sábado, 10 mayo, 2025 - 5:18 am

Piden informes en el Senado sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay y el canal Magdalena

Hace pocos días el senador Jorge Taiana, presidente de la Comisión unicameral de Relaciones Exteriores, presentó un proyecto de comunicación para que «el Senado invite al Ministro de Transporte, Mario Meoni, a que brinde un informe sobre todo lo relacionado con la concesión de la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal comprendida entre el km 1238 del RÍO PARANA, y la zona de aguas profundas naturales en el RÍO DE LA PLATA exterior hasta la altura del KILÓMETRO 239,1 del CANAL PUNTA INDIO utilizando la ruta por el CANAL ING. EMILIO MITRE, adjudicada hasta el 30 de abril de 2021 a la empresa Hidrovía S.A., y sobre el futuro llamado a licitación pública nacional e internacional, para esas mismas tareas.» También en ese proyecto pide que informe sobre la construcción del Canal Magdalena, que permita a los buques que transportan las cargas de nuestro comercio exterior contar con una salida directa al mar, desde los puertos fluviales hacia los puertos de nuestro litoral marítimo y viceversa. La Hidrovía Paraná-Paraguay es la «arteria vital de la Argentina». O, dicho en forma más concreta, la vía por donde circulan y salen al exterior las exportaciones de granos que proporcionan al país las divisas que necesita para importar los insumos de su industria y la mayor parte de lo que consumen sus habitantes. Es extraño que el tema no haya merecido hasta ahora la atención de los medios masivos. Pero seguramente lo hará. El portal Letra P publico recientemente una versión sobre el debate en curso: «En la firma del “Acuerdo Federal de la Hidrovía” que tuvo lugar en Rosario en agosto pasado, el presidente Fernández y el ministro Meoni habían anunciado que estaba en camino la creación deuna nueva “sociedad del Estado” para pilotear la futura concesión de las obras de dragado y balizamiento de la vía navegable que une los ríos Paraná y De la Plata con la salida al Océano Atlántico. Esa “administradora estatal de la Hidrovía” iba a estar integrada por la Nación -con un 51%- y las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe, con el 49% restante. Cuatro meses después de ese anuncio, se avanzó con el armado de dos organismos. Por un lado, el “Consejo Federal de la Hidrovía”, que estará integrado por representantes de las carteras Transporte, Interior y Desarrollo Productivo y por esas siete provincias ribereñas. Estará presidido por Meoni y funcionará como “un espacio de coordinación política y estratégica que brindará asesoramiento permanente en todo lo relativo a la concesión de la obra pública por peaje de la vía navegable”. Y la “Unidad Ejecutora Especial Temporaria”, que tendrá las tareas de “licitar y adjudicar la vía de navegación que va desde la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná hasta la salida al Océano Atlántico”. La “Unidad Temporaria” depende directamente de Meoni y está encabezada por Pablo Barbieri, especialista en derecho comercial, ex asesor legal de la Secretaría de Deportes y actual integrante del Tribunal de Ética de la AFA.» El tema del canal Magdalena es menos conocido por el público y hasta por la mayoría de los periodistas. Pero es muy importante. Es el proyecto para profundizar un canal natural del Río de la Plata denominado Magdalena (antiguamente canal del Sur). Permitiría una salida directa al mar desde los puertos fluviales. Hoy la salida al mar desde el Río de La Plata presenta inconvenientes que generan mayores costos operativos y demoras en la principal vía de comercio exterior. Hace sólo un mes el subsecretario de Puertos y Vias Navegables de la Nación, Leonardo Cabrera, confirmó la decisión del gobierno de llevar adelante la obra del canal Magdalena y dijo que la idea es llevarlo a cabo “cuanto antes”. Pero es evidente que algunos están preocupados.  

El vuelo a Moscú que debe traer la tercera carga de las vacunas Sputnik V

0
Decíamos ayer domingo: «Otro avión de Aerolíneas Argentinas parte hoy hacia Moscú para traer 600 mil nuevas dosis de vacunas Sputnik V. Se trata del tercer cargamento que llegará al país, esta vez duplicando la carga de los viajes anteriores…» Pero las autoridades del Ministerio de Salud y las de Aerolíneas Argentinas están esperando el visto bueno de Moscú que había informado que las vacunas estarán disponibles según figura en el contrato: cuatro millones de la dosis 1 y un millón de la dosis 2 antes de fin de mes. El Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), que maneja las vacunas de Gamaleya, prometió confirmar el cronograma definitivo y con ello se hará el programa de vuelos. Antes habían llegado a nuestro país las primeras 300 mil dosis de la vacuna rusa el 24 de diciembre del año pasado. El segundo vuelo, concretado hace una semana, trajo otras 300 mil unidades correspondientes al componente de la segunda dosis para aquellas personas que ya se habían vacunado, completando el esquema previsto. Esta vez serían 10 los tripulantes que realizarán el viaje, cuya extensión es de unas 16 horas de vuelo. Por su parte, la cantidad de dosis «dependerá del volumen de los envases de las vacunas». Los especialistas consultados detallaron que el traslado hasta la Argentina de las vacunas del Instituto Gamaleya se puede realizar de tres formas distintas: con los Thermobox (embalaje innovador que se mantiene refrigerado a lo largo de la cadena de suministro), como se hizo en los dos primeros viajes, en cajas o en contenedores refrigerados. Con los Thermobox se pueden entrar hasta unas 600 mil vacunas por vuelo, mientras que las cajas requieren más volumen, y por lo tanto obligan a cargar menos cantidad. Los contenedores refrigerados, en cambio, ocupan menos volumen y, en contraste, transportan mayor cantidad. Así, no se conocerá la cantidad exacta de vacunas transportadas hasta que las empresas privada de correo internacional confirmen los métodología de envasado elegida. Hay que recordar que las autoridades rusas aprobaron el pasado jueves la conservación de la Sputnik V a temperaturas de un refrigerador normal, es decir, entre los 2ºC y los 8ºC. Así lo anunció el ministro de Salud de la Federación Rusa en una reunión con expertos.

Provisión de vacunas:

El Gobierno nacional firmó con el Fondo de Inversión Directa de Rusia un contrato que prevé el suministro a la Argentina de cuatro millones de la primera dosis más un millón de la segunda dosis con fecha de llegada antes de que termine el mes de enero. Además, el convenio garantiza el abastecimiento al país de otros 14,7 millones de vacunas para febrero. El Ejecutivo tiene además un acuerdo con el laboratorio AstraZeneca, que desarrolla la vacuna de la Universidad de Oxford, para el suministro de 22 millones de dosis. Y se aseguró nueve millones de dosis a través de Covax, un mecanismo global para la compra de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con la nueva tanda de vacunas Sputnik V que llegará el lunes, se ampliarán los sectores que comenzarán con el esquema de inmunización y se avanzará con la aplicación de las dosis a docentes -en la provincia de Buenos Aires se espera comenzar la semana que viene-, efectivos de fuerzas de Seguridad y mayores de 60 -a partir de la aprobación de la ANMAT y de los resultados del Instituto Gamaleya que anunciaron una efectividad del 98,1%.

La ONU advierte: muchos países americanos no están listos para distribuir las vacunas contra el covid

“Estar preparado es más importante que ser rápido. Este es el momento en que los estados de nuestra región deben actuar para estar listos para distribuir y vacunar”, ha advertido la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dependiente de las Naciones Unidas. También expresó su preocupación por las nuevas variantes del coronavirus, que pueden estar acelerando la transmisión.
.
Ante el próximo despliegue de unos veinte millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus en la región, la directora de la OPS advirtió que la mayoría de los países no están listos para distribuirla y mostró su preocupación por la evolución del virus durante las próximas semanas. Durante los últimos siete días hubo más de 2,5 millones de casos confirmados, más de la mitad de todas las infecciones mundiales.
..
Carissa Etienne explicó durante la rueda de prensa semanal donde se evalúa la situación de la pandemia en el continente americano que, en toda la región, tanto en América del Norte como en el Sur, muchos hospitales están operando a su máxima capacidad o muy cerca de ella.
.
“Los informes de Manaos, en Brasil, ilustran lo que sucede cuando un sistema de salud no tiene suficiente capacidad para hacer frente a la velocidad de las nuevas infecciones. Pero el riesgo no se limita a Manaos. Hemos recibido informes de racionamiento de oxígeno en algunos lugares de los Estados Unidos de América y en el Perú”, informó.
.
Etienne recordó que en algunas partes del país andino la tasa de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos se sitúa al 90%, que en varios puntos de Brasil y Ecuador operan casi al límite y que la capacidad hospitalaria sigue siendo un desafío en los países del cono sur como Chile.
.
Entre las consecuencias paralelas al aumento de casos destacó que el incremento de la demanda para hacerse pruebas de detección afecta gravemente la capacidad de los laboratorios y que también son preocupantes las nuevas cepas de la enfermedad detectadas en el Reino Unido, Sudáfrica y Brasil ya que pueden contribuir a acelerar las nuevas infecciones en toda la región.
.
“Sin embargo, estos factores ponen de relieve la realidad de fondo: debemos intensificar las intervenciones de salud pública para limitar la exposición al virus. El distanciamiento social, la limitación de las reuniones y el uso constante de máscaras en lugares públicos y el lavado de manos son nuestra mejor esperanza para reducir el número de infecciones por COVID-19 en este momento”, destacó.
.
La titular de la Organización recordó que el fondo COVAX, la iniciativa mundial que garantiza el acceso rápido de las vacunas contra la COVID-19 a nivel mundial, es el mecanismo más equitativo para que las vacunas estén disponibles en todos los países de América, independientemente del tamaño de la población y del PIB.
.
Añadió que COVAX tiene acuerdos con las farmacéuticas Astra-Zeneca y el Serum Institute de la India para la distribución de sus vacunas tan pronto como obtengan la aprobación de la agencia de la ONU para su uso de emergencia y que continúan negociando acuerdos con Pfizer.
.
.
Ante las preguntas de los periodistas, el doctor Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud, confirmó que Venezuela no forma parte en estos momentos del mecanismo COVAX y que las fechas para unirse al mismo ya caducaron.
.
El doctor Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19, confirmó que hay dos nuevos países, a los que no identificó, que reportaron la variante de coronavirus identificada en el Reino Unido que se suman a los ocho que mencionó la semana pasada – Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Jamaica, México, Perú y Estados Unidos- y que las naciones afectadas por la variante detectada en Sudáfrica – Brasil y Canadá- no se modificó en los últimos siete días.
.
¿Se puede posponer la segunda dosis de la vacuna para lograr la protección parcial de más personas? Ante esta cuestión, el doctor Jarbas Barbosa indicó que, para la vacuna de Pfizer, la única que cuenta hasta el momento con aprobación para su uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud, la recomendación es “muy clara”. “No hay evidencias para vacunar solo con una dosis. Todos los estudios para probar la eficacia que se realizaron hicieron los estudios para dos dosis. Lo que es posible es postergar un poco la segunda dosis, dos semanas más, alcanzará hasta las seis semanas, esto sí parecer ser bien conveniente”.
.

Riesgos y efectos secundarios de las vacunas contra el covid

0
(Reproducimos esta nota de la agencia alemana Deutsche Welle. Su enfoque tiene un sesgo muy europeo. Pero, más allá de ciertos prejuicios, y con todas las diferencias entre la Argentina y la UE, la experiencia de los países europeos con la pandemia, ha sido -entre todas las regiones del globo- la más similar a la nuestra). «Es normal que haya ciertas reacciones después de una vacuna: enrojecimiento, hinchazón o dolor alrededor del pinchazo, fatiga, fiebre, dolor de cabeza y musculares. Estas reacciones normales a la vacuna suelen ser leves y desaparecen después de unos días. Además, muestran que la vacuna está surtiendo efecto, porque estimula el sistema inmunológico y el organismo genera anticuerpos contra la infección «simulada» por la vacuna. Con las vacunas de BioNTech-Pfizer, Moderna, AstraZeneca y la Sputnik V también se han registrado reacciones típicas.

Efectos secundarios raramente graves

Además de las reacciones típicas de la vacunación, también hubo, en algunos casos, efectos secundarios graves después de la vacunación, como las reacciones alérgicas, pero en casos aislados. Según la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) o la Organización Mundial de la Salud, las vacunas aprobadas son seguras. De lo contrario, no habrían permitido su uso. Algunas de las nuevas vacunas, las llamadas vacunas de ARNm, difieren fundamentalmente de las vacunas establecidas: no contienen virus debilitados o muertos, sino que son solo instrucciones para que se produzca una porción de la llamada proteína espicular, lo que desencadenaría así una reacción inmunológica.
Persona mostrando vacuna.La vacuna de BioNTech/Pfizer fue la primera en lograr la aprobación.

Riesgos y efectos secundarios de la vacuna Biontech-Pfizer

Durante la fase de aprobación, el compuesto activo BNT162b2 de BioNTech, de Alemania, y Pfizer, de EE. UU., no hubo ningún efecto secundario grave. Las reacciones típicas a la vacuna, como cansancio y dolor de cabeza, fueron menos frecuentes y más débiles en pacientes de mayor edad. Sin embargo, algunos pacientes han mostrado una fuerte reacción alérgica inmediatamente después de inyectarse la vacuna de ARNm. Un paciente en EE. UU. y dos británicos incluso sufrieron lo que se conoce como shock anafiláctico, combinado con enrojecimiento de la piel y dificultad para respirar. Dado que estas personas no tenían enfermedades previas ni se sabía que eran alérgicas, las autoridades británicas advirtieron a las personas alérgicas que no se vacunasen. Los fabricantes no ven ninguna relación directa con la vacunación en el caso de un médico estadounidense sin enfermedades previas que murió 16 días después de la vacunación por una hemorragia cerebral, como resultado de una trombocitopenia inmune. Es una condición en la que el sistema inmunológico reduce el número de plaquetas de la sangre. En Noruega se dieron a conocer 33 muertes, pocos días después de la primera vacunación. Todas las personas fallecidas eran mayores de 75 años y con graves enfermedades subyacentes. Mientras los fabricantes buscan las causas, la Autoridad Sanitaria Noruega ha cambiado sus instrucciones para vacunar a las personas mayores y débiles contra COVID-19. En el futuro, los médicos deberán decidir individualmente si los beneficios de la vacunación son mayores que los riesgos de los efectos secundarios.
Vacunas de ModernaLa vacuna de Moderna es parecida a la de BioNTech/Pfizer

Riesgos y efectos secundarios de la vacuna Moderna

La vacuna mRNA-1273, de la empresa estadounidense Moderna, es una vacuna genética que es muy similar, en principio, a la de BioNTech-Pfizer. Durante los estudios clínicos, la vacuna fue bien tolerada por los voluntarios, según los resultados del fabricante y las autoridades de prueba. Por tanto, las reacciones de vacunación habituales fueron solo leves o moderadas y de corta duración. Sin embargo, según un informe provisional de un comité de seguimiento independiente, hubo al menos un 9,7% de personas que presentaron fatiga. Con la vacuna Moderna también hubo pocas reacciones alérgicas y algunas parálisis del nervio facial. Aún no está claro si estas reacciones están realmente relacionadas con la vacunación. Se produjeron esporádicamente casos aislados de paresia facial, una parálisis generalmente temporal de los músculos faciales, durante los ensayos clínicos de BioNTech/Pfizer y en Moderna, y también durante las vacunaciones en Israel. Es posible que los efectos secundarios no fueran causados ​​por el ARNm, sino por nanopartículas lipídicas que sirven como portadores del ARNm y luego son descompuestas por el cuerpo humano.
Jeringuilla y logo de AstraZenecaLa vacuna de AstraZeneca no cuenta aún con la aprobación de la UE.

Riesgos y efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca

La empresa británico-sueca AstraZeneca causó cierta estupefacción durante los ensayos clínicos de septiembre, porque una persona de prueba sufrió una inflamación de la médula espinal tras la vacunación. El estudio se interrumpió brevemente hasta que un panel independiente de expertos determinó que la inflamación no estaba relacionada con la vacunación. Asimismo, con esta vacuna solo se produjeron las reacciones típicas, como dolor en el lugar de la inyección, dolor muscular, de cabeza, o cansancio extremo. Aquí, también, las reacciones a la vacuna fueron menos frecuentes y más leves en sujetos mayores. Se trata de una vacuna vectorial.
Mujer vacunando a hombre.La vacuna Sputnik V ya se está usando en varios países, entre ellos, Argentina y Brasil.

Riesgos y efectos secundarios de la vacuna Sputnik V

La vacuna de vectores adenovirales Gam-COVID-Vac (Sputnik V) fue aprobada en Rusia ya en agosto de 2020, pero sin esperar los estudios de fase III con decenas de miles de sujetos de prueba. Sputnik V utiliza dos adenovirus modificados de manera diferente (rAd26-S y rAd5-S). En todo el mundo hubo reticencia hacia la vacuna desarrollada por el centro de investigación de Moscú Gamaleya, ya que se sospechaba que el estudio presentado podría haber sido manipulado. Sin embargo, la Sputnik V ya se está usando en muchos países, no solo en Rusia, sino también en Bielorrusia, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), así como en India, Brasil y ahora también en Argentina. El 2 de enero de 2021, el ministro de Salud ruso, Mikhail Murashko, dijo a los periodistas que se habían entregado más de 1,5 millones de dosis a las regiones rusas, y que se había vacunado a más de 800.000 personas. Según el Ministerio de Salud de Rusia, hasta el momento solo se han registrado las reacciones habituales a las vacunas, como dolor de cabeza o fiebre. Según el Ministerio de Salud argentino, 317 de las 32.013 personas vacunadas en ese país también experimentaron reacciones comunes a la vacunación. No hay informes de efectos secundarios graves después de la vacunación con Sputnik V. Al mismo tiempo, las reservas con las vacunas aparentemente son grandes en Rusia. Según un informe de Reuters, el 52% de 3.040 médicos rusos y otros profesionales de la salud dijeron en encuestas que no querían vacunarse con Sputnik V debido a los datos insuficientes.

¿Hay que exponerse a los riesgos que conllevan la vacunación?

Cada persona debe responder a esta cuestión por sí misma. Es un hecho individual sopesar los beneficios y los riesgos. ¿Es más importante para mí protegerme a mí mismo y a los demás con una vacuna, y volver a llevar una vida más normal? ¿O son los riesgos de estas nuevas tecnologías de vacunas demasiado grandes para mí? Se debe tener en cuenta que no se sabe nada sobre los posibles efectos a largo plazo de las vacunas individuales. Los estudios a largo plazo que acompañan a las vacunas en todo el mundo y que continuarán después de la aprobación, aportarán probablemente más claridad al respecto. Según Christian Bogdan, director del Instituto de Microbiología Clínica, Inmunología e Higiene del Hospital Universitario de Erlangen, «existe un riesgo residual” y añade que «debe comprobarse qué tan alto es en los próximos meses y años». Según Bogdan, si una persona mayor tiene un 20% de probabilidades de morir por una infección con el coronavirus, «y al mismo tiempo el riesgo de tener un efecto secundario severo de la vacuna de 1 en 50.000 o incluso menos, yo tomaría ese riesgo». Bogdan, por otro lado, no vacunaría a los niños porque su riesgo de morir de COVID-19 es casi nulo y todavía tienen una vida muy larga por delante. Según Bogdan, las mujeres que están embarazadas o amamantando tampoco deben ser vacunadas por precaución según los datos actuales. Por otra parte, una recomendación del Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) no descarta la posibilidad de vacunar a las mujeres embarazadas o en período de lactancia con vacunas de ARNm después de un examen médico y una consulta.

Comentario de AgendAR:

En esta nota -y en muchas personas- se perciben reservas con la vacuna Sputnik V, originadas, sobre todo, en la falta de tradición de los científicos rusos de publicar sus investigaciones en jornales especializados. Y también en un estilo de enfrentar los desafíos similar al que muestra una anécdota, tal vez falsa, que se cuenta del mariscal Zhukov, héroe de la 2° Guerra Mundial. Preguntado sobre cómo el Ejército Rojo se manejaba con los campos minados, habría contestado «Marchamos sobre ellos«. Pero hay un hecho cierto, comprobable directamente; en nuestro país ya se han vacunado con la Sputnik V alrededor de 100 mil compatriotas. Y en ese número, con medios ansiosos de divulgar cualquier resultado negativo, los efectos adversos han sido mínimos. No es necesario conocer de epidemiología, sólo con saber algo de estadística: cualquier consecuencia negativa a largo plazo de la vacunación, es probable que se habría manifestado en forma prematura en algunos de los vacunados.

A. B. F.

La provincia de Buenos Aires vacunará a docentes con factores de riesgo desde la semana que viene

0

La provincia de Buenos Aires dio un paso sustancial para asegurar el inicio de clases presenciales: anunció que vacunará a maestros y personal auxiliar docente con factores de riesgo para el Covid-19 desde la semana próxima.

En febrero la vacunación se extenderá a toda la comunidad educativa, aseguró el gobierno de Axel Kicillof. De este modo la Provincia se constituye en el primer distrito del país en iniciar una campaña para vacunar a los docentes, antes del regreso a las aulas previsto para el primero de marzo. Ya hay 21 mil docentes y auxiliares con factores de riesgo inscriptos para recibir la vacuna, sobre un total de 100 mil docentes también anotados voluntariamente para inocularse con la Sputnik V en este territorio. Los inscriptos conforman poco menos de un tercio de los más de 350.000 maestros y profesores que componen el plantel del sistema educativo bonaerense. Además hay 150.000 auxiliares que también integran el cuerpo de las escuelas. Kicillof informó a los sindicatos la resolución de priorizar a los maestros al tiempo que pidió su colaboración para llegar a todos los trabajadores de la educación e inmunizarlos lo antes posible. «En el marco del plan de vacunación que está en marcha tomamos la decisión de priorizar el cuidado de la salud de la comunidad educativa y de los alumnos», aseguró el gobernador, que puntualizó que los integrantes de los grupos de riesgo y mayores de 60 años de esa comunidad tendrán prioridad. La directora general de Cultura y Educación destacó que a partir de la semana próxima comenzarán a llegar los turnos a los docentes pre inscriptos a los medios de contacto declarados. El viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, agregó: «Necesitamos que los gremios nos ayuden a llegar a todos los trabajadores en tiempo y forma para inmunizarlos lo más rápido posible». Los sindicatos aplaudieron la resolución de iniciar el plan de vacunación en la comunidad educativa. El secretario General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, manifestó que es «un esfuerzo mancomunado muy grande». En tanto la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, FEB, resaltó la importancia del regreso a clases. A partir del primero de marzo tres millones trescientos mil alumnos volverán a estudiar -al menos un par de veces por semana- en diez mil establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires.

«Jedi Blue» el acuerdo secreto entre Google y Facebook para no competir entre ellas

Una demanda antimonopolio presentada por fiscales de EE.UU, contra Google reveló un acuerdo secreto firmado por el buscador y Facebook, denominado “Jedi Blue”, con el que sellaron una alianza que les impide competir por la publicidad entre ellas. Y que se lo hace difícil -acusan- a cualquier otra empresa.

En 2017, Facebook estaba preparando un nuevo método para vender de espacios publicitarios de páginas web, un sector que Google domina casi sin oposición. Un par de años después, Facebook se unió a una alianza de varias empresas que buscaban investigar un nuevo método, lideradas por la propia Google. La conexión entre los dos hechos es un acuerdo secreto entre ambas multinacionales para no competir en ese rubro, según el New York Times.
.

El medio estadounidense accedió a documentos presentados como prueba en la demanda que una decena de fiscales de EEUU presentaron contra Google por monopolio a finales de 2020. Estos reflejan que las dos multinacionales firmaron un acuerdo secreto, algo que también adelantó el Wall Street Journal hace un par de semanas, que daría a Facebook ventajas competitivas en la compraventa de esos espacios publicitarios a cambio de que no rivalizara con Google. El pacto recibió el nombre de «Jedi Blue» (Jedi Azul).

«Jedi Blue» trataba en especial sobre el sector de la publicidad programática. En los milisegundos que van desde que un usuario hace clic en un enlace a una página web y la carga de los anuncios de esa página, se produce una subasta para rellenar el espacio publicitario disponible en ella. Google domina esa subasta con sus herramientas ,y con el acuerdo consiguió que Facebook no entrara a competir con ella.

A cambio, Google concedió a Facebook una serie de ventajas competitivas en su sistema. Estas incluían más tiempo para ofertar por los anuncios, acuerdos de facturación directa con las webs y ayuda de Google para comprender las audiencias publicitarias. Como parte del acuerdo, Facebook dijo que ofertaría en al menos el 90% de las subastas de anuncios cuando pudiera identificar al usuario que los iba a ver (a partir de los datos personales recolectados por sus herramientas) y prometió gastarse al menos 500 millones de dólares al año.

Las empresas que formaban parte junto a Facebook parte de esa alianza para desarrollar el nuevo método de compraventa de espacios publicitarios no recibieron condiciones tan ventajosas, han declarado al Times sus directivos. Al igual que Google, Facebook también se enfrenta a una demanda por monopolio por parte de EEUU.

Facebook y Google han negado Jedi Blue tenga un carácter anticompetencia. Un portavoz de Facebook afirmó que acuerdos como ese con Google «ayudan a aumentar la competencia» en las ofertas de anuncios, y que los argumentos en sentido contrario son «infundados». Mientras tanto, un portavoz de Google dijo que la demanda antimonopolio «tergiversa» el sentido del pacto y otros aspectos de su negocio publicitario.

Reabre una planta de Adidas que había cerrado en 2018

0

La planta de la marca deportiva Adidas, ubicada en la localidad bonaerense de Chivilcoy, que cerró durante en 2018, reabrirá sus puertas de la mano de una firma argentina que la adquirió a sus anteriores dueños de capitales brasileños.

Se trata de Bicontinentar Footwear Technologies, que adquirió los derechos de Perchet, una filial de la brasileña Paquetá en Argentina, y reabrirá la planta de Adidas en Chivilcoy, que cerró en 2018. El inicio de las operaciones se proyecta para abril próximo, con 150 trabajadores en una primera etapa, pero con el objetivo de alcanzar los 600 empleos, que sería la mitad de los puestos de trabajo que tuvo la planta antes de cerrar. El responsable de Bicontinentar, Gustavo Fernández, indicó que «el objetivo es comenzar a trabajar con una planta de 150 a 200 empleados, priorizando a los chivilcoyanos que trabajaron anteriormente en la empresa». «Con la idea de a fines de 2021 tener 300 o 400, y a finales del 2022 estar en una cifra cercana a los 600 empleados», señaló Fernández al diario El 9 de Julio, de la localidad bonaerense homónima. El ejecutivo agregó que están «en negociaciones con muchas marcas y trabajando mucho para esta empresa» y subrayó que es «una tarea que no es fácil porque (la planta) estuvo mucho tiempo parada, por lo que hay algunas dificultades para poner en marcha este monstruo». Sobre las expectativas que el nuevo proyecto genera en la ciudad, el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, aseguró: «Esto representa una gran alegría y les deseamos mucho éxito en este emprendimiento, más aun teniendo en cuenta las complicadas condiciones que atraviesa el país». «Es una de las mejores noticias que tuvimos en Chivilcoy en el último tiempo», afirmó Britos, quien pidió «que se les dé prioridad a los vecinos de Chivilcoy que están desocupados en este momento, fundamentalmente a los extrabajadores de Paquetá, para ingresar a la empresa».

Plan nacional de vacunación contra el covid: el informe de Ginés al Congreso

0
Resumen del documento que el Ministerio de Salud de la Nación envió ayer al Congreso: En primer lugar, se puntualiza que cada provincia arma su propio plan de vacunación, más allá de las pautas que sugiere el ministerio nacional en cuanto a las condiciones de los establecimientos, la cantidad de equipos necesarios para emprender la tarea, entre otros factores. Esto significa que, a pesar de que el Ministerio de Salud definió un orden de prioridad para los grupos de vacunación, cada provincia tiene la potestad de definir a quienes vacunará inicialmente. «Si la ciudad quiere vacunar primero a los docentes, puede hacerlo. Si una provincia quiere vacunar primero a funcionarios, puede hacerlo».

El Gobierno aporta estos recursos:

  1. Las vacunas. Se han adquirido 22.431.000 dosis de AstraZeneca (llegarían entre marzo y julio), 9.000.000 del fondo COVAX de las Naciones Unidas (no se detalla cuando llegan) y 20.000.000 Sputnik V, que se están trayendo de acuerdo a lo convenido con el RDIF (el domingo parte un vuelo de Aerolíneas para traer 600 mil dosis).
  2. En conjunto, alcanzarían para inmunizar a unos 25 millones de personas. Además, se está en negociación con los siguientes laboratorios: Pfizer y Moderna (ambas de EE. UU.); Butantan/Sinovac Biotech, Sinopharm y CanSino Biolgics (las 3 chinas); y la de Johnson & Johnson.
  3. Personal voluntario. Serán 10.000 voluntarios a través del programa ACTIVAR (Acompañamiento Territorial Integral del Voluntariado Argentino). Estos serán estudiantes universitarios de carreras de la salud u otras, de 54 casas de estudio, que prestarán asistencia a los equipos médicos. Los jóvenes darían apoyo de forma gratuita.
  4. 3.500 millones de pesos. Este monto sería destinado a la compra de equipamiento, logística, recursos humanos y otros insumos. Según fuentes oficiales, estos presupuestos fueron ya transferidos a las provincias, que son las responsables de su ejecución en función de sus necesidades.
  5. Capacitaciones. El Gobierno ofreció capacitaciones específicas para vacunadores y registradores.
Además, el Ministerio de Seguridad y las Fuerzas Armadas prestarían servicios durante el transporte y almacenamiento de las dosis y también ofrecerán personal para ser registradores, debido a que habrá un padrón de vacunación, como fue adelantado. También estarán abocados a estos operativos empleados del Ministerio de Desarrollo Social. A cargo de articular todas las jurisdicciones está el Ministerio de Interior. Los equipos de vacunación estarán conformados por 116.000 personas en total, entre las cuales habrá 36.000 vacunadores y 80.000 administrativos o «personal de apoyo». Habría un vacunador cada 1250 personas, aproximadamente. Según el Ministerio, 7.749 establecimientos fueron acondicionados para vacunar. De estos, solamente 56 en todo el país cuentan con la tecnología para almacenar vacunas de ultra frío. Estos serían los únicos habilitados para vacunar con las Moderna o Pfizer, debido a que deben ser almacenadas entre -20°C y -70°C, respectivamente. En segundo lugar, 1.873 establecimientos cuentan con freezers -18°C, para vacunas como la SputnikV. Por último, casi el 75% de las instalaciones, en realidad, podrían almacenar vacunas que deban ser refrigeradas entre 2°C y 8°C. La AstraZeneca podría darse en esos puntos. Esta cantidad de centros representa un punto de vacunación cada 5.800 personas, aproximadamente. Sin embargo, en el caso de los establecimientos con mayor tecnología de refrigeración, el número cae a uno cada alrededor de 24.000 personas. El Gobierno recibió ayuda financiera para llevar adelante los acondicionamientos y la compra de insumos. Tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento otorgaron 4.346 millones y 82 millones de pesos, respectivamente, en préstamos. Serán para construir almacenes regionales, obras y equipamientos, provisión de energía, entre otros conceptos. En términos de la logística, fuentes oficiales del Ministerio explicaron: «La Nación se encarga de que la vacuna llegue a Ezeiza y del aeropuerto a un punto en cada provincia. Luego cada una se hace cargo de que lleguen a los vacunatorios».

Científicos ante el regreso a clases: «Todavía no sabemos»

0
El previsto regreso de niños y jóvenes a las clases -presenciales- ha despertado una polémica intensa, donde se mezclan argumentos sanitarios con problemas sociales y humanos. Más el inevitable posicionamiento político. La discusión no se da solamente en Argentina, por supuesto. En los países de la Unión Europea y, hasta ahora en menor grado, en los EE.UU. y Australia el debate es tan apasionado como aquí. Para dejar claro que todavía no hay conclusiones científicas definitivas y que es -en el fondo- una cuestión de evaluar riesgos, transcribimos este resumen de un artículo publicado ayer en Nature: «Las variantes de coronavirus de rápida propagación han vuelto a poner el papel de los niños en la pandemia en el centro de atención. Los temores iniciales de que la variante llamada B.1.1.7 se estuviera extendiendo más en niños que en adultos eran infundados. Los investigadores ahora dicen que la variante, que se detectó por primera vez en Gran Bretaña, se está extendiendo más en todas las edades, porque es entre un 50 y un 74% más contagiosa que las variantes anteriores. Pero eso es conocimiento reciente y poco extendido. Lo novedoso -antes se negaba- es que los chicos se enferman menos que los adultos, pero a partir de los 10 años de edad transmiten el SARS CoV2 (de cualquier cepa) con la misma eficacia que los mayores. Aún así, los científicos están pidiendo más pruebas y vigilancia en los niños para informar las políticas sobre el cierre de escuelas. «Todavía no sabemos realmente cuánto contribuyen las escuelas y los niños a la propagación», dice la epidemióloga Catherine Bennett, directora de epidemiología de la Universidad de Deakin, en Australia.» Para acceder al texto íntegro del artículo (en inglés), cliquear aquí.

Lufthansa pidió permiso a la Argentina para volar a Malvinas desde Alemania

0

La aerolínea alemana presentó el pedido ante la ANAC y la provincia de Tierra del Fuego, para dos vuelos en febrero y marzo. Ya fue autorizada.

Mientras en Europa sigue creciendo la ola de consecuencias por el Brexit, la compañía aérea Lufthansa alemana dio un paso simbólico pero diplomáticamente clave para fortalecer los reclamos argentinos por la soberanía de las islas Malvinas: esta semana, presentó ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y ante la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur la solicitud de sobrevuelo y aterrizaje para realizar dos vuelos chárter con destino a las Malvinas desde Hamburgo: el primero se hará el próximo 1 de febrero y el segundo el 30 de marzo. Aunque parecezca un trámite burocrático o un gesto de cortesía hacia nuestro país, el pedido de autorización de Lufthansa ante autoridades argentinas implica el reconocimiento de las Islas Malvinas como parte del territorio argentino. La solicitud informa que ambos vuelos tienen el mismo objetivo de transportar a científicos y personal para recambiar a quienes están actualmente en la estación científica alemana en la Antártida «Neumayer III», así como el recambio de tripulación para el buque de investigación polar «Polarstern». La autorización de ingreso de esa embarcación a Puerto Argentino ya había sido solicitada por la Embajada alemana a la Prefectura Naval Argentina. Lufthansa también informa que todas las personas a bordo de dichos vuelos pasarán 14 días de cuarentena antes del viaje, durante los cuales serán sometidos a tres exámenes PCR (COVID-19), cuatro en el caso de los tripulantes de Lufthansa. El texto de la solicitud -que ya fue aprobada por la ANAC- indica que el aeropuerto alternativo a Malvinas, en caso de inconvenientes, será el de Ushuaia. El flujo de vuelos comerciales, turísticos, científicos y humanitarios hacia Malvinas fue históricamente una esclusa que sirvió para regular el nivel de la relación entre Argentina y Gran Bretaña en torno a la cuestión Malvinas. Luego del «paraguas» bajo el cual Raúl Alfonsín desarrolló la relación con el Reino Unido sin tocar el tema de la soberanía sobre las islas, Carlos Menem desarrolló una política de «seducción» hacia los kelpers, llevada a cabo personalmente por el canciller Guido Di Tella. En aquella era, el permiso de sobrevuelo sobre Argentina de aviones que se dirigían a Puerto Argentino y la colaboración para la llegada de vuelos charters con pasajeros y mercadería fue una de las prendas de paz que alentó el gobierno argentino. Gran Bretaña aprovechó bien esa actitud colaboracionista: se expandió en superficie y actividades. En 1982 el Reino Unido ocupaba 11.410 Km2 , es decir la superficie seca del archipiélago con sus aproximadamente 200 islas e islotes., sin pretensiones de dominio naval Hoy ocupa dos archipiélagos más, y aduciendo derechos de nación ribereña, 1,6 millones de km2 de un territorio marítimo argentino inmensamente más rico en recursos naturales que las tierras emergidas. Y hacia el Oeste, a la Argentina le amputó el 52% de su Zona Económica Exclusiva previa a la Guerra de Malvinas, con lo cual los islanders vivieron, entre 1986 y hoy, de la venta a terceros países de derechos pesqueros sobre aguas hasta entonces incontestadamente argentinas. La venta de licencias llevó a los kelpers a volverse los sudamericanos más ricos del subcontinente, con ingresos de aproximadamente U$ 60.000/habitante, que duplican los del ciudadano promedio residente en las islas británicas propiamente dichas.  Las pérdidas para la Argentina, por pesca «legal» bajo licencia kelper y por pesca pirata incidental (pero sistemática) dentro de la ZEE residual argentina fueron evaluadas por el  están evaluadas en U$ 2000 millones/año a cifras actuales, actualizables hacia atrás hasta 1986. Las cosas parecieron cambiar en 2003, cuando Néstor Kirchner endureció la política respecto a los kelpers y una de sus primeras medidas fue prohibir vuelos directos desde el Cono Sur: la diplomacia argentina trabajó sobre el resto de los países del Mercosur para que tampoco permitieran aterrizar en su territorio naves cuyo destino final fueran las Malvinas sin el respectivo permiso argentino. En esa saga, la jugada de Lufthansa ahora es clave para refirmar los títulos argentinos respecto a los derechos soberanos sobre las islas. Para los habitantes de Puerto Argentino es otro golpe moral, luego de la decepción que sufrieron cuando el lábil acuerdo entre Londres y la Unión Europea para el Brexit dejó afuera los «territorios de ultramar», es decir las colonias británicas (ver «Decepción» y «frustración» en Malvinas después del Brexit). La semana pasada, la Asamblea Legislativa votó una resolución en la que manifiestan su molestia. «En primer lugar -señala el texto de los legisladores- es importante dejar constancia de lo decepcionados y frustrados que estamos de que el acuerdo entre el Reino Unido y la UE no incluya disposiciones para las Islas Malvinas u otros Territorios de Ultramar (OT); como resultado, nuestras exportaciones a la UE ahora están sujetas a aranceles». Efectivamente, si no hacen un arreglo mejor desde Londres, las Islas deberán pagar en el mercado europeo aranceles de entre 6% y 18% para la pesca que exportan allí. Este sector constituye hasta el 60% de los ingresos al fisco isleño través de la venta de licencias a buques extranjeros que operan dentro de la zona que administra Reino Unido. Las exportaciones de carne ovina de Malvinas pagarían en Europa hasta 42% de aranceles. Actualización, 22/1/21, 20:45 La cancillería alemana emitió un comunicado indicando que este pedido de autorización no implica un reconocimiento de la soberanía argentina sobre las islas. “Las actividades de las empresas privadas no pueden atribuirse a la República Federal de Alemania y no tienen consecuencias internacionales”. En AgendAR nos parece que es un dato obvio. Si Alemania quisiera tomar posición oficial en la disputa entre Argentina y Gran Bretaña, no lo haría a través de una aerolínea. Pero también nos parece evidente que se está reconociendo una situación de hecho. Y ninguna aerolínea alemana, o de la Unión Europea, se había dado por enterada. hasta ahora.