La Sputnik V producida en Argentina – El anuncio del Laboratorio Richmond y el RDIF

0

Laboratorios Richmond anunció la producción del primer lote de la vacuna rusa contra el covid, que deberá ser controlado por el Centro Gamaleya. Se espera que la producción a gran escala en el país comience en junio.

La empresa farmacéutica Laboratorios Richmond produjo en la Argentina el primer lote de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V, que será enviado al Centro Gamaleya para que realice el control de calidad, anunciaron el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y la compañía. «La Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en comenzar la producción de la vacuna Sputnik V. RDIF y sus socios han realizado una transferencia de tecnología a los Laboratorios Richmond», señaló el comunicado difundido por el organismo ruso. «El primer lote producido será entregado al Centro Gamaleya para realizar el control de calidad correspondiente».
Según los últimos datos difundidos por el RDIF, la efectividad de la vacuna es del 97,6%.
Según los últimos datos difundidos por el RDIF, la efectividad de la vacuna es del 97,6%.
«Es una gran noticia, pero paso a paso»
.
Según la empresa, se prevé que la producción a gran escala de Sputnik V en Argentina comience en junio, aunque fuentes gubernamentales explicaron que, al tratarse de un «proceso biológico, puede tener demoras y algunas dificultades hasta alcanzar los niveles óptimos» por lo que sugirieron «ser prudentes». «Es una gran noticia, pero paso a paso. «Apostamos a la mejor vacuna del mundo», continuaron, pero aclararon que «hay que poner cautela en el corto plazo». Explicaron que «el mediano plazo es a fin de año, para hacer el 100% de la vacuna» y añadieron que la producción en el país se debe a «un acuerdo entre privados» facilitado por el Gobierno. El comunicado difundido por el organismo ruso agrega que «la vacuna producida en la Argentina podrá, luego, se exportada a otros países de América Central y América Latina».
La ministra Vizzotti junto a los directivos de Laboratorios Richmond presentaron la primer producción de la vacuna Sputnik V en nuestro país.
La ministra Vizzotti junto a los directivos de Laboratorios Richmond presentaron la primer producción de la vacuna Sputnik V en nuestro país.
El acuerdo entre el fondo ruso y el laboratorio
.
Por su parte, desde Laboratorios Richmond también comunicaron la producción de este primer lote, confirmaron que será enviado al Gamaleya para que realicen «las pruebas de calidad» y añadieron que «de ser positivo el proceso, la producción a escala comenzaría en junio de 2021». . «Laboratorios Richmond se enorgullece de contar con el respaldo del Fondo Ruso de Inversión Directa, que confió en su capacidad científico tecnológica para producir la vacuna Sputnik V en Argentina», indicó el comunicado de la compañía, y aseguró que «retribuirá con trabajo, compromiso y profesionalismo para asegurar la disponibilidad de la vacuna en el plazo más corto posible para el país y para la región». En el momento en que se anunció el memorando de entendimiento entre el RDIF y Laboratorios Richmond -en febrero pasado-, el presidente Alberto Fernández destacó el acuerdo. «Estamos muy entusiasmados con la posibilidad de producir la Sputnik V en la Argentina, vacuna con la cual ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con excelentes resultados. Será una gran oportunidad para avanzar en la lucha contra la pandemia no solo en la Argentina, sino también en América Latina», dijo entonces el Presidente.
En el momento en que se anunció el memorando de entendimiento entre el RDIF y -en febrero pasado-, el presidente Alberto Fernández destacó el acuerdo.
El momento en que se anunció el memorando de entendimiento entre el RDIF y Laboratorios Richmond, en febrero pasado.
.
Por su parte, Kirill Dmitriev, director ejecutivo (CEO) del Fondo de Inversión Directa de Rusia sostuvo en el comunicado difundido que «Argentina fue el primer país en América Latina en aprobar el uso de la vacuna Sputnik V y comenzar a vacunar a la población». «Hoy nos complace anunciar que Argentina también se ha convertido en el primer Estado de la región en iniciar la producción de Sputnik V gracias a la asociación entre RDIF y Laboratorios Richmond», añadió.
Los próximos pasos
.
Fuentes oficiales informaron que este primer lote de Laboratorio Richmond en Argentina consistió en la formulación (envasado) de la sustancia activa en los viales (frascos) de los dos componentes. Si el lote supera el control de calidad del Centro Gamaleya, se comenzaría a avanzar con los siguientes pasos, que las fuentes calificaron como «muy complejos y desafiantes» para importar a Argentina el antígeno (principio activo de la vacuna) y escalar el formulado (envasado). En ese sentido, las fuentes gubernamentales indicaron que «la posibilidad de completar el proceso de producción en Argentina a partir del antígeno, que es la sustancia activa que fabrica el Gamaleya, y producir lo que se llama formulación o envasado con las dosis es algo que aceleraría el proceso de contar con la vacuna terminada en tiempo y forma en nuestro país, siendo parte de la cadena de producción y también -por supuesto- dando la oportunidad de acelerar y favorecer el acceso de la vacuna Sputnik V a Latinoamérica». . Argentina fue el primer país latinoamericano en registrar oficialmente la vacuna Sputnik V a través de una autorización de uso de emergencia y comenzó a aplicarla en la población el 29 de diciembre de 2020; actualmente, ya está registrada en 60 países.
Características de la vacuna
.
La Sputnik V se basa en una plataforma de vectores adenovirales humanos, virus inactivados que se utilizan para transportar material genético del virus que se quiere inocular, en este caso, del coronavirus. . La Sputnik V utiliza dos vectores diferentes (uno en cada dosis), lo que proporciona una inmunidad más duradera que las vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inoculaciones. . Según los últimos datos difundidos por el RDIF, la efectividad de la vacuna es del 97,6%, basados en el resultado del análisis de datos sobre la incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con ambos componentes en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.

El aporte del Estado nacional

El Estado desde el FONDEP 30 millones de pesos para producir la Sputnik V en el país.

El Ministerio de Desarrollo Productivo dio apoyo técnico y financiero a Laboratorios Richmond para mejorar su capacidad productiva, incorporar equipamiento y modernizar sus instalaciones para fabricar en Argentina la vacuna rusa Sputnik V. Fuentes del Ministerio explicaron que otorgaron «un crédito para capital de trabajo por $ 29.978.089, financiado con el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP)», y que otorgarán «asistencia financiera a través del Programa Soluciona, por un total de $13 millones». También informaron que se agilizaron los trámites para la importación de equipos y del principio activo de la vacuna Sputnik V que permitió la fabricación del primer lote piloto que será enviado a la sede del Instituto Gamaleya, para su control de calidad.

Finalmente, comienza la distribución de las vacunas de AstraZeneca producidas en Argentina

0

El canciller de México, Marcelo Ebrard, anunció ayer, formalmente, que desde el martes 25 empezarán a enviar a la Argentina y al resto de América Latina un total de 77 millones de vacunas de Oxford / AstraZeneca, cuya parte activa fue fabricada en la Argentina.

Ebrard, junto a un grupo de periodistas, visitó la planta del laboratorio Liomont, en el Estado de México, y ahí anticipó que las vacunas pasaron por el control de calidad de la Cofepris, la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, de manera que el 25 de mayo empezarán los envíos. El proyecto entre el laboratorio británico, la Argentina y México fue una apuesta estratégica del gobierno de Alberto Fernández. La producción de la parte decisiva la hizo mABxience, en Garín, en una planta que es propiedad del empresario Hugo Sigman. Desde allí salieron ya 50 millones de dosis que no tuvieron ningún inconveniente. Pero en México, Liomont tuvo varios problemas, entre otras cosas porque Estados Unidos prohibió la exportación de los filtros imprescindibles para terminar las vacunas. El propio Ebrard fue el que logró superar ese obstáculo en una negociación con Washington. Después de ese episodio, hubo dificultades en la aprobación de los controles de calidad que realizó, extrayendo muestras, el laboratorio dueño de la vacuna, AstraZeneca.
Anuncio del canciller de México, Marcelo Ebrard (Foto NA)
Todos estos inconvenientes, no previstos, provocaron una demora, que la pandemia hizo angustiosa. El vacío lo cubrió, parcialmente, el gobierno argentino recurriendo a la vacuna Sputnik V, del Fondo Ruso de Inversión Directa, y al acuerdo con China para obtener la vacuna Sinopharm. Ahora, ni bien se inicie el flujo desde México, deberían ir llegando 22 millones de dosis, que son las contratadas por la Argentina en ese acuerdo. El envío de la primera partida desde México tendrá una presentación formal el martes próximo, 25 de mayo, en una especie de acto vía zoom en el que estarán el presidente López Obrador y el presidente Fernández.

La contribución de Argentina al éxito de la misión china a Marte

0

La Estación de Espacio Profundo CLTC-CONAE-Neuquén, que desde hace tres años opera desde la localidad Bajada del Agrio, convirtió a la Argentina en un participante significativo del éxito de la misión china de exploración científica que llegó hace una semana a Marte.

En la travesía de 475 millones de km realizada por la sonda Tianwen-1 desde que partió hacia Marte el 24 de julio del año pasado, contó en todo momento con soporte de telemetría, seguimiento y control a la nave, lo mismo que en acciones críticas como el amartizaje, de la estación de espacio profundo neuquina, la única que opera desde el continente americano en simultáneo junto a las otras dos restantes situadas en China. Con su antena de 35 metros de diámetro brinda apoyo a misiones que llegan a más de 30.000 km de la tierra, como las que se dirigen a la Luna y a Marte. La cofia del lanzador del Tianwen-1′ lleva el logo de CONAE junto a los de las agencias espaciales europea, francesa y austriaca que aportan instrumentos científicos para estudios planetarios.
Los «siete minutos de terror» -así le dicen al tiempo de descenso durante el cual se pierde el contacto con el artefacto y se desconoce si la misión ha tenido éxito- duró nueve minutos, y el clima de tensión y la expectativa con que se vivió en la estación argentina estalló en vítores y aplausos cuando la nave se terminó posando en la Utopia Planitia marciana a las 21:18 hora argentina, según la agencia espacial china (CNSA). La satisfacción de haber estado en comunicación permanente con la nave espacial y en los avances en la exploración extraterrestre mediante iniciativas de cooperación internacional concretadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) se reflejó en dos tuits de este último ente y de la Cancillería.       La estación en Neuquén mantuvo contacto permanente, tanto con el satélite que gira alrededor de la Tierra, en el apoyo logístico y tecnológico de la sonda Chang´e a la Luna, en sus cinco versiones, y a la que viajó a Marte, la misión Tianwen 1, que empezó a enviar señales en febrero.

Cooperación

Las acciones de cooperación internacional asociativa son consideradas un pilar clave en la actividad de la agencia dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, ya que se investigan aspectos morfológicos y físicos del ambiente, entre otros, y se sientan las bases para las próximas misiones, que prevén retornar con muestras del suelo marciano para 2030. La reciente experiencia, sostienen, entraña una gran oportunidad para que los investigadores dispongan de tiempo de uso en la moderna antena construida por China (la primera fuera de sus fronteras), luego de un acuerdo suscripto por ambos países en 2012 para proyectos nacionales de estudio sobre el espacio exterior. Fue creada a partir de la suscripción de acuerdos interinstitucionales entre China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), la CONAE, la provincia de Neuquén y los gobiernos de Argentina y la República Popular China.

Tres países en el planeta rojo

La llegada china a Marte tuvo lugar casi tres meses después que el Rover Perseverance de la NASA aterrizara con éxito en la superficie de Marte. Y hubo una tercera misión a Marte, la del orbitador Hope, de Emiratos Árabes Unidos, para estudiar la atmósfera y la meteorología del planeta rojo. De modo que son tres los países que hasta el presente pusieron su mira en Marte: el satélite científico árabe Hope, el orbitador chino Tianwen-1 y el explorador estadounidense Perseverance. Se ha reiniciado en el siglo XXI la «carrera espacial», cumplidos 60 años de la hazaña del cosmonauta ruso Yuri Gagarin, el primer hombre que llegó al espacio. Luego la Unión Soviética desapareció, pero ahora Moscú se apresta a reinsertarse a partir del convenio firmado con China para establecer una base lunar conjunta.  

Argentina en el espacio

La puesta en marcha del Plan Espacial Nacional y del proyecto SAOCOM indican el nivel científico- tecnológico, los recursos humanos y de infraestructura que dispone Argentina para participar de las iniciativas de investigación del espacio interplanetario, junto a las principales agencias espaciales del mundo, afirman voceros de CONAE que coordinan el proyecto con China. En las últimas décadas también se lograron nuevas alternativas de educación vinculadas con la actividad espacial. En el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich de la CONAE con la Universidad Nacional de Córdoba, se cursa la Maestría en Aplicaciones Espaciales; con la Universidad Tecnológica Nacional, mediante su facultades regionales de Mendoza y Córdoba, se ofrece la Maestría en Instrumentos Satelitales (UTN/FRM), y la Maestría en Tecnología Satelital (UTN/FRC). Con la Universidad Nacional de La Matanza se da la Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial. Estos posgrados fueron promovidos por la CONAE, se cursan en el centro espacial argentino y todas las cohortes tuvieron cupos completos. En Córdoba también se creó el primer doctorado del país y la región en Geomática y Sistemas Espaciales. Por su parte la Universidad Nacional de San Martín creó la primera carrera de grado de Ingeniería Espacial de Latinoamérica, y la Universidad Nacional de La Plata convirtió su carrera de Ingeniería Aeronáutica en Aeroespacial.

El informe sobre clases presenciales y covid del Instituto de Cálculo y el CONICET

0

Hace algo más de una semana fue publicado un estudio del Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y del Conicet que indicaba que la suspensión de las clases presenciales reduce significativamente los contagios.

Como está en la tradición del debate público en nuestro país que los datos que no nos gustan deben ser falsos, este estudio fue ignorado o cuestionado. Incluso, algunos economistas y un ex ministro de Salud plantearon el hecho -obvio, por otra parte- que correlación no es causación. Es decir, que una cosa suceda al mismo tiempo que otra no demuestra que hay una relación de causa y efecto. Pero nadie proporcionó otra hipótesis que explicara los datos. Y el aterrador aumento de contagios que vivimos hace que funcionarios y políticos le presten más atención al informe. Reproducimos aquí en AgendAR la introducción y el acceso al informe íntegro, con sus correspondientes gráficos.

ooooo

«El presente informe, realizado por Guillermo Durán y Leonardo Boechi del Instituto de Cálculo y un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Computación, con la colaboración de colegas de diferentes instituciones universitarias y científicas del país, analiza el impacto de la presencialidad escolar sobre la pandemia en el ámbito del AMBA y consta de 3 partes:
1- Situación de la pandemia en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires producto de las últimas restricciones y en particular de la presencialidad o virtualidad de las clases. En un contexto de alta cantidad de casos, la suspensión temporal de la educación presencial en el Conurbano a partir del DNU presidencial disminuyó la circulación viral comunitaria y produjo una disminución más veloz y pronunciada de la cantidad de casos confirmados en el Conurbano en comparación con CABA y el resto de la Provincia de Buenos Aires, donde se mantuvieron las clases presenciales. 2- Análisis sobre las métricas utilizadas en diferentes países para decidir la suspensión temporal de la presencialidad escolar Se observa que la decisión de reiniciar clases presenciales con el comienzo del ciclo lectivo a fines de febrero y principios de marzo en CABA y PBA se realizó con niveles de incidencia compatibles con la escolaridad presencial según los criterios utilizados en algunos de los países analizados. En el momento del decreto presidencial que determinó la suspensión temporal de la presencialidad en CABA y el Conurbano, la incidencia se encontraba muy por encima de los niveles máximos sugeridos para escolaridad presencial en los países analizados.  3- Análisis pormenorizado de la bibliografía actualizada que analiza el impacto epidemiológico de la escolaridad presencial. Existe evidencia científica internacional indicando que la suspensión de la presencialidad escolar puede ser una herramienta efectiva para disminuir la circulación comunitaria del virus, en particular cuando es combinada con medidas complementarias de intervención no farmacológica. Para acceder al informe, cliquear en: Informe sobre el Impacto de la presencialidad escolar en los casos confirmados de COVID-19

Comercio Interior dictó una resolución para que WhatsApp no comparta datos privados de usuarios

La Secretaria de Comercio Interior  ordenó a través de la resolución 29/2021 frenar la nueva actualización de WhatsApp, que entró en vigencia este sábado.

Esto sucede después que la Agencia de Acceso a la Información Pública iniciara una investigación de oficio a la aplicación por su nueva política de privacidad, y que se dictara una medida cautelar contra Facebook -su dueña- para evitar que se acceda a la información privada de los usuarios. De acuerdo al comunicado de la secretaría que conduce Paula Español, la medida se tomó en base a un informe de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). “Se dictó una medida cautelar para que la empresa Facebook suspenda la puesta en vigor de las nuevas Condiciones del Servicio y Políticas de Privacidad de WhatsApp, anunciadas para hoy por considerar que se incurriría en una situación de abuso de posición dominante”. “Según el dictamen de CNDC, las nuevas Políticas de Privacidad de WhatsApp podrían lesionar la competencia y el interés económico general, violando así la ley de Defensa de la Competencia, más precisamente una infracción al art. 1 de la Ley 27442. Mientras dure la cautelar, la CNDC investigará el uso que Facebook dará a los datos obtenidos de los usuarios de WhatsApp y que, se presume, podrían utilizarse con fines comerciales”, se advirtió en el comunicado. Whatsapp es el servicio de mensajería instantánea más utilizado en la Argentina, con un importante alcance de usuarios que la utilizan como principal herramienta de comunicación. Desde la Secretaría de Comercio Interior argumentaron: “WhatsApp tiene una penetración que supera el 76% de los teléfonos móviles en nuestro país. Las demás aplicaciones de mensajería todavía tienen baja penetración, por ello el usuario no puede sustituirla sin perder este medio de comunicación con muchos de sus contactos. Esto genera una fuerte asimetría en el poder de negociación entre el usuario y WhatsApp, por lo que se verán obligados mayoritariamente a aceptar las nuevas Condiciones del Servicio”. Desde la secretaría de Paula Español sostienen que tales circunstancias habilitarían a WhatsApp a que recopile datos personales excesivos y que comparta la información personal “de manera indebida con otras aplicaciones del grupo”, como lo son Facebook e Instagram. Entre los datos que se mencionan se hace referencia al acceso a la libreta de direcciones, el número de teléfono, datos de operaciones (por ejemplo, si se usa Facebook Pay o Tiendas en WhatsApp), información relacionada con el servicio, información sobre interacción con las empresas cuando se usa el servicio, información sobre el dispositivo móvil y la dirección IP. “Además de otros datos que proporciona el usuario o son recopilados automáticamente por la aplicación según la sección ‘Información que recopilamos’ de la Política de privacidad”, agregó la secretaría de Comercio Interior. A la hora de presentar la cautelar, el Gobierno afirma que si el usuario no acepta las nuevas condiciones del servicio este 15 de mayo, inicialmente experimentará limitaciones en la funcionalidad de la aplicación y “al cabo de unas pocas semanas la aplicación dejará de operar y perderá todos los datos almacenados”. Whatsapp dijo en un primer momento que habría cambios en las funciones disponibles con la entrada en vigor del nuevo contrato, la semana pasada confirmó que sólo le recordará a los usuarios que deben aceptar los nuevos términos y condiciones, pero que el mensajero seguirá funcionando. Después del 15 de mayo y durante las semanas siguientes, quienes no hayan aceptado las nuevas condiciones de WhatsApp comenzarán a recibir de forma periódica una serie de notificaciones que invitan a los usuarios a revisar y aceptar la documentación actualizada. Si la decisión se sigue posponiendo, el aviso se volverá persistente. Una vez que la notificación es persistente, según explica la compañía en su página de soporte, “tendrás acceso limitado a las funciones de WhatsApp hasta que aceptes las actualizaciones. Esto no les sucederá a todos los usuarios al mismo tiempo. No podrás acceder a tu lista de chats, pero podrás responder llamadas y videollamadas. Si tienes activadas las notificaciones, podrás tocarlas para leer o responder mensajes, así como para devolver llamadas o videollamadas perdidas. Después de unas pocas semanas de funcionalidad limitada, no podrás recibir llamadas ni notificaciones, y WhatsApp dejará de enviar mensajes y llamadas a tu teléfono.” Desde Facebook no hicieron comentarios. El viernes pasado, habían señalado que se encontraban en contacto con las autoridades competentes argentinas y que continuará brindando la información necesaria sobre la actualización de su política de privacidad. “La empresa resalta que no se eliminará la cuenta de ningún usuario ni se quitará el acceso a las funciones de WhatsApp el 15 de mayo y en las semanas siguientes debido a esta actualización”.

Daniel Gollán: «Estamos vacunando a todos los mayores de 40 que tienen enfermedades»

0

“Las personas de 18 a 40 años sin comorbilidades se estarán vacunando en septiembre”, anticipó el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires Daniel Gollán sobre la campaña de vacunación contra el coronavirus en su distrito.

«La próxima semana llegan a la Provincia de Buenos Aires otros 3 millones de nuevas dosis de vacunas. Ya estamos vacunando a todos los mayores de 40 años con comorbilidades. El objetivo de la segunda dosis se va a consolidar a partir de julio».
.
Al mismo tiempo, reconoció que el momento actual es muy grave. La situación epidemiológica de la provincia de Buenos Aires, la muestra el hecho que «la enorme mayoría de los municipios nos piden entrar a fase 2 o fase 1».
«Siempre hay que prepararse para la peor hipótesis porque de lo contrario se paga con muertes y mayores contagios».
.
El encargado de la cartera sanitaria bonaerense anticipó que presentarán un proyecto de ley para «dejar abierta la puerta» por si hiciera falta comprar vacunas desde su distrito.
.
«Si las cepas circulantes fuesen la del año pasado tendríamos todo mucho más abierto, pero las nuevas cepas son muchísimo más contagiosas y afectan mucho a los jóvenes».

Gollán: «Esperemos que en el último trimestre de este año ya nos encontremos en una mayor normalidad”

Consultado sobre los dichos de Elisa Carrió sobre la vacuna Sputnik V, de la que dijo que no quiere inocularse porque «viene de un país totalitario», Gollan ironizó que «de veneno a no querer ponérsela hay una evolución».

Sobre las clases presenciales

«Claramente la presencialidad, con el movimiento de chicos en las escuelas aumenta la cantidad de casos», expresó Daniel Gollan en el tema escolar. «Disiento con el ministro (Fernán) Quirós sobre los supuestos datos abrumadores diciendo que no hay contagios». En esa línea, el médico aseguró: «Bienvenidas todas las investigaciones pero ni en Israel, ni en Estados Unidos, ni en Alemania estuvieron abiertas las escuelas todo el tiempo».

Rusia y China lanzan su mayor proyecto conjunto de energía nuclear

BEIJING: Rusia y China celebrarán hoy miércoles 19 la ceremonia de inauguración de su mayor proyecto de energía nuclear: Moscú construirá conjuntamente cuatro plantas de energía nuclear en dos ciudades chinas.

El presidente chino, Xi Jinping, se unirá a su par ruso Vladimir Putin a través de un enlace de video en Beijing para presenciar la ceremonia que pone en marcha el proyecto de cooperación bilateral en energía nuclear, anunció ayer el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian, a los medios de comunicación aquí. Ambos países firmaron un acuerdo de cooperación en 2018 y acordaron construir conjuntamente las unidades 7 y 8 de la planta de energía nuclear de Tianwan y las unidades 3 y 4 de la planta de energía nuclear de Xudapu. La planta de energía nuclear de Tianwan está ubicada en la ciudad de Lianyungang en la provincia de Jiangsu. La planta de energía nuclear de Xudapu está ubicada en Xingcheng, en la provincia de Liaoning. «Este ha sido el mayor proyecto de cooperación en energía nuclear entre China y Rusia hasta la fecha y representa el nivel más alto de cooperación práctica entre las dos partes», dijo Zhao. «El exitoso comienzo de la construcción de las cuatro unidades demuestra los principales resultados de la cooperación en la fabricación de equipos de alta gama y la innovación en ciencia y tecnología, e impulsará la mejora de la cooperación práctica entre los dos países», señaló. «Dado que la energía nuclear es limpia y eficiente, las cuatro unidades, una vez terminadas, reducirán efectivamente las emisiones de dióxido de carbono». Los dos países afianzaron sus estrechos vínculos al enfrentarse a la creciente hostilidad de Estados Unidos y la Unión Europea en una serie de cuestiones.

EE.UU. donará 20 millones de dosis a Covax -el fondo de la ONU- y comienza su diplomacia de vacunas

0

El gobierno de EE..UU anunció que enviará a otros países 20 millones de dosis de las vacunas autorizadas en esa nación: Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson. Lo hará a fines de junio y a esa entrega se le sumará la donación de hasta 60 millones de dosis de AstraZeneca, que Estados Unidos no planea usar.

Esa decisiòn colocará a Estados Unidos al frente de la competencia en la diplomacia global de las vacunas que hasta ahora ha tenido como actores principales a Rusia y China.
.
La nueva donación de Estados Unidos llega en momentos en los que la pandemia del coronavirus continúa haciendo estragos en la India y América Latina, y mientras Europa todavía intenta imprimirle velocidad a su lenta campaña de vacunación.
.
“Estamos tomando un paso adicional para ayudar al mundo”, dijo el presidente Biden, al anunciar la medida, en un mensaje en la Casa Blanca.
.
Con la nueva donación de vacunas, la Casa Blanca pondrá en las próximas semanas un total de 80 millones de dosis de vacunas disponibles para los países más afectados por la pandemia del coronavirus, el 13% de las vacunas producidas por el país hasta fines de junio, puntualizó el mandatario norteamericano.
.
El gobierno de Biden también respaldó una suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra el coronavirus para permitir que otros países puedan elaborarlas, un giro histórico en la política de Estados Unidos que generó elogios pero también rechazos en Europa y en la industria farmacéutica.
.
“Son más vacunas de las que cualquier país ha compartido hasta la fecha. Cinco veces más. Es más que Rusia y China, que han donado 15 millones de dosis. Se habla mucho de la influencia de China y Rusa con las vacunas. Queremos liderar al mundo con nuestros valores”, dijo Biden.
.
“Así como en la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos fue el arsenal de la democracia en la lucha contra la pandemia de Covid-19 nuestra nación será el arsenal de vacunas con el resto del mundo”, reiteró el mandatario, una de sus frases de cabecera de las últimas semanas.
.
El anuncio de Biden llegó poco después de una conferencia de prensa de la Organización Mundial de la Salud, en la cual el director general, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que los países con altas tasas de vacunación como Estados Unidos tenían que hacer más para ayudar a los países que estaban siendo golpeados más fuerte por la pandemia, una dinámica que para los expertos pone en riesgo la lucha global contra el coronavirus.
.
Argentina es uno de los países que espera beneficiarse de las donaciones de Estados Unidos. El gobierno de Alberto Fernández ha desplegado gestiones en Washington para garantizar que parte de las dosis que donará Estados Unidos lleguen al país, donde el avance de la inmunización ha estado por debajo de las expectativas.

Pymes: «Exportando a Bolivia» – Conferencia jueves 20 de mayo, 19 hs.

0
La Mesa de Unidad Pyme invita al Conversatorio.

Link de Inscripción previa forms.gle/RrxU2LkqcPF4tZ

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires analiza el regreso a las clases virtuales si no bajan los casos

0

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, admitió que, si no se revierte la tendencia en las próximas 72 horas, acompañarán lo que defina la Nación. Es la primera vez que desde el gobierno de Rodríguez Larreta no descartan suspender las clases presenciales.

Los términos precisos del ministro Quirós fueron «Estaremos muy atentos estos días, si la tendencia al ascenso (de casos de covid) continua, creemos que tenemos que dialogar sobre otras medidas para evitar que continúen ascendiendo. Si los casos no bajan en las próximas 72 horas, entonces acompañaremos las medidas de la Nación». En el gobierno de la provincia de Buenos Aires comenzaron a surgir voces que piden más rigor de cara a las próximas medidas. El viceministro de Salud Kreplak dijo que volvieron a subir los nuevos casos y consideró, en declaraciones radiales, que es «cada vez más lógico tomar una medida de cuidado más fuerte, por un tiempo más acotado» «Si uno logra un cierre muy fuerte, por ejemplo, un cierre total, esos cierres pueden ser más acotados en el tiempo y empezar a liberar a medida que bajan los casos». Mañana AgendAR acercará a sus lectores el estudio del Instituto de Cálculo de la UBA y el Conicet «INFORME SOBRE EL IMPACTO DE LA PRESENCIALIDAD ESCOLAR EN LOS CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19». Algunos economistas y un ex ministro salieron a cuestionarlo, pero aparentemente los hechos lo confirman.