandes y pequeños proveedores desde el AMBA hacia el noroeste. Quedaron sin luz la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y sigue la lista por el NOA.
En los grandes circuitos eléctricos nacionales, como el Sistema Argentino de Interconexión, las cosas suceden de golpe y en tiempo real.
Las LATs que conectan esa gigantesca isla eléctrica del AMBA con el resto del país deberían ser al menos 5. Es el número «de seguridad» para evitar la propagación de desconexiones locales, que en un instante se vuelven nacionales.
Dice el Ing. Francisco Rey, ex-vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y analista de prospectiva del Sistema Argentino de Interconexión: «En 2014 tuvimos reuniones con CAMMESA por las LATs de Atucha III y las de Río Negro. Allí en carpetas ya estaba la estación transformadora de Plomier, provincia de Buenos Aires, punto de llegada de la que debía ser la cuarta LAT hacia el AMBA. Ignoro desde cuando CAMMESA la tenía programada. Fijate que la segunda LAT entre Yacyretá y Resistencia ya estaba programada. Esa línea se paralizó en 2016, cuando ya estaban comprados parte de los materiales. Estaba prevista su terminación en 2017. De haberse terminado, se habría evitado el apagón de 2019».
Rey se refiere al apagón del día del padre, que fue nacional y algo más: abarcó a Uruguay, Chile y Paraguay. Como dijo AgendAR en aquel momento, hay responsabilidad de Transener, creada en 1993 sobre activos públicos. En la práctica, es otra casilla de peaje de ésas que le puso Menem a las rutas nacionales hechas por el estado. Cobra por transportar electricidad sobre el 85% del territorio, pero no se le cae un centavo en inversión dado que el marco legal no la obliga a ello. A todo ello el ENRE (Ente Nacional Regulatorio de la Electricidad), otra gran idea de Menem, consiste en hacer como que regula.
Retomando lo que dice Rey, tanto «laissez faire» nos costó el primer apagón total en el Cono Sur el 16 de junio de 2019, por caída de la LAT que trae electricidad al AMBA desde la represa de Yacyretá. Una de las torres que sostienen los cables sobre el Paraná se derrumbó, no por su buen diseño o su buen estado. Le faltaba al menos otra LAT de respaldo, pero el Ministro de Energía de Mauricio Macri, el Ing. Juan C. Aranguren, hombre de la Shell, la suspendió. Tendría buenos motivos.
De ahí aquel apagón de padre y madre, sucedido justamente el día del padre. Y en los países vecinos se acordaron de nuestras madres.
El verano de apagones que nos espera no tiene una única causa ni un único agente. Es la suma de múltiples causas con múltiples actores. Por eso, a la hora de distribuir sambenitos, no se salva nadie. No hay inocentes.
Para explicar la sequía… bueno, siempre las hubo, y los diarios argentinos del siglo XIX hablan tupido del asunto. Pero, cambio climático mediante, desde más o menos 1970 a hoy se han vuelto más frecuentes, más largas y más profundas.
Se puede rezar por la lluvia, bailar la danza apache de la lluvia, o adaptarse a la nueva realidad. Reemplazar la capacidad de generación eléctrica de base de ríos poderosos como el Limay-Negro, el Paraná y el Uruguay requiere o quemar mucho más gas, o tener un parque nuclear bastante mayor que el actual. Lo forman sólo tres centrales, las Atuchas 1 y 2, y Embalse en Córdoba.
Las centrales nucleares planificadas pero faltantes son dos, y sumarían 1820 MW entre ambas, pero el Ing. Aranguren también las suspendió. Tendría buenos motivos. Como decía su presidente, te las debo.
Pero ahora que abunda el gas, gracias al fracking en Vaca Muerta, la electricidad no aparece mágicamente en la Región Centro. Y eso sucede porque el parque térmico está hecho percha.
Ojo, lectores, si son debidamente canosos/as, recordarán que lo mismo le pasó a Alfonsín en el verano de 1988/9. El caudillo radical jamás se enteró de que las viejas centrales de fueloil de las generadoras estatales como SEGBA o Ítalo estaban sin mantenimiento. Y a la hora de tener potencia de respaldo, o «un palenque ande rascarse», como dicen los ingenieros en redes, el Secretario de Energía de Alfonsín, Jorge Lapeña, otro hombre del petróleo, se enteró sobre la marcha de que, cambio climático mediante, puede haber sequías simultáneas en ríos hidroeléctricos tan distantes entre sí como el Limay y el Uruguay.
Apa.
La suma de apagones e hiperinflación confirmó un diagnóstico político de acefalía, o síndrome de «¿Adonde está el piloto?». Sucedieron los primeros saqueos de supermercados de nuestra historia, hubo tiros, heridos, incendios, algún muerto, y Alfonsín tuvo que apearse del gobierno antes de tiempo. La Argentina fue, como quien dice, de la sartén al fuego, porque lo relevó Carlos Menem. Que ha sido el autor intelectual (es un decir) del modelo eléctrico argentino actual, llamado también «el liberalismo al palo» por los entendidos.
Hace muchas décadas que sucesivos gobiernos, militares y civiles, dejan que la cartera de Energía, sea Secretaría o Ministerio, la maneje el Club del Petróleo, así como hasta los ’40 al país lo manejaba el Jockey Club. En ambos casos, eso fue problema.
Con Menem se llenó el país de centrales eléctricas de gas, se privatizó YPF y su sucesora, Repsol, vació impunemente los campos de gas de Loma de la Lata entregándole el metro cúbico a muy bajo costo a las generadoras. Algunas computaban el precio del gas como «costo cero». Y lo que sobraba, que era una bestialidad, se exportó a Chile a excelente precio (para Chile).
Así Repsol liquidó un yacimiento con gas para 60 años en apenas 13 años. Cuando se fue, de yapa cobró indemnización. A partir de entonces nuestro país pasó a importar gas boliviano por ducto, y GNL proveniente de los Emiratos. En 2013 ese blooper con Repsol estaba costando U$ 15.000 millones/año. En España seguramente cuentan chistes de argentinos.
Ahora bien, muerta Repsol (también es un decir) apareció gas nacional en… Vaca Muerta, muy cerca de Loma de la Lata. Su explotación es más cara y ambientalmente impresentable. Pero eso sí, hay gas para rato (dicho tocando madera).
Sin embargo, se pudo comprobar durante el gobierno de Mauricio Macri que uno se puede parar ante Vaca Muerta con la varita de Harry Potter y clamar «Expecto Patronum», y sin embargo el gas no llega caminando solo hasta las empresas generadoras de la Región Centro.
Para eso hacen falta -coinciden los expertos- gasoductos funcionales. La obra se construyó recién en tiempos de Alberto Fernández. La salva de apagones con que debutó el gobierno de Javier Milei se debió a que éste, previsor y astuto, interrumpió el final de obra del gasoducto Néstor Kirchner, ya construido. Funcionaba a media capacidad: faltaban instalar las dos etapas finales de presurización.
Ahora que el gas sí llega a las generadoras, el fluido carece sin embargo de la virtud mágica de hacer que las turbinas y los ciclos combinados estén en orden de batalla. Parece que otra vez cundió la falta de mantenimiento, como le pasó a Alfonsín, el que se enteró siempre tarde. Pero como ahora las centrales térmicas de generación están en manos directas de miembros del Club del Petróleo y el ENRE también, está naturalizado que el estado no le revisa la trastienda técnica a ningún privado: entre bomberos no hay pisadas de manguera.
Qué linda es la amistad.
Y ahora hurguemos un poco en las centrales nucleares que nos están faltando. Y también dos hidroeléctricas muy a prueba de sequía, las del río Santa Cruz. Sí, sospecha bien, las sequías no lo despeinan porque está alimentado por el lago glaciario más colosal del subcontinente, el Argentino. Al que además no le faltan lluvias ni deshielos, por su latitud muy alta, y porque los Andes ahí son relativamente petisos y dejan pasar las nubes que vienen desde el Pacífico.
Entre 2019 y principios de 2023 hubo tres Niñas al hilo, o una sola, pero de tres años, y devastó a Sudamérica. Vimos cosas inimaginables, como carreras de motos Enduro en los arenales y médanos que habían sido el fondo del Paraná, estrangulado a menos de 1/3 de su caudal promedio. Allá abajo del mapa, el Santa Cruz ni se enteró. El día que se seque el Santa Cruz, hay que cambiar de planeta.
Tener una cancillería vendida históricamente al State Department explica 10 años de bloqueo exitoso no de dos sino de cuatro grandes centrales de electricidad de base: Atucha 3 CANDU por 700 MW, la Hwualong-1 con 1120 MW, y las dos hidro sobre el río Santa Cruz, la Kirchner y la Cepernic, inicialmente planificadas con 1600 MW entre ambas. En un resumen apretado, ante los ojos desconfiados del State Department, todas eran demasiado chinas por financiación, y de yapa, las nucleares demasiado nucleares, y Atucha III CANDU, demasiado argentina.
Vale decir que hoy nos están faltando 3420 MW de base que en 2014 suponíamos asegurados, y que sabíamos que iban a estar en línea este año. Pero pasaron cosas.
Ante tanta inversión china en nuestro sistema eléctrico, la valiente muchachada de La Embajada movilizó sus topos y «sleepers». Las cuatro centrales a las que nos referimos fueron suspendidas por el Ing. Juan C. Aranguren, si la memoria no me falla. Tendría buenas razones. Pero de que en tiempos ulteriores no avanzaran los papeles para los respectivos inicios de obra se encargó el recurrente y ocurrente Dr.Gustavo Béliz, Secretario de Planeamiento Estratégico del gobierno de Alberto Fernández, y en tiempos de Menem, el escritor de sus discursos.
Obviamente al Secretario le inventaron la secretaría y el cargo. Supongo que a pedido de terceros. Supongo que con buenas razones. Es bastante extraño tener que pasarle factura al Palacio San Martín por los apagones que se vienen. Sin embargo, ése es el sitio que recibe los «non papers» de La Embajada y los transmite al gobierno argentino, el que sea. El Tío Sam ranquea siempre muy alto en esos silenciosos pasillos.
Entre la indisponibilidad hidráulica y la térmica suman, como dijo en AgendAR el citado Ing. Francisco Rey, 7800 MW de base que no están porque no llueve.
Pero la cuenta sigue. Falta una chorrera más de megavatios ya instalados, porque el estado no controla la generación de potencia de base ni exige inversiones y mantenimiento a su transportador a distancia. Si a estos 7800 MW «desaparecidos» se le suman los 3420 MW de las dos nucleares y las dos hidro sin construir, llegamos a la sorprendente cifra de 11.420 MW que faltan en el Sistema Argentino de Interconexión.
Es una enormidad. Es tan bananero, tan de terror que casi resulta cómico. Señoras y señores, a lo largo de una década cajonearon o se fumaron un tercio de la demanda máxima histórica estival.
Lo poco cómico del asunto es obvio: viejos solos que se mueren en sus departamentitos y chabolas, deshidratados y cocinados por los golpes de calor y porque no funcionan el aire acondicionado ni el ventilador, y si el piso es alto, no hay agua en las canillas. Personas de todo tipo con síndrome urémico hemolítico por envenenamiento con comida deteriorada por el corte de la cadena de frío. Piñas entre autos y colectivos, a toda hora, por desconexión de semáforos. Muertes en el curso de asaltos al voleo en las calles a oscuras.
Como guinda en la punta del helado, tarifazos a lo bestia, porque eso cura todo. Y como guinda en la punta del helado, cantidad de fábricas, comercios, restaurantes que quiebran, y desocupación a baldazos.
La tormenta perfecta.
Alfonsín, que en comparación con la murga actual era Abraham Lincoln, no llegó a término por cosas parecidas.
Subrayo, por cortesía dado que nuestro público nos entiende como por señas de truco, la diferencia entre potencia de base, disponible 24×7, y la de las fuentes intermitentes. A saber: el sol no brilla de noche, y el viento no sólo es intermitente sino impredecible en tiempo real. En cambio la Central Nuclear de Embalse da su potencia máxima (hoy 656 MWe) 340 días por año desde que se inauguró, en 1984.
La proliferación de fuentes intermitentes en tiempos del ingeniero Mauricio Macri te pone tan a salvo de apagones como la multiplicación de bikinis y galochas te salvaría del frío en Marambio (la base polar).
En unos meses, estimados lectores, podrán comprobarlo.
Daniel E. Arias
PS: Me corrige un lector. Dice: «Transener sólo opera y mantiene la red, pero no es responsable de la expansión. Con la legislación y el esquema eléctrico que quedaron desde tiempos de Menem, no existen ni la planificación energética ni hay políticas de estado al respecto. Resultados a la vista. ¡Comprá velas de bajo consumo!»
Otro lector añade: «Algunas obras debieron estar listas en 2020, como un contrato de ENARSA para poner una central de gas de 900 MW en Campana, provincia de Buenos Aires, con crédito chino». Ergo, eso se frenó en tiempos de Alberto Fernández (y de Béliz). Lo dicho, no hay inocentes.
Normalmente no somos tan «friendly» con empresas puntuales, pero ésta, BERSA, va camino de volverse estratégica por default del Estado Nacional.
A saber, desde la presidencia de Menem en más, de las 18 plantas de Fabricaciones Militares sólo 4 quedaron sin privatizar/canibalizar/cerrar. Una de las que siguió abierta (la de Embalse de Río Tercero, cañones y munición de 105 y 155 mm.) voló por el aire con media ciudad, en un atentado organizado por el propio presidente.
No se reconstruyó casi nada de ella. Hoy el presidente Javier Milei está vaciando y quiere lotear la Fray Luis Beltrán. Es la planta santafecina que, tras el cierre de la Domingo Matheu, tomó la posta de la fabricación de armamento portátil para las tres fuerzas armadas. En 2009, los fusiles de combate FAL y FAP, con fama de indestructibles y de un calibre potente, el 7,62 mm. OTAN, dejaron de fabricarse, así como las pistolas FM 9 mm., célebres por su fiabilidad.
Eran diseños belgas comprados bajo licencia, resistentes, demasiado pesados y muy temibles, pese a que los aparatos de puntería daban pesadumbre. En la guerra de Malvinas, tanto los soldados nuestros como los «de ellos» usaban el mismo fusil, idéntico por fuera y por dentro, con la diferencia de que el SLR británico no disparaba en tiro automático. Es bastante criterioso, lo de los gringos. Un FAL tirando ráfagas es incontrolable, salvo que tengas los brazos del Increíble Hulk. Además, mucho tiro automático recalienta el cañón, que se descalibra y después a cantarle a Gardel, no sirve más.
Todo esto ya no lo fabricamos.
A Benso Bonadimani, uno de los tres fundadores originales de BERSA SA, lo entrevisté en 1993. Era el jefe indiscutido de los industriales privados del rubro armas portátiles, que en 1970 tenía 22 fabricantes, algunos de ellos bastante precarios, pero con otros de calidad excelente, como Rubí, con revólveres de calidad comparables con Smith & Wesson, o Maheli con sus carabinas. Otros fueron proveedores de las FFAA, como Halcón, con su célebre metralleta con dos gatillos.
Pero con las aperturas unilaterales del Proceso, y peor aún, con la de Menem, se había llenado la Argentina de armas berretas chinas y de armas finolis estadounidenses, alemanas y austríacas. En esa pinza quedaron aplastados los fabricantes privados nacionales, endeudados de yapa por bancos enfiestados en créditos de usura.
Dato curioso, los revólveres, pistolas, carabinas y escopetas argentinas tenían un mercado interno impresionante: la vieja revista Rico Tipo, ícono de los ’60, estaba llena de avisos para el comprador privado civil, generalmente de armas de calibres chicos (.22) y medios (.32 y .38 para revólveres, y .380 para pistolas). El pequebú argento compraba tanto para defensa como tiro y caza: lectores, estábamos enfierrados hasta las orejas.
La legislación de compra y registro lo permitía, y también las costumbres. No había centro de ciudad mediana o chica sin su armería, cerca de la plaza. Y sin embargo, debido a su cultura de laburo y su movilidad social ascendente, apoyada en un alto nivel educativo y de empleo bien pago, éste era el país con menos criminalidad violenta de las Tres Américas, después de Canadá. Chupate esa mandarina, EEUU.
Los calibres de guerra, como el 9 mm. el 11,25 en pistolas, y el 7,62 mm. en fusiles, o las armas de caza más potentes hasta los ’90 fueron asunto exclusivo de Fabricaciones Militares, o de importaciones de las armerías tilingas del microcentro porteño. Y lo buenas que eran las armas de FM. El que llame «fábrica ineficiente, como suelen serlo las estatales» a FM, todavía me tiene que probar que, si se trata de defender al país, está en ese nivel.
Bueno, no lo está. No es su objetivo. Es un objetivo del estado, no de un proveedor privado del estado.No veo al estado comentando que BERSA es ineficiente garantizando educación, o redes de agua. No es el objetivo de la firma.
Cuando el mercado interno fue destruido, Bonadimani se escapó de la pinza exportando. Cuando digo «destruido» significa que además de cerrar FM, los astilleros de la Armada y la Fábrica Militar de Aviones, Carlos Menem se cargó a 21 fabricantes locales de armas, algunos de ellos, históricos. En 1993 cuando entrevisté a Bonadimani, los pocos argentos con capacidad de compra, sin embargo, estaban muy pendientes de dos novedades «grossas» y recientes de Bonadimani: las Bersa Thunder, en calibres .380 y 9 mm, con peines bifilares de gran capacidad, más de 15 balas.
Eran una joya. Pero no una joya para lucir, sino para usar.
A saber: disparaban la munición que les pusieras, incluso la china que entonces era excepcionalmente mala, no encasquillaban casi nunca, aguantaban la mugre y el agua, se desarmaban en tres piezas sin uso de herramientas y se limpiaban y rearmaban en cinco minutos. Tenían aquellos sistemas de puntería con dos puntos blancos en el alza y otro en el guión, para usar de noche, y estaba hechas para tirar con la derecha, con la zurda o con un empuñe más moderno, como el Weaver, usando ambas manos.
La Thunder 9 mm. aguantaba más de 10.000 tiros sin ningún problema estructural.No lo leí, lo sé porque la tuve. Y de yapa, con su cañón de largo militar, agrupaba los corchos que daba miedo, y eso tirando a 20 metros. Respecto de la vieja FM belga, era el paso evolutivo siguiente.La resiliencia técnica y comercial de BERSA daba cierto orgullito Nac & Pop, raro en una época industrial y socialmente deprimente.
Bonadimani venía carburando nuevos calibres y modelos futuros, incluso de polímero, en calibres muy potentes (.40 y 11,25 mm). Curiosamente, se sabía o creía perseguido por sus demasiadas décadas de fabricar pistolas chiquitas de peine monofilar, calibres .22 y algunas .380. Sin embargo «Las Bersitas», como las llamaba Bonadimani casi con rencor, fueron siempre buenas en diseño, terminación y garantía.
Pero el hombre tenía bastante miedo de que esa imagen de avisador en Rico Tipo no lo dejara vender a las fuerzas de defensa o de seguridad argentinas, gente bigotuda y seria. Máxime, en aquel segundo carnaval de importaciones. Sin embargo, este diseñador metalúrgico ítalo-argentino ya estaba ubicando parte de su producción en policías de países asiáticos con los que Argentina no tenía relación comercial previa, y además… en EEUU.
Su marca, de puro emergente y sudaca, debía venderse a precios bajísimos en el renglón de los «Saturday Night Specials», armas en general deplorables. En plata, una Glock 9 mm. en EEUU costaba U$ 1200, una Taurus andaba por los U$ 700, y la Bersa Thunder en U$ 350 o 400, según la terminación empavonada o niquelada. Mi experiencia es que la Glock se rompe antes.
Pero tomándose su tiempo, Bonadimani logró establecer en decenas de otros países que su nivel de calidad era equivalente al del GRAN exportador sudaca de armas de puño: Taurus. Yo creo que es mejor, aunque admito que sufro de cierta argentinidad. Lo cierto es que desde fines de siglo el destino de la fábrica de Ramos Mejía, que opera desde 1956 en el mismo lugar pero vende al mundo, está bastante asegurado.
BERSA ahora es un exportador argentino probado en 36 países, y lo más difícil, en el propio. Pero además se adaptó bien al cholulismo del mercado interno yanqui: armas multicolores, con distintas terminaciones, hechas con rieles Piccatini para ponerles y sacarles todo tipo de accesorios de puntería o de reducción de ruido, y que no pase año o feria sin un lanzamiento de algo nuevo.
La nueva dirección de BERSA compró con fábrica y todo a BAR. Es uno de los muchos productores de derivados «pisteados» del viejo M-16 y de la carabina M-4 con fábrica en Georgia, EEUU. Los mentados fueron los rifles que desde fines de los ’60 impusieron en casi todo Occidente el calibre 5,56 mm. Hoy BERSA está importando el BAR desde EEUU hacia estos pagos. Sí, es una genialidad comercia. También es el mundo al revés para un ejército que produjo su propio armamento liviano y pesado, y también su munición, y con todo calidad buena y pareja, desde fines del siglo XIX hasta este milenio.
Pero la intención de BERSA es fabricar el BAR aquí. El precio de este fierro en EEUU, en sus distintos calibres y largos de cañón, anda entre los U$ 750 y U$ 900. Como no conozco las condiciones de compra de esa fábrica, ignoro si los papeles vienen con restricciones de diseñador original para exportaciones desde Argentina.
Queda planteada la duda.
De este modo paradójico, quizás el país vuelva a tener una fábrica local de armas largas portátiles militares. Los BAR tienen la ventaja de ser una plataforma básica única para dos calibres en disputa: el 5,56 mm., que debutó en Vietnam, y el viejo 7,62×51 mm. OTAN de posguerra. El primero permite que un infante lleve cargue 3 veces más tiros con el mismo peso que el segundo, sufra menos el célebre patadón de mula del FAL, agrupe mejor los tiros dentro de los 400 metros y logre una letalidad equivalente con cada impacto.
Pero la munición 7,62×51 mm., ignoro por qué, no desapareció en absoluto. Todavía es la más abundante en las armerías de centenares de bases de las fuerzas armadas de EEUU en el mundo. Aquí quedó «ad aeternum» desde 1989, fecha de arranque del segundo gran industricidio argentino del siglo XX.
Hoy, tras haberle impuesto a la OTAN dos calibres que no quería, primer el 7,62 y luego el 5,56 mm, EEUU estudia el negocio de emputecerles la vida por tercera vez a sus socios de alianza forzándolos a aceptar su última nueva maravilla, el calibre 6,8 mm., «por motivos de interoperabilidad». Como dijo Henry Kissinger, lo único peor que ser enemigo de EEUU es ser su aliado.
Con una plataforma única adaptable a casi cualquier calibre, como la del BAR, podemos adaptarnos a lo que nos ordenen los gauleiters que tanto visitan nuestro país. Por lo menos, no les estaremos comprando armas de rezago.
El entrevistado en la nota que sigue debajo considera que el 5,56 es el calibre más usado del mundo. Bueno, no, el 7,62×39 mm. del viejo AK-47 soviético tiene más huella geográfica: 50 países. No tiene el patadón excesivo del FAL y ese viejísimo fusil automático todavía es inmejorable en confiabilidad, sencillez de fabricación y de mantenimiento. Ha sido el más fabricado del siglo XX, figura en 4 banderas nacionales, y no parece nada destinado a desaparecer.
Esta apasionante discusión sobre calibres y sobre la supuesta ineficiencia del estado como garante de la defensa me hace recordar otra cosa: desde la destrucción comercial e industrial de FM, cuyas balas eran muy confiables, el Ejército empezó a vivir con munición para dos días de conflicto.
Hoy un día, y gracias.
Daniel E. Arias
ooooo
Bersa, que actualmente es la única fábrica de armas que queda en la Argentina, es sinónimo de pistolas en nuestro país, con una historia larga y rica, donde siempre se destacó la calidad de sus productos.
Desde 2020 la empresa encaró una gran modernización, no solo en los procesos de producción, sino también en los modelos y se abrió para ampliar el mercado, que principalmente se enfoca en la exportación, especialmente hacia Estados Unidos, mientras que avanza en el sector de defensa.
Actualmente Bersa, con sus más de 130 empleados, produce más de 70.000 pistolas al año en la Argentina, de las cuales el 80 % se destinan al mercado internacional, llegando a 36 países con sus pistolas, que son las únicas del mercado con garantía de por vida.
Un breve recorrido histórico
La empresa nació en 1958 de la mano de tres inmigrantes italianos, Benso Bonadimani, Ercoli Montini y Savino Caselli, quienes inicialmente fundaron la empresa Tecnofres como empresa metalmecánica, pero en 1959 lanzaron su primera pistola, el Modelo 60 .22LR, que comienza a fabricarse en serie al año siguiente. Tras lanzar el Modelo 62, el 1963 empiezan a producir escopetas y en 1964 la empresa cambia su nombre para adoptar el de Bersa, usando las primeras letras de los respectivos nombres de sus fundadores, a los que en 1966 se suma Luis Dondoli.
En 1973 lanzan la primera pistola en otro calibre fuera del .22, con el modelo Lusber 84 calibre 7.65 mm, realizando la primera exportación de pistolas a Italia y abriendo así el mercado internacional, el cual da otro paso de grandes proporciones cuando en 1979 hacen la primera exportación a Estados Unidos, el mercado de armas cortas más exigente del mundo. En 1978 suman el calibre .38 con la Modelo 97 SA, mientras que en 1985 amplían sus instalaciones a la fábrica actual, sumando en 1992 el modelo Thunder en 9 mm, el cual es incorporado en 1998 por la Policía Federal Argentina, seguido en 2004 por la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Otro paso fue el lanzamiento en 2002 de la Mini Thunder en calibre .45 y en 2010 producen sus primeras pistolas en polímero y con aguja lanzada, con la BP 9 CC, siguiendo las tendencias en el mercado mundial. En los años siguientes la empresa hizo una fuerte inversión en nuevos equipos, con centros de mecanizado y robots de pulido, además de incorporar el método MIM de inyección de metal. Además, en 2016 lanzaron la TPR 9 y en 2020 la TPR 380, mientras ahora se preparan para lanzar nuevas versiones de sus pistolas, tal como describe abajo su presidente, Manuel Pizarro, con quien dialogamos durante la visita que realizamos a la planta en la localidad de Ramos Mejía, en donde entrevistamos a
Bersa .380 Combat Plus. Bersa actualmente produce pistolas en una amplia gama de colores, lo cual tiene una importante demanda en usuarios civiles, especialmente en Estados Unidos.
Pucará Defensa: ¿Cómo está Bersa hoy en Argentina y en El Mundo?
Manuel Pizarro: Bersa es una empresa que tiene 66 años. Fue fundada por tres inmigrantes italianos y en 1974 fue su primera exportación a Italia y en el año 1979 a Estados Unidos. No paró de exportar nunca. Hoy Bersa es prácticamente una empresa exportadora, el 80% de lo que hacemos se va afuera y nuestro principal mercado es el americano.
Tenemos como líneas de productos la línea chica que llamamos 22 380, más orientada al mercado civil, y los calibres más grande, 9, .40 o .45 para las fuerzas de seguridad. Además de Estados Unidos exportamos Polonia, Alemania, Italia, Filipinas, prácticamente toda América Latina, y tenemos ventas esporádicas a fuerzas de seguridad o fuerzas militares en todo el mundo, como vendimos al Ejército de Bangladesh. Bersa siempre se caracterizó por hacer solamente armas cortas, al principio hizo escopetas y carabinas para el mercado civil, pero se dejaron de hacer en los años 70.
En el año 2020 cambió el paquete accionario y se llevó adelante un plan de profesionalización de la empresa y de inversión. A fines de 2022 se adquirió una empresa en Estados Unidos que se dedicaba exclusivamente a fuerzas de seguridad con la plataforma AR-15 de fusiles y nos metimos mucho más en el mercado de seguridad y defensa. Hoy tenemos nuestra unidad de negocios que está orientada 100% a seguridad y defensa, la decisión estratégicas de desembarcar en Estados Unidos y empezar a producir ahí es porque para entrar en las fuerza de seguridad, tiene que ser fabricada allí.
Esta compañía sacó además su primera pistola, una 11,25 que es la 1911, pero ahora estamos ya trabajando en modelos de pistola nuevos. En el evento que vamos a hacer en Campo de Mayo vamos a lanzar una pistola de polímero de servicio grande, de 17 disparos, que se está produciendo acá, pero también se va a producir en Estados Unidos para entrar en el mercado de fuerza de seguridad. Sí veníamos vendiendo muchas como armas secundarias, que no tienen que ser nacionales. En Argentina prácticamente todas las fuerzas de seguridad usan pistolas nuestras y ahora estamos desembarcando con fusiles para las fuerzas de seguridad.
Algunas de las variantes del AR-15 producidas por Bersa.
PD: ¿Están trayendo ya el AR-15 para Argentina?
MP: Sí, lo estamos trayendo armado y estamos en un proyecto junto a Fabricaciones Militares para fabricarlos acá. Estamos hablando con el Ejército para que lo prueben, se saquen las dudas, vean sus necesidades y ver si les podemos proveer al Ejército de la plataforma AR-15.
PD: El Ejército Argentino hoy está planteando hacer un cambio de todos sus fusiles.
MP: Hoy están analizando varias alternativas, todavía está la discusión del calibre 5,56 mm o 7,62 es una discusión eterna, que depende con el actor que te juntas, incluso dentro del Ejército, defiende una plataforma o la otra. Pero nosotros lo que sugerimos es cambiar el sistema más que el calibre, una plataforma AR-15 o AR-10, que es lo mismo, el AR-10 es 7,62, pero la ventaja es que se capacitaría al personal sobre una plataforma independientemente del calibre, puede ser 5,56 o puede ser 7,62. El día de mañana eso te permite migrar a un 6,8, que es el que está probando el Ejército americano, pero la plataforma es la misma, el mantenimiento, la logística, el uso es el mismo. Eso es lo más importante para las fuerzas.
Estamos hablando con países vecinos también, en cuanto al fusil.
PD: Es interesante el cambio que se ve con el cambio del paquete accionario, un resurgimiento grande de Bersa.
MP: Lo que pasa históricamente con la mayoría de las empresas, la primera generación desarrolla la marca con un empuje barbaro, la segunda generación es más difícil que mantengan ese empuje, se empiezan a diluir y apagar de a poco, se corta la inversión y las ideas. Y es un mercado muy competitivo, son pocos actores, pero muy competitivo. Nosotros estamos presentes en las mayoría de las ferias del mundo con stands de Bersa, el Shot Show en Las Vegas todos los años hace más de 30 años, en Alemania, ferias dentro de Estados Unidos más de 18 por año, en LAAD y la COP en Brasil, hemos estado en ferias en Perú, ahora estamos analizando el año que viene ir a los Emiratos Árabes a una feria grande que hay, estamos con este plan de proyección mundial distinto, que podemos hacer porque hoy tenemos novedades y cosas que mostrar, productos más competitivos.
Este este año estamos sacando tres modelos nuevos, ya estamos trabajando con otros tres para el año que viene. Es una dinámica que le faltaba a Bersa que la del desarrollo de productos nuevos.
PD: ¿Cómo ha sido ese cambio en productos? Se ven muchos productos nuevos, trabajando con nuevas tecnologías y ¿qué podés contar de estos productos que lanzan este año y lo que se viene?
MP: Principalmente se pudo lograr esto por un cambio en los Recursos Humanos en la compañía, hoy tenemos un gerente de operaciones que viene en la industria automovilística, de Peugeot, con otra cabeza, con tecnificación, robotización, mucho trabajo en procesos, cambio del layout de la fábrica, mucho control de calidad. Todo eso te permite tener un área de desarrollo mucho más dinámica.
Acerca de los productos empezamos con toda la línea AR-15, este año trajimos a Argentina para el mercado civil en calibres chicos, de 9 mm. Estamos trayendo ahora en calibre 5,56 en diferentes versiones, full auto, ráfaga de 3 tiros, con supresores, que en Estados Unidos desarrollamos toda la línea para las Fuerzas Armadas.
Después lanzamos la línea 1911 que es más un capricho que siempre quise hacer, porque es un clásico. Inicialmente lanzamos una tradicional igual que una Colt original, es un arma que dentro de Estados Unidos sigue siendo la plataforma favorita. La trajimos a la Argentina y la verdad tuvimos un resultado que no esperábamos, pensamos que nos iba a costar más, primero porque es un producto costoso porque es “high end”, la hicimos con los mejores materiales y lo mejor que se podía conseguir en el mercado, acero 416 inox, cachas VZ Grips, que son la fábrica de cachas más importante de Estados Unidos, miras de tritio, alza Novak, le pusimos lo mejor, tiene un ajuste manual que es impresionante. Trajimos pistolas que pensamos que nos iban a durar hasta fin de año y se vendieron en 3 horas, así que ahora está llegando un segundo cargamento y en Estados Unidos tuvimos el mismo éxito. Tenemos pedidos para prácticamente todo el año que viene. Después acabamos de actualizar la línea BP Compacta, que es un arma de portación o arma secundaria, que se hizo una nueva generación con muchas mejoras, una de esas mejoras es que tenía capacidad para 8 tiros más 1 y las llevamos a un 13 más 1 cuando sea con un cargador bifilar, tiene un seguro en la cola del disparador y se mejoró bastante el sistema.
Y en la feria que tenemos el 9 y 10 de noviembre estamos lanzando la versión de polímero grande, de servicio. Es una pistola totalmente nueva, que venimos trabajando desde hace muchos años, que viene con mucho castigo, de pruebas porque está pensada principalmente para fuerzas de seguridad. La anunciamos el año pasado, la estábamos por largar y le mejoramos unas cosas, estamos ganando el ejercicio de desarrollo productivo que a Bersa le faltaba. Entonces, en ese aprendizaje es que tuvimos algunas idas y vueltas, porque queremos que sea un producto de muy alto nivel, con lo mejor que encontramos, una pistola muy confiable, con capacidad de 17 tiros más 1, seguro en la cola del disparador. Estamos haciendo una segunda versión que va a tener un seguro externo, que es algo que no todas las armas de aguja lanzada tienen y creemos que va a ayudar en la transición en las fuerzas de seguridad de Argentina, que están acostumbradas a la doble acción y el seguro externo.
Estamos trabajando en versiones nuevas, una 2011, en calibre 9 mm, de alta capacidad, 20 tiros con todos los gadgets y la tecnología de un arma moderna, con la forma de la 1911. Estamos con los fusiles que trajimos en 9 mm y ahora estamos en 5,56, que los queremos producir en Argentina y estamos a punto de empezar a producir una escopeta.
Lo que está buscando Bersa es ofrecer el combo a las fuerzas de seguridad, no solo el arma corta. La escopeta será calibre 12, bien orientada a fuerzas de seguridad, trombón semiautomática o un sistema dual.
Después tenemos la línea de armas no letales bajo marca Byrna, tenemos otra fábrica aparte en Argentina donde las estamos fabricando y los exportamos a Latinoamérica.
Byrna es una empresa que nació en Sudáfrica, fue adquirida por una empresa americana pública que cotiza en bolsa, nosotros les compramos lo que es Byrna Latinoamérica, pusimos una planta acá y desde acá estamos yendo toda Latinoamérica. Ya le hemos vendido a la Guardia Republicana en Uruguay, algunas fuerzas municipales en Brasil, en Argentina ya hemos tenido muy buenas experiencias en Córdoba, principalmente, que están terminando el año con una Byrna para cada oficial de policía, 18000 Byrnas van a tener. Pistolas y también armas largas con los mismos proyectiles, tienen una por patrullero.
En Argentina las vendimos a las fuerzas de seguridad, la Policía de Seguridad Aeroportuaria la está usando en los aeropuertos, el Servicio Penitenciario Federal, Prefectura Naval, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires también la está usando en las calles.
PD: ¿Cómo es la aceptación? Porque fue un cambio para las fuerzas pasar a tener armamento no letal.
MP: Al principio les costó un poco, porque en la cabeza tenían la idea de arma eléctrica, pero, por ejemplo, en Córdoba, una vez que las empiezan a usar, enseguida se enamoran, desde el último oficial hasta el ministro, porque son todas buenas noticias. En Córdoba bajó el uso de armas de fuego. Cuando no le das otra herramienta al policía tiene que pasar de cero a cien sin filtro. Buscamos esta solución porque decíamos que no puede ser que en la Argentina pasen de no tener nada al arma de fuego. En el 90% de los casos se soluciona sin tener que usar un arma de fuego. Entonces nos pusimos a buscar, analizamos todas las alternativas y fue lo que más nos gustó.
Te cuento las ventajas que ven ellos y que vemos nosotros, aprendiendo del uso de la fuerza en Argentina, porque Byrna ya se usaba en muchísimas fuerzas de seguridad en el mundo, pero en Argentina tenemos otra idiosincrasia. Es distinto ver la Byrna aplicada en un país donde ya vienen usando armas eléctricas hace años que en Argentina que pasamos de nada. Entonces era una intriga. Y la verdad que en Córdoba están súper felices, porque no solo le permite al policía actuar en un montón de situaciones que antes no podía. Le permite defenderse y defender los recursos de la policía, pues muchas veces entraban en zonas carenciadas y los reciben a piedrazos, y ellos no podían hacer nada, no les quedaba otra que salir y esperar refuerzos. Hoy pueden entrar en esas situaciones, y no solo eso, sino que cambió el comportamiento de la gente, ya les dice “los de naranja” cuando lo ven llegar, y ya no genera conflicto, porque saben que tienen algo intermedio para actuar sin tener que recurrir al arma. Antes sabían que no podían actuar.
PD: ¿Usan tanto pistolas como armas largas?
MP: Las dos cosas, dependiendo de los operativos. Prácticamente todos los oficiales tienen una pistola y en los patrulleros tiene armas largas.
Rifle Byrna, similar al AR-15, pasa uso solo de fuerzas de seguridad.
PD: ¿Qué ventajas da el arma larga? Además de la cantidad de munición.
MP: Tenés más precisión, el alcance es el mismo, te lo da el tipo de munición. Te da tener tres apoyos, tenés la posibilidad de tener una buena mira más precisión. Son armas muy precisas hasta 20 metros y esa es una de las principales características cuando la comparás con un arma eléctrica, que te obliga a acercarte a la persona, a 4 o hasta 6 metros como mucho. Si estás más lejos, te obliga a acercarte. Con nosotros es al revés, les decimos que ganen distancia, no necesitás acercarte y exponerte, porque si llega a fallar, todo puede fallar.
PD: Además de que es un solo tiro con arma eléctrica.
MP: Ni hablar, en algunos casos tenés dos, pero puede fallar también. Lo que pasa es que cuando falló ya no tenés tiempo. Tenés muchísimos más disparos, llevas dos cargadores, diferentes tipos de proyectiles: sólidos, con gas lacrimógeno, te permite ir escalando en el uso de la fuerza si se sigue acercando y te da la posibilidad de tener tiempo para sacar tu arma primaria si esa persona viene con un arma.
Con la experiencia que ya tenemos, luego del primer o segundo disparo enseguida desisten de la agresión. Y también pasa que, como todavía no se conoce mucho, ni siquiera saben con qué le están disparando. Muchas veces hemos visto vídeos de una persona gritando ‘no me maten, no me maten’, pensando que le estaban disparando con un arma de verdad, porque duele. Vos tenés un oficial enfrente, recibís un impacto, lo primero que pensás es ‘me dispararon’, entonces enseguida desisten de las agresiones.
Lo que vemos principalmente es que está cumpliendo una función disuasiva, qué es lo que siempre se busca.
PD: ¿En qué países ya han vendido?
MP: En Argentina, Uruguay, El Salvador, República Dominicana, Ecuador, estamos en tratativas con Colombia, hemos vendido algunas para pruebas en Chile.
Había armas de este tipo, pero eran más bien hogareñas. Byrna lo que tiene patentado es un sistema donde la garrafa que proyecta el proyectil, que tiene CO2, se pincha con el primer disparo. Eso asegura que siempre que va a usarse el arma, tiene presión y sabes que contás con la potencia máxima. Las puedes tener meses sin mantenimiento porque sabes que va a estar en condiciones de uso. Y al no estar con presión, porque no está pinchada la garrafa, no sufre el sistema.
Esto permitió que sea masivo y está diseñada específicamente para las fuerzas de seguridad. Está hecha con un polímero ultra resistente, le hemos pasado con autos por encima, te permite sumergirla, sacarla, disparar y funciona.
La están usando 200 o 300 fuerzas distintas, dentro de Estados Unidos fuerzas importantes como el FBI, Homeland Security, la DEA. Después, en Hong Kong, Sudáfrica, Malasia, Francia, tuvo muy buena aceptación en el mundo. Es una tecnología relativamente nueva y otra característica es el costo no contra las eléctricas, que es muy inferior, estás hablando de cuatro o cinco a uno.
Eso te permite que en países o en regiones como la nuestra, donde se disponen de menos recursos es imposible tener una eléctrica, porque necesitas que sea masivo, que la tenga la mayor cantidad de policías posible, porque es el primer actor el que la necesita, no puede estar esperando a que llegue esa arma. Muchas veces lo que pasaba con las armas eléctricas es que se compraron 20 para toda una fuerza, nunca va a estar donde la necesites. La manera de operar con esto es como está haciendo Córdoba, que se hace masivo.
Ni hablar que el mantenimiento y el uso es distinto, se requiere otro entrenamiento que también es muy costoso, porque el funcionamiento es distinto.
PD: Claro, estas em cambio son muy parecidas al arma que está acostumbrado a usar.
MP: Se diseñó para que sea muy parecida, el seguro, el recorrido de la cola del disparador, la mira, es muy fácil migrar de una a otra.
PD: Yendo al mercado de defensa ¿Cómo lo ves en América Latina?
MP: Esto es algo novedoso, enfocarse en defensa, hoy tenemos un área específica de defensa. Creemos que esta pistola de polímero nueva es muy adecuada para que defensa y queremos vender el kit de pistolas y fusiles. Lo que nos está pasando en seguridad es que usan un fusile calibre 9 mm, lo adaptamos para que usen nuestros cargadores, así el operador puede llevar solamente un tipo de cargador. Viene con un cargador de 30 disparos que es compatible con la pistola, pero se le pueden poner los cargadores de 17 disparos en el fusil.
En cuanto a los fusiles de calibre más grande, nosotros empujamos hacia el 5,56, para mí es el calibre que se va a usar, por algo prácticamente todas las fuerzas de la OTAN lo usan.
Es un calibre que tiene mucho menos costos para producir el fusil y la munición.
PD: Y tenés la ventaja de poder llevar más cantidad de munición por el mismo peso.
MP: Si y al ser más barato el fusil te permite invertir más plata en la mira, porque uno puede tener un súper fusil, pero si no tiene una buena mira, porque cualquier calibre, tanto 7,62 como 5,56 tienen gran alcance, pero sin mira no se aprovecha. Entonces, algo que está apuntando hoy el mundo es invertir más en accesorios. Y te permite llevar más munición con el mismo peso y a menor costo, que se traduce en más entrenamiento, que falta en las Fuerzas Armadas.
Ante un escenario de bajo nivel de conflicto y altos costos el tema de las municiones pasa a ser secundario, se entrena poco y con esto uno podría entrenar a un costo mucho menor. 5,56 contra7,62, cuesta 40% menos.
En la Argentina no hay quien fabrique munición de 5,56, pero muy fácil migrar desde 7,62 a 5,56, es un kit de conversión en la máquina. Ni hablar que estratégicamente también te convendría porque la munición más usada del mundo es la 5,56, tanto en el mercado civil como en defensa y fuerzas de seguridad.
Yo le veo ventajas por todos lados y cuando me vienen con argumentos son rápidamente refutables.
PD: ¿El AR-15 que fabrican tiene modificaciones específicas de Bersa?
MP: Sí, es compatible 100%, pero tiene un montón de detalles nuestros y la ventaja que tenemos es que tenemos la posibilidad de hacerlos bajo requerimientos, porque es tan flexible la plataforma, con cañones largos, cortos, pesos, terminaciones, funcionalidades, calibres, porque incluso dentro de una fuerza, no todos tienen los mismos requerimientos.
Con esto tenemos la libertad de tener una plataforma con diferentes gadgets, como culata rebatible, fija, con cuerpo de polímero, de aluminio, culata fija de polímero como un M-16.
Generalmente en el mundo funciona así, Estados Unidos no sale a comprar un producto, pide un producto y las empresas se lo desarrollan bajo su requerimiento. Como fue la licitación de las pistolas, que llevó 3 años y medio y en el medio iba sufriendo cambios y las empresas tenían que adaptarse a los requerimientos del Ejército, que iba haciendo pruebas y planteando cambios.
Tenemos esa flexibilidad que es muy importante y esto sería darle una bocanada de aire a la industria de la defensa de Argentina, porque esto genera un desarrollo de proveedores de la industria defensa. Nosotros tenemos 150 a 160 proveedores que nos brindan piezas, partes, tratamientos.
Eso es fundamental, es distinto a salir de comprar un producto afuera o que te vendan un kit y lo armas, que es lo que generalmente pasa con este tipo de soluciones, hoy está pasando en Perú, que compran los kits y en la fábrica militar lo único que hacen es ensamblar, no es ningún desarrollo para el país.
En cambio, de esta manera, bajo especificaciones, tenés la flexibilidad de decir, ‘hoy quiero esto’ y mañana te diste cuenta de que necesitas cambiar algo y tienes esa flexibilidad, ‘lo probamos y ahora preferimos esto’.
PD: ¿Hoy la industria en Argentina tiene la capacidad para hacer los distintos componentes de fusiles?
MP: Totalmente, la Argentina tiene muy buena industria metalúrgica, porque tenemos una gran industria automotriz, lo que nos obliga a estar tecnificados y en la vanguardia en cuanto a tecnología. Nosotros conseguimos proveedores de muy buena calidad, competitivos a nivel mundial. Entonces ahí no habría ningún problema, mismo Fabricaciones Militares, por más que viene sin producir un tiempo, ves los recursos humanos que tiene y tienen muchas ganas, todavía tienen máquinas buenas, sería muy fácil empezar a producir en serio, permitiéndole al país exportar a la región, a un montón de países, porque no hay muchas fábricas de armas que sean buenas. Generalmente están las fábricas del Estado, que son fábricas grandes que producen poco y poco eficientes.
PD: Y hay una necesidad en la región de renovar sus fusiles en varios países.
MP: El fusil requiere una renovación cada varios años, no dura 70 años. Nos pasó a nosotros hace muchos años con las Browning, veníamos con una pistola liviana, con aleaciones de aluminio, mucha tecnología encima y venían con esa parte del sentimiento.
El AR-15 hoy es la plataforma más usada, porque es barata, porque es fácil de mantener, por la logística, por la cantidad de repuestos se consiguen en cualquier lado.
El principal problema de las fuerzas, tanto de seguridad como de defensa, es conseguir los repuestos. Estoy cansado de ver depósitos de armas llenos con armas que están fuera de uso por piezas que cuestan centavos, un perno o una aguja percutora.
PD: Contame de la exposición del 9 y 10 de noviembre.
MP: Esta es nuestra cuarta edición, en el medio nos estuvimos un impasse de un año por la pandemia. La primera fue en 2019 y viene creciendo mucho año a año. Este año va a ser el sábado y el domingo, ya tenemos confirmadas muchas autoridades, tanto nacionales como de la región y hay actores más fuertes que empiezan a tener interés. Este año, por ejemplo, va a poner un stand Airbus, Igarreta va a traer el Guaraní, va tomando otra forma.
Va a haber charlas interesantes, una charla del FBI, de las diferentes fuerzas sobre negociación y rehenes, va a estar Franco Serrano, que fue a competir en las olimpiadas, contando su experiencia en las olimpiadas.
Va a ser una gran feria, es una feria que nació siendo la feria de Bersa y Bersa ya pasó a ser un actor secundario, es una feria más de seguridad y defensa, con la posibilidad de que la gente pueda ver el TAM 2C, las últimas novedades en adquisiciones del Ejército y las diferentes fuerzas, la Policía Federal, la ciudad de Buenos Aires, Gendarmería, Prefectura, de Córdoba, de Santa Fe.
Son dos días para ver novedades, para escuchar charlas de veteranos de Malvinas, se puede disparar, se va a poder probar todas nuestras armas, principalmente los lanzamientos, está el Museo de Armas de la Nación que te permite disparar con armas antiguas, acciones de long range que permiten disparar a larga distancia, diferentes clínicas de tiro, es un evento que va creciendo año a año, nos impresiona como va creciendo y el interés que genera.
Lo que lo que nos cuesta es poder llegar a todo el mundo e invitar a todos los que queremos, pero vemos que ya no hace tanta falta, sino que se fueron enterando y son ellos los interesados.
PD: ¿Es el sábado y domingo todo el día?
MP: Todo el día, de 8:30 h de la mañana a 17:30 h de la tarde, hay una grilla con diferentes charlas, clínicas, demostraciones de todo tipo, hasta el asalto aéreo con helicóptero. Va a estar la Policía de la Ciudad de Buenos Aires con helicópteros y la Policía Federal con helicópteros en diferentes demostraciones de toma de rehenes y resolución de problemas, charlas de negociadores, la Escuadra Azul, bandas militares.
Es en el Polígono de Campo de Mayo.
Hay pocos eventos en el mundo donde puedas disparar y a su vez estar en el mismo lugar de la feria, nosotros vamos a un montón de ferias y generalmente los que tienen Range Day son unos días antes, que vas y podés probar las armas, pero en la feria no, acá estamos haciendo todo en un lugar.
PD: ¿La gente dónde puede comprar la entrada?
MP: En el sitio de Passline. Bersa con esto no lucra, cobramos lo mínimos indispensable para pagar todo, se pueden comprar las entradas en el link: www.passline.com/sitio/evento-bersa
UNICEF alertó que la compra y distribución de vacunas sufrirá una caída importante según se desprende del Presupuesto 2025 presentado por el Ejecutivo. Las estimaciones de inflación del proyecto dan una baja del 24% en términos reales, pero la merma agrava si se toma el REM. A la par, la OPS emitió una alerta por el aumento de casos de sarampión en varios países, incluida la Argentina.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica por casos de sarampión en ocho países.Los que lideran en cantidad de confirmados –376 en total– son Estados Unidos, con 267; Canadá, con 82; y Argentina, con 11. El informe de la OPS aclaró también que el 57% de estos pacientes no estaban vacunados, “lo que resalta la necesidad urgente de abordar las brechas en la cobertura”. En Argentina, según el último reporte epidemiológico, ninguno de los afectados estaba inmunizado. Los casos confirmados corresponden a personas de entre 18 meses y 34 años de edad.
En este contexto, el informe que Unicef presentó en la Cámara de Diputados, y que analiza el presupuesto destinado a niñez y adolescencia para 2025, toma mayor relevancia: señala que el área de salud “presenta riesgos de desfinanciamiento” y que el Programa Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles, dedicado a la compra y distribución de vacunas, sufrirá una reducción del 24% si se tiene en cuenta la inflación prevista en el Presupuesto (18,3%) y del 35% si se mide en base a las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (38%).
Otras partidas, como las transferencias al Hospital Garrahan, caerían en ambos escenarios: 5% o 19%, respectivamente. “También se reduce el financiamiento para la Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA) (-27% o -38%) profundizando la caída de 2024”, continúa el documento. “Esto pone en riesgo la capacidad de abastecimiento de insumos y de implementación de acciones para sostener los resultados positivos que el Plan ha tenido en materia de reducción de la fecundidad adolescente desde su creación en 2017”. Como dato positivo destacaron el aumento del financiamiento para la atención y el cuidado de la salud integral del embarazo y la primera infancia, “componente del Plan 1000 días que se implementa en el marco del programa Abordaje de Curso de Vida (+255% o 204%, según el escenario de inflación que se considere)”.
Yanina Nano Lembo, secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, sostuvo que el proyecto de Presupuesto es “eficiente” y que “busca mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables a través de la asistencia directa y sin intermediarios”. En el informe que presentó en la legislatura, la funcionaria del Ministerio de Capital Humano –que en la última semana se vio envuelto en escándalos que incluyeron la contratación de un servicio de catering por $ 3 millones, la compra de una cafetera de $ 2 millones y la salida de una funcionaria por esta causa– explicó que “una de las primeras decisiones del gobierno fue eliminar todo tipo de intermediación de la política social” y así “combatir la discrecionalidad y garantizar un uso eficiente de los recursos públicos”. La prioridad, destacó también, es la Prestación Alimentar. “Desde comienzos de año incrementamos la Prestación Alimentar en un 138% y, junto con la AUH, estamos cubriendo casi el 100% de la Canasta Básica Alimentaria de todos los niños y adolescentes alcanzados por estos programas”, declaró.
Si se cumple el escenario de inflación oficial, y respecto a 2024, la Asignación Universal por Hijo y (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE) tendrán un crecimiento del 8%; las Asignaciones Familiares Contributivas (AAFF) del 13%; y la Prestación Alimentar del 26%. Sin embargo, “de materializarse el escenario de inflación planteado por el REM, el signo positivo se revertiría para la AUH y la AUE (cuyo presupuesto se contraería -8% respecto de 2024) y para las AAFF contributivas (-3%)”. En el caso de la Prestación Alimentar, explicaron desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij), “se observa un aumento del 25,94% respecto al presupuesto vigente del 2024 y del 4,59% respecto al presupuesto ejecutado en 2023”. Pero, “en cuanto al máximo de la serie, alcanzado en 2021, implicaría un recorte de 14,21%”.
Tanto Acij como Unicef manifestaron su preocupación por el artículo 68 del proyecto, que elimina el ajuste automático de las asignaciones. Eso, entienden, “deja a las familias de menores ingresos sujetas a decisiones discrecionales”. Lo que indican es que, con el objetivo de cumplir con el equilibrio fiscal, “el Poder Ejecutivo podría recortar las partidas destinadas a AUH, AUE y Prestación Alimentar”.
El Presupuesto de 2025 asigna $13.880.540 millones a los programas dirigidos a la niñez y la adolescencia, lo que representa un 11,8% total. El porcentaje crece respecto a 2024, ya que actualmente es del 10%. Si se toman los datos oficiales de inflación prevista, “en términos del PBI aumentaría 0,2 puntos porcentuales. Si, por el contrario, se considera el escenario proyectado por el REM, el presupuesto para la niñez implica una contracción del 2% en términos reales”, sintetizó Unicef.
Específicamente en el caso del programa destinado a la compra y distribución de vacunas el monto asignado pasará de los $ 240.588,31 millones vigentes en 2024 a los $ 250.029 en 2025, un incremento del 3,9%, lo que lo ubica muy por debajo de cualquier proyección. Ante el aumento de casos de sarampión en la región, la OPS recomendó, en cambio, “intensificar esfuerzos de vacunación y vigilancia”. De acuerdo con un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, si bien el nivel de inmunización logró recuperarse después de la gran caída que sufrió tras la pandemia, para fines de 2023 “las vacunas aplicadas en lactantes para completar el esquema primario eran iguales o inferiores al 80%, 15 puntos por debajo de la meta óptima del 95% necesaria para alcanzar una cobertura universal o de rebaño”.
El problema no es nuevo, pero se intensificó en el último periodo. “Desaparecieron de los medios de comunicación las campañas de información, y eso tiene un impacto directo sobre el porcentaje de vacunados”, explicó a PERFIL Oscar Atienza, médico y miembro de la Mesa Permanente en Defensa de la Salud. “A esto se suman las campañas de los antivacunas en redes sociales, que siempre tienen alto impacto”.
Además del sarampión, el profesional advirtió sobre el aumento de enfermedades como la parotiditis (paperas) y varicela, ambos relacionados con la falta de vacunación. “Se estima que el 50% de los niños tiene al menos una vacuna sin colocar, con lo que es de alta preocupación que la mitad esté en riesgo de padecer enfermedades que estaban totalmente bajo control”.
La situación, de profundizarse, impone desafíos a mediano y largo plazo. “Existen virus como el de la poliomielitis que son endémicos en varios lugares del mundo, por lo que tener a los niños sin vacunar es de altísimo riesgo, porque erradicar enfermedades reemergentes como el caso de sarampión o la parotiditis puede llevar años”, concluyó.
En un momento en el cual se está gestando poco a poco la posibilidad de que la Argentina exporte gas natural licuado (GNL) al mundo, es imperante entender qué está pasando en algunos de los mercados con mayor potencial de absorber los volúmenes que el país pueda ofrecer.
En los mercados energéticos mundiales está creciendo mes a mes el valor que distintos players le atribuyen a productos energéticos con menor intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Día a día se conocen nuevas regulaciones que atribuyen un valor económico distinto a productos con menos emisiones y cambian el “willigness to pay” de los compradores.
Esta nota es un breve resumen de cuáles son las principales medidas de GNL de bajas emisiones que ya existen en el mundo y algunas de las estrategias que están tomando los participantes del mercado.
Principales medidas promotoras del GNL de bajas emisiones
Las razones por las cuales hoy el GNL de bajas emisiones está tomando creciente protagonismo son las regulaciones directas sobre combustibles fósiles, gravámenes y los objetivos voluntarios de las empresas.
Regulaciones directas a la importación de combustibles fósiles y gravámenes a las importaciones
Algunos de los ejemplos claves de estas regulaciones directas que están en vísperas de generar un gran impacto en el mercado son los límites a la intensidad del metano de la EU, el Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono de la EU, y el impuesto de Japón sobre las emisiones de carbono.
La Unión Europea (sumando los 27 estados miembros representan casi un cuarto de los volúmenes de GNL importados mundialmente en 2023) aprobó en mayo una regulación histórica1 por la cual se establecen límites a la intensidad de metano de las importaciones de combustibles fósiles. Se espera que los países europeos comiencen su implementación en 2025, por lo cual aún no hay claridad sobre cómo se establecerá este límite o cómo se llevará a cabo la verificación de las emisiones. Esta regulación ha tenido un gran impacto en los Estados Unidos al ser productor de gas no convencional que suele tener mayores emisiones de metano.
Sin intención de entrar en un análisis pormenorizado sobre la calidad del gas argentino, según el methane tracker de la IEA las intensidades de metano del gas no convencional argentino son extremadamente altas.
Intensidad de emisiones de metano y flaring a partir de la producción de hidrocarburos
Fuente: IEA Latin America Energy Outlook, 2023
Otra medida clave es el Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono (CBAM) de la UE, que si bien actualmente excluye las importaciones de GNL, existe un riesgo de una extensión en el futuro.
Japón, el segundo mayor importador de GNL en 2023 detrás de China, y representando casi 20% de las importaciones a nivel mundial, también se encuentra en vísperas de aprobar un impuesto a las emisiones de carbono sobre las importaciones de combustibles fósiles a partir de 20282.
Los objetivos voluntarios
Impulsados por la presión de gobiernos, accionistas, y de la opinión pública, una gran parte de los players del mercado de GNL están día a día establecido objetivos de reducción de emisiones. Antes de ejecutar cualquier contrato de offtake de GNL, sea a corto o largo plazo, la evaluación de emisiones a través de la cadena de valor del GNL se está mirando con lupa no sólo en Europa pero también en Asia.
Principales efectos en el mercado
Hoy es una certeza que la prima que tendrá el GNL con menor emisiones GEI cambiará la dinámica del mercado. Se habla de un sistema de precios de dos niveles, lo cual incluso podría estar regulado.
No obstante, al día de hoy la falta de claridad sobre el valor (y sobre todo, la capacidad de recuperación de la inversión) asociado a este producto hace que las decisiones de inversión sean especialmente desafiantes. Se debe llevar a cabo una estrategia muy detallada en la gestión de emisiones y a la hora de ir en búsqueda de offtakers.
Juan Ignacio Aguirre, consultor en Baringa Partners
Otro impacto clave, sobre todo para nuevos proyectos como lo son los argentinos, es en el valor a largo plazo de los activos de infraestructura. El creciente nivel (esperado) de impuestos transfronterizos al carbono afectan significativamente la vida útil de los yacimientos que no son competitivos en términos de GEI. Otros proyectos podrán limitarse a exportar a mercados que no apliquen una penalización al GNL de mayor intensidad GEI, abarcando un mercado separado y de menor precio.
La dinámica contractual también se verá (y ya se está empezando a ver) afectada. Algunos contratos ya están incluyendo como mínimo que el comprador reciba un informe con el detalle de emisiones a través de la cadena de valor del cargamento. Algunas otras preguntas que empiezan a surgir en el mercado incluyen: ¿qué parte está en mejor posición para gestionar los riesgos y las oportunidades que surgen de nuevas regulaciones de GEI? ¿cómo cambia el equilibrio de riesgo entre las partes? ¿qué parte contractual asumiría la responsabilidad de cualquier impuesto futuro a las importaciones? ¿se pueden activar cláusulas de revisión de precios en función de un cambio de esa naturaleza? ¿habrá un mayor aumento en los contratos FOB a medida que la flexibilidad de destino para los compradores se vuelve cada vez más valiosa por el riesgo a que varíe el precio de las emisiones en el mercado final? ¿es viable para el vendedor comprometerse a un nivel de emisiones en un contrato de largo plazo?
Respuesta de los productores de GNL
Las acciones de mitigación se están convirtiendo en la norma, no en la excepción. El mercado de GNL “carbono neutral” o “verde” es una perspectiva emergente, donde la etiqueta «carbono neutral» indica la reducción de GEI o la compensación de emisiones de GEI, vinculadas a algunos o todos los elementos de la cadena de valor del GNL: desde el upstream y el transporte, hasta la licuefacción, el transporte, la regasificación y la utilización de gas natural en el sector downstream.
Muchos productores ya están creando estrategias para responder a estos cambios y algunos ya han invertido para reducir sus emisiones. Las medidas más comunes hasta la fecha han sido en torno al proceso de licuefacción, ya sea eficientizando y electrificando el proceso.
Otra medida que se está viendo en el mercado está enfocada en el upstream, a través de la captura y el almacenamiento de carbono (CCS). Estos generalmente se encuentran en jurisdicciones con incentivos económicos activos para la reducción de emisiones (por ejemplo, EE. UU. y Canadá) o que buscan desarrollar centros internacionales de captura y almacenamiento de carbono (por ejemplo, Oriente Medio y el Sudeste Asiático). Algunos de estos ejemplos son:
Canada LNG (14 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción
Cedar FLNG (3 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción
Freeport LNG (15 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción
Ksi Lisims FLNG (12 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción
Papua LNG (4 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción
Ruwais LNG (9.6 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción
Snohvit LNG (4.3 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción
Woodfibre LNG (2.1 mtpa): electrificación del proceso de licuefacción
Cameron T4 (6.75 mtpa): CCS
Calcasieu Pass (10 mtpa): CCS
Calcasieu Pass (CP2) (19.8 mtpa): CCS
Darwin LNG (3.7 mtpa): CCS
MLNG (29.3 mtpa): CCS
Plaquemines (20 mtpa): CCS
Qatar Energy (expansión 49 mtpa): CCS
Tangguh (11.4 mtpa): CCS
En suma, ya hay más de 200 millones de toneladas anuales de GNL en operación o planificados que incluyen una reducción significativa en la intensidad de las emisiones. En general, las estrategias de GEI en nuevos proyectos están siendo la norma antes de que el proyecto alcance FID.
Para integrarse de manera eficiente al mundo del GNL es indispensable que los productores locales comprendan en detalle las regulaciones y políticas que afectarán y podrían afectar los mercados, y cuenten con una estrategia inteligente de gestión de emisiones que tenga presente las necesidades de los compradores que cambian constantemente.
Los médicos están celebrando un nuevo régimen de tratamiento para el cáncer de cuello uterino que reduce el riesgo de morir en un 40%, el mayor avance contra esta enfermedad en los últimos 25 años, según un artículo publicado en el diario británico The Guardian.
El cáncer de cuello uterino es el cuarto más común entre las mujeres a nivel mundial, con aproximadamente 660.000 nuevos casos y 350.000 muertes cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el Reino Unido, se registran cerca de 3200 casos y 800 muertes anuales. Mientras que en la Argentina, según muestran las cifras del Ministerio de Salud de la Nación, en 2022 fallecieron 2222 mujeres por cáncer cervicouterino.
Muchas de las personas afectadas tienen alrededor de 30 años, y a pesar de las mejoras en el tratamiento, el cáncer regresa en hasta un 30% de los casos. El nuevo plan de tratamiento fue probado en pacientes reclutadas durante 10 años en países como Reino Unido, México, India, Italia y Brasil. Consiste en un breve ciclo de quimioterapia antes de someter a las pacientes a quimioradioterapia, el tratamiento estándar para el cáncer de cuello uterino, que combina quimioterapia y radioterapia.
Según una investigación liderada por la University College de Londres (UCL), los resultados del ensayo clínico de fase tres mostraron una reducción del 40% en el riesgo de muerte por la enfermedad y una disminución del 35% en la posibilidad de que el cáncer reaparezca en al menos cinco años. Los hallazgos fueron publicados en la prestigiosa revista científica The Lancet.
La doctora Mary McCormack, investigadora principal del ensayo en UCL, le dijo a The Guardian que este descubrimiento es el avance más significativo en el tratamiento del cáncer de cuello uterino desde finales del siglo pasado. “Este es el mayor progreso en la supervivencia desde la adopción de la quimioradioterapia en 1999″, señaló.
“Cada mejora en la supervivencia de una paciente con cáncer es importante, especialmente cuando el tratamiento es bien tolerado y se administra en un periodo relativamente corto, lo que permite a las mujeres volver a su vida normal rápidamente”, agregó la especialista.
Investigadores de UCL y el hospital University College London (UCLH) completaron un seguimiento a largo plazo de las pacientes que recibieron el ciclo corto de quimioterapia antes de la quimioradioterapia. El ensayo, financiado por el Cáncer Research UK y el Centro de Ensayos Clínicos de Cáncer de UCL, investigó si un breve ciclo de quimioterapia de inducción antes de la quimioradioterapia podría reducir las recaídas y muertes entre pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado que no se había diseminado a otros órganos.
El ensayo reclutó a 500 mujeres que fueron asignadas al azar para recibir el nuevo régimen de tratamiento o el tratamiento estándar de quimioradioterapia. Ninguno de los tumores de las pacientes se había extendido a otros órganos.
El estudio
En el estudio, un grupo recibió el nuevo régimen de seis semanas de quimioterapia con carboplatino y paclitaxel. Esto fue seguido por radioterapia estándar más quimioterapia semanal con cisplatino y braquiterapia, conocida como quimioradioterapia. Mientras tanto, el grupo de control recibió solo la quimioradioterapia habitual.
Después de cinco años, el 80% de quienes recibieron primero el breve ciclo de quimioterapia seguían con vida, y en el 72% de los casos el cáncer no había regresado ni se había extendido. En el grupo de tratamiento estándar, el 72% seguía con vida y el 64% no había experimentado la reaparición o propagación del cáncer.
Por otro lado, UCL informó que el ensayo encontró una reducción del 40% en el riesgo de muerte y una disminución del 35% en el riesgo de reaparición del cáncer al comparar ambos grupos utilizando una métrica diferente.
Abbie Halls, una gerente de atención al cliente en una empresa radicada en Londres que fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino a los 27 años, es una de las mujeres que recibió el nuevo tratamiento. “Llevo más de nueve años libre de cáncer y no estoy segura de si estaría aquí sin el tratamiento que recibí”, dijo la mujer de 37 años. “Estoy feliz de haber podido contribuir al avance de esta investigación, que espero salve la vida de muchas más mujeres en los próximos años”.
Los resultados han generado llamados para que este régimen se implemente en todo el Reino Unido e internacionalmente. McCormack señaló: “Un breve ciclo de quimioterapia de inducción antes del tratamiento estándar de quimioradioterapia mejora notablemente la supervivencia general y reduce el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado”.
“Este enfoque es una forma sencilla de hacer una diferencia positiva, utilizando fármacos ya existentes que son económicos y están aprobados para su uso en pacientes. Ya ha sido adoptado por algunos centros oncológicos y no hay razón para que no se ofrezca a todas las pacientes que se someten a quimioradioterapia para este cáncer”, agregó.
El doctor Iain Foulkes, director ejecutivo de investigación e innovación en Cáncer Research UK, comentó: “El simple acto de añadir quimioterapia de inducción al inicio del tratamiento con quimioradioterapia para el cáncer de cuello uterino ha dado resultados notables. Cada vez más evidencia muestra que la quimioterapia adicional antes de otros tratamientos, como la cirugía y la radioterapia, puede mejorar las posibilidades de éxito del tratamiento en pacientes. No solo puede reducir las probabilidades de que el cáncer regrese, sino que también se puede administrar rápidamente, utilizando medicamentos disponibles en todo el mundo”.
Indicaciones para la prevención
Vacunación: la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) aprobó la implementación de una única dosis para niños y niñas de 11 a 20 años de la vacuna tetravalente o nonavalente en la Argentina a partir del 1° de enero de este año. La vacuna es gratuita y obligatoria. Sin embargo aquellas personas que inicien su vacunación entre los 21 y los 26 años continúan recibiendo dos dosis. Mientras que en personas con inmunocompromiso se mantendrá la inoculación de tres dosis hasta los 26 años.
Prevención secundaria: en las jurisdicciones que aún no han incorporado el test de VPH como tamizaje primario, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino recomienda la realización de un Papanicolau (PAP) a partir de los 25 años. Si durante 2 años seguidos el PAP da negativo, la frecuencia de testeo recomendada es de 3 años. En las jurisdicciones que ya cuentan con el test de VPH, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino recomienda su realización a partir de los 30 años. La frecuencia de testeo recomendada luego de un test de VPH negativo es de 5 años. Es importante señalar que, para las mujeres que tengan entre 25 y 29 años, así como embarazadas, la prueba recomendada es, en el marco de la estrategia test de VPH, el PAP.
Esto fue publicado hace 6 días, el 31 de octubre, en mi blog, El blog de Abel. Por eso la precaución en el primer párrafo. Sostengo lo que digo en el resto.
La advertencia de rigor: el título no es un pronóstico. Es cierto que la «guita sabia» (smart money, dicen los gringos) ve un triunfo del Donald. Pero las certezas absolutas sólo existen en matemática.
En cualquier caso, mi énfasis aquí está en la segunda parte del título: lo que no cambiaría, ya sea Trump o Harris el inquilino de la Casa Blanca a partir del 20 de enero de 2025.
Mi enfoque parece excéntrico: ante la elección del próximo martes, la «casta opinadora» dice que es la más importante en la historia de EE.UU., y despierta una atención, y hasta pasiones, sin precedentes en el resto del mundo.
Sin embargo, se trata de la mirada tradicional de la geopolítica: se supone que toma en cuenta los datos de la geografía física, demográfica y económica, para evaluar las capacidades y, hasta cierto punto, los objetivos posibles de las naciones.
Atención: «hasta cierto punto». Los hombres, y las mujeres, hacen diferencia con sus ambiciones, sueños y temores. Empiezo así con un breve repaso de lo que cambiaría si siguen los Demócratas o vuelve Trump.
Dos observaciones necesarias para poner los límites a la audacia del planteo (la bola de cristal está empañada…): 1. Me limito a analizar la posibilidad de cambios en la política exterior de EE-UU. El enfrentamiento en esta elección incluye la gestión de la economía y -muy visible- una batalla cultural. Ambos aspectos influirán -es inevitable- en su política exterior, así que los voy a mencionar, sin profundizar.
2. Los invito a tener presente la frase que usé «… si vuelve Trump». El Donald ya fue Presidente entre el 20 de enero de 2017 y la misma fecha de 2021. El mundo cambia, y las grietas en la sociedad se hacen más profundas, pero el personaje es conocido.
Y los sentimientos y los reclamos de sus votantes ya estaban muy vigentes. No sólo entre los obreros que perdieron sus empleos en la industria con la globalización, o se sienten amenazados por la inmigración. También entre megabillonarios del petróleo o de internet, fastidiados por las reglamentaciones que promueven las (otras) élites.
Qué se plantean hacer Harris y Trump con el resto del mundo
Creo que es necesario -por el ruido de la mencionada batalla cultural- hacer una aclaración obvia: la «Agenda 2030» y el «Pacto para el Futuro» no son políticas del gobierno de EE.UU.
Son declaraciones elaboradas por diplomáticos y funcionarios en el marco de la ONU, y tienen el mismo peso en las decisiones de Washington como en las que se toman en otras capitales importantes: Cero.
Si tienen lugar en la discusión política, y en los discursos de políticos en busca de repercusión -como nuestro actual presidente- se debe, justamente, a la batalla cultural en curso. Esos documentos se redactaron manteniendo la convención que los gobiernos tienen un objetivo común en disminuir la pobreza en el mundo y mantener la habitabilidad del planeta.
Los Republicanos en la era Trump, como otras fuerzas políticas afines en otros países, entre ellos el nuestro, consideran que son ideas socialistas y peligrosas. Pero es una discusión para sus respectivas tribunas: muy pocos gobiernos estarían dispuestos a sacrificar sus intereses inmediatos en pos de esos fines.
En realidad, desde que a principios de este siglo se empezó a desvanecer la ilusión de un «Fin de la Historia» tanto Demócratas como Republicanos son conscientes que EE.UU. debe definir sus objetivos fundamentales en política exterior y establecer prioridades para el uso de sus recursos.
La diferencia está en lo que cada partido define como «objetivos fundamentales». En mi opinión, esa diferencia no es -no puede ser- demasiado grande.
Es cierto que los Demócratas tienen una tendencia histórica -la señalaba, entre otros, el difunto Dr. Kissinger- hacia un «intervencionismo wilsoniano».
Los dirigentes Demócratas afirman, y hasta cierto punto lo creen, que es en interés de EE.UU. promover las instituciones liberales, y que los gobiernos se basen en «el consenso de los gobernados». Eso no les impidió apoyar y/o asociarse con dictaduras -algunas de ellas bastante horribles- pero mantienen el discurso, y algunas presiones en esa dirección.
En cambio, Trump deja muy claro que sólo le interesa defender lo que él define como los intereses concretos del pueblo estadounidense y de sus empresas. El resto del mundo, no es su problema, en tanto no afecte esos intereses.
Por eso, muchos partidarios articulados de Trump sostienen que su triunfo es deseable para reducir el riesgo de una guerra aún mayor en Ucrania, con un uso posible de armas nucleares.
Siempre en mi falible opinión, este argumento tiene peso. Después de todo, durante el mandato de Trump, los demócratas lo acusaban de «soft on Putin», blando con el presidente ruso.
Pero ese peso es limitado. Si bien la integridad territorial ucraniana no sería una consideración importante para Trump (no se sabe si lo sería para Harris) y el Donald ha reclamado a los europeos que se hagan cargo de los gastos de su propia defensa, es improbable que EE.UU. abandone el punto central de su estrategia global desde la Primera Guerra Mundial: impedir que una Potencia o una coalición hostil alcance la hegemonía militar en Eurasia.
EE.UU., como Gran Potencia, sólo tiene a mi entender otro objetivo de igual o mayor importancia: conservar la hegemonía militar en el Hemisferio Occidental. Los latinoamericanos debemos tener en cuenta esto.
Por mi parte, no me animo a pronosticar cuál sería un final aceptable -¿un armisticio?- de la guerra en Ucrania para Trump o Harris y para la Federación Rusa. Lo único que digo es que no creo que incluya la provisión de combustible para la Unión Europea de la que Merkel trazó las bases junto a Putin. Es evidente que ese no es un objetivo para los EE.UU.
En otro de los actuales, y eternos, puntos calientes del globo -el Medio Oriente- no veo diferencias profundas entre los dos candidatos.
Algunos de los pensadores norteamericanos de la escuela realista -que miran con simpatía a Trump- han sostenido públicamente que el apoyo a Israel le trae más costos que beneficios a EE.UU. Pero durante su administración, Trump defendió las políticas israelíes y dispuso el asesinato de un prestigios general iraní.
Y en el otro gran escenario de enfrentamiento, el Indo-Pacífico… Si de algo no se puede acusar a Trump, es de ser «blando con China».
Eso sí, la preocupación de algunos publicistas yanquis con los BRICS como posible alianza anti «occidental», es pura paranoia, resabio de un pensamiento que vaticinaba «un siglo americano». En los BRICS está India, un interlocutor necesario para cualquier potencia que quiera equilibrar el peso económico y demográfico de China.
Para Argentina ¿qué cambiaría con el triunfo del Donald? ¿Y con el de Kamala?
En el escenario político, la victoria de uno o de otra tendría un impacto muy importante. Con el de Trump, Milei se sentiría reivindicado en su alineamiento, su discurso y hasta su estilo. Si ganara Kamala, la oposición local experimentaría ese mismo estímulo, y los medios gráficos se encargarían de amplificarlo.
Pero cualquiera de los dos, será un impacto efímero.
El futuro presidente de los EE.UU. tendrá temas más urgentes de que ocuparse a partir del 20 de enero.
Y Argentina, por población, por extensión territorial, recursos, y por -a pesar de errores y locuras- el tamaño de su economía, es un actor importante en Latinoamérica.
Pero es irrelevante en los términos de la ecuación de poder global, excepto como proveedor de commodities. En lo que compite, justamente, con los EE.UU.
No hemos sabido desarrollar en forma consistente las claves del poder en el mundo actual: el desarrollo científico y tecnológico.
Desarrollo al que el nivel de nuestros investigadores nos permite aspirar. Actualmente, muchos de ellos y ellas lo están mostrando en otros países…
También es tribunero, o sentimental, el antiimperialismo de una parte de la oposición.
No estamos en condiciones de participar en los enfrentamientos globales. Nuestras Fuerzas Armadas no pueden, por ahora, ni siquiera defender nuestros intereses en el Atlántico Sur.
Nuestra mejor estrategia es, entonces, desarrollar nuestras propias capacidades. En el mundo peligroso de estos años y los que vienen, nadie nos ayudará si nosotros no nos ayudamos.
Aunque es “joven” (nació hace apenas ocho años), el Laboratorio de Iones y Átomos Fríos (LIAF) del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA acumula récords. En 2019, poco antes de su inauguración formal, sus integrantes celebraron al ver en la pantalla de su computadora una señal de fluorescencia: indicaba que habían logrado por primera vez «atrapar» un ion individual (es decir, un átomo cargado eléctricamente), una hazaña de la física experimental que solo son capaces de realizar algunas decenas de equipos científicos del mundo.
El LIAF debutó con el primer ion atrapado en América Latina. La ‘víctima’ fue un átomo de calcio que cayó en una ‘trampa’ ubicada en el interior de una cámara de ultra alto vacío que se encuentra sobre una mesa óptica, ubicada en el primer piso del Pabellón 1 de la Ciudad Universitaria. Y ahora vuelve a hacer historia al medir por primera vez en el mundo la velocidad de un solo átomo cuando lo impacta un haz láser estructurado en forma de vórtice (que gira como un sacacorchos). El logro es tan notable que se publicó en la revista más importante de la especialidad, Physical Review Letters (journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.133.183601), los tres evaluadores lo aprobaron en la primera ronda (algo muy poco común) y mereció un comentario destacado en la revista Physics (physics.aps.org/articles/v17/s133).
“Es el primer trabajo con resultados científicos fuertes, nuevos, originales que publicamos en el laboratorio –cuenta Christian Schmiegelow, que lideró el trabajo también firmado por Nicolás Nuñez Barreto (primer autor), Muriel Bonetto, Marcelo Luda y Cecilia Cormick–. No es que no hubiéramos publicado otras cosas, pero ésta es la primera vez que podemos decir que con un equipo completamente integrado por gente formada en Buenos Aires, con experimentos hechos totalmente en la Argentina, hicimos algo que tiene impacto y relevancia científica”.
“Christian y su equipo lograron mediciones que ponen en evidencia las extrañas propiedades del efecto Doppler rotacional en iones fríos y atrapados, pero en este caso no solo la física es notable –afirma Juan Pablo Paz, ex Secretario de Articulación Científica y Tecnológica del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología, y uno de los fundadores del laboratorio, que no participó en los experimentos–. La gran particularidad de este trabajo es que se trata de la primer publicación en una revista de alto impacto enteramente concebida y realizada en el LIAF. Es una verdadera hazaña hacer física experimental de excelencia hoy en nuestro país, y ellos lo lograron”.
(Esquema de Nicolás Nuñez, primer autor del trabajo)
Lo hicieron también con un sólo átomo, que atraparon y sostuvieron en una “trampa” electrodinámica que les permite controlar cómo se mueve con respecto a la dirección a la que llega la luz, si se sacude en una dirección o en otra, y que pueden mantener vibrando en distintas direcciones de manera controlada.
Para eso fue necesario diseñar un haz de luz láser que, a diferencia de los habituales (en los que las ondas viajan juntas, con sus picos alineados o en fase) está “estructurado”: que cuando “pega” sobre el átomo no es uniforme.
“Estos haces son como un remolino, como una hélice; es decir, que los fotones se van arremolinando y cuando pegan contra el objeto una parte es más oscura y otra más clara –explica Schmiegelow–. La onda no viaja en forma lineal, sino como haciendo círculos alrededor de su eje principal. Y son estos círculos lo que nos permite sensar la velocidad de un objeto que se mueve en forma transversal o perpendicular. En este caso, medimos la velocidad de algo muy, muy chiquito que es un único átomo, algo que nunca se había hecho”.
Con estos “haces de luz estructurados de tipo vórtice”, los investigadores midieron de qué forma el “efecto Doppler rotacional” se comporta de manera diferente del que se verifica en ondas planas. Este efecto (llamado así en honor al físico y matemático austríaco Christian Andreas Doppler) es el cambio de frecuencia aparente de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto de su observador. Es lo que hace que el sonido de una ambulancia se vuelva de más agudo a más grave cuando pasa a nuestro lado.
“En el caso standard, el haz detecta la velocidad a lo largo de su dirección de propagación, pero no transversalmente –destaca Schmiegelow–. Por ejemplo, si una ambulancia está viniendo hacia vos o se está alejando, escuchás que cambia el sonido de la sirena. Ahora, si estuviera desplazándose en círculo alrededor tuyo, oirías siempre el mismo tono. Lo mismo ocurre con un radar de velocidad; puede detectar la velocidad de un automóvil que se aproxima o se aleja, pero no cuando se mueve en círculos a su alrededor. El radar lo que hace es mandar una onda, que pega sobre el vehículo en movimiento y vuelve. Si el vehículo está en movimiento en la dirección en la que esta onda va y vuelve, entonces la onda se estira o se agolpa según la velocidad del objeto en movimiento. Pero si el objeto se mueve perpendicular a la dirección de la onda, la onda ni se da cuenta, lo ve como algo quieto. Sin embargo, los haces tipo vórtice pueden detectar el movimiento transversal”.
Los científicos se pusieron a estudiar este fenómeno por una curiosidad que los intrigaba: en los haces tipo vórtice, cuanto más cerca del centro del vórtice está el átomo, más fuerte es el efecto, que se vuelve infinitamente fuerte en el centro del haz: “Pudimos ver que efectivamente existe esta divergencia y medirla –se entusiasma Schmiegelow–. En realidad, estábamos (y estamos todavía) tras la respuesta a otra pregunta. Es algo así como lo que ocurre cuando uno le tira a alguien una pelota y, si esa persona está en un barquito o algo que se mueve libremente, se desplazará hacia atrás, y si la devuelve se va a desplazar en otra dirección. Estos haces pueden hacer lo mismo: además de sensar el movimiento de nuestro átomo, lo que hacen también es dar patadas, o sea, empujar a la materia, hacia adelante y hacia atrás”.
Hace alrededor de una década, el [físico teórico y matemático británico] Michael Berry se dio cuenta de esto y postuló que si un átomo estuviera muy cerca del centro de uno de estos haces recibiría una patada de costado aún más grande que la que puede recibir de frente. “Imaginate un remolino de agua –propone Schmiegelow–. Cuando estás yendo hacia el centro, el remolino gira cada vez más y más rápido… Pero además está avanzando, viene y te pega. Te empuja para atrás, pero además, te gira. Puede ser que te dé una patada gigante y te pongas a rotar rapidísimo. Eso todavía nadie lo probó, es una conjetura: que de hecho tiene que haber una ‘super patada’”.
El primero que observó que la luz le transfiere “momento” [en física: masa por velocidad] a la materia fue Johannes Kepler (1571-1630) cuando descubrió que las colas de los cometas no apuntan en la dirección contraria a la que van avanzando, sino alejándose del Sol, porque las partículas que constituyen ese gas son empujadas por la radiación solar.
“Es lo que se conoce como presión de radiación –explica el científico–. Sería el análogo, en el nivel de la luz y los átomos, de alguien que recibe una pelota. Lo que describió Michael Berry es que si el fotón viene como un vórtice le puede pegar una patada [al átomo] no solo en la dirección en la que viene avanzando, sino en la que viene girando, transversal a la dirección de propagación, que es aún más fuerte que la patada hacia adelante. Fue en la búsqueda de esta ‘zanahoria’ que nos encontramos con este otro efecto: que no solo podés cambiarle la velocidad al átomo, sino que podés medir su velocidad. Que confirma lo que está en la base de la física cuántica: casi cualquier cosa que sirva para cambiar algo también te permite medirlo. Por ejemplo, si tenés algo que te sirve para medir la temperatura, también te permite cambiarla. Y viceversa. Una heladera enfría lo que está adentro. Ahora, si sabés cuánta fuerza está haciendo el motor, también sabes cuál es la diferencia de temperatura entre lo de adentro y lo de afuera. ¡De algún modo la heladera también es un termómetro! Esta es la base de cómo concebimos el mundo, que cuando queremos conocer el estado de algo, siempre vamos a intervenirlo. Lo que encontramos nos indica que efectivamente la predicción de Berry tiene que ser cierta, pero esa medición es más difícil. Esperamos poder hacerla en los próximos año y medio, o dos”.
Schmiegelow y Juan Pablo Paz
La física es una ciencia que se dedica a estudiar distintas interacciones entre objetos de la naturaleza y cómo unos cambian a otros. Durante muchos años, se había soslayado la importancia de la estructura de la luz. A mediados de los 80, se hicieron los primeros trabajos experimentales con micro y nanopartículas atrapadas en pinzas ópticas con haces estructurados, pero sin mucho resultado. “Entre otras cosas, porque el tamaño de un átomo es 10.000 veces menor que el de los haces estructurados –afirma Schmiegelow–. Muchos decían que no había posibilidades de que eso sucediera. Pero a lo largo de diferentes trabajos fuimos mostrando que efectivamente la estructura de un haz cambia la forma en la que la luz interactúa con la materia. Esta nueva forma de interacción es una herramienta novedosa que nos permite controlar y medir qué están haciendo los átomos”.
“Siento orgullo de haber sido parte de esta historia, pero por las dudas aclaro que integro el equipo de autores del trabajo ni de ninguna de las publicaciones experimentales aparecidas hasta ahora–dice Paz–. Desde 2015 hasta hoy, Christian y sus estudiantes publicaron mucho, muchísimo diría yo. Trabajos teóricos, propuestas y resultados experimentales, alguno de los cuales fue publicado también en una revista de alto impacto, pero que se hicieron en otros laboratorios con la participación de integrantes del equipo.Eso seguirá, pero ahora empezó otra etapa, la de las publicaciones de alto impacto, aquellas que ponen en evidencia hallazgos científicos de relevancia, enteramente concebidas y ejecutadas aquí. Christian, una de las joyas de la ciencia argentina, esta empezando este nuevo camino que espero haga historia dentro de nuestro Departamento”.
Y concluye Schmiegelow: “Para mí, buena parte de lo que hacemos en el sistema científico es educar mentes pensantes. Es la manera en la que las búsquedas impulsadas por nuestra curiosidad se justifican. Estamos formando sujetos entrenados para pensar profundamente y resolver problemas muy difíciles. Esas también son las aplicaciones de la ciencia”.
Nora Bär
Comentario de AgendAR:
Imposible superar la claridad de Nora Bär en un tema tan difícil.
Yo añadiría dos cosas que en nuestro país y nuestro momento resultan de supervivencia: el rédito que saca el país con esto excede mucho el prestigio académico. La ganancia neta está en los recursos humanos formados en la investigación. Esto es ciencia pura de calibre Premio Nóbel, pero si el equipo del LIAF fuera propuesto para el mismo, e incluso si lo ganara, lo que sacaría en limpio el país ya lo ganó, y lo digo de nuevo para que cale: son los recursos humanos.
También los puede perder. De hecho, la emigración de científicos argentinos a lugares donde no se los llama parásitos y se les paga el doble o triple ya no se restringe a los EEUU, Francia, Alemania y el Reino Unido. Ahora incluye México, Chile y Colombia. Dentro de poco, Brasil.
La ciencia en serio se aprende practicándola, es decir, investigando, es decir, descubriendo. Como docentes de la UBA, los jóvenes del LIAF son muy superiores a los profesores que sólo repiten lo que leyeron. Aunque no hayan estudiado didáctica y hablen raro, estos son de frontera, son los que luchan contra lo desconocido. No vas a encontrar mejores docentes, ni más motivados.
Tener investigadores de este calibre es lo que suele diferenciar a muchas de nuestras mejores universidades públicas de los muchos tantos enseñaderos tilingos por pago, donde no hay investigación en ciencias duras, y de cuyo chamuyo marketinero salió esta perversión de la meritocracia.
La otra cosa que se saca en limpio de estos avances en física básica son las posibles aplicaciones industriales. Como norma, suelen ser más inesperadas y disruptivas cuanto más básico resulta el avance. Los laberintos de la física cuántica están metidos en objetos tan banales como un pen-drive, y tan ubicuos como las luces LED, de brillo poderosísimo y bajo consumo eléctrico, o aplicaciones tan invisibles como los casi 40.000 km. de la Red Federal de Fibra Óptica de ARSAT, que hacen que tu teléfono celular haga algo.
Por eso son necesarias las instituciones que enlazan en una cadena continua la ciencia pura y la aplicación, como el binomio CNEA-INVAP, o la UNSAM, la UBA, la UNLP, la UNC, donde entre un 90% de investigadores «fierreros», orientados hacia las ingenierías o hacia la biología o la medicina, hay un 10% de científicos básicos. Como me dijo en 1985 el Dr. Mario Mariscotti cuando era gerente de Investigación y Desarrollo de la CNEA, son esa gente rara que a veces no lográs entender qué hacen o qué dicen, pero su presencia en tu escuadra levanta la potencia de hacer cosas prácticas, nuevas, patentables y vendibles de los demás científicos.
Cuando un investigador aplicado y otro puro comparten café (generalmente malísimo) en el mismo buffet, a veces surgen chispazos, ideas patentables que pueden revolucionar la vida. Me gustaría añadir que la industria y la guita entonces vienen solas, pero en una Argentina sumida en un nuevo industricidio recesivo, y cuyo dinero se evapora en «carry trade» y fugas, eso sencillamente no sucede.
Póngale la firma que lo que publicó la muchachada del LIAF en Physical Review Letters hoy está siendo leido con mucha atención por los jefes de I&D de la industria microelectrónica y optoelectrónica china, coreana y taiwanesa.
Si bien las inversiones en la economía real son las más esperadas y necesitadas en la Argentina, siempre las primeras en llegar son las de los fondos institucionales que invierten en el mercado financiero. Los hedge funds son la puerta de entrada a un país volátil, con controles de capitales, que todavía tiene que demostrar que los cambios implementados durante la presidencia de Javier Milei se van a sostener en el tiempo.
Esta es la conclusión a la que llegaron inversores de distintos fondos, en el Foro Argentino de Inversiones, que vuelve a organizarse tras cuatro años, de la mano de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap), presidida por Mariano Mayer. En el recientemente rebautizado Palacio Libertad (exCCK), más de 500 posibles inversores se acercaron a debatir sobre las oportunidades de inversión en la Argentina. El interés se ve reflejado en la brusca baja del riesgo país de 31% en el mes y en la emisión de deuda privada de las empresas a tasas de un dígito, aunque, como dijo un invitado, “todavía en estos eventos todos hablan solo en español”.
Ramiro Lauzan, del fondo L Catterton, uno de los mayores fondos de capital privado especializado en consumo masivo, dijo que la Argentina es vista “con enorme expectativa e interés”, pero señaló que es no implica que el país vaya a “convertirse en un destino inmediato de inversión”.
“Una pregunta habitual que me ha tocado responder en los últimos años era si los activos argentinos están caros o baratos. La pregunta más justa era, en realidad, si los activos eran tuyos, porque estábamos en un entorno con controles de precios, controles en el comercio exterior y controles de capitales. Eso está cambiando y la velocidad de las transformaciones es fenomenal. Esto no quiere decir que la Argentina se va a convertir inmediatamente en un destino imprescindible, asimilable a Brasil o México, y tampoco quiere decir que se va a convertir en un destino inmediato de inversión, porque no es así como funciona”, dijo Lauzan, de manera cruda.
De hecho, el ejecutivo, dijo que “no hay que asustarse si lo primero que vemos son algunas salidas de inversiones antes de nuevas entradas”. El fondo tiene inversiones en el país en las bodegas Luigi Bosca y Susana Balbo Wines y en las marcas de indumentaria Rapsodia, Caro-Cuore y Baby Cottons. “Es un poco el ciclo natural de las cosas, es parte de lo que los gestores y las compañías hacen de reciclar capital, distribuirlo entre sus accionistas, para después desplegarlo de nuevo”, explicó
Lauzan dijo que entre las acciones que podrían ayudar a que la Argentina sea más significativa para recibir flujos capitales está no solo quitar los controles de cambio, sino también dar señales acerca de cómo será la política monetaria. “Más relevante que la salida del cepo es hacia dónde se sale”, dijo.
También indicó que la disposición de los inversores respecto de la Argentina no está solo en lo que se diga, sino que se pueda sostener en el tiempo. “No importa lo que digas, hay que sostenerlo en el tiempo y hay que mostrarlo con acciones. Si eso lo logramos sostener como país durante los próximos meses y años, es más potente que cualquier medida individual. Hay que sostener el show y lograr credibilidad, que es una palabra que también el Presidente y el ministro de Economía han dicho muchas veces en los últimos días”, recomendó Lauzan.
Sebastián Loketek, director de Bank of America, habló sobre el mercado de deuda que empezó a abrirse en el país y señaló que las compañías en su conjunto ya emitieron obligaciones negociables por alrededor de US$5000 millones, acercándose al nivel más alto desde 2017, cuando fueron US$6000 millones.
Además, indicó que a partir del año próximo podría haber lugar para que las empresas argentinas vuelvan a salir a cotizar en la Bolsa de Nueva York (NYSE), una posibilidad que se cerró en 2018, tras la crisis financiera desatada. De hecho, las dos últimas empresas en lograr su IPO (oferta pública inicial) fueron Central Puerto y Corporación América, en febrero de 2018.
“Hay temas como los controles de capital, la continuidad del modelo económico y las elecciones en medio término que empiezan a jugar bastante en la cabeza de muchos inversores, que en el pasado tuvieron algunas experiencias negativas. Pero, en general, cuando nos ponemos a explicar para dónde va la dirección de la Argentina y lo que está haciendo el Gobierno, el mercado local genera interés”, dijo Loketek.
Horacio Reyser, del fondo Ventus, coincidió en que “en la Argentina hay un cambio de expectativas” y valoró que “la sociedad decidió que el país necesita avanzar en esos cambios”. Sin embargo, señaló que todavía continúan “los interrogantes acerca de si esos cambios que se están produciendo se van a poder sostener en el largo plazo”.
“La normalización macro es condición necesaria y es un paso muy grande y positivo que se está dando, pero la Argentina tiene que ir a una agenda de competitividad. En este proceso puede haber algunas salidas de capitales, porque el país se conecta y se desconecta de los mercados, pero esto también puede ser una oportunidad para alguien que sí tiene una mirada positiva”, dijo Reyser.
A modo de conclusión, el economista Rodrigo Díaz Valdez, de BTG Pactual, dijo que el país genera enorme interés, expectativa, competitividad y credibilidad. “Son cuatro palabras que sintetizan muy bien la Argentina que queremos tener en los próximos años. Esperemos que finalmente aproveche las oportunidades”, indicó.
Sacar los controles de cambio
Roberto Chute, de Rohatyn, dijo que “la Argentina está de vuelta en el radar de los inversores de capital privado” y que para eso fue clave que el Gobierno ponga el foco en bajar la inflación, reducir el déficit fiscal como prioridad y en sanear la hoja de balance del Banco Central.
“Los inversores están siguiendo muy de cerca lo que pasa en la Argentina, algunos inversores ven de forma selectiva formas de invertir. Hay un proceso que todavía hay que seguir, como continuar corrigiendo la macro heredada y salir de los controles de cambio, que parece que será más cerca de las elecciones legislativas”, dijo Chute.
Juan Ron, de Lucens Capital, dijo: “Necesitamos un régimen que permita el libre flujo de capitales y tener un tipo de cambio fácil de entender, único y estable, porque el que invierte con dólares de afuera, quiere recuperarlos afuera. Es decir, yo no entro si no tengo una visibilidad de cómo voy a recuperar esa inversión.