Un trabajo de 23 años que amplió el territorio argentino

El 25 de mayo (una fecha apropiada, aunque no fue elegida deliberadamente) de 2018 publicamos en AgendAr Los Nuevos Territorios Argentinos. Dijimos en esa 1° nota: «La Argentina, como se recuerda en documentos de nuestra Cancillería, fue uno de los primeros países que destacó el alcance de sus derechos de soberanía sobre la plataforma continental, en su condición de Estado con costas oceánicas. En 1916 el almirante Segundo Storni desarrolló una doctrina que reivindicaba los derechos sobre la plataforma continental y todos los recursos que en ella existían». Desde entonces escribimos varias veces sobre esa epopeya, que hizo crecer a nuestra patria, sin disparar un solo tiro, con tesón y conocimientos. Ahora Alejandro Horvat agregó más detalles a esa crónica, y se los contamos para compartir el orgullo:

«Era 1997. Frida Armas Pfirter trabajaba en la Corte Suprema de Justicia y daba clases de derecho internacional. Un día sonó su teléfono y le ofrecieron un empleo. Se había creado la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), con la misión de marcar el límite de la plataforma marina argentina. «Yo no sé cómo se marca el límite de la plataforma», les dijo Armas Pfirter. «Nosotros tampoco», le contestaron.

Todo comenzó con dos oficinas en el viejo edifico de la Cancillería argentina, sobre la calle Reconquista, donde Armas Pfirter tenía dos sillas y un escritorio. Allí se puso en marcha una política de Estado que duró 23 años. Más de una docena de campañas en el océano Atlántico e innumerables horas de trabajo documental y científico lograron que la Argentina agregue de manera oficial 377.000 kilómetros cuadrados a su plataforma marina. También crearon un nuevo mapa bicontinental y dejaron abierta una pregunta cuya respuesta podría representar un punto de inflexión para el país, tal como le sucedió a Brasil en 2007 ¿Será este vasto territorio subacuático una versión ampliada de Vaca Muerta?
Más de una docena de campañas en el océano Atlántico lograron que la Argentina agregue 377.000 kilómetros cuadrados a su plataforma marina
Desde ese único escritorio, Armas Pfirter, que fue nombrada como la coordinadora general de Copla, empezó a reunir la información disponible. Analizaron los datos recopilados por la Armada en expediciones anteriores, solicitaron a la secretaría de Energía la información recopilada por las empresas petroleras acerca del lecho marino entre las 150 y 350 millas mar adentro y consultaron a hombres y mujeres de la ciencia para saber con qué tipos de buques debían trabajar en futuras campañas.

Primeros recursos

En 1998, ya con un presupuesto financiado por la Cancillería, a Armas Pfirter le dieron la capacidad de contratar recursos. «Empecé por una cartógrafa y terminamos siendo 52 personas en 2009, cuando presentamos toda la información a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar)». De las campañas en alta mar participaron geofísicos, cartógrafos, oceanógrafos, geólogos, geodestas, expertos en información geográfica y expertos en derecho internacional. Como dice Armas Pfirter, debían hacer una «ecografía del mar». Lucila Dalmau es oceanógrafa y forma parte de Copla desde 1998. En ese entonces tenía 29 años y recién había terminado sus estudios universitarios. Ella participó en una de las expediciones por el Atlántico.
Algunas de las campañas se hicieron con el Puerto Deseado, el buque oceanográfico del Conicet
Puerto Deseado, el buque oceanográfico del Conicet
Algunas de esas campañas se hicieron con el Puerto Deseado, el buque oceanográfico del Conicet, al que le instalaron una sonda que llegaba a los 5000 metros de profundidad. Pero, en ocasiones, tuvieron que contratar servicios de empresas multinacionales que contaban con la tecnología para escanear el fondo marino.

Buque contratado

«Nuestra primera gran campaña fue con un buque contratado a una empresa. Fue de diciembre de 2001 hasta febrero de 2002. Ese barco tenía equipos de sísmica marina, que te permiten hacer un estudio que penetra el fondo y así es posible analizar el espesor sedimentario. De ese modo ves hasta dónde llega la plataforma marina», explica Dalmau. Para «penetrar el fondo» disponían de unos cañones de aire que generaban una onda acústica que rebotaba en el fondo y luego era recogida y analizada por una línea de hidrófonos de seis kilómetros de largo. Hasta 2009 realizaron un trabajo exhaustivo. Ese año presentaron todo el trabajo a la Convemar. Les entregaron 13 tomos como cuerpo principal, otros 13 solo con datos y 24 tomos de bibliografía, más una gigantesca base de datos. La Convemar recién empezó a analizar toda esa información en 2012 y el trabajó duró hasta 2016. Ese año, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas aceptó la presentación que hizo la Argentina sobre el límite exterior de la plataforma continental. Es decir, se marcó el nuevo límite más allá de las 200 millas marinas de la zona económica exclusiva.

El nuevo mapa de la Argentina

 
En agosto de este año, el Congreso argentino sancionó la ley 27.557 de Espacios Marítimos, en donde se indica que los límites de la plataforma argentina debían ser marcados según los puntos consignados por el trabajo hecho por Copla. «Con los nuevos límites, la plataforma continental es el doble de grande que la Argentina continental. Agregamos 377.000 kilómetros cuadrados y tenemos derecho sobre todo el lecho marino y sus recursos naturales, como también tenemos derecho sobre la pesca sedentaria, es decir, sobre las especies que se encuentran en el suelo, como la centolla. Pero no tenemos derecho sobre la columna de agua, como si lo tenemos hasta las 200 millas», señala Daniel Filmus, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería argentina.

La Antártida

El nuevo mapa de la Argentina incorpora a la Antártida, mientras que antes ese territorio helado solo aparecía en un recuadro. Este mapa bicontinental fue creado en 2004 por el equipo de Copla. «Buscábamos una forma de representación geográfica que pudiera mostrar todo junto, y así se llegó a esta representación bicontinental. En 2010 se sancionó la Ley 26.651 que establece como obligatorio usar este mapa y nosotros este año le agregamos todos los espacios marinos y los límites de la plataforma», señala Armas Pfirter.
Brasil se convirtió en una potencia petrolera de la región por los yacimientos que encontraron en el Atlántico, dice Filmus.
Brasil se convirtió en una potencia petrolera de la región por los yacimientos que encontraron en el Atlántico, dice Filmus. Crédito: Ignacio Sanchez
Si bien, como se ve en el mapa, el nuevo límite de la plataforma marina va incluso más allá que las Islas Malvinas, todas las áreas territoriales en disputa, como también sucede con las Georgias del Sur y Sandwich del Sur, están marcadas con una línea punteada. Esto se debe a que la Comisión de Límites de la Plataforma Continental no se pronuncia sobre esas áreas. Algo similar sucede con la Antártida, en donde la Argentina reclama su soberanía sobre una porción de ese territorio pero existe un Tratado Antártico que congela los reclamos. Estos 377.000 kilómetros cuadrados, que en algunos casos se extienden más allá que las 350 millas desde la costa, no solo cambiaron el mapa argentino. Que el nuevo límite de la plataforma haya sido convalidado por la comisión de las Naciones Unidas, les da a las empresas la seguridad jurídica que necesitan para comenzar a explotar la pesca sedentaria y explorar en busca de minerales, gas y petróleo. «Ya hay licitaciones de la secretaria de Energía para iniciar tareas de exploración. Ese territorio tiene un potencial económico enorme. El caso brasilero es un ejemplo de eso. Brasil se convirtió en una potencial petrolera de la región por los yacimientos que encontraron en el Atlántico», agrega Filmus. «Mientras más sedimentos haya, más posibilidades tenés de encontrar hidrocarburos, y en la parte norte de la plataforma hay una gran capa de sedimentos», asegura Dalmau.
«Hay posibilidades de gas y petróleo, pero también hay nódulos polimetálicos que son clave en la industria de las baterías de litio y otros minerales. A eso se le agrega la pesca de vieiras y de centollas que se encuentran sobre el suelo», señala Mario Volpe, vicedirector del Instituto de Política Soberana de la Universidad de La Plata, en donde hace años estudian el potencial económico de esa zona. «Ese territorio, de ser aprovechado, podría traer ganancias que representarían entre 4 y 40 puntos del producto bruto interno de la Argentina».

Comentario de AgendAR:

Hay mucho publicado sobre la tarea de COPLA, y seguramente haremos una recopilación (parcial). Pero ahora queremos insistir en un punto clave que no se debe pasar por alto: Nuestro país tiene -como se menciona en la nota- un conflicto de límites con la potencia ocupante de las Islas Malvinas. La pesca ilegal saquea su mar todos los años. Es evidente entonces que Argentina, su Armada y su Prefectura necesitan los recursos necesarios para hacer respetar sus derechos.

Aumentaron en 270% los casos diarios en Ciudad de Buenos Aires. Las medidas del gobierno de Larreta

0

Aunque hasta ahora los medios masivos no han puesto énfasis en la situación sanitaria en C.A.B.A, creemos necesario reproducir la información que el gobierno de la Ciudad Autónoma subió ayer viernes a su página:

SITUACIÓN Y MEDIDAS PARA LA PRÓXIMA ETAPA EN LA CIUDAD (8/01/2021)

DATOS DE LA SITUACIÓN SANITARIA EN LA CIUDAD

• Hace un mes había un promedio diario de 350 casos, hoy está en 942. Este promedio es de los últimos 15 días, entre los cuales hubo algunos días con 1.500 casos. • El R está en 1.05 y la ocupación de camas de terapia intensiva del sector público se encuentra en 28%, un número bajo respecto a otros momentos con la misma cantidad de casos diarios.

MEDIDAS PARA ENFRENTAR ESTA SITUACIÓN SANITARIA.

En la Ciudad de Buenos Aires se establecerán medidas para hacer frente a la suba de casos de COVID en las últimas dos semanas. Las mismas entran en vigencia el domingo 10/1/2021 a la 1hs:

• Se reducirán de 20 a 10 la cantidad de personas en los encuentros sociales tanto en espacios abiertos como cerrados. • La actividad comercial, gastronómica, cultural y de entretenimientos deberán cerrar de 1 a 6 de la mañana, a excepción de las farmacias. • El transporte público seguirá reservado para los trabajadores que cumplen tareas esenciales y para aquellos que ya están habilitados para hacerlo. • No se avanzará con la restricción a la circulación.

La estrategia sanitaria de la Ciudad contra el virus se basa en tres pilares: 1) Estrategia de testeos: • El primer pilar es el operativo de rastreo, testeo, aislamiento y seguimiento de contactos estrechos, que permite encontrar rápido a las personas contagiadas para aislarlas y evitar que el virus se siga propagando. • Hoy en la Ciudad se testea a todas las personas con síntomas; a todos los convivientes y contactos estrechos de las personas contagiadas; se sumarán todos los profesores de las colonias, a los docentes de escuela de verano, a los voluntarios de los hoteles, y se armará un circuito para que los agentes de tránsito y de la Policía se testeen al regresar de las vacaciones • Además, a todos los turistas que ingresan a la Ciudad y a los que viven en Buenos Aires y vuelven de vacaciones. Hay un centro de testeo en Ezeiza para los que vienen en avión, en la terminal Dellepiane para los que vienen en micro y otros cuatro centros para quienes vienen en auto: en Costa Salguero, en el Centro de Exposiciones y Convenciones, en el edificio de la Munich, y en una unidad móvil en Callao y Tucumán. • En total, por los Centros de Testeo al Turista ya pasaron más de 130 mil personas, de las cuales casi 1.500 dieron positivo y hoy están aisladas sin contagiar. • Y en total en la Ciudad, desde que empezó la pandemia, se hicieron más de 1.800.000 testeos, entre PCR, por antígeno y serológicos. • En el último mes, en la Ciudad se triplicaron la cantidad de tests que se realizan por día. Pasó de 5.000 testeos diarios a más de 15 mil en promedio. 2) Campaña de vacunación • En la Ciudad se recibieron 23.100 vacunas por parte del Gobierno nacional y se aplicó la primera dosis a más de 7.200 trabajadores de la salud, que son el primer grupo prioritario por ser quienes más expuestos están al virus. • En los próximos se espera la llegada de la segunda dosis para completar este grupo. Y ya tenemos lista toda la logística para avanzar con el plan de vacunación una vez que lleguen al país más vacunas: están listas 37 postas de vacunación en toda la Ciudad acondicionadas para conservar las dosis y ya tenemos más de 400 profesionales capacitados por el Ministerio de Salud de la Ciudad. • Primero al personal de salud, y en la próxima etapa a geriátricos y paradores de tercera edad. 3) Responsabilidad Social: • Es fundamental la responsabilidad en el cumplimiento de los protocolos: respetar las distancias, usar tapabocas, lavarse las manos, reunirse en espacios abiertos. • Hay 76 puntos de la Ciudad donde habitualmente se concentra mayor cantidad de personas, 39 zonas gastronómicas y 37 espacios verdes. Allí se distribuirán inspectores, agentes de prevención, agentes gastronómicos y personal de Espacio Público, de Fiscalización Urbana, de las Comunas y de Atención Ciudadana para concientizar y acompañar a los vecinos y controlar que estas disposiciones se cumplan.

La experiencia de clases presenciales que se hizo en la Ciudad de Buenos Aires

0
Después de siete meses con las escuelas cerradas, el 13 de octubre volvieron los primeros alumnos de sexto año a los colegios técnicos de la Ciudad. En los días sucesivos se sumaron los estudiantes de los últimos años de las escuelas primarias y medias. Recién un mes después, el Gobierno porteño habilitó el regreso de todos los estudiantes, desde jardín maternal hasta adultos, a partir del lunes 9 de noviembre. Claro que no fue un regreso normal. En realidad, ni siquiera se trató de clases presenciales. Por la realidad epidemiológica que afrontaba en octubre, con los casos en una curva descendente pero todavía con circulación comunitaria, la ciudad solo estaba en condiciones de desarrollar actividades de revinculación, encuentros recreativos y lecciones de apoyo al aire en formato burbuja. Es decir, un docente con no más de nueve estudiantes. Siempre el mismo docente con los mismos estudiantes para que no haya interacción entre los distintos grupos. El ministerio de Educación porteño puso a disposición los pedidos de licencia con motivo de COVID-19 durante el año pasado. Los datos muestran que entre octubre y diciembre, el período en el que estuvieron abiertas las escuelas, las licencias disminuyeron al compás de la evolución de la pandemia en la Ciudad. La curva porteña refleja el piso de contagios en los primeros días de diciembre y después un rebrote paulatino hasta los casi 1.500 casos diarios que registra hoy. Según los registros oficiales, entre los 46.627 docentes porteños del sector público, 727 solicitaron licencia por coronavirus. Si bien no estuvieron en las aulas, los maestros sí siguieron dando clases virtuales y entregando los bolsones de comida. Por lo cual, también podían pedir una licencia. “El número de licencias solicitadas por coronavirus fue bajísimo. Una mirada rápida puede indicar que fue gracias a que no hubo clases presenciales, pero si observamos la evolución de las licencias todo el año, podemos ver que no existe correlación alguna entre el regreso a instancias presenciales y el aumento de casos de contagio entre docentes”, señaló Manuel Vidal, subsecretario de Carrera Docente. Solo el 1,56% de los docentes porteños se pidió una licencia por COVID-19 durante 2020. El pico de los registros coincidió con el punto más álgido de la pandemia en la Ciudad de Buenos Aires: entre agosto y septiembre, cuando todavía las escuelas seguían cerradas. En cambio, la apertura educativa no parece haber influido en la tasa de contagios entre los maestros. “La curva de contagios siguió el mismo comportamiento que en el resto de la sociedad”. “Lo que certifican los datos es que la vuelta a la presencialidad no es riesgosa cuando se lleva a cabo con los cuidados y los protocolos pertinentes. Cumpliendo pautas claras, las escuelas de la Ciudad son espacios seguros para que los chicos y sus docentes puedan encontrarse”, advirtió Vidal, que reconoció que la asistencia de alumnos entre octubre y diciembre no fue masiva por “lo restrictivo de los protocolos”. La Ciudad de Buenos Aires tiene previsto iniciar el ciclo lectivo 2021 el miércoles 17 de febrero. El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, ha dicho: “Las medidas restrictivas pueden convivir con el inicio de las clases presenciales”. Pero será necesario saber qué pasa con el aumento de los contagios diarios en la Ciudad que informamos en otra nota de hoy.

Distribución de los casos de covid detectados en Argentina. La mayor incidencia NO es en el AMBA

0
Por supuesto, es en el Área Metropolitana donde se encuentran la mayoría de los contagios de la pandemia. Es la mayor concentración urbana de la Argentina. Y también es cierto que desde hace un mes crecen en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires. Pero este mapa que subió Lucas Medrano a las redes sociales nos muestra con claridad en qué lugares los compatriotas que viven allí tienen más chances de contagiarse.

Buenas noticas desde EE.UU.: «las reacciones alérgicas a las vacunas contra el covid son raras»

0

Las reacciones alérgicas a las vacunas contra el coronavirus siguen siendo raras y no deberían disuadir a los estadounidenses de ser vacunados, dijeron los expertos del CDC (Centers for Disease Control), la agencia del gobierno de los EE.UU. que supervisa la lucha contra la pandemia.

.
De los 1,9 millones de personas que ya recibieron una inyección durante las dos primeras semanas de vacunación, 21 experimentaron reacciones alérgicas graves, según un estudio de los CDC publicado el miércoles. La mayoría de esas personas tenían antecedentes de reacciones alérgicas y 20 de ellas se han recuperado por completo.
.
Dado el pequeño riesgo de una reacción alérgica grave y su naturaleza tratable, el riesgo de contraer el coronavirus y enfermarse gravemente o morir supera con creces el de una posible reacción alérgica, dijeron los funcionarios de los CDC.
.
“Los beneficios conocidos y potenciales superan el riesgo conocido y potencial de recibir la vacuna”, dijo Nancy Messonnier, directora del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias de los CDC, en una rueda de prensa. Messonnier dijo que a los funcionarios de los CDC les preocupa que las personas se muestren reacias a vacunarse, incluidos los trabajadores de la salud que estaban en el grupo de primera prioridad para las vacunas.
.
Todas las vacunas conllevan un riesgo poco común de reacción alérgica potencialmente mortal, conocida como anafilaxia. Para la vacuna contra la influenza, el riesgo de anafilaxia es de 1.3 por cada millón de vacunas. El riesgo es mayor, pero aún relativamente pequeño con las vacunas contra el coronavirus con 11,1 casos de anafilaxia por 1 millón de vacunas, según el informe de los CDC.
.
La pequeña cantidad de casos dificulta sacar conclusiones sobre quién puede estar en riesgo, pero de los 21 casos estudiados, 17 de las personas tenían antecedentes documentados de alergias o reacciones alérgicas y siete tenían antecedentes de anafilaxia. De los 21 pacientes con reacciones alérgicas, la edad promedio fue de 40 años.
.
Casi todos los pacientes desarrollaron síntomas dentro de los 15 minutos de recibir la vacuna. Es por eso que los CDC recomiendan que los pacientes permanezcan durante 15 minutos en el sitio donde recibieron la vacuna. Para las personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves, el tiempo de espera recomendado después de la vacunación es de 30 minutos.

Una fuerza de submarinos para Argentina: el plan Génesis

0
Reproducimos para el debate sobre un tema que en AgendAR consideramos clave para defender la integridad territorial y los intereses de Argentina, el aporte que hizo el licenciado Federico Della Colleta para la publicación especializada Zona Militar: «¿Es necesaria una Fuerza de Submarinos? ¿A quién beneficia la capacidad submarina? ¿Existe la voluntad política qué posibilite la recuperación de estas capacidades? Dichos interrogantes tendrán distinta respuesta según quién lo analice. Por lo tanto, considero que debe instalarse el debate sobre cómo se defenderá el patrimonio que alberga nuestro litoral marítimo, el cual cuenta con una longitud de costa cercana a los 4.500 kilómetros. Custodiar estos miles de kilómetros implicará dotar al Comando de Submarinos de unidades modernas y diseñadas para enfrentar largos periodos de patrulla en las profundas aguas del Atlántico Sur. Por lo tanto, el Plan Genesis se erige como una herramienta de política pública que permitiría recuperar capacidades estratégicas que se han perdido. Orígenes, presente y futuro El Comando de Submarinos tuvo cinco generaciones de sumergibles. Entre 1933 y 1985 la Fuerza de Submarinos fue evolucionando tecnológicamente, en este sentido la incorporación de los submarinos de la clase “Santa Cruz” o tipo TR-1700, como quinta generación de submarinos, representaron la cúspide de dicho proceso. Según el Dr. Pablo A. Costa, colaborador del elSnorkel.com, las prestaciones excepcionales del modelo TR- 1700, tales como su capacidad de inmersión a grandes profundidades, su baja tasa de indiscreción (TIS) y su versatilidad táctica, le valieron una reputación destacada en ejercicios con otras marinas. En noviembre del 2017 el ARA “San Juan” pasaría a la inmortalidad junto con sus 44 tripulantes luego de naufragar a la altura del Golfo de San Jorge a 900 metros de profundidad. Este suceso impactaría sobre el Comando ya que el resto de la flota de submarinos se encuentra inoperativa. El ARA “Salta” de la clase U209/1200 se encuentra amarrado como medio de instrucción, como así también el “Santa Cruz” correspondiente a la clase TR-1700 se encuentra fuera de servicio por reparaciones mayores en las instalaciones de Tandanor. Por consiguiente, después de 87 años la fuerza se quedó sin capacidad submarina con proyección oceánica, capacidad de sigilo e instrumento disuasorio. Habiendo descripto el pasado y presente del arma submarina es necesario avizorar el futuro de este sistema estratégico que, en palabras del Comandante del Área Naval Atlántica e inspector del Arma Submarina Gabriel Eduardo Attis, estaría representado por el “Plan Génesis”. Según el comandante, el plan génesis consiste en “reevaluar toda la doctrina y procedimientos, especialmente en torno a la seguridad, y rever todo lo que tenemos escrito para establecer cuáles son las condiciones que debe cumplir la sexta generación de submarinos de la Armada Argentina». Attis sostiene que la nueva generación de submarinos debería contar con una autonomía, como mínimo de 90 días de patrullaje, como así también contar con pantallas digitales e intercambiables que faciliten los sistemas de control. Otro de los datos aportados por el comandante seria la necesidad de incorporar una dotación de seis submarinos con la finalidad de sostener una presencia en las tres grandes áreas focales estratégicas de nuestra plataforma marítima, es decir que debería contar con proyección oceánica. A largo plazo, consideró que es apropiado incorporar submarinos de la clase U-212 fabricados por ThyssenKrupp. En primer lugar, estos submarinos cuentan con la tecnología AIP – Air Independent Propulsion-, lo que sería un salto cualitativo respecto de la propulsión diésel-eléctrica convencional. Esto permitiría al submarino realizar patrullajes más amplios, asegurando la permanencia en la zona de operaciones en inmersión de una manera sigilosa durante largos periodos. Con relación a su precio, según el sitio Deagel.com, este sería de unos 500 millones de dólares. En segundo lugar, sería conveniente de acuerdo con el adiestramiento y la experiencia que ha adquirido el comando en la utilización de tecnología alemana. Esto permitiría que las futuras tripulaciones de submarinos se familiaricen rápidamente. En tercer lugar, se encuentra el costo-beneficio de la futura adquisición, ya que se conoce al fabricante y la confiabilidad de sus productos, como así también sus prestaciones operativas. Prestaciones que ya han sido probadas con unidades de la clase U-209/1200 y TR-1700 en ejercicios navales con otras marinas occidentales y que han demostrado amplias capacidades de sigilo. En conclusión, trascurrirán varios años para que el “Plan Genesis” se concrete con la botadura de algún submarino. Sin embargo, la urgencia es ahora, nuestro Mar Argentino anualmente pierde 2 mil millones de dólares debido a la pesca ilegal, no declarada ni reglamentada. Aceptando esta premisa es posible que la Armada haga las averiguaciones pertinentes con otras marinas con el fin de obtener un sustituto transitorio hasta tanto se implemente el Plan Genesis. Argentina tiene un potencial provisorio si las autoridades políticas realmente piensan en su instrumento militar, en este caso el submarino, desde una visión estratégica que ayude a resguardar el patrimonio de los argentinos y a garantizar su desarrollo. Considero, que el FONDEF (Fondo para la Defensa) puede ayudar en este intento de recuperar las capacidades perdidas. Como dijo el Comandante Attis: “El submarino es la única arma estratégica de la que puede disponer Argentina, y es la que le permite hacer un control silente del mar sin ser detectado pudiendo desplegarse en cualquier lugar que sea necesario; y teniendo en cuenta la extensión del Mar Argentino se vuelven una capacidad necesaria de la que no nos podemos dar el gusto de prescindir”.

Infectólogo Tomás Orduna: «Hay un duro rebrote y en el Área Metropolitana hay que poner restricciones»

0

El médico que integra el comité asesor del Ministerio de Salud, sostuvo que «de seguir así, la segunda ola que esperábamos para fines de marzo o principios de abril se habría adelantado».

El médico infectólogo Tomás Orduna, quien integra el comité asesor del Ministerio de Salud, afirmó este miércoles que la Argentina atraviesa «un duro rebrote» de casos de coronavirus y dijo que «en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hay que poner algún tipo de restricciones«, en referencia a posibles medidas que frenen el movimiento de personas o el transporte. «Estamos en un bruto rebrote», aseveró el especialista, y sostuvo que «de seguir así, la segunda ola que esperábamos para fines de marzo o principios de abril se habría adelantado».
Orduna indicó que el país atraviesa «una curva en ascenso, hay que ponerle algún tipo de restricciones»
Respecto a las aglomeraciones sociales de jóvenes que se vieron en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y balnearios de la Costa Atlántica, el infectólogo señaló que «hay una inconsciencia asociada a la juventud de entre los 20 a 40 años» y aseguró que «uno de cada 4 contagiados tienen entre 18 a 20 años, un 25%». «Espero que podamos hacer algo para que esto sea un rebrote de la primera ola y no el inicio de la segunda ola», afirmó y agregó que «no se pueden tomar medidas de media tinta, habría que restringir al menos un tercio del día, desde las 21/22 horas hasta las 6 de la mañana, porque si hago algo muy corto, no cambia las cosas».
«Para lograr inmunidad de rebaño con la vacuna, hay que tener un 70% de población vacunada. Para eso, falta mucho: son 30 millones de argentinos»
Orduna mencionó los rebrotes de casos de Covid-19 en varios países europeos, dijo que «Gran Bretaña comenzó una brutal estrategia de cierre» e insistió en que a nivel local «evidentemente tenemos que ir por el lado de las restricciones». Aunque admitió que el inicio de la vacunación «puede haber actuado de alivio para algunas personas», afirmó que «la vacuna no es una bala mágica». El profesional admitió que con la vacunación «vamos a tener menos cantidad de personas susceptibles a los contagios, la calidad de la ola cambiará porque habrá menos casos graves con demanda de terapia intensiva». «En capital y AMBA también hay reuniones masivas, la Costanera es una casa quinta al aire libre, el domingo a la mañana amanece como un cementerio de botellas que muestran claramente la cantidad de gente que hubo, y eso es cadena de contagio todo el tiempo«.

Préstamos para inversión a tasas subsidiadas, disponibles para pymes

0

La Línea de Inversión Productiva LIP PyMEs ya está disponible en 21 bancos públicos y privados de todo el país. Son créditos con tasa de interés bonificada diseñados por el Ministerio de Desarrollo Productivo, y financiarán proyectos de hasta $70 millones por empresa, con un primer cupo de $20.000 millones.

Estos créditos LIP PyMEs tendrán un plazo de hasta 61 meses con seis de gracia, y una tasa de interés subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) del 25% anual los dos primeros años. De esa tasa se podrán bonificar dos puntos porcentuales más en el caso de PyMEs que registren exportaciones en los últimos 24 meses, y un punto porcentual extra en el caso de las PyMEs que sean lideradas o propiedad de mujeres. Así, la tasa bonificada puede llegar hasta el 22% anual de acuerdo a las características de la empresa solicitante. El préstamo podrá destinarse a la adquisición de bienes de capital de producción nacional -incluyendo leasing- y a la construcción o adecuación de instalaciones con un tope del 20% de capital de trabajo asociado. Los bienes de capital a ser financiados podrán tener hasta un 30% de componentes importados y la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) actuará como entidad de consulta de fabricación nacional de las entidades bancarias. El secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, resaltó: “Estamos trabajando en la reactivación productiva y las pequeñas y medianas empresas son actores fundamentales de este proceso. Nuestro objetivo es acompañarlas para que puedan llevar adelante proyectos a mediano plazo que les permitan crecer y producir más. Cuando las PyMEs invierten en maquinaria, en tecnología para actualizar sus líneas de producción, en ampliar sus instalaciones, estamos generando más trabajo”. La línea LIP PyMEs se suma a las 21 líneas que ya puso en marcha la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores a lo largo del 2020, a través de las cuales ya se otorgaron 642.000 créditos a PyMEs, monotributistas y autónomos. Para garantizar una oferta crediticia federal, esta línea estará disponible en las sucursales de todo el país de los siguientes bancos: Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco HSBC, Banco Credicoop, Banco Santander, Banco Macro, Banco de Córdoba, Banco ICBC, Banco Hipotecario, Banco Patagonia, Banco de Santa Fe, Banco Galicia, Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Banco de la Pampa, Banco Rioja (BACS), Nuevo Banco de Entre Ríos, Banco de Corrientes, Banco de la Provincia del Neuquén, Banco de San Juan, Banco de Santa Cruz. A estas entidades se le sumarán próximamente el BBVA Banco Francés, Banco Supervielle, Nuevo Banco del Chaco y Banco del Chubut. Una vez colocado este primer cupo, se realizará una nueva subasta de $ 20.000 millones en las próximas semanas.

2020, mal año para la industria automotriz. Pero en Argentina creció 54% el patentamiento de autos eléctricos

La cantidad de vehículos eléctricos patentados en todo el país durante 2020 creció 53,9% interanual, al sumar 2.833 unidades, informó  la Asociación de Concesionarios de Automotores de la Argentina (ACARA). Los modelos eléctricos más patentados fueron el Toyota Corolla, el Toyota RAV 4 (ambos con el 67% del total) seguidos muy de lejos por el Ford Kuga (poco más del 8% del mercado). Esto, en un año en que l producción de autos nacionales tuvo una caída del 18,3%. Sin embargo, hay que tener claro que los autos eléctricos son todavía una porción muy menor del mercado. ACARA destaca que la Argentina tiene proyectos de ley en agenda desde hace tiempo para promover la utilización de vehículos eléctricos y sistemas de movilidad sostenibles. Pero esas iniciativas «no avanzan por múltiples motivos». Sin embargo, están vigentes decretos que benefician la importación de este tipo de vehículos (331/2017 y 230/2019) los que otorgan aranceles preferenciales para la importación. Estos decretos reducen la alícuota al 5% para los híbridos (HEV/PHEV) y 2% para los eléctricos puros (BEV). Pero dado que todos los vehículos eléctricos que se ofrecen en el país son producidos fuera del Mercosur, el arancel extrazona aplicable sería del 35%. Según ACARA, uno de los mayores desafíos de esta tecnología en la región es el que representa la propia geografía de los países: Brasil, Argentina y México tienen mayores dificultades que Uruguay, Costa Rica o Ecuador a la hora de diseñar los llamados «corredores eléctricos», por obvias razones de distancia. Por otra parte, ACARA considera clave (y tiene razón) la matriz energética de cada país. Para algunos como Chile (carbón), Argentina o Perú (gas natural), la electrificación del parque vehicular implica también un desafío extra para aumentar la participación de energías renovables en la matriz. «Sin eso, sólo se produciría un desplazamiento de emisiones del sector transporte al de generación eléctrica», alertó. Lo fundamental es el desafío de los países que hoy tienen industria automotriz nacional, como México, Brasil y Argentina, ya que deben encontrar la forma de armonizar el desarrollo de políticas de electromovilidad con un modelo industrial de producción local.

Lista de países por el porcentaje de vacunados en la población, hasta el 6 de enero

Como era previsible y así lo anticipamos, Argentina descendió en esa tabla -a los dos días de comenzar su campaña llegó a estar 8°- a medida que más y más países empiezan a vacunar. De todas formas, se mantiene entre los primeros 30, el único de Latinoamérica. Es el n° 29, y Chile y México, los más cercanos, son n° 39 y 40. De todos modos, es una larga carrera, y falta mucho para la meta de vencer al covid. Sí volvemos a señalar que dado que somos el 8° país del mundo en extensión, con más población que la mayoría de los que tienen un % mayor de vacunados, y, sobre todo, teniendo en cuenta el estado de nuestra economía, no es una mala posición en este ranking.