Toda la aviación civil en Argentina puede perder la categoría 1, que recupero en 2005

0

La FAA –Federal Aviation Administration-durante la semana pasada realizo su inspección al sistema aeronáutico argentino. Encontró 60 novedades –problemas- que deberán ser corregidos en 65 días. El estado argentino en lo aerocomercial –ANAC- liderado por Gustavo Marón puede perder la categoría 1 recuperada en el año 2005.

Si bien para quienes conocen en la industria el camino de degradación de la aviación del país que dio inicio durante el año 2016 y no se detuvo hasta la fecha, este presente no sorprende, para la gran mayoría de los actores de la actividad y para el público en general, la sorpresa llego. El sistema nacional aeronáutico está a punto de perder la categoría 1 tras la inspección realizada por la FAA –Federal Aviation Administration- autoridad aeronáutica de los EEUU.

Esta inspección que desde el año pasado se esperaba en Argentina, tuvo lugar en un momento de mucha fragilidad no solo para la autoridad aeronáutica argentina –ANAC- sino para el actual administrador Nacional Gustavo Marón, quien a solo días de asumir el cargo de Administrador Nacional, en lugar de comenzar a formar los equipos de trabajo para solucionar muchos de los viejos problemas generados por las anteriores administraciones,  se fue de vacaciones en febrero de esta año, hace casi dos meses.

Cabe recordar como síntoma evidente de la falta de conciencia situacional del Doctor Gustavo Marón, la intimación recibida por ANAC, para que fueran desalojadas sus oficinas por vencimiento del contrato de alquiler del inmueble que el Organismo alquila. Esto sucedió durante el pasado 11 marzo 2024.

Volviendo al presente, la información indica que dentro de las novedades encontradas por la FAA, la autoridad estadounidense señalo como graves: falta de tareas en capacitación de personal –inspectores-. En este punto viene bien recordar que la OACI en julio del año 2022 le indico a la ANAC la falta de unos 200 o 250 profesionales para inspección y fiscalización.

La información conseguida revela que la FAA como parte de las 60 novedades elevadas señala: falta de controles, carencia de procesos y manuales en ANAC, subrayando que debería haber personas idóneas en la Administración Nacional de Aviación Civil y en virtud de esta indicación fue desvinculado el abogado Fernando Bravo –mano derecha de la ex administradora Paola Tamburelli- mientras que el señor Manuel Álvarez, hasta ayer a cargo de la DININA, –Dirección Nacional de Inspección de Navegación Aérea- renunció al cargo por estar próximo a jubilarse. Vale aclarar que esa dirección no fue inspeccionada por la FAA.

Además trascendió que una vez finalizada la inspección la FAA, realizo un video a modo de presentación de una hora de duración exponiendo todas las deficiencias encontradas sin conocerse, al menos por ahora,  el destinatario del mismo aunque se sospecha y se presume que sería enviado a Jefatura de Gabinete o a la embajada de los EEUU en Argentina.

Para finalizar, la autoridad aeronáutica de los EEUU le otorgo al Estado argentino –ANAC- 65 días de plazo para corregir los problemas que derivaron en las novedades señaladas. En tanto dos fuentes de la industria aseguran que la FAA no nos bajó la categoría finalizada la inspección solo por el momento, la alineación y la calidad que desde lo político atraviesan las relaciones entre Argentina y los EEUU.

Volviendo al inicio de la nota, no sorprende el resultado de la inspección de la Federal Aviation que  si dentro de 65 días no ve solucionados los problemas existentes argentina perderá la categoría 1 de la FAA, vigente desde el año 2005 para caer a categoría 2.

Si eso sucede la empresas de aviación civil comercial con matricula LV no podrán desde ese momento, aumentar frecuencias en sus vuelos a EEUU, volar nuevos destinos y cambiar los modelos de aeronaves con los que vuela al país presidido por Biden.

Para ponerlo en criollo, Aerolíneas Argentinas no podría aumentar el número de frecuencias a Miami, ni retomar si quisiera la ruta a Nueva York. Del mismo modo JetSmart Argentina  la low cost con más posibilidades de incorporar si lo decidiera un Airbus 321LR no podría inaugurar su ruta Buenos Aires Miami.

Los próximos 65 días serán cruciales, decisivos y definitorios. Hubo un sin número de alertas, de alarmas encendidas desde lo técnico para evitar este presente, pero durante tres administraciones consecutivas, lo político, el como si y el modo ya pasara, implementado por acciones humanas de los funcionarios que estuvieron y están a cargo de ANAC se impuso.

El resultado de la auditoria OACI y ahora la inspección FAA, indican que el sistema aeronáutico nacional necesita más y mejor Estado. Una ANAC eficiente, como la actual Federal Aviation Administration –FAA- y no como la que permitió la auto certificación de Boeing para su modelo 737MAX8.

Algunos hechos de la degradación alcanzada en estos 8 años.

La acuicultura, y sus posibilidades en Argentina

0

Suenan parecido porque las diferencian sólo dos letras, pero estas marcan un contraste esencial: mientras que la agricultura es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos, la acuicultura busca lo mismo… pero en el agua. Pequeño detalle.

Si bien Santa Fe tiene uno de los suelos más ricos y aptos para tirar una semilla y esperar que crezcan cultivos fuertes y sanos, el agua se presenta como una buena opción para aquellos productores que se quedan sin alternativa de producción, como pasó con la caña de azúcar en el norte provincial, o que directamente apunten a diversificar su producción.

Una industria pujante

“Actualmente, en todo el mundo, más de la mitad del pescado que consumen los seres humanos proviene de la acuicultura”, explicó Raúl Cereseto, presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP). “Esto demuestra que este sector tiene una potencialidad enorme, de miles de millones de dólares, y si se la explota como corresponde podría superar ampliamente los empleos directos e indirectos que hoy genera la pesca extractiva”, añadió en Punto Medio, por Radio 2.

Según Cereseto, “en Argentina, el sector hoy tiene sus trabajos más destacados en marcha en las provincias de Neuquén, Río Negro, Misiones y Chaco, aunque también hay importantes siembras en Corrientes, Buenos Aires, Tierra del Fuego y, en menor grado, en Mendoza”.

Allí se siembran especies como Bogas, Carpas, Dorados, Mejillones, Ostras, Truchas, Pacúes, Ranas y Surubíes, producción que entre enero de 2020 y diciembre de 2023 trepó de 2.090 a 9.500 toneladas promedio, mostrando un crecimiento exponencial. Para 2024, se proyecta que la producción crecerá entre un 20 y un 30 % más, ubicando la estimación entre las 12 y las 13 mil toneladas, con el consecuente derrame en otros indicadores como empleo (se prevé una suba del 200 %) y sustitución de importaciones.

Lo producido en aguas no abiertas argentinas (o abiertas, pero encorsetadas dentro de jaulas especiales) se prevé exportarlo por ejemplo a Japón y a Estados Unidos, dos mercados ávidos por la trucha, y se aspira a fortalecer las exportaciones de mejillón de cultivo. Pero también quedará en el país y provocará un ahorro de divisas por la sustitución del salmón chileno por la trucha local. Es decir, un escenario en donde Argentina, que ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica en materia de crecimiento detrás de Chile, Brasil y Ecuador, sale ganando.

¿Y en Santa Fe?

Como se ha escrito líneas arriba, la nuestra es una provincia de neto corte agropecuario por las características innatas del suelo, pero esto no es incompatible con la acuicultura: de hecho, en el cultivo de peces hay siembra, cosecha, alimentación, rendimiento y tratamiento de enfermedades, variables con las que la agricultura viene lidiando desde siempre. Y su perfil costero abre grandes posibilidades de cría de especies en aguas dulces.

El estado provincial tiene apuntado el potencial de esta industria y en los últimos años ha dado pasos fundacionales: creó un semillero científico para acompañar las necesidades de reproducción (6 estanques de cría para diversas especies como pacú, sábalo y pejerrey) que permite la variación genética de esas especies, realizar demostraciones productivas y generar experimentación científica-tecnológica, e impulsó unidades demostrativas en San Javier, Monte Vera y otro cercano a la capital, donde se siembran y crían pacúes y sábalos.

En febrero de este año, Las Toscas celebró su primera cosecha de pacú con resultados “muy positivos, y no sólo en cuanto a lo productivo: sobre todo por el interés que la iniciativa generó en el sector privado, donde algunos productores ya se acercaron para ver cómo funciona y empezar a replicarlo”, se entusiasmó Pablo Blanco, secretario de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de Las Toscas.

“Nosotros apuntamos a que se pueda replicar en otros lugares; no nos olvidemos que esta zona antes era estrictamente cañera, aquí los productores se dedicaban a la caña de azúcar, pero al fundirse los ingenios de Villa Ocampo y el nuestro, muchos productores pequeños quedaron sin alternativa de producción. Por eso estamos buscando a quienes tengan una pequeña porción de tierra, para que puedan incursionar en esta actividad para diversificar la producción”, remarcó.

Cómo funciona la unidad experimental de Las Toscas

“Nosotros tenemos dos estanques de 15 por 18 metros, en los que criamos en una primera etapa 150 alevines de pacú (N. de la R.: así se le dice al pacú en su estado posterior a la larva y previo al juvenil) provenientes de las granjas acuícolas de Monte Vera o San Javier. Y en la segunda siembra que hicimos en los primeros días de marzo ya colocamos 250, todo dentro del mismo volumen de agua. Lo hicimos porque estudiamos junto a la granja acuícola de la provincia que el pacú puede desenvolverse bien en esa cantidad y en ese espacio. Así que la próxima cosecha será superior”, comentó Blanco.

Cuando habla de sembrar pacú, se refiere a que largan los alevines al estanque e inician el proceso de cría y engorde: “En los estanques usamos agua de perforación, que se estudia para descartar cualquier tipo de contaminación, y en nuestra primera experiencia les dimos alimento balanceado junto a desechos blandos de la huerta que funciona en el mismo predio: hojas de lechuga, tomate, repollo o frutilla, lo que terminó ayudando a contrarrestar el sabor que el alimento balanceado les impregna a los peces”.

El tamaño del pacú “de cosecha” es más chico que el de río: en promedio, los de Las Toscas pesaron 1,6 kg, mientras que en el Paraná pueden pesar entre 5 y 7 kilos. “Pero el sabor es el mismo: me tomé el trabajo de comparar con uno de río y es exactamente igual”, aseguró Blanco.

La elección del pacú no es azarosa: “Es un pez rústico y se adapta al estanque: al ser omnívoro come de todo. En Las Toscas se consume mucho pescado y no hay que olvidar que la pesca comercial y deportiva del pacú está prohibida, así que son muy buscados. Pero el sábalo replica esas condiciones y estamos viendo de incursionar con esa especie en otra pileta distinta”.

Blanco también compartió detalles del costo de producción: “Los alevines en el mercado comercial cuestan cada uno alrededor de 150 pesos. Al finalizar la producción, sin contar el costo inicial de movimiento de tierra de estanque (que podés amortizar en tres años de producción), pero sí teniendo en cuenta el alimento y el sueldo de la persona que los alimenta, vos invertís en total unos 1.500 pesos en cada uno. Nosotros vendimos acá el kilo a 4.000 pesos, aunque no buscamos resultados económicos. Si lo vendés en el mercado común, el kilo está cerca de los 6.000 pesos”.

En tiempos en que los puertos santafesinos están trabajando a todo vapor para sacar al exterior el 80% de la producción cerealera nacional, la acuicultura empieza a erguirse y caminar lentamente deseando ser la hermana menor de la agricultura, animarse a entrar con lo suyo al circuito nacional y poder cumplir el propósito de diversificar la producción e inyectar divisas, en tiempos en que ambas cosas son muy necesarias.

El nuevo Secretario de Minería destraba importaciones de equipamiento

0

El nuevo secretario de Minería, Luis Lucero, designado formalmente el martes pasado, implementó una medida para destrabar las importaciones de equipamiento e insumos para los proyectos que estaban frenadas por la falta de un funcionario que firme las autorizaciones de las compras en el exterior. Se trata de importaciones que tienen beneficios arancelarios bajo el paraguas de la Ley de Inversiones Mineras.

Mediante la resolución 6, publicada este martes en el Boletín Oficial, Luis Lucero autorizó a que se amplíe la nomina de funcionarios con competencia para firmar lo que en la jerga se conoce como los certificados mineros, que -en los hechos- son las autorizaciones para que los proyectos puedan importar materiales.  

Las demoras se habían generado porque después de la salida de Flavia Royón de la Secretaría de Minería el 10 de febrero, el gobierno tardó casi dos meses en nombrar a un nuevo secretario del área. Recién el 25 de marzo el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se decidieron por Lucero. Pero el nombramiento formal fue recién el 16 de abril.

La medida era esperada por el sector porque las trabas en las compras en el exterior ya estaban ocasionando serias demoras en las operaciones. Para la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) fue un tema prioritario en la reunión que tuvo con el secretario de Minería hace diez días.

Los certificados mineros permiten que un proyecto pueda importar bienes de capital, repuestos e insumos sin el pago de los aranceles, tal como lo habilita la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, que -entre otras regulaciones- otorga beneficios impositivos a los proyectos.

Ampliación de la nómina

Antes de la resolución 6 publicada este martes, sólo podían firmar los certificados mineros los funcionarios a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Minero, la Dirección Nacional de Inversiones Mineras o la Dirección de Fiscalización de Inversiones Mineras.

Ahora, la medida habilita a que “las autorizaciones de importación, desafectación o transferencia” se agilicen a través de los funcionarios a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Minero, la Dirección Nacional de Inversiones Mineras, la Dirección de Inversiones Mineras y por la Dirección de Análisis y Desarrollo de Proyectos de Inversión Minera”.

Luis Lucero continúa con la mudanza de las oficinas de la Secretaría de Minería del edificio de la avenida Presidente Julio A. Roca 651 (Diagonal Sur) al noveno piso del Ministerio de Economía y todavía no nombró -al menos formalmente- a los funcionarios de su cartera.

El titular de Minería es un abogado especializado en derecho minero y energía y fue miembro del estudio Marval O’Farrell Mairal, entre otros. Pero que antes de que lo llame Caputo para que se sume al gobierno se desempeñaba como consultor externo de ese estudio jurídico.

Las universidades públicas recibieron en el 1ª trimestre de 2024 un 30% menos en terminos reales

Los datos surgen de un trabajo de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Su vicepresidente, Guido Rangugni, que el gasto salarial, que es el principal componente de las erogaciones de las universidades, crece por debajo de la inflación a la vez que el presupuesto que tenían aprobado era igual que el del año pasado y aun con la mejora anunciada por el Gobierno corre por detrás del índice inflacionario.

En el mismo período del 2023 le habían girado $94 millones, por lo que fue la que menos fondos recibió también durante la gestión de Alberto Fernández. En promedio, los fondos girados para gastos corrientes a las casas de altos estudios más grandes del país cayeron en términos reales entre 30% y 35% en el primer trimestre de este año en la comparación interanual. La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo es la única de todas las públicas del país que en el primer trimestre de este año no recibió un solo peso de parte del gobierno nacional. 

Manuel Adorni apuntó contra la marcha
Manuel Adorni apuntó contra la marcha

El vocero presidencial, Manuel Adorni, ratificó el anuncio del Gobierno de aumentar un 70% las partidas de presupuesto de marzo y hacer lo mismo en mayo; además buscó deslegitimar la movilización convocada para este martes al plantear que “es algo incentivado por la política”. En la protesta coincidirán sectores que están en diferentes veredas de la política, desde la Unión Cívica Radical (UCR) hasta el Partido Justicialista (PJ), pasando por la Coalición Cívica (CC), el Frente Renovador (FR) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). También la CGT, las dos vertientes de la CTA y grupos piqueteros que integran la UTEP.

En el primer trimestre del año, la Nación transfirió a las universidades para gastos corrientes la suma $487.558 millones. Es un 32,5% menos en términos reales, según ASAP, en la comparación interanual. Para gastos de capital, los giros fueron cero frente a los $5201 millones del mismo período en 2023.

Reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

Con $85.955 millones, la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) encabeza el listado de los giros. El monto es una 36,3% menor en términos reales al recibido entre enero y marzo del año pasado. Le sigue la Universidad Tecnológica Nacional, con $36.127 millones (-28,7% real en relación a 2023); La Plata, con $35.050 millones (-29,4% real interanual) y la de Córdoba (UNC) con $32.630 millones (-34% interanual real).

De los 2.162.947 estudiantes que en 2022 (último registro disponible) cursaban en universidades estatales, 410.938 lo hacían en estas cuatro universidades, que concentraron este año giros por $189.762 millones, casi el 30% de los fondos transferidos en el primer trimestre.

El resto de las universidades se ubican varios escalones más abajo en términos de recursos: la de Rosario recibió $25.308 millones (-29,3% con respecto al año pasado) y con la misma caída se encuentra la de Tucumán, que recibió $22.741 millones. Para todo el resto, las transferencias quedaron debajo de los $20.000 millones en los tres primeros meses del año.

Más allá del caso de la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo, envuelta en una disputa desde su creación, por sus currículas, cuerpo docente e instalaciones, los mayores recortes en los fondos que giró la Nación fueron para las instituciones “chicas”. Por ejemplo, el recorte fue del 66,1% real interanual para la Universidad de San Antonio de Areco (recibió solo $442 millones este año); de 52,7% para la de Rafaela ($811 millones) y 51,1% para la de Defensa Nacional ($409 millones).

Gabriela Origlia

Hoy se lleva adelante la Marcha Federal Universitaria

0

Gremios docentes y estudiantes de educación superior convocaron para este martes 23 de abril a la Marcha Federal Universitaria para reclamar al Gobierno de Javier Milei. La misma contará con el apoyo de la CGT, CTA, universidades privadas y dirigentes de la oposición. ¿Qué piden? ¿En qué horario empieza?

La protesta, que promete ser masiva, comenzará en horas de la tarde en Plaza Houssay, para luego trasladarse al Congreso y finalmente a Plaza de Mayo.

Marcha Federal Universitaria del 23 de abril: dónde es y en qué horario empieza

La Marcha Federal Universitaria del 23 de abril está convocada para las 14:30 en Plaza Houssay, frente a la Facultad de Medicina de la UBA. Luego, está programado que se trasladen una hora después hacia la Plaza Congreso y alrededor de las 17 horas se espera que los manifestantes se dirijan a la Plaza de Mayo para llevar su reclamo frente a la Casa Rosada, donde leerán un documento.

Además, la Marcha Federal tendrá réplicas en cada una de las provincias con universidades públicas.

Quiénes convocan a la Marcha Universitaria

La manifestación fue convocada por gremios docentes y estudiantes de universidades públicas, como también directivos de las altas casas de estudios públicas. 

Luego, la convocatoria recibió el apoyo de estudiantes de universidades privadas, como la UADE y profesores de la Universidad Di Tella y San Andrés, la CGT, la CTA y dirigentes políticos, como el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof (egresado de Economía de la UBA), que prometió asistir, como también el senador de la UCR Martín Lousteau.

El vocero presidencial Manuel Adorni, expresó que hay sectores de la política que «incentivan» la marcha federal universitaria. 

Por qué es la protesta de las universidades públicas

Todo el sector universitario saldrá en reclamo de mayores fondos presupuestarios al Gobierno de Javier Milei y ante el temor de que las casas de estudios deban restringir severamente su funcionamiento.

Con la prórroga del Presupuesto 2023, el conjunto de las universidades públicas debieron funcionar este año con el mismo monto nominal en pesos, tras una inflación que en el último mes de marzo alcanzó el 287,9% interanual.

A ese presupuesto, el Gobierno anunció a lo largo del año dos refuerzos presupuestarios del 70% cada uno, pero para gastos de funcionamiento, que representan menos del 10% del total. La gran masa de gastos de las universidades se van en el pago de salarios a trabajadores docentes y no docentes. 

Así, el presupuesto para gastos de funcionamiento del total de las universidades alcanza hasta el momento los $14.224.732.213 mensuales, totalizando un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 mensuales, precisó días atrás el Ministerio de Capital Humano.

En las últimas semanas, los rectores salieron a denunciar que por la falta de fondos las universidades podrían no funcionar este año.

El rector de la Universidad Nacional del Oeste (UNO), Roberto Gallo, consideró que con el actual nivel presupuestario, las casas de altos estudios pueden seguir funcionando a lo sumo hasta septiembre próximo.

Semanas atrás la Facultad de Medicina de la UBA debió cortar el suministro eléctrico en parte de su edificio porque no puede pagar la tarifa. Una de las convocatorias que circuló en las redes sociales instó a los participantes a llevar «un libro en mano» cada uno de forma simbólica para ilustrar el reclamo.

Astillero Río Santiago: «demostramos que el astillero funciona»

Astillero Río Santiago (ARS) entregó a la Armada Argentina las dos embarcaciones de Instrucción para Cadetes de la Armada y la Compuerta para el Dique 2 del Arsenal Naval de Puerto Belgrano que se diseñaron y construyeron íntegramente en la planta naval ubicada en Ensenada.

“Nos da orgullo que la Armada Argentina empiece a tener para el adiestramiento de sus cadetes estos barcos producidos en la Argentina, en la Provincia de Buenos Aires, en el Astillero Río Santiago”, dijo el gobernador Axel Kicillof, que presidió la ceremonia junto al titular del ARS, Pedro Wasiejko.

Participaron, además, el Jefe del Estado Mayor de la Armada, Contraalmirante Carlos María Allievi y el Director de la Escuela Naval, el Comodoro de Marina Pablo German Basso; los intendentes de Ensenada, Mario Secco; de Berisso, Fabián Cagliardi y de La Plata, Julio Alak; junto a Francisco Banegas, secretario General de ATE Ensenada, Oscar de Issasi, secretario General de ATE Buenos Aires y la ministra de Mujeres, Estela Díaz, entre otras autoridades.

En ese contexto, el gobernador afirmó que “hace muchísimo tiempo que no había una entrega de esta envergadura: dos lanchas para instrucción de cadetes de la Armada y una compuerta. Decían que el Astillero era chatarra, que los trabajadores eran ñoquis. Que vengan ahora a ver lo que hace el Astillero. Que vengan a ver cómo dimos una vuelta de página histórica porque también la Armada Argentina hace años que no recibe equipamiento como este”.

Y concluyó: “demostramos que el Astillero funciona. Demostramos con inversión pública que el ARS puede hacer obras y dar resultados. Demostramos que puede cooperar tanto con astilleros privados como con nuestras fuerzas armadas y con otras dependencias del Estado. Es cuestión de decisión política”.

Las dos Lanchas de Instrucción para Cadetes de la Armada (LICA) “Ciudad de Ensenada” y “Ciudad de Berisso” tienen capacidad para albergar a una tripulación de 40 personas entre cadetes, oficiales y suboficiales. El contrato inicial para la construcción de estas embarcaciones se firmó al final del mandato de Cristina Kirchner como Presidenta de la Nación en 2015, cuando Agustin Rossi se encontraba al frente del Ministerio de Defensa.

La construcción se vio paralizada durante el gobierno de Mauricio Macri a nivel nacional y María Eugenia Vidal a nivel provincial y fueron retomadas en 2020, a partir de la decisión política del Kicillof y Augusto Costa, al frente del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del que depende el ARS, y por las gestiones de Ariel Basteiro primero y Wasiejko a partir de marzo de 2021 al frente de la presidencia del Astillero, así como también de Rossi como titular del Ministerio de Defensa, gestión que continuó luego Jorge Taiana.

Las lanchas despertaron el interés de otros países de la región, a los que podrían exportarse si se logra avanzar positivamente las gestiones comerciales, y así generar un ingreso genuino de divisas.

La parábola de las lanchas

La parábola de las lanchas en estos casi nueve años es también la del astillero, que la gestión Vidal intentó vaciar. De hecho, en el expediente judicial de la causa “Gestapo PRO” constan documentos que confirman que tanto el ARS como su dirigencia sindical eran blancos importantes en el plan de recortes y destrucción de capacidades estatales.

En la actualidad, tanto el ARS como el Puerto La Plata que preside José Lojo, junto a los tres intendentes de la región y el pleno de la comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca de la cámara de diputados provincial, que preside el legislador marplatense Gustavo Pulti, encabezan el reclamo a la Nación por el dragado del Canal de Magdalena. Se trata de una obra estratégica para la provincia y el país, con un enorme impacto positivo a nivel comercial y soberano.

En el mismo acto también se firmó el acta de entrega de la Compuerta para el Arsenal Naval de Puerto Belgrano que, además del estancamiento, ampliará la capacidad de eslora del Dique 2 y le permitirá poner en seco buques de mayor porte a los que pueden ingresar en la actualidad.

Fue clave para la finalización de estas obras la política de complementariedad entre astilleros públicos que impulsaron el ARS de manera conjunta con Tandanor. Sin embargo, el contraste entre la situación del astillero nacional y el provincial nunca fue tan evidente como en la actualidad.

Mientras la gestión de ARS está enfocada en la obtención de nuevos mercados internacionales, como lo demuestra el reciente trabajo de reparaciones en la fragata italiana Américo Vespucio, Tandanor se encontraba dentro de la lista de empresas públicas de las que el gobierno libertario pretende deshacerse, en el marco de la última versión de la denominada ley ómnibus. En el último borrador que deberá discutir el Congreso, la propuesta fue retirada. 

Tenemos que preparar nuestro astillero para afrontar el offshore frente a Mar del Plata, es un desafío para el Astillero Río Santiago, pero vamos a estar acompañados por todos los actores del sector privado que están relacionados con el sector de la construcción naval y con el sector metalmecánico de gran porte y con las universidades», planteó Wasiejko de cara a lo que considera uno de los desafíos de la empresa en el futuro inmediato. 

«Nadie se salva solo, la única forma de enfrentar el desafío es trabajando en conjunto, de manera colaborativa, entonces la constitución de un Consorcio de Colaboración entre lo privado y lo público es fundamental para el desarrollo de la provincia y para la región», agregó el titular de ARS que aseguró que el desafío «es estratégico» y que «se van a necesitar en ese lugar, como mínimo 46 buques y en el mejor de los casos 200”.

La proyección de exportaciones de granos para 2024 es un 25% menor que la de 2023

0

Si el presidente Javier Milei pensó alguna vez que en 2024 podría contar con una voluminosa oferta de agrodivisas (como los 40.000 millones de dólares que ingresaron al país en 2022, durante la gestión de Alberto Fernández), que le permitieran encarrilar más rápidamente la economía, pues ya se puede ir olvidando. La oferta de dólares por la exportación de granos y subproductos no será mala, pero ya se ubicaría por debajo de los 30.000 millones, debido a diferentes contingencias que soportaron los productores esta campaña.

Lo definió un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que da cuenta de que “luego de la histórica sequía sufrida durante la campaña anterior, el retorno de las lluvias hacia finales del año pasado hacía prever una fuerte recuperación en la producción de granos para el ciclo 2023/24”. Hasta que… Pasaron cosas.

En especial la irrupción de la plaga conocida como chicharrita sobre el maíz sembrado en la zona núcleo, particularmente los tardíos, que ya provocó un recorte de la estimación de ese cultivo (el que más volumen aporta a la cosecha) a solo 50,5 millones de toneladas, un 11% menos que lo estimado hace un mes por la propia BCR. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por su lado, ya calcula una reducción de la cosecha a 49,5 millones de toneladas.

Entonces, según la Bolsa de Rosario, “si bien hace un mes se preveía que la producción total de granos alcance 137,6 millones de toneladas para el nuevo ciclo y se erija como la campaña de segunda mayor producción, con este recorte en la estimación maicera el volumen total cae a 131,1 millones de toneladas, quedando así por debajo incluso de otros guarismos anteriores”.

Pero el recorte de la cosecha total pronosticado por la Bolsa no es la única mala noticia para el gobierno de Milei, ya que “a este panorama de menor producción se le suma la caída en los precios internacionales de los principales productos de exportación del agro argentino, que desde principios de este año siguen un derrotero bajista y hacen mella en las proyecciones de exportación para el año que corre”.

En al análisis se consideraron los cinco principales complejos del agro (soja, maíz, trigo, girasol y cebada). La triste noticia es que la proyección de exportaciones para el 2024 perfora el piso de 30.000 millones de dólares con el que se manejaban las autoridades. De hecho, en el verano en los despachos oficiales se hablaba de unos 34.000 millones de aportes del agro.

Ahora, con las malas noticias, la proyección de exportaciones agrícolas de la BCR se ubica en 29.300 millones de dólares. “Si bien esto implica una recuperación de 5.700 millones, el valor de lo exportado por estos productos quedaría 1.700 millones de dólares por debajo del promedio del último lustro”, se precisó en el informe.

De todos modos, todos los números son positivos en 2024 respecto del fatídico 2023, cuando la sequía destrozó la producción de granos y las exportaciones del sector cayeron hasta 23.628 millones de dólares, unos 6.000 millones por debajo de las divisas que se proyectan ahora.

Un grupo chino-francés comenzará a producir carbonato de litio en Salta

0

El mapa del denominado “oro blanco” tiene un nuevo jugador. Eramine Sudamérica se convertirá en la primera empresa en producir carbonato de litio en la provincia de Salta, un metal que pica en punta en el marco de los planes de transición energética impulsados por diferentes gobiernos a nivel global. La firma, creada por el grupo francés Eramet (51%) y por la siderúrgica china Tsingshan (49%), confirmó que inaugurará su planta en julio, la primera de su propiedad en la región.

El proyecto está ubicado a 4000 metros de altura en la zona del salar Centenario Ratones, perteneciente al departamento de Los Andes. El mismo está emplazado a 75 kilómetros de la comunidad de Santa Rosa de los Pastos Grandes, conformada por alrededor de 300 habitantes, en las cercanías de San Antonio de los Cobres.

Los estudios de investigación y de factibilidad de planta iniciaron 12 años atrás. Ahora, a partir de su puesta en marcha, la firma prevé alcanzar la primera tonelada de litio en septiembre, a la vez que un total de cuatro toneladas al cierre del año. En tanto, para 2025, y hacia el final de su curva de crecimiento, prevé ya escalar a 24.000 toneladas al año. La planta tiene una vida útil proyectada de 40 años; al momento, su producción será destinada 100% a la exportación y absorbida por sus mismos accionistas.

“Este es un mercado volátil, sobre el cual hay mucha expectativa y el cual se ve condicionado por el contexto macroeconómico, en el que impactan, por ejemplo, la guerra entre Rusia y Ucrania, y los requerimientos establecidos por la Unión Europea para la producción de vehículos y el fomento de la electromovilidad”, señaló Constanza Cintioni, directora de Sustentabilidad en Eramine Sudamérica. Asimismo, resaltó: “La transición es un hecho: todos tenemos un celular en la mano, que tiene una batería que lleva litio. ¿El litio es una industria que le aportará un montón al país? Sí. ¿Podremos solucionar todos los problemas con el litio? No”.

La planta operará mediante el método de extracción directa
La planta operará mediante el método de extracción directa

En los últimos años, diferentes automotrices le pusieron fecha de vencimiento a la producción de vehículos con motores diésel y nafteros. Tal es el caso de Peugeot, que tiene como meta el año 2025 y Volvo, 2030, entre otras. Y esto se traduce en una mayor demanda de litio -entre otros metales-, para la fabricación de baterías que faciliten el almacenamiento y el transporte de la electricidad, En ese sentido, desde Eramet se consideran en el centro de la solución de la transición energética.

A la fecha, la obra presenta un nivel de avance de 92,5% y una inversión realizada de US$630 millones. En tanto, el desembolso total estimado para el proyecto asciende a US$800 millones. Concluida esta etapa, la firma apunta a desplegar una segunda fase, que contempla el montaje de una segunda planta, de características y capacidades similares, la cual está sujeta a la aprobación de los estudios de impacto.

Actualmente, de acuerdo con datos de la Secretaría de Minería, hay más de 180 proyectos mineros en diferentes etapas de desarrollo en la Argentina, de los cuales 50 están relacionados con el carbonato de litio. A su vez, de estos últimos, solo tres están en fase de producción: dos en Jujuy -en el Salar de Olaroz, a cargo de Sales de Jujuy y Allkem; y en Olaroz Cauchari, de la firma Exar-; y uno en Catamarca -en el Salar de Hombre Muerto, a cargo de la firma Livent. En 2022, a fin de facilitar la llegada de inversiones y de desarrollar la cadena de valor del litio, Jujuy, Salta y Catamarca conformaron el Comité Regional del Litio.

Producción e impacto

La planta de Eramine Sudamérica se diferencia de las otras tres instaladas en el país por su proceso productivo, según explicaron desde la empresa. De acuerdo a lo precisado, el mismo está basado en el método de extracción directa, que le permite alcanzar un rendimiento superior al 90% en 24 horas, mientras que los proyectos convencionales, basados en la utilización de piletas para la evaporación en la salmuera,. registran un rendimiento inferior al 50% en 18 meses.

A la hora de reactivar la construcción de la planta, a fines de 2021 y luego de un parate forzado por la pandemia, la directora ejecutiva del grupo Christel Borie, había resaltado la importancia del proyecto. Para ese entonces, la ejecutiva había señalado que había escasez de litio en el mundo, a la vez que su demanda se cuadriplicaría hacia 2030; el precio alcanzado era de “casi US$30.000 la tonelada” en el mercado al contado, según detalló.

En ese marco, fuentes del grupo habían revelado algunas indicaciones financieras sobre la rentabilidad prevista de la operación: la extracción tendrá un costo (“cash-cost”) de US$3500 por tonelada, y una “tasa de rendimiento interno muy elevada”. Eramet había expilcado que prevé un beneficio de explotación (Ebitda) de 165 millones de euros (US$190 millones) “hacia el segundo semestre de 2025″.

En otro orden, Cintioni ahora aclaró el impacto del proyecto sobre la cadena de valor. “Hablamos de generación de empleo formal en provincias que históricamente tuvieron los números más altos de empleo informal. En el día a día, acompañamos a nuestros proveedores, muchos de ellos locales, en el camino del crecimiento y de la profesionalización”, indicó. Para la construcción de la planta, la empresa registró alrededor de 1600 trabajadores, mientras que para la operación, la cifra se achicará y permanecerá entre los 270 y 350.

Laura Ponasso

Cuando Argentina contribuyo a donar aviones a Dinamarca, durante la II Guerra Mundial

0

El 9 de abril de 1940, en horas de la mañana, la maquinaria de guerra de Adolf Hitler, mediante la operación Weserübung, invadió Dinamarca que capituló ante Alemania a pesar de insistir en su neutralidad.

El rey Christian X decidió quedarse en su país para darle protección a su pueblo y sabotear las actividades del invasor. Al mismo tiempo, encomendó a los daneses exiliados en Gran Bretaña formar un comité para apoyar a la resistencia y tener así una chance a su país de liberarse de los invasores.

El 30 de septiembre de 1940, en la ciudad de Londres, se fundó el Consejo Danés. Sus miembros, activistas de la causa aliada, comenzaron sus trabajos. La propaganda, esencial para movilizar a la comunidad de exiliados, se propaló a través del periódico Frit Danmark (que se traduce como “Dinamarca libre”).

Los jóvenes daneses en el exilio se presentaron como voluntarios para la lucha y formaron, dentro de la Royal Air Force, la “sección danesa”, dirigida por Werner Michael Iversen que se convirtió en su oficial al mando.

Pero el alcance del Consejo Danés no solo se limitó a reclutar voluntarios para combatir: aquellos que por su edad (ya sea por menores o por ser considerados mayores para el combate) también prestaron su apoyo a la resistencia contribuyendo al esfuerzo de guerra de alguna manera. La práctica más común era recolectar dinero (o metal, para ser vendido) para comprar armamento. Hubo dos slogans muy populares en aquellos años, dirigidos a las amas de casa: ‘Convierte tu sartén en un Spitfire’ y el segundo fue; ´Un Spitfire en el aire mantiene alejado a Hitler de su casa’.

El Spitfire fue el avión caza británico usado por la Royal Air Force y muchos otros países aliados en la Segunda Guerra Mundial. Un arma imprescindible, que se produjo durante todo el conflicto.

En octubre de 1941 el Consejo Danés de Londres creó el Fondo Spitfire Danés, cuyo objetivo fue recolectar dinero para adquirir ejemplares del icónico caza y crear un escuadrón en la RAF similar al Escuadrón Argentino 164, pero en esta ocasión formado con personal de Dinamarca. La recaudación pretendida era de 65.000 libras, la cantidad de dinero necesaria para comprar al menos 12 Spitfires.

Embajadores del Fondo Spitfire Danés salieron a buscar dinero entre los daneses en el exilio y sus descendientes repartidos por todo el mundo. Una delegación visitó América del Norte, Uruguay y la República Argentina.

En Argentina encontraron gran repercusión: una porción considerable de la comunidad dinamarquesa y público general adhirieron a la causa aliada y brindaron su ayuda para la colecta. Con el apoyo de escolares realizaron operaciones de recolección de metales: tubos de dentífrico, ollas viejas, chapas y cualquier resto de metal que pudiese ser vendido era bien recibidos. Toda la chatarra luego sería transportada al puerto de Buenos Aires y desde allí se embarcaría hacia los puertos británicos donde seguirían camino hacia hornos de fundición.

Las donaciones de dinero se obtuvieron, mayormente, en las localidades de Necochea, San Cayetano, Lobería, Tandil, Tres Arroyos, Posadas, Oberá y Bariloche gracias a la población dinamarquesa en su mayoría vinculada al ámbito rural.

En total, la colecta realizada en la República Argentina sumó 6877 libras. Fue la segunda contribución de mayor importancia en el continente americano y su monto permitió asegurar la adquisición de un caza Supermarine Spitfire.

Aunque lo recolectado no alcanzó para dar vida al tan ansiado escuadrón danés, la recaudación en el resto del continente permitió la compra de otros dos Spitfire logrando así que los ‘daneses libres’ consiguieran por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial su sección de tres aviones dentro de una unidad en el Comando de Cazas de la RAF.

El Spitfire Mk.Vb ‘Skagen Ind’ antes de realizar un vuelo de demostración para los miembros del Consejo Danés piloteado por el voluntario danés Aksel Svendsen. (The Royal Library):
El Spitfire Mk.Vb ‘Skagen Ind’ antes de realizar un vuelo de demostración para los miembros del Consejo Danés piloteado por el voluntario danés Aksel Svendsen. (The Royal Library):

La colonia danesa en Argentina no sugirió nombre de bautismo para el Spitfire comprado con sus donaciones, por cuanto la decisión quedó en manos del Consejo Danés.

El 9 de abril de 1942, la delegación Danesa se presentó ante el primer ministro Winston Churchill, orador en la ceremonia que anunció la incorporación a la RAF de tres Spitfires que serían piloteado por pilotos voluntarios daneses, que expresó los siguientes conceptos:

‘Nunca haremos una pausa en nuestra lucha, llegará el día en que Dinamarca se liberará de las garras en que ha sido retenida y regresará a ocupar su lugar independiente, honrado y antiguo entre los pueblos y estados libres de Europa. Nunca hemos olvidado esos días, ni hemos olvidado los días más largos del pasado cuando nuestros ejércitos sirvieron juntos. Haremos todo lo posible para recompensar a Dinamarca con buenos resultados. Hace falta buen tiempo para convertir este espléndido cheque en los primeros truenos de la tormenta que ha de azotar a esta odiosa tiranía’.

Un día más tarde, los tres Spitfires daneses fueron presentados al Escuadrón 234 de la RAF en una ceremonia que se realizó en la base aérea Ibsley, Gran Bretaña.

Cada uno de los Spitfires fue bautizado con alusiones a personajes o costumbres de la cultura danesa y fueron construidos en la factoría Castle Bromwich de Birmingham. A cada Spitfire se le colocó el clásico motor Rolls Royce Merlin versión 45.

El primer Spitfire recibió el nombre de ‘Skagen Ind’, correspondía al lema utilizado para la recaudación de fondos entre los daneses. También refería al sueño de los marineros daneses en el exilio que soñaban con regresar a una Dinamarca liberada con la bandera danesa ondeando en la popa.

El segundo fue bautizado ‘Valdemar Atterdag’ en honor al rey de Dinamarca que gobernó sus tierras entre los años 1340 a 1375.

El tercer Spitfire fue bautizado ‘Niels Ebbesen’ en honor al héroe nacional danés del siglo XIV que, en 1340, le dio muerte al Conde alemán Gerhard III de Holstein.

Los Spitfire daneses ‘Valdemar Atterdag’ y ‘Skagen Ind’ fueron los primeros lanzados al combate el 16 de abril de 1942. Su bautismo de fuego fue contra cazas de la Luftwaffe. Ocho días después fueron interceptados y derribados por dos ases alemanes. Uno de sus verdugos fue el Leutnant Wilhelm Ferdinand Galland, hermano del famoso as Adolf Galland que luego de la Segunda Guerra Mundial fue contratado por el gobierno de Perón para organizar a la naciente Fuerza Aérea Argentina.

El oficial de vuelo Jorgen Billy Thalbitzer en el ala del Spitfire Vb (BL855) ‘Niels Ebbesen’ durante la ceremonia llevada adelante el 10 de abril de 1942 en Ibsley.  (Biblioteca Real de Copenhague).
El oficial de vuelo Jorgen Billy Thalbitzer en el ala del Spitfire Vb (BL855) ‘Niels Ebbesen’ durante la ceremonia llevada adelante el 10 de abril de 1942 en Ibsley. (Biblioteca Real de Copenhague).Library of Congress

Hacia 1943 el Consejo Danés, con el dinero restante y nuevas recaudaciones, algunas provenientes desde la República Argentina, y donó otros cinco Spitfires.

Según las actas del Comité de Trabajo del Consejo Danés, se les dio los nombres ‘Dinamarca 4′, ‘Dinamarca 5′, ‘Dinamarca 6′, ‘Dinamarca 7′ y al último, que fue donado poco antes del final de la guerra, el nombre de ‘Holger Danske’.

El Consejo danés soñó con un escuadrón exclusivamente danés, pero nunca logró hacer volar más de tres aviones de la sección danesa al mismo tiempo.

Consolidaron 29 operaciones de combate en total y el único Spitfire sobreviviente fue entregado a una factoría para ser convertido en versión de caza naval para operar a bordo de los portaaviones de ese momento.

La iniciativa no cambió el curso de la guerra, pero sí dio un consistente impulso a la moral y un importante mensaje a la resistencia: el mundo estaba de su lado.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Dinamarca recibió 38 Spitfires que fueron operados por su Aviación Naval y su Ejército. Al fusionarse ambos servicios se creó la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, el 1 de octubre de 1950. Desde ese momento, la naciente aviación danesa inició un proceso de modernización que la mantuvo siempre al alcance de los últimos avances tecnológicos.

Aunque discreta y olvidada, esta historia sentó un precedente en Dinamarca, resultando fundacional para su aviación, que fue realizado con aportes de personas anónimas en zonas rurales de un país muy lejano en la zona del conflicto, un lugar llamado República Argentina.

Ricardo Gelpi: “Si la situación no cambia, en dos o tres meses la UBA tendrá que cerrar”

0

Con la voz quebrada, con niños en brazos nacidos allí, jubilados, cientos de médicos que se formaron y estudiaron allí, carteles, estudiantes, mensajes en los teléfonos, docentes y no docentes de la Universidad de Buenos Aires y amigos, pacientes y otros que nunca lo fueron pero lo reconocen como símbolo fronteras adentro y en la región. Todos ellos y ellas realizaron finalmente ayer por la mañana el abrazo masivo al Hospital de Clínicas, convocado con urgencia ante la crítica situación presupuestaria, pero también para rechazar al ajuste del gobierno libertario y para motorizar el camino hacia la marcha federal de los centros de estudio de todo el país que está prevista para el próximo 23 de abril (ver aparte). “Esta situación no la vivimos nunca antes en los últimos 40 años de democracia”, expresó en las escalinatas del edificio el médico y rector de la UBA, Ricardo Gelpi. Y en un dramático mensaje retomado durante el día por cada una de las y de los profesionales que tomaron un micrófono advirtió que el Hospital padece “el ajuste del ajuste” y “se encuentra al límite de su funcionamiento”. Y advirtió: “Si la situación no cambia, en dos o tres meses la UBA tendrá que cerrar”.

“Entendemos la situación del país. No estamos ajenos a lo que sucede”, dijo Gelpi. “Pero esto es el ajuste del ajuste que ya veníamos sufriendo. Asfixiando a la educación, la ciencia y la salud no vamos a salir adelante. Estamos en el límite de funcionamiento”, puntualizó. “Llegamos a un punto de extrema gravedad, en el que se ve comprometido el futuro de cientos de miles de argentinos y argentinas”, expresó durante una conferencia de prensa brindada poco después del breve acto en las monumentales escalinatas del hospital. Ante una pregunta acerca de lo que puede pasar con el lugar en el futuro inmediato con la universidad, Gelpi describió lo que repiten otros referentes de todo el país con “facturas de servicios que se han multiplicado por siete” y allí dijo que “si la situación no cambia, en dos o tres meses la UBA tendrá que cerrar”.

Hubo lágrimas, mujeres jubiladas que en otro tiempo fueron profesionales del hospital, residentes.

“Acá se forman los médicos, si esto anda mal, después toda la salud va andar mal”, dijo un hombre al paso. Claudia es una trabajadora del área de estadística. Guardapolvo blanco, explicó que llevaba 38 años en el hospital. “La verdad –dijo–, vivo una situación terrible”.

– ¿Cómo está todo en el hospital? –le preguntaron a una médica de otorrinonaringología

– Hacemos lo que podemos. Le ponemos el pecho como todos los trabajadores para que este hospital siga funcionando.

Mientras tanto, una mujer daba vueltas con su hijo en brazos, rodeando el lugar en el que ese niño había nacido o “mi segundo hogar”, como dijo ella ante cámaras y ante sus compañeros. “Así que hay que defenderlo, les dije que tenemos que estar más juntos que nunca”. Y luego, una docente decía con sus palabras eso mismo que el rector diría más tarde: “Hace 39 años que soy docente y de golpe llegar a esta situación, ¡es la peor pesadilla!”.

Con ellas una multitud copó las escalinatas del edificio, desbordó la vereda y avanzó sobre la avenida Córdoba desafiando el protocolo anti protesta de la ministra de seguridad Patricia Bullrich. La consigna “La UBA se defiende” permaneció sostenida en alto con letras gigantes y los autos acompañaban a la protesta y se solidarizaron con bocinazos. Mientras tanto los cantos volvieron a ganar la calle y la concentración. Algunos como si no hubiesen pasado los años y otros con letras que recuperan el tensión cada vez más aguda con el gobierno. Universidad de los trabajadores / Y al que no le gusta / Se jode / se jode. Y luego:

La UBA se defieeeende

Se defieeende

La UBA se defieeende.

A esa hora, las redes también se sumaron al abrazo. “Empatía, solidaridad y orgullo de la salud y la educación pública, abrazo al Hospital de Clínicas”, posteó alguien que de paso advirtió el desafío que la protesta le hacía la ministra. “No hay protocolo que la detenga”, arengó. Médicos, docentes y residentes también se turnaron ante cámaras y micrófonos para dar cuenta de lo que sucede a diario y puertas adentro.

Susana Dionisio, 49 años de médica, contó la diaria y la tensión ante una cámara de la Vaca Tuitera. “Sentimos un dolor que no se puede narrar”, explicó. “Los pacientes se están quedando sin comida, solidariamente entre sindicato, médicos y administrativos se ayuda, pero los insumos médicos no los podemos comprar entonces a veces faltan insumos. Se corta la luz en un hospital como este, que es un hospital escuela”, explicó. En ese contexto recordó lo que significa el lugar en la historia del país e hizo un llamado a la oposición: “La oposición tiene que pararse y ser oposición sino perdemos la democracia”.

Marcelo Melo, director del centro de salud, fue una de las voces más replicadas durante el día.

“Bajamos la actividad y solo empezamos a tratar fracturas, infecciones y oncológico”, dijo. “Bajamos el funcionamiento del hospital al 30% o al 40%, pero ni siquiera con ese nivel de funcionamiento podemos enfrentar esos gastos», confirmó. «Tenemos el presupuesto congelado con una inflación del Indec del 270%pero la inflación de los medicamentos es del 1.000%. El año pasado hacíamos licitaciones cuatrimestrales para comprar los medicamentos y se gastaban 4 o 5 mil millones de pesos para un cuatrimestre. Ahora eso aumentó el 1.000%».

El director de cirugía más tarde señaló que continúan con el esquema de verano sin poder poner en funcionamiento los quirófanos en un hospital que el año pasado realizó 10 mil cirugías y recibió 400 mil consultas: “Tenemos 16 y están funcionando 4”, dijo, situación que se repite con los periféricos. “Y eso repercute en la formación del alumno de pregrado y en la formación de los residentes”, dijo pero agregó que esa es solo una parte, la asistencia. “Y la otra que es tan importante es que a través de la atención médica nosotros enseñamos a los médicos jóvenes que son los que después van a atender en todo el país”.

Después del abrazo, hubo conferencia de prensa y se planteó al Clínicas como símbolo de la UBA. “Uno de los seis centros de salud de la UBA que conforman nuestra red de hospitales y donde, en 2023, se atendieron más de medio millón de personas”, dijo el rector. “Solo por aquí, por el Clínicas, pasan diariamente más de 10.000 personas, entre pacientes, profesionales, estudiantes, investigadores. Se reciben más de 365.000 consultas al año y se realizan más de 8000 cirugías”. Y arengó: “El Clínicas es mucho más que un hospital público, aquí se levantan las banderas de la universidad pública y los valores que defendemos desde la Reforma del 18: aquí se desarrolla la academia, la investigación y la extensión universitaria. Este hospital estuvo en los momentos más duros de nuestro país, fuimos y somos referentes de toda una región y queremos seguir siéndolo. Aquí se atendieron las víctimas del atentado terrorista de la AMIA, tuvo una labor destacada durante la pandemia de Covid y hoy se siguen salvando vidas todos los días”.