Sin IMPSA el Ejército se queda sin blindados, la CNEA sin el CAREM, y Argentina fuera del mercado global de turbinas hidráulicas

0

El artículo que sigue -del portal especializado Zona Militar- tiene una perspectiva limitada al área de Defensa. La visión total del daño sistémico que enfrenta la Argentina si se regala IMPSA está en el comentario al pie.

—————————————————————————————————————————————————–

La empresa Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) está en camino a ser una de las primeras privatizaciones que encara el gobierno de Javier Milei en su primer año de gestión, configurándose la compañía estadounidense ARC Energy como la principal interesada en adquirirla tras la firma de una carta de intención; su estatización había ocurrido en el año 2021. En medio de un pedido de postergación por parte de dicha compañía para presentar su oferta de capitalización, surgen dudas en el sector de la defensa respecto de la continuidad del Programa de modernización de los tanques TAM 2C-A2 del Ejército Argentino, considerando que a día de hoy el poder político no ha aclarado si la propuesta de privatización deberá incluir un plan de continuación de éste.

Cabe recordar que la empresa estatal, con una participación del 63,7% del gobierno nacional y 21,2% del gobierno provincial mendocino, a día de hoy lleva a cabo buena parte de los trabajos metalmecánicos necesarios para cumplir con el nuevo estándar TAM 2C-A2; del cuál cinco unidades fueron presentadas recientemente en el Batallón de Arsenales 602 del Ejército Argentino. Algunos ejemplos de la relevancia de la participación de IMPSA en este dilatado programa se hallan en la firma del acuerdo durante noviembre de 2023 para la fabricación de los faldones laterales del tanque, como así también, para llevar a cabo los trabajos de soldadura, capacitación de ingenieros y aprovisionamiento de consumibles para 71 tanques.

Por otra parte, ahondando en esta cuestión, ha de traerse a colación que IMPSA también se ve fuertemente involucrada en la modificación de la estructura de la torre del TAM desde el convenio rubricado en 2022 y financiado con el FONDEF, lanzado por la anterior administración. Encargada IMPSA del mecanizado de la torreta, los trabajos realizados en la empresa mendocina permiten posteriormente la instalación de nuevos sistemas que hacen a la nueva versión A2 del tanque.

En detalle, algunas de estas modificaciones consisten en el reemplazo del sistema hidráulico de control de la torre por uno eléctrico, el cambio del antiguo sistema de estabilización analógico por uno consistente de microcontroladores y giróscopos de estado sólido y la instalación de una nueva Unidad Atmosférica que permite al tirador considerar variables tales como el viento y la temperatura para realizar su disparo. Todas ellas se realizan en el mencionado Batallón de Arsenales 602, parte de la Dirección de Arsenales del Ejército Argentino.

Tal y como puede observarse, los trabajos de IMPSA resultan una parte clave del proceso de producción para la continuidad del programa de modernización de los TAM 2C-A2. La falta de claridad en lo relativo a qué oferta será presentada por el potencial comprador estadounidense, como por parte del poder político que aún no ha hecho mención de la cuestión, convierten el asunto en una prioridad para obtener definiciones mirando hacia el futuro cercano.

Dicho en otras palabras, teniendo en cuenta el historial de privatizaciones de empresas estratégicas para la defensa nacional, si desde las autoridades no se impulsan planes para sostener este tipo de programas, es razonable temer que estos puedan ser discontinuados por su falta de rentabilidad. Esto no necesariamente derivaría en la cancelación del programa, aunque sí en un grave atraso de este mientras se busca una empresa con la capacidad y el interés de llevarlo a buen puerto.

La cuestión no hace más que empeorar si se tiene en cuenta que solo existe una empresa interesada en avanzar con la privatización propuesta desde el gobierno actual, la mencionada ARC Energy, en tanto las consultas realizadas desde España y Chile no se llegaron a concretar formalmente. Durante las actuales negociaciones en curso no se esta incluyendo cláusulas que fijen que la transferencia de la empresas a manos privadas obliguen a la continuidad de los actuales proyectos en curso, como es el caso de mecanización de las torres del TAM 2C-A2 para su posterior modernización en Batallón de Arsenales 602. En ese sentido, es útil traer a colación que las finanzas de IMPSA presentan pasivos por un monto cercano a los US$ 500 millones; los cuáles necesariamente tendrán que ser negociados con el posible comprador de la misma.

Por lo pronto, el Ejército Argentino se verá empujado a realizar un gran esfuerzo para traccionar la modernización de uno de sus medios cruciales para la defensa del territorio nacional, una vez más. Así ha ocurrido en el pasado cercano, dado que en la segunda mitad del año anterior, la fuerza ha trabajado arduamente para asegurarse el suministro de repuestos y sensores de la empresa israelí Elbit Systems en medio de la guerra que aún se desarrolla en la Franja de Gaza.

Que exista una foto memorable del presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villaroel, sobre un TAM 2C-A2 durante los pasados desfiles celebrados en la ciudad de Buenos Aires, es producto de ese esfuerzo llevado cabo por el Ejército Argentino. Es hora de que esto sea correspondido desde la política con claridad y responsabilidad a largo plazo, con la modernización y reequipamiento del Instrumento Militar para refrendar en los hechos los que se declama en los discursos.

Comentario de AgendAR:

Muy a diferencia del autor de este artículo, me preocupa más el recipiente de presión del CAREM, que IMPSA sigue sin entregar a la CNEA. Me preocupa más porque el CAREM sigue siendo (todavía) una central nucleoeléctrica factible de ser fabricada y transportada en forma masiva, y por ende es factible de exportarse por decenas.

Amén de los miles de millones de dólares a ganar en este negocio, en el cual tenemos una ventaja absoluta sobre los EEUU, nosotros mismos no podemos prescindir de este proyecto «de bandera». El 67% del territorio argentino es árido, y para poblarlo se necesita una máquina como el CAREM, capaz de dar potencia eléctrica y además desalinizar agua de mar en las ciudades costeras patagónicas, o quitarle arsénico geológico a los numerosos acuíferos de la llanura chacopampeana.

A recordar: las actuales autoridades nucleares acaban de dibujar una excusa para volver a parar la construcción del CAREM. Según ellos, la obra civil, básicamente hormigón armado, se terminó. Subrayo el «según ellos». Pero falta la parte específicamente nuclear de la central, componentes termohidráulicos y termomecánicos de superaleaciones de acero, de circonio o de níquel. Y el más importante es el recipiente de presión, que IMPSA todavía no ha entregado.

Qué alegría, si el CAREM resucita (será con otro gobierno), con IMPSA privatizada deberemos comprarlo por segunda vez.

Fuera del proyecto CAREM, IMPSA se volvió una parte esencial del Programa Nuclear Argentino cuando diseñó, construyó y entregó en Córdoba las carcazas ya armadas de los cuatro generadores de vapor de la Central Nuclear de Embalse. Cada pieza pesa 120 toneladas. Esto logró dos cosas: le dio 30 años más de vida útil a la mejor central nuclear del país, electricidad a la mitad de la población cordobesa, y dejó claro que todo cambio de generadores de vapor de nuestras centrales puede quedar en manos argentinas: las de NA-SA (Nucleoeléctrica Argentina SA), CONUAR e IMPSA.

Este trabajo conjunto de NA-SA, CONUAR e IMPSA nos puso en el mapa mundial de los que saben hacer extensión de vida a centrales de tubos de presión, como Embalse. Casi inmediatamente, CONUAR recibió pedidos de tubos de presión y tubuladuras para generadores de vapor de la India. Además de la mayor población del planeta, la India tiene el mayor programa mundial de centrales derivadas del CANDU canadiense, las NPCIL de 700 MWe.

China, a su vez, contrató de inmediato a NA-SA para vender horas de asesoría, dado los chinos debían retubar su primera central CANDU en el complejo nuclear de Qinshang, casi idéntica a la nuestra en Córdoba.

El gobierno de Milei quiere privatizar NA-SA justo cuando esta empresa del estado nacional estaba tratando de encarar las obras de extensión de vida de Atucha I. Simultáneamente, está patoteando a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) para que Atucha I, que ya debería estar parada y en reparaciones y modernizaciones, siga en línea este verano. Pasa que las olas de calor van a ser feroces, las líneas de alta tensión en el AMBA deberían ser menos 5 en lugar de las actuales 3, y se viene una de apagones que te la cuento.

Que un tanque TAM se quede parado por problemas mecánicos frente al palco presidencial en un desfile no es otro «blooper» más del expresidente Mauricio Macri. En un mundo en una situación de pre-guerra mundial, es un peligro geopolítico terrible. Y sin embargo, que en Comodoro Rivadavia, capital del petróleo, o en Puerto Deseado, capital de la pesca, haya entre una y dos horas de suministro de agua potable por día es geopolíticamente peor. El territorio vacío atrae ladrones. Ladrones de territorios vacíos. ¿Se les ocurre alguno?

En el mundo está resurgiendo con todo la necesidad de energía nuclear, vistos los daños tremendos a la vida y a la economía que vienen con el desquicio climático, cuya causa es la combustión de combustibles fósiles. Hace falta electricidad limpia de carbono, y que sea «de base», disponible 24×7, y que no se termine de noche como la solar, o toda vez que se plancha el viento, como la eólica. Ningún país, aún sin industria, puede vivir de fuentes intermitentes, y máxime, impredecibles.

El CAREM es una oportunidad de subirnos a una rampa de demanda global de equipos y servicios expertos en el área nuclear. El CAREM es la culminación de un capital intelectual e industrial que costó 72 años construir. Y la apuesta es a todo o nada, porque debido a esa rampa de demanda, hacen falta 100.000 ingenieros nucleares nuevos en el mundo.

Los nuestros son excelentes, y eso se prueba con reactores multripropósito exportados a Perú, Argelia, Egipto, Australia, Holanda y Arabia Saudita. Si a los nuestros los dejamos nuevamente tirados en la banquina y sin un proyecto nucleador como el CAREM, se nos van. Ya se están yendo, y rápido.

Volvamos al tema del artículo. No veo que los grandes tanques de batalla, sean las «Wunderwaffen» estadounidenses, alemanas e inglesas, o los más modestos tanques rusos, estén brillando mucho en Ucrania, salvo como blancos de drones kamikaze. Son monstruos mucho más pesados que nuestro TAM, un tanque mucho más adaptado a la Argentina, hecho para bancarse sus pésimos caminos, sus muchos ramales ferroviarios cerrados y la falta casi total de acceso por tren a los casi 2 millones de km2 de la estepa patagónica.

Si quiere ver cómo se derrumba un puente carretero argentino, trate de cruzarlo con un monstruo del tipo del Abrams M1 estadounidense, o peor aún del Challenger británico. Si quiere ver cómo estos Goliats se quedan sin combustible en medio de la estepa, destruya con drones baratos el tren de camiones de aprovisionamiento que debe seguirlos a retaguardia.

El TAM es el mejor tanque de Sudamérica, está hecho para Sudamérica y la idea inicial fue «lo construimos aquí». Y se venía haciendo. Eso ya nos diferencia en el vecindario. Pero las municiones antitanque de su cañón de 105 mm. ahora se fabrican en Israel, junto con toda la «suite» de sensores, computadoras y actuadores de detección y apuntamiento de blancos.

Una munición perforante tipo flecha, o APDS, cuesta U$ 35.000 contantes y sonantes POR UNIDAD. Podríamos estar fabricando las nuestras en la vieja planta de Fabricaciones Militares de Embalse de Río Tercero, Córdoba. Pero algún expresidente de cuyo nombre no quiero acordarme, aunque se llamaba Carlos Menem, la hizo volar por los aires para encubrir ventas ilegales de armas a Croacia.

Ahora peleate diplomáticamente con Israel, o más sencillamente, quedate sin plata para pagarles, y el TAM se vuelve decorativo.

Tenemos unos ciento y pico de TAMs, casi todos desactualizados en sensores, actuadores e informática, y probablemente muchos de ellos también indisponibles por falta de repuestos y de mantenimiento en cualquier orden de batalla. Pero a no perder de vista que con un dron portátil ruso Lancet de U$ 10.000 dólares en Ucrania revientan un Leopard 2 de U$ 5 millones. Las batallas de tanques contra tanques, como la de Kursk en 1943, probablemente se volvieron historia. ¿Vamos a gastar cuánta plata en modernizar el pasado?

Creo que habría que redirigir la empresa TAMSE, no total pero sí parcialmente, a una mayor fabricación de nuestros carriers de infantería de combate, los VCTP, también argentinos. Usan la misma batea, motorización y transmisión que el TAM, obviamente con menos blindaje, y lleva a bordo un plantel de infantes que desembarca por popa.

Un tanque de batalla sin infantería propia que lo proteja es un blanco perfecto para la infantería enemiga, si ésta tiene misiles portátiles, y los hay baratísimos, como los RPG rusos (U$ 500 a 2000 para el disparador, y de U$ 100 a 500 para el cohete). Un VCTP que aporta soldados al frente es mucho menos vulnerable, especialmente en ciudades, donde te tiran desde arriba, y donde la estrechez de las calles puede impedirte girar la torreta si te viniste nada más que con un TAM. El cañón mismo, pensado para luchar contra otros tanques en batalla campal en llanuras, está limitado en su alza y no puede apuntar contra pisos superiores.

Los VCTP por el contrario pueden ir armados con un cañón de pequeño calibre y tiro rápido, un 20 mm. automatizado, y cargar de yapa con hasta 4 misiles antitanque, caros pero que te eximen de sistemas de puntería refinados. En Ucrania están teniendo mejor desempeño los «carriers» que los tanques convencionales, aunque estos tengan esos tremendos cañones de 125 o 120 mm.

Los «Infantry Fighting Vehicles» (eso en otanés, en mi barrio los llamamos carriers) pueden operar a campo abierto y en ciudad. Protegen mejor a la infantería en proximidad, y son protegidos por la misma de posibles enemigos emboscados con misiles antitanque portátiles.

En Ucrania ya hubo episodios en que los viejos carriers Bradley provistos a Kiev por los EEUU destruyeron tanques de batalla rusos haciendo fuego rápido sobre sus sensores ópticos, infrarrojos y radáricos, y eso a distancias de 2 km. El VCTP argentino, vendido en forma trucha por Carlos Menem, fue empleado sin problemas por el ejército de Croacia cuando las guerras de secesión de Yugoeslavia. Usa la misma batea y motorización del TAM convencional, pero es aún más veloz, ágil y autónomo.

Afortunadamente, para encubrir esta venta, el riojano parece no haber podido o necesitado hacer volar también la fábrica TAMSE, además de la de Río Tercero. Tal vez los fueros de senador impiden ir preso a un expresidente por un sabotaje con 7 muertos, 300 heridos y media ciudad destruida. Pero incluso en esa Argentina de Menem, a la que estamos volviendo a paso redoblado, tal vez los fueros de senador no toleren dos atentados. Es un suicidio moral y político para la institución.

Eso no lo sabemos. Lo que sí es evidente es que eliminando IMPSA como fabricante nacional, se logra un efecto parecido en forma menos violenta. No se modernizan más tanques TAM ni se fabrican más VCTPs.

Y con esto, triplete: queda abierta la importación de Bradleys u otros carriers a oruga que no son superiores en absoluto. Negoción para ministros, si lo hay.

Ignoraba que IMPSA estuviera debiendo U$ 500 millones, ups. Tengo la impresión de que esa cifra acaba de inventarse para justificar entrega a precio de regalo, y además dando las gracias a ARC Energy, que sabe tanto de alta metalurgia como yo de computación cuántica. Si quiero impedir que IMPSA, de fama mundial, sea copada gratis por una pétrolera gringa conocida por Magoya, lo que hago es que el estado nacional le compre las acciones a Mendoza, que quiere regalar las suyas.

¿Como le pago a Mendoza por impedirle su propio «sepukku» industrial? «Con papelitos», como hace últimamente el ministro Luis Caputo para cerrar deuda interna pública. Como sabemos todos los que pusimos dólares y recibimos Patacones, LECOP o bonos Quebracho, son de bajas calorías a la hora de ir al supermercado. Pero fueron una opción superior a la de no pagar nada. Si Ud. puede leer este artículo, es porque don Caputo le pagó con papelitos a CAMMESA, la firma que maneja el despacho de cargas en Argentina. De otro modo, su celular estaría sin batería, y su PC sin electricidad.

Si alguien en cambio prefiere ceder IMPSA a cambio de una deuda curiosamente desconocida hasta hoy, obviamente es un coimero.

Con mi propuesta, conservo la capacidad exportadora de IMPSA, y es una ya muy probada e indiscutible.

La fundacional, la que hizo enormemente poderosa a la empresa, fue la fabricación de grandes turbinas hidráulicas, que IMPSA vendió en decenas de países. La segunda fue la instalación integral de puertos mecanizados de containers, como el de Kwala Lumpur.

En eso IMPSA ya tiene renombre y cadena de márketing establecidas. El CAREM, los recipientes de presión y generadores de vapor para todo tipo de centrales nucleares, e incluso el VCTP y el TAM son negocios más chicos… por ahora. Potencialmente, son mucho mayores.

Los ríos represables no abundan ya en el mundo, y en su mayoría están intervenidos por centrales hidráulicas. Pero las centrales nucleares se pueden poner en cualquier lado donde se pueda garantizar refrigeración.

Y lo de tener a la Argentina en capacidad de poblar y defender por tierra su inmenso territorio NO TIENE PRECIO.

Los que quieren privatizar IMPSA están siguiendo un plan redactado en inglés.

Y esos sí que tienen precio.

Daniel E. Arias

PS 1: Me aclara un lector MUY conectado que los VCTP argentinos nunca fueron vendidos por izquierda a Croacia. Concurrieron a Bosnia como parte del contingente del Ejército Argentino enviado ahí como fuerza de paz.

PS 2: Según un ex alto ejecutivo de IMPSA (en mi barrio no decimos CEO), la firma reestructuró una deuda de U$ 1200 millones que heredó de IMPSA Brasil. Luego de eso, la deuda quedó en U$ 500 millones, que los acreedores consideran incobrable. Añado de mi parte que el acreedor principal es el estado nacional, y que esa empresa no puede reprivatizarse ni mucho menos venderse a capitales extranjeros por estratégica.

El gobierno suspende el FONDEF, Fondo Nacional de la Defensa (entre otras cosas)

0


Ley de Presupuesto General de la 
Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2025

ARTÍCULO 27.- En el marco de la emergencia pública declarada por el artículo 1º de la Ley Nº 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, suspéndese para el Ejercicio 2025 el cumplimiento del artículo 9º de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional y sus modificatorias; de los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; del artículo 52 de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional y del inciso 1 del artículo 4º de la Ley Nº 27.565 del Fondo Nacional de la Defensa.

Luis Andrés Caputo – Ministro de Economía

Guillermo Francos – Jefe de Gabinete de Ministros

Javier Milei – Presidente

ooooo

Este es el texto legal que dio origen al FONDEF:

Ley 27.565 – Fondo Nacional de la Defensa – Fecha de sanción 17-09-2020

Artículo 4°- Constitución e integración del fondo. Recursos. El Fondo Nacional de la Defensa estará integrado de la siguiente forma:
1. Con el CERO COMA TREINTA Y CINCO POR CIENTO (0,35%) del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado por el Sector Público Nacional para el año 2020, el CERO COMA CINCO POR CIENTO (0,5%) para el año 2021, CERO COMA SESENTA Y CINCO POR CIENTO (0,65%) para el año 2022, hasta alcanzar el CERO COMA OCHO POR CIENTO (0,8%) para el año 2023, manteniéndose este último porcentaje para los sucesivos ejercicios presupuestarios.
Este aporte es independiente a los recursos que sean asignados al Ministerio de Defensa y a las Fuerzas Armadas en el presupuesto nacional.
2. Con aportes de personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, así como también con otras fuentes de financiamiento de origen nacional o internacional.
3. Con las donaciones, legados y/o herencias que se efectuaren en su favor.

Avances argentinos para el diagnóstico y tratamiento del síndrome urémico hemolítico

0

El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad que afecta principalmente a niños y niñas menores de cinco años, y todavía no existe en el mundo un tratamiento específico. Su detección temprana es clave ya que esta enfermedad puede producir insuficiencia renal crónica y daños neurológicos, entre otras secuelas graves. Se produce principalmente por la ingestión de alimentos contaminados con la bacteria Escherichia coli productora de la toxina Shiga (STEC), como carne mal cocida, verduras crudas y leche sin pasteurizar.

En la Argentina, el SUH es una enfermedad endémica y el país tiene una de las mayores tasas de incidencia a nivel global. Se estima que ocurren unas tres mil infecciones de STEC por año, de las cuales entre 300 y 400 desarrollan SUH y es mortal en el 3 % de los casos.

Para atender esta problemática, Inmunova y Chemtest, dos empresas biotecnológicas que operan en la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) ubicada en el campus de la UNSAM, presentaron sus avances y desarrollos para el diagnóstico y el tratamiento del SUH. La jornada se realizó este viernes 6 de septiembre en el rectorado de la UNSAM y contó con la presencia de pediatras, infectólogos, investigadores y referentes de los ministerios de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires.

“En Chemtest desarrollamos un test rápido que permite realizar el diagnóstico en solo diez minutos a partir de una gota de sangre. Tiene muy buena sensibilidad y especificidad aún en los primeros días luego del inicio de la infección. Consideramos que su implementación sería muy útil en centros de atención primaria y guardias pediátricas, ya que no requiere infraestructura ni personal entrenado, y esto mejoraría el acceso a un diagnóstico temprano”, contó Andrés Ciocchini, director técnico de Chemtest y uno de sus fundadores junto con Diego Comerci y Juan Esteban Ugalde.

El test rápido para SUH desarrollado por Chemtest podría ampliar el acceso al diagnóstico temprano en centros de atención primaria y guardias pediátricas, ya que no requiere infraestructura ni personal entrenado.

La empresa nació a partir del trabajo que venían realizando los investigadores de la UNSAM para mejorar la detección de enfermedades infecciosas. Entre sus productos, se cuenta el desarrollo de test de alta precisión para COVID, dengue, brucelosis y SUH. El CHEMSTRIP E. coli O157/O145, presentado este viernes, es un test rápido que permite detectar en forma temprana las infecciones causadas por los dos serogrupos de Escherichia coli responsables de alrededor del 90 % de los casos de SUH en Argentina.

Generalmente, la enfermedad comienza con diarrea con presencia de sangre, dolores abdominales y vómitos, y el diagnóstico suele realizarse a partir de una muestra de materia fecal. “Sin embargo, esto solo permite asociar entre el 20 y el 50 % de los casos de SUH a infección por STEC —explicó Ciocchini—. Además, no todos los centros tienen posibilidad de realizarlo y el pronóstico de esos pacientes depende en gran medida de cuán tempranamente se pueda hacer el diagnóstico”.

Por eso, el desarrollo de Chemtest apunta a lograr la detección en los primeros días de la enfermedad, de forma rápida y sencilla, a partir de una gota de sangre, que puede ser obtenida incluso de una punción capilar. La muestra se coloca en una tira reactiva que contiene nanopartículas coloreadas. Si detecta anticuerpos dirigidos contra la infección producida por E. coli O157 y O145, se verán dos rayitas que indican el positivo. Si es negativo, solo se verá una.

El desarrollo de Chemtest apunta a lograr la detección en los primeros días de la enfermedad, de forma rápida y sencilla, a partir de una gota de sangre.

A su turno, Inmunova, empresa cofundada por investigadores de la Fundación Instituto Leloir y de la UNSAM, presentó los avances en el desarrollo de un tratamiento basado en anticuerpos policlonales para el tratamiento del SUH. Esta terapia ya atravesó las fases I y II de investigación clínica, donde se evaluó su seguridad, y actualmente está iniciando la fase III, última etapa de investigación que busca comprobar su eficacia. Si es aprobado, este producto podría ser el primer tratamiento para el SUH a nivel mundial.

“En Inmunova desarrollamos una terapia que busca neutralizar a las siete variantes de toxina Shiga más asociadas a SUH. A través de un proceso de ingeniería genética, logramos obtener anticuerpos de alta afinidad y especificidad. Ya concluimos la fase II, en la que pudimos comprobar la seguridad del tratamiento ya que no hubo efectos adversos, y la ANMAT nos avaló para continuar a la siguiente instancia”, contó Mariana Colonna, responsable de Investigación Clínica de Inmunova.

La fase III comenzó en julio y se espera que dure un año. Se hará en 20 centros de salud de Argentina y una cantidad similar de Europa, en 220 niños de entre nueve meses y 18 años hospitalizados con diagnóstico de SUH. El diseño del protocolo fue consensuado con la ANMAT y la FDA —agencia regulatoria de Estados Unidos—, y el objetivo será evaluar la eficacia poniendo el foco en la recuperación de la función renal y en ver si se puede prevenir o disminuir la duración de la diálisis.

La terapia desarrollada por Inmunova está iniciando la fase III, última etapa de investigación que busca comprobar su eficacia. Si es aprobada, podría ser el primer tratamiento para el SUH a nivel mundial.

“Esto es el resultado del recorrido que ha hecho Inmunova durante muchos años, con todo lo que implica desarrollar un medicamento. Nosotros somos un spin-off del Instituto Leloir, pero esto involucró la articulación de mucha gente del sector público y privado, como el CONICET, las universidades, la Academia Nacional de Medicina y muchos actores más que han hecho que podamos llegar desde la mesada del laboratorio a un paciente para intentar lograr una recuperación lo más precoz posible”, subrayó Colonna.

Luego de ambas presentaciones, el especialista en enfermedades infecciosas Juan Manuel Castelli, consultor de Chemtest e Inmunova, destacó la importancia de “poner en valor lo que hace la ciencia argentina para un problema argentino” y presentó una propuesta para mejorar los algoritmos de detección temprana de la enfermedad y optimizar el manejo clínico del paciente. Posteriormente, se abrió un espacio de intercambio para que los participantes de la reunión, tanto de forma presencial como virtual, pudieran debatir al respecto.

“Ojalá estos avances para el diagnóstico y tratamiento del SUH puedan llegar a las instituciones clínicas del país. Muchas veces pasa que las esferas de gestión que tienen que encargarse de comprar y facilitar estos desarrollos, no se enteran, así que hay que hacer un trabajo desde la parte científica para que esto llegue efectivamente a quienes lo necesitan”, reflexionó Elisabeth Miliwebsky, especialista del Laboratorio Nacional de Referencia para el SUH del ANLIS Malbrán, luego de finalizada la reunión.

Por su parte, Laura Fischerman, integrante de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, consideró que estos espacios de intercambio son muy necesarios porque si las soluciones de problemas endémicos como el SUH quedan delegadas a cómo puede resolverse en cada lugar, las posibilidades serán muy asimétricas. “La introducción de nuevas tecnologías muchas veces funciona como un motor para repensar y sistematizar problemáticas que, al estar presentes desde hace tanto tiempo, terminan generando una especie de resignación. Es interesante pensar en que se puede trabajar en conjunto con el sistema científico, la industria y el Estado, sobre todo en este contexto social y económico, que pone en valor más que nunca el trabajo que se ha venido haciendo en salud y en el campo científico-tecnológico”, sostuvo la especialista.

Finalmente, Carlos Giovacchini, coordinador del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, valoró los desarrollos presentados durante la jornada. “Tanto el test diagnóstico como el tratamiento me parecen excelentes. Estoy muy contento con la posibilidad de disponer en breve de estas tecnologías. Una de las cosas que conversamos es la posibilidad de generar estudios específicos para la investigación de brotes y para ver cómo nos resulta la herramienta de diagnóstico en terreno. Es sumamente importante que podamos trabajar juntos para poder utilizar estas nuevas tecnologías de la mejor manera posible”, afirmó.

Nadia Luna  

Baeza-Yates: Inteligencia artificial y geopolítica

0

Ricardo Baeza-Yates (Santiago de Chile, 1961) comenzó a trabajar en algoritmos de búsqueda en cantidades masivas de datos varios años antes de que Internet hiciera su explosión, a finales de la década del 80. Su tesis de doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Waterloo (Canadá) proponía un sistema de búsqueda eficiente en el diccionario de inglés Oxford y a partir de entonces construyó una extensa carrera que combinó la academia con la industria tecnológica. Fue vicepresidente de los laboratorios de investigación de Yahoo durante varios años, trabajó en  la empresa de búsqueda semántica NTENT y actualmente es director de Investigación del Instituto de Inteligencia Artificial (IA) Experiencial de la Northeastern University.

Si bien sus áreas de especialización son los algoritmos de búsqueda y la ciencia de datos, actualmente su trabajo en ética, sesgos y regulación en datos e IA ocupa buena parte de su rutina, campo en el que colabora con distintos organismos internacionales como el IEEE, la ACM y la Alianza Mundial en Inteligencia Artificial.

De visita en la Argentina, donde brindó una conferencia en el marco de la edición número 50 de la Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI) que se llevó a cabo en agosto pasado en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), Baeza-Yates –que fue ganador hace pocos días del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024 de Chile, otorgado por el Ministerio de Educación de ese país–, habló sobre el giro que tomó en su profesión, sobre qué hacer con la IA en términos regulatorios y acerca del rol que puede tener América Latina en el desarrollo de modelos de IA generativa.

¿Por qué viniendo de una formación técnica decidió dedicarse a cuestiones que tienen que ver con el impacto de la tecnología en la sociedad?

Para mí fue un paso natural, de encontrarme con que muchas veces al hacer ciencia uno genera conocimiento, pero no impacto social con lo que hace. Entonces, primero pasé a trabajar en la industria. Ahí me resultó interesante ver cómo uno puede hacer un sistema algorítmico que puede ser usado por mucha gente. Trabajando en Yahoo tuve la oportunidad de que millones de personas usaran la tecnología que yo construía. Pero el impacto del desarrollo de tecnología no es necesariamente positivo. Y ahí entonces me interesé en estudiar los sesgos que hay en los sistemas algorítmicos, como en los sistemas de búsqueda, por ejemplo, que era mi especialidad. Y ahí, naturalmente, si uno trabaja en los sesgos y el impacto social, uno pasa a la ética, a la responsabilidad en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías, a la intención de influir en políticas públicas. Así fue que empecé a trabajar con la ACM (la Asociación de Maquinaria Computacional) como coautor de los nuevos principios de los sistemas algorítmicos responsables.

Usted ha dicho que la regulación sobre la inteligencia artificial puede resultar problemática. En el mundo conviven posturas más restrictivas como la europea y otras posturas menos intervencionistas, como la estadounidense. ¿Qué piensa al respecto?

Primero me gustaría decir que tenemos un problema cuando hablamos de la regulación del uso de la tecnología porque no estamos hablando solo de tecnología. Es como decir “no puedes golpear a una persona con un martillo”, cuando en realidad debería ser “no puedes golpear a una persona, me da lo mismo lo que uses”. Ese es el problema que tenemos hoy en día. Creo que la regulación debería ser sectorial y orientada al problema. No me importa la tecnología que uses, lo importante es que cumplas las reglas. Ese es el primer problema porque, si tomamos este camino, en el futuro vamos a tener que regular el uso de blockchain, el de la computación cuántica, el uso de cualquier cosa nueva que tengamos y eso va a tener que ser consistente con todo lo que tengamos antes. Es un camino árido que tal vez solamente le dará trabajo a los abogados. El segundo problema es que, en realidad, no se necesita usar inteligencia artificial para hacerle daño a las personas. Por eso desde la ACM hablamos de sistemas algorítmicos responsables, es decir, cualquier tipo de software. Porque alguien podría decir que no estaba usando IA sino estadísticas sofisticadas o, como se decía en los noventa, un sistema experto. Y el tercer problema que hay, sobre todo en la regulación europea, es el concepto de riesgo, que es un tema que no sabemos medir bien. Generamos categorías que no existen porque el riesgo es una variable continua, hay muchos problemas en la evaluación y en la medición de cuál va a ser el riesgo de una tecnología. Creo nos estamos metiendo en problemas con esto.

«Estamos hablando de modelos entrenados con datos con sesgos culturales, demográficos, de todo tipo», dice el especialista.

En la Argentina, la postura del Gobierno es no regular y apostar a que esa baja intervención del Estado permita convertir al país en un polo de IA. ¿Qué opina al respecto?

Bueno, es una perspectiva muy capitalista, una mirada muy comercial. A mí me parece que esa postura de no intervenir repite el mismo error que ya hemos cometido tantas veces en la historia de la humanidad con el uso de la tecnología. El verdadero peligro de cara al futuro es que quienes dominan estas tecnologías puedan abusar del resto del planeta de alguna manera mucho más sutil que antes, mediante la manipulación política y el colonialismo cultural, por ejemplo. Si alguien domina una tecnología como la IA, esa cultura también va a dominar globalmente. Hoy en día, en el mundo occidental un promt en cualquier idioma se traduce al inglés y luego se traduce de vuelta al idioma para dar un resultado. Ahí entran en juego sesgos y hasta censura en temas que puedan ser controversiales. Estamos hablando de modelos entrenados con datos con sesgos culturales, demográficos, de todo tipo.

La gran pregunta es qué lugar le queda entonces a regiones como América Latina en la carrera mundial por la inteligencia artificial, no solo para preservar cuestiones culturales y de soberanía, sino para no quedar limitados a ser solo usuarios de estas tecnologías.

En el desarrollo de la tecnología estamos atrás con respecto a los países más poderosos, es una realidad. Creo que hay que aprovechar los temas donde tenemos alguna ventaja competitiva, como el idioma. El castellano es el segundo idioma más hablado del mundo, eso es una ventaja y creo que podríamos tener un modelo hecho con contenido menos sesgado y que preserve aspectos de la cultura iberoamericana. Para América Latina podrían ser modelos mucho mejores que los actuales, que estén basados en nuestra cultura y en idiomas como el portugués y español. También creo que tenemos la oportunidad, como región, de dar un buen ejemplo al resto del mundo, por ejemplo, regulando el uso de la tecnología de otra manera, hacerlo bien.

¿Qué pensó cuando se publicó la carta encabezada por Elon Musk pidiendo que se detuviera la investigación en IA?

Lamentablemente, yo la firmé y es una de las pocas cosas de las que me arrepiento en mi vida porque después me di cuenta que había un cinismo muy grande en esa campaña por parte de él, que seguía trabajando en proyectos de IA en sus empresas. También porque no tenía mucho sentido parar el avance en la investigación porque el problema es el uso de la tecnología. Son problemas sociales antes que tecnológicos. Hace un tiempo tuve una reunión con un funcionario chino que me contó sobre el viaje de Elon Musk a China para que se aprobara (el chatbot de IA) Grok y se pudiera empezar a usar allá. Porque la primera regulación nacional que existe sobre IA generativa es de China, desde julio del año, y cada modelo nuevo tiene que ser aprobado por el gobierno chino. Eso es muy interesante porque al menos te da un cierto control de que alguien miró el nivel de calidad de esos modelos, sobre todo si van a ser usado por cientos de millones de personas. China sabe lo que hace, entienden que la desinformación puede causar la caída de cualquier gobierno.

También hay preocupación por la salud mental en relación a las aplicaciones terapéuticas basadas en modelos de IA generativa.

Hay un problema grande con el uso de estas tecnologías y la sanidad mental, es algo sobre lo que hablo en mis charlas. Estos sistemas son de alguna manera humanizados por muchas personas y terminan en experiencias que no son sanas. Acá en Argentina me acaban de contar del caso de un padre que habla con su hijo muerto en una aplicación. Estamos generando experiencias que no son saludables y tenemos que poner límites, son casos de aplicaciones no éticas de la IA.

¿El hecho de imponer una función de IA en una aplicación también lo es? Tenemos el caso de Meta, que, a diferencia de lo que sucede en Europa por la regulación, en la Argentina y otros países no permite desinstalar su función de IA en la aplicación de WhatsApp.

Hay una especie de consentimiento forzado que no es ético. Es un ejemplo muy claro de que el producto somos nosotros, que nuestros datos van a ser usados. Más allá de esto, creo que un sistema más justo sería que todas esas ganancias por publicidad de estas empresas, generadas a partir de nuestros datos, sean compartidas por las empresas con los usuarios que los aportan. Necesitaríamos un sistema más justo que el actual, que es casi de abuso.

El entrenamiento de los modelos también impacta en nuestros consumos, ya que las sugerencias que nos realizan los algoritmos suelen reforzar lo que solemos elegir, con lo que se pierde el factor sorpresa en las decisiones. ¿Cómo se sale de estas burbujas?

No es que el sistema sepa todo, sabe lo que nosotros sabemos. La única forma de romper esa burbuja es permitir que haya muchos mecanismos que sean, por ejemplo, aleatorios. Yo hablo de un principio que llamo “mi lado oculto”, que consiste en una recomendación que sea exactamente lo que yo no quiero, lo más lejano. Eso debería ser una posibilidad. Creo que los sistemas de recomendaciones deberían darle más control al usuario, que yo pueda elegir cómo el algoritmo va a funcionar. Por ejemplo, si quiero, que en comida me mantenga en mi burbuja, pero que en la música no lo haga, que no se limite a reforzar lo que me gusta. También considero que deberíamos tener más voluntad para decidir cómo usar la tecnología en vez de que la tecnología nos use.

A medida que se complejizan los modelos de IA, su funcionamiento se vuelve más opaco. ¿Cómo lidiar con eso en términos de los problemas que puede generar no saber cómo operan, más allá de que su resultado pueda ser satisfactorio?

En un sistema que usa aprendizaje profundo con cientos de millones de parámetros ya no se puede predecir el resultado. Hay técnicas de explicabilidad, pero son ex post. Y, como son tantos parámetros, puedo hacer un número increíble de explicaciones sobre por qué funcionó de una manera u otra. Sí puedo tener interpretabilidad, puedo saber cómo trabaja el árbol de decisión de un modelo algorítmico, yo prefiero eso. Como sociedad deberíamos exigir que no haya sistemas, sobre todo en áreas críticas, que funcionen como una caja negra.

 Bruno Massare 

La ONU da la alarma: sube el nivel del mar. Mapa de las zonas argentina que quedarían anegadas

0

El planeta se calienta y el nivel medio de los océanos sube a un ritmo nunca visto: entre 1901 y 2018, la altura promedio de los mares se incrementó unos 20 centímetros, con una aceleración en los últimos años, ya que solo entre 1993 y 2023 esa suba fue de aproximadamente 9,4 centímetros. Así lo muestra un reporte científico del Equipo de Acción Climática de las Naciones Unidas a partir de datos de la NASA, la Administración Espacial de Estados Unidos, llamado El aumento del nivel del mar en un mundo que se calienta y difundido esta semana, sobre la base también de información científica del panel de expertos en clima de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés).

Para António Guterres, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “es una situación de locos. La suba del nivel del mar es una crisis enteramente provocada por la humanidad que pronto alcanzará una escala casi inimaginable, sin ningún bote salvavidas que nos ponga a salvo”, dijo, al tiempo que reclamó a los países del G20 –que son los mayores emisores de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento del planeta y grupo del que la Argentina forma parte– “tener capacidad y responsabilidad” para liderar este debate.

La Argentina, como todos los países costeros, no escapa a este riesgo: según un estudio de la organización Climate Centraluna de las zonas más vulnerables de nuestro país es la costa atlántica bonaerense, lo que incluye ciudades como Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell, así como partidos del conurbano como Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Lanús y Quilmes.

Otro punto sensible es el delta del Paraná, con la provincia de Entre Ríos en la mira: allí, las áreas de mayor riesgo se encuentran en las costas del río Uruguay, donde están las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, así como zonas bajas, más que nada en los departamentos de Diamante, Victoria y Gualeguay.

¿Por qué sube el nivel del mar?

El informe de la ONU señala que el nivel medio de los océanos está subiendo aceleradamente como consecuencia directa del calentamiento global inducido por el ser humano, por dos grandes motivos: el derretimiento del hielo polar y la propia expansión del agua marina. Cindy Fernández, que es comunicadora meteorológica en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), lo sintetizó así: “El agua del océano aumenta por dos factores principales. El primero es el deshielo de los glaciares principalmente de la Antártida y de Groenlandia, que son las zonas cuyo aporte más contribuye al aumento del nivel del mar, ya que es tierra firme recubierta por capas enormes de hielo, que cuando se derrite agrega agua extra a los océanos”.

El segundo factor es el fenómeno de expansión térmica derivado del calentamiento de los océanos: “Los océanos se están calentando mucho al estar en contacto con aire cada vez más caliente; el agua toma ese calor y se expande, ya que el agua caliente ocupa un mayor volumen que la fría. Pensemos que el Pacífico ocupa medio planeta: por más mínima que sea esa expansión, el aumento en el nivel es notorio”, señaló la experta.

Estos dos factores son los que explican mayormente la suba del nivel de los océanos, con zonas más afectadas que otras, como Oceanía y el Pacífico sudoccidental, donde hay unas 25.000 formaciones de islas.

Los océanos suben su nivel, y además esto ocurre de forma cada vez más acelerada. El Equipo de Acción Climática destaca en el trabajo que, durante el último siglo, esos valores aumentaron más rápido que durante cualquier otro siglo de los últimos 3000 años. “La tasa promedio de suba fue de 0,13 centímetros por año entre 1901 y 1971, para subir a 0,19 centímetros por año entre 1971 y 2006, y pasar a 0,37 centímetros entre 2006 y 2018″, advierte la investigación, sobre la base de datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La Argentina también es vulnerable

El fenómeno de la suba del nivel de los océanos no deja región del plantea sin amenaza y la Argentina no escapa a eso: según detalló Fernández, todas las zonas costeras están afectadas. Y si bien muchas ciudades han hecho construcciones para protegerse, muchas veces eso no alcanza para paliar los efectos de un clima cada vez más extremo. “Vemos que las obras muchas veces son parches que, si sigue subiendo el nivel del mar, quedarán viejas en poco tiempo. El informe de la ONU dice que la suba se acelera, por lo que toda la infraestructura probablemente quede obsoleta en cada vez menos tiempo”, sostuvo.

Según un estudio publicado por Climate Central, aun si se logra limitar el calentamiento global a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales (que es lo que establece el Acuerdo de París), la mitad de las poblaciones costeras del mundo podrían enfrentar subas del nivel del mar consideradas extremas para el año 2100.

Las zonas de la Argentina en mayor riesgo por el aumento del nivel del mar
Las zonas de la Argentina en mayor riesgo por el aumento del nivel del marCaptura

En la Argentina, las zonas más afectadas serían parte de las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos, como se dijo, que podrían quedar bajo el nivel del mar en un escenario de suba global de la temperatura de 3 o 4 grados por encima de los valores preindustriales. En los mapas de esa publicación, la zona del delta del Paraná y la costa del Río de la Plata y la Bahía de Samborombón aparecen identificadas como sensibles. “Se destaca el delta del Paraná y gran parte del este de la provincia de Buenos Aires”, detalló la especialista del SMN.

El caso de la bahía de San Antonio

Valentina Fernández es geóloga e hizo su tesis final de grado con modelos que estudian el impacto de la suba del mar en una zona específica de Río Negro que es la bahía de San Antonio, con foco en San Antonio Oeste; una localidad que, según la científica, “ya sufre la suba del nivel del mar y ve con preocupación que, si esto empeora, estarán cada vez más amenazados”.

Para eso, la investigadora avanzó por varios caminos: la modelización teórica sobre la base de relevamientos topográficos, la participación de los habitantes de la zona y el recurso a otras herramientas como cámaras. “Me interesa señalar que nuestro modelo fue validado: por una parte, hicimos un taller integrativo con gente de esa localidad a quienes se les dio un mapa para que marquen hasta dónde vieron llegar el agua, que nos dieron los mismos resultados que los modelados”, describió.

Además, instalaron cámaras de fototrampeo en canales de la bahía que tomaron imágenes cada doce horas, durante seis meses. “Todo quedó validado. Es una localidad que ya sufre este problema cuando llueve y hay marea alta y sudestada. El agua se mete en la ciudad y hay mucha preocupación por escenarios futuros que pueden ser más severos”, indicó Fernández.

“Los escenarios de marea con sudestada y las proyecciones para el año 2100 indican áreas vulnerables que persisten y se extienden, afectando diversos barrios”, dice la investigación.

Jorgelina Hiba

Bajante del Paraná: un buque varado, y varios no pueden salir de puerto

0

El control de tráfico de San Nicolás informó de un nuevo caso de varadura de un buque que restringió durante doce horas la navegación en la hidrovía Paraná Paraguay, una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta: 3.442 Km. que se extiende desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay) y cuenta con un área de influencia que abarca una superficie de 720.000 kilómetros cuadrados, y que provoca que muchos buques graneleros no puedan transportar los productos que la Argentina vende al exterior.

Una situación que en los útlimos tiempos se viene repitiendo de manera alarmante. Tras varias horas de colapso de la autopista fluvial, un barco granelero, pudo zafar de su varadura asistido por un remolcador. 

El buque AP Revelin logró navegar nuevamente este domingo por la tarde, según informó  la publicación especializada Argenports. El bulkcarrier de 180 metros de eslora y bandera de Croacia, había varado el sábado, entre San Nicolás y Ramallo, mientras navegaba aguas abajo cargado con 32 mil toneladas de porotos de soja, rumbo a Turquía.   

Fuentes consultadas señalaron que el buque asistido por el remolcador Candela S y estaba previsto su fondeo en San Pedro, para recibir la correspondiente inspección de práctica, a cargo de Prefectura Naval.

La varadura, por causas que aún se desconocen, se produjo a las 23.55 del sábado,  en el km 341,8 del cauce principal del río Paraná. El buque navegaba con un calado de 9,54 metros.

El calado, en náutica, se refiere a la medida de la profundidad del agua en la que se encuentra sumergida una embarcación. Es importante tener en cuenta el calado para evitar encallamientos o accidentes, ya que determina si una embarcación puede navegar con seguridad en ciertas zonas. El calado se mide desde la línea de flotación hasta el punto más bajo de la quilla o del casco de la embarcación.

Este año, la Prefectura Naval Argentina estableció un calado máximo de navegación de 8,88 metros, como una medida crítica ante la situación hidrológica del Río Paraná. Hay al menos cinco embarcaciones con un calado de 10 metros que se encuentran detenidas, incapaces de navegar debido a la pronunciada bajante del río.

La bajante del río Paraná preocupa a las autoridades que afirmaron que “hay varios barcos que no salen de los puertos porque el río sigue bajando y, sencillamente, no se puede navegar con el riesgo de quedar varado”. Hay buques fondeados en redas de San Nicolás, Villa Constitución y Rosario.

A esta situación natural se suman los comentarios por presuntas deficiencias en el dragado que lleva adelante la empresa Jan De Nul que reclama el Estado por una deuda impaga millonaria.

La bajante del 2020

Los pobladores de las localidades por las que atraviesa el río Paraná en Argentina, Paraguay y Brasil están acostumbrados a vivir con el murmullo del agua. Lo perciben como un «ruido de fondo», una presencia constante que, a principios del año 2020, desapareció cuando se produjo la bajante histórica del río Paraná que llevó a la gente del lugar y a los productores cerealeros a preguntarse qué pasa con el agua.

Fue tan dramática la bajante del comienzo de la década que el paisaje por donde fluye el río se transformó dejando la tierra desnuda, a la gente caminando por el lecho del río y a varios tramos de la ruta navegable completamente secas.

Funcionarios de la Prefectura Naval Argentina aseguran que la actual bajante no será tan cruel y dura como la que sucedió desde el 2020 hasta el 2022.

Los expertos en clima señalan que se debe a las pobres precipitaciones en Brasil que generaron que el invierno actual sea complicado pero no al nivel del año 2020.

Juan Borus, es responsable del área de pronósticos del INA había señalado que «el Paraná se alimenta del aporte de lluvia de Brasil y Paraguay. Se trata, explicó Borus, «de una enorme cuenca de 2,5 millones de kilómetros cuadrados. En un gran porcentaje de esa región, cayó muy poca agua. Apenas unos eventos aislados» explicó el investigador.

Mientras, la administración de Javier Milei, prepara un proceso licitatorio para el dragado y balizamiento de la autopista fluvial. Se prevé un pliego que contenga la posibilidad de dividir la Hidrovía en tramos. De esa manera, se convocarían varios procesos de selección de compañías multinacionales que están interesadas en participar del principal proyecto de obra pública que tiene la Argentina en carpeta.

La posición de AgendAR:

Sobre este tema, clave para el mayor complejo exportador de Argentina, hemos publicado en AgendAR estas notas:

Los cargueros gigantes voltean puentes: cae uno en Baltimore, EEUU. El argentino de Zárate-Brazo Largo se la banca, por ahora

Frente a la baja del Paraná, una solución racional para las exportaciones argentinas

193 puentes importantes en EEUU sin defensas anti-buque. ¿Y por casa cómo andamos?

Un equipo del CONICET, junto a una empresa privada, desarrolló una línea de soja que aumenta el rinde

0

En el marco de un proyecto conjunto con una importante empresa de genética vegetal, y tras un largo proceso de mejoramiento, lograron obtener una variedad que produce el 60 por ciento de sus vainas con cuatro semillas, en lugar de tres.

Los especialistas del Laboratorio de Eco Fisiología Vegetal (LEFIVE) del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-UNR), liderados por la investigadora Julieta Bianchi, lograron desarrollar una línea de soja que produce un 60 por ciento de sus vainas con cuatro semillas.

En el marco de este proyecto tecnológico, se firmó un convenio de investigación y desarrollo entre el CONICET, la Universidad Nacional de Rosario y GDM Argentina SA, una empresa especializada en genética vegetal que tiene a Don Mario semillas como su marca insignia.

Para ilustrar la importancia del logro obtenido, Bianchi subraya que las variedades comerciales actuales de soja, en las que predominan las vainas de tres semillas, producen menos de un 7 por ciento de vainas con cuatro granos. Esta característica, al estar asociada directamente con el número de granos totales que va a obtener el productor al momento de la cosecha, tiene un claro impacto en el rendimiento del cultivo.

Este primer convenio tiene el propósito de incorporar la característica obtenida a una línea comercial de soja. Cabe destacar que el laboratorio de Eco-Fisiología Vegetal del IICAR, cuenta con una línea de soja de alto porcentaje de vainas de cuatro semillas inscripta en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas con el nombre de “Tango 4S”. El siguiente paso, ya en un futuro acuerdo, será llevarla a distintas zonas del país y comprobar si la tecnología funciona realizando las pruebas a campo.

“El convenio firmado es un claro ejemplo de los resultados que puede traer la vinculación de la ciencia y la tecnología con la producción nacional”, afirma la científica, y destaca la importancia del apoyo de las instituciones públicas, así como de las empresas del agro para realizar un proyecto de este tipo. “Si bien nosotros tenemos muchas fortalezas en cuanto a la investigación y a cómo desarrollar ideas y llevarlas adelante, muchas veces trasladarlo al sistema productivo es más difícil, entonces contar con la colaboración de empresas es importante”, agrega.

Orígenes y procesos

“Se trató de una idea original del Ingeniero Agrónomo Eligio Morandi, quien hoy ya no está físicamente, pero dirigió al grupo de trabajo del LEFIVE por más de 40 años, siempre con el propósito de hacer investigación vinculada al sistema productivo”, detalla la investigadora y explica que desde el fallecimiento de Morandi, el director pasó a ser el investigador del CONICET Juan Pablo A. Ortiz.

Al dar cuenta de cómo nació el proyecto, Bianchi relata que mientras hacía el posdoctorado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, se postuló para ingresar a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET (CIC) con un proyecto tecnológico. “En este tipo de proyecto, debe presentarse una empresa adoptante de la tecnología que se quiere desarrollar. Así es que mi proyecto de ingreso está directamente relacionado con el convenio que firmamos con GDM. Ellos se presentaron como adoptantes de la tecnología, a través de Don Mario. De esa manera yo me pude postular con un proyecto que tiene ciertas diferencias respecto de lo que es un proyecto normal de ingreso a carrera, que en general tienen objetivos acotados y de corto plazo, porque se renuevan todos los años”.

De aquellos primeros años recuerda: “Cuando con Eligio (Morandi) presentamos lo que en realidad era una idea, todavía había que poner en marcha el tren y sólo teníamos el material vegetal, que, si bien era lo más importante, aún no conocíamos la genética de la característica que iba a ser objeto del acuerdo”.

Una vez comenzada la investigación, el equipo se planteó cuestiones vinculadas a la estabilidad y heredabilidad de la característica deseada. En este sentido aparecía la pregunta acerca de en qué medida las variaciones obtenidas en el porcentaje de vainas con cuatros semillas se debían a la genética y cuánto a la influencia del ambiente. Este tipo de preguntas se empezaron a profundizar en investigaciones tempranas, donde se estudiaron las bases fisiológicas, genéticas y moleculares asociadas a la característica, para después analizar cómo se manifestaba.

“En general cuando uno trabaja con caracteres de rendimiento debe considerar que están muy influenciados por el ambiente. Esto significa que en un año puede expresarse normalmente, pero en otro -por ejemplo, de sequía-, no. También influye si hay una deficiencia de nutrientes en el suelo. Sin embargo, la característica estudiada mostró un alto grado de heredabilidad, es decir, de determinación genética, por lo cual se presentaba siempre. Los estudios en macetas, invernadero y a campo así lo demostraron”, concluye Bianchi.

Andrea Guereta

La tecnológica china Huawei lanza su respuesta al iPhone 16 de Apple

0

El último teléfono inteligente de Huawei ya recibió más de tres millones de pedidos anticipados, lo que generó un revuelo significativo para el gigante tecnológico chino, antes de que se presentara oficialmente al iPhone 16 de Apple.

La firma con sede en Shenzhen, que ha sido un punto álgido en una creciente rivalidad tecnológica entre Washington y Beijing, se encuentra actualmente en medio de una espectacular recuperación tras haber lanzado modelos tremendamente populares como el Mate 60 Pro y el Mate X5. En agosto, Huawei informó de aumentos de dos dígitos tanto en ingresos como en beneficios, a pesar de las sanciones estadounidenses.

Las exitosas ventas del teléfono inteligente triple Mate XT , cuya preventa comenzó este sábado, serían otra indicación del resurgimiento sostenido de la compañía.

Richard Yu, presidente del negocio de consumo del grupo, anunció este lunes en las redes sociales chinas que presentaría nuevos productos a las 2:30 p. m., hora de Beijing, del día siguiente, mientras compartía una imagen parcial del teléfono triple.

“Es un producto que marcará una época y que otros solo han soñado con tener, pero no han podido lograr”, dijo anteriormente en Weibo. “Después de cinco años de dedicación e inversión, estamos haciendo realidad la ciencia ficción. ¡Estén atentos para conocer la obra maestra de Huawei!”

El lanzamiento de productos de este martes se producirá apenas horas después de que su archirrival Apple ( AAPL ) presentara una serie de nuevos productos, incluido el iPhone 16, el primer teléfono inteligente de Apple diseñado específicamente para la inteligencia artificial (IA) generativa. Es una característica que la empresa espera que ayude a convencer a los clientes de actualizar su dispositivo.

Amber Liu, gerente de investigación de la firma de investigación de mercados Canalys, dijo que la rápida recuperación de Huawei “desafía directamente” el desempeño de Apple en China, su segundo mercado más grande que representa más del 20% de sus envíos globales.

Esto también ocurre después de que los fabricantes de teléfonos inteligentes chinos dominaron los cinco primeros lugares a nivel nacional en términos trimestrales por primera vez en la historia, dijo, empujando a Apple al sexto lugar.

“La proximidad de los lanzamientos de productos de Huawei y Apple señala el comienzo de una nueva ola competitiva en el mercado premium chino”, dijo Liu a CNN. Las áreas clave de competencia incluirán productos de alta gama, capacidades de software y despliegue de inteligencia artificial, agregó.

Apple dijo que la inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, en su iPhone 16 permitiría a los usuarios crear texto e imágenes con indicaciones en lenguaje natural. No está claro si el Mate XT incluye alguna función de inteligencia artificial.

¿Pantalla grande, precio alto?

Jene Park, analista senior de la práctica de teléfonos inteligentes plegables en Counterpoint Research, dijo que se cree que el nuevo teléfono tendrá una estructura de doble plegado y un tamaño de pantalla grande de más de 10 pulgadas.

“Creo que este último intento podría generar cambios significativos en el tamaño de visualización de los libros plegables, que actualmente varían entre siete y ocho pulgadas”, dijo.

Los analistas afirman que el éxito del lanzamiento dependerá, en parte, del precio del teléfono, que aún no ha sido revelado. Liu cree que tendrá un “precio sustancial” debido al alto costo de fabricación y su posicionamiento premium.

Las ventas de los teléfonos inteligentes insignia de Huawei aumentaron un 72% en los primeros cinco meses de 2024, en comparación con el mismo período del año pasado, dijo Yu en junio , lo que subraya las ambiciones de la compañía de regresar a la cima a pesar de las severas restricciones estadounidenses.

Los responsables de las políticas estadounidenses llevan mucho tiempo afirmando que Huawei supone un riesgo para la seguridad nacional y que el gobierno chino podría utilizar los equipos de la empresa para espiar. La empresa ha negado repetidamente esas acusaciones, pero eso no ha impedido que algunos aliados estadounidenses (como el Reino Unido) limiten el papel de Huawei en la construcción de redes 5G.

La prohibición estadounidense impidió que empresas como Google ( GOOGL ) suministraran nuevos dispositivos Huawei con su versión del sistema operativo Android. Esas restricciones supusieron un duro golpe para las ambiciones de la firma china en materia de teléfonos inteligentes en aquel momento, y algunos analistas pronosticaron que el teléfono Huawei se convertiría en “un ladrillo”.

Ahora, la empresa está volviendo a la cima y también se está aventurando en nuevos negocios. El año pasado, lanzó un sedán eléctrico para competir con el Model S de Tesla y tiene grandes ambiciones en materia de inteligencia artificial.

A principios de este año, Nvidia ( NVDA ) nombró a Huawei como uno de los principales competidores en varias áreas, incluida la producción de procesadores que impulsan los sistemas de IA.

Rechazan la privatización de Nucleoeléctrica Argentina: «dilapida el patrimonio nacional»

0

Tras aprobarse la Ley Bases, se declaró sujeta a privatización parcial a Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), la firma que opera las centrales nucleares en el país. La Asociación de profesionales universitarios del Agua y la Energía Eléctrica (Apuaye) envió una carta al ministro de Economía, Luis Caputo y expresó que la medida dilapida «el patrimonio nacional y el futuro científico nuclear de la Argentina».

En el debate en Diputados, se determinó que se podrá incorporar capitales privados, aunque se mantendrá la mayoría de participación estatal. Al respecto, Apuaye, que representa a los trabajadores intelectuales del sector eléctrico en la Nación, expresó su rechazo a las consecuencias que puede generar «la búsqueda de soluciones macroeconómicas cortoplacistas».

«Debe evitarse que se dilapide el patrimonio nacional y el futuro científico nuclear de la Argentina«, se lee en el documento, firmado por el presidente de la organización, Jorge Arias, y el secretario de Prensa y actas, Juan Cabrera.

Señalaron que la empresa no genera pérdidas presupuestarias y se solventa con sus ingresos por venta de energía eléctrica. «Por su carácter estratégico y crítico, corresponde que el manejo y las operaciones de las centrales nucleares se mantengan en el ámbito del Estado Nacional«, indicaron.

También, subrayaron la importancia de preservar «los muy calificados cuadros de especialistas y la mano de obra con vasta experiencia para encarar la ejecución de las próximas centrales nucleares».

Ante la importancia de la firma, «llama la atención que se encare la privatización con mayor prioridad y prontitud que con otras empresas del Estado Nacional altamente deficitarias, que requieren significativos y permanentes aportes del Tesoro Nacional para su funcionamiento», expresaron.

A este factor, se le suma los cambios sucesivos en la integración del directorio de NASA, lo que «incrementa la incertidumbre interna y afecta la gestión empresarial que debe asegurar una eficiente y confiable operación de las centrales nucleares, así como también el lanzamiento y ejecución del proyecto de Extensión de Vida de Atucha I», que debería iniciar el 29 de septiembre.

Indicaron que la situación podría agravarse de concretarse un nuevo cambio de autoridades, «con una integración del directorio que mostraría una notoria falta de cuadros técnicos conocedores de la empresa y del sector nuclear en general, con una mayoría de miembros con perfil del área financiera que iniciarían su actividad en la generación nucleoeléctrica».

El movimiento en el directorio se da a pocos días de iniciar la parada programada por dos años de Atucha I, como parte del proyecto de Extensión de vida. La central cumplió 50 años en operación y tiene una capacidad de 362 MW

Para los meses de verano, desde Nación evalúan retrasar la parada de planta ante los picos de demanda eléctrica previstos por las altas temperaturas. La parada de planta de Atucha I se trabaja desde 2018 con la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), que es el organismo que deberá aprobar su retraso.

«El monto total del proyecto asciende a US$ 465 millones, de los cuales, aproximadamente un 51% será en moneda nacional. Se ha previsto que será financiado mayoritariamente, al menos en una primera fase, por el fideicomiso Financiero Solidario de Infraestructura Pública NASA IV, que se encuentra respaldado por el contrato firmado entre NASA y Cammesa», explicaron desde la agrupación.

Desde NASA señalaron dos factores principales a considerar si se posterga la parada programada. Por un lado, el combustible disponible dentro del reactor y por el otro, el vencimiento de la operación.

«Dada la importancia estratégica del Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I, consideramos conveniente que se evalúe adoptar otras alternativas para afrontar los picos de demanda eléctrica del próximo verano, a fin de no postergar la parada prevista para poder dar comienzo a las obras», expresaron.

Programa Eslabón de Fundación Sadosky: une pymes, grandes empresas y científicos

0

Por medio del programa “Eslabón” de la Fundación Sadosky, se arma un círculo virtuoso: se unen Pymes con investigadores científicos para desarrollar una solución que ayude a los negocios o necesidades de alguna empresa grande.

El resultado es win-win: la empresa líder soluciona su necesidad, el grupo de investigación hace algo aplicado y la Pyme se queda con una empresa grande como cliente. En otras palabras, otra forma más de poner ciencia argentina en el sector productivo.

Para poder entender mejor esta relación virtuosa se presenta “Eslabón”, el nuevo programa para acompañar a las Empresas Líderes en el desarrollo de proveedores nacionales en el sector de la Industria Informática con la participación del sistema científico.

Según las autoridades de la Fundación Sadosky “estamos en un mercado global caracterizado por la innovación constante y las grandes empresas usualmente enfrentan desafíos de alta tecnología complejos para los que no encuentran soluciones de software que los satisfagan completamente. Para esos casos surge la nueva iniciativa de la Fundación Sadosky, que se presentará formalmente en una charla virtual el 18 de septiembre a las 10 hs.

Apuesta a combinar las fortalezas del sector privado y la academia para proponer que estas necesidades sean resueltas por medio de proyectos de vinculación, entre un grupo de investigación y una empresa proveedora PyME o startup.

La convocatoria es hasta el 15 de octubre. las empresas interesadas deben postularse en la web de la Fundación.

luego de evaluar las presentaciones, la Fundación diseñará una propuesta y un plan de ejecución, para luego identificar y seleccionar a las instituciones con potencial para llevar adelante el proyecto.

“Sabemos que nuestro sistema científico y el ecosistema PyME pueden ser parte de esa solución si se logran articular y alinear los intereses de todas las partes. Desde la Fundación Sadosky venimos trabajando desde hace varios años con centros de investigación académica de todo el país, compañías de sectores estratégicos para el desarrollo del país como agro, salud, alimentos, minería, uniendo estos dos mundos y PyMEs, haciendo de “traductores” entre los lenguajes del mundo de los negocios y el de la academia llevando adelante proyectos muy exitosos” aseguró el director ejecutivo de la institución, Fernando Schapachnik.

Para desarrollar estos proyectos de vinculación científico-tecnológica de alta especialización, la Fundación Sadosky ha desarrollado un proceso de gestión con un esquema de trabajo de equipos mixtos, compuestos por investigadores/as de instituciones científicas de renombre, recursos humanos especializados provistos por la PyME o startup y la gestión de un/a Project Manager de dicha institución.

“Mientras la PyME y la institución científica aportan recursos humanos y conocimiento, la empresa líder provee los fondos requeridos para la gestión del proyecto y la participación del grupo de I+D. Como resultado de cada proyecto de vinculación tecnológica la empresa líder obtiene acceso privilegiado a una solución de alta tecnología que resuelve uno de sus desafíos, las PyMEs desarrollan un producto que puede ser la base para una nueva línea de negocios y el Sistema Científico-Tecnológico lleva adelante actividades innovadoras para aportar al desarrollo económico de nuestro país” concluyó Ricardo Medel, director del área de Vinculación Tecnológica de la Fundación.

Para conocer más detalles sobre el Programa Eslabón, visitá el sitio de Sadosky Empresas.

Inscribite al webinar completando el formulario en el siguiente link.