ACINDAR frena el 85% de su planta en Santa Fe y suspende a más de 500 trabajadores

0

La empresa siderúrgica Acindar frenó la producción en el 85% de su planta en Villa Constitución, Santa Fe, y suspendió a más de 500 trabajadores durante más de una semana. La medida estuvo a cargo del grupo ArcelorMittal, que, a su vez, planea implementar la detención de actividades en otras cuatro fábricas de la Argentina debido a la crisis económica que atraviesa.

Según informó el medio local La Capital, las causas de la paralización son la caída del consumo interno y el aumento de la importación de acero, principalmente desde China. Si bien la suspensión de actividades ya estaba prevista, la empresa fue más allá implementando la medida en sectores enteros.

Durante todo 2024 y el primer semestre de 2025, Acindar operó alrededor del 50% de su capacidad, lo que generó también notables caídas en su producción: el año pasado cerró con 600 mil toneladas, después de alcanzar las 1,2 millones en 2023. La reducción se produjo a raíz de la contracción de dos sectores clave para la demanda de acero: la industria -que bajó un 12,4%- y la construcción -en un 19,5%-.

En diálogo con Radio UNR, Pablo González Piparra, secretario general de UOM Villa Constitución sostuvo: “Esto responde a la caída de la producción y las ventas. La empresa aplica suspensiones a compañeros y esperamos que esto cambie, porque se vienen tiempos difíciles y pronto pueden llegar los despidos”.

Por su parte, la empresa recibió el respaldo de algunos funcionarios opositores al gobierno nacional, como la diputada Florencia Carignano, que expresó en sus redes sociales: “No es noticia, porque a los gobiernos de Javier Milei y Maximiliano Pullaro no les conviene que se sepa, pero Acindar está paralizada desde el 26 de julio al 4 de agosto, y esto implica que hay 500 trabajadores suspendidos. Tiene un excedente mensual entre 15.000 y 20.000 toneladas de acero y eso que está funcionando con un solo horno. Discutan boludeces y digan que la pobreza bajó, pero está todo paralizado en este país. No hay consumo. Y no te lo cuenta nadie por que no quieren que se sepa. Esto pasa en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, donde el intendente jugó en la última elección para Pullaro, el radical con peluca y rodilleras que le vota todo a Milei. Hay manera de frenar esto. En octubre no tiene que ingresar un solo diputado de ellos al Congreso”. A su vez, desde la UOM de Villa Constitución replicaron el mensaje.

Meses atrás, Acindar también paralizó la producción en cuatro plantas en la Argentina por la caída de las ventas de entre 35% y 40%, tal como informó Diario UNO de Santa Fe. En esa ocasión, la empresa le otorgó a sus trabajadores vacaciones y francos compensatorios atrasados. “Tenemos en claro que lo principal en este momento es generar un diagnóstico de la situación, el cual nos lleva, en el corto plazo, a tratar de ajustar los niveles de producción a este nuevo nivel de actividad, y eso implica, que vamos a estar parando todas las instalaciones en marzo. Las fechas se están por terminar de cerrar, pero a partir del 18 vamos a hacer una parada en todas las instalaciones”, dijo Facundo Velasco, director de Relaciones Institucionales del grupo.

ArcelorMittal Acindar posee cinco plantas en el país: Villa ConstituciónRosarioSan NicolásLa Tablada y Villa Mercedes, mientras que opera bajo un esquema de “producción intermitente”, una estrategia que consiste en buscar un equilibrio entre la actividad y la baja demanda. En noviembre de 2023, la empresa tenía 1230 empleados propios, los cuales bajaron, hasta el día de hoy, a 930, tras retiros voluntarios y cortes de contratos.

Pese al entusiasmo que se vió en la Rural, en el agro están cayendo empresas líderes

0

La postal del agro argentino está lejos del relato de una potencia en ascenso. Aunque las exportaciones de granos aportan divisas vitales para la economía, el núcleo empresarial del ecosistema agrícola, particularmente las compañías de insumos, tecnología y servicios, atraviesa una profunda crisis estructural, que combina márgenes cada vez más ajustados, caída del financiamiento, sobreendeudamiento y cambios en el modelo productivo.

A la cabeza de este derrumbe se encuentra Los Grobo, uno de los mayores grupos agroindustriales del país, que en febrero solicitó su concurso preventivo de acreedores con una deuda superior a u$s200 millones. La empresa, que había diversificado operaciones en acopio, producción y venta de insumos, reconoció pérdidas acumuladas por $36.619 millones y una caída del 12% en sus ingresos medidos en dólares. Su controlada Agrofina, especializada en agroquímicos, también pidió concurso y su casa matriz avanza con un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) para obtener alivios laborales.

Surcos, otra insumera de peso, enfrenta un frente aún más complejo. A la par de su convocatoria, acumula más de $1.000 millones en deudas con casi 600 acreedores y está bajo investigación penal por presunta estafa financiera, luego de colocar ON por u$s100 millones apenas semanas antes de declararse en default. La denuncia presentada por la CNV a la Justicia de Santa Fe alerta sobre posibles ocultamientos de información clave durante la emisión de deuda, que habría engañado a inversores sobre la solvencia real de la compañía

Bajo presión del mercado

El estrés financiero no es exclusivo de firmas tradicionales. También afecta a empresas tecnológicas de alto perfil como Bioceres y su controlada Rizobacter, líderes en el desarrollo de semillas y bioinsumos. A comienzos de julio, la calificadora FIX rebajó la nota de Rizobacter de A+(arg) a A(arg) y colocó su deuda en vigilancia negativa, advirtiendo sobre una estructura de capital muy tensionada.

La compañía muestra un nivel de deuda cercano a u$s194 millones, con un apalancamiento neto de 7,1x y un margen EBITDA de solo 10,6%, lejos del promedio del 23% que ostentaba hasta hace pocos años. Esta fragilidad se acentuó luego del default de Bioceres SA, un vehículo local escindido del holding global Bioceres Crop Solutions (BIOX), que dejó impago un vencimiento por u$s5,3 millones en pagarés bursátiles. Si bien BIOX no tiene responsabilidad directa sobre ese default, el hecho repercutió en el acceso al crédito del grupo.

Para contener la crisis, la firma logró en febrero un préstamo de u$s17 millones del Rabobank, pero enfrenta restricciones para nuevos fondeos si no logra estabilizar sus indicadores financieros. FIX advirtió que una recuperación dependerá de que la compañía eleve su EBITDA por encima del 20% y reduzca su ratio deuda/EBITDA a niveles más sostenibles.

El estrés financiero no es exclusivo de firmas tradicionales. También afecta a empresas tecnológicas de alto perfil como Bioceres.

El estrés financiero no es exclusivo de firmas tradicionales. También afecta a empresas tecnológicas de alto perfil como Bioceres.

Pymes, cambio de modelo y feroz competencia

En paralelo, empresas medianas del interior también empiezan a ceder bajo presión. Uno de los casos más relevantes fue el Campo de Avanzada, una Pyme entrerriana dedicada a la producción agrícola y al transporte de granos, que ingresó en concurso preventivo y declaró el default de una Obligación Negociable PyME por $7,5 millones. El vencimiento finalmente fue cubierto por la SGR Garantizar, que actuó como avalista, pero dejó en evidencia la fragilidad del mercado de capitales agropecuario.

El trasfondo común en todos estos casos es un cambio drástico en el paradigma productivo. El auge del “modelo financiero” con insumos en canje, siembras apalancadas y financiamiento barato quedó atrás. Hoy prima un esquema defensivo y conservador, con productores que ajustan dosis, compran menos insumos, alquilan menos hectáreas y postergan inversiones. En un contexto de precios internacionales deprimidos, presión fiscal y alto costo local, las compañías proveedoras son las primeras en pagar el precio.

A eso se suma el impacto acumulado de tres campañas con sequía y la irrupción de plagas como la chicharrita del maíz, que alteraron los rindes y generaron incumplimientos. El mapa que deja la crisis es claro: menos empleados, más deuda, default, reestructuraciones, concursos y ajustes incluso en empresas que hasta hace poco eran consideradas modelos de innovación o eficiencia. La ola expansiva ya está en marcha y no distingue tamaños ni rubros. En el agro argentino, la rentabilidad se achica y el riesgo crece.

Otras firmas en problemas

En este marco tan complejo para el sector productivo, otros casos del entramado industrial local reflejan diferentes etapas de deterioro. Vicentin, la agroexportadora que estuvo en el centro del escándalo económico más grande del sector en la última década, se encamina al traspaso definitivo de su control en el marco del cram down, lo que pondría fin a uno de los concursos más polémicos de la historia argentina. El proceso, que comenzó a fines de 2019 con una cesación de pagos de u$s1.500 millones, está a punto de concluir con la entrada de nuevos accionistas luego del fracaso del acuerdo preventivo original.

En paralelo, SanCor continúa inmersa su concurso de acreedores, con avances lentos y sin una salida clara en el horizonte. La cooperativa láctea, que supo liderar el mercado, sobrevive gracias a contratos de elaboración fasón, mientras acumula conflictos laborales y apenas logra sostener una parte de su estructura productiva.

Por último, Lácteos Verónica, una histórica pyme santafesina, presentó recientemente un Procedimiento Preventivo de Crisis ante el Ministerio de Trabajo para aplicar despidos, aduciendo una fuerte caída del consumo y acumulación de deuda. Aunque mantiene cierta actividad enfrenta tensiones gremiales y atrasos en los pagos, en un contexto de demanda interna deprimida.

Un cambio estructural

Lo cierto es que el colapso simultáneo de firmas emblemáticas, el retroceso de inversiones y el ajuste operativo son síntomas de un cambio más profundo. El modelo que durante años combinó expansión, innovación y acceso a financiamiento barato entró en crisis. Las empresas de alimentos enfrentan la caída del consumo interno, mientras que las compañías del agro ajustan su estructura frente a precios internacionales que están lejos de los máximos históricos.

La transformación es estructural: el sector dejó atrás el “boom de insumos” y se mueve hacia un esquema de supervivencia, con menos escala, menor riesgo y más incertidumbre. Todo esto impacta de lleno en el entramado productivo del interior del país, donde la agroindustria es motor de empleo, crédito y actividad. La reconfiguración del agro argentino ya está en marcha, y los costos comienzan a sentirse mucho más allá del campo.

Yanina Otero

La UBA creará un centro de producción de anticuerpos para la investigación médica

0

Los anticuerpos son esenciales para la salud, vitales para detección y seguimiento de enfermedades, y fundamentales para la investigación médica. La UBA los fabricará para suplir su demanda interna, y tener la posibilidad de venderlos a otras instituciones académicas e incluso a empresas privadas.

Esenciales para la salud y la ciencia, los anticuerpos son moléculas que nuestro cuerpo produce para identificar y neutralizar amenazas. De esta habilidad se valen las vacunas, análisis y tests de enfermedades, y casi toda la investigación científica en salud. Son importados, costosos, y difíciles de conseguir en la situación que está atravesando la ciencia argentina.

Es por ello que en la Universidad de Buenos Aires se ha iniciado un proyecto para crear un Centro de Producción de Anticuerpos que cubra las demandas internas de la Universidad, como así la posible venta a otras instituciones. Es uno de los proyectos PIDAE de la UBA, que buscan cubrir líneas de investigación en áreas estratégicas para el desarrollo del país, y que responden a necesidades concretas tanto de la Universidad, como de la sociedad.

“Buscamos que este proyecto pudiese beneficiar a la mayor cantidad de grupos de investigación de la facultad y de la universidad, así como a cualquiera que pueda utilizar la tecnología de los anticuerpos”, contó Martín Monte, profesor e investigador de la UBA y CONICET, y director del proyecto.

Monte es el director técnico del proyecto que está siendo llevado adelante por grupos de investigación del Departamento de Química Biológica y el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Centinelas y buscadores

Los anticuerpos son moléculas que produce el sistema inmune para defender al organismo de invasores como virus y bacterias. Son como llaves maestras para cerraduras específicas, llamadas antígenos, que se encuentran en la superficie de los invasores. Al unirse, los anticuerpos marcan a los invasores para que otras células del sistema inmune los destruyan.

Pero los anticuerpos no solo son importantes dentro del cuerpo humano. Son vitales tanto en la medicina como en la investigación científica en salud. Muchas pruebas de diagnóstico se basan en anticuerpos que reconocen marcadores específicos de la enfermedad en cuestión, como por ejemplo en cáncer. Se usan en investigación principalmente para encontrar una proteína específica en una mezcla compleja de miles de otras proteínas, lo que les permite a los científicos luego estudiarlas en detalle. Esto sirve para desarrollar nuevos tratamientos, terapias y métodos de diagnóstico de casi cualquier enfermedad.

“Los anticuerpos son una herramienta fundamental en la investigación científica. Si bien son comercializados por muchas empresas, son importados y costosos. Un único tubito puede llegar a costar de 500 a 800 dólares. Por eso diversos grupos de investigación de la facultad están aportando su experiencia y conocimiento para poder generar esos anticuerpos a un precio competitivo”, explicó Monte.

Fabricar centinelas buscadores

Existen diversas formas de producir anticuerpos. La más tradicional consiste en inyectar un antígeno en un animal, como un conejo o un ratón. El animal produce anticuerpos en respuesta, que luego se pueden recolectar de su sangre.

Sin embargo, existen tecnologías más modernas para producirlos, como los anticuerpos monoclonales, descubiertos por el premio Nobel de la UBA César Milstein. Estos anticuerpos se producen a partir de células llamadas hibridomas, que al ser casi inmortales pueden generar grandes cantidades de un anticuerpo específico. También existen tecnologías más recientes que utilizan ingeniería genética para desarrollar anticuerpos en células o incluso in vitro. Todas esas técnicas ya son utilizadas por los equipos que se han unido para este proyecto, y la idea es potenciarlas para centralizar todo en un Centro de Producción de Anticuerpos.

Un centro clave para la salud

La Facultad de Exactas ya creó un proyecto similar, que funciona desde hace 5 años, que es el Centro de Producción y Purificación de Proteínas.

“Estamos uniendo fuerzas entre los grupos de investigación de nuestros departamentos para establecer este centro de producción cuyo objetivo es el de producir anticuerpos de uso común a un costo más bajo, lo que beneficiará a muchos laboratorios de investigación de nuestra universidad y, potencialmente, a otras instituciones académicas e incluso empresas privadas”, explicó Monte.

“Este esfuerzo no solo ayudará a reducir los costos y mejorar el acceso a los anticuerpos, sino que también brindará oportunidades para la capacitación de estudiantes y la investigación en nuevas tecnologías de producción de anticuerpos”, concluyó el investigador.

Qatar amenaza a Europa con no venderle GNL si no flexibiliza su nueva directiva ambiental

0

Uno de los principales países exportadores de GNL del mundo advirtió a Europa que dejará de venderle gas natural licuado si no flexibiliza una nueva directiva en materia ambiental. Se trata de Qatar, el segundo país suministrador de GNL a Europa luego de Estados Unidos, que rechaza la obligatoriedad de notificar o medir las emisiones de nivel 3.

En una carta dirigida al gobierno de Bélgica fechada el 21 de mayo, el ministro de Energía de Qatar, Saad al-Kaabi, informó que el país reaccionará contra la directiva de diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa (CSDDD por sus siglas en inglés) de la Unión Europea. La carta fue reportada primero por el medio alemán Welt am Sonntag y vista también por la agencia Reuters.

La amenaza qatarí

La Comisión Europea viene tomando nota de los rechazos tanto a esta directiva como de otras medidas de proteccionismo verde, por lo que en febrero propuso cambios importantes. Sin embargo, la carta del ministro qatarí deja en claro que los cambios propuestos no son suficientes y explicita la amenaza de redirigir los cargamentos de GNL a otros mercados.

«En pocas palabras, si no se realizan más cambios en el CSDDD, el Estado de Qatar y QatarEnergy no tendrán más remedio que considerar seriamente mercados alternativos fuera de la UE para nuestro GNL y otros productos, que ofrecen un entorno comercial más estable y favorable», dice la carta.

Un requisito de la directiva que Qatar rechaza de plano es que las empresas deben contar con un plan de transición al cambio climático alineado con la prevención de un calentamiento global superior a 1,5°C, el objetivo del Acuerdo de París.

«Ni el Estado de Qatar ni QatarEnergy tienen planes para lograr cero emisiones netas en un futuro próximo», afirma la carta.

Directiva ambiental europea

La CSDDD fue aprobada por la UE a medidados de 2024 y deberá ser integrada a la legislación nacional de cada uno de los Estados miembros de la unión. Su objetivo es introducir requisitos obligatorios de diligencia debida medioambiental y en materia de derechos humanos para las grandes empresas de la UE y de fuera de la unión que operen dentro de esta.

Específicamente, la directiva alcanzará a todas las empresas fuera de la Unión Europea que generen un «volumen de negocios neto en la Unión» de cómo mínimo 450 millones de euros por año fiscal. Las empresas podrían recibir multas de hasta el 5% de sus ingresos anuales globales si no abordan sus impactos sobre los derechos humanos o el medio ambiente.

Entre los requisitos que establece figura la medición y/o notificación de las emisiones de alcance 3, una categoría de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) originadas en operaciones comerciales por fuentes que no son propiedad directa de una organización o no están bajo su control.

El tema es seguido de cerca también entre las empresas interesadas en exportar GNL argentino al viejo continente. «Lo que esta en discusión es que esa obligación se la van a poner a los importadores, que en general son las terminales de regasificación que están allá», señaló un directivo de una operadora involucrada en un proyecto de GNL en la Argentina consultado por este tema a comienzos a año.

Nicolás Deza

Recursos energéticos y exportaciones, un enfoque federal

0

Los recursos hidrocarburíferos posicionan al país como un actor relevante en el mapa energético global. Vaca Muerta posee reservas técnicamente recuperables suficientes para abastecer la demanda local y regional durante décadas, con costos de producción altamente competitivos. Actualmente se explota apenas el 10% de su potencial. Según proyecciones del sector, al 50% de su capacidad podría generar exportaciones superiores a los 33 mil millones de dólares anuales durante medio siglo. A esto se suman las expectativas de revitalización de la producción convencional en Chubut y Santa Cruz, y la exploración off-shore en el litoral marítimo bonaerense.

En el plano de las energías renovables, Argentina tiene algunos de los mejores recursos eólicos y solares del mundo. La Patagonia tiene los mejores vientos on-shore del planeta, con factores de capacidad que alcanzan el 60% frente al 25-45% promedio mundial. Ya aporta más del 70% de toda la generación renovable no convencional del país. Su mayor potencial es la capacidad para producir hidrógeno verde, que podría generar más de 60.000 puestos de trabajo en la región; mientras que en el Noroeste y Cuyo existe una radiación solar que está entre las mejores del mundo, y que aporta a una generación solar que ya representa más del 16% de la generación renovable no convencional en Argentina.

La matriz agroganadera del país también habilita un gran potencial bioenergético: los recursos biomásicos y la materia orgánica disponibles en la Pampa Húmeda, el Litoral, el NEA y el NOA permiten impulsar proyectos bioenergéticos eficientes con alto potencial regional, con una producción que ya supera el 4,8% de la generación renovable no convencional. 

Además, el país cuenta con tres centrales nucleares operativas en Buenos Aires y Córdoba, y con un polo de desarrollo tecnológico de energía nuclear en Río Negro a través de INVAP. A esto se suma un desarrollo histórico del potencial hidroeléctrico, aún con márgenes de crecimiento.

Estos recursos no son solo una ventaja comparativa: son un activo estratégico nacional. Son clave para construir soberanía energética, reducir la vulnerabilidad frente a shocks externos como aumentos en los precios del petróleo o interrupciones en el suministro global de gas natural, y garantizar el acceso a la energía para hogares, industrias y economías regionales. También permiten dotar de mayor competitividad a la economía nacional y generar exportaciones de energía que contribuyan al ingreso de divisas.

Argentina en el contexto internacional 

Hasta ahora, la competitividad energética argentina estuvo sustentada principalmente en los precios. Sin embargo, en el nuevo escenario internacional, no alcanzará con tener energía barata: también será fundamental su huella de carbono. La capacidad de ofrecer energía limpia y trazable será una ventaja para atraer inversiones industriales e intensivas en energía, que enfrentan crecientes exigencias ambientales por parte de sus mercados de destino.

En este contexto, Argentina enfrenta desafíos pendientes. La infraestructura de transmisión eléctrica en alta tensión no se ha ampliado en la última década, lo que impide mejorar el suministro en muchas zonas y limita la incorporación de nueva generación renovable. La infraestructura de gas natural aún no permite cubrir la demanda nacional en los picos de invierno, a pesar de contar con reservas suficientes en Vaca Muerta para más de dos siglos de consumo local. En zonas urbanas de todo el país, cientos de miles de hogares aún deben recurrir a garrafas, mientras que el sistema eléctrico muestra vulnerabilidades cada verano.

Además, el proceso de transición energética que atraviesa el mundo impone nuevos desafíos. Esta transición, que excede las decisiones locales, avanza con ritmos y reglas que cambian constantemente. La política energética nacional y provincial debe comprender estos cambios, identificar oportunidades y riesgos, y evitar abordajes estáticos o lineales. 

Uno de los riesgos más importantes es el surgimiento de barreras comerciales verdes: aranceles o exigencias ambientales que podrían restar competitividad a productos argentinos si no se logra demostrar una huella de carbono reducida. Esto no se limita al origen de la energía: también incluye la logística interna, el transporte al puerto y el envío marítimo internacional.

Hacia un pacto federal energético

El potencial energético ofrece a Argentina la oportunidad de fortalecer su pacto federal. Las provincias pueden encontrar en los recursos energéticos un impulso para el desarrollo, ya que acceder a la energía de forma barata y segura puede transformarse en una oportunidad para hacer más eficientes las producciones locales. 

En ese marco, resulta imprescindible diseñar una estrategia energética federal de largo plazo, que articule acciones entre todos los niveles del Estado y los actores del sistema. Esta estrategia debe contemplar la planificación de infraestructura, la actualización del marco regulatorio y legislativo, la política exterior y comercial, y el posicionamiento internacional del país. 

Es necesario un planeamiento indicativo, federal y flexible, que brinde a cada jurisdicción un horizonte claro, pero que habilite trayectorias diversas para alcanzarlo, según sus capacidades y prioridades. Una hoja de ruta consensuada, que combine distintos grados de participación del Estado y el mercado, puede dar mayor previsibilidad a todos los actores: generadores, distribuidores, industrias, proveedores de tecnología, provincias, municipios, transportistas.

El desarrollo energético, por su naturaleza, exige horizontes largos de acción. Montar una central, tender una línea de transmisión o desplegar una red de gas lleva años. Recuperar esas inversiones, décadas. Por eso es tan importante ordenar las prioridades, visibilizar los beneficios sociales, económicos y ambientales de las obras, y generar información técnica y confiable para facilitar el acceso al financiamiento.

En este sentido las provincias trabajan con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en el diseño de planes estratégicos y en programas específicos destinados a brindar asistencia técnica y financiera a sectores productivos. En el marco del Programa Federal de Gestión Energética, se avanza en la promoción de las energías renovables y en la optimización del consumo energético de las empresas. Para ello, se capacita a profesionales locales que realizan asistencias técnicas, que incluyen un diagnóstico y un plan de acción. En línea con este trabajo, 21 provincias ya utilizan herramientas de financiamiento verde del CFI, que busca financiar a PyMEs de todo el país para dar impulso a proyectos de eficiencia en el uso de recursos naturales y energéticos.  

El potencial está. Las necesidades también. Es necesario avanzar en una estrategia que contemple los recursos que se pueden aprovechar hoy y aquellos con un gran potencial en el futuro cercano. Desarrollar una herramienta de planificación y gestión para la priorización de obras de corto, mediano y largo plazo. Especialmente en lo referido a infraestructura de transporte y distribución de energía, que representa uno de los mayores desafíos del desarrollo energético del país. No sólo para impulsar lo que existe, sino para sentar las bases para lo que viene: un mundo que demandará más energía accesible, segura y soberana.

Guillermo Bormioli

¿Es China el mejor aliado del gobierno de Javier Milei?

0

(Reproducimos este intrigante planteo de la columna de ayer domingo en Perfil de Carlos Burgueño)

«China se convirtió en este tiempo de presidencia de Javier Milei en el mejor aliado que podrían tener estos tiempos libertarios. Sin requerir nada a cambio, el régimen de Xi Jimping aceptó todas las condicionalidades pedidas por Argentina, al punto de renegociar en julio del año pasado el swap de monedas con Argentina, extendiéndolo hasta julio de 2026, y liberando al país del pago de unos US$ 6 mil millones.
Y en el marco de este acuerdo, mantuvo china la posibilidad de comercializar de manera bilateral entre pesos y yuanes, saltando la necesidad de los importadores y exportadores de las dos orillas de demandar dólares.

Esto quiere decir que, por ejemplo, el incremento de 200% en las compras on line de productos chinos de manera directa vía courrier (una de las vedettes de la apertura comercial libertaria) o la importación de automóviles (otro de los hits del momento); no le cuestan dólares al país ni hacen transpirar las reservas del Banco Central. Un ítem que todos los días es mirado por los mercados. Y por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Donde, by the way, también China jugó muy a favor del país, defendiendo en abril de este año la posición de Javier Milei en los debates del Board del organismo para la aprobación del acuerdo de Facilidades Extendidas, en sesiones donde Argentina era un puching ball criticado por Estados como Holanda, Gran Bretaña y Japón.

Esta defensa llegó a oídos de los funcionarios argentinos, quienes agradecieron formalmente la filípica apologética del país. Curiosamente, en ese ámbito, los dos mayores defensores de la Argentina fueron China y Estados Unidos. Casi en partes iguales.

Pero el paso bilateral más importante se dio hace diez días. El Gobierno reactivó el proyecto de la construcción de la represa Cepernic Kirchner en Santa Cruz, la obra más importante que China tiene en el país, y que se encontraba suspendido desde marzo de 2024. El motivo de la paralización de las obras no fue antichino. Ni mucho menos. La razón de no continuar con el proyecto fue el fin temporal de cualquier idea que pareciera obra pública, sin importar capitales ni ideologías. Se recuerda que el gobierno de Javier Milei tomó este capítulo como parte de su triunvirato para lograr el superávit fiscal, junto con el ajuste a jubilados y pensionados y la motosierra en el Estado nacional.

En el caso de la represa, se trataba además del mayor proyecto de infraestructura en construcción viviente en el país, con lo que la suspensión provocó una consecuencia similar a la magnitud de la obra. Sin embargo, no hubo una sola protesta desde China, teniendo en cuenta que el responsable vencedor de la licitación para levantar el megaproyecto era la china Gezhouba. Este silencio diplomático chino tuvo su recompensa. Y a diferencia de otros proyectos de obra pública suspendidos (básicamente todos), la represa se reactivó hace diez días y en pocos meses continuará su levantamiento.

Argentina solo puso una condición, que fue aceptada sin mayores problemas desde el lado chino: no poner un solo dólar desde la Administración Pública Nacional. La totalidad de la inversión deberá ser responsabilidad del propio gobierno chino, sin importar la modalidad de la llegada de esos fondos.»

Una empresa china firmó acuerdo estratégico de exploración minera con el gobierno riojano

0

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, avanza con el acuerdo de cooperación con la empresa china Hainan Trailblazer New Material Technology Co. Ltd., para realizar exploración minera en la provincia.

Según informó la gobernación, el objetivo es posicionar a La Rioja como un actor clave en el desarrollo de la minería sostenible y la transición energética.

El acuerdo destaca el potencial geológico del país, especialmente en minerales críticos como litio, oro, cobre, estaño y níquel, esenciales para las industrias del futuro.

Hainan es una empresa especializada en nuevos materiales y tecnologías limpias, que en China posee una innovadora tecnología de extracción de litio mediante vibración electromagnética. Esta técnica promete mayor eficiencia y menor impacto ambiental.

El convenio -suscripto en mayo pasado- establece una agenda de trabajo conjunta para avanzar en tareas de exploración minera en territorio riojano, con énfasis en el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y el respeto por el ambiente.

La novedad es la llegada al país del vicepresidente de Trailblazer New Material Technology, Yue Qiongguo, quien fue recibido por Quintela en la capital riojana. «Durante esta visita, avanzamos en aspectos técnicos y legales para conformar una sociedad, y firmamos un convenio marco de cooperación que une a China, a través de esta empresa, con Argentina, a través de La Rioja», resaltó el mandatario provincial.

«Queremos generar oportunidades reales de inversión, trabajo y crecimiento para nuestra gente, apostando al desarrollo cuidado del ambiente», agregó.

La alianza entre La Rioja y China abre las puertas a la transferencia de tecnología, acceso a financiamiento internacional y la posibilidad de ingresar a nuevos mercados globales.

Como parte de las conversaciones, se resaltó el potencial del reciclaje de baterías y residuos industriales como una vía estratégica para reducir el impacto ambiental y fomentar un modelo de economía circular.

Con este acuerdo, La Rioja busca posicionarse como una provincia líder en el desarrollo de energías limpias y minería sustentable, apostando a un modelo productivo que genere valor agregado, empleo local y oportunidades de desarrollo con visión de futuro.

Tras la firma del acuerdo, desde la gobernación resaltaron que la cooperación entre La Rioja y China se enmarca en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Argentina y China, que han generado condiciones propicias para el desembarco de inversiones extranjeras y la cooperación entre empresas públicas y privadas de ambos países.

Interfaz humano-computadora: entre el ego de Elon Musk y las necesidades de discapacitados

0

Noland Arbaugh tenía 22 años cuando un accidente en 2016 lo dejó paralizado del cuello para abajo. A raíz de eso volvió a casa de sus padres, depende de ellos para casi todo y, por falta de recursos para adaptar el baño, se ducha en el patio. Pero hace un año su vida cambió.

Noland fue el primer paciente implantado con un dispositivo de Neuralink, la empresa de neurotecnología de Elon Musk que promete conectar nuestros cerebros a las computadoras. Tras una operación de cuatro horas, mayormente robótica, un aplauso atronador en el quirófano celebró que el implante transmitía las señales de su cerebro de forma inalámbrica.

Durante un tiempo Noland pudo jugar al ajedrez, postear en redes sociales e incluso ganarle a sus amigos en juegos en línea moviendo un cursor solo con pensarlo. Aunque al principio el implante detectaba el intento de mover un dedo, eventualmente pudo entrenarse para guiarlo únicamente con movimientos “imaginados”. Pero las cosas cambiaron muy rápido: un mes luego de la operación el dispositivo comenzó a fallar.

Resulta difícil evaluar los avances reales en interfaces cerebro-computadora (BCI) con un saludable escepticismo sin caer en el cinismo. No se trata únicamente de meras fantasías lucrativas de multimillonarios con aires mesiánicos, como suele suceder, sino también de la posibilidad concreta para muchas personas de recuperar su independencia. Este desafío no se vuelve más fácil cuando algunas de las empresas que trabajan en este tipo de tecnología, en vez de presentar lo que hacen como incrementales aportes a la investigación científica, lo hacen como visiones grandiosas de un futuro carente de garantías y contradictorio con gran parte del conocimiento sobre la materia.

El caso de Neuralink es un ejemplo claro: sus presentaciones suelen ser una suerte de “teatro de neurociencia” antes que genuinos reportes científicos, como lo describió alguna vez Antonio Regalado.

Viejas ideas, revisitadas

Para empezar, la idea no es revolucionaria. Las BCI existen desde los años 60 y el concepto básico — detectar señales eléctricas neuronales para traducirlas en comandos — ya permitió a un hombre tetrapléjico mover un cursor en 2004 usando un implante llamado Utah Array, desarrollado en 1992. Los aportes de Neuralink son, en esencia, proezas de ingeniería: un sistema más pequeño y fácil de insertar, con electrodos ultrafinos, un robot cirujano de alta precisión y un dispositivo craneal inalámbrico del tamaño de una moneda. O, como lo describió el propio Musk, un “Fitbit en tu cráneo”.

Pero incluso estos avances tienen sus contratiempos. Este implante ya fue colocado a siete personas, algunas dadas de alta al día siguiente. Los beneficios se ponderan frente al riesgo de dañar el cerebro y causar hemorragias: todo implante cerebral conlleva riesgos de infección.

En el caso de Noland el implante empezó a fallar al poco tiempo porque los hilos de los electrodos se retrajeron por el movimiento natural de su cerebro en cada pulsación, lo que obligó al equipo a hacer malabares de software para que el sistema siguiera funcionando tras perder el 85% de los sensores. Además, como la batería duraba tan solo unas horas — especialmente incómodo si la idea era su uso continuo — le inventaron una especie de gorra con un cable fijo que mantiene su carga.

En sus presentaciones, Musk y su equipo hablan de curar la ceguera, la parálisis, la depresión, la ansiedad — ¡y el autismo! — hasta alcanzar una simbiosis con la inteligencia artificial. Pero aunque el abismo que separa esta retórica de la realidad no sea obstáculo alguno para la lluvia de inversiones en implantes neuronales, esta visión a larguísimo plazo poco o nada tiene que ver con el estado actual de la ciencia.

Sería negligente afirmar sin más que Neuralink, o cualquiera de sus competidores, no podrán algún día lograr sus ambiciones. Pero es en virtud de lo que hasta ahora han presentado y el modo en que lo han hecho que existen tantos recaudos ante promesas que por ahora no fueron cumplidas. Lo mismo se dijo cuando a fines de 2020 presentaron una serie de cerdos con implantes para demostrar que efectivamente podían leerse esas señales, o cuando unos meses más tarde presentaron a un macaco con un implante que podía jugar a un videojuego: aunque estas sean proezas técnicas, no demuestran nada verdaderamente novedoso en el campo de la salud.

En el caso del macaco gamer, se hicieron demostraciones comparables en 2002, pero se dijo que era una buena prueba de la tecnología porque la novedad estaba en la ausencia de cables que atravesaran la piel: todas las señales cerebrales se enviaban de forma inalámbrica. Esto también, sin embargo, ya había sido demostrado independientemente en 2014.

Éxito no garantizado

Incluso sus críticos adoptan las promesas desmesuradas de Musk en vanos intentos por usarlas en su contra. Cuando se habla de “neuroderechos” muchas veces se comete el atropello de dar por hecho — o inminente — la capacidad técnica de “leer pensamientos” o “grabar información” en la mente, cuando ninguna de las dos cosas tiene ni la certeza ni la madurez técnica que se alude. Lo que estos implantes logran es decodificar ciertas señales y mapearlas a otras funciones, pero esto no es análogo o siquiera cercano a poder decodificar pensamientos complejos.

No sabemos a ciencia cierta si algún día algo de esto será posible, y ninguna de esas ambiciones “exponenciales” atiende una necesidad médica real. Preocuparse por eso hoy es como discutir las leyes de tránsito para autos voladores.

La neurología — y la filosofía — está muy lejos de comprender las bases de la conciencia o de condiciones complejas de salud mental, como para pretender “solucionarlas” con un chip. No se puede simplemente aplicar más ingeniería para resolver misterios científicos fundamentales.

Ciencia a puertas cerradas

Esta manera de hacer las cosas choca de frente con cualquier concepto de buenas prácticas científicas. Neuralink, como muchas otras startups de Silicon Valley, se ampara en el “secreto industrial” y toma atajos inspirados tácitamente en la velocidad antes que en la precaución. Neuralink opera más como una empresa de tecnología que una de medicina.

A diferencia de la investigación clínica académica, sus métodos y resultados no se publican en revistas especializadas con revisión de pares, lo que impide el escrutinio independiente y la colaboración que hace avanzar el conocimiento. La empresa no ha registrado sus ensayos clínicos en bases de datos públicas, una práctica que expertos en ética médica critican por su falta de transparencia. Esto puede darles una ventaja competitiva, pero no es un aporte al bien común.

Una inminente objeción se escribe sola: una empresa privada no tiene por qué preocuparse por el bien común sino por sus ganancias. Y es cierto. Pero es allí donde reside la contradicción del discurso grandilocuente al que Musk nos acostumbró, aunque con decreciente credibilidad. Si el objetivo verdaderamente es el de maximizar nuestras chances contra el riesgo existencial que supone la inteligencia artificial — vaya a saber uno lo que eso significa — entonces hacer de cuenta de este modo que se hace ciencia no es un buen camino.

Sin ir más lejos, a finales de abril de 2025, antes de que Musk dejara el gobierno de Trump, Neuralink solicitó ser clasificada como una “pequeña empresa desfavorecida”, una designación cuyo objetivo es facilitar el desarrollo de sus negocios a quienes han enfrentado barreras históricas de acceso al capital. Si su dueño mayoritario, el hombre más rico del planeta, efectivamente cae bajo esa categoría literalmente nadie podría estar en mayor desventaja que él.

Esta designación podría darle a Neuralink una ventaja en la licitación de contratos federales. Apenas dos semanas más tarde la compañía cerró una ronda de financiación de 650 millones de dólares y quedó valuada en 9 mil millones. Clásico Musk: hacia afuera la intervención gubernamental es mala, malísima, y hacia adentro no puede dejar de echar mano a los beneficios estatales.

Y luego está el tema de los monos. Antes de Noland, Neuralink experimentó con cientos de animales. Una investigación de Wired publicada en 2023 detalló registros veterinarios que describían un sufrimiento atroz en los primates sujetos a sus pruebas, con complicaciones que iban desde infecciones crónicas hasta la parálisis. Aunque una investigación gubernamental posterior no encontró violaciones a las normas, la denuncia fue reabierta, pero los cambios en las agencias gubernamentales durante el gobierno de Trump dejan su destino incierto.

Hay competencia

Neuralink no es la única empresa en este baile. La empresa Synchron, por ejemplo, desarrolla un dispositivo llamado Stentrode que se introduce a través de la vena yugular y se despliega en un vaso sanguíneo del cerebro, una técnica mucho menos invasiva. Ya tienen diez pacientes implantados y colaboraciones con Apple. Otros, como Precision Neuroscience, cofundada por un ex-Neuralink, trabajan con láminas de electrodos que se apoyan sobre la superficie del cerebro sin penetrarlo.

Estas alternativas demuestran que el futuro de las BCI no es un monopolio y que probablemente existan distintas soluciones para distintas necesidades. Estas son lo suficientemente valiosas como para ameritar la atención y la inversión. La espectacularización de la ciencia y la tecnología aunque puede dar grandes beneficios en el corto plazo, a la larga solo genera decepción y desinversión cuando las expectativas no se cumplen. Especialmente cuando se trata de biotecnología conviene portarse bien.

No hay motivo alguno por el cual la competencia entre acercamientos y dispositivos no sea beneficioso y es por eso que las prácticas anticientíficas son tan reprochables. Para ciertas aplicaciones que pueden cambiarle la vida a una persona, como controlar un cursor o un smartphone, no se necesita ninguna de las promesas exageradas de Neuralink.

Aunque el foco mediático se concentre en las promesas audaces de Musk, su competencia sigue trabajando. El dispositivo Percept de Medtronic, una especie de marcapasos para el cerebro que “escucha” la actividad cerebral y solo dispara impulsos eléctricos cuando detecta las ondas que anuncian un temblor, le permite a pacientes con Parkinson moverse con más fluidez.

En otro estudio piloto, un equipo colocó electrodos sobre la médula espinal de pacientes con atrofia muscular, logrando “despertar” neuronas motoras latentes. Todos los participantes caminaron más lejos y se cansaron menos. En cuanto a los problemas de habla, nuevos sistemas están decodificando señales neuronales para convertirlas en texto o en una voz sintética a velocidades cada vez más cercanas al habla natural.

Todos estos avances, en muchos casos desarrollados por startups, requieren de mucho dinero, y eso ya no tiene tanto que ver con la ciencia o la ingeniería misma: los proyectos deben convertirse en buenos negocios para sobrevivir. Pero asumir que las promesas exageradas son la única manera de financiar el futuro es como mínimo un rasgo definitivo de nuestra falta de imaginación. Tiene que existir otra manera mejor de hacer las cosas.

Después de la falla de su implante, Noland Arbaugh dijo que lloró. Volvía a perder la independencia que había conseguido. Eso es lo que verdaderamente está en juego, la vida de personas reales. Meter en la ensalada preocupaciones acerca del riesgo existencial de la humanidad por el advenimiento de superinteligencias no parece ser particularmente brillante.

Valentin Muro

Boom de «importaciones hormiga»: compras de particulares al exterior crecen y crecen

0

Desde diciembre que las compras particulares al exterior no paran de crecer y se espera que continúen en alza durante los próximos meses. Según datos oficiales, en los primeros cuatro meses del 2025 se realizaron importaciones vía courier por un total de USD 59,8 millones. Sólo en mayo ese canal habría superado los USD 50 millones, casi a la par del primer cuatrimestre y recalentó la vía de salida de dólares, en medio de la necesidad del Gobierno por acumular divisas en el Banco Central. Las empresas del sector sostuvieron que la dinámica se incrementó mes a mes y anticiparon un nuevo pico para julio.

Fuentes del sector señalaron que en mayo ingresaron casi 1.000 toneladas via courier. Entre un 70% y 80% correspondieron al subrégimen P (particular y pequeños envíos) de paquetes de hasta 3 kilos por un valor de USD 160 FOB (en comercio exterior se refiere al valor de los bienes en el punto de embarque, excluyendo los costos de seguro y flete) por envoltorio; y un 20% o 30% al subrégimen C (comercial) bultos de hasta 350 kg por un precio de entre USD 350 y USD 460.

Si bien no es lineal, se podría contar con un aproximado de cuántos dólares pudieron implicar. Si se paga USD 160 por un paquete de 3 kg para los pequeños envíos, en un total de 700.000 kg (el 70% de 1.000 toneladas) valdría alrededor de USD 37,3 millones este segmento. En tanto, por los ingresos comerciales a un valor de USD 460 cada 9 kg, 300.000 kg (30% de 1.000 toneladas) alcanzan USD 15,3 millones para esta categoría. En total sumarían unos USD 52,6 millones de importaciones, en donde los principales productos que ingresaron correspondieron a rubros de indumentaria, electrónica y repuestos.

En tanto, Aeropuerto Argentinas Cargas (la unidad de negocio Aeropuertos Argentina, que brinda servicios de almacenamiento y logística integral a los agentes de comercio exterior que importan y exportan por vía aérea), registró en los primeros cinco meses de este año que la cantidad de bultos ingresados por la importación vía courier creció 303% de manera interanual: en promedio, pasó de 58 mil bultos mensuales en 2024, a 176 mil bultos en los mismos meses del 2025. Pero también en volumen el salto fue significativo, ya que ascendió de 390 toneladas en los primeros cinco meses del año pasado, a 790 toneladas promedio mensual en lo que va del 2025, lo que implicó un incremento de alrededor de 203%.

“Es un reflejo del impacto de la medida que comenzó a regir en diciembre”, señalaron a este medio desde la empresa, que realizó una inversión de USD 6 millones para ampliar la Terminal Unica de Courier en Aeropuertos Carga, instalada en el aeropuerto de Ezeiza, donde funcionará toda la operatoria courier de importación. “Esto permitirá darle mayor celeridad al tratamiento de la paquetería ante un volumen creciente”, agregaron.

Envíos vía courier 20250225

Desde Andreani GlobAll Pack, empresa líder en el segmento courier, comentaron que en enero registraron 2.000 envíos, al igual que en febrero; en marzo creció a 7.000; en abril ascendió a 50.000; en mayo a 100.000; en junio se disparó a 180.000; y en lo que va de julio ya cerraron 300.000 paquetes con un solo cliente. Según la compañía, el valor promedio por envío es de unos 76 dólares FOB, lo que indica que la evolución en dólares es la siguiente: enero y febrero USD 156.000 cada mes; USD 532.000 correspondieron a abril; en mayo se fueron USD 3,8 millones; en junio USD 7,6 millones; y en julio van USD 13,6 millones. El dato provisorio del mes en curso está estimado en USD 22,8 millones. Los productos que más ingresaron fueron de los rubros: indumentaria, bijouterie y juguetería.

Las medidas que impulsaron el boom de importaciones vía courier

Este crecimiento fue impulsado por varias medidas. El año pasado el Gobierno, a través de la resolución 5608/2024, elevó el límite de los envíos por courier de USD 1.000 a USD 3.000 FOB. También, con el decreto 1065/2024, se permitió la franquicia de USD 400 hasta cinco envíos veces al año, para los cuales quedaron exentos de derecho de importación, que sólo se paga el IVA.

A su vez, la mayor accesibilidad a productos de las plataformas digitales como Amazon, Tiendamia, Mercado Libre (que comenzó a ofrecer compras internacionales debido a la competencia), y el auge de las apps de marketplace asiáticas como Shein y Temu impulsaron las compras para esta modalidad de courier.

Estas medidas, junto al boom de plataformas de marketplace, en un contexto donde el consumidor busca precios fuera del país debido a que la Argentina la encuentran cara en dólares por el atraso cambiario, impulsaron al courier como una de las principales alternativas para comprar productos internacionales.

Por el lado de las empresas, fuentes del sector explicaron que se quitaron la intervención de terceros organismos y requisitos para importar, que incentivaron a las pequeñas empresas a traer insumos y respuestos del exterior vía courier. Por ejemplo, entre otras desregulaciones, la eliminación de la certificación eléctrica, como la no exigencia de pasar por entidades como el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) o la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Una tendencia que se observó es que si bien a comienzos de año el boom lo traccionó el pequeño envío, en los últimos meses se amesetó y comenzó a tomar mayor volumen el régimen comercial.

Por el lado de las empresas del sector, explicaron que debido al incremento de los últimos meses, necesitaron ampliarse para hacerle frente a esa demanda. Maximiliano Ganin, director de Negocios Crossborder de Andreani GlobAll Pack, explicó las razones del crecimiento de la capacidad instalada de las empresas del sector: “El aumento también se está dando en los últimos meses porque el mercado no estaba acostumbrado a estos niveles, se necesitaban estructura y depósitos. Entonces las empresas necesitaron un tiempo para prepararse y soportar la oferta”.

La mirada del Gobierno

De acuerdo a datos de la Secretaría de Comercio, durante los primeros cuatro meses del 2025 se realizaron importaciones particulares vía courier por un total de USD 59,8 millones en envíos, con 402.646 envíos realizados por 64 empresas de courier.

La evolución pasó de unos USD 10,3 millones en diciembre de 2024 a 15,8 millones en enero de este año. La cartera de Comercio registró un total de 141.742 envíos en abril.

Los principales sectores de importación son Electrónica (USD 21,7 millones), Bienes de Capital (USD 26,4 millones), y Bienes de Consumo (USD 24,9 millones). Entre los productos más destacados figuran computadoras (USD 7,67 millones), prendas de vestir (USD 3,7 millones) y juguetes (USD 1,94 millones). También se detallaron categorías como equipos eléctricos, calzado y maquinaria, reflejando una diversidad en la demanda.

La provincia de Buenos Aires representó el 43,6% del total de los envíos; en segundo lugar se ubicó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 15%; tercero, Córdoba (8,2%); seguida de Santa Fe (8%) y Neuquén (3,2%)

Secretaria de Comercio 20250717

Desde el equipo económico salieron a celebrar los números. Felipe Nuñez, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), señaló desde su cuenta de X: “Gracias a la apertura comercial inteligente, la baja de impuestos y aranceles y a la desregulación de la economía; hoy los precios de los bienes como electrodomésticos, zapatillas, ropa, etc. (los productos que observamos por ejemplo en los shoppings) están convergiendo al precio internacional. Cuando el kirchnerismo cerraba la economía para beneficiar a unos pocos, destruía el poder adquisitivo de la gente».

«En este esquema los consumidores pueden acceder a mejores productos a un precio más bajo y, por lo tanto, aumentar su consumo y consumir más de otros bienes y servicios que hasta el momento se veían relegados por tener que pagar productos con márgenes altísimos. Por último, esto también mejora la productividad ya que las empresas e individuos pueden acceder a bienes de capital (computadoras) a un precio accesible”, finalizó su argumento.

“La apertura comercial inteligente implica más libertad para los consumidores y más competitividad para emprendedores y empresas. Es facilitarle la vida a quien vive, invierte y produce en Argentina”, agregó en redes sociales Martin Vauthier, director del BICE.

Gonzalo Martínez

El gobierno prorrogó por 20 años la licencia de Transportadora Gas del Sur

0

TGS asegura la continuidad de su servicio hasta 2047 tras la publicación del Decreto 495/2025. La extensión, resultado de una evaluación y audiencia pública, es la primera para una empresa regulada en el segmento. La empresa había anunciado a comienzos de año un plan quinquenal de inversiones por $362.000 millones al 2029.

Transportadora de Gas del Sur (TGS) obtuvo este jueves una prórroga de 20 años para su licencia de servicio de transporte de gas natural, con vigencia a partir del 28 de diciembre de 2027, fecha de vencimiento original de su licencia actual. La prórroga se formalizó mediante el Decreto 495/2025 y es la primera que el Estado nacional otorga para una compañía regulada del segmento, tras la realización de la audiencia pública correspondiente.

La licencia fue otorgada en 1992 por un plazo de 35 años, como consecuencia de la privatización de la entonces compañía Gas del Estado, con el compromiso de elevar los parámetros de calidad de la prestación y de inversiones para mantenimiento y ampliación de la red adjudicada, lo que ahora fue evaluado para la decisión final de prórroga.

El proceso para esta extensión comenzó el 8 de septiembre de 2023, cuando la compañía co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki solicitó una extensión de 10 años, según el entonces vigente artículo 6° de la Ley 24.076, cuya posterior modificación estableció un período de renovación de 20 años, para lo cual TGS ajustó su solicitud el 15 de julio de 2024.

Los requisitos de concesión

Para la prórroga, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) llevó a cabo una evaluación de la prestación del servicio por parte de TGS, requisito previo para proponer la renovación de la licencia al Poder Ejecutivo. Como parte de este proceso, la Audiencia Pública 105 fue convocada por el ente y se llevó a cabo el 21 de octubre de 2024, lo que permitió proponer la medida de extensión.

En el proceso administrativo, la sociedad debió demostrar el cumplimiento de sus obligaciones, las que incluía haber cumplido con las inversiones obligatorias a su cargo, que las multas aplicadas nunca alcanzaron el 5% de su facturación, que el Sistema Sur bajo su operación no sufrió interrupciones que afectaran en más de un 35% la capacidad de transporte, ni interrupciones parciales que superaran el 10% de dicha capacidad, de acuerdo a los detalles técnicos del pliego.

“A lo largo de estos años vivimos grandes cambios coyunturales, nacionales e internacionales, y nunca nos detuvimos. Continuamos operando con confiabilidad, seguridad y sostenibilidad para aportar al desarrollo energético de nuestro país” afirmó Oscar Sardi, CEO de TGS tras darse a conocerse la prórroga.

Si bien el Decreto ratificatorio correspondiente se dio a conocer con su publicación en el Boletín Oficial, el 11 de julio de 2025, el Ministerio de Economía y TGS suscribieron el «Acta Acuerdo de Prórroga de la Licencia otorgada a Transportadora gas del Sur S.A. para la prestación del servicio público de transporte de gas».

TGS opera desde diciembre de 1992, gestionando una red que pasó de 6.500 kilómetros de gasoductos con una capacidad de inyección de 42,9 MMm³/d a más de 9.250 kilómetros con una capacidad de inyección actual de 88,5 MMm³/d.

La compañía es responsable de transportar más del 60% del gas natural que se consume en hogares, industrias y centrales eléctricas de Argentina, y también ofrece procesamiento y comercialización de líquidos de gas natural, servicios midstream en Vaca Muerta, telecomunicaciones y otros servicios.

Tras el proceso de actualización del esquema tarifario para los servicios de gas natural por redes, a principios de este año, la empresa anunció un plan de inversiones quinquenal (2025-2029) por un monto superior a los $362.000 millones, el cual cobra relevancia con la extensión de la licencia que abarca el cierre de ese propuesta.