PYMES Argentinas en el mercado brasileño, oportunidades y desafíos

0
La Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz, de San Isidro, invita al conversatorio “PYMES Argentinas en el mercado brasileño, oportunidades y desafíos“ con Daniel Scioli, Embajador argentino ante la República Federativa de Brasil. Plataforma: ZOOM ️Lunes 31 de mayo 17:30 hs PARA ACCEDER AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, CLIQUEAR AQUÍ

Dr. José Luis Casares Secretario Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo UNSO

Los neandertales resultaron ser parientes cercanos

0
Un equipo encabezado por el biólogo molecular Mateja Hajdinjak y el experto en genética evolutiva Svante Pääbo, ambos del Instituto Max Planck de Antropología Evolucionaria ha secuenciado el ADN de Homo sapiens más antiguo registrado. Y la secuencia mostró que muchos de los primeros humanos de Europa tenían neandertales en sus árboles genealógicos. Todas las personas de hoy en día cuya ascendencia no es únicamente africana portan ADN neandertal. Todavía hay preguntas sobre cuándo y cómo ocurrió la mezcla genética. Tres individuos encontrados en la cueva de Bacho Kiro en Bulgaria, que datan de entre 45,900 y 42,600 años, tenían “trozos enormes” de ADN neandertal y probablemente tenían antepasados ​​neandertales tan recientemente como las últimas seis o siete generaciones. Se cree que una mujer encontrada en la cueva de Zlatý k in en la República Checa tiene más de 45.000 años y tiene ascendencia neandertal que se remonta considerablemente más atrás: 70 a 80 generaciones. Ninguno de los individuos está relacionado con europeos posteriores, pero el pueblo Bacho Kiro compartía una conexión con los asiáticos orientales y los nativos americanos contemporáneos. La investigación se suma a la creciente evidencia de que los humanos modernos se mezclaron regularmente con los neandertales y otros parientes hoy extintos.

Llegaron 2.148.000 de AstraZeneca. Así, Argentina suma más de 17 millones de vacunas

0

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que este lunes 31 llegarán desde Albuquerque, Estados Unidos, 2.148.000 dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca cuyos principios activos se produjeron en la Argentina.

Con ese embarque -hasta ahora el mayor en un solo vuelo- se alcanzan casi 5 millones de vacunas en los últimos 8 días y se superará la cifra de 17 millones de dosis llegadas al país. Y al día siguiente, el martes 1° de junio, está previsto un nuevo vuelo desde Moscú. Además, están pendientes 800.000 dosis desde México, que esperan un visto bueno de la ANMAT y también llegarían la semana que viene. A mediados de junio vienen, además, dos millones de dosis de la vacuna china Sinopharm. «Es importante seguir cuidándonos y bajar los casos mientras seguimos vacunando. Estamos apuntando a que con las dosis que llegan a fin de mayo y las que llegarán en junio poder escalar fuerte la vacunación antes del invierno», remarcó la ministra Vizzotti. La llegada de esta cantidad de vacunas permitió avanzar en las últimas horas en dos anuncios significativos:
  • El ministro de Salud bonaerense Daniel Gollán anticipó que la semana próxima se empiezan a citar para vacunar a ciudadanos de 18 a 40 años con enfermedades previas. Esto permite suponer que personas de 50 años e incluso menos, sin enfermedades, serán vacunadas en junio.
  • El ministro porteño, Fernán Quirós, anunció que este viernes se abrió la inscripción de residentes de CABA de 45 a 49 años, con enfermedades previas. El distrito porteño viene más atrasado que el bonaerense, pero también está la perspectiva de poder vacunar personas de 50 años, sin comorbilidades, antes del fin del próximo mes.
El anuncio de Vizzotti confirmó entonces el flujo desde Albuquerque, la ciudad de Nuevo Mexico, donde se ubica una planta de AstraZeneca que terminó las dosis cuya sustancia se produjo en la Argentina, en el laboratorio mAbxience. Dadas las dificultades que hubo en los primeros tiempos en el laboratorio Liomont de México, la terminación se trasladó a Albuquerque. Allí todavía hay más de 20 millones de dosis por terminar, pero este lunes, en un avión cargo, a las 7 de la mañana, llega una cifra enorme: 2.148.000 dosis. (Raúl Kollmann explica que la diferencia en cantidad con los envíos de la vacuna Sputnik se debe a que ésta requiere frío y eso obliga a un empaque muy distinto. A eso se agrega que las autoridades rusas no permiten poner unas cajas sobre otras en la bodega del avión. Por eso se pudieron traer muchas de Sinopharm y muchas de Oxford/AstraZeneca en un solo vuelo). En lo que se refiere al previsto nuevo vuelo a Moscú para buscar Sputnik V, la cantidad será alrededor de 500.000 dosis. Vladimir Putin ahbía anunciado la semana anterior que se regularizarán los envios desde Rusia. Los presidentes de México y Argentina anunciaron la semana pasada que durante este fin de semana llegarían las primeras 800.000 vacunas desde México, con principio activo fabricado en mAbxience, en Garín, y terminación del laboratorio Liomont, en el estado de México. Esas vacunas se demoran unos días: cada vez que una partida llega de una nueva planta productiva, se requiere la autorización de la ANMAT. Ese trámite depende de la llegada de documentación y tiene un leve atraso. Las 800.000 estarán en Ezeiza durante la semana que viene. El flujo de las vacunas Oxford-AstraZeneca, producto del acuerdo Argentina-México, será constante durante el mes de junio. Se calcula que llegarán a la Argentina no menos de tres millones y medios de dosis, teniendo en cuenta que el proyecto contempla la distribución de vacunas en toda América Latina. El laboratorio mAbxience, de Hugo Sigman, producirá en junio 30 millones de dosis, que se terminarán en México y que se distribuyen en todos los países del continente. A mediados de junio vendrán dos millones de dosis de la vacuna china de Sinopharm, otro refuerzo de magnitud a la campaña de vacunación. La principal farmacéutica china firmó un acuerdo con la Argentina por un total de seis millones de dosis, de las cuales cuatro millones vendrán en julio. A estas cantidades se podrían sumar varios proyectos y acuerdos que están en camino. Con Cuba -adonde viajaron la ministra Vizzotti y la asesora Cecilia Nicolini-, con el Instituto Gamaleya, con Cansino Bio de China, la producción en Argentina de Sinopharm y la interminable negociación con Pfizer. Las restricciones son imprescindibles -como sucedió en el Reino Unido y en Canadá- para evitar el colapso del sistema sanitario mientras se avanza en la vacunación. Con pequeñas variaciones según qué vacuna se considere, cuando se aplica la primera dosis, a las tres semanas aproximadamente, los ciudadanos quedan protegidos en alrededor de un 80% de un desarrollo grave del coronavirus o una internación. Eso descomprime el sistema de salud y le empieza a cerrar caminos al virus: sólo se contagian porcentajes mínimos de los vacunados. Hasta ayer a la mañana, de acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas en nuestro país 14.264.154 vacunas, de las cuales 11.676.733 ya fueron aplicadas: 9.084.600 personas recibieron la primera dosis y 2.592.133 las dos. Observación de AgendAR: Estas cifras significan un alivio en un momento trágico de la pandemia. No es definitivo: Argentina necesitará no menos de 40 millones de dosis para reducir la circulación del virus en su población. Y será necesario desarrollar nuevas vacunas -nuestras- para tener a raya las nuevas mutaciones que se producirán. Pero el alivio es real. Ahora, el desafío es la campaña nacional. Que hasta ahora ha sido, sobre todo, 24 campañas de distrito. Y en un país federal como éste, lo seguirán siendo en buena medida. Pero es el Estado nacional el que cuenta con la mayoría de los recursos, y el deber de fortalecer y coordinar la vacunación. Vale la pena agregar que en un reciente comunicado, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, afirmó «El operativo “Belgrano II” que tiene el desafío ahora de colaborar en el marco del plan de vacunación contra el Covid -19 dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación, ya sea en la logística, prestando instalaciones para su almacenamiento, o con la aplicación de la vacuna a través de médicos y enfermeros de las Fuerzas Armadas.»

Las decisiones que se van tomando sobre la hidrovía

0
Decir «que se van tomando» es una expresión curiosa, cuando se trata del río principal de la Cuenca del Plata, y de la arteria principal de salida de nuestras exportaciones. Pero describe el proceso por el cual gobierno avanza en medio de un debate apasionado y de presiones. A hoy, un título de Página 12, que ha funcionado como uno de los voceros de los sectores del oficialismo que reclaman una estatización, da la imagen acertada: «Cambio de nombres pero no del plan«. Reproducimos la nota: «El Ministerio de Transporte disolvió la Unidad Ejecutora Especial Transitoria Hidrovía, órgano creado especialmente para asesorar al ministro de Transporte en el proceso de licitación pública para la explotación de la vía navegable Paraguay-Paraná. Ahora, la tarea será responsabilidad de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables que forma parte del organigrama del ministerio. La Resolución publicada en el Boletín Oficial bajo la firma del flamante ministro de Transporte, Alexis Guerrera, estableció que Puertos será el órgano continuador de la Unidad Ejecutora creada a principios de enero. De este modo, la autoridad portuaria nacional deberá asistir y asesorar al ministro de Transporte en lo vinculado a la elaboración del o los pliegos para la Licitación Pública Nacional e Internacional para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal Paraguay-Paraná.
Al momento de su creación, fue designado como titular de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Hidrovía el abogado especialista en derecho comercial Pablo Carlos Barbieri. Durante los meses que duró en el cargo, se encargó de coordinar reuniones analizando la evolución de la confección de pliegos licitatorios que finalmente culminaron en la extensión precaria y temporal por 90 días a la concesión que mantiene la sociedad Hidrovía S.A. Quien a partir de hoy se encargará de seguir de cerca el proceso licitatorio de la red troncal Paraguay Paraná es el uruguayo y uruguayense Leonardo Esteban Cabrera Dominguez, un hombre de larga trayectoria en el sector. Cabrera nació en Uruguay pero se radicó y desarrolló su carrera profesional en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Al momento de ser designado como subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante en marzo del 2020, medios entrerrianos cuestionaron su designación por acusarlo de tener vínculos estrechos con las empresas agroexportadoras. Es que el subsecretario ocupó hace más de veinte años un puesto directivo en la multinacional Dreyfus. Ejerce cargos en la administración pública desde hace 25 años: estuvo al frente del puerto de Concepción del Uruguay y a cargo del Ente Administrador de Puertos de la Provincia de Entre Ríos. Al ser consultadas por Página 12, fuentes del sector portuario que incluso fueron críticas con las medidas que tomó el gobierno nacional con respecto a la licitación de la vía navegable, calificaron como «correcta» la decisión de transferir la responsabilidad de la licitación a la Subsecretaría de Puertos. «No me da la impresión de que, por más que tenga vínculos y relaciones, incline sus intereses hacia una cuestión sectorial», explicaron, aunque remarcaron que «hay que esperar a ver qué pasa». Desde el Ministerio justifican esta medida de unificar las acciones e intervenciones vinculadas con el procedimiento en función a «criterios operativos y de gestión de celeridad, economía, sencillez y eficacia», de acuerdo a lo que se expone en la resolución La empresa Hidrovía S.A. administra, explota y controla desde hace 25 años la navegación de la principal puerta de entrada y salida de los granos (sobre todo soja) y materias primas que comercializa Argentina. Al igual que con las autopistas, las empresas de servicios públicos, YPF, y muchos etcétera, Carlos Menem y Domingo Cavallo privatizaron la obra permitiendo a las empresas concesionarias cobrar peaje por tonelada transportada a cambio del mantenimiento del dragado y balizado. Se estima que se comercializan casi 100 millones de toneladas anuales y que la empresa belga Jan de Nul, asociada a la local Emepa de Gabriel Romero, factura 300 millones de dólares por año. En el Paraná también operan puertos privados de las principales empresas exportadoras de granos, como Vicentín. El Estado no controla. El contrato venció el 30 de abril último, y se estableció una prórroga de 90 días que sostuvo en funciones al consorcio presente, pero a la espera de que se abra un nuevo proceso licitatorio.»

Habla Alberto Fernández:

A continuación, las frases más recientes del Presidente Alberto Fernández sobre el tema, reproducidas en un medio -El Destape- que puede considerarse vocero de los sectores más orgánicos del kirchnerismo: «No tenemos la tecnología necesaria para meternos a decenas de metros del Paraná y poder hacer la Hidrovía». «Haremos el llamado a licitación y el Estado será el responsable del cobro del peaje para pagar la concesión». Alberto Fernández formuló la explicación en diálogo con Pedro Rosemblat desde la residencia de Olivos. Según se desprende de las plabras del mandatario, la futura licitación contendría un cambio significativo en el modelo de gestión de la via fluvial, lo que le otorgaría al Estado mayor control sobre el flujo de naves y el cobro del peaje. El presidente explicó que buscan evitar que digan que pasan tres barcos cuando pasaron trecientos. «Y eso lo vamos a hacer, por eso llamamos a una licitación internacional y para que nadie piense que hay una segunda intención, puse a todas las provincias en la licitación«. El jefe de Estado explicó que la hidrovía no es como una ruta donde puede instalarse de forma simple una cabina de peaje y sostuvo que se va a terminar la lógica de que un extranjero esté encargado de quedarse con el control y la recaudación.

La información actual sobre el proyecto Tronador

0
Un lector de AgendAR, @LucianoMasini, hizo un pedido de acceso a la información sobre el proyecto Tronador. Recibió una respuesta oficial que tuvo la amabilidad de compartir con nosotros. La reproducimos: Respuesta a Pedido de Información General sobre el Proyecto Tronador El Proyecto Tronador por el cual consulta el solicitante está comprendido en el siguiente marco de referencia: El Plan Espacial Nacional: “Plan para la Utilización y Aprovechamiento de la Ciencia y Tecnología Espacial con fines pacíficos”, el cuál define entre sus cursos de acción el desarrollo de medios de Acceso al Espacio bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). El mismo requiere un programa de desarrollo de un sistema de lanzamiento espacial nacional de uso civil con fines pacíficos, denominado Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas en adelante Programa ISCUL. • Los desarrollos son llevados a cabo en un marco de completa transparencia y contemplando las posibilidades ofrecidas por los programas de cooperación internacional, en forma coincidente con la política argentina en materia de no proliferación y los compromisos internacionales asociados. • La implementación del Programa ISCUL y del Proyecto TRONADOR es liderada por CONAE y con la colaboración del sistema científico-tecnológico y empresas del sector espacial argentino. • La capacidad propia de acceso al espacio fortalece la soberanía mediante el uso pacífico del Espacio Ultraterrestre, donde una de sus aplicaciones principales es la inyección de satélites en órbita para servicios de comunicaciones, servicios de valor agregado basados en información de origen espacial, e investigación mediante la observación de la tierra, entre muchas otras aplicaciones. Es muy conveniente disponer de un lanzador enfocado en la implementación de misiones espaciales que den respuesta a las necesidades específicas de la Argentina, el Plan Espacial Nacional prevé el desarrollo de tecnologías de punta, como la arquitectura segmentada, que requieren contar con esta capacidad, como también es muy útil para la implementación de constelaciones de pequeños satélites. Donde Argentina ya domina todas las demás capacidades del ciclo de la tecnología espacial. El Programa ISCUL, se define como el programa que deberá implementar los proyectos que permitan a Argentina inyectar en órbita LEO (Low Earth Orbit) satélites pequeños con capacidades propias. El mismo incluye cuatro grandes áreas de proyectos: Proyectos de Desarrollo de Vehículos Lanzadores. Vehículos Tronador II y Tronador III. El proyecto TRONADOR implementa la familia de vehículos lanzadores TRONADOR II/III y sus vehículos experimentales asociados. • Proyectos de (I+D), Desarrollo de Tecnologías críticas y estratégicas para los Lanzadores. Propulsión, Estructuras y Aviónica entre los más relevantes. • Proyectos de Bases de Lanzamiento. Bases de Lanzamiento y Operaciones. El programa define que “La Base de Lanzamiento deberá ser implementada en el territorio nacional”. Se cuenta con una base de lanzamiento experimental en el Centro Espacial Punta Indio, y está planificado el desarrollo de la base de lanzamiento operativa CLMB en el Centro Espacial Manuel Belgrano, en las cercanías de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. • Proyectos de Facilidades Auxiliares. Que comprenden: áreas de manufactura, áreas de integración y de ensayos funcionales y ambientales para cada componente del proyecto. Las mismas se encuentran distribuidas estratégicamente entre los centros espaciales CETT en Provincia de Córdoba, CEPI (Punta Indio) y CEMB (Coronel Rosales) en Provincia de Buenos Aires. • Es un requisito al programa que el mismo deberá implementar las capacidades de Seguridad de vuelo, y seguridad para todas las actividades, etapas y fases de sus proyectos, y de los servicios operativos. Aplica al ambiente, a las personas y a los bienes en general. Como también que deberá priorizarse el uso de tecnologías, procesos y consumibles de bajo impacto ambiental. El PLAN de Programa ISCUL vigente contempla la línea lógica de desarrollo para los lanzadores TRONADOR II/III que planifica la serie de vehículos TII-A, TII-B y TIII. Se refuerza en este la necesidad estratégica del desarrollo de tecnología nacional en materia de acceso al espacio. El desarrollo y la inclusión de la tecnología nacional de componentes críticos se plantea de manera sostenida e incremental. El desarrollo del lanzador Tronador II-A esta planteado a través de vehículos experimentales VEX5B y VEX6, que sirven de plataforma de prueba tecnológica, con la decisión adoptada de adquirir los componentes críticos y de alta complejidad, cuya confiabilidad y disponibilidad esta verificada, resolviendo programáticamente así los riesgos más altos del proyecto. El TII-A es el vehículo cuyo objetivo es satelizar cargas útiles de hasta 250Kg @ 600km SSO (Sun Synchronous Orbit). Luego se planifican como evolución el lanzador TII-B cuyo objetivo es satelizar cargas útiles de hasta 500Kg @ 600km SSO y el lanzador TIII cuyo objetivo es satelizar cargas útiles de hasta 750Kg @ 600km SSO.

Las empresas navieras piden al gobierno que acceda al reclamo de vacunación de los sindicatos

La Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), que agrupa a las cámaras de empresas de buques mercantes, y en este caso en particular que transportan combustibles, le pidió a los ministerios de Salud, Transporte y Trabajo de la nación que acceda al pedido de los sindicatos navieros para que los vacunen contra el Covid-19 como personal estratégico.

Este planteo está directamente vinculado al problema de la actual escasez de gas, sobre la que informamos aquí. Los sindicatos de la marina mercante habían iniciado este miércoles un paro de 48 horas que afecta el suministro de petróleo y derivados y pone en jaque a la generación de energía de las centrales eléctricas. Según FENA, la vacunación al personal naviero es “imprescindible por la labor esencial que desempeñan y por razones humanitarias, ya que los marinos, una vez a bordo, no pueden acceder en forma inmediata a atención médica en caso de una emergencia, pues pueden encontrarse a varios días de un puerto o bien ante la imposibilidad de desembarcar por factores climatológicos”. La presentación de FENA se da en el marco de ese paro de 48 horas de los 11 gremios navieros que paraliza a los buques en el país y que afecta el transporte de combustible, petróleo y GNL. La semana pasada los navieros también realizaron un paro de 48 horas. Estas medidas complican la logística de los combustibles para las centrales térmicas y podrían demorar el reingreso del buque regasificador de la compañía Excelerate en Bahía Blanca. Comunicado de la FENA «Los buques realizan una actividad económica estratégica y cumplen un rol de vital importancia para la economía de nuestro país; por tales motivos las empresas asociadas a FENA, sus trabajadores y clientes han trabajado de manera coordinada para adaptarse a la nueva realidad; por lo tanto de impactarse la operación de dichos buques y la asistencia para la entrada y salida de los buques metaneros a los puertos, podría verse afectado el abastecimiento de hidrocarburos y, por ello, el funcionamiento de las usinas eléctricas que dotan de energía al territorio nacional”. También podría provocar escasez en otras mercaderías necesarias para otras actividades productivas y comerciales y se podría ver afectado el comercio exterior, añadió. “FENA, aunque no comparte la metodología adoptada por las asociaciones sindicales que representan el personal embarcado, comprende y respalda el reclamo realizado”.

El SAOCOM 1A registra el desprendimiento del témpano más grande del mundo

0
Imágenes SAOCOM 1A en modo TOPSAR Narrow, polarización HH-HV a las 19:00 UTC los días 02/05/2021 y 18/05/2021. Procesadas en falso color, muestran en celeste las superficies con hielo, en azul oscuro el Mar de Weddell, en cobrizo la topografía de la península Antártica. (La CONAE ofreció en 2020 un curso virtual y gratuito de Phyton, a través del Instituto Gulich. Para acceder a opciones de formación en el uso de imágenes satelitales, desde el nivel inicial hasta avanzados, cliquear aquí). Ese enorme témpano se desprendió la semana pasada del lado occidental de la plataforma de hielo de Ronne, en el mar de Weddell, en la Antártida. El iceberg, apodado A-76, mide alrededor de 4.320 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el témpano a la deriva más grande del mundo, arrebatándole el primer lugar al iceberg A-23A (aproximadamente 3.880 kilómetros cuadrados de tamaño) que también se encuentra en el mar de Weddell. Para comparar, sus dimensiones son todavía más grandes que la superficie del Gran Buenos Aires, que incluye a la Ciudad Autónoma y los 24 partidos que la rodean. Las imágenes satelitales recientes muestran que tiene alrededor de 170 km de largo y 25 km de ancho. Anteriormente, el iceberg A-74 que se desprendió de la plataforma de hielo Brunt en febrero, y que fue noticia en los medios a principios de este año, tenía solo 1270 kilómetros cuadrados. Los científicos consideran que esta ruptura responde a un proceso natural de la plataforma, y no está directamente relacionado con el cambio climático antropogénico. “No es un área que esté experimentando cambios significativos debido al calentamiento global. Es parte de un ciclo natural ”, dice Alex Brisbourne, glaciólogo del British Antarctic Survey.

Hoy, viernes 28, 16 hs., Nora Bär con Kulichevsky y Varotto. Pasado, presente y futuro de la CONAE

0

Sigue subiendo la «2° ola»: récord de casos, y de uso de camas de terapia intensiva por covid

0
Ayer el Ministerio de Salud de la Nación informó de 41.080 casos registrados, de 551 fallecimientos por covid y, la señal más grave, 6.802 pacientes en terapia intensiva por la misma causa. Los testeos realizados ayer alcanzan a 121.115. Esta suba en las últimas 24 horas refleja que, mientras la provincia de Buenos Aires y la CABA mantienen cifras muy elevadas -15.550 y 3.093 respectivamente-, otras provincias dieron saltos importantes. En Córdoba se registraron 4.933 nuevos contagios, en Santa Fe, 3.542, y Tucumán 2.200. Las otras provincias en donde hubo más de mil contagios en 24 horas fueron Entre Ríos 1.353, Formosa 1.104, Mendoza 1.103, y Neuquén 903 contagios. Vale señalar que la situación de estos días en Uruguay es similar, en relación a su población, mucho menor que la nuestra. Los médicos uruguayos están pidiendo confinamiento, cierre de negocios no esenciales y reducción de circulación, «por un período acotado». Es muy probable que Lacalle Pou endurezca las restricciones vigentes. Resulta aparente que ambos países vecinos, a pesar de las precauciones de sus gobiernos, no han podido detener el ingreso de las nuevas cepas, más contagiosas. La dinámica de la «segunda ola», que ya se ha visto en los países europeos. La «luz al final del túnel» en nuestro país son las vacunas, que están empezando a llegar en cantidades importantes. Deben volcarse todos los esfuerzos a la campaña de vacunación. Pero aún así, no tendrá resultados inmediatos. Cada cual deberá mantener las precauciones: barbijo, distanciamiento, evitar las reuniones… O asumirá el riesgo de contagiarse y contagiar.

La caída de la producción de gas y el frío que llega. Un análisis

0

Entre el 26 y el 29 de abril, la inyección de producción doméstica al sistema troncal de gasoductos y a consumos en boca de pozo se derrumbó casi atravesar hasta la barrera de 90 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas, con un impacto que la llevó al nivel de los peores días del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en un sistema ya castigado. La semana siguiente se recuperó y en mayo se acomodó en la banda de los 110 MMm3/día, pero aún es insuficiente para cubrir consistentemente la demanda de gas en esta época del año.

Esta situación ha obligado al gobierno a importar ocho barcos de gasoil, y licitar más cargamentos desde Brasil y Uruguay, tratando de evitar cortes de suministro al sector industrial. La publicación especializada EconoJournal trae un análisis crítico del consultor Luciano Caratori. Lo reproducimos para el debate: «Desde principios de 2020 a la fecha se registró la caída más pronunciada de la oferta doméstica de hidrocarburos en 71 años. Así lo consignó Luciano Caratori, consultor especializado y ex subsecretario de Planeamiento Energético, que configuró una serie histórica que sigue el comportamiento de la producción doméstica bruta de gas natural y su variación interanual desde 1950 hasta abril de 2021.
Este derrumbe histórico se explica desde una perspectiva multicausal: inciden los efectos de la pandemia que repercutieron en la actividad de la industria hidrocarburífera, el conflicto sindical en la cuenca Neuquina que implicó cortes de ruta y paralizó la actividad durante 22 días durante abril y el declino natural de los yacimientos no convencionales, mucho más abrupto que el de campos convencionales. Al respecto, Luciano Caratori señaló que existen eventos predecibles y regulares: «que haga frío en invierno es algo normal, no es un elemento disruptivo. No es que tuviste una invasión extraterrestre. También sabemos que los pozos naturalmente declinan (más en el caso de los yacimientos no convencionales). El tema es cómo te preparas para esos eventos que sabes que van a acontecer y cómo te preparas para ser menos vulnerable a otros que son inciertos pero que también pueden pasar». «Mientras menor sea la producción doméstica, mayor es por ejemplo la vulnerabilidad frente a un problema en los puertos. Por otra parte, ¿qué ocurre si alguien quiere hacer otro paro en Neuquén en julio o agosto?”.

Expectativas

“Durante el paro por autoconvocados de salud en la cuenca Neuquina se inyectaron 13 MMm3/d por debajo de los días previos, pero luego la oferta se recuperó. Hay un crecimiento y estimo que la producción de mayo va a cerrar similar al mismo mes del año pasado. En términos de inyección de producción doméstica de gas, ahora se está inyectando en el orden de los 108 MMm3/d, menos del 1% por debajo de mayo del 2020 y 10% por debajo del 2019. La caída se detiene y eso es una buena noticia”, subrayó el consultor. Para Caratori, una de las grandes causas del derrumbe “es la dificultad en el manejo de expectativas«. «¿Hace cuánto que el gobierno habla de la ley de Hidrocarburos? Las compañías no son ONGs sino que tienen por fin maximizar el ingreso de sus accionistas. Decir durante dos años que vas a sacar una ley que dé certezas en un país incierto es atentar precisamente contra la certeza que querés generar. Es una situación absurda y a esto le atribuyo una parte importante del escenario. La mejor opción sería sin dudas hacer que no sea necesaria una Ley”, y concluyó: “Uno de los mayores problemas de la discusión pública sobre energía es olvidar su carácter de sistema. Todo esta interconectado y las decisiones que se toman sobre una punta afectan al resto”.

La situación de YPF

La delicada situación de YPF que registró una caída de 16,8% en la producción de gas es otra de las claves para entender la disminución de la oferta de gas local. La petrolera controlada por el Estado no consigue recuperarse y perdió US$ 25 millones en el primer trimestre del año.
Sobre este punto, Caratori indicó que “YPF tiene aproximadamente el 31% del esquema gas (Plan Gas Ar) y el impuesto a las grandes fortunas. El impacto en el ingreso este año de US$ 350 millones más 550 millones por el impuesto, es decir, 900 millones que equivalen a 82 pozos de shale gas. Espero que algo de eso se vea reflejado en la actividad”. “No puede ser que la política energética consista en mejorarle los números a YPF, porque la política de YPF también consiste en mejorar sus números dado que tiene un 49% de accionistas que no son el Estado. La pregunta es cómo se compatibiliza semejante transferencia cuando no tiene el impacto esperado en el abastecimiento”, afirmó Caratori.

Importaciones y restricciones al sector industrial

Para abastecer la demanda de gas durante el período invernal, Cammesa, la compañía mixta que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM) importó recientemente más de 10 cargamentos de 50.000 metros cúbicos día de gasoil y no descarta comprar más. Los buques adicionales de combustible líquido costaron unos US$ 250 millones y arribarán a partir de la segunda semana de junio. Además, se llamó a licitación para la compra de dos cargamentos de 49.000 m3/d de fuel oil provocando un costo incremental de divisas y el eventual aumento de subsidios eléctricos. Al mismo tiempo, dos factores de índole ambiental y coyuntural contribuyeron a dificultar el suministro de gas para las centrales de generación eléctrica. Por un lado, la sequía histórica en las represas binacionales Yacyretá y Salto Grande y por otro la reducción de los volúmenes de importación de gas desde Bolivia. Durante el fin de semana, Camuzzi, Naturgy y Metrogas, -las principales distribuidoras del país- cortaron el suministro de gas interrumpible a clientes industriales. Asimismo, Camuzzi Gas Pampeana debió cortar el servicio a 130 estaciones de gas natural comprimido (GNC). El contexto es complejo y la disminución de la disponibilidad de gas local desata la pregunta por el futuro inmediato, sobre todo, porque en términos estacionales, el invierno comienza recién el 21 de junio.»

Observación de AgendAR:

Las afirmaciones de Caratori reflejan con dureza pero con realismo la situación actual. Pero, sin entrar a una discusión detallada, encontramos que faltan un análisis de decisiones estratégicas que llevaron a donde estamos. Una fue la política de exportar sin límites las reservas del yacimiento de Loma de la Lata en la década de 1990, bajo la equivocada ilusión que éramos un «país gasífero». Más recientemente, la política energética se enfocó, casi exclusivamente, en Vaca Muerta. Una decisión aparentemente plausible, pero que llevó a extremos. Por ejemplo, el subsidio a las petroleras (el «barril criollo») cuando el precio del petróleo bajaba. No puede decirse que estas sean las únicas causas del actual déficit energético. Sin duda, los factores que menciona Caratori han unfluido. Pero creemos que el problema clave es que los argentinos consideremos al petróleo y el gas como una «commodity» más. Son el insumo fundamental de todas las actividades económicas.