
Piden informes en el Senado sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay y el canal Magdalena

El vuelo a Moscú que debe traer la tercera carga de las vacunas Sputnik V
Provisión de vacunas:
El Gobierno nacional firmó con el Fondo de Inversión Directa de Rusia un contrato que prevé el suministro a la Argentina de cuatro millones de la primera dosis más un millón de la segunda dosis con fecha de llegada antes de que termine el mes de enero. Además, el convenio garantiza el abastecimiento al país de otros 14,7 millones de vacunas para febrero. El Ejecutivo tiene además un acuerdo con el laboratorio AstraZeneca, que desarrolla la vacuna de la Universidad de Oxford, para el suministro de 22 millones de dosis. Y se aseguró nueve millones de dosis a través de Covax, un mecanismo global para la compra de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con la nueva tanda de vacunas Sputnik V que llegará el lunes, se ampliarán los sectores que comenzarán con el esquema de inmunización y se avanzará con la aplicación de las dosis a docentes -en la provincia de Buenos Aires se espera comenzar la semana que viene-, efectivos de fuerzas de Seguridad y mayores de 60 -a partir de la aprobación de la ANMAT y de los resultados del Instituto Gamaleya que anunciaron una efectividad del 98,1%.La ONU advierte: muchos países americanos no están listos para distribuir las vacunas contra el covid
Riesgos y efectos secundarios de las vacunas contra el covid
Efectos secundarios raramente graves
Además de las reacciones típicas de la vacunación, también hubo, en algunos casos, efectos secundarios graves después de la vacunación, como las reacciones alérgicas, pero en casos aislados. Según la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) o la Organización Mundial de la Salud, las vacunas aprobadas son seguras. De lo contrario, no habrían permitido su uso. Algunas de las nuevas vacunas, las llamadas vacunas de ARNm, difieren fundamentalmente de las vacunas establecidas: no contienen virus debilitados o muertos, sino que son solo instrucciones para que se produzca una porción de la llamada proteína espicular, lo que desencadenaría así una reacción inmunológica.Riesgos y efectos secundarios de la vacuna Biontech-Pfizer
Durante la fase de aprobación, el compuesto activo BNT162b2 de BioNTech, de Alemania, y Pfizer, de EE. UU., no hubo ningún efecto secundario grave. Las reacciones típicas a la vacuna, como cansancio y dolor de cabeza, fueron menos frecuentes y más débiles en pacientes de mayor edad. Sin embargo, algunos pacientes han mostrado una fuerte reacción alérgica inmediatamente después de inyectarse la vacuna de ARNm. Un paciente en EE. UU. y dos británicos incluso sufrieron lo que se conoce como shock anafiláctico, combinado con enrojecimiento de la piel y dificultad para respirar. Dado que estas personas no tenían enfermedades previas ni se sabía que eran alérgicas, las autoridades británicas advirtieron a las personas alérgicas que no se vacunasen. Los fabricantes no ven ninguna relación directa con la vacunación en el caso de un médico estadounidense sin enfermedades previas que murió 16 días después de la vacunación por una hemorragia cerebral, como resultado de una trombocitopenia inmune. Es una condición en la que el sistema inmunológico reduce el número de plaquetas de la sangre. En Noruega se dieron a conocer 33 muertes, pocos días después de la primera vacunación. Todas las personas fallecidas eran mayores de 75 años y con graves enfermedades subyacentes. Mientras los fabricantes buscan las causas, la Autoridad Sanitaria Noruega ha cambiado sus instrucciones para vacunar a las personas mayores y débiles contra COVID-19. En el futuro, los médicos deberán decidir individualmente si los beneficios de la vacunación son mayores que los riesgos de los efectos secundarios.Riesgos y efectos secundarios de la vacuna Moderna
La vacuna mRNA-1273, de la empresa estadounidense Moderna, es una vacuna genética que es muy similar, en principio, a la de BioNTech-Pfizer. Durante los estudios clínicos, la vacuna fue bien tolerada por los voluntarios, según los resultados del fabricante y las autoridades de prueba. Por tanto, las reacciones de vacunación habituales fueron solo leves o moderadas y de corta duración. Sin embargo, según un informe provisional de un comité de seguimiento independiente, hubo al menos un 9,7% de personas que presentaron fatiga. Con la vacuna Moderna también hubo pocas reacciones alérgicas y algunas parálisis del nervio facial. Aún no está claro si estas reacciones están realmente relacionadas con la vacunación. Se produjeron esporádicamente casos aislados de paresia facial, una parálisis generalmente temporal de los músculos faciales, durante los ensayos clínicos de BioNTech/Pfizer y en Moderna, y también durante las vacunaciones en Israel. Es posible que los efectos secundarios no fueran causados por el ARNm, sino por nanopartículas lipídicas que sirven como portadores del ARNm y luego son descompuestas por el cuerpo humano.Riesgos y efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca
La empresa británico-sueca AstraZeneca causó cierta estupefacción durante los ensayos clínicos de septiembre, porque una persona de prueba sufrió una inflamación de la médula espinal tras la vacunación. El estudio se interrumpió brevemente hasta que un panel independiente de expertos determinó que la inflamación no estaba relacionada con la vacunación. Asimismo, con esta vacuna solo se produjeron las reacciones típicas, como dolor en el lugar de la inyección, dolor muscular, de cabeza, o cansancio extremo. Aquí, también, las reacciones a la vacuna fueron menos frecuentes y más leves en sujetos mayores. Se trata de una vacuna vectorial.Riesgos y efectos secundarios de la vacuna Sputnik V
La vacuna de vectores adenovirales Gam-COVID-Vac (Sputnik V) fue aprobada en Rusia ya en agosto de 2020, pero sin esperar los estudios de fase III con decenas de miles de sujetos de prueba. Sputnik V utiliza dos adenovirus modificados de manera diferente (rAd26-S y rAd5-S). En todo el mundo hubo reticencia hacia la vacuna desarrollada por el centro de investigación de Moscú Gamaleya, ya que se sospechaba que el estudio presentado podría haber sido manipulado. Sin embargo, la Sputnik V ya se está usando en muchos países, no solo en Rusia, sino también en Bielorrusia, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), así como en India, Brasil y ahora también en Argentina. El 2 de enero de 2021, el ministro de Salud ruso, Mikhail Murashko, dijo a los periodistas que se habían entregado más de 1,5 millones de dosis a las regiones rusas, y que se había vacunado a más de 800.000 personas. Según el Ministerio de Salud de Rusia, hasta el momento solo se han registrado las reacciones habituales a las vacunas, como dolor de cabeza o fiebre. Según el Ministerio de Salud argentino, 317 de las 32.013 personas vacunadas en ese país también experimentaron reacciones comunes a la vacunación. No hay informes de efectos secundarios graves después de la vacunación con Sputnik V. Al mismo tiempo, las reservas con las vacunas aparentemente son grandes en Rusia. Según un informe de Reuters, el 52% de 3.040 médicos rusos y otros profesionales de la salud dijeron en encuestas que no querían vacunarse con Sputnik V debido a los datos insuficientes.¿Hay que exponerse a los riesgos que conllevan la vacunación?
Cada persona debe responder a esta cuestión por sí misma. Es un hecho individual sopesar los beneficios y los riesgos. ¿Es más importante para mí protegerme a mí mismo y a los demás con una vacuna, y volver a llevar una vida más normal? ¿O son los riesgos de estas nuevas tecnologías de vacunas demasiado grandes para mí? Se debe tener en cuenta que no se sabe nada sobre los posibles efectos a largo plazo de las vacunas individuales. Los estudios a largo plazo que acompañan a las vacunas en todo el mundo y que continuarán después de la aprobación, aportarán probablemente más claridad al respecto. Según Christian Bogdan, director del Instituto de Microbiología Clínica, Inmunología e Higiene del Hospital Universitario de Erlangen, «existe un riesgo residual” y añade que «debe comprobarse qué tan alto es en los próximos meses y años». Según Bogdan, si una persona mayor tiene un 20% de probabilidades de morir por una infección con el coronavirus, «y al mismo tiempo el riesgo de tener un efecto secundario severo de la vacuna de 1 en 50.000 o incluso menos, yo tomaría ese riesgo». Bogdan, por otro lado, no vacunaría a los niños porque su riesgo de morir de COVID-19 es casi nulo y todavía tienen una vida muy larga por delante. Según Bogdan, las mujeres que están embarazadas o amamantando tampoco deben ser vacunadas por precaución según los datos actuales. Por otra parte, una recomendación del Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) no descarta la posibilidad de vacunar a las mujeres embarazadas o en período de lactancia con vacunas de ARNm después de un examen médico y una consulta.Comentario de AgendAR:
En esta nota -y en muchas personas- se perciben reservas con la vacuna Sputnik V, originadas, sobre todo, en la falta de tradición de los científicos rusos de publicar sus investigaciones en jornales especializados. Y también en un estilo de enfrentar los desafíos similar al que muestra una anécdota, tal vez falsa, que se cuenta del mariscal Zhukov, héroe de la 2° Guerra Mundial. Preguntado sobre cómo el Ejército Rojo se manejaba con los campos minados, habría contestado «Marchamos sobre ellos«. Pero hay un hecho cierto, comprobable directamente; en nuestro país ya se han vacunado con la Sputnik V alrededor de 100 mil compatriotas. Y en ese número, con medios ansiosos de divulgar cualquier resultado negativo, los efectos adversos han sido mínimos. No es necesario conocer de epidemiología, sólo con saber algo de estadística: cualquier consecuencia negativa a largo plazo de la vacunación, es probable que se habría manifestado en forma prematura en algunos de los vacunados.A. B. F.
La provincia de Buenos Aires vacunará a docentes con factores de riesgo desde la semana que viene
La provincia de Buenos Aires dio un paso sustancial para asegurar el inicio de clases presenciales: anunció que vacunará a maestros y personal auxiliar docente con factores de riesgo para el Covid-19 desde la semana próxima.
En febrero la vacunación se extenderá a toda la comunidad educativa, aseguró el gobierno de Axel Kicillof. De este modo la Provincia se constituye en el primer distrito del país en iniciar una campaña para vacunar a los docentes, antes del regreso a las aulas previsto para el primero de marzo. Ya hay 21 mil docentes y auxiliares con factores de riesgo inscriptos para recibir la vacuna, sobre un total de 100 mil docentes también anotados voluntariamente para inocularse con la Sputnik V en este territorio. Los inscriptos conforman poco menos de un tercio de los más de 350.000 maestros y profesores que componen el plantel del sistema educativo bonaerense. Además hay 150.000 auxiliares que también integran el cuerpo de las escuelas. Kicillof informó a los sindicatos la resolución de priorizar a los maestros al tiempo que pidió su colaboración para llegar a todos los trabajadores de la educación e inmunizarlos lo antes posible. «En el marco del plan de vacunación que está en marcha tomamos la decisión de priorizar el cuidado de la salud de la comunidad educativa y de los alumnos», aseguró el gobernador, que puntualizó que los integrantes de los grupos de riesgo y mayores de 60 años de esa comunidad tendrán prioridad. La directora general de Cultura y Educación destacó que a partir de la semana próxima comenzarán a llegar los turnos a los docentes pre inscriptos a los medios de contacto declarados. El viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, agregó: «Necesitamos que los gremios nos ayuden a llegar a todos los trabajadores en tiempo y forma para inmunizarlos lo más rápido posible». Los sindicatos aplaudieron la resolución de iniciar el plan de vacunación en la comunidad educativa. El secretario General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, manifestó que es «un esfuerzo mancomunado muy grande». En tanto la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, FEB, resaltó la importancia del regreso a clases. A partir del primero de marzo tres millones trescientos mil alumnos volverán a estudiar -al menos un par de veces por semana- en diez mil establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires.
«Jedi Blue» el acuerdo secreto entre Google y Facebook para no competir entre ellas
Una demanda antimonopolio presentada por fiscales de EE.UU, contra Google reveló un acuerdo secreto firmado por el buscador y Facebook, denominado “Jedi Blue”, con el que sellaron una alianza que les impide competir por la publicidad entre ellas. Y que se lo hace difícil -acusan- a cualquier otra empresa.
El medio estadounidense accedió a documentos presentados como prueba en la demanda que una decena de fiscales de EEUU presentaron contra Google por monopolio a finales de 2020. Estos reflejan que las dos multinacionales firmaron un acuerdo secreto, algo que también adelantó el Wall Street Journal hace un par de semanas, que daría a Facebook ventajas competitivas en la compraventa de esos espacios publicitarios a cambio de que no rivalizara con Google. El pacto recibió el nombre de «Jedi Blue» (Jedi Azul).
A cambio, Google concedió a Facebook una serie de ventajas competitivas en su sistema. Estas incluían más tiempo para ofertar por los anuncios, acuerdos de facturación directa con las webs y ayuda de Google para comprender las audiencias publicitarias. Como parte del acuerdo, Facebook dijo que ofertaría en al menos el 90% de las subastas de anuncios cuando pudiera identificar al usuario que los iba a ver (a partir de los datos personales recolectados por sus herramientas) y prometió gastarse al menos 500 millones de dólares al año.
Las empresas que formaban parte junto a Facebook parte de esa alianza para desarrollar el nuevo método de compraventa de espacios publicitarios no recibieron condiciones tan ventajosas, han declarado al Times sus directivos. Al igual que Google, Facebook también se enfrenta a una demanda por monopolio por parte de EEUU.
Facebook y Google han negado Jedi Blue tenga un carácter anticompetencia. Un portavoz de Facebook afirmó que acuerdos como ese con Google «ayudan a aumentar la competencia» en las ofertas de anuncios, y que los argumentos en sentido contrario son «infundados». Mientras tanto, un portavoz de Google dijo que la demanda antimonopolio «tergiversa» el sentido del pacto y otros aspectos de su negocio publicitario.
Reabre una planta de Adidas que había cerrado en 2018
La planta de la marca deportiva Adidas, ubicada en la localidad bonaerense de Chivilcoy, que cerró durante en 2018, reabrirá sus puertas de la mano de una firma argentina que la adquirió a sus anteriores dueños de capitales brasileños.
Se trata de Bicontinentar Footwear Technologies, que adquirió los derechos de Perchet, una filial de la brasileña Paquetá en Argentina, y reabrirá la planta de Adidas en Chivilcoy, que cerró en 2018. El inicio de las operaciones se proyecta para abril próximo, con 150 trabajadores en una primera etapa, pero con el objetivo de alcanzar los 600 empleos, que sería la mitad de los puestos de trabajo que tuvo la planta antes de cerrar. El responsable de Bicontinentar, Gustavo Fernández, indicó que «el objetivo es comenzar a trabajar con una planta de 150 a 200 empleados, priorizando a los chivilcoyanos que trabajaron anteriormente en la empresa». «Con la idea de a fines de 2021 tener 300 o 400, y a finales del 2022 estar en una cifra cercana a los 600 empleados», señaló Fernández al diario El 9 de Julio, de la localidad bonaerense homónima. El ejecutivo agregó que están «en negociaciones con muchas marcas y trabajando mucho para esta empresa» y subrayó que es «una tarea que no es fácil porque (la planta) estuvo mucho tiempo parada, por lo que hay algunas dificultades para poner en marcha este monstruo». Sobre las expectativas que el nuevo proyecto genera en la ciudad, el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, aseguró: «Esto representa una gran alegría y les deseamos mucho éxito en este emprendimiento, más aun teniendo en cuenta las complicadas condiciones que atraviesa el país». «Es una de las mejores noticias que tuvimos en Chivilcoy en el último tiempo», afirmó Britos, quien pidió «que se les dé prioridad a los vecinos de Chivilcoy que están desocupados en este momento, fundamentalmente a los extrabajadores de Paquetá, para ingresar a la empresa».Plan nacional de vacunación contra el covid: el informe de Ginés al Congreso
El Gobierno aporta estos recursos:
- Las vacunas. Se han adquirido 22.431.000 dosis de AstraZeneca (llegarían entre marzo y julio), 9.000.000 del fondo COVAX de las Naciones Unidas (no se detalla cuando llegan) y 20.000.000 Sputnik V, que se están trayendo de acuerdo a lo convenido con el RDIF (el domingo parte un vuelo de Aerolíneas para traer 600 mil dosis).
- En conjunto, alcanzarían para inmunizar a unos 25 millones de personas. Además, se está en negociación con los siguientes laboratorios: Pfizer y Moderna (ambas de EE. UU.); Butantan/Sinovac Biotech, Sinopharm y CanSino Biolgics (las 3 chinas); y la de Johnson & Johnson.
- Personal voluntario. Serán 10.000 voluntarios a través del programa ACTIVAR (Acompañamiento Territorial Integral del Voluntariado Argentino). Estos serán estudiantes universitarios de carreras de la salud u otras, de 54 casas de estudio, que prestarán asistencia a los equipos médicos. Los jóvenes darían apoyo de forma gratuita.
- 3.500 millones de pesos. Este monto sería destinado a la compra de equipamiento, logística, recursos humanos y otros insumos. Según fuentes oficiales, estos presupuestos fueron ya transferidos a las provincias, que son las responsables de su ejecución en función de sus necesidades.
- Capacitaciones. El Gobierno ofreció capacitaciones específicas para vacunadores y registradores.