Tiene que nevar en el Sahara para que yo le haga un epitafio a algún colega querido. De los buenos, me van quedando pocos y ahora viene la muerte a llevarse a mi amiga Celia Mohadeb.
La llamo colega pese a que yo no inventé ni el agujero del mate. Colegas, pero de trinchera y desde hace rato. Soy periodista científico, un jueves de 1990 me vino a ver a Clarín recomendada por un célebre del CONICET, Mariano Levin, y esta señora, doctora, yo no sabía cómo llamarla, me fascinó en tres minutos con unas muestras preliminares de su producto; y de sus aplicaciones quirúrgicas, estéticas y traumatológicas. Yo ignoraba que con buen colágeno estéril y nada más se abriera semejante panorama terapéutico.
Al toque coordinamos tratarnos de vos. Colegas de colágeno, Celia.
Escribí la nota, produje las fotografías y la mandé a la parrilla de notas a publicar de la sección Información General, muy cotidiana y mucho más leída que el suplemento semanal de Ciencia. Suponía que saldría en una o dos semanas.
Se alinearon los planetas. El jefe de tapa de guardia el domingo se quedó sin noticias de estrépito para el día siguiente, y alguno de mis jefes en Información General sugirió: “Mirá, Bobby, tenemos ésta de Arias, un parche dérmico medio revolucionario, todo muy made in Argentina por una tal Mohadeb, una señora, o doctora. Ésta es la foto”.
Y el Bobby, que no me tragaba mucho pero profesional hábil, masculló: “Ja, Arias y su capacidad para el bardo Nac & Pop. Los dermatólogos van a trinar de odio porque son un gremio jodido, y de este parche, supongo no tienen ni idea”.
Silencio general, alguno que se encoge de hombros.
Y mis jefes en Información General, que me llamaban “Pinchatítulos porque no compraba basura pseudocientífica, “y también “Opinator” porque le ponía Nac & Pop hasta los cables de 30 líneas, me defendieron así: “No hay ningún laboratorio detrás, Arias no hace chivos, y nos dio esta carpeta (los tipos la ponen en el escritorio del Bobby), y ahí están todos los estudios de doble ciego que trajo la doctora, una carpeta de medio kilo…”.
Yo ni me enteré. No me tocaba la guardia del domingo.
Membracel y Celia fueron LA nota de tapa del lunes subsiguiente aaquel domingo. Me llegó por Radio Mitre mientras manejaba hacia Clarín. «Apa, ésta no la esperaba», pensé. Entré al Gran Diario Argentino sacando pecho.
Fue nota de tapa con justicia y por casualidad, porque se publicó por ausencia de los temas cholulos o escandalosos habituales en el diario. También porque su dueño operativo real, el contador Magnetto, estaba tratando de que el presidente Menem le regalara Canal 13 y Radio Mitre al Grupo Clarín a cambio de apoyo inicial al vaciamiento industrial, técnico y científico del país.
Clarín no hace nada gratis. Pero sabe disimular bien que nunca fue un diario sino una empresa, y que su negocio es vender caro el silencio, más que la información. Mi rol imposible en ese diario era darle credibilidad en ese contexto, y como yo me tomé la orden en serio, frenaba la publicación de pseudociencia basura. Digamos que me toleraban, pero sin amor.
La nota de tapa de aquel lunes fue un acto de amor de mí hacia la seriedad de investigadora de Celia, hacia la urgencia de que llegara su producto a hospitales públicos. También de la percepción de ambos de que con Menem al timón, estos ya se iban desmantelando, y de que en el conurbano porteño las salitas de atención primaria iban desapareciendo. Allí no conocían la membrana de Celia. No la conocían ni los dertamólogos.
Terrible, porque en caso de quemaduras graves extensas, ya aquel 1990 tenía centenares de casos certificados de hospitales públicos nacionales (¿se acuerdan de ellos?) de que la membrana acortaba la cicatrización en un 50%, y reducía la incidencia de infecciones en aproximadamente la misma cifra.
Terrible, porque eso sigue sucediendo, y se importan productos similares de materiales más caros. Se muere gente, debido a ello.
En fin, Celia (esto suena altisonante, y es la verdad) fue un producto de la educación pública argentina, una mujer del pueblo, hija de inmigrantes populares, y que hacía investigación aplicada para el pueblo.
Vi muchas investigadoras de su valiente laya, antes y después, pero Celia fue la mejor. Celia fue la Maradona que se corre toda la cancha de investigación, aplicación y licenciamiento en un sprint para la historia y emboca el balón en el arco contrario, el de la Parca. Muerte, ¿adónde está tu triunfo?
Celia llegó no sólo a desarrollar varios productos para la salud pública. Llegó a fabricarlos, y lo hizo por la propia porque eran demasiado necesarios y baratos. En aquella Argentina en demolición, y continúa, ningún capitalista privado lo iba a hacer en su lugar.
Pero con esa tapa de Clarín, y su paciencia de tornillo para las autorizaciones, los trámites y las habilitaciones, a los dos años y monedas Celia me sorprendió invitándome a visitar su fábrica, modesta y modélica, hecha con todas las especificaciones GMP de una multinacional, ya puesta. Membracel, señoras y señores. Industria Argentina. Un regalito para mi alma.
El mejor de mi carrera, quizás.
Ella hizo todo, pero nunca tuvo un mango para publicidad. No obstante, he visto Membracel en varias farmacias. Si yo siguiera escribiendo en algún medio grande, me haría una fiesta con esa marca. Supongo que habría quemados mejor tratados, y menos gente con escaras de decúbito, esas llagas intratables que nuestra medicina sólo cura, si lo hace, con productos importados y sofisticados.
Si Celia siguiera en este mundo, y yo militara en alguna publicación de peso, cambiaríamos un poco las cosas. Algunas, bah. Aramos, dijo el mosquito.
Yo no llego a entender todavía el talento de Celia, pero sí su militancia científica. Eso entre nosotros dos jamás se mentó siquiera. Se daba por hecho. En la misma trinchera, el francotirador y la doctora saben para quién y contra quién pelean. Los une una patria.
Acabo de proferir una metáfora muy milica. A Celia le resultaría infumable, pero a mí me sale inevitable. Ella nació, creció, vivió y murió en una guerra inacabable. La ofensiva principal se desencadenó contra la industria argentina el año en que nos conocimos, y la causó el capital financiero. Y ella venía en otra lucha pararalela contra el genocidio social a manos del gran poder farmacológico de nuestros compatriotas pobres, heridos, quemados, viejos, enfermos y descartados.
Los «meados» de Milei, pero hubo otros. Son descartables. Celia no, y hoy más que nunca.
Los despidos y los pagos a cambio de renuncias del personal afectan a la ultrasecreta Administración Nacional de Seguridad Nuclear en medio de un gran esfuerzo por modernizar el arsenal nuclear estadounidense.
Se encargaban del transporte seguro de materiales nucleares, un trabajo peligroso y exigente que requiere una formación rigurosa. Cuatro de ellos aceptaron la oferta de pago a cambio de su renuncia del gobierno de Donald Trump y abandonaron la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA por su sigla en inglés).
Media docena de miembros del personal abandonaron una unidad de la agencia que construye reactores para submarinos nucleares.
Y se despidió a un bioquímico e ingeniero que se había incorporado recientemente a la agencia como jefe del equipo que hace cumplir las normas de seguridad y medioambientales en una planta de Texas que ensambla cabezas nucleares.
En las últimas seis semanas, la agencia, un puesto relativamente pequeño en una fuerza de trabajo federal que el presidente Trump y su principal asesor, Elon Musk, pretenden reducir drásticamente, ha perdido un enorme cuadro de científicos, ingenieros, expertos en seguridad, responsables de proyectos, contables y abogados, todo ello en medio de los esfuerzos más ambiciosos que haya tenido en una generación.
La agencia nuclear, crónicamente escasa de personal pero de importancia crítica, tiene más trabajo que nunca desde la Guerra Fría. No solo gestiona las 3748 bombas y cabezas nucleares de la nación, sino que está modernizando ese arsenal: un esfuerzo de 20.000 millones de dólares al año que armará una nueva flota de submarinos nucleares, bombarderos y misiles terrestres.
Desde el último año del primer gobierno de Trump, la agencia ha estado intentando desesperadamente aumentar su plantilla para hacer frente a la carga de trabajo adicional. Aunque todavía le faltaban cientos de empleados de los que había dicho que necesitaba, en enero había aumentado sus filas a unos 2000 trabajadores.
Ahora, con los pagos por renuncias y los despidos del gobierno de Trump, la trayectoria de la agencia ha pasado de un crecimiento laborioso a una retracción.
Más de 130 empleados aceptaron la oferta de indemnización del gobierno para renunciar, según documentos internos de la agencia obtenidos por The New York Times de los que no se había informado anteriormente. Esas salidas, junto con las de unos 27 trabajadores que se vieron atrapados en un despido masivo y no fueron recontratados, anularon la mayor parte de los recientes aumentos de personal.
Dedicada a tareas de alto secreto, escondida en el Departamento de Energía, la agencia suele permanecer fuera del radar público. Pero ha surgido como un ejemplo de cómo los recortes del gobierno de Trump, promocionados como una panacea para la supuesta extravagancia y corrupción del gobierno, están amenazando el músculo y el hueso de las operaciones que implican seguridad nacional u otras misiones en el corazón mismo de las responsabilidades del gobierno federal.
Arriesgando el dinero de los contribuyentes
Trabajadores del centro nuclear de Los Álamos preparándose para limpiar un edificio derruido en 2009.Credit…Mark Holm para The New York Times
El éxodo “va a dificultar el trabajo porque lo que se ha perdido son algunos de los líderes más valiosos”, dijo Scott Roecker, vicepresidente del programa de seguridad de materiales nucleares de la Iniciativa contra la Amenaza Nuclear, una organización sin fines de lucro. “Se trataba de personas muy preparadas, con mucho éxito y muy bien formadas, que realizaban trabajos complejos y especializados”.
Entre las bajas: al menos 27 ingenieros, 13 analistas de programas o proyectos, 12 gestores de programas o proyectos, seis analistas presupuestarios o contables, cinco físicos o científicos, así como abogados, responsables de cumplimiento y tecnólogos, según listas internas.
La agencia perdió no solo a funcionarios profundamente empapados en el programa de modernización de armas, sino también a un destacado experto en control de armamentos, en un momento en que el presidente Trump ha dicho que espera reanudar las conversaciones con Rusia y China sobre la limitación de los arsenales nucleares.
“Aquí estamos construyendo nuevas armas nucleares, y ellos están construyendo armas nucleares”, dijo Trump en el Despacho Oval el mes pasado. “Estamos gastando mucho dinero que podríamos estar gastando en otras cosas”.
Ben Dietderich, portavoz jefe del Departamento de Energía, dijo: “Contrariamente a lo que dicen las noticias, las plantas de producción de armas nucleares y los laboratorios nucleares del Departamento de Energía están gestionados por contratistas federales y han estado exentos” de recortes.
Pero múltiples funcionarios y exfuncionarios de la agencia dijeron que la pérdida de personal mermaría la capacidad de la agencia para controlar a los más de 60.000 empleados por contrato que realizan gran parte del trabajo de la agencia. Eso podría fomentar el fraude o el mal uso del dinero de los contribuyentes, en lugar de limitarlo, como Trump y Musk han prometido que hará la nueva iniciativa del Departamento de Eficiencia Gubernamental.
“La supervisión federal es vital”, dijo Corey Hinderstein, administrador adjunto para la no proliferación de la agencia bajo la presidencia de Joe Biden. “¿Tienes algún proyecto de construcción en tu casa? No le dirías simplemente al contratista: ‘Quiero algo como esta habitación. Diviértete’”.
Andrea Woods, vocera del Departamento de Energía, dijo en un comunicado: “La NNSA está comprometida a continuar su misión crítica de seguridad nacional mediante el desarrollo, la modernización y la administración de la fuerza nuclear disuasoria de Estados Unidos y los esfuerzos de no proliferación y contraterrorismo”.
El departamento ha dicho que la mayoría de los empleados despedidos realizaban tareas administrativas y de oficina que no eran críticas para el funcionamiento de la agencia. Pero un análisis de los documentos internos realizado por The Times, junto con entrevistas a 18 funcionarios y exfuncionarios de la agencia, muestra que eso no es cierto en el caso de la mayoría de las personas que aceptaron el pago a cambio de renunciar.
Muchos de los que se marcharon tenían una autorización de seguridad de alto secreto, denominada Q, que les daba acceso a información sobre cómo se diseñan, producen y utilizan las armas nucleares, dijeron los funcionarios. La oferta de pago les permitía disfrutar de una licencia administrativa con sueldo hasta septiembre, y después renunciar.
El éxodo de los ‘trabajadores estrella’
Según Max Stier, presidente y director ejecutivo de Partnership for Public Service, una organización sin fines de lucro que estudia la gobernanza, un número desproporcionado de los aproximadamente 75.000 trabajadores federales que se han acogido a las bajas incentivadas hasta ahora son aquellos cuyas aptitudes tienen demanda en el sector privado y serán difíciles de sustituir.
Ernest Moniz, que fue secretario de Energía bajo la presidencia de Barack Obama, dijo: “Serán los trabajadores estrella quienes tengan más oportunidades de marcharse al sector privado”.
La oficina de programas de defensa de la agencia, encargada del esfuerzo de modernización, perdió a Ian Dinesen, su jefe de personal, quien aceptó el pago a cambio de su renuncia. También lo hizo Charles Kosak, asesor principal que había sido subsecretario adjunto tanto en el Departamento de Defensa como en el de Energía.
Kyle Fowler, director del programa de enriquecimiento de uranio, que se utiliza en ojivas nucleares y reactores de submarinos navales, aceptó un empleo en la OTAN. También se ha ido Linda Cordero, directora del programa para modernizar la producción de esferas de plutonio radiactivo, denominadas núcleos o pits, que se colocan en las cabezas nucleares.
La oficina de campo que supervisa el laboratorio de la agencia en Los Álamos, Nuevo México, donde se fabrican los núcleos de plutonio, perdió nueve empleados, según los documentos revisados por el Times. Presupuestada para 97 empleados en el ejercicio fiscal que finalizó el pasado septiembre, ahora funciona con 76. Entre quienes se marcharon estaba el subdirector de operaciones de la instalación, un puesto de alto nivel.
Terry Wallace Jr., quien dirigió el laboratorio en 2018, dijo que en él se llevaban a cabo algunas de las operaciones de mayor riesgo de la agencia. En última instancia, el gobierno es responsable tanto de garantizar la seguridad de la población como de autorizar la realización de los trabajos, dijo. Está “bastante seguro” de que un menor número de funcionarios del gobierno “tendrá un impacto negativo en la operación”, añadió.
Y-12, una planta de Oak Ridge, Tennessee, donde se procesará el uranio para la próxima generación de armas nucleares, está siendo sometida a una enorme revisión que ya supera en 4000 millones de dólares el presupuesto. Esa oficina de campo perdió cuatro empleados, y ahora funciona con 84 de los 92 miembros de personal que tenía presupuestados.
El Complejo de Seguridad Nacional Y-12 de Oak Ridge, Tennessee, perdió media decena de empleados.Credit…Lynsey Weatherspoon para The New York Times
Otros cinco miembros del personal dejaron la oficina de campo de la agencia en Las Vegas que supervisa un emplazamiento casi tan grande como Rhode Island donde los científicos realizan experimentos nucleares que ayudan a determinar la seguridad y viabilidad de lo que hay en las reservas nucleares, entre otros asuntos. Uno de ellos ocupó el alto cargo de representante de instalaciones durante 14 años, según su perfil de LinkedIn. Presupuestada para 82 funcionarios, la oficina de campo tiene ahora 67.
“Son puestos muy difíciles de cubrir, porque la gente podría ganar tanto o más dinero trabajando para la propia planta o laboratorio”, dijo Jill Hruby, quien dirigió la Administración Nacional de Seguridad Nuclear durante el gobierno de Biden.
Despidos precipitados
Los funcionarios de la agencia, que hablaron bajo condición de anonimato por temor a repercusiones laborales, dicen que aunque pudieran encontrar a las personas adecuadas para las vacantes, no esperan que se les permita contratarlas.
Además, podrían producirse más recortes. Se ordenó a las agencias gubernamentales que elaboraran un plan para nuevas reducciones de plantilla y lo presentaran a la Oficina de Administración de Personal antes del jueves pasado.
De todos modos, algunos de los trabajadores de la agencia que se marcharon estaban a punto de jubilarse. Pero como la oferta de marcharse llegó tan repentinamente, dijeron varios antiguos funcionarios, esos empleados no tuvieron la oportunidad de preparar adecuadamente a sus sustitutos. Incluso la formación de un empleado junior de la agencia puede llevar un año, dijeron los funcionarios.
“¿Quién va a enseñar a esa gente nueva?”, dijo un funcionario de alto rango que aceptó el pago por renunciar y habló bajo condición de anonimato por miedo a poner en peligro el acuerdo de salida. “¿Quién va a tutelarlos y quién va a ponerlos al día?”.
La situación podría haber sido peor.
A mediados de febrero, más de 300 empleados a prueba de la agencia fueron informados de que iban a ser despedidos: aproximadamente una séptima parte de la plantilla. Después de que los miembros del Congreso se quejaran a Chris Wright, el nuevo secretario de Energía, se rescindieron todos esos despidos, salvo unos 27.
Entre quienes protestaron estaban la senadora republicana por Nebraska, Deb Fischer, y el senador independiente por Maine, Angus King, según funcionarios del gobierno de Trump. Ambos forman parte del Comité de Servicios Armados del Senado.
King, quien discutió los despidos con Wright en repetidas ocasiones, dijo que se preguntaba hasta qué punto Wright estaba implicado en la decisión de despedir. Wright ha dicho que se precipitó al autorizar los despidos.
“Todo este proceso de reducción del gobierno se está llevando a cabo de la forma más descuidada e irresponsable que se pueda imaginar”, dijo King.
Los miembros del Congreso se quejaron repetidamente a Chris Wright, secretario de Energía, por los despidos de empleados a prueba.Credit…Kaylee Greenlee/Reuters
Los funcionarios habían esperado inicialmente que la misión de seguridad nacional de la agencia nuclear la protegiera de los despidos. Hasta ahora, más de 100.000 empleados federales han sido despedidos o han aceptado pagos por renunciar, pero la mayoría de los recortes se han producido en organismos que no están directamente relacionados con la seguridad nacional.
La agencia nuclear lleva años luchando contra la falta de personal, según la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno, una agencia federal de vigilancia. En un informe de 2022, la agencia nuclear dijo que se enfrentaba a “tremendos problemas de atracción y retención de personal”. Un problema es que la agencia compite con el sector privado por los trabajadores, incluidos los propios contratistas de la agencia. Otro es encontrar personas para un trabajo tan altamente especializado.
Los funcionarios estaban tan preocupados por la pérdida de empleados que transportan materiales nucleares que les denegaron el pago por renuncia a más de la mitad de los trabajadores que se apuntaron a él, según documentos de la agencia.
“Ya estábamos faltos de personal”, dijo Hinderstein, antiguo adjunto de la agencia. “Porque, ¿cómo conseguir personas con conocimientos de seguridad extremadamente avanzados para poder defender un arma nuclear en la carretera y que estén dispuestas a ser camioneros de larga distancia?”.
El Ministro Caputo anunció que el crédito con el FMI que se venía negociando alcanza un monto de U$S 20. 000.millones y que estos recursos son de “libre disponibilidad”, lo que de por si contradice el DNU 179/25 del Gobierno Nacional que afirma que el mismo se destinará a la cancelación de las Letras Intransferibles en dólares estadounidenses en poder del Banco Central y a los vencimientos del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 que operan hasta 2029 y suman U$S 14.000 millones. El argumento de la cancelación de las Letras Intransferibles había sido utilizado por el Gobierno para sostener que el crédito del FMI no constituía un nuevo endeudamiento sino la cancelación de un compromiso del Tesoro con el BCRA, que mejoraba la calidad de sus activos sin incremento de la Deuda Global.
El Ministro mencionó que adicionalmente se sumaran fondos del Banco Mundial, del BID y de la CAF también de “libre disponibilidad” con el mismo fin de fortalecer las Reservas del Banco Central para llevar las mismas hasta U$S 50.000 millones, jactándose de que se lograrìa un nivel de cobertura de los recursos monetarios superior a la de la Convertibilidad.
Los dichos de Caputo y los posteriores del Presidente Milei suponen un gran volumen de dólares que ingresan a las arcas del Banco Central provenientes del FMI y de los organismos multilaterales debido a la “excepcionalidad” de la Argentina, que como ya realizó el ajuste que solicita el FMI no necesita ser sometida a condicionalidades para su obtención. Suponen que el atraso cambiario puede ser obviado ante semejante erogación que mostraría Reservas robustas y solvencia.
Los dichos de Julia Kozack, portavoz del FMI contradicen esta afirmación al sostener que los desembolsos serán por tramos como es habitual para el FMI y a lo largo del Programa, sin definir monto y con la norma de “mantener políticas fiscales, monetarias y cambiarias coherentes”
Si el deseo del Gobierno es un aluvión de dólares para sostener el atraso cambiario y continuar con el carry trade del arbitraje de la tasa de interés contra la devaluación del 1 por ciento mensual comete un grave error, las expectativas de los operadores financieros ya no son las mismas.
No parece claro que esa fantasía del Gobierno de Reservas por 50.000 millones de dólares vaya a convalidarse. El FMI debiera adelantar los vencimientos de cuatro años futuros¡!!!!!!!!!!!!!! 14.000 millones!!!!!
Y para que necesiten ese financiamiento de libre disponibilidad pagando tasa de interés, si no es para afrontar la dolarización de los Fondos, sociedades, empresas y particulares colocados en pesos luego de vender sus dólares al calor de la timba financiera. Ya lo hizo Caputo con el Gobierno de Macri en 2018, lo quiere volver a hacer.
Si eso ocurre cada nuevo pago futuro al FMI implicarà un nuevo endeudamiento si realmente permite de manera cómplice que se la fumen toda.
Una nueva ola de 300 despidos en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), que se suman a las desvinculaciones del año pasado de las cooperativas que limpiaban las márgenes del río, ponen en riesgo los avances logrados en la recuperación de uno de los cursos de agua más contaminados en el mundo, un proceso iniciado en 2008 con la sentencia de la Causa Mendoza, cuando se inició el trabajo conjunto entre Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires para desarrollar un plan integral de saneamiento integral. Con esta nueva tanda de despidos, la planta del organismo se reduce casi a la mitad.
Las áreas más afectadas por la reducción son las dedicadas al trabajo social y a la vinculación con las comunidades. En ACUMAR se trabaja con la idea de que para que el río se mantenga limpio debe poder ser observado y disfrutado por las personas que viven en la cuenca y aquellas que visitan la zona. Por eso, se hacían muchos trabajos con las comunidades y con actividades educativas en escuelas aledañas. En los últimos años se ha podido ver a vecinos tomando mates en la ribera del río, gente realizando actividades deportivas en el camino de sirga y hasta algunos pescadores, aunque el pescado que vive en el Riachuelo no se puede comer.
En octubre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación –con una conformación muy diferente a la que dictó la sentencia de la causa Mendoza, en 2008– dictó un nuevo fallo en el que da por cumplido el objetivo de la misma, por lo que ya no harán más controles al Poder Ejecutivo, que es quien debe encargase de la limpieza del Riachuelo.
Lorena Suárez, conocida en las redes sociales como Riachuelina, es una de las pesonas despedidas en ACUMAR. Hasta el 28 de febrero pasado se despempeñó como coordinadora de Cultura y Patrimonio de la institución y dice: “Hace 12 años que trabajaba en ACUMAR y antes de eso trabajaba en una ONG que trabajaba con el Riachuelo, no soy casta, estoy capacitada y conozco muy bien del tema”.
En ACUMAR se trabaja con la idea de que para que el río se mantenga limpio debe poder ser observado y disfrutado por las personas que viven en la cuenca y aquellas que visitan la zona.
“Nuestra preocupación no viene solo por los puestos de trabajo perdidos, sino también por el desamparo en el que queda la cuenca del Riachuelo. El trabajo no está terminado, son procesos muy largos. Para recuperar el Támesis, en Inglaterra, con todos los recursos que tienen, se tardaron 25 años. Acá vamos diez años y hay gente que dice que no sirve para nada lo que hicimos pero los que están cerca ven los cambios. Yo estuve a cargo de paseos turísticos por el Riachuelo, soy guía porque conozco cada lugar del río. Hacíamos paseos turísticos, navegaciones, no pueden creer cómo cambió el olor, el paisaje, que hay animales. Sacamos 70 buques hundidos, autopartes, se reubicaron familias y se les dio atención sanitaria”, dice Suárez.
Durante la campaña, antes de ser elegido presidente, Milei había dicho que “una empresa puede contaminar un río todo lo que quiere” porque “sobra el agua” y que cuando falte agua una empresa va a reclamar el derecho de propiedad sobre el río y se termina la contaminación. Con esta visión desde el Poder Ejecutivo y sin controles adecuados, empresas y particulares tendrían vía libre para volver a contaminar el río sin multas ni clausuras.
ACUMAR realizó muchos trabajos con las comunidades ya que, para que el río se pueda mantener limpio, es necesario cambiar los imaginarios sobre él y que la gente se apropie, lo pueda disfrutar y haga las denuncias correspondientes ante focos de contaminación. Suárez explica: “Yo siempre digo que para sanear el Riachuelo había que sanear nuestra mirada sobre el río. Creo que en gran parte de la población eso se hizo pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Se logró que la gente vaya a visitar el río, a disfrutar de las márgenes, antes eso no se podía porque el olor te volteaba. ACUMAR puso nodos para entrenar, aparatos, los chicos van a jugar al fútbol a la vera del río, hay tortugas, garzas, coipos, sobre todo en la cuenca baja. Si se va más arriba en el cauce todavía falta porque hay que hacer algunas relocalizaciones”.
«Yo estuve a cargo de paseos turísticos por el Riachuelo, soy guía porque conozco cada lugar del río. Hacíamos paseos turísticos, navegaciones, no pueden creer cómo cambió el olor, el paisaje, que hay animales», dice Suárez (izq., durante una de las visitas guiadas).
Una parte significativa de la relación de la gente con el río es poder navegar sus aguas, algo que estuvo prohibida por décadas ya que las embarcaciones remueven el fondo de barro, que está muy contaminado con metales pesados. Con la mejora ambiental de la cuenca se permitió que una empresa haga navegaciones turísticas entre los puertos de Tigre, Puerto Madero y el Riachuelo, hasta Vuelta de Rocha. Hoy, esta empresa (Sturla) tiene un pedido en trámite en la Justicia para poder extender esa navegación 120 metros más río adentro, hasta Barraca Peña, en el límite entre La Boca y Barracas.
“ACUMAR sacaba entre 300 y 400 toneladas de residuos por mes y ahí surge la duda de qué va a pasar si se deja de sacar esa basura y empieza a acumularse”, dice Suárez, quien agrega que “si ACUMAR no despedía gente, el Ministerio de Economía no le giraba plata para su funcionamiento”.
Otra causa de contaminación son los desechos industriales. Las industrias están en un registro y existen inspecciones periódicas, sobre las que también se abre un interrogante a partir del discurso del presidente Milei y del achicamiento del organismo. Las empresas tienen costos altos para poder tener procesos limpios, por lo que sin control se pierden incentivos para continuarlos.
Pero, actualmente, el 80% de la contaminación del Riachuelo son los vertidos cloacales sin tratamiento. Para eso está la obra del Colector Márgen Izquierdo. Hoy, está muy avanzada las obras sobre el colector y el emisario que lleva el agua al Río de la Plata pero falta terminar la obra de la planta de tratamiento, que cuenta con un crédito del Banco Mundial, y después se deben realizar las conexiones cloacales a las casas. Una vez que se terminen todas esas obras pasarán cinco años hasta que el agua se depure y se empieza a ver la mejora. “Hoy yo no soy optimista porque para poder sanear un río se necesita un equipo técnico muy fuerte y se despidió a muchísima gente valiosa. Lo que hacemos nosotros es muy particular, hace muchos años que estamos especializados en esto y estamos preocupados por nuestro trabajo pero también por lo que vaya a pasar con el río”, se lamenta Suárez.
Los sistemas agroalimentarios mundiales están cambiando rápidamente por factores como el cambio climático. Estos cambios pueden tener ramificaciones adversas tanto en el acceso a alimentos nutritivos como en la disponibilidad de estos. Las bajas concentraciones de nutrientes esenciales, como las proteínas en los principales cultivos alimentarios, es uno de los efectos del cambio climático que van en detrimento de la seguridad nutricional, especialmente en los grupos poblacionales más vulnerables del mundo, como los lactantes y los niños pequeños.
La India sigue llevándose la peor parte de la doble carga de malnutrición. Según el Informe de la Nutrición Mundial2022, el 35 % de los niños menores de 5 años muestran deficiencia en talla para su edad, es decir, sufren un retraso en el crecimiento y su estatura está por debajo de lo normal, mientras que el 17 % padecen emaciación, es decir, su peso es demasiado bajo para su estatura.
La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, sin más alimentos o líquidos que los medicamentos recetados.
Los niños de 6 a 23 meses son los más afectados por alimentos deficientes en nutrientes esenciales, ya que en este período se introducen alimentos complementarios a la leche materna. En la India, un 80 %, aproximadamente, de esos alimentos son cereales y legumbres, y menos del 20 % son productos de origen animal, como carne roja o blanca, pescado y huevos. Estos alimentos de origen vegetal rara vez aportan un balance adecuado de nutrientes, especialmente los aminoácidos esenciales necesarios para un crecimiento y desarrollo rápidos.
Para hacer frente a la malnutrición con datos basados en la evidencia científica y recomendaciones dietéticas mejoradas sobre la ingesta de proteínas, se han de crear capacidades que posibiliten una medición exacta de la calidad de las proteínas que contienen los alimentos para lactantes y niños pequeños. En ese sentido, y dadas las repercusiones medioambientales del consumo de alimentos de origen animal, es especialmente pertinente determinar la calidad de las proteínas en alimentos de origen vegetal.
La calidad de las proteínas se define como la proporción de proteína o aminoácido ingeridos que el organismo absorbe y utiliza. Las opciones para medir la calidad de las proteínas en los seres humanos son limitadas, ya que el método estándar se basa en un procedimiento invasivo de intubación intestinal mediante el cual se recoge una muestra de los alimentos ingeridos a medida que se van digiriendo en el intestino. Esa muestra se analiza para determinar la concentración de aminoácidos libres transcurrido un tiempo después de una comida. En una Consulta de Expertos convocada en 2014 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se recomendaron nuevos métodos, por ejemplo, enfoques basados en isótopos estables con los que medir la calidad de las proteínas a partir de un nuevo índice recomendado: el índice de aminoácidos indispensables digestibles (DIAAS). Uno de los métodos recomendados fue la técnica de los dobles trazadores isotópicos (DSIT), que se desarrolló, sometió a prueba y optimizó en el marco de un proyecto coordinado de investigación que se llevó a cabo en siete países con el apoyo del OIEA.
Un grupo de investigación de la Academia Nacional de Ciencias de la Salud de St. John, en Bangalore (India), se sirvió de la DSIT para medir la digestión de proteínas y aminoácidos esenciales presentes en alimentos de uso común para lactantes, como el arroz, el mijo africano y la soja verde. Estos valores se compararon con los del huevo de gallina, que contiene una proteína muy fácil de digerir y a menudo utilizada como proteína de referencia.
Primero se “regaron” los cultivos con óxido de deuterio, que presenta semejanzas físicas y químicas con el agua ordinaria, pero es ligeramente más denso. Una vez cosechados esos cultivos, se utilizaron para preparar comidas de prueba adaptadas a cada cultura, a las que se agregó un aminoácido estándar marcado con carbono 13. Esas comidas de prueba, que contenían dos isótopos (deuterio y carbono 13), se administraron a niños de 6 a 24 meses.
“La calidad de las proteínas es muy importante para el crecimiento y el desarrollo infantiles”, afirma Nirupama Shivakumar, investigadora principal y autora adscrita a la Academia Nacional de Ciencias de la Salud de St. John.
“El método del doble isótopo es el mejor planteamiento en el caso de los niños, ya que es mínimamente invasivo. Constatamos que, en comparación con otras fuentes de proteína, el huevo presenta la mejor digestibilidad de proteínas, algo que no es de extrañar y vuelve a poner de relieve la calidad de las proteínas de origen animal. En vista del lento ritmo al que mejoran los indicadores nutricionales infantiles, la incorporación de proteínas de origen animal en la dieta diaria de los niños, especialmente en poblaciones con inseguridad alimentaria, puede beneficiar su crecimiento y desarrollo”.
Mediante un espectrómetro de masas de relaciones isotópicas se midió la concentración isotópica tanto en sangre como en el aliento. La digestibilidad de cada uno de los aminoácidos esenciales se calculó como la relación entre el enriquecimiento isotópico en sangre/aliento y el de la comida de prueba. Los resultados demostraron que el arroz, el mijo africano y la soja verde tienen una digestibilidad de aminoácidos esenciales —metionina, fenilalanina, treonina, lisina, leucina, isoleucina y valina— notablemente menor que el huevo. Además, se demostró que cuanto menor era el DIAAS, mayor era el riesgo de retraso en el crecimiento.
“Estos hallazgos son muy pertinentes para trazar directrices sobre la ingesta de proteína alimentaria en la India y otros lugares”, afirma Cornelia Loechl, Jefa de la Sección de Estudios de la Nutrición y del Medio Ambiente relacionados con la Salud, del OIEA.
Los resultados de la investigación respaldada por el OIEA se han utilizado en la India para orientar nuevas formulaciones de alimentos complementarios y lograr así un buen equilibrio de aminoácidos esenciales.
En muchos estados de la India, los planes de desarrollo infantil se han integrado en las políticas gubernamentales, con lo que se garantiza que los niños, tanto en sus primeros pasos como en edad escolar, dispongan de leche y huevos en centros preescolares y escuelas públicas.
Además, esta información se incluirá en una futura base de datos conjunta FAO-OIEA sobre la digestibilidad de las proteínas de los alimentos humanos, con el objetivo de orientar deliberaciones venideras sobre la necesidad de proteínas por grupo de edad y fisiológico. Esa nueva base de datos ya se está preparando.
La última edición del Índice de Paz Global revela que el mundo está enuna encrucijada crítica. Actualmente, hay 56 conflictos en curso, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial. Estos conflictos se han vuelto más internacionales, con 92 países involucrados en enfrentamientos fuera de sus fronteras, sostiene el Índice de Paz Global, del Institute for Economics and Peace.
“El aumento en el número de conflictos menores incrementa la probabilidad de que surjan conflictos mayores en el futuro. Por ejemplo, en 2019, Etiopía, Ucrania y Gaza fueron identificados como conflictos menores”, dice el Índice de Paz Global, elaborado anualmente por el Institute for Economics & Peace (IEP), que analiza diversos factores en 163 Estados y territorios, incluyendo la inversión militar, el costo de la violencia, las leyes castrenses y las bajas en combate.
Según el informe, el impacto económico global de la violencia en 2023 fue de 19.1 mil millones de dólares, o unos 2,380 dólares por persona, el 13,5% del PIB mundial. Esto representa un aumento de 158 mil millones de dólares, impulsado en gran medida por un aumento del 20% en las pérdidas del PIB debido a los conflictos
El gasto en la construcción de paz y mantenimiento de la paz totalizó 49.6 mil millones de dólares, lo que representa menos del 0.6% del gasto militar total.
Los conflictos en Gaza y Ucrania fueron los principales impulsores de la disminución de la paz global, ya que las muertes en combate alcanzaron las 162,000 en 2023. Actualmente, 92 países están involucrados en conflictos más allá de sus fronteras, más que en cualquier otro momento desde la creación del Índice de Paz Global (GPI). Además, el informe apunta que la exposición a conflictos representa un riesgo significativo para las cadenas de suministro de gobiernos y empresas.
Por otro lado, la militarización registró su mayor deterioro anual desde la creación del GPI, con 108 países volviéndose más militarizados. Además, 110 millones de personas son refugiadas o desplazadas internas debido a conflictos violentos, con 16 países albergando a más de medio millón de refugiados.
América del Norte experimentó el mayor deterioro regional, impulsado por el aumento del crimen violento y el temor a la violencia, además, el riesgo de que hostilidades de baja intensidad estallen en conflictos abiertos también ha crecido.
En el capítulo de pérdidas humanas, el incremento de los conflictos se tradujo en 2023 en 162.000 decesos, la segunda cifra más alta de los últimos 30 años, anotan los autores del estudio. Aunque el impacto del terrorismo mejoró, el número total de muertes por terrorismo aumentó, lo que indica que el terrorismo se está volviendo más concentrado. Las mayores mejoras en cuanto a manifestaciones violentas se registraron en Kazajistán, Irán, Ucrania y Uzbekistán.
Israel experimentó el mayor deterioro en el nivel de paz en el Índice de Paz Global 2024, cayendo 11 lugares en el ranking hasta la posición 155, su clasificación más baja desde la creación del índice. La puntuación general de Israel se deterioró en un 10.5%. “Este es el tercer año consecutivo en el que la paz en Israel ha empeorado. El principal factor de esta caída fue el ataque terrorista liderado por Hamas el 7 de octubre de 2023 y la subsiguiente acción militar de represalia en Gaza”, dice el informe.
Europa es la región más pacífica, según el estudio. Y aun con el conflicto entre Ucrania y Rusia, Eurasia es la que más aumenta sus niveles de paz gracias a la mejora de la situación en el resto de países de la zona. Sudamérica experimentó la segunda mayor caída en el nivel de paz en el Índice de Paz Global 2024, con un deterioro promedio del 3.6%. Ahora es la quinta región más pacífica del mundo. Siete de los 11 países de la región registraron deterioros en su nivel de paz, tres mostraron mejoras y uno no presentó cambios
A pesar de las denuncias por violaciones de los derechos humanos y tener el mayor índice de encarcelamiento del mundo, el informe destaca que El Salvador ha mejorado 21 puestos al reducir la tasa de homicidios.
“El Salvador registró la mayor mejora en el nivel de paz en la región. La mejora en El Salvador contrasta notablemente con la inseguridad persistente en Haití, siendo El Salvador el país con la mayor mejora en el nivel de paz a nivel mundial. Las mayores mejoras se observaron en los indicadores de muertes por conflictos internos, manifestaciones violentas, tasa de homicidios y crímenes violentos”, dice el índice.
“Durante un estado de emergencia declarado, el gobierno arrestó y detuvo a más de 60,000 miembros y sospechosos de pertenecer a pandillas, lo que llevó a una de las mayores reducciones registradas en la tasa de homicidios. La disminución en la tasa de homicidios ha llevado a una mejora significativa en la percepción de la criminalidad, con solo el 11% de las personas declarando que no se sienten seguras en su vecindario o ciudad, en comparación con el 70% en 2017. Sin embargo, aunque las acciones del gobierno han aumentado la estabilidad y reducido la violencia a corto plazo, han sido controvertidas. El Salvador ahora tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, con más del uno por ciento de la población total encarcelada a principios de 2024”, explica.
Argentina es el único país sudamericano que se encuentra entre los 50 países más pacíficos del mundo. La caída en la paz en la región fue impulsada por deterioros en los dominios de Seguridad y Protección y Conflictos en Curso, con los mayores cambios observados en la tasa de homicidios, la Escala de Terror Político y la intensidad de los conflictos internos.
No hará falta recordar al historiador Osvaldo Bayer, porque acaba de ser rescatado del olvido. El Poder Ejecutivo Nacional, a través de una repartición pública casi extinta desde el macrismo (Vialidad Nacional), acaba de destruir el monumento que recordaba a don Osvaldo, “El Recordador”, a la vera de la RN 3, en el paraje Güer Aike, ingreso norte de Río Gallegos.
El gobierno nacional hizo el estrago justamente el 24 de Marzo, Día de la Memoria para millones de argentinos recordadores. Con una demolición que tomó seis segundos, Javier Milei acaba de darle varias vidas extra a este santafecino longevo, muerto en 2018 tras 91 años de una vida que pasó entre por el periodismo, la investigación, la docencia, las amenazas de muerte, el exilio y la vuelta a su casa.
Por casa quiero decir la Argentina, donde desde el 24 de marzo de 2025 don Osvaldo será aún más recordado.
Como tantos hijos de inmigrante, Bayer no nació rico pero sí muy buscavidas. Su padre fue telegrafista en Santa Cruz y en 1922 volvía llorando del laburo, porque leía en código morse los partes burocráticos de los fusilamientos de peones rurales, anteayer 50, hoy 100, mañana no sé. Con sus padres en Gallegos, el futuro Recordador se ganó los garbanzos entre Bernal, Buenos Aires y Rosario. Pasó por todos los oficios, incluida la venta de seguros de vida, mientras estudiaba de todo (y chocaba contra todo) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, dirigida entonces por Oscar Ivanissevich. Ya Bayer se iba perfilando como lo que sería: un anarquista pacifista tolerante, ergo intolerable.
En 1952 estaba harto de una currícula de filósofos santos (Santo Tomás, San Agustín y sigue la lista), y de que le rompiera la cabeza a cada rato la muchachada integrista católica del Centro de Estudiantes. Entonces Bayer se tomó el piróscafo, pero en el sentido literal.
Efectivamente, se capacitó como segundo timonel en ELMA, la línea marítima del estado nacional (una de las mayores y mejores del mundo, cerrada por Carlos Menem). Luego de timonear muchas millas náuticas hasta y desde el estuario del Plata al del Elba, se bajó del barco en Alemania (Occidental) con el título, el idioma y el apellido adecuados en un país cuya economía resurgía a fuerza de Plan Marshall. El apellido Bayer significa «oriundo de Baviera», lo que en Alemania viene a ser el sur, pero incluso en Hamburgo, el norte, es tan común como aquí García.
En 1956, se graduó en Historia en la Universidad de Hamburgo, donde ya era un dirigente estudiantil respetado. Con estos pergaminos volvió al pago, a investigar sobre cosas ya muy cubiertas de polvo de la historia patagónica que su viejo, tan laburante telegrafista, había transmitido llorando. Es decir, volvió a incordiar.
Pasó por todo el periodismo porteño de entonces. A fuerza de aprietes y malos tragos se refugió en Esquel, Chubut, todo lo cerca que se puede de Santa Cruz sin morirse de frío o cruzarse, en las calles de Bariloche, con altos oficiales de la SS. En esa Esquel minúscula dirigió el minúsculo diario local, y de paso fundó una revista algo anárquica, “La chispa”.
En eso estaba don Osvaldo hasta que en 1958 el gobierno del dictador Pedro Eugenio Aramburu, harto de chisporroteo, llamó a la Gendarmería Nacional para desterrarlo (sí, suena raro) a Buenos Aires.
Como escribía bien y analizaba mejor, no le fue mal: periodista estrella de Noticias Gráficas, luego jefe de la sección Política de Clarín, las grandes corporaciones periodísticas se peleaban por él.
Y luego, contra él, ya que hasta 1962 Bayer dirigió el Sindicato de Prensa. No lo debe haber hecho mal: los salarios periodísticos de sus tiempos se fueron al techo, así como luego de Videla se fueron al tacho.
Bayer valoraba el profesionalismo y sabía convivir con tipos que pensaban exactamente al revés que él. Con el historiador (pero radical) Félix Luna, por ejemplo, fundó la revista Todo es Historia, que a pura calidad y de escarbar en lo olvidado, duró en los quioscos desde 1963 hasta El Proceso.
Y en ese tiempo, Bayer investigó a fondo, sin que Luna objetara nada, porque era radical de los de Arturo Illia, las masacres de obreros del gobierno de Hipólito Irigoyen en en las estancias inglesas de Santa Cruz, entre 1920 y 1922.
Eso culminó en los libros “Rebelión en la Patagonia” y “Los vengadores de la Patagonia Trágica”. La adaptación fílmica de ambos en 1973 estuvo a cargo de Pedro Olivera, rompió la taquilla en número de espectadores, ganó el Oso de Oro en Berlín e hizo que los dos grandes libros de Bayer tuvieran un segundo récord de ventas en librerías.
Los momentos, organizaciones y gobiernos más brutales de la Argentina a Bayer siempre le dieron fama extra. Ser Bayer, para perplejidad de Bayer, tras nacer pobre como una laucha y cursar una madurez de medio pelo, se volvió una profesión, como el destierro.
El general Jorge Rafael Videla la dio el premio máximo; hizo quemar todos sus libros, y para perplejidad de Luna, que como tantos radicales trataba de no imaginarse que El Proceso fuera lo que fue, también dedicó a la hoguera cuanta colección de “Todo es Historia” quedara en bibliotecas y colegios públicos. Attenti, coleccionistas, attenti, Mercado Libre.
Pero ésas son cosas de 1976. En 1974 la Triple A estaba muy picada por el éxito del film, que dejaba bastante mal parado al Ejército, y a la Sociedad Rural Argentina ni te cuento. Ergo, habían amenazado de muerte, junto al director Olivera, y a los actores Federico Luppi, Osvaldo Alterio y (agarrate, Catalina) Luis Brandoni, hoy radical de gravedad.
«De gravedad» significa jubilado que acuerda con que los miércoles las Fuerzas de Seguridad le rompan la cabeza a palos a los jubilados menos «cool». Qué te pasó, Luis.
Todos ellos, Bayer incluido, se tuvieron que refugiar al primer país donde pudieran ganarse la vida, y para conservarla. Luppi, por interpretar al líder sindical José Font, o “Facón Grande” y Alterio por impersonar al fusilador de aproximadamente 1500 trabajadores rurales, el coronel Beningno Varela.
A Brandoni (agarrate de nuevo, Catalina) le tocó Antonio Soto, (a) “El Gallego”, el único líder sindical que logró escaparse de Varela cruzando a Chile, donde los estaban esperando los Carabineros, para devolverlo al poco benigno Varela y a Santa Cruz, donde tenía la tumba colectiva ya cavada. Pero el Gallego Soto se les hizo humo a todos, y el pueblo chileno no es botón.
La producción, la dirección, la fotografía y las interpretaciones fueron de gran estrépito. Estuvieron muy por encima de la media del cine argentino de entonces, e incluso de la actual, medida antes del reciente cierre del INCAA, que exportaba filmografía argentina a lo perro, y cosechaba dólares gringos y talento argento.
Creo que el presidente Milei va a lograr que mucha gente que jamás leyó a Osvaldo Bayer ni vio la película de Hector Olivera la baje por “streaming”. Attenti, Netflix, que estás a la baja, tenés competencia y cocodrilo que se duerme es cartera.
El gobierno de Santa Cruz y la Municipalidad de Río Gallegos se desmarcaron al toque de la destrucción del monumento a don Osvaldo Bayer, a quien se recuerda como ciudadano ilustre. La responsabilidad por ende recae en una institución federal. La cadena de mando lleva, con varias curvas y cortes, al Poder Ejecutivo Nacional.
Vialidad Nacional debería llamarse Vialidad Residual.
En 2018 el entonces presidente Mauricio Macri puso al frente de esa venerable máquina de infraestructura federal al ingeniero en petróleo Javier Iguacel. Don Javier, titulado por una universidad privada, el ITBA, echó al toque a unos 300 ingenieros, técnicos y docentes de ingeniería del sector capacitación en construcción de puentes. Eso, en un país del tamaño de un imperio. Y más bien desconectado por tierra, sea riel o carretera.
Luego, el susodicho Iguacel hizo construir el célebre puente ferroviario sobre la RN 5, demasiado estrecho para el paso de los trenes. Pero era ingeniero de una gran universidad, son cosas que pasan, culpa de los trenes. Y como le faltaba elocuencia para defender sus causas, contrató también a una actriz a sueldo de Vialidad para aprender oratoria. Ninguna repartición pública dedicada a la ingeniería debe carecer de retórica, en especial de epitafios, que son cortitos.
Para completar su currículum, Iguacel fue Secretario de Energía y, junto con Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui, formaron el triunvirato de ingenieros dedicados a energía por Macri, también ingeniero por magia de la educación privada. Otro que necesitaba oratoria.
A este cuarteto ingenieril le toca corresponsabilidad plena en el “Apagón del Día del Padre”, un “black out” de padre y madre que dejó a oscuras a 50 millones de personas en toda Argentina y en los países vecinos del Cono Sur. Y no es que hiciera calor: fue el 16 de junio de 2019. Don Osvaldo, muerto medio año antes, se perdió escribir esa historia.
La sorpresa es que 7 años después de su vaciamiento en recursos humanos y técnicos, Vialidad Nacional todavía tenga retroexcavadoras que funcionan. O al menos una.
Es la que el pasado 24 de este mes se ha hecho célebre, o “viral”, como diría un presidente experto en ametrallarse los pies.
La obra pública y los Javieres públicos no se llevan bien. Pero los Osvaldos públicos parecen duraderos.
Allí adonde esté, altas las copas por Ud., don Bayer.
China ya tiene a pleno rendimiento el primer reactor experimental de torio del mundo en la provincia de Gansu. Se trata del TMSR-LF1, un reactor de sales fundidas desarrollado por el Instituto de Física Aplicada de Shanghai, cuya construcción comenzó en 2018.
A diferencia de los reactores convencionales que usan uranio, este emplea torio, un elemento químico más abundante, menos radiactivo y con menor riesgo de proliferación nuclear.
En lugar de usar elementos combustibles sólidos, el torio se disuelve en sales fundidas de litio y berilio, lo que permite operar a baja presión y con sistemas de seguridad pasiva, como una válvula de congelación que detiene el reactor en caso de emergencia.
El proyecto del TMSR-LF1 se inició en 2011 con un coste total de 3 mil millones de yuan (450 millones de dólares). La construcción del reactor de 2 MW térmicos comenzó en 2018 y se completó en 2021.
Utiliza combustible con un enriquecimiento menor del 20% de U-235 y unos 50 kg de torio. El refrigerante FLiBe es una sal fundida formada por una mezcla de fluoruro de litio (LiF) y fluoruro de berilio (BeF2). Es tanto un refrigerante de reactor nuclear como un disolvente para material fértil o fisible.
El 11 de octubre de 2023, el reactor alcanzó su primera criticidad, es decir, la reacción nuclear autosostenida. Posteriormente, el 17 de junio de 2024, logró operar a plena potencia térmica de 2 MWt.
Pero el verdadero punto de inflexión llegó el 8 de octubre de 2024, cuando el TMSR-LF1 funcionó durante 10 días a plena potencia utilizando torio como combustible, y se detectó protactinio-233, un isótopo clave en el ciclo del torio. Este hallazgo demostró que el proceso funcionaba correctamente: el torio-232 captura un neutrón, se convierte en protactinio-233, y este decae en uranio-233, el combustible fisible real. Esta confirmación científica fue esencial para validar el diseño.
China planea escalar esta tecnología a un modelo de 373 MW para 2030, con la mirada puesta en regiones áridas, ya que estos reactores no requieren agua para refrigeración. Así, podrían suministrar energía limpia y constante a zonas remotas, alejadas de la red eléctrica del país.
El torio, que durante décadas se ha considerado una promesa, hoy empieza a ser una realidad.
Si el espectro de la política argentina fuera serio, que no lo es, se ocuparía de cuestiones de fondo como la mejora de competitividad, principalmente en eliminar el lastre de infraestructura que encarece costos de modo superlativo, aún donde el Estado no necesita invertir, sino que lo hagan los privados. Tan solo tiene que poner inteligencia, eficiencia en los estudios de factibilidad y normas claras que eviten cualquier tipo de excesos.
Por ejemplo, nuestra troncal fluvial -la llamada Hidrovía Paraguay Paraná-, una de las más importantes del mundo, está siendo parcialmente desaprovechada.
De nada sirve añadir profundidad al canal por encima de los 32 pies si en ningún caso los buques podrían llevar más de 50 mil toneladas, en contraposición con la tendencia mundial de utilizar cargueros de 100 a 300 mil toneladas.
Es posible replicar aquí, Sí, por supuesto, con tan solo permitir que los privados construyan una o varias plataformas de transbordo en las aguas profundas del Río de la Plata, donde arriben buques de hasta 300 mil toneladas. Sin mantenimiento de la troncal utilizando el Paraná Guazú y el Canal Magdalena, aun sin canalizar.
Ejemplo, la flota paraguaya que transporta 30 millones de toneladas anuales haciendo trasbordo de cargas en Nueva Palmira, Uruguay. Las plataformas en las aguas del Río de la Plata permiten el manejo de 200 millones o más de trasbordo de carga anual, acortando caminos y evitando el canal que lleva a costas uruguayas. Quien se puede oponer a esto son los burócratas que miran tan solo las cajas y las terminales que monopolizan las cargas.
Por el contrario, este cambio en la logística fluvial abre la posibilidad de cientos de nuevos puertos a lo largo del Río Paraná. El beneficio se extiende también al acortamiento de los fletes por vía terrestre, de forma que un camión cargado con soja en Salta no necesita ir a Rosario, lo puede descargar en Formosa. Igual a los productos del Chaco en Barranqueras y así todo el resto.
El ahorro que implica este cambio en la infraestructura logística se derrama principalmente en los productores, quienes vienen siendo expoliados por distintos gobiernos y también por el actual. No existe otra forma de salir hacia adelante que no sea producir competitivamente y aquí la infraestructura juega un papel central. La producción del campo se puede duplicar y más, sin inversión del Estado, no necesita como la energía, bienvenida sea, que tiene plazos muchos más largos e inversiones cuantiosas. De lo que se trata es sacarle el pie de encima al productor, establecer reglas claras y mejorar sustancialmente la infraestructura. Solo es suficiente que esta gestión y la que venga, le presten debida atención a las posibilidades que están sobre la mesa. No es magia, es trabajo.
Ricardo Bianchi
Ya habíamos publicado en AgendAR otro desarrollo de esta propuesta de Ricardo Bianchi, aquí.
A fines de 2023, tras superar la crisis laboral generada por el gobierno de Cambiemos y la pandemia, se había logrado una recuperación completa del empleo. Sin embargo, la llegada del nuevo gobierno y su política de menor intervención en la producción generaron preocupación en el mercado laboral.
En términos generales, el empleo en diciembre mostró un leve incremento (+0,5%) en sintonía con el crecimiento de la actividad económica. Sin embargo, 7 de los 14 sectores analizados registraron pérdidas de empleo, destacándose:
-Industria Manufacturera: -2.561 puestos
-Transporte, Almacenamiento y Comunicación: -1.457 puestos
-Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura: -1.200 puestos
Por otro lado, las áreas que lograron generar empleo fueron:
-Construcción: +3.747 puestos
-Comercio: +2.985 puestos
-Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler: +2.967 puestos
A pesar de este repunte, desde la llegada de Milei, el sector de la construcción ha sido el más afectado, con 64.401 puestos de trabajo destruidos. Hasta el momento, solo tres sectores han conseguido crear empleo: Comercio, Agro y Pesca.
Empleo por sectores
En cuanto al empleo por sector, Comercio (19,9%) e Industria (18,6%) siguen siendo los más relevantes en términos de ocupación. Sin embargo, la industria ha perdido 28.749 empleos en poco más de un año, siendo la segunda área más perjudicada.
A nivel territorial, en diciembre de 2024, 14 de las 24 jurisdicciones lograron recuperar empleo. No obstante, en los primeros tres meses de gobierno de Milei, el 87,5% de las provincias registraron caídas, con descensos de hasta 10% en algunos casos.
Otras formas de empleo y sector público
En diciembre de 2024, 2.075.124 personas estaban registradas como monotributistas, aunque esta categoría se redujo en 1.789 puestos en el último mes. Sin embargo, desde la llegada de Milei, el monotributo aumentó en 37.362 personas, lo que sugiere un proceso de precarización laboral.
También se produjo una fuerte reducción en el número de monotributistas sociales (-367.796), debido a la decisión del Gobierno de incrementar la cuota y exigir un reempadronamiento obligatorio, cuya falta de cumplimiento llevó a la baja automática.
En cuanto al empleo en casas particulares, en diciembre de 2024 se registraron 445.725 puestos, 1.717 menos que en noviembre y 17.882 menos que en noviembre de 2023.
Sector público
Por otro lado, en el sector público, en diciembre se perdieron 1.058 empleos, sumando un total de 51.840 bajas desde noviembre de 2023, tanto a nivel nacional como en administraciones provinciales y municipales.
En total, el empleo asalariado registrado cayó en 169.859 puestos en un año (de noviembre 2023 a diciembre 2024). En términos proporcionales, la disminución fue mayor en el sector privado (-1,9%) que en el público (-1,5%), contradiciendo el discurso oficial sobre el empleo estatal.
Evolución salarial y poder adquisitivo
En diciembre, los salarios del sector privado tuvieron un aumento de 6,1% en la mediana y 3,6% en el promedio, superando la inflación del mes (2,7%). Comparado con noviembre de 2023, los incrementos fueron del 3,7% y 3,4%, respectivamente.
Sin embargo, si se ajustan los datos con una canasta de consumo más representativa de la actualidad (2017/18 en lugar de 2004/05), el panorama cambia. En términos reales, la mediana salarial cayó un 5,2% respecto a noviembre de 2023, y el promedio salarial disminuyó un 5,5%, reflejando una pérdida del poder adquisitivo.