Dr. José Luis Casares Secretario Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo UNSO
PYMES Argentinas en el mercado brasileño, oportunidades y desafíos
Los neandertales resultaron ser parientes cercanos
Llegaron 2.148.000 de AstraZeneca. Así, Argentina suma más de 17 millones de vacunas
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que este lunes 31 llegarán desde Albuquerque, Estados Unidos, 2.148.000 dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca cuyos principios activos se produjeron en la Argentina.
Con ese embarque -hasta ahora el mayor en un solo vuelo- se alcanzan casi 5 millones de vacunas en los últimos 8 días y se superará la cifra de 17 millones de dosis llegadas al país. Y al día siguiente, el martes 1° de junio, está previsto un nuevo vuelo desde Moscú. Además, están pendientes 800.000 dosis desde México, que esperan un visto bueno de la ANMAT y también llegarían la semana que viene. A mediados de junio vienen, además, dos millones de dosis de la vacuna china Sinopharm. «Es importante seguir cuidándonos y bajar los casos mientras seguimos vacunando. Estamos apuntando a que con las dosis que llegan a fin de mayo y las que llegarán en junio poder escalar fuerte la vacunación antes del invierno», remarcó la ministra Vizzotti. La llegada de esta cantidad de vacunas permitió avanzar en las últimas horas en dos anuncios significativos:- El ministro de Salud bonaerense Daniel Gollán anticipó que la semana próxima se empiezan a citar para vacunar a ciudadanos de 18 a 40 años con enfermedades previas. Esto permite suponer que personas de 50 años e incluso menos, sin enfermedades, serán vacunadas en junio.
- El ministro porteño, Fernán Quirós, anunció que este viernes se abrió la inscripción de residentes de CABA de 45 a 49 años, con enfermedades previas. El distrito porteño viene más atrasado que el bonaerense, pero también está la perspectiva de poder vacunar personas de 50 años, sin comorbilidades, antes del fin del próximo mes.
Las decisiones que se van tomando sobre la hidrovía
Habla Alberto Fernández:
A continuación, las frases más recientes del Presidente Alberto Fernández sobre el tema, reproducidas en un medio -El Destape- que puede considerarse vocero de los sectores más orgánicos del kirchnerismo: «No tenemos la tecnología necesaria para meternos a decenas de metros del Paraná y poder hacer la Hidrovía». «Haremos el llamado a licitación y el Estado será el responsable del cobro del peaje para pagar la concesión». Alberto Fernández formuló la explicación en diálogo con Pedro Rosemblat desde la residencia de Olivos. Según se desprende de las plabras del mandatario, la futura licitación contendría un cambio significativo en el modelo de gestión de la via fluvial, lo que le otorgaría al Estado mayor control sobre el flujo de naves y el cobro del peaje. El presidente explicó que buscan evitar que digan que pasan tres barcos cuando pasaron trecientos. «Y eso lo vamos a hacer, por eso llamamos a una licitación internacional y para que nadie piense que hay una segunda intención, puse a todas las provincias en la licitación«. El jefe de Estado explicó que la hidrovía no es como una ruta donde puede instalarse de forma simple una cabina de peaje y sostuvo que se va a terminar la lógica de que un extranjero esté encargado de quedarse con el control y la recaudación.La información actual sobre el proyecto Tronador
Las empresas navieras piden al gobierno que acceda al reclamo de vacunación de los sindicatos
La Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), que agrupa a las cámaras de empresas de buques mercantes, y en este caso en particular que transportan combustibles, le pidió a los ministerios de Salud, Transporte y Trabajo de la nación que acceda al pedido de los sindicatos navieros para que los vacunen contra el Covid-19 como personal estratégico.
Este planteo está directamente vinculado al problema de la actual escasez de gas, sobre la que informamos aquí. Los sindicatos de la marina mercante habían iniciado este miércoles un paro de 48 horas que afecta el suministro de petróleo y derivados y pone en jaque a la generación de energía de las centrales eléctricas. Según FENA, la vacunación al personal naviero es “imprescindible por la labor esencial que desempeñan y por razones humanitarias, ya que los marinos, una vez a bordo, no pueden acceder en forma inmediata a atención médica en caso de una emergencia, pues pueden encontrarse a varios días de un puerto o bien ante la imposibilidad de desembarcar por factores climatológicos”. La presentación de FENA se da en el marco de ese paro de 48 horas de los 11 gremios navieros que paraliza a los buques en el país y que afecta el transporte de combustible, petróleo y GNL. La semana pasada los navieros también realizaron un paro de 48 horas. Estas medidas complican la logística de los combustibles para las centrales térmicas y podrían demorar el reingreso del buque regasificador de la compañía Excelerate en Bahía Blanca. Comunicado de la FENA «Los buques realizan una actividad económica estratégica y cumplen un rol de vital importancia para la economía de nuestro país; por tales motivos las empresas asociadas a FENA, sus trabajadores y clientes han trabajado de manera coordinada para adaptarse a la nueva realidad; por lo tanto de impactarse la operación de dichos buques y la asistencia para la entrada y salida de los buques metaneros a los puertos, podría verse afectado el abastecimiento de hidrocarburos y, por ello, el funcionamiento de las usinas eléctricas que dotan de energía al territorio nacional”. También podría provocar escasez en otras mercaderías necesarias para otras actividades productivas y comerciales y se podría ver afectado el comercio exterior, añadió. “FENA, aunque no comparte la metodología adoptada por las asociaciones sindicales que representan el personal embarcado, comprende y respalda el reclamo realizado”.El SAOCOM 1A registra el desprendimiento del témpano más grande del mundo
Imágenes SAOCOM 1A en modo TOPSAR Narrow, polarización HH-HV a las 19:00 UTC los días 02/05/2021 y 18/05/2021. Procesadas en falso color, muestran en celeste las superficies con hielo, en azul oscuro el Mar de Weddell, en cobrizo la topografía de la península Antártica. (La CONAE ofreció en 2020 un curso virtual y gratuito de Phyton, a través del Instituto Gulich. Para acceder a opciones de formación en el uso de imágenes satelitales, desde el nivel inicial hasta avanzados, cliquear aquí). Ese enorme témpano se desprendió la semana pasada del lado occidental de la plataforma de hielo de Ronne, en el mar de Weddell, en la Antártida. El iceberg, apodado A-76, mide alrededor de 4.320 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el témpano a la deriva más grande del mundo, arrebatándole el primer lugar al iceberg A-23A (aproximadamente 3.880 kilómetros cuadrados de tamaño) que también se encuentra en el mar de Weddell. Para comparar, sus dimensiones son todavía más grandes que la superficie del Gran Buenos Aires, que incluye a la Ciudad Autónoma y los 24 partidos que la rodean. Las imágenes satelitales recientes muestran que tiene alrededor de 170 km de largo y 25 km de ancho. Anteriormente, el iceberg A-74 que se desprendió de la plataforma de hielo Brunt en febrero, y que fue noticia en los medios a principios de este año, tenía solo 1270 kilómetros cuadrados. Los científicos consideran que esta ruptura responde a un proceso natural de la plataforma, y no está directamente relacionado con el cambio climático antropogénico. “No es un área que esté experimentando cambios significativos debido al calentamiento global. Es parte de un ciclo natural ”, dice Alex Brisbourne, glaciólogo del British Antarctic Survey.¡Así vio el satélite SAOCOM 1A el desprendimiento del témpano más grande del mundo! Imágenes tomadas por el satélite argentino de observación muestran el desprendimiento del témpano A-76, de 4.320 kilómetros cuadrados, de la plataforma de hielo de Ronne en la Antártida. Hilo ?? pic.twitter.com/VC2ngm6pSt
— CONAE (@CONAE_Oficial) May 25, 2021
Hoy, viernes 28, 16 hs., Nora Bär con Kulichevsky y Varotto. Pasado, presente y futuro de la CONAE
#30añosCONAE
— CONAE (@CONAE_Oficial) May 27, 2021
28 de mayo, 16 hs. – Entrevista En Vivo
Nora Bär conversará con Raúl Kulichevsky y con Conrado Varotto sobre distintos aspectos de las misiones y proyectos de la CONAE, y los que están en marcha.
¡No te lo pierdas! ¡Te esperamos!
? t.co/s5VXHDo9mb pic.twitter.com/4QfkvNfgL8
Sigue subiendo la «2° ola»: récord de casos, y de uso de camas de terapia intensiva por covid
Catorce días consecutivos de récord en la cantidad de camas de terapia intensiva ocupadas en Argentina por pacientes COVID. Hoy son 6802 ocupadas, un 32% más que hace un mes. pic.twitter.com/ueRdOYfmmL
— Santi Olszevicki (@SantiOlsze) May 27, 2021
La caída de la producción de gas y el frío que llega. Un análisis
Entre el 26 y el 29 de abril, la inyección de producción doméstica al sistema troncal de gasoductos y a consumos en boca de pozo se derrumbó casi atravesar hasta la barrera de 90 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas, con un impacto que la llevó al nivel de los peores días del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en un sistema ya castigado. La semana siguiente se recuperó y en mayo se acomodó en la banda de los 110 MMm3/día, pero aún es insuficiente para cubrir consistentemente la demanda de gas en esta época del año.
Esta situación ha obligado al gobierno a importar ocho barcos de gasoil, y licitar más cargamentos desde Brasil y Uruguay, tratando de evitar cortes de suministro al sector industrial. La publicación especializada EconoJournal trae un análisis crítico del consultor Luciano Caratori. Lo reproducimos para el debate: «Desde principios de 2020 a la fecha se registró la caída más pronunciada de la oferta doméstica de hidrocarburos en 71 años. Así lo consignó Luciano Caratori, consultor especializado y ex subsecretario de Planeamiento Energético, que configuró una serie histórica que sigue el comportamiento de la producción doméstica bruta de gas natural y su variación interanual desde 1950 hasta abril de 2021.
Expectativas
“Durante el paro por autoconvocados de salud en la cuenca Neuquina se inyectaron 13 MMm3/d por debajo de los días previos, pero luego la oferta se recuperó. Hay un crecimiento y estimo que la producción de mayo va a cerrar similar al mismo mes del año pasado. En términos de inyección de producción doméstica de gas, ahora se está inyectando en el orden de los 108 MMm3/d, menos del 1% por debajo de mayo del 2020 y 10% por debajo del 2019. La caída se detiene y eso es una buena noticia”, subrayó el consultor. Para Caratori, una de las grandes causas del derrumbe “es la dificultad en el manejo de expectativas«. «¿Hace cuánto que el gobierno habla de la ley de Hidrocarburos? Las compañías no son ONGs sino que tienen por fin maximizar el ingreso de sus accionistas. Decir durante dos años que vas a sacar una ley que dé certezas en un país incierto es atentar precisamente contra la certeza que querés generar. Es una situación absurda y a esto le atribuyo una parte importante del escenario. La mejor opción sería sin dudas hacer que no sea necesaria una Ley”, y concluyó: “Uno de los mayores problemas de la discusión pública sobre energía es olvidar su carácter de sistema. Todo esta interconectado y las decisiones que se toman sobre una punta afectan al resto”.La situación de YPF
La delicada situación de YPF que registró una caída de 16,8% en la producción de gas es otra de las claves para entender la disminución de la oferta de gas local. La petrolera controlada por el Estado no consigue recuperarse y perdió US$ 25 millones en el primer trimestre del año.