Un biólogo refuta a los ganaderos patagónicos: «El guanaco no es el problema»

0

Kenneth Raedeke, biólogo de la Universidad de Washington, en su tesis doctoral en 1979 estimó que había entre 30 y 50 millones de guanacos antes de la llegada de los conquistadores europeos, mientras William Lauenronth, de la Universidad Estatal de Colorado, en 1998 estimó que en los aproximadamente 790 mil kilómetros cuadrados de la estepa patagónica argentina habitaban unos 22 millones de ejemplares. 

Ahora bien, todo esto, ¿sirve como argumento a los productores de ovejas que le echan la culpa de la escasez de comida a este gran herbívoro nativo y a la presencia de áreas protegidas que los albergan? Probablemente no, pero veamos más argumentos.

La historia cuenta que a pesar de que millones de guanacos pastorearon la estepa patagónica por miles y miles de años, cuando los primeros europeos llegaron se encontraron con pastizales de excelente calidad. Tan bueno era el escenario de pastos que la industria ovina comenzó a establecerse en la región hacia 1880 y para 1950, solo 70 años después, las ovejas llegaron a ser más de 20 millones. 

“Si el guanaco es perjudicial para la vegetación, ¿cómo es posible que se haya llegado a tener millones de ovejas en la Patagonia luego de miles y miles de años de pastoreo por millones de guanacos? La respuesta es simple, el guanaco no es el problema, el problema fue la sobreexplotación de los recursos forrajeros de la estepa patagónica por parte de la oveja hasta convertirla en un verdadero desierto de polvo”, define Emiliano Donadío, biólogo y perteneciente a Fundación Rewilding Argentina.

El continuo y extendido sobrepastoreo ovino generó que un 94% de la estepa patagónica presentara algún nivel de degradación, lo que llevó a la erosión del suelo, reducción de la cobertura vegetal, declinación en el número de especies palatables y un incremento de especies exóticas. Esto, a su vez, debilitó servicios ecosistémicos fundamentales que proveía la estepa, como producción de forraje y secuestro de carbono (este último fundamental para mitigar el cambio climático).

“Durante estos años de gran desarrollo de la industria ovina la población de guanacos declinó drásticamente, ya que fueron cazados por miles, en particular sus crías de meses, envenenados e incluso ametrallados por el ejército”, agrega el científico. “De hecho, especialistas del Conicet y otras instituciones sostienen que las poblaciones de guanacos se redujeron entre un 90 y 97%, estimando que quedaban en Argentina solo unos 2 millones en 2016”.

En el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales, un organismo perteneciente al Conicet ubicado en Trelew, Chubut, un grupo de investigadores está estudiando este tema (que será para una próxima nota, pero mientras podemos adelantar unos datos). En 2023 publicaron un trabajo en el cual evaluaron la dinámica de la población de guanacos y la vegetación en la reserva Cabo Dos Bahías (ubicada a 28 kilómetros del pueblo de Camarones) donde la densidad de guanacos es de alrededor de 40 individuos por kilómetro cuadrado, con picos de hasta 70. A pesar de esta alta densidad, la vegetación en la reserva presenta un estado similar o incluso más conservado que los campos vecinos con manejo ganadero tradicional. Del mismo modo, aunque todavía no hay evaluaciones cuantitativas, observaciones de campo indican que la vegetación se encuentra en un proceso de recuperación en áreas protegidas como el Parque Nacional Monte León y el Parque Patagonia, en la provincia de Santa Cruz.

Por otro lado, estudios recientes con radiocollares muestran que en Parque Patagonia el 38% de 42 guanacos adultos monitoreados con radiocollar se mantienen dentro de los límites del parque o salen de manera esporádica, mientras que el 62% realiza movimientos migratorios, típicos de la especie, hacia campos y áreas protegidas vecinas vecinos para luego regresar al Parque. Algo similar se observó en el Parque Nacional Monte León, donde el 42% de los guanacos se mantienen dentro del parque o salen de manera esporádica mientras que el 58% se desplaza hacia el norte del parque nacional de manera estacional para luego regresar. 

“Estos movimientos son procesos naturales que ocurren año a año y existían antes de la creación del área protegida, por lo tanto que las áreas protegidas representan fuentes de individuos que invaden propiedades vecinas es una afirmación que por el momento no ha sido probado científicamente y es más, los datos disponibles indican que esto no estaría ocurriendo. El análisis final de los datos nos dará la respuesta definitiva”, recalca Donadío. 

En resumen, según el especialista, la evidencia científica disponible indica que los guanacos no son responsables de la degradación de la vegetación, que cuando se sacan los ovinos de los campos la vegetación se recupera y que los guanacos en áreas protegidas tienden a permanecer dentro de ellas. 

Otro punto importante: el intento de erradicar a los guanacos durante los 70-80 años de apogeo de la industria ovina dejó al principal depredador de la estepa, el puma, sin su presa más importante,  y algo similar ocurrió con otras presas importantes como el choique y la mara, cuyas poblaciones se vieron reducidas por acción del humano. En este escenario los pumas comenzaron a depredar sobre la única presa disponible: la oveja, situación que resultó en el lanzamiento de un plan de erradicación de pumas, que fueron cazados con armas, trampas y perros además de ser envenenados. 

“Estudios recientes en el Parque Nacional Monte León indican que de 19 pumas con radiocollar solo 3 presentaron un área de acción que incluía campos vecinos”, describe Donadío. “La evaluación de las presas utilizadas por estos pumas durante 3 años indicó que, de 250 presas, 103 (41%) fueron pingüinos de Magallanes, 82 (33%) fueron guanacos y 34 (14%) fueron liebres. Solo se registraron 7 (3%) eventos de depredación de ovinos en una estancia vecina”. 

La dieta de los pumas de Parque Patagonia indicó algo similar. Durante 2 años se identificaron 327 presas, de las cuales, 248 (76%) fueron guanacos, 36 (11%) fueron choiques, 16 (5%) caballos, 10 (3%) ovejas y el resto incluyó liebres, zorros, chinchillones y otras aves. Lo que estos datos indican es que cuando se quita la hacienda de estos campos se recuperan las presas nativas, que comienzan a ser cazadas por los pumas. En otras palabras, lejos de producir desequilibrios en la fauna, las áreas protegidas generan las condiciones para “arreglar” los desequilibrios previamente existentes cuando esas tierras sufrían sobre pastoreo ovino y erradicación de fauna nativa.

Logran descifrar por primera vez el genoma completo del Malbec

0

Luego de varios años estudiando el comportamiento de diferentes clones de Malbec, un grupo de científicos mendocinos reunidos bajo el proyecto Iberogen logró descifrar el genoma completo de esta variedad de uva. Esta búsqueda fue impulsada por los efectos del cambio climático en la industria del vino. A la pregunta sobre cómo va a responder el Malbec, la nave insignia de Argentina, ante este nuevo panorama, la alternativa era buscar viñedos a mayor altura, o ir hacia la Patagonia.

Pero, otro camino fue el  encontrado por la investigación encabezada por Vivero Mercier y el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), en colaboración con instituciones internacionales como el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino de España.

Daniel Bergamín, director técnico de Vivero Mercier explicó el proceso de este modo » como los seres humanos, todos somos distintos, eso es el fenotipo, y el genotipo es la información que está guardada dentro de nuestros genes que manifiesta eso que estamos viendo. Eso pasa con el Malbec, no con otras variedades que son de muy poca variabilidad genética, es decir multiplicó plantas acá, en Francia, en Italia, en España, en donde sea y son todas muy parecidas, se van a comportar muy parecido a un mismo en una misma situación. El Malbec no es así, yo en una misma viña, en la misma parcela, puedo encontrar diferencias importantes, eso es que una tengo un racimo, un grano más grande más chico más color en la uva más aromas en algunos racimos que otros, eso se llama variabilidad. Eso permite y que haciendo un trabajo de selección, buscando plantas que respondan a ciertas características, yo puedo separar entonces yo elijo una que tenga más aromas, etc.».

Y continuó :» la investigación tuvo como objetivo encontrar clones, no solo que respondan con ciertas cualidades que hacen a la calidad del vino, sino que esas cualidades se sostengan a pesar de las condiciones de cambio climático que sean adversas. Es decir, sabemos que un cambio climático está provocando en muchas especies y sobre todo en la viña, una pérdida de calidad, una pérdida de muchos componentes que hacen a la calidad del vino, es decir, hay zonas donde las temperaturas altas y las sequía está provocando pérdidas de acidez pérdidas de color pérdidas de aromas de las uvas pérdidas de productividad».

Entonces, cuál es el futuro de eso? Es que eso ya no se pueda cultivar en esa zona, salvo que dentro de toda esa variabilidad genética que hay en el Malbec elijamos algunos clones que respondan y que no sean tan sensibles a esas variaciones climáticas. Ese fue un poco el trabajo en que hemos estado haciendo, es decir ahora identificar qué clones podían-a pesar de las temperaturas, a pesar de la sequía, a pesar de las condiciones adversas- seguir dando componentes de calidad en sus en sus uvas y terminen produciendo vinos o manteniendo la calidad de los vinos sin tener que irnos de esa zona.

Y para terminar el concepto agregó: «ahora, eso tiene una explicación genética ya que esa información está guardada en los genes de ese clon y entonces nos fuimos más adentro con el equipo de genética del IBAM. Ellos se abocaron a estudiar en qué zona del genoma, en qué parte está grabada la información para que eso ocurra, a pesar de las altas temperaturas a pesar de todas esas condiciones se mantenga esa característica. Bueno, eso llevó a que hubiese que hacer un trabajo muy importante que es encontrar o descifrar el genoma del Malbec es decir, hacer la decodificación toda esa información».

El estudio fue publicado recientemente en la reconocida revista científica Horticulture Research (Oxford Academic), y se convierte en un hallazgo trascendental que sienta las bases para nuevas investigaciones tendientes al mejoramiento de distintos aspectos cualitativos y cuantitativos de la variedad Malbec. 

El genoma del Malbec

El documento de  difusión del hallazgo, indica que «es bien conocido que el cambio climático afecta los ciclos vegetativos y reproductivos de la vid, produciendo cambios específicos en el desarrollo de la uva, acelerando la disminución de ácidos orgánicos, induciendo un incremento en la concentración de azúcares y desfasando la acumulación de antocianas de la maduración fenólica. Como consecuencia, estas uvas dan lugar a vinos de grado alcohólico excesivo, baja acidez, baja intensidad de color y sabores astringentes. El Malbec presenta un genoma altamente heterogéneo que influye en sus características distintivas».

«El equipo de investigación del proyecto IBEROGEN ha descifrado el conjunto del genoma diploide de Malbec, proporcionando una perspectiva más clara sobre la interacción genética entre sus dos variedades parentales, Prunelard y Magdeleine Noire des Charentes», precisa el Dr. Diego Lijavetzky del IBAM. El material que se utilizó para realizar esta secuenciación fue el Malbec clon Mercier® 136, que corresponde a una obtención de Vivero Mercier Argentina del año 1999, proveniente de un viñedo de más de 100 años ubicado en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza.

Las técnicas empleadas

Cabe aclarar que se emplearon técnicas avanzadas de secuenciación de ADN y bioinformáticas para integrar secuencias de ADN largas y cortas. «Se logró un ensamblaje detallado y preciso de los complementos haploides (padres) que conforman el genoma diploide de Malbec, con tasas de error excepcionalmente bajas. Se develó que más de un cuarto del genoma mostraba regiones polimórficas, lo que lleva a una variación genética significativa. Esta nueva información genómica permitió una profunda evaluación del transcriptoma (aparato que traduce la información genética) de cuatro clones de Malbec, cada una con rasgos únicos de composición de las bayas.

De todos los clones estudiados durante la investigación, uno de ellos se destacó particularmente por su mayor contenido de antocianina (compuesto responsable del color) en las pieles de sus bayas, un atributo deseado en la elaboración del vino. «Se encontró que esta diferencia estaba relacionada con las respuestas elevadas al ácido abscísico, una hormona que influye en la expresión de genes relacionados con la respuesta al estrés y la madurez de las bayas. Esto puso de relieve el profundo y complejo impacto que pueden tener las variaciones genéticas puntuales en el desarrollo de la calidad de la uva y, por lo tanto, en las características varietales del vino que produce», comentaron los investigadores.

La decodificación del genoma de Malbec ilustra la compleja relación entre la diversidad genética y la variación clonal. Esto marca un paso significativo hacia la comprensión de cómo las mutaciones somáticas modifican las características de los distintos clones, arrojando luz sobre una nueva dimensión de la investigación genética de la vid, que podría revolucionar el futuro de la viticultura.

Asimov nos está mirando. Los robots humanoides llegaron a Argentina

0

Los robots humanoides llegaron a la Argentina y una de las unidades ya se encuentra en exhibición (y venta) en la casa central de la empresa Big Dipper, especializada en productos de seguridad, videovigilancia e iluminación profesional, y con diez sedes en todo el país, incluida la ciudad de Mendoza.

El robot se encuentra en la planta central de la firma, en General Rodríguez, y se trata de un modelo Unitree H1: es versátil para diversas industrias y que puede utilizarse para realizar tareas de montaje e inspección en entornos industriales hasta el patrullaje de perímetros, vigilancia y seguridad en general.

Este tipo de robots humanoides son impulsados por procesadores Intel Core i7-1265U y una inteligencia artificial avanzada. Se trata de un bípedo que reconoce objetos, personas y gestos, con una altura de 1.8 metros, un peso de 47 kilos y que es todoterreno: camina, corre y salta.

Robot humanoide en la Argentina: para qué sirve

El robot fue diseñado para realizar tareas en general. Según destacó la empresa Unitree, este modelo es capaz de desempeñar tareas como el montaje de piezas o la inspección de calidad dentro de una fábrica. Al mismo tiempo puede designarse para “el recorrido de perímetros, vigilancia, o seguridad”.

Unitree se consolidó como uno de los productores de cuadrúpedos más importantes del mundo, en particular por los perros robots, que en diferentes casos se utilizan para la policía y de acompañamiento.

H1 está equipado con un sensor LiDAR 3D y una cámara de profundidad que le proporciona una percepción de 360°. Por ende, esto le permite escanear/mapear todo el entorno en tiempo real con datos de alta precisión. En tanto, las articulaciones de las piernas de este bípedo tienen “cinco grados de libertad” (DOF), mientras que los brazos cuentan con cuatro DOF.

H1 está equipado con un sensor LiDAR 3D y una cámara de profundidad que le proporciona una percepción de 360°

H1 está equipado con un sensor LiDAR 3D y una cámara de profundidad que le proporciona una percepción de 360°

Cuánto cuesta el H1 en la Argentina

En el sitio oficial de Big Dipper, el precio del H1 figura en 167.000 dólares. Sin embargo, existen valores diferenciales para empresas privadas, el Estado y revendedores, según remarcaron. Por lo tanto, este modelo no solo puede servir en un espacio de trabajo, sino que puede ser parte del entretenimiento en un hogar, ya que la configuración es a título personal.

Principales características del modelo H1:

  • Velocidad de desplazamiento, 1.5/ms.
  • Es guiado sin cables externos.
  • Tiene un módulo central de movimiento con un par máximo en sus articulaciones de 360 N.m.
  • El grado de cada uno de los brazos es de 4 y pueden ampliarse.
  • Batería de 15 Ah (0.864 KWh).
  • Cuenta con motores de hombros combinados, con una libertad de movimiento de 3D.
  • Los grados de libertad de cada pierna: Cadera 3°; Rodilla 1° y Tobillo 1°. En total 5°.
  • Posee un sistema de I+D (Investigación y desarrollo).
  • Puede utilizarse en la inspección, seguridad, entretenimiento y en el transporte de mercancías.

AgendAR CAMBIA

0

AgendAR entró online el 2 de abril de 2018. Un portal que todos los días reúne noticias y algunos artículos propios sobre la producción argentina. Sus industrias -entre ellas, también las rurales- y en gran medida, su ciencia y tecnología. Hablamos también de las preocupaciones y esperanzas argentinas.

6 años después, AgendAR sique siendo un esfuerzo a pulmón, pero tenemos un lugar entre los medios especializados y lectores que nos estimulan. Y nos obligan a seguir.

No es éste un momento propicio para nuevos emprendimientos. Pero ¿cuándo lo ha sido en estas tierras? Contra viento y marea se construyó este país. Del que podemos estar orgullosos.

Al punto: AgendAR ya no traerá las noticias del día. Desde este jueves 2 de mayo de 2024 será un semanario. Publicará artículos, en lugar de noticias. Va a ser un lugar de opiniones diversas, de debate y, sin pretensiones, un formador de opinión. Es lo que siempre nos esforzamos en ser.

Seguirá siendo gratis. Queremos ensayar nuevas formas de llegar a los jóvenes, como podcasts y videos, y eso exige invertir más. Pero no corresponde exigir esfuerzos, justo ahora. 

Por el momento, seguimos en las redes de siempre: X (ex twitter), Facebook y Telegram.

Nos seguimos viendo. Nos seguirán viendo.

Acindar suspende 1700 empleados y mantiene el cierre de sus plantas

0

La caída de la producción industrial empieza a sentirse con fuerza y los números macro confirman la realidad en las plantas. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) seccional Villa Constitución en Santa Fe firmó este martes un acuerdo temporario con Acindar para la suspensión rotativa de 1.700 empleados de las empresas contratistas. El mismo estará vigente hasta el 15 de junio, aunque podría renovarse, acarreando serias consecuencias para los trabajadores que pasaron a cobrar el 83 de su sueldo sin premios ni otras bonificaciones importantes. La gigante siderúrgica mantiene la planta cerrada desde el 18 de marzo, por un mes, pero la situación a futuro es incierta. La paritaria siderúrgica, en tanto, está estancada desde noviembre con sobreprecios que no salpican a los salarios.

Las negociaciones en el ministerio de Trabajo de Santa Fe tomaron casi 7 horas hasta que se alcanzó un acuerdo que involucra la suspensión rotativa de 1.700 empleados de empresas contratistas que cumplen tareas en Acindar. En total, la empresa tiene un plantel con 3.000 empleados.

“Empezaron con la suspensión de 600 trabajadores y el pago del 83 por ciento del salario –con reconocimiento de pérdida para el aguinaldo- durante quince días, luego la cantidad de compañeros suspendidos puede variar y así seguimos hasta el 15 de junio. La idea es volver a reunirnos a comienzos de mayo para evaluar la continuidad del arreglo”, explicó Pablo González, secretario general de la UOM seccional Villa Constitución. Desde el sindicato evalúan este resultado como una “tregua” pero temen que hayan despidos si empeora la crisis económica.

La situación es dramática en la localidad de Villa Constitución y los gremialistas se enfrentan con que “si no parás, la empresa no paga el aumento de sueldo, pero si parás, corrés el riesgo de que la planta cierre y perdamos puestos de trabajo”, grafica González. “Entendemos que hay una caída de la producción, pero las ganancias de los últimos años les da más que espalda (a los empresarios) para sostener los salarios”, explican acostumbrados a que las pérdidas se socialicen pero no las ganancias.

González analiza: “La producción de Acindar cayó fuerte por el recorte en la obra pública y la depresión del mercado interno, y además tampoco es posible suplantar la demanda local vía exportaciones dada la penetración de productos chinos en el mercado mundial de acero, inclusive en naciones limítrofes. Esta crisis podría favorecer al Grupo Techint para quedarse con Acindar y pasar a controlar prácticamente toda la producción metalúrgica del país”.

La Cámara Industrial del Departamento Constitución (Cidecom) manifestó preocupación sobre la producción de la empresa y advirtió que “la incertidumbre es total a futuro”. Según información recopilada, sus ventas cayeron entre 35 y 40 por ciento en diciembre y enero de este año. 

A su vez, los datos de la Cámara Argentina del Acero (CAA) publicados este viernes mostraron que la producción siderúrgica profundizó su caída en febrero como consecuencia de la recesión interna. “Con la excepción del sector energético que continúa traccionando, tanto construcción como la línea blanca y los envases mantienen la caída, mientras que el sector de maquinaria agrícola aún no repunta pese a las buenas perspectivas para la cosecha gruesa”, detallaron.

El sector siderúrgico fabricó un 21 por ciento menos que en enero y 9,7 por ciento por detrás de igual mes en 2023 (la caída fue 2 puntos mayor que en enero). La merma en la elaboración de laminados –que depende de Acindar- fue más pronunciada: 38,6 por ciento contra enero y 45,5 por ciento interanual. Mientras que la producción de acero crudo –donde sobresale Ternium del Grupo Techint- tuvo una caída del 20,6 por ciento en febrero contra enero y del 9,7 por ciento interanual. “En ese marco de fuerte caída de la actividad y reseteo general de la economía, el reciente paro de 6 días llevado a cabo por la UOM, que incluyó un paro de 72 horas esta semana, resulta inoportuno y desmedido, dado que no registra antecedentes en la industria”, escribó la CAA en un informe mensual.

Pisan la paritaria siderúrgica

Las tensiones crecen en el sector. El martes, miércoles y jueves de esta semana la UOM impulsó una huelga, con suspensión de actividades y movilización, en distintas localidades del cordón siderúrgico del país. El miércoles y jueves de la semana anterior también pararon, al igual que el miércoles de la semana previa. 

Mientras el acuerdo de suspensiones con representantes de Acindar se alcanzó para la “rama 17” que es la metalúrgica, la negociación en la “rama 21” de la siderurgia está estancada desde noviembre de 2023 ya que la patronal ofrece un aumento por debajo de la inflación: 62,4 por ciento acumulado entre diciembre y febrero, contra 75,6 por ciento de variación en los precios según Indec. Quieren una paritaria a medida.

“Es de público conocimiento la posición dominante del Grupo Techint en el mercado de metales básicos, que representa un insumo difundido para muchísimas cadenas de valor y sectores de la actividad productiva”, reconoció Abel Furlán, secretario general de la UOM Nacional, en una movilización realizada este jueves en la localidad de Campana. “El precio de la chapa y los productos derivados del acero determinan el precio de los vehículos, de la construcción, de la maquinaria agrícola, de los electrodomésticos, de las motos y otros. Sólo en el mes de diciembre aumentó la chapa en un 137,2 por ciento, para dar un ejemplo”, continuó. Con esta política se les permite cobrar muy caros los insumos, “incluso a precios más altos que en otros países donde ellos mismos producen, como Brasil o México” pero ofrecen al resto del entramado pyme salarios de miseria porque pisan la paritaria nacional.

“Tampoco escapa a nadie las posiciones políticas que viene sosteniendo Techint en los últimos años. Hoy el Grupo Ternium es parte activa del gobierno nacional, habiendo colocado altos empleados de sus empresas en organismos públicos, como YPF y en la actual Secretaria de Trabajo”, remató Furlán. 

Situación crítica de la industria

La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), que representa al amplio entramado empresarial del segundo PBI industrial de la Argentina, emitió un comunicado el 20 de marzo donde describe una situación crítica para las “más de seis mil pequeñas, medianas y grandes empresas que emplean de forma directa a 140.000 trabajadores y de forma indirecta a cerca de 350.000, dando vida a las ciudades y pueblos del interior”. 

Allí se lee que, “a la fecha, más del 71 por ciento de las empresas industriales han reportado disminuciones en sus ventas, ajustes en sus niveles de producción y dificultades para mantener sus plantillas de personal. La caída es generalizada, el 77 por ciento de las ramas fabriles presentó en enero un menor nivel de actividad que el año pasado, en algunos sectores superando los 55 puntos porcentuales de caída”.

“Durante el año 2023 la producción industrial santafesina sufrió una fuerte caída, del 9,2 por ciento (debido a) la extensa y profunda sequía que afectó a toda la cadena de valor agroindustrial, el proceso inflacionario, y las restricciones a la importación de insumos que derivaron en un alto endeudamiento comercial con el exterior”, afirma la Fifse. “Pero por entonces seguíamos produciendo en niveles superiores a los prepandemia”, aclara Román Guajardo, titular de la Unión Industrial región Rosario, cámara adherida a Fisfe.

En lo que va de 2024 el escenario empeoró y preocupa la incertidumbre a mediano plazo. “El incremento del ritmo inflacionario impactó sobre las estructuras de costos, además de reducir el poder adquisitivo de los ingresos, provocando una pronunciada caída de la demanda interna. A este crítico escenario se suman los incrementos en el costo de la energía, insumo crítico para la industria y el anuncio de apertura de importaciones para los productos de la canasta básica”, relataron. 

Otro desarrollo biotecnológico argentino: EE.UU. aprobó la soja que incorpora proteínas de carne de cerdo

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobó un desarrollo argentino que permite que una semilla de soja produzca proteína de carne de cerdo. El proyecto biotecnológico lleva la marca Piggy Sooy y la aprobación, según fuentes del mercado, podría disparar su proceso de producción para 2025, primero en la Argentina y luego en Estados Unidos.

El proyecto Piggy Sooy fue impulsado por Moolec Science, una empresa de agricultura molecular que forma parte del ecosistema Bioceres y que desde 2023 cotiza en Nasdaq, el mercado bursátil de las compañías tecnológicas más importantes del mundo. Moolec produjo cantidades significativamente altas de proteínas de cerdo en el cultivo de la soja y la decisión del gobierno de Estados Unidos “marca un hito sin precedentes en biotecnología con la primera aprobación de este tipo”, explicaron en la compañía.

El proyecto que logró producir hasta un 26,6% de proteína de cerdo soluble total en las semillas, 4 veces más a lo inicialmente proyectado, lo que le permitió recibir la luz verde por parte del Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) del USDA.

La empresa ha estado trabajando para insertar genes de cerdo en soja y genes de carne vacuna en semillas para crear proteínas híbridas de plantas y animales que puedan reemplazar la carne real en salchichas y hamburguesas, al mismo tiempo que consigue satisfacer el paladar de los consumidores de carne. Si bien el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA dijo que la soja con infusión de carne de cerdo no representa un mayor riesgo de plagas y, por lo tanto, no necesita otra regulación, también añadió que otras agencias, incluida la Food and Drug Administration (FDA) pueden someter a esas semillas a requisitos antes de darle plena autorización, según informó Bloomberg.

Tras conocerse el anuncio, la acción de Moolec se disparó. Antes de la apertura de los mercados de hoy, creció un 127 por ciento. Luego del cierre de operaciones en el Nasdaq, la acción registró una meteórica suba del 78%, logrando un valor de USD 2,47 frente a USD 1,40 de su cierre del viernes.

La particular historia de Moolec comienza como un desprendimiento de Bioceres, la empresa de biotecnología con sede en Rosario que cotiza en el Nasdaq, con un foco de negocios tan disruptivo como innovador: utilizar plantas genéticamente modificadas para transformarlas en proteína animal.

El CEO y cofundador de Moolec es Gastón Paladini, cuyo apellido está más que ligado al mundo de los negocios. El emprendedor integra la cuarta generación de la familia dedicada a la producción de chacinados desde hace casi un siglo. Con su conocimiento de la industria de la carne tradicional, por haber sido director del Grupo Paladini, comenzó a explorar el ecosistema de las proteínas alternativas. Y así fundo Moolec, dedicada a la agricultura molecular. Paladini cuenta con un MBA del IAE de la Universidad Austral y es Licenciado en Publicidad por la Universidad de Palermo. Antes de trabajar en la empresa familiar se desempeñó como publicista en agencias de renombre, como Craverolanis o Agulla & Baccetti.

En la presentación oficial de Piggy Sooy, llevada a cabo en junio del año pasado, Paladini señaló: “Piggy Sooy representa una prueba tangible y visual de que la tecnología de Moolec tiene la capacidad de lograr rendimientos significativos en plantas para producir proteínas cárnicas. Con este logro innovador, Moolec se consolida como creador de categorías y pionero en agricultura molecular para la industria alimentaria. Nuestro equipo de biología vegetal está escribiendo la historia de la ciencia de los alimentos y no podría estar más orgulloso de ellos”.

Además del proyecto Piggy Sooy, hasta ahora Moolec había creado dos productos: la quimosina, que es una proteína utilizada en la elaboración de queso, y el aceite nutricional ácido gamma-linoleico. Tiene en marcha la creación de una cartera de productos más amplia destinada a cumplir con lo que la compañía considera su misión: “Mejorar el sabor, la nutrición y el acceso a las proteínas alternativas mientras se construye un sistema alimentario mundial más sostenible y equitativo”.

Una planta que vende y promociona la carne argentina en China

La historia de la familia Tosi en China comenzó hace 24 años, cuando Juan Carlos Tosi llegó para profundizar el comercio de cueros, que ya venía trabajando desde la Argentina. Se terminó radicando y, años después, invitó a su hijo Sebastián a que se sumara. Fue él quien fundó El Gaucho, la primera planta de procesamiento de carne vacuna argentina en China que, además de vender, apunta a promover el producto en el gigante asiático.

En El Gaucho fabrican empanadas argentinas; procesan la carne cortada en cuadraditos, en finas capas; hacen hamburguesas; chorizos de diferentes clases (de cerdo, de carne, y de pollo); y jamón ahumado.

Sebastián Tosi trabajaba en España, en uno de los bancos más grandes del mundo. Cuando llegó la crisis financiera internacional de 2008 y empezaron los recortes de plantilla, su padre le dijo: “Vení a conocer la economía real, te va a servir para tu formación”. Aceptó la invitación y llegó a China en 2012, cuando ya no era el mismo país que recibió a su papá. “Incluso en el 2000 nadie hablaba inglés, los edificios tenían tres pisos. El país moderno empezó a desarrollarse en el 2008″.

Hoy Sebastián entiende que el consejo de su padre fue “el mejor”. Había estudiado en el Otto Krause y tenía contactos en la Argentina con excompañeros que estaban en el sector industrial. Empezó a ofrecerles insumos que necesitaban importar y, de esa manera, se sumó a la empresa familiar, enfocada en el comercio internacional.

Está instalada en Guanghzou, ciudad donde se realiza la feria comercial más grande y antigua de China. Un día de 2015, estaban tomando mate en la oficina cuando su padre comentaba sobre los asados que les hacía a unos rugbiers argentinos cuando estaban de gira, y se reía de que “se pasaron de argentinos” porque querían comer chorizos y los quisieron hacer ellos.

“De esa charla nació la idea de producir nosotros los chorizos -cuenta Sebastián-. Empezamos, invitamos a los amigos, gustaron. La economía andaba muy bien ese año y pensamos en comenzar a vender también a China, no solo desde allí para afuera. Así nos involucramos en el mercado interno. Trajimos un contenedor, estudiamos cómo hablarle a los consumidores, cómo hacer el puente con los clientes. Fue un trabajo enorme”.

Pusieron primero un local, empezaron a vender a restaurantes y, como les fue bien, en 2019 invirtieron US$1 millón para armar su planta, de 1000 metros cuadrados, donde trabajan diez personas. Los movilizó la idea de llegar a un mercado interno muy importante y de apuntar a un rubro que está en crecimiento, como es el de las comidas. “Les gusta cocinar, probar nuevos productos que conocen en sus viajes al exterior”.

La estrategia que sostienen es la de competir por calidad más que por precio, aprovechando que la carne vacuna argentina es “muy buena”, criada a campo abierto. En esa línea, Sebastián plantea que todavía prefieren los cortes australianos, que son más grasosos. “Hay que ir modificando hábitos”.

“Es un proceso que lleva tiempo, pero en el momento en el que el público chino realmente entienda las ventajas de la carne más saludable, nosotros pretendemos que nuestra marca ya esté instalada en el mercado. Queremos que nos reconozcan como promotores de la carne argentina”, señala.

“Hay un tema cultural, de centurias de hambruna… hoy comen de todo -detalla Sebastián-. Recién en los últimos seis años empezaron a consumir churrascos. El vino, por ejemplo, se consumía hasta no hace mucho como si fuera un licor, hasta que el mercado se fue sofisticando”.

En la planta procesan unas tres toneladas por mes. Recién arranca la recuperación postpandemia. Antes del Covid-19 llegaron a 20 toneladas mensuales. Venden sus productos a hoteles, restaurantes, caterings y ya comenzaron con cadenas de retail.

La planta se instaló también en Guangzhou. Tiene la ventaja de estar muy bien conectada con todo el país: está cerca de Hong Kong y de todo el sur de Asia. Por los costos de logística también les conviene el sur. Con el transcurso del tiempo, el consumidor local fue creciendo y, además, están vendiendo bien en Shanghai.

Gabriela Origlia

Después de la compra de los F-16: los otros pedidos de reequipamiento de las fuerzas armadas

0

La firma del contrato de compra por los 24 cazas F-16A/B MLU a Dinamarca para la Fuerza Aérea Argentina, de concretarse en los plazos previstos y recibiendo el apoyo presupuestario necesario para su operación y sostenimiento, se traduciría en la recuperación de las capacidades de vuelo supersónico para la FAA.

El resto de las ramas de las Fuerzas Armadas Argentinas las cuales también requieren de forma urgente la recuperación e incorporación de nuevas capacidades. A continuación, realizaremos una somera lista de algunos de estos ítems referidos al Ejército Argentino y Armada Argentina.

Ejército Argentino

En vista del renovado alineamiento del gobierno nacional con los Estados Unidos y la presentación de propuestas renovadas, uno de los Programas que podría traccionar en los próximos meses es la adquisición de Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 para el Ejército Argentino. Sin bien no hay una definición oficial, la realidad muestra que desde los últimos meses la propuesta estadounidense por M1126 Stryker ha ganado tracción. Sin embargo, en vista de incorporar una capacidad que hasta la fecha el ejército no posee, también se listan ofrecimientos de terceros países y firmas como Nueva Zelanda y GDLS, a través de la Corporación Comercial de Canadá (CCC), por unidades de segunda mano de la familia LAV III. Esto permitiría avanzar en una rápida incorporación de estos medios blindados a la par que se avanza con posteriores lotes a los Estados Unidos, país que ha ofrecido incluso posibilidad de producción local.

Otro de los programas de largo aliento, y que mostró avances durante el pasado año, es el Programa de Modernización TAM 2C-A2. Las últimas novedades informadas por el propio Ejército Argentino fue la realización y finalización de Curso de Instructores de Tripulaciones de los vehículos de combate TAM 2C-A2, llevados a cabo bajo la coordinación de la Dirección General de Investigación y Desarrollo del Ejército Argentino, la Escuela de Caballería y Elbit Systems Ltd.

Vale recordar que la modernización del TAM 2C-A2 es uno de los proyectos en curso más importantes del Ejército Argentino. El programa logró traccionar y consolidarse en los últimos años con la materialización del nuevo prototipo, el cual incorporó diversas modificaciones respecto al TAM 2C original. La iniciativa también fue acompañada por una serie de licitaciones y acuerdos para la compra de componentes, trabajos en las torres y fabricación de faldones, entre otros aspectos.

Armada Argentina

Posiblemente el Programa que más chances de traccionar próximamente es la demorada incorporación de aviones de vigilancia y patrullado marítimo P-3C/N Orión a la Real Fuerza Aérea de Noruega. Como fuera registrado previamente, a pesar de la firma de los convenios de compra durante el pasado mes de octubre de 2023, la demora en la acreditación de los pagos y otras cuestiones contractuales, han demorado la incorporación de los P-3 “Vikingos” al Comando de Aviación Naval. Una de las últimas novedades al respecto fue, posterior a la firma por los F-16 daneses, la visita de una delegación del Ministerio de Defensa a Oslo para seguir fortaleciendo el vinculo bilateral en Defensa con Noruega. Es de presumir que la cuestión de los Orión haya estado dentro de los puntos de la agenda de trabajo de los funcionarios de ambas carteras.

El otro punto de los requerimientos urgentes para la Armada Argentina es la incorporación de una nueva familia de submarinos oceánicos, en vista del litoral marino con que cuenta el país, para recuperar capacidades perdidas de hecho con el hundimiento del ARA San Juan y la nula operatividad del ARA Salta y el ARA Santa Cruz cuyos trabajos de recuperación no registran avances.

Submarino Clase Scorpene. Fuente: vadebarcos.com

Sobre la mesa de las pasadas autoridades ministeriales llegaron las propuestas de astilleros alemanes (Tipo 209) y de franceses (Clase Scorpene), las cuales, a pesar de importantes visitas a los mencionados países, no traccionaron en la firma siquiera de Cartas de Intención. Una modalidad adoptada en más de una oportunidad por la Argentina para demostrar su interés sin que se traduzcan en el cortó plazo en contratos y ordenes de compra. Ambas propuestas, según lo que se destila de los informes de la Jefatura de Gabinete al Congreso, presentan opciones de ensamblado local y transferencia de conocimientos, sin brindar mayores detalles.

El último punto, dentro de esta somera lista (seguramente existan más en la consideración del lector), es la demorada adquisición de nuevos helicópteros para el Comando de Aviación Naval. Al día de la fecha, lo más firma es la Carta de Intención por AW109M para equipar a los nuevos patrulleros oceánicos adquiridos por la Armada Argentina y así relevar en estas funciones SAR a los AS-555 Fennec, lo cuales carecen del equipamiento para esta clase de tareas, como también a los Sea King empleados como uno de los principales apoyos para la Campaña Antártica de Verano embarcados desde el rompehielos Almirante Irízar; como en tareas de transporte de efectivos.

La Unión Europea marca como prioridad cerrar el tratado con el Mercosur

0

La Unión Europea busca cerrar «lo antes posible» el acuerdo de libre comercio con el Mercosur ya que se trata de una «prioridad» para la economía de la comunidad. Así lo expresó este martes el jefe negociador de la UE para un TLC con el bloque sudamericano, Rupert Schlegelmilch.

«Más allá de las coyunturas, este acuerdo se ha mantenido como una prioridad para nosotros. Es una prioridad absolutamente», señaló Schlegelmilch al iniciar en Uruguay una gira por el bloque sudamericano.

El TLC, que busca eliminar la mayoría de los aranceles entre las dos zonas para crear un espacio comercial de más de 700 millones de consumidores y equivalente a un cuarto del PIB mundial, está en discusión desde hace 25 años.

La UE asegura que el acuerdo está «en los últimos 100 metros»

«Estamos corriendo un maratón y vamos en los últimos 100 metros. Pero es una carrera de obstáculos y para terminarla hay que hacer un gran esfuerzo final», afirmó Schlegelmilch, al hablar en el III Encuentro Empresarial Europeo en Uruguay.

«Este viaje es un esfuerzo en ese sentido», agregó el diplomático, que además de Montevideo visitará Asunción, Buenos Aires, Sao Paulo y Brasilia.

Los 27 países de la UE y los socios fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) cerraron en 2019 un acuerdo político con miras a un TLC luego de dos décadas de complejas negociaciones.

Pero el pacto -apoyado por el sector industrial alemán y especialmente resistido por los agricultores franceses, que temen competencia desleal-, sigue pendiente de adopción, en medio de discrepancias concentradas en la protección de la Amazonía en Brasil.

«Estamos discutiendo con los países del Mercosur los compromisos sobre la deforestación. Ese es un tema muy sensible en Europa», dijo a periodistas Schlegelmilch.

Durante una visita a Brasil a finales de marzo, el presidente francés, Emmanuel Macron, tachó el acuerdo en discusión como «muy malo» y propuso hacer «uno nuevo».

Schlegelmilch dijo que las conversaciones con Brasil «han avanzado pero no han terminado», agradeció la postura pragmática de Uruguay en la negociación, y dijo que la Argentina bajo el gobierno de Javier Milei es un socio «constructivo».

Consultado sobre cuándo espera cerrar el TLC dijo: «lo más rápido posible» y aventuró que podría ser «en junio-julio».

«Europa quisiera establecer una visión estratégica de sus relaciones con el mundo, y en esta visión», un TLC con el Mercosur «es un acuerdo comercial, pero también político muy, muy importante», destacó.

Masivas manifestaciones en todo el país en defensa de la universidad pública

0

Docentes, estudiantes y representantes de distintas organizaciones encabezaron este martes una gran marcha universitaria nacional que tuvo como epicentro la Ciudad de Buenos Aires, donde se leyó un documento en rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei. «Las universidades atraviesan un período crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno nacional», advirtieron y pidieron «más inversión».

El texto, elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el máximo organismo que nuclea a los rectores de las universidades públicas nacionales, junto a la Federación Universitaria Argentina y el Frente Sindical de Universidades Nacionales, fue leído por Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la FUA.

«Las universidades son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales«, señalaron y destacaron la importancia de que sea «pública, gratuita e irrestricta en el ingreso, de excelencia, con libertad y equidad. Somos la universidad pública para el gran pueblo argentino».

Pese a la importancia que tienen las casas de altos estudios, advirtieron que en los últimos meses «han sufrido un fuerte ajuste en términos reales en los gastos de funcionamiento», la partida que el Poder Ejecutivo envía mes a mes para que puedan pagar servicios, mantener los edificios, cubrir las becas, sostener la continuidad de los comedores o invertir en desarrollo y hospitales.

«Llegamos a marzo de 2024 con un presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022. El incremento del 70% de estas partidas, dispuesto para el mes de marzo, más el reciente anuncio, en el marco de esta convocatoria, de un 70% adicionalconstituyen un aliciente aún insuficiente en tanto la inflación fue de un 300% en el mismo período de tiempo», manifestaron.

Asimismo, denunciaron que las obras del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que destina fondos para el desarrollo de infraestructura con nuevas obras que, debido a su envergadura, no pueden afrontar con el presupuesto propio, «se encuentran paralizadas y no hay certezas ni información respecto de su continuidad».

Universidades defendieron el acceso a la educación pública y reclamaron «más inversión»

Además de advertir el recorte en gastos de funcionamiento y de infraestructura, el documento expresó fuertes críticas al Gobierno por el congelamiento en las partidas para salarios. «Más del 90% de lo que el Estado invierte en educación superior se destina al pago de salarios de los que trabajan como docentes y no docentes. En los últimos meses, el salario ha perdido el 50% respecto de la inflación«, indicaron.

«Este deterioro se hermana con el resto de los sectores del mundo del trabajo», cuestionaron, y pidieron que «ningún trabajador o trabajadora esté por debajo de la línea de la pobreza».

Ante esta situación, resaltaron la defensa «del acceso a la educación de las grandes mayorías»«No queremos que nos arrebaten nuestros sueños. Nuestro futuro no les pertenece. Somos orgullosos hijos e hijas de la universidad pública argentina», añadieron.

Sobre el final, aseguraron que «todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación y universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla».

Más de 800.000 personas marcharon en la Ciudad en defensa de las universidades públicas

Los organizadores señalaron que unas 800.000 personas se convocaron en Plaza de Mayo, donde se dio cierre a la marcha que comenzó en horas del mediodía en Facultad de Medicina y pasó frente al Congreso. También hubo masivas movilizaciones en Córdoba (Córdoba), Mendoza (Mendoza), Rosario (Santa Fe), Mar del Plata (Buenos Aires).

Previamente a la lectura del documento, Carlos De Feo, titular de CONADU, destacó la importancia de la movilización de esta tarde porque «la universidad pública es un derecho de los argentinos» y señaló que «los universitarios demostramos que vamos a estar con nuestro pueblo no solamente por la universidad sino para que el pueblo tenga derecho a un futuro mejor«.

Sonia Alesso, titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), resaltó que «defender la universidad pública es un honor», mientras que Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA), destacó que la educación pública argentina «es un reflejo del país» y que «debe ser un tema central de cualquier Gobierno».

Daniel Ricci, secretario de la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), señaló que el acto «es de todos los argentinos» y le agradeció «a los rectores que conducen las universidades, a los estudiantes, a los docentes y no docentes, que día a día mantenemos la calidad de la que estamos orgullosos». Luego de destacar la presencia de representantes de todos los partidos políticos, afirmó que «todos defendemos la heterogeneidad de la universidad pública«.

Más temprano, Taty Almeida, una de las referentas de Madres de Plaza de Mayo, aplaudió la masiva congregación de estudiantes y docentes en defensa de la universidad pública contra el recorte presupuestario del Gobierno y resaltó que «la única lucha que se pierde es la que se abandona». «No bajen los brazos», dijo.

Luego, el premio nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, defendió «la universidad publica, libre y gratuita» dado que «es una de las grandes conquistas de nuestro pueblo, que no vamos a renunciar». «No hay plata para la educación, no hay plata para la salud, para los campesinos, pero hay plata para comprar aviones de combate que el país no necesita», criticó.

Pérez Esquivel señaló que «la educación es el presente y el futuro de la patria» y agregó: «No vamos a renunciar a ello».