Después del confinamiento: cierres y aperturas escalonados

0

El último confinamiento anunciado por el Presidente, que intercala días de cierre y días de apertura, y las declaraciones de la ministra Carla Vizzotti -«de ser necesario, habrá cierres intermitentes durante el invierno»- sugieren que en las próximas semanas podría implementarse un sistema pergeñado por tres científicos del Conicet en el marco de la Unidad Covid del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En otros esquemas, se plantea la alternancia de nueve jornadas de aislamiento con 12 de apertura. El plan debería llegar en estos días a la mesa de Alberto Fernández.

A diferencia del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) que se implementó (pero no se cumplió. Nota de AgendAR) durante todo el año pasado, esta estrategia recibió el nombre de aislamiento selectivo programado intermitente (ASPI). La pusieron a disposición de decenas de funcionarios de distintas jurisdicciones, pero nunca lograron plantearla formalmente ante las autoridades nacionales de salud. Ahora, los científicos advierten que no ofrecerá los resultados esperados si solo se hace una vez y sin respetar ciertas condiciones ineludibles.

Ya a comienzos de la pandemia, Rodrigo Castro –director del Laboratorio de Simulación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA– y a Ernesto Kofman –vicedirector del Centro Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas de la Universidad Nacional de Rosario– vieron que la fidelidad a la cuarentena se iba deteriorando con el paso de las semanas. Se les ocurrió una idea que no había sido probada en ninguna parte del mundo: en lugar de un lapso largo de restricción continuada, establecer un sistema de cierres y aperturas programadas e intermitentes. Esto permitiría ir bajando la circulación del virus “de a escalones” y, no menos importante, evitar la incertidumbre al permitir una organización de la vida económica, social y familiar.

Decidieron investigarlo. Se sumó el sociólogo Daniel Feierstein, investigador del Conicet en UNTREF, y ensayaron cientos de escenarios posibles. “Analizamos cierres de nueve días, de 14, de 16, de 21. Cuanto más duras son las medidas, menos tiempo necesitan para tener impacto. Pero lo que siempre vemos es que es más efectivo hacer eso que empezar con un cierre duro y que se vaya desgranando”, destaca Kofman.

“En este esquema lo fundamental es la previsibilidad, que se anuncie claramente cuándo se va a cerrar y cuándo se va a abrir –afirma Kofman–. Aunque estemos con 20.000 o 30.000 casos, hay que abrir en la fecha prometida, pero saber que después vamos a cerrar en tal otra fecha. Y luego volvemos a abrir”.

Según explica Castro, la estrategia pretende hacer descender la curva para que los sistemas de testeo y rastreo, que pierden gran parte de su eficacia cuando la cantidad de notificados es muy alta, vuelvan a ser eficientes. “Si llegamos a pocos miles de casos diarios en el AMBA, la diferencia entre tener y no tener el sistema operando es abismal –afirma–. Ambas estrategias deben complementarse para mantener un número mínimo mientras avanza la vacunación”.

En qué consiste

El esquema de cierres y aperturas intermitentes admite muchos “modelos”, pero los científicos están trabajando más intensamente en tres: uno de nueve días de confinamiento y 12 de apertura, otro de 16 y 12, y otro de 16 y 19, respectivamente.

“En realidad, no pensamos que esta sea la estrategia ideal para combatir el Covid –aclara Feierstein–. La mejor es no permitir que el virus ingrese, como hicieron en Nueva Zelanda o Noruega. La segunda son las cuarentenas extensas y estrictas de cinco o seis semanas, que permiten una reducción muy significativa de la tasa de contagio. El problema es que a medida que se extienden en el tiempo, a veces las dos primeras se vuelven inviables. En esa situación, se necesita una tercera posibilidad.

Con lo que nosotros proponemos, es posible organizar las actividades y disminuir el impacto económico. Y al mismo tiempo se maximiza el efecto del cierre, porque sostenerlo nueve o 16 días es mucho más viable; sobre todo, si uno ve que va logrando resultados. Por otra parte, la apertura tiene que notarse lo más que se pueda, es el momento de desahogo para permitir volver a la restricción. También, en la medida en que el cierre se respete más, la apertura puede ser más amplia. Pero la única forma de que funcionen estos esquemas (que pueden alternarse de acuerdo con los resultados) es que sean cíclicos y reiterados”.

Así, el ASPI plantea encontrar un equilibrio entre lo deseable y lo posible, entre lo que se necesita desde el punto de vista sanitario y lo realizable por la sociedad. Al mismo tiempo, tiene que diseñarse en torno de un objetivo, una meta alcanzable. “La ventaja de lo que hacen Rodrigo y Ernesto es que se puede simular lo que va a ocurrir –destaca Feierstein–. El objetivo no es la eliminación del contagio en el primer ciclo, sino llevarlo a un nivel X. Y esto se puede compartir con la sociedad para saber que si llegamos, estamos haciendo las cosas bien y si no, hay que proponerse un compromiso mayor o se pone en juego la posibilidad de volver a abrir.

Nosotros lo que sugerimos es que esa meta sea el mínimo esperable, porque a la sociedad le hace falta algún éxito; y si uno tiene expectativas muy altas, también tiene un alto riesgo de fracaso. Por ejemplo, si uno considera que el confinamiento estricto debe reducir más de un 20% la movilidad, proponer como mínimo esa cantidad. En la medida en que eso se logra, da mucha fuerza para poder encarar un nuevo ciclo”.

La imagen que pergeñaron para una mejor comprensión es que la estrategia actúa como si uno le “pegara golpes” a la curva de casos: bajan durante el ciclo de cierre, suben un poquito cuando se abre, pero no tanto como habían bajado; con el siguiente cierre vuelven a bajar, luego suben otro poquito y de nuevo a “martillar”. “Es un sacrificio, pero se suma al esfuerzo de la vacunación –comenta Feierstein–. Y, aunque llegaran millones de vacunas, hay que implementarla de todas formas, porque estamos con cifras récord de uso de camas de terapia intensiva y el efecto de esas dosis recién se va a sentir tres a cuatro semanas después de haberlas aplicado”.

En varias entrevistas, la ministra Carla Vizzotti habló de cuarentenas intermitentes

En varias entrevistas, la ministra Carla Vizzotti habló de cuarentenas intermitentes

Según los cálculos de este equipo, en el AMBA, con un ASPI de nueve días más 12 y alrededor de un 30% de reducción de los contagios, se requerirían entre tres y cuatro ciclos para bajar los casos desde alrededor de 8500 diarios a unos 2500. “Es una estimación, pero indica que son necesarios apenas un puñado (dos, tres, cuatro) dependiendo de qué tan bien nos vaya durante el cierre”, subraya Castro.

El científico confiesa que hicieron un esfuerzo enorme para poner esta contribución a disposición de los funcionarios. “La primera vez que propusimos estas cosas nos dijeron que en teoría los modelos matemáticos eran muy lindos, pero que después había que gestionar en el terreno, que era mucho más difícil. El año pasado todas ‘las fichas’ estaban puestas en las vacunas. Pero dada la incertidumbre que hay sobre cuándo llegan, cómo llegan, cómo van a funcionar con las variantes del coronavirus, es perfectamente razonable acostumbrar a la población a un ritmo de cuarentenas intermitentes para ayudar a bajar los casos y reducir las muertes. Si las vacunas vienen y sale todo bien, genial. Pero si no, habremos instalado un sistema sostenible”.

Y concluye: “Esto no debería pensarse como una amenaza. Si lo hacemos bien, vamos a poder tener aperturas cada vez más largas mientras bajan los casos. Tenemos que sumar a la población a este plan y entre todos, gobierno y sociedad, lograr un objetivo común con una estrategia predecible que permita organizar la vida. Ya lo dijo Einstein: no es posible llegar a resultados diferentes haciendo siempre lo mismo”.

Nueva candidata para la vacuna argentina contra el covid: la del Instituto Leloir

0

El Instituto Leloir, el CONICET y la compañía biotecnológica Vaxinz firman acuerdo para el desarrollo de una vacuna de segunda generación.

Un candidato a vacuna, desarrollada por investigadores del Instituto Leloir, generó una fuerte respuesta inmunitaria contra SARS-CoV-2 en estudios preclínicos. Ahora la colaboración público-privada avanza en su producción, para luego realizar los estudios clínicos que determinen su seguridad y eficacia. En este marco, la FIL, el CONICET y la compañía biotecnológica Vaxinz firmaron un acuerdo para desarrollar la vacuna y llevarla a ensayos clínicos. “Queremos informar que los resultados de los estudios preclínicos confirman que la vacuna genera una respuesta inmune potente contra el virus SARS-CoV-2 en el 100% de los animales vacunados y que se mantiene durante al menos 5 meses sin decaer”, afirmó el Dr. Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir e investigador superior del CONICET. El grupo de Podhajcer tiene décadas de experiencia en el uso de plataformas de adenovirus para terapia en cáncer y trayectoria en el desarrollo de vacunas experimentales para el virus del papiloma humano (VPH). “En medio de la pandemia, en abril de 2020, tomamos la decisión de aplicar nuestro conocimiento en el uso de adenovirus como vehículo para la obtención de una vacuna de segunda generación diseñada para lograr una inmunidad duradera contra SARS-CoV-2 y que fuera efectiva con una única dosis”, indicó Podhajcer. La Dra. Verónica López, una de las líderes del proyecto e investigadora del CONICET en el LTMC de la FIL, afirmó: “Hemos logrado desarrollar esta vacuna de segunda generación con un diseño innovador basada en vectores adenovirales híbridos diferentes a los utilizados en las vacunas actuales basadas en el mismo tipo de vectores y ya aprobadas con carácter de emergencia”. “Los resultados preclínicos en roedores mostraron que las vacunas desarrolladas inducen tanto anticuerpos que neutralizan al virus como una respuesta inmune celular contra el mismo, que es lo que se busca para lograr protección a largo plazo”, destacó la Dra. Sabrina Vinzón, colíder del proyecto e investigadora del CONICET en el LTMC de la FIL. Monitoreo de eficacia para diferentes variantes En paralelo, el grupo de Podhajcer desarrolló un sistema de pseudovirus que permitió demostrar que el suero de los animales inmunizados bloquea la entrada del SARS-CoV-2 a las células. “Este sistema, desarrollado por nuestro grupo, nos sirve para monitorear la eficacia de nuestra vacuna en la neutralización de las nuevas variantes emergentes a nivel global, especialmente las identificadas en Manaos, Sudáfrica y Gran Bretaña, ante la eventualidad de tener que producir vacunas complementarias que protejan contra esas u otras variantes”, puntualizaron Vinzón y el Dr. Felipe Nuñez, también investigador del LTMC y desarrollador del proyecto. Un acuerdo tripartito con alianzas estratégicas Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de esta vacuna se ha firmado un acuerdo entre CONICET, FIL y Vaxinz, una compañía biotecnológica enfocada en el desarrollo de vacunas, que está trabajando en forma colaborativa con el LMTC de la FIL. El Dr. Julián Maggini, director médico de Vaxinz, señaló: “Es imprescindible crear capacidades locales para afrontar el desafío de la pandemia de COVID-19. Necesitamos lograr un amplio acceso a vacunas y mantenerlas actualizadas para lograr protección a variantes nuevas del virus, por todo esto es esencial un proyecto regional. Argentina, Brasil y otros países de la región tienen las capacidades científicas y tecnológicas necesarias para esto. Nosotros apostamos a un modelo colaborativo con el sector científico para lograr este objetivo”. El consorcio estableció una alianza estratégica con la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de San Pablo, liderada por su director, Prof. Dr. Manoel Girão, así como con el Laboratorio de Estudios en Virología y Patogenia Viral (LEVIP) de la misma casa de estudios para realizar los ensayos de neutralización de las distintas variantes del SARS-COV-2, especialmente la P.1. Se planea en breve analizar la protección conferida por la vacuna frente a las nuevas variantes que circulan en la región. “Junto al grupo de la EPM-UNIFESP pudimos probar que el suero de los animales inmunizados fue capaz de bloquear también la entrada a las células del virus SARS-CoV-2 vivo y estaremos testeando las nuevas variantes del virus en las próximas semanas”, precisó Vinzón. “Estamos iniciando el proceso de producción GMP (siglas en inglés de “buenas prácticas de manufactura”) con una empresa farmacéutica local, para después avanzar hacia los ensayos clínicos”, señaló el Dr. Eduardo Cafferata, investigador del CONICET en el LTMC de FIL y colíder del desarrollo. Una vez producida la vacuna bajo las normas GLP (“buenas prácticas de laboratorio”) y GMP, será utilizada en posteriores estudios preclínicos regulatorios y de eficacia. “Dado el contexto de pandemia que no cesa y la aparición de nuevas variantes, esperamos poder realizar los estudios preclínicos regulatorios y los estudios clínicos de fase 1 y 2 con la mayor celeridad posible, tal cual se ha realizado a nivel mundial con las vacunas de primera generación que se utilizan actualmente”, agregó Podhajcer. Los estudios que evaluarán la eficacia de la vacuna en animales, una pieza central de los ensayos preclínicos, se desarrollarán en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, un organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. De la iniciativa también participan y colaboran: la Dra. Andrea Llera, investigadora del CONICET, la licenciada Diana Aguilar Cortes y el médico David Rios, becarios doctorales del CONICET, todos asociados al LTMC; la Dra. Paula Berguer, investigadora del CONICET en la FIL; la Dra. Ariadna Soto, becaria postdoctoral del CONICET en la FIL; Dr. Maximiliano Sánchez Lamas, de la FIL; Dr. Lisandro Otero, Investigador del CONICET en el Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS, CONICET-UNRC) y en el Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas (CRIP) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); Dr. Alejandro Cristófalo, becario posdoctoral del CONICET en el CRIP de la UNSAM; y los Dres. Francismar Vidal y Walace Pimentel y el equipo de investigación que lidera la Dra. Tatiana Bonetti, el Prof. Dr. Mario Janini y la Dra. Juliana Maricato en la Escuela Paulista de Medicina de la UNIFESP.

Observación de AgendAR:

Esta será, si los ensayos preclínicos y clínicos confirman las expectativas, la primera vacuna adenoviral de diseño propio, y probablemente la primera en América del Sur diseñada para las nuevas cepas. Si hay que ponerle un nombre tentativo, sugerimos: la vacuna del Mercosur.

Biden abandona las sanciones contra el gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2

La administración del presidente de EE.UU., Joe Biden, renunció a aplicar sanciones contra Nord Stream 2, la empresa controlada por Moscú que construye un gasoducto entre Rusia y Alemania, un proyecto que Washington había declarado anteriormente como un riesgo geopolítico para la seguridad.

El secretario de Estado, Antony Blinken, dijo en una carta al Congreso que la renuncia a las sanciones originales establecidas para Nord Stream 2 AG, con sede en Suiza, y su director ejecutivo, Matthias Warnig, «está en el interés nacional de los Estados Unidos». La medida alivia las crecientes tensiones entre Washington y Berlín en torno al proyecto, que Alemania y otros países europeos consideran crucial para garantizar el suministro de energía a largo plazo en la región. En enero habíamos informado en AgendAR Alemania autoriza la construcción del gasoducto ruso Nord Stream 2, pese a amenazas de EE.UU.
Island Antony Blinken und Sergey Lavrov in ReykjavíkLos jefes de la diplomacia estadounidense y rusa, Antony Blinken (izquierda) y Sergey Lavrov, se reunieron en Reikiavik, Islandia.
Alemania había rechazado la inminente imposición de sanciones por considerarla una injerencia en sus asuntos internos. El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, acogió la esperada medida como un paso conciliador. «Entendemos que las decisiones que se han tomado en Washington tienen en cuenta la relación realmente extraordinaria que se ha construido con la administración Biden», declaró Maas. El Departamento de Estado sí aprobó sanciones contra varios buques y pequeñas empresas y organizaciones implicadas en la construcción y administración del oleoducto. Satisfacción en Rusia, censuras republicanas El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, también acogió con satisfacción la esperada medida, diciendo: «Es mejor que leer anuncios de nuevas sanciones, sería ciertamente positivo». Pero la medida fue fuertemente criticada por el senador republicano Jim Risch, que calificó la exención como «un regalo para (el presidente ruso Vladimir) Putin que sólo debilitará la influencia de Estados Unidos». «La administración está priorizando los supuestos intereses alemanes y rusos sobre los de nuestros aliados en Europa Central, Oriental y del Norte», dijo Risch en un comunicado. El presidente Biden declaró ayer que considera que «las sanciones serían contraproductivas». Conviene tener presente que Biden fue quien propuso a Putin reunirse en Ginebra el 16 de junio. Y el presidente ruso aceptó rápidamente.

La geopolítica del Nord Stream 2

En estos días, el periodista Nicolás Deza escribió sobre las implicancias en el tablero del poder global de este gasoducto: «La autorización del nuevo tramo de Nord Stream 2 es relevante no tanto por sus dos kilómetros de extensión sino por sus implicaciones geopolíticas. Alemania siempre defendió el proyecto, pese a la oposición de otros socios en la Unión Europea, de Ucrania y de Estados Unidos. La lectura común de los opositores de Nord Stream 2 es que refuerza la posición estratégica de Rusia tanto en el mercado energético europeo como en su conflictiva relación con varios países de Europa. En los hechos, Ucrania sería el país principalmente afectado por la puesta en línea de Nord Stream 2. Actualmente, un tercio de las exportaciones de gas ruso a Europa transitan a través de Ucrania, con un beneficio económico de explotación estimado en 1.000 millones de dólares anuales. Con Nord Stream 2 en funciones, la ruta ucraniana del gas ruso perdería relevancia geopolítica. Ucrania y Rusia están enfrentadas por la guerra civil en la región del Donbás y la ocupación e incorporación de Crimea como nuevo territorio ruso.
Dentro de la Unión Europea el proyecto encuentra algunas oposiciones entre los países de Europa central. Polonia es el principal vocero de las inquietudes de un proyecto que podría incrementar el poder negociador de Rusia en una diversidad de temas que los enfrentan, principalmente en el plano de la defensa. Por una pelea de precios, Rusia redujo sus envíos de gas a Ucrania entre 2006 y 2009, afectando también al suministro de otros países, un antecedente que pisa fuerte en las lecturas sobre el abastecimiento con gas ruso. Estados Unidos comparte esas inquietudes y ha presionado en contra del proyecto. El Congreso aprobó en 2019 sanciones en contra de compañías que trabajaban en el proyecto, provocando una ralentización de las obras. Esto le ha significado a Estados Unidos un deterioro en las relaciones con Alemania, que el presidente Joe Biden ahora parece querer reparar. El gobierno anunció el miércoles la suspensión de las sanciones a la entidad corporativa y al director ejecutivo que supervisa la construcción del gasoducto. La medida regirá al menos hasta la próxima revisión de las sanciones, dentro de 90 días. En este escenario, Polonia y otros países aceleran sus planes para diversificar sus opciones de abastecimiento. El gas natural licuado es la principal opción. PGNiG, la compañía estatal de gas natural de Polonia, redujo la participación de Rusia en sus importaciones de gas de un 90% en 2015 a un 60% en 2020. El 25% de sus importaciones fueron de GNL. Estados Unidos encuentra en Europa y Asia sus principales mercados para la colocación de gas natural licuado.»

Más de la mitad de los recuperados de Covid vive con sintomatologías depresivas. Recomendaciones

0

En un estudio realizado sobre ex pacientes, investigadores de la UBA relevaron las secuelas y trastornos de salud mental tras haber cursado la enfermedad. Según la encuesta, uno de cada cuatro padece síntomas de ansiedad.

Un nuevo estudio sobre el estado de salud mental de los pacientes recuperados tras haber atravesado el Covid-19 identificó muchas de las secuelas psicológicas que provoca esta compleja infección. El trabajo, recién publicado por investigadores de la Facultad de Psicología de la UBA, registró preocupantes daños sobre la salud mental. Según la encuesta: hoy 1 de cada 4 recuperados (el 24%) afirmó sentir síntomas severos de ansiedad. Y más de la mitad –el 56,7%– de los que contestaron las preguntas se percibe con una sintomatología compatible con un trastorno depresivo. Los expertos también analizaron el riesgo suicida y pudieron determinar cuáles parecen ser actualmente las conductas saludables más efectivas a la hora de proteger nuestra salud mental. “Diseñamos este trabajo para poder conocer el estado psicológico de personas que atravesaron el covid-19”, le dijo a PERFIL Martín Etchevers, investigador y docente titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Y las conclusiones del estudio en el que participaron casi 750 personas de las principales ciudades del país son inequívocas. Los autores las resumieron: “Los resultados indican altos niveles de sintomatología ansiosa, depresiva y riesgo suicida que se asocia a las personas que han sufrido Covid-19. En el grupo de recuperados también se reporta una cantidad de cambios negativos en su capacidad de memoria y atención”. “Al comienzo de la pandemia existía una fuerte preocupación por los riesgos neurológicos que podía dejar el SARS-CoV-2. Luego esta preocupación comenzó a extenderse también a sus secuelas psiquiátricas y psicológicas”, rememoró Etchevers, que es uno de los responsables de este “paper”. Según los investigadores, uno de los puntos nuevos que encontraron en el trabajo y que más les llamó la atención es que aquellas personas que poseen un menor capital cultural y económico padecían una severidad mayor en la sintomatología relacionada con la ansiedad y la depresión. “El virus no discrimina a nadie por nivel social y económico, pero todo lo que está alrededor de cada persona hace una diferencia en el resultado”, explicó Etchevers. Y agregó: “Cuando las personas tienen mayor nivel educativo y económico cuentan con más recursos generales. Por ende parecen lograr atravesar estas situaciones estresantes con una menor vulnerabilidad. Y eso puede dejarles menores daños psicológicos”. Cuando indagaron y evaluaron las respuestas sobre marcadores y conductas relacionadas con depresión, encontraron que el 43% no presenta puntajes compatibles con esa situación. Pero el otro 57% reportó sintomatología compatible con depresión (leve o moderada). Y de ese mismo grupo el 16,3% podría ser calificada como severa.
1 DE CADA 3 PERSONAS QUE SUPERARON EL COVID-19 HOY REALIZA TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
También en este punto los grupos de menor nivel socio-cultural y educativo reportaron mayores puntajes más elevados de sintomatología depresiva.

Riesgo suicida entre los recuperados

 Otro ítem de la encuesta se relacionó con una serie de preguntas que sirven para evaluación de riesgo suicida. Y al analizarla encontraron que los adultos jóvenes (de 18 a 35 años) reportaron puntajes más altos en la escala de riesgo suicida (RASS) que aquellos de 35 o más años. Finalmente, el estudio concluyó que “una de cada tres personas que superaron el covid-19 hoy realiza tratamiento psicológico y el 67% de quienes no lo están haciendo consideran que lo necesitarían”. Ante el avance y la extensión de la pandemia, estos números indican que la demanda por asistencia psicológica seguirá creciendo. “En este momento hay colegas que están pensando cómo dar respuesta a estos requerimientos y cómo abordar la rehabilitación que tiene que ver con la recuperación de la memoria y la atención, entre otros tratamientos neurocognitivos”, comentó Etchevers. Y concluyó: “Creemos que es una situación que requiere aplicar técnicas y tratamientos efectivos y específicos para atender esta particular sintomatología, siempre basados en la evidencia”.

La actividad física genera protección física y mental

Uno de los puntos que resaltan de este estudio publicado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires es que se observaron mayores niveles de sintomatología “ansiosa” entre aquellas personas que no realizan actividad física. De hecho, casi el 20% de quienes no hacen deporte alcanzaban el nivel medio de ansiedad de la muestra. Mientras tanto, entre aquellos que sí realizan algún tipo de gimnasia en forma regular, solo alcanzaba al punto de ansiedad “promedio” el 14%. “Esto significa que mientras dure la pandemia deberíamos seguir estimulando políticas que impulsen la actividad física (aquella que no genere riesgo de contagio) entre las personas. Es que ya se fue demostrado, por múltiples trabajos, ser una de las medidas más efectivas y potentes a la hora de generar protección y de mitigar daños y trastornos relacionados con la salud mental”, propuso Martín Etchevers, que también es secretario de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA.  

Alberto Fernández y López Obrador confirmaron la llegada regular de las vacunas de AstraZeneca

0

El presidente mexicano dijo en una conferencia de prensa con la presencia virtual de su par argentino, que ya hay lotes de vacunas para México, Argentina y otros países de América Latina y el Caribe. En total, Argentina recibirá unos 22,5 millones de dosis, que empezarán a llegar a partir del próximo fin de semana.

A través de una videollamada cargada de elogios y gestos de buena voluntad, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) habló con Alberto Fernández para confirmarle el comienzo del envío regular de lotes de vacunas del laboratorio AstraZeneca.
“Ya hay frutos. Se esta informando que empiezan a producir lotes suficientes de vacunas para México, Argentina y otros países”, sostuvo el mandatario de México.
Esta semana se prevé el envío de un nuevo cargamento de otras 800 mil vacunas de AstraZeneca, que se sumarán a las 843.600 dosis que arribaron el lunes desde Miami. El próximo lote consiste en la liberación de un cargamento de 1.600.000 de dosis, donde cada mitad se distribuirá entre México y Argentina. Así lo indicó el canciller mexicano Marcelo Ebrard. Durante la videoconferencia, López Obrador se comprometió a trabajar “siempre en forma coordinada y solidaria” con Argentina y el gobierno de Alberto Fernández. “No hay fronteras, estamos juntos en la misma causa de buscar el bienestar para nuestros pueblos”. Al tomar la palabra, Alberto Fernández recordó que el diálogo coincidía con la celebración del 211 aniversario de la Revolución de Mayo, lo cual le otorga al evento un condimento especial, ya que fue el inicio de un “camino a la independencia” que tendría su punto cúlmine el 9 de julio de 1816. “Independencia es valerse por sí mismos, no depender de otros. Como dijo Perón alguna vez, poder ser artífices de nuestro propio futuro. Yo siento que con este anuncio que estamos siendo más independientes: México, Argentina y América Latina”, dijo Alberto Fernández. “El acuerdo va a permitir que argentinos y mexicanos hayan unido esfuerzos para tener vacunas para mexicanos y argentinos, pero también para nuestros hermanos latinoamericanos. Es un punto de arranque importantísimo”, completó , al participar desde la Residencia de Olivos. «Yo siento que con este anuncio que estamos siendo más independientes: México, Argentina y América Latina”. En la conferencia se confirmó públicamente el envió de la producción de vacunas de AstraZeneca-Oxford producidas a partir del convenio celebrado entre esa compañía farmacéutica y laboratorios de los dos países, como también de la llegada de más dosis a la Argentina. El principio activo de esas dosis fue producido este país por el laboratorio mAbxience, perteneciente al Grupo Insud, del empresario Hugo Sigman, mientras que el envasado se realiza ahora en el laboratorio Liomont, en Ciudad de México (Durante algunos meses se envasó en EE.UU., por falta de algunos insumos claves para ese proceso). Fernández aseguró que “es el esfuerzo de científicos y trabajadores de la Argentina y México” y dijo que representa la “independencia de poder tener nuestras vacunas” ante la dificultad que el mundo pone para la adquisición de dosis. “Recibo este anuncio con mucha alegría porque es la posibilidad de tener nuestra vacuna para combatir este virus maldito. Y celebro poder hacerlo contigo. Es casi la imagen perfecta. Dos pueblos hermanados: el mas norteño y mas sureño de América Latina que valoran la ética y la honestidad del mismo modo, y que se comprometen lo que más necesitan sus pueblos”, celebró el Presidente argentino.
“Espero verte pronto, Andrés, gracias por este 25 de mayo que nos hacés vivir a los argentinos”, finalizó Alberto Fernández.
Durante la conferencia de prensa en México, estuvieron presentes ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, así como la asesora presidencial Cecilia Nicolini, el empresario Carlos Slim, una de las piezas claves sdel convenio de la producción de las vacunas; y el embajador argentino en México, Carlos Tomada. El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, informó que la vacuna elaborada entre México y Argentina está en disponibilidad “después de un largo, complejo y azaroso proceso” que se inició en agosto de 2020. “Ya tenemos finalmente disponible las vacunas aprobados por laboratorios de México. Solo nos falta la liberación de Londres, que estimamos que debe ser esta semana, para que por fin el fin de semana haya un vuelo para llevarles a Argentina lo que les corresponde. El fin de semana México recibirá 800 mil, y Argentina otras 800 mil. De ahí en adelante, la planta que estará produciendo en México va a estar surtiendo a Argentina, México y otros países de América Latina. Es una gran noticia”, dijo Ebrard durante la conferencia de prensa. López Obrador señaló que de la misma manera que el gobierno de Fernández ha ayudado a México, hará lo correspondiente con los países latinoamericanos y del Caribe para que tengan acceso a las vacunas contra COVID-19. “También tenemos el compromiso, y los compromisos se cumplen, de apoyar a países que no tienen vacunas suficientes, por eso es muy importante este acto, que nos acompañen las representantes del sector salud de Argentina”, señaló más temprano el presidente mexicano. “Estamos trabajando de manera conjunta, de la mano; hay solidaridad verdadera, fraternidad entre nuestros pueblos y gobiernos”, agregó.

Mujeres de la CNEA rechazan la posible designación de Sergio Solmesky como vicepresidente

0
Hemos recibido en AgendAR una declaración firmada por un grupo numeroso de científicas y otras trabajadoras de la Comisión Nacional de Energía Atómica, a la que acompañan con sus firmas científicos varones y referentes de la comunidad nuclear argentina. La reproducimos: Mujeres de la CNEA rechazamos firmemente la posible designación de Sergio Solmesky como vicepresidente

24/05/2021

Ante la posibilidad del inminente nombramiento de Sergio Solmesky como Vicepresidente de CNEA, vemos con enorme preocupación que el Gobierno Nacional haya desoído numerosas manifestaciones de rechazo a dicha designación, desde diversas agrupaciones feministas y gremios. Esto incluye una publicación con el aval de más de 700 firmas. Hemos escuchado al Presidente de la Nación cuando asumió el Gobierno pedir expresamente que le avisáramos si se corría del rumbo correcto. Le hemos informado en muchas oportunidades los motivos que avalan el rechazo a la designación de una persona con antecedentes de violencia en un alto cargo en nuestra Institución. La CNEA es una Institución con una trayectoria que es ejemplo en su historia de avances científicos y desarrollos tecnológicos, incluyendo sus capacidades en tecnología que llevaron a que la Argentina pueda competir con países desarrollados en materia de tecnología nuclear y exportaciones de alto valor agregado. Consideramos fundamental que una Institución de estas características sea conducida por profesionales idóneos e intachables. Tenemos la certeza que la CNEA cuenta con muchxs profesionales con capacidad para participar en los puestos de conducción de la misma. Es por esto que volvemos a advertir sobre el grave error que estaría cometiendo el Gobierno Nacional al nombrar al Ing. Solmesky como Vicepresidente de la misma. Sosteniendo nuestro compromiso con la CNEA, frente a dicho nombramiento, estaremos atentxs a denunciar todo acto de violencia laboral o de género o decisiones que vayan en contra de los intereses de la Institución. Como mujeres con trayectoria en la Institución y a una semana del 71º aniversario de la CNEA, convocamos a trabajadoras y trabajadores de la institución a firmar el presente documento: 1. Dra. Paula Alonso. Investigadora CNEA. Jefa División Aleaciones Especiales. Departamento de Transformaciones y Propiedades, Gerencia Materiales, CNEA. 2. Dra. Gladys Domizzi. Investigadora Consulta, Ex Jefa División Hidrógeno en Materiales, Gerencia Materiales, CNEA. 3. Dra. Hebe Durán. Investigadora Principal CONICET. CAC-CNEA. Gerencia de Investigación y Aplicaciones. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, CNEA-CONICET. 4. Dra. Valeria Ferrari. Investigadora Independiente CONICET. Gerencia de Investigación y Aplicaciones. CAC-CNEA. 5. Dra. Beatriz García. Investigadora Principal CONICET. Vicedirectora 1ª de ITeDA, CNEA-CONICET-UNSAM. 6. Dra. Fabiana Gennari. Jefa Departamento Fisicoquímica de Materiales, Gerencia de Investigación Aplicada, Centro Atómico Bariloche, CNEA. Investigadora Principal, CONICET y Profesora Instituto Balseiro (UNCuyo). 7. Dra. Paula Giudici. Investigadora Adjunta CONICET. CAC-CNEA. Gerencia de Investigación y Aplicaciones. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, CNEA-CONICET. 8. Dra. Leticia Granja. Investigadora Adjunta CONICET. CAC-CNEA. Gerencia de Investigación y Aplicaciones. 9. Dra. Karen Hallberg. Investigadora Principal, CONICET. Instituto Balseiro y Centro Atómico Bariloche, CNEA. 10. Dra. Elsa Hogert. Ex Investigadora CNEA. Departamento ENDE. GAEN-CNEA. 11. Lic. Hilda Lanza. Ex Investigadora. Departamento de Física. CAC-CNEA. 12. Dra. María Inés Luppo. Jefa Departamento Estructura y Comportamiento, Gerencia Materiales, GAEN, CNEA. 13. Dra. Ana María Llois. Investigadora Superior CONICET. CAC-CNEA. Directora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología CNEA-CONICET. 14. Dra. Verónica Lombardo. Investigadora asistente CONICET. Gerencia Química. CAC-CNEA. 15. Dra. María Fernanda Ruiz Gale. Investigadora CNEA. Jefa División IAMEND. Departamento ENDE, GEDyGV, GAEN-CNEA. 16. Lic. Julieta Sayán. Jefa de Sección Calidad, CNEA. 17. Dra. Verónica Vildosola. Investigadora Independiente CONICET. Gerencia de Investigación y Aplicaciones. CAC-CNEA. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, CNEA-CONICET. Adhieren a este documento: 18. Lic. Norma Boero. Ex Presidenta de la CNEA. Ex Jefa de Departamento de Combustibles Nucleares. Química. Jubilada. 19. Dra. María Dolores Perez, Investigadora Adjunta CONICET, Gerencia Inv y Aplicaciones INN CAC CNEA. 20. Dra. Guillermina Coccoz, Ex investigadora de CNEA, ex Jefa de División Daño por Radiación, Gerencia de Materiales. 21. Lic. Josefina Molinari, Jefa Departamento Prensa y Comunicación, Gerencia de Comunicación Social, CNEA 22. Lic. María Mercedes Castillo Videla, CNEA 23. Estefanía Orcellet, Especialista en Comunicación, Sede Central 24. Lic. Arianna Martinez Lopez, Economista, CNEA SEDE 25. Mónica Martegani, Administrativa, CNEA 26. Lic. Mabel Beatriz Barreiro, Ex Jefa de Departamento Asistencia Social. 27. Lic. Susana Alcon, Gcia Asuntos Juridicos, CNEA. 28. Maria Fernanda Fernández, Asistente de RR HH, CNEA 29. Maria Emilia Deibe, CAE-CNEA. 30. Cdra. Natalia Nonis, CNEA-CAC 31. Melisa Turrini, administrativa, SEDE-CNEA 32. Lic. Mirta H. Tossi, Jubilada. 33. Maria Cristina Simonelli, Administrativa CNEA (JUBILADA), Gerencia General 34. Ing. Andrea Lorenzo, Investigadora CNEA. Jefa Departamento Gestión de Vida de Instalaciones Nucleares y Convencionales, GDEyGV. GAEN.CAC CNEA 35. Lucia Sidelnik, administrativa, Gerencia de Comunicación Social. CNEA 36. Lic. Nora Patricia Ferrero, Jefe Div. RR.PP. Gcia Comunicación Social CNEA 37. Dra. Mariela Fernanda del Grosso, Investigadora Independiente CONICET. Jefa de la división Materiales y Medioambiente Subgerencia de tecnología y aplicaciones de aceleradores, Gerencia de Investigación y Aplicaciones TANDAR-CAC 38. Dra. Emilia Halac, Investigadora CNEA TANDAR-CAC 39. Dra. Amanda Elena Schwint, Ciencias Biológicas, Jefa División Patología de la Radiación, Departamento de Radiobiologia, GAATEN; Investigadora Principal CONICET 40. Dra. Verónica Trivillin, Cs. Biológicas, investigador CNEA/CONICET 41. Stella Alvarez. Administrativa. GAIyANN, CAC-CNEA. 42. María Andrea Barral. Investigadora adjunta Conicet. 43. Silvina Perez Álvarez. Becaria. CNEA. 44. Adriana A. Lopez, Contadora. SEDE-CNEA 45. Dra. Fanny Dyment. Ex-investigadora de CNEA, investigadora principal CONICET, jubilada. 46. Delia Luisa Crespo. Contadora Pública. CNEA. Jubilada. 47. Silvina Perez Álvarez, Becaria ITeDA. CNEA 48. Ing. Valeria Cañadas, División de Prospectiva y Planificación Energética, CNEA 49. Dra. Cristina Costa, Investigadora, Jefa División Radiomicrobiología. CNEA. 50. Lic. Notari Carla, Física, Decana del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. CNEA-UNSAM. 51. Dra Ana María Olmedo, a cargo de la Sección del Grupo de Materiales estructurales Gcia de Química. CAC-CNEA 52. Dra. Clara Duca, Becaria CONICET, CAC-CNEA. 53. Lic. Ana María Lerner, Secretaria Académica del Instituto Beninson. CNEA. 54. Lic. María Eugenia Tártara. Lic. en Administración. Coordinadora Mesa de Igualdad y Diversidad. Nucleoeléctrica Argentina SA. 55. Tec. Silvina Perez Fornells. Técnica de Laboratorio. PNGRR CAB CNEA. 56. Lic. Irene Gorini. Lic. Ciencia Política Jefa de División. CNEA. 57. Lic. Yolanda Simkin. Licenciada en Ciencias Químicas. Ex Investigadora CNEA. Jubilada NA-SA. 58. María Julia Echeverría. Prensa y Comunicación. Sede Central CNEA. 59. Afra Fernández Zuvich. Ing. Química. Investigadora CNEA. Ex Responsable del Laboratorio de Uranio. GIA-CAB. 60. Dra. Lorena Franco. Investigadora Adjunta de CONICET. Departamento de Física Médica, Centro Atómico Bariloche CNEA. 61. Dra. Romina Oglio. Investigadora, Div. Bioquímica Nuclear. Radiobiología, CAC CNEA. 62. Lic. Sabrina Belinco. Lic. En Psicología (UBA). Red Prevención Violencias. 63. Dra. Andrea V Bordoni. Química e Investigadora Adjunta. INN-CONICET-CNEA. 64. Sra. Vanina Brizuela. Empleada Guardia. Regional centro. 65. Nilda Graciela Blanco. Administrativa. CAC-CNEA 66. Dra Ana F. Forte Giacobone. Investigadora CNEA. Dpto. Radiobiología. 67. Dra. Juana Gervasoni. Investigadora CNEA-CONICET.Jefa Dpto Materiales Metálicos y Nanoestructurados. Centro Atómico Bariloche CNEA. 68. Dra. Viviana Ramunni. Física / Investigador Independiente CONICET. Centro Atómico Constituyentes-CNEA. 69. Dra. Ana Gabriela Leyva. Investigadora consulta CNEA. Jubilada. 70. Sra. Ana Julia Liboreiro. Administrativa no docente. CAC-CNEA. 71. Paula Sánchez Proaño. Investigadora CNEA. Jefa División Química del Agua y el Suelo. CNEA. 72. Sara Bronte. Gestión Administrativa. Gerencia Exploración de Materias Primas, Sede Central CNEA. 73. Lic. Alejandra T. Chavez Flores. Lic. Bibliot. y Cs. de la Información. Subgerenta de Capital Intelectual-GAA. SEDE-CNEA. 74. Sra. Laura Montañez. Administrativa. CNEA. 75. Sra. Ana Belén Dávila. Administrativa. Sede Central. 76. Dra. Norma Mingolo. Investigadora CNEA-Docente IS-UNSAM. CNEA-CAC. 77. Sr. Daniel Podesta, ECRI-CNEA. 78. Dr. Diego Ravignani, ITeDA, CAC-CNEA 79. Dr. Andrés J. Kreiner, Físico. Investigador superior CNEA-CONICET, Centro Atómico Constituyentes. CNEA 80. Dr. Joaquin Sacanell, Investigador Independiente CONICET, CAC-CNEA 81. Lic. Carmelo Rocco, CAE 82. Dr. Edgardo Domingo Cabanillas, Gerencia de Combustibles, jubilado 83. Luis José Pedutti, chofer, CAC 84. Lic. Roberto E. Bianchi, Jubilado Gerencia Exploración de Materias Primas, CNEA. 85. Lic. Dalmasso, Germán Andrés. División Estratégica, Subgerencia Planificación Estratégica, CNEA-CAC. 86. Ing. Cesar Belinco, CNEA-Gcia.Desarrollo y Proyectos Especiales-GAIyANN 87. Mg. Ing. Martín Iofrida, Departamento Transformaciones y Propiedades, Gerencia Materiales, CAC-CNEA. 88. Lic. Pablo Gargano, División Aleaciones Especiales. Departamento Transformaciones y Propiedades, Gerencia Materiales, CNEA. 89. Mg. Ing. Juan I Carricondo, Departamento Corrosión, Gerencia Materiales. CAC-CNEA 90. Mg. Ing. Augusto Bonelli Toro, División de Materiales Avanzados, GMAT, CAC-CNEA 91. Dr. Martín Alurralde, Gerente de Investigación y Aplicaciones GAIYANN, CAC-CNEA 92. Sr. Angel Pablo Mauro, Operario de Control de Calidad ECRI. 93. Marcelo Adolfo Igarzabal, Tandar, CAC-CNEA. 94. Lic. Juan Manuel Iriarte. Licenciado en Psicología Red Prevención de las Violencias (ley 3040 rn). Secretaría de Estado de Seguridad y Justicia . RN. 95. Mg. Ing. Diego A. Cowes, ICES, CAC-CNEA. 96. Dr. Ruben O. Fernandez, Bioquímico. CAC-CNEA. 97. Lic. Horacio Mendonça, Físico, Jubilado, CNEA 98. Dr. Claudio Ariel Danón, Jefe de Departamento Transformaciones y Propiedades, Gerencia Materiales. CAC-CNEA. 99. Dr. Alfredo Hazarabedian, Dr. en Física. Jefe de División Materiales Avanzados. GMAT. GAEN. CAC-CNEA. 100. Lic. Fernando Carabedo, Investigador-Docente. CAC-CNEA. 101. Mg. Ing. Rodrigo Romero, Magister, Ingeniero, Investigador. CAC-CNEA. 102. Dr. Javier Fava. Investigador-Docente. CAC-CNEA. 103. Dr. Ramon Augusto Pizarro, Investigador consulto CNEA 104. Lic. Nicolás Belinco. Jefe Departamento Tecnología de Materiales Compuestos, GDTyPE, GAIyANN. CAC-CNEA. 105. Dr. Ivan Sidelnik. Investigador Adjunto CONICET. Centro Atómico Bariloche. 106. Dr. Arturo Bevilacqua. Doctor en Ingeniería Nuclear, Ingeniero Nuclear, Gerente Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Gerencia de Área Seguridad Nuclear y Ambiente, Centro Atómico Bariloche, CNEA. 107. Jorge Ignacio Besoky. Mg. Ing. Becario Doctoral CONICET. Gerencia Materiales CAC, CNEA. 108. Ing. Oscar Beuter. Ex Gerente Coordinación proyectos CNEA-NASA. Jubilado. 109. Dr. Federico Sánchez. Inv. Indep. Conicet. ITeDA-CAC-CNEA. 110. Arq. Guillermo Sala. Arquitecto Miembro APCNEAN. NASA. 111. Dr. Brian Wundheiler. Investigador Adjunto Conicet. CNEA 112. Ing. Leonardo Dantoni. Ing Químico. Jefe Departamento Ingeniería. CAE. 113. Dr. Ricardo Carranza.Gerente Instituto Sabato. CAC-CNEA. 114. Lic. Julio Alberto Salvarredi. Lic. en Cs. Geológicas, Subgerente Regional Cuyo. Godoy Cruz , Provincia de Mendoza. 115. Matías Roncoroni. Becario doctoral. CAC-CNEA. 116. Dr. Juan Pla. Dr. en Ciencias Físicas Investigador Principal CONICET. Gerencia Investigación y Aplicaciones. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. CAC-CNEA. 117. Sr. Germán Cornejo. Maquetador web de la CNEA en el portal Argentina Unida. Gerencia de Comunicación Social. 118. Sr. Adrián Sedoski Croce. Administrador de Sistemas. ITeDA, CAC-CNEA. 119. Dr. Hernán Asorey. Físico Investigador. Centro Atómico Bariloche CNEA. 120. Ing. Marcelo Gun. Ingeniero. CAC-CNEA. 121. Tec. Carlos Ulises Varela. Técnico Principal CONICET, Técnico ITEDA. CAC-CNEA. 122. Dr. Alejandro Wolosiuk. Investigador CNEA-CONICET. Gerencia Química CAC. 123. Dr. José Lipovetzky. Investigador Independiente CONICET CNEA. CAB IB. 124. Dra. Andrea V Bordoni. Química e Investigadora Adjunta. INN-CONICET-CNEA. 125. Ing. Hugo Palamidessi. Ex Secretario General de APCNEAN.Centrales Nucleares CNEA y NA-SA. 126. Dr. Julián Gelman Constantin. Dr. en Química Inv. CONICET. CAC-CNEA. 127. Dr. Rolando Granada. Investigador Superior CNEA, Profesor Titular Instituto Balseiro. Centro Atómico Bariloche, CNEA. 128. Dr. Christian Helman. Investigador CNEA. Departamento de neutrones. CAB-CNEA. 129. Alexander Kurtz. Becario doctoral CONICET. INN-CONICET-CNEA. 130. Gonzalo Enriquez. Administrador de Sistemas. GPL-GAIyANN, CAC-CNEA. 131. Dr. Edmundo Miguel Lopasso. Dr. Ing. Nuclear, Jefe de Departamento Física de Reactores y Radiaciones, Profesor Asociado Instituto Balseiro. Centro Atómico Bariloche CNEA. 132. Ing. Luis Horacio Arnaldi. Ingeniero, Investigador. CAB-IB CNEA. 133. Ing. Ricardo Asencio Montenegro. Ingeniero. Monitoreo de la Radiación Externa. 134. Dr. Mariano Venturini. Dr. en Química. Investigador. CAE Gcia. de Aplic. de la Tecnología de las Radiaciones. CNEA. 135. Ing. Guillermo Orlando Anteri. Ingeniero. CAC-CNEA. 136. Virgilio Ricardo Goldbeck. Lic. en Química. Desarrollador y docente. Gcia. Materiales CNEA. ITJS UNSAM.                            137. Daniel E. Arias, periodista científico. La declaración inicial, las primeras adhesiones y la posibilidad de sumarse a este rechazo fue subido a Internet; cliquear aquí Hn88

Etiquetado frontal: la ley para saber qué comemos, y el lobby que la enfrenta

En octubre de 2020, el Senado argentino dio media sanción a la norma para la Promoción de la Alimentación Saludable. Pero en la Cámara de Diputados quedó en el limbo. La iniciativa establece la obligación de aplicar sellos de advertencia con forma octogonal y color negro en los envases de los alimentos.

Esa ley, más conocida como de Etiquetado Frontal, está a un paso de ser un hecho. Pero ese paso es cada vez más largo. Resta que la Cámara de Diputados le otorgue el visto bueno para que los argentinos puedan tener precisiones claras de aquello que consumen cada día, sobre todo de los alimentos ultraprocesados.

Sin embargo, los tiempos en el recinto se dilatan y las organizaciones que pugnan por su aprobación temen que la normativa integral quede en la nada o una resolución nacional realice algunas modificaciones “a medias”.

Sellos frontales que advierten sobre exceso de azúcares, grasas saturadas y calorías, y límites a las publicidades de comestibles no saludables son algunos de los ejes de la ley de Promoción de Alimentación Saludable que tiene media sanción del Senado desde octubre del año pasado y que hace siete meses espera su debate en Diputados. 

“Hubo varias reuniones informativas en la Cámara, pero lo concreto es que siguen posponiendo el debate formal. No hay plazos de cuándo se trataría”, advirtió Ariana Krochik, integrante de la organización @Consciente Colectivo que promueve la aprobación del proyecto #EtiquetadoClaroYa a través de las redes sociales.

Si la ley no avanzara por esa vía legislativa, el Ejecutivo –mediante la cartera de Agricultura Ganadería y Pesca, de Salud y de Producción- podría aprobar con anterioridad una resolución para modificar el Código Alimentario Nacional, pero lo que se propondría difiere del texto del proyecto de ley.

“Ya hubo reuniones y consultas a través de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal)”, explicó Krochik. Pero ese organismo, indicó Marcos Filardi, integrante de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines (Calisas) y de la Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria (Redasa), “no tiene competencia sobre la regulación de la publicidad de alimentos para los niños y sobre los entornos escolares saludables”. Además, agregó, “están analizando la cuestión con estándares alimentarios más bajos que los que tiene el proyecto de ley”.

“Si se aprueba esa resolución, la Conal y los ministerios mencionados evitarían que se fomente que los establecimientos educativos sean instituciones en las que la alimentación saludable sea un derecho garantizado para las infancias. La última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) arroja datos alarmantes en las infancias: el exceso de peso en la población menor a 5 años alcanza el 13,6%, mientras que el sobrepeso y obesidad afecta al 41,1% de los niños y niñas de entre 5 y 17 años”, señaló Redasa a través de un comunicado.

Tanto la organización Consciente Colectivo como las demás entidades que acompañan la iniciativa reclaman: “Pedimos que se apruebe el proyecto sin modificaciones porque fue elaborado con la mejor evidencia científica y según los estándares de organismos regionales e internacionales”.

Redasa convocó: “Diputados y Diputadas, cada día que pasa en el que ustedes dilatan y prolongan la votación del proyecto de ley en cuestión, es un día más en el que mueren miles de personas por Enfermedades No Transmisibles (ENT), como diabetes, cánceres o enfermedades cardiovasculares que tienen como principal causa la mala alimentación”.

Crecen las campañas y los libros para ayudar a entender qué nos llevamos a la boca
Crecen las campañas y los libros para ayudar a entender qué nos llevamos a la boca

Krochik resaltó: “El exceso de nutrientes críticos es un verdadero problema. Estamos alimentando a nuestros niños con estos ingredientes y no los sabemos”. La activista dijo que actualmente solo el 13% de la población argentina sabe leer las etiquetas que hoy por hoy están en la parte trasera de los envases. “Con esta ley -agregó la mujer – en seis segundos el consumidor podrá saber qué está comprando”.

Estamos comiendo ideas y no productos

“Estamos comiendo ideas y no productos”, lanzó el nutricionista Ignacio Porras, director ejecutivo de la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales (Sanar). “Te dicen que te están vendiendo un yogur con pera, pero lo cierto es que no tiene nada de la fruta natural”, dijo el especialista.

“La etiqueta frontal le acercará información a la gente de aquello que está comprando. Niños y grandes, con mayor o menor preparación educativa, todos podrán entender la información”, resaltó Porras, que agregó que una vez aprobada la ley, el Estado deberá adecuar sus programas alimentarios de asistencia a grupos vulnerables.

El proyecto, que fue aprobado casi por unanimidad el pasado 30 de octubre por el Senado, ahora debe ser tratado en tres comisiones de Diputados: Legislación General; Acción Social y Salud Pública; y Defensa del Consumidor. Ya hubo una reunión y debería haber otro encuentro para dar dictamen sobre la media sanción y así remitir el texto al recinto.

En un comunicado difundido en diciembre de 2020, Unicef advirtió que “de convertirse en ley, tal como fue aprobado por el Senado de la Nación, la Argentina daría un paso sustantivo y ejemplar en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en la mejora dela alimentación y en la salud pública, previniendo enfermedades, discapacidad y muertes”.

¿Qué dice el proyecto de la ley de Promoción de Alimentación Saludable?

  • Aquellos productos comestibles y bebibles que contengan “exceso” de algún nutriente crítico, como azúcares, sodio, calorías, grasas y grasas saturadas, deben tener en sus respectivos paquetes etiquetas octogonales de advertencia que serán negras con letras blancas y deberán estar impresas en el frente de los envases.
  • Se regula la publicidad de alimentos dirigida a niños, niñas y adolescentes y se prohíbe que se utilicen figuras públicas, dibujos animados o personajes infantiles para fomentar el consumo de los productos con al menos una de esas etiquetas especiales.
  • Fomenta entornos escolares saludables: prohíbe la comercialización en los comedores y kioscos que están dentro de las instituciones educativas de aquellos productos que contengan al menos un sello de advertencia.

Tronador: un hito de la CONAE, una asignatura pendiente de las capacidades argentinas

0
«Fueron prototipos con altura de 14,5 metros, equivalente a un edificio de cinco pisos, y peso de 2,8 toneladas. Este hito nos permitió avanzar en el desarrollo del proyecto Tronador II/III, en el que participan entidades públicas, empresas de base tecnológica y universidades.» «En la primera fase del proyecto se probaron los vehículos Tronador I (2007), Tronador IB (2008) y el Tronador 4000 (2011), con el objetivo de desarrollar tecnología en el país para poner en órbita satélites propios y de otros países. Y seguimos adelante con este desafío.»

Toyota Argentina presentó una silla de ruedas eléctrica. Incubó un proyecto de emprendedores

0
La automotriz Toyota Argentina presentó SIRUOM, una silla de ruedas omnidireccional eléctrica ideada por Edites Solutions, una empresa de jóvenes profesionales comprometidos en solucionar problemáticas sociales aplicando nuevas tecnologías
.
El proyecto conjunto comenzó hace dos años, mediante un acuerdo de colaboración entre ambas empresas para impulsar el desarrollo de SIRUOM.
.
Esta silla de ruedas omnidireccional se alimenta con una batería, lo que aporta mayor libertad de movimiento y autonomía a los usuarios.
.
Los resultados de este trabajo conjunto hacen de SIRUOM una silla única en su tipo, con un radio de giro de 85 cm, permitiendo movimientos laterales diagonales y sobre su propio eje. Cuenta con una batería de hasta 8 horas de duración, sistema de mando intercambiable, butaca ergonómica, bandeja de transferencia y ruedas antivuelco, entre otras características.
.
Toyota Argentina se comprometió con el desarrollo de SIRUOM a través de la financiación del proyecto y apoyo con conocimientos en la planificación y ejecución de la producción, por considerarlo alineado a la visión global de la compañía: “Crear movilidad para todos”.
.
Para el lanzamiento, se decidió sumar la silla de ruedas al line-up de vehículos adaptados de KINTO, la plataforma de servicios de movilidad de Toyota.
.
Estamos yendo más allá de los autos. SIRUOM es un paso más en nuestro camino para convertirnos en una empresa de movilidad, y vamos a seguir innovando y apoyando proyectos», declaró Daniel Herrero, Presidente de Toyota Argentina.
.
El aporte más valioso de la compañía a la start-up no fue sólo el financiamiento del proyecto, sino la puesta a disposición de su conocimiento sobre sistemas de producción (Toyota Production System), y de un equipo de empleados voluntarios que brindaron asesoramiento legal, comercial, de ingeniería y de management de proyectos.
.
También colaboraron con el proyecto proveedores de Toyota, brindando asesoramiento y materiales para la confección de la silla.
.
“Logramos fabricar una silla única en su tipo, mejoramos notablemente el diseño y funcionalidades de SIRUOM», comentó Mauro Tronelli, CEO de Edites Solutions, y agregó: “Estamos orgullosos de este producto que tiene foco en brindar mayor autonomía y libertad de movimiento a  as personas con discapacidad, permitiéndoles mejorar notablemente su calidad de vida”.
.

Viene una delegación del ejército brasileño para colocar en Argentina el vehículo blindado Guaraní

0

Ayer, 25 de mayo, una delegación integrada por representantes de IVECO, Ares y el ejército brasileño partió junto a un VCBR Guarani 6×6 con rumbo a nuestro país.

El VCBR es un vehículos blindado de combate, desarrollado a pedido del Ejército de Brasil para reemplazar a los viejos blindados EE-09 Cascavel. Este modelo pertenece al 5° Regimiento de Caballería Mecanizada (5 ° RC Mec), en la ciudad de Quaraí (RS), con número de matricula EB51356 equipado con un estación de armas remota SARC-REMAX. La objeto de la delegacións es presentar el VCBR al Ejército Argentino para comenzar un periodo de pruebas técnico y operacionales, que tendría lugar desde ahora hasta el 20 de junio. Las pruebas, según informan los medios brasileños, comenzarían en las instalaciones de la Guarnición del Ejército Argentino en Campo de Mayo. Posteriormente, el Guarani sería conducido a la localidad de Pigue, asiento del Regimiento de Infantería Mecanizado 3, perteneciente a la X Brigada Mecanizada, para proseguir con las evaluaciones. La información que circula en los medios militares no especifica si, llegado el caso de una evaluación muy positiva, el propósito del Ministerio de Defensa es importar o fabricar bajo licencia. Tenemos una industria metalmecánica que está operando por debajo de su capacidad instalada, y recursos humanos ociosos. A este portal industrialista no le da lo mismo una cosa que la otra.