Ingeniería de la UBA lanzó la Especialización en Industria y Sistemas Aeroespaciales

0
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) lanzó la Especialización en Industria y Sistemas Aeroespaciales, que comenzará a dictarse en 2023 con la participación de profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y de la empresa INVAP. Los y las estudiantes de América Latina, fuera de la Argentina, podrán acceder a un sistema de becas financiadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la agencia espacial argentina.
Para asistir a estas clases presenciales, el Ministerio y la CONAE van a financiar 10 becas para estudiantes de países de América Latina, que incluyen los costos de traslados y una estadía de un mes en la Argentina.
. Para asistir a estas clases presenciales, el Ministerio y la CONAE van a financiar 10 becas para estudiantes de países de América Latina, que incluyen los costos de traslados y una estadía de un mes en la Argentina.
Este posgrado tiene el propósito de profundizar la formación científica y técnica que los profesionales de las distintas disciplinas afines requieren para potenciar sus capacidades actuales vinculadas con la industria aeroespacial, que representa un sector de muy alto potencial y que se encuentra en un proceso de crecimiento a nivel nacional y global. La especialización se extenderá de abril a diciembre de 2023 bajo modalidad mixta de 368 horas de duración con un Trabajo Final Integrador (TFI). El tramo presencial se dictará en las instalaciones de la CONAE, de INVAP y de la FIUBA, donde se desarrollan las tecnologías satelitales. Para asistir a estas clases presenciales, el Ministerio y la CONAE van a financiar 10 becas para estudiantes de países de América Latina, que incluyen los costos de traslados y una estadía de un mes en la Argentina. Esta nueva especialización se suma a la oferta académica que ofrece la CONAE desde el Instituto Gulich y junto a otras instituciones académicas. El anuncio fue realizado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el director ejecutivo y técnico de CONAE, Raúl Kulichevsky; el presidente de INVAP, Hugo Albani; el director de la carrera, Guillermo Salvatierra; el presidente de UBATEC, César Albornoz; el decano de la FIUBA, Alejandro Martínez, y de Servicios de Integración Tecnológica del INVAP, Juan Carlos Rodríguez.  

Tras largos debates se habría probado que el suero equino anti-covid desarrollado por Inmunova es seguro y efectivo

0

Un estudio publicado en la revista científica PLOS ONE confirmaría que CoviFab® de Inmunova es seguro y efectivo para el tratamiento del COVID-19 severo.

El suero equino hiperinmune anti-SARS-CoV-2 CoviFab® desarrollado por la compañía biotecnológica argentina Inmunova redujo significativamente la mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19 severa. Esa es la conclusión que surge tras la revisión de un estudio de cohortes retrospectivo publicado en la revista científica PLOS ONE. Vale recordar que en su momento, antes de la llegada masiva de las vacunas, se aplicó este suero como tratamiento. Pero sus resultados estadísticos fueron muy discutidos por la propia comunidad científica y la opción quedó «desacreditada» socialmente. Sin embargo, sus desarrolladores insisten en que en momentos picos de futuras pandemias, esta estrategia terapéutica podría ser una excelente primera respuesta «rápida». En el comunicado emitido ya hace tres meses por sus desarrolladores, recuerdan que la investigación, realizada en 841 pacientes de 18 a 79 años en el Hospital de Campaña “Escuela Hogar» de Corrientes entre noviembre de 2020 y abril de 2021, se demostró una reducción de la mortalidad del 42% a los 28 días del inicio del tratamiento para los pacientes que recibieron el tratamiento completo (dos dosis) de CoviFab®, lo que ratifica que esta inmunoterapia policlonal, aprobada por ANMAT en diciembre de 2020, resulta segura y efectiva en el tratamiento de la enfermedad COVID-19 severa. “El estudio analizó evidencia del tratamiento de la enfermedad COVID-19 severa en la práctica clínica entre noviembre de 2020 y abril de 2021. Los resultados mostraron la seguridad del suero hiperinmune policlonal y la reducción de la mortalidad en 42% a los 28 días en los pacientes que recibieron el tratamiento de dos dosis con esta terapia. Además, a los 14 días del tratamiento se observó mejoría clínica significativa según la escala ordinal de la OMS. Estos datos positivos refuerzan la evidencia sobre su efectividad frente a la COVID-19 severa”, resumió Fernando Goldbaum, autor del estudio, director científico de Inmunova, investigador de la Universidad de San Martín, Investigador Superior del CONICET y jefe del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular de la Fundación Instituto Leloir. “Estos resultados complementan la información que obtuvimos en el ensayo clínico, y agregan evidencia significativa sobre la seguridad y eficacia del suero anti-SARS-CoV-2 CoviFab®”, asegura el Dr. Waldo H. Belloso, coordinador del área de Investigación Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires y último autor del “Estudio de cohortes: Seguridad y efectividad de fragmentos F(ab’)2 de anticuerpos policlonales equinos específicos contra RBD en el tratamiento de pacientes hospitalizados con enfermedad COVID-19 severa” publicado en la revista científica PLOS ONE. El trabajo El estudio analizó datos del Hospital de Campaña “Escuela Hogar», único hospital de Corrientes dedicado exclusivamente a la atención de todos los pacientes afectados por el virus SARS-CoV-2 en esa provincia, e incluyó 841 pacientes de 18 a 79 años con COVID-19 severa, de los cuales 446 no habían sido tratados con el suero hiperinmune y 395 recibieron el medicamento. El 96% de quienes fueron tratados con CoviFab® recibieron el tratamiento completo (dos dosis con un intervalo de 48 horas), lo que permitió disminuir las muertes de 21,5% en el grupo de control a 14% en el grupo de estudio. Luego de aplicar las herramientas de estadística recomendadas para este tipo de estudios, se observa que la tasa ajustada de reducción de la mortalidad alcanza el 42%. El suero hiperinmune CoviFab® es una inmunoterapia desarrollada por Inmunova basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti-SARS-CoV-2. Estos anticuerpos se obtienen utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, que se produce mediante biotecnología. El medicamento se logra a partir del procesamiento de los anticuerpos, generando fragmentos con alta pureza y buen perfil de seguridad. Diego Farizano, bioquímico emergentólogo, jefe del Departamento de Laboratorio y Bioquímica Clínica del Hospital de Campaña «Escuela Hogar» de Corrientes y primer autor del trabajo, señala que en la actualidad este medicamento se sigue utilizando con muy buenos resultados: «si bien gracias a la campaña masiva de inmunización son pocos los casos de COVID activo, seguimos utilizando CoviFab® en los pacientes que necesitan ser internados y cumplen los criterios». “El Hospital Municipal Emilio Zerboni de San Antonio de Areco fue uno de los 19 centros investigadores de este tratamiento, y una vez disponible lo comenzamos a emplear para gran parte los pacientes moderados y severos, con muy buenos resultados en la evolución de los pacientes”, agrega Favio Crudo, médico infectólogo de ese hospital y docente en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. «Seguro y eficaz» Los anticuerpos policlonales reconocen y unen en varias regiones a la molécula clave del virus (el dominio RBD de la proteína Spike) bloqueando los sitios de interacción con su receptor humano, y pueden producirse rápidamente a gran escala. Su seguridad y eficacia se evaluó en un ensayo clínico de Fase 2/3 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en pacientes adultos con enfermedad COVID-19 moderada a severa, confirmada por PCR, dentro de diez días del inicio de síntomas y que requerían hospitalización, publicado en EClinicalMedicine (de The Lancet). Este tratamiento fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el 22 de diciembre de 2020 con un Registro Bajo Condiciones Especiales que autorizó su uso en situación de pandemia, con consentimiento informado y Monitoreo de Eficacia, Efectividad y Seguridad (PMEES) para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de curso moderado a severo (hospitalizados sin necesidad de oxígeno, uso de oxígeno con máscara y ventilación no invasiva u oxígeno de alto flujo) causada por el agente viral SARS-CoV-2. De acuerdo con la autorización bajo condiciones especiales y las recomendaciones sobre su uso del Ministerio de Salud de la Nación, más de 25.000 pacientes, en su mayoría con COVID-19 severa, fueron tratados con el suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 en 221 instituciones de salud de 17 provincias. Su capacidad neutralizante in vitro frente a las variantes delta, gamma (conocida como Manaos) y alfa (británica) quedó demostrada en los ensayos de seroneutralización viral llevados adelante en el Servicio de Virosis Respiratorias de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS-Malbrán), el Instituto de Virología “Dr. José M. Vanella” y el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (IIB-UNSAM), respectivamente. Posteriormente, pruebas de laboratorio in vitro realizadas en el Instituto de Virología “Dr. José M. Vanella” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba confirmaron la capacidad neutralizante del suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 también contra la variante ómicron del SARS-CoV-2.   Los datos del trabajo publicado en PLOS ONE fueron analizados utilizando las herramientas estadísticas recomendadas para los estudios de cohortes retrospectivas, de manera de mitigar cualquier sesgo generado durante la recolección. Un estudio de cohortes retrospectivo es un tipo de estudio observacional en el que los investigadores utilizan datos históricos. A partir de la selección de una muestra de personas y con información de registros, se analiza lo sucedido en un periodo de tiempo con las cohortes frente a un factor de exposición, observando si hubo diferencias con el grupo no expuesto. De esta manera, permite obtener evidencia “del mundo real” sobre el uso de un tratamiento en la práctica clínica, que puede complementar los datos de los ensayos clínicos aleatorizados y controlados. Los 841 pacientes adultos estudiados estaban hospitalizados con enfermedad COVID-19 severa confirmada: frecuencia respiratoria >30 por minuto, o saturación de oxígeno <94% en aire ambiental, o una relación entre la presión parcial de oxígeno arterial y la fracción de oxígeno inspirado (PaO2/FiO2) <300, o compromiso pulmonar de más del 50%. Del total de pacientes, 395 fueron tratados con el suero hiperinmune (periodo del 27 de enero 2021 –cuando el medicamento estuvo disponible, tras la aprobación de la ANMAT– al 17 de abril 2021) y 446 no fueron tratados con esta terapia (grupo control; periodo 25 de noviembre 2020 al 21 de enero 2021). La mediana de edad fue de 58 años, 56,8% de los pacientes fueron hombres y 43,2%, mujeres. Los objetivos primarios incluyeron: evaluar la incidencia de eventos adversos serios y totales, y la tasa de mortalidad a los 28 días. Se observó una baja incidencia de eventos adversos posiblemente relacionados con el suero hiperinmune, menor al 1%, y de intensidad leve a moderada. Entre estos, mayormente se registró erupción cutánea y solo un evento de hipotensión. Todos los eventos fueron tratados y resueltos satisfactoriamente. En cuanto a la mortalidad a los 28 días, en el grupo tratado con el suero hiperinmune fue de 15,7% y en el grupo no tratado con esta terapia, de 21,5%. Después del análisis estadístico apropiado, el odds ratio (OR) fue de 0,66 (intervalo de confianza [IC] 95%: 0,46 – 0,96) p= 0,030. Este efecto fue más evidente en el subgrupo que recibió dos dosis de suero hiperinmune con un intervalo de 48 horas (tratamiento completo, n=379), con un OR de 0,58 (IC 95%: 0,39 – 0,85) p= 0,005. Respecto a los objetivos secundarios, se observó mejoría clínica según la escala ordinal de seis puntos modificada de la OMS a los 14 días, que favorece al grupo tratado con el suero hiperinmune. Esta escala establece parámetros como la externación con o sin restitución completa de funciones físicas, hospitalización con o sin necesidad de oxígeno, soporte de asistencia respiratoria mecánica y fallecimiento. A los 28 días se observó una tendencia no significativa, al igual que la duración de la hospitalización, la tasa de ingreso a UTI, o la necesidad de asistencia respiratoria mecánica. Para acceder al artículo -en inglés- publicado en PLOS ONE, cliquear aquí.

Europa se vuelve pro-nuclear. «Hasta la hacienda baguala…»

Estos son los resultados de encuestras de opinión en seis países europeos: Suecia, Polonia, Alemania, Finlandia, Gran Bretaña y Dinamarca. Las 3 columnas en cada uno indican, en ese orden, los que favorecen el uso de la energía nuclear (suma los que aceptan construir nuevas centrales y los que quieren se limite a las existentes), los que quieren desecharla, y los que no tienen opinión. Aún en Dinamarca los quieren usarla son mayoría! A continuación, los vínculos a las encuestas (en sus respectivos idiomas; ir al traductor de Google) que fundamentan estos datos:
 

La Universidad de Quilmes y la empresa ArsUltra desarrollan en conjunto una tecnología espacial

0
  • Se trata de una computadora que gestiona y controla la información de las cargas útiles de los satélites.

  • Se estima que el proyecto verá la luz en 2023.

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la empresa ArsUltra avanzan en el desarrollo de una tecnología espacial: una computadora modular que gestiona y controla la información que envían las cargas útiles de los satélites. El proyecto, que se encuentra en la etapa final de diseño, espera su fabricación y los ensayos de funcionamiento correspondientes durante 2023. Si todo marcha de acuerdo a lo planeado, el proceso concluirá a fines del año entrante y saldrá a la luz para ser utilizado y adaptado a las necesidades nacionales y, más tarde, ser exportado desde Argentina.

Detalles del proyecto:

Los satélites están conformados por dos partes: por un lado, la plataforma de servicios asociados al mantenimiento y la operación de la tecnología espacial, como es la carga de batería, las comunicaciones con la Tierra, la gestión de los paneles solares o el control térmico del satélite; y por el otro, la carga útil, es decir, los instrumentos que permitirán al satélite desempeñar su trabajo, por ejemplo cámaras infrarrojas, sistemas ópticos de observación de la Tierra o el espacio, o sistemas de comunicaciones. Con esto en mente, el presidente de ArsUltra, Juan Martín Semegone, explica a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ: “Las computadoras de las cargas útiles son responsables del control y la información que reciben. En este caso, nuestra computadora podrá recibir las fotos que saque la cámara del satélite y comprimirlas o formatearlas, y podrá concentrar la información que obtengan los instrumentos de los satélites y bajarlos a la Tierra”. Asimismo, dicha tecnología se encargará de encender los instrumentos en el momento en que deben operar, de configurarlos o de su acondicionamiento térmico. Además, Semegone detalla que la computadora en desarrollo es genérica y “modular”, es decir que presenta diferentes módulos que podrán conectar e intercambiar varias cargas útiles de distintos satélites a la vez. “Se desarrolla una unidad de cómputo que se puede adaptar a distintas misiones y distintos requerimientos, desde satélites de órbita baja o media a geoestacionarios con algunas consideraciones”. Y agrega: “No tenemos conocimiento de que se estén haciendo computadoras modulares en Argentina. Sí las vimos en Europa o en Estados Unidos, pero no necesariamente iguales que las nuestras. De todas maneras, cada vez hay una tendencia mayor a la modularidad, a acelerar los procesos de desarrollo y que las misiones se hagan cada vez más rápido”. Con el diseño en la etapa final, el equipo proyecta que para mediados de 2023 ya se haya fabricado un prototipo y se comience con los ensayos tanto de funcionamiento del hardware como ambientales (por ejemplo, ensayos térmicos para conocer la respuesta de las variaciones de temperatura que se dan en el ámbito espacial o de vibración). Los objetivos son dos: utilizar esta tecnología en Argentina y, luego, exportarla.

De la UNQ al espacio

El codirector del proyecto, Héctor Pralong, cuenta que este desarrollo permitirá el acercamiento –y funcionará como antecedente– de la industria espacial con los y las estudiantes de la Universidad de Quilmes. “Antes, los productos que se gestionaban requerían de carreras específicas y hoy poseen múltiples facetas. En este sentido, se necesitan equipos profesionales, cuyos integrantes tengan una mirada sistémica y general. Así, aunque alguien piense que su participación está muy lejos de lo que se busca, verdaderamente puede ser una fuente de conocimiento muy importante”, subraya Pralong, y ejemplifica: “A veces, aquellos que estudian la carrera de Ingeniería en Automatización y Control se sienten desvinculados de la industria espacial, cuando en realidad no es así”. Además, Pralong manifiesta que apuntan a incorporar estudiantes a la industria espacial. “Seguramente hay gente interesada y este proyecto, como otros de innovación, abre campos de trabajos. La idea no es pasar varias etapas y entregar un producto final. La meta es abrir un área de conocimiento para todos aquellos que quieran sumarse”. Por su parte, el presidente de ArsUltra relata: “Con la UNQ estamos generando un vínculo enfocado en la creación de tecnología espacial, pero también una sinergia mediante la cual nosotros transferimos conocimiento a la universidad y también aprendemos de ella. La visión estratégica de articular con empresas de tecnologías de frontera fue apoyada por el rector Alfredo Alfonso dentro del marco de la universidad”. Semegone plantea que esta alianza estratégica permitirá la posibilidad de abordar nuevos proyectos, de generar material concreto de desarrollo y procesamiento dentro de la casa de estudios, tener un producto comercial y, además, entrenar nuevos estudiantes en tecnologías que estén situadas dentro del marco de economía del conocimiento. El apoyo estratégico y el impulso de las empresas del sector de tecnologías fue articulado por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, la Secretaría de Economía del Conocimiento (dentro de la que se destacan la Dirección Nacional de Innovación Abierta y la Dirección de Consolidación de Sectores Estratégicos) y la Secretaría de Comercio, todas entidades del ministerio de Economía.

«Tierras raras»: Argentina tiene minerales clave para las nuevas tecnologías

0

El geólogo argentino Ricardo Alonso, profesor titular de la Universidad Nacional de Salta, investigador científico del CONICET, está empeñado desde hace más de diez años en hacer conocer a sus compatriotas una importante fuente de riqueza, clave en la tecnología y la geopolítica moderna, que dispondría la Argentina. Y Salta en particular.

Y no es que no se le cree. Los medios especializados han recogido sus notas sobre el tema. Pero… parece que no hay capitales locales, estatales o privados en condiciones de emprender una explotación de la que no hay antecedentes en nuestro país. Y, por algún motivo, las empresas extranjeras no se han interesado en explorar esta posibilidad. Reproducimos en AgendAR uno de sus artículos sobre el tema, que ya tiene tres años, pero es muy actual. Hasta indica el contexto en que se enmarcan las «tierras raras»: la Guerra Fría II.

ooooo

La guerra comercial, tecnológica y geopolítica que enfrenta a China y los Estados Unidos de América, no solamente tiene que ver con la disputa por el liderazgo en la informática y sus componentes, sino también sobre algo que está por detrás y que son los minerales necesarios para fabricar desde celulares y computadoras hasta las baterías que les dan sustento y energía.

Entre esos minerales juegan un rol esencial las Tierras Raras (TTRR o REE en inglés). China está sentada sobre las mayores reservas mundiales. Además el país asiático es el principal productor y exportador mundial de tierras raras. Ante la crisis por el control de esos elementos químicos del grupo de los lantánidos, comienzan a emerger soluciones como el aprovechamiento de las cenizas del carbón en EE.UU., de las tierras sobrantes del proceso del aluminio en la India o el anunciado hallazgo de un mega-depósito de tierras raras en el mar de Japón, pero a varios miles de metros de profundidad.

Óxidos valiosos

Las Tierras Raras son óxidos metálicos valiosos, que tienen una gran cantidad de aplicaciones en las modernas tecnologías. Su utilización se va incrementando año tras año con el descubrimiento de nuevos usos, y la República Argentina tiene algunos depósitos descubiertos y un buen potencial para el descubrimiento de otros nuevos.

Las Tierras Raras o REE (Rare Earth Elements) comprenden un grupo de elementos químicos de la serie de los lantánidos que son: lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario (conocidos como las Tierras Raras Livianas o «Light Rare Earth Oxides») y el europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio (conocidos como las Tierras Raras Pesadas o «Heavy Rare Earth Oxides»).

En forma general se consideran también al itrio y el escandio entre las Tierras Raras. Salvo el prometeo, todos los demás lantánidos se encuentran como óxidos metálicos contenidos en unos 25 minerales, de los cuales los más importantes y que se explotan económicamente son bastnaesita (flúor carbonato de tierras raras), monazita (fosfato de tierras raras) y xenotima (fosfato de itrio).

Las Tierras Raras son sin duda los minerales del futuro ya que día a día entran en nuevas aplicaciones de la sofisticada tecnología moderna. El cerio y el erbio participan de la composición de aleaciones metálicas especiales; el neodimio, holmio y disprosio son necesarios en ciertos tipos de cristales de láser; el samario es un componente esencial de los imanes permanentes más intensos que se conocen y que han abierto el camino para la creación de nuevos motores eléctricos; el iterbio y el terbio tienen propiedades magnéticas que se aprovechan en la fabricación de burbujas magnéticas y dispositivos ópticos-magnéticos que sirven para el almacenaje de datos en las computadoras; y, el europio y el itrio, excita al fósforo rojo en las pantallas a color.

Otras aplicaciones tienen que ver con fenómenos catalíticos en la refinación del petróleo, elaboración de cerámicas superconductoras, fibras ópticas, refrigeración y almacenaje de energía, vidrios de alto índice, polvos de pulido en óptica, baterías nucleares, captura de neutrones, tubos de rayos X, comunicación por microondas, tubos de haz electrónico, equipos de imágenes en medicina, entre otros usos relevantes de las tecnologías modernas.

Sin ir más lejos, los electroimanes que se usan en las turbinas eólicas o en los trenes de levitación magnética de alta velocidad (Mag-Lev), están fabricados por una aleación de neodimio y boro.

En el NOA

Al presente se ha señalado la presencia de depósitos de tierras raras en rocas alcalinas de Salta, Jujuy y San Luis. También se han mencionado en Santiago del Estero. Muchas rocas pegmatíticas del ámbito de Sierras Pampeanas tienen concentraciones anómalas.

El interés por las Tierras Raras en Salta, viene de la época en que un geólogo, ya fallecido, de la Dirección de Minas local, el Dr. Eduardo Briatura, dio a conocer en la década de 1970, en El Tribuno, la posibilidad de la existencia de esas sustancias -principalmente europio- en los Valles Calchaquíes.

También la Comisión Nacional de Energía Atómica realizó estudios en busca de minerales de torio y otras sustancias radiactivas asociadas con Tierras Raras en distintos lugares del norte argentino.

La cuestión cobró mayor interés cuando Vicente Méndez, Carlos Lurgo, Eduardo Zappettini, geólogos de la ex Fabricaciones Militares, dieron a conocer el hallazgo de rocas carbonatíticas en la cadena montañosa que limita por el oeste a Salinas Grandes y a la Laguna de Guayatayoc.

Las carbonatitas, que son rocas muy prometedoras para la prospección de Tierras Raras, se formaron por inyección de un magma rico en carbonatos asociado a rocas graníticas de naturaleza alcalina que se encuentran en las localidades salteñas de Cobres y Rangel, así como en Tusaquillas (Jujuy).

Allí se centraron en la década de 1980 los estudios preliminares del Dr. Hasime Takahashi experto japonés en Tierras Raras de la JICA (Japan International Cooperation Agency) como parte del llamado plan de «Prospección y exploración de Tierras Raras en la Provincia de Salta».

Este fue un esfuerzo conjunto del gobierno provincial con la agencia japonesa.

El consumo de tierras raras creció exponencialmente con su utilización en pantallas de televisión y computadoras, en soportes magnéticos, teléfonos celulares, lámparas fluorescentes, láseres de alta velocidad, y otros productos de la electrónica moderna.

Salta y el tren de la historia

El principal productor fue Estados Unidos con su mina de Mountain Pass en California. Sin embargo cuando los chinos comenzaron a explotar sus grandes yacimientos como el de Bayan Obo, los precios cayeron y los norteamericanos cerraron su mina. China concentra hoy el 90% de las reservas mundiales.

Los EE.UU. están retrasados en su programa de tierras raras. Japón, que es un gran consumidor, depende de China. Pero ahora, a raíz de numerosas circunstancias, China dejó de venderle o retacea el abastecimiento.

Ello obliga a japoneses, coreanos y otros grandes fabricantes de tecnología a salir a abastecerse en países no convencionales con lo cual se abre un futuro promisorio en la prospección de esas sustancias en nuestro país. Lo interesante a destacar es que las tierras raras forman parte de los nuevos minerales llamados ecológicos ya que entran en la fabricación de una amplia gama de productos de las llamadas tecnologías verdes.

Los nuevos tipos de autos eléctricos, que no consumen combustibles fósiles y por lo tanto no generan gases contaminantes, tienen en sus componentes numerosos elementos del grupo de los lantánidos o tierras raras.

Asimismo las baterías de autos eléctricos requieren lantano, cerio, praseodimio y neodimio, así como también el litio. Lo mismo ocurre con los electroimanes que se utilizan en las turbinas eólicas para la generación de energía eléctrica.

Estas turbinas requieren poderosos electroimanes que no pueden lograrse con las aleaciones férricas tradicionales y que en cambio necesitan de praseodimio, neodimio, samario y disprosio.

Igualmente con los films de celdas fotovoltaicas los que requieren para su fabricación de elementos químicos raros y escasos, aún cuando no forman parte de las tierras raras, como son el indio, galio y telurio.

De allí entonces que para ir hacia un mundo más limpio y menos contaminado, es esencial la minería de las tierras raras, las que se explotan igual que cualquier otra mina a cielo abierto y cuyos óxidos se consiguen por un muy sofisticado tratamiento metalúrgico y químico de las rocas procesadas.

Así como hoy es imposible prescindir de las tecnologías avanzadas, también resulta imposible prescindir de la minería y los minerales, que es la que le da el sustento de las materias primas esenciales y en muchos casos irremplazables.

La biotecnología argentina produce «unicornios». Una empresa del grupo Bioceres se cotiza en u$s mil millones

Revisitamos «Crónica de una pasión argentina: el dólar»

0

Nos pareció oportuno, en estos días en que el dólar clandestino (a.k.a. «blue») alcanza valores que parecen absurdos, reproducir este artículo de hace 3 años. Que muestra que esta economía bimonetaria ya es una constante en la economía y la sociedad argentina.

En AgendAR ya dijimos, durante el gobierno anterior y éste, frente a episodios similares que no es que el dólar «sube». Es el peso el que se desvanece como reserva de valor. Nadie, en ningún nivel de ingresos, ahorra en pesos. Ese es el problema a resolver.

ooooo

Cuando nuestro secretario de redacción acercó esta nota del CONICET, «La popularización del dólar en la Argentina», pensamos que tenía interés sólo para historiadores. Han pasado muchos años desde que el entonces presidente Perón preguntó a sus compatriotas: «¿Alguno de ustedes ha visto un dólar?». Y es que los trabajadores y la clase media argentina de los ’40 y ’50 jamás habían visto o tocado divisas extranjeras de referencia, salvo que hubieran viajado. Hoy en cambio la Argentina es bimonetaria en los hechos. El peso funciona como moneda de cambio y el dólar como reserva, y como medición de valor. Porque para los bienes registrables de alguna importancia, el precio se da en dólares. Y eso incluso para un modesto departamento de un ambiente…

Pero reflexionando, aceptamos que el asunto tenía más aristas. El precio del dólar en nuestro país es un dato financiero clave, sin duda, pero también está presente en la cabeza de los argentinos como un índice de preocupaciones y ansiedades. Vale la pena leer esta resumen del trabajo de dos investigadores, Mariana Luzzi y Ariel Wilkis, sobre cómo el dólar se convirtió en un elemento de la psiquis local.

ooooo

«En los primeros días de junio de 1975, tras que el flamante ministro de economía de María Estela Martínez de Perón, Celestino Rodrigo, anunciara -como parte del nuevo plan económico- una devaluación, que los analistas calificaron como la mayor de la historia argentina, en el diario La Opinión apareció una crónica titulada, ‘La ciudad asistió al apasionado debate de 7 millones de economistas´.

«El artículo daba cuenta de la atención que la problemática de la cotización del dólar generaba en un público amplio, que además tenía una opinión formada sobre el significado de su aumento», dicen Mariana Luzzi y Ariel Wilkis, investigadores del CONICET, especialistas en sociología del dinero y autores del libro, El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019).

La centralidad pública que adquirió el tema del dólar durante los días del Rodrigazo fue expresión de un proceso comenzado a fines de los años ’50 –y cuya protohistoria se remonta incluso a los años ‘30, cuando aparecieron los primeros controles cambiarios- a través del cual la divisa estadounidense se convirtió en un dispositivo de interpretación de la realidad argentina.

“En ese sentido, la moneda norteamericana se vuelve objeto de preocupación y tema de conversación de un número de personas mucho mayor que el de aquellas que lo adquieren con el propósito de salvaguardar sus ahorros de los procesos inflacionarios o para realizar transacciones comerciales”, asegura Luzzi, quien desempeña sus tareas como docente e investigadora en el Instituto de Ciencias de la Universidad General Sarmiento (UNGS) y cuyo objeto de estudio es la presencia del dólar en las prácticas económicas de los argentinos.

No obstante, la popularización del dólar –tal como conceptualizan los autores el proceso que buscan indagar- en la Argentina, junto con su instalación pública y su conversión en una herramienta para interpretar la realidad, implica también su paulatino ingreso –sobre todo a partir de los años ‘70- en los repertorios financieros de sectores cada vez más amplios de la sociedad, muchos de los cuales no cuentan con grandes recursos ni poseen conocimientos técnicos específicos.

Estos dos procesos, de acuerdo con los investigadores, siguieron temporalidades distintas y sólo en determinadas coyunturas –como, por ejemplo, el Rodrigazo o las crisis hiperinflacionarias de fines de los ‘80 y principios de los ’90- la intensificación de ambos se dio de manera simultánea

Una historia económica, política y cultural

Las interpretaciones más corrientes en torno a la tendencia de lo argentinos a preferir el dólar por sobre otros activos financieros, puestas a circular por economistas y luego instaladas como una suerte de ‘sentido común’ en diferentes ámbitos, suelen coincidir en que esta predilección es reflejo de las condiciones macroeconómicas específicas del país. O bien apelan a los constantes ciclos inflacionarios que tuvieron lugar en la Argentina desde los años ‘40 y frente a los cuales la divisa estadounidense serviría como ‘refugio’; o bien aluden a las crónicas depreciaciones del peso, consideradas una consecuencia inevitable de la restricción externa, es decir, de la dificultad estructural de la economía argentina para obtener los dólares que necesita para financiar su desarrollo.

La interpretación sociológica que buscan ofrecer los investigadores del proceso de popularización del dólar, apunta a polemizar con estas miradas que reducen el fenómeno a su dimensión económica, no en el sentido de descartar sus argumentos, sino de la necesidad incorporar también la consideración de las mediaciones culturales que volvieron legítima y comprensible para amplios sectores sociales de la Argentina un práctica monetaria como la compra de dólares y que además hicieron de la moneda estadounidense un tema de preocupación cotidiana entre los argentinos.

“El punto de partida de nuestro proyecto fue discutir con esas dos interpretaciones en torno a la centralidad del dólar en Argentina y reconstruir el proceso específico su popularización en nuestro país, teniendo en cuenta otras dimensiones. A nivel de literatura internacional -en sociología del dinero- no hay trabajos específicos que piensen en esta clave: la popularización de una moneda extranjera dentro de un país determinado. Un paso siguiente, para expandir nuestro programa de investigación, sería tratar de ver específicamente si este fenómeno de popularización de la moneda estadounidense ocurre en otros países con economías inestables”, afirma Wilkis, decano, profesor e investigador del Instituto de Altos Estudios Sociales de (IDAES, UNSAM), dedicado a estudiar los usos y significado del dólar en la sociedad argentina.

“Nosotros sostenemos que en torno al dólar en Argentina se anudan distintas historias a la vez: una historia económica, claro, pero también una historia política y cultural. La singularidad argentina no es su inestabilidad económica, sino que el dólar tenga este doble carácter de instrumento financiero y de artefacto de decodificación de una realidad profundamente cambiante. Preocuparnos por el dólar, o estar atentos a cómo varía su cotización, habla menos de nuestra economía que de las herramientas con las que leemos la realidad”, apunta Luzzi.

Etapas de popularización del dólar

Aunque la popularización del dólar en Argentina es un proceso progresivo que comenzó aproximadamente fines de los años ‘50 con el Plan de Estabilización puesto en marcha por el gobierno de Frondizi –que implicó, además de la primera de una serie de devaluaciones que tendría lugar durante la década siguiente, el surgimiento de nuevas formas de narrar las noticias económicas-, hubo determinadas circunstancias críticas en las que esta tendencia se agudizó y tomó características particulares.

“Hay determinados momentos en los que el dólar además de ser noticia forma parte de múltiples conversaciones en distintos escenarios. Pero no todas las crisis son iguales, cada una tiene sus especificidades, sus desafíos y deja sus propias enseñanzas respecto de las prácticas económicas de la población. No son lo mismo el Rodrigazo, la hiperinflación del ‘89 y la crisis de la convertibilidad en 2001”, explica Luzzi.

Por otra parte, los investigadores destacan que hay expresiones puntuales de la popularización del dólar en las que se han producido avances y retrocesos, como el la dolarización de los precios del mercado inmobiliario en la Argentina, cifrada a fines de la década del ‘70. Aunque los intentos por reespecificar este mercado tuvieron una vida corta, eso no significa que no hayan existido.

“Fenómenos similares ocurrieron también en torno a los precios corrientes de la economía. Cuando se revisan los avisos publicitarios entre el 89 y el 91, se puede ver que hay valores de todo tipo de productos –no sólo importados- que se anuncian en dólares. Pero, una vez que reestabilizó la economía volvieron a aparecer mayoritariamente en moneda nacional”, señala la investigadora.

“Tras la híper, durante la etapa de la convertibilidad, se va a dar un proceso inverso al que había ocurrido en años anteriores; mientras el dólar tendió casi a desaparecer de la discusión pública, estuvo plenamente presente en prácticas financieras cotidianas”, agrega Wilkis.

Una moneda especial

El objeto fundamental de la sociología del dinero es discutir contra el sentido común de que el dinero es meramente un instrumento neutral que sirve para simplificar intercambios que de otra forma serían mucho más engorrosos, e interrogarse por los usos y significados históricos de las monedas que exceden esa función. En este sentido, retomando un concepto acuñado por Viviana Zelizer, los autores señalan que el dólar adquirió en la Argentina la forma de una moneda especial.

Este carácter especial no tiene relación directa con su uso en transacciones comerciales o con la cantidad de dólares que se mueva diariamente en el mercado cambiario. “Un argumento muy presente en el debate público durante los años del cepo cambiario del segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, era que no había que darle tanta importancia dado que el número de argentinos que participaban del mercado cambiario era menor así como el volumen de dinero que movía. Y, sin embargo, la atención sobre el mercado cambiario seguía siendo muy alta. Algo similar pasaba en los años ’60. A nosotros lo que más nos interesa es justamente esta posibilidad de que aunque objetivamente este mercado pueda no ser tan relevante para la economía, sea crucial para la vida social y política”, destaca el investigador.

“Todas estas consideraciones que buscan quitarle importancia a la cotización del dólar o a la mercado cambiario, parten de suponer que el dólar es solamente un activo financiero y que, por lo tanto, solo interpela a aquellos que forman parte del juego de la inversión financiera o están vinculados al mercado exterior. Pero desconocen que en nuestro país el dólar es también un artefacto para interpretar la realidad”, concluye Luzzi.

Recetas electrónicas con firma digital siguen válidas. Fotos por whatsapp: continúarán por 2 meses para pacientes crónicos

0

Desde Salud aclararon la nueva resolución, y dispusieron excepciones para facilitar el proceso de transición. Hasta fines de febrero, pacientes crónicos podrán mantener la modalidad de prescripción de recetas a través de fotos. Las recetas con firma digital o electrónica siguen siendo válidas.

El Ministerio de Salud dispuso que ya no serán válidas las fotos o escaneo de prescripciones médicas confeccionadas en papel y enviadas vía web, mail o WhatsApp para solicitar un tratamiento en las farmacias. Pero a pesar de dejar sin efecto las «foto recetas», que no son tomadas como «recetas digitales o electrónicas», se permitirá que los pacientes con enfermedades crónicas podrán seguir utilizando dicha modalidad por dos meses más (hasta el 28 de febrero). Atención: «Las recetas digitales y/o electrónicas (con firma electrónica o digital) seguirán siendo aceptadas como hasta ahora», aclararon desde la cartera que conduce Carla Vizzotti. A través de la resolución 3622/2022, publicada en el Boletín Oficial, se considera que a partir del avance de las coberturas de vacunación «se ha logrado disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por COVID-19, independientemente de la variante circulante». Por esta razón, desde Salud explicaron que atravesada la emergencia «resulta conveniente volver a los mecanismos anteriores, que garantizan una mayor seguridad porque tienen menos posibilidades de ser falsificados y alientan al uso responsable de los medicamentos«. Tras la noticia, desde la cartera sanitaria liderada por Vizzotti explican que lo que se dejó sin efecto es la prescripción de medicamentos a través de fotos de las recetas enviadas por mensaje de texto, aplicaciones de mensajería vía web, mail o fax; algo que había sido autorizado con carácter excepcional durante el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO). Dichas fotos, no son recetas digitales o electrónicas.

La Agencia I+D+i financiará los ensayos clínicos de la vacuna Arvac de la UNSAM

0

Avanza la vacuna nacional “ARVAC Cecilia Grierson” desarrollada en conjunto por el CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Laboratorio Pablo Cassará.

En octubre se presentaron los resultados parciales de la Fase 1, que demostraron que la vacuna es segura y muy inmunogénica. El próximo paso es la obtención de la aprobación de la ANMAT para el inicio de los ensayos de Fases II y III.
.
Para atender las demandas de los estudios, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) decidió destinar un apoyo económico de 1.100 millones de pesos.
.
La medida fue nunciada en la última reunión del Directorio de la Agencia, bajo la aprobación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Ministerio de Economía y el visto bueno del Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
.
Se estima que los estudios clínicos de Fase 2 y 3 serán realizados durante el primer trimestre del 2023, lo que permitiría que ANMAT autorice la vacuna durante el año próximo.
.

Características de la vacuna

La vacuna “ARVAC Cecilia Grierson” (ARVAC CG) avanza en un contexto donde predomina el linaje Omicrón y sus derivados, según el último informe (13 de diciembre de 2022) del Proyecto PAIS (Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2).
.
Esta vacuna es estable en la temperatura de una heladera, de producción local y adaptable a cambios en las variantes circulantes en la región. Se utilizará como refuerzo respondiendo a las nuevas variantes atenuando la severidad de la enfermedad a pesar de la suba de contagios.
.
El desarrollo, encabezado por la investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, que depende de la UNSAM y del CONICET, Juliana Cassataro, se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, que se utiliza desde hace décadas para fabricar la vacuna contra Hepatitis B que se utiliza en niños recién nacidos o contra el Virus del Papiloma humano (VPH) que se aplica a adolescentes.
.
En los estudios de Fase 1 –que se realizaron sobre 80 voluntarios sanos entre los 18 y los 60 años con un esquema de vacunación previo completo- se comprobó que una dosis de refuerzo de ARVAC incrementa hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra las variantes del virus Ómicron, Gamma y Wuhan. También incrementó significativamente la respuesta inmune celular T antígeno específica en individuos previamente vacunados con diferentes plataformas y esquemas de primo vacunación contra la COVID-19 administrados en nuestro país.
.
La ARVAC CG está diseñada para que se pueda almacenar y transportar refrigerada (2 – 8 °C); actualizar su principio activo para hacer frente a nuevas variantes que escapen a la respuesta inmunológica inducida por las vacunas actuales y para que pueda utilizarse de refuerzo.
.
Para los nuevos estudios clínicos se desarrolló una nueva versión de la vacuna que incluye el antígeno en su variante Ómicron, lo que permitirá evaluar durante la Fase III una versión bivalente de la vacuna ARVAC.
Hablan las autoridades:
.
Para aumentar la velocidad de implementación de esta etapa de investigación clínica el estudio será multicéntrico incorporándose más de 10 sitios de investigación a lo largo y ancho del país.
.
El ministro Daniel Filmus señaló al respecto: “La vacuna avanza sólidamente y es un orgullo para la ciencia argentina. Disponer de una vacuna nacional diseñada por nuestro científicos y producida por una empresa privada representa un caso exitoso de articulación público-privada con impacto en la calidad de vida de las personas”, y continuó, “además, impactaría positivamente en nuestras reservas y la posibilidad de generar divisas a partir de su exportación a otros países de la región”, concluyó.
.
Por su parte, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, destacó “cuando las políticas públicas están presentes podemos desplegar todo nuestro potencial latente. Este es un gobierno que elige creer en el potencial de nuestras investigadoras e investigadores, que elige confiar en la capacidad argentina para desarrollar tecnologías innovadoras, que elige apoyar a la ciencia como camino hacia un desarrollo inclusivo y federal”.
.

El ENACOM anuncia un «paso decisivo» pára la llegada del 5G a la Argentina

El Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) avanzó, durante su última reunión del año, en la atribución de las bandas de frecuencias para la prestación y despliegue de sistemas de quinta generación (5G).

Sus autoridades establecieron la atribución de la banda de frecuencias comprendida entre 3300 y 3600 MHz al servicio móvil terrestre con categoría primaria. Esta decisión se enmarca dentro del Plan de Gestión Integral del Espectro Radioeléctrico, impulsado por el Ente con el fin de maximizar e incrementar los recursos para la prestación de servicios de comunicaciones móviles (SCM) y de próxima generación en la República Argentina. De esta manera, el Directorio atribuyó la porción de espectro que será destinada para la prestación de comunicaciones, tanto fijas como móviles, el cual se ha denominado “Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes”. En este mismo sentido, se aprobó el Reglamento General del Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes, que regulará la utilización de esta tecnología. Este es un servicio inalámbrico de telecomunicaciones fijas y móviles, que mediante el empleo de tecnologías de acceso digital de alta eficiencia espectral y arquitecturas flexibles de redes, soporta aplicaciones de banda ancha móvil mejorada, comunicaciones de alta fiabilidad y baja latencia, y comunicaciones masivas de tipo máquina, entre otras. Expansión de la conectividad en toda la Argentina A través del financiamiento mediante los recursos del FFSU, ENACOM aprobó nueve proyectos de ANR por un total de 1.021.002.767 pesos. Puntualmente, la inversión aprobada durante el último Directorio del año se distribuye entre:
  • ANR 10000/30000
Dos proyectos, distribuidos entre 2 localidades de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. La inversión total será de 35.320.918 pesos, los cuales beneficiarán a una población estimada de 3.606 vecinas y vecinos.  
  • “Programa para el Desarrollo de Infraestructura para Internet Destinado a Villas y Asentamientos Inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP)”
Siete proyectos que alcanzarán una población estimada de 159.950 habitantes distribuidos en 55 barrios populares. La inversión total será de 985.681.849 pesos. Abarcan 8 localidades de: o   Buenos Aires (4). o   CABA (2). o   Córdoba (1). o   Tucumán (1). Incluyendo todos los programas de conectividad impulsados por ENACOM, y financiados a través del FFSU, a lo largo de 2022 se aprobaron un total 97 proyectos.
 

Rosatom: las exportaciones nucleares de Rusia ascendieron a U$S 10 mil millones en 2022

No parece que las sanciones de Occidente hayan sido eficaces en este rubro. Y eso que la política comercial de Rosatom es B.O.O. – Build, Own, Operate (Constructora, Propietaria y Operadora).

«La minería de litio es una oportunidad para la transición energética y para el desarrollo argentino»

Ante las expectativas que genera la fabricación en la Argentina de baterías de litio para vehículos eléctricos, Vanina Lombardi, de la agencia de la UNSAM, interroga a Arnaldo Visintin, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de La Plata y asesor de Y-TEC, que responde: “En el futuro, el litio que usamos tiene que ser argentino”.

La minería de litio es postulada como una oportunidad para la transición energética y para el desarrollo del país, ya que la Argentina es parte del denominado triángulo del litio junto con Chile y Bolivia, territorio donde se alojan las principales reservas de este mineral en salmuera en el mundo.
.
Junto a ello, la apuesta es generar capacidades tecnológicas y agregarle valor al carbonato de litio que se extrae de los salares, a través de la producción nacional de baterías para vehículos eléctricos. Con este objetivo, en junio de 2021 se puso en marcha YPF Litio, una planta piloto de fabricación de baterías de ion-litio creada por Y-TEC, que en agosto de este 2022 finalizó la obra civil de sus instalaciones y se espera que sea inaugurada durante los primeros meses de 2023.
.
El doctor en química Arnaldo (Aldo) Visintin, investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Físico-químicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) y profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (FI-UNLP), es asesor de este proyecto, al que considera como “un símbolo”, desde el cual se prevé elaborar una batería de 300 kilovatios/hora por mes, capaz de alimentar a un colectivo eléctrico.
.
.
Visintin cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el tema. Ha estado involucrado en un proyecto de instalación de una fábrica de baterías en Jujuy, junto con un inversor privado italiano, cuando se desempeñaba como director del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía en Jujuy (CIDMEJu). Además, fue parte de la formación de la primera planta piloto de baterías de litio de Y-TEC, que hoy funciona en Berisso, Buenos Aires, orientada a la formación de profesionales y al estudio de nuevos compuestos.
.
¿Por qué es importante desarrollar baterías en el país?
La ventaja es comenzar a hacer tecnología y formar ingenieros expertos. En toda América Latina, no debe haber ni cinco ingenieros electroquímicos que sean expertos en baterías, y si los hay, están en la Argentina. Mientras tanto, Europa se está posicionando como segunda potencia mundial en hacer baterías de ion-litio, porque los gobiernos de esa región decidieron que el 2030 no habrá más autos a combustión. Para abastecer a esa demanda, van a hacer grandes fábricas en todos los países de Europa, y lo interesante es que no van a llevar ni un solo tornillo de Asia, van a hacer hasta las piezas de las máquinas para producir baterías dentro de la misma Comunidad Europea. Entonces, cuando me hablaban de si se puede hacer esta tecnología en la Argentina, yo explicaba cómo hacerla, pero cuando me preguntaban si las baterías hechas en el país van a poder competir con las chinas, bajaba la cabeza y decía: creo que no. Ahora, la pregunta que me hago es cómo los europeos podrán hacerlo. Es decir, que no es tan lineal, que hay factores políticos y económicos que juegan para que una tecnología pueda funcionar en un país.
.
En este caso, ¿cuáles serían esos factores?
No lo sé, estimo que eso lo puede hacer Europa porque es un mercado muy fuerte.
.
En cuanto la planta piloto que están instalando entre la UNLP e Y-TEC, entiendo que el objetivo es formar profesionales y lograr un producto que a futuro pueda ser vendido en el país e incluso en la región, pero por ahora la capacidad productiva es limitada.
Claro. Con esta planta no nos vamos a hacer ricos, y no sé si nos vamos a hacer ricos con 100 plantas como esta. El tema es que el país sea capaz de desarrollar estas tecnologías y que en algún momento pueda llegar a competir con Asia, Europa y Estados Unidos. El último el Premio Nobel de Química dijo que Estados Unidos instalará 100 plantas en Nueva York similares a la nuestra, para preparar ingenieros para la industria que se viene.
.
¿Están pensando solo en baterías para vehículos eléctricos o también para otros usos?
Estamos pensando en baterías que pueden ser también estacionarias, para almacenar energía solar y eólicas. Esto viene de la mano de otro tema del futuro y que está muy próximo que es el hidrógeno, del que también se está hablando mucho en Europa, adonde ya hay fábricas que están desarrollando coches que funcionan con hidrógeno.
.
¿Cómo es el vínculo entre el INIFFTA y la nueva planta de fabricación de baterías de Y-TEC?
En la medida en que sea necesario, vamos a brindarles apoyo científico para mejorar los productos. Incluso, ya tenemos ideas de nuevos compuestos, que están más allá de los comerciales, que son los que están previstos para esta planta y que para mí fue la mejor decisión: fosfato, hierro y litio, en el cátodo; y carbón en el ánodo. Pero el litio tiene un abanico muy grande de mejoras y por eso hay que ir mirando a futuro con mayor densidad de energía.
.
¿Por ejemplo?
En el INIFTA estamos desarrollando nuevos compuestos de batería, como la batería de litio azufre, que es más barata. Todavía no está en el mercado internacional pero es muy prometedora porque tiene tres veces más densidad de energía que la de ion litio que se usa en la actualidad. Además, como científicos del CONICET y de la UNLP, tenemos que publicar en revistas de alto impacto, pero trabajamos con un ojo mirando a las publicaciones y el otro mirando a las necesidades del país, que es algo que tendrían que hacer todos los científicos del CONICET.
.
Investigadores de otros centros advierten que el litio que utilizan para investigar debe ser importado. En el caso del INIFTA e Y-TEC, ¿de dónde proviene el litio, tanto para investigar como para producir baterías?
No lo sé, espero que venga de Argentina. Hasta hace un año no había litio para estas plantas y es por eso que, en forma muy astuta, YPF comenzó a estudiar nuevos salares en Catamarca, para producir el mineral. Pero eso está en los comienzos y va a tardar. Mientras tanto, si las multinacionales que trabajan en la Argentina no nos pueden vender, vamos a traer el carbonato de litio de Bolivia, aunque ese es otro problema, porque todavía no tienen carbonato de litio muy puro, lo tienen en 80%.
.
Claro, hasta que un proyecto de exploración llega a la explotación, si lo logra, puede tardar alrededor de diez años.
No creo que tanto. Además, el litio de salar no es la única manera de obtenerlo, es la más barata y es por eso que vienen las multinacionales a explotarlo en Catamarca, Salta y Jujuy, pero el litio se puede obtener también de piedra, de espodumeno. Hay mucho en San Luis y también lo descubrieron en Chubut y Rio Negro. Y, aparentemente, ya hay una empresa australiana que lo quiere explotar. Es una minería convencional, con ácidos. Entonces, viene la pregunta sobre si minería sí o minería no. El litio que sale de los salares no es minería, en realidad, es un reactor químico donde precipitan el carbonato de litio, evaporan la solución y precipitan el carbonato de litio con soda solvay, pero tiene también el problema de que usa mucha agua.
.
Claro, muchos hablan de minería de agua para extraer carbonato de litio.
Bueno, por eso hay grupos de científicos del CONICET, que están trabajando en métodos que no usen agua. Sería muy bueno si lo lograran pero por el momento los sistemas están a nivel de piloto, del kilogramo, y estas empresas producen 10.000 o 20.000 toneladas.
.
La minería de litio es postulada como una oportunidad para la transición energética y para el desarrollo del país, ya que la Argentina es parte del denominado triángulo del litio junto con Chile y Bolivia, territorio donde se alojan las principales reservas de este mineral en salmuera en el mundo.
.
En general hay consenso sobre la relevancia para el país de adquirir capacidades tecnológicas. Pero, si la Argentina no puede utilizar su propio litio, ¿cuál sería la ventaja de desarrollar baterías?
La Argentina no va a mejorar su situación económica solo con el litio, como no mejoró solo con energía atómica ni con desarrollos espaciales. Son nichos que ayudan. Ahora, yo creo que, en el futuro, el litio que usamos tiene que ser argentino, pero supongamos que no, que lo traemos de Bolivia. Al hacer baterías se aumenta el precio: si el litio cuesta 7 dolares, el precio del material activo cuesta 70 dólares. El litio representa el 3% o el 4% de la batería. Un kilovatio de batería cuesta 150 dólares, si es de celda, y si armamos la batería, como lo están haciendo en la UNLP, cuesta 1.600 dólares. Hay un montón de dinero por la producción de la batería, que no solo viene de ingenieros preparados sino también de pymes que entreguen los materiales necesarios para hacerla.
.
Pero se ha generado mucha expectativa en agregar valor en torno a un recurso que casi en su totalidad está en mano de las multinacionales que lo extraen.
Se está generando mucha expectativa, pero para mí está justificada. Aunque no tengamos litio argentino, para mí se justifica por la tecnología que trae, que hace que el país se desarrolle. Y voy por más: ¿Por qué no nos vamos a meter en litio? ¿Por la contaminación? ¿Quién dice que va a haber contaminación? Tenemos una universidad y un sistema científico muy adelantado, los mejores hidrogeólogos están en la Universidad Nacional de Jujuy y en la UNLP. Podrían hacen estudios de toda la comarca del Norte y decir si se están afectando las napas de agua. No tiene nada que ver con la industria ni el Gobierno, sería un tercer ente que no esté implicado con intereses económicos.
.
¿Pero eso se está haciendo?
No, no se está haciendo. Se está hablando en contra y no sabemos si se está afectando o no.
.
Algunas comunidades no solo están en desacuerdo con que esta actividad se desarrolle en sus territorios sino que también han denunciado que ven impactos en el ambiente. Por ejemplo, recientemente han circulado videos que muestran un río en Catamarca con agua turbia, luego de que se instalaran proyectos mineros…
Bueno, si es así, más que nunca, los científicos tienen que ponerse a estudiar sí es verdad, porque están hablando de sentimientos y los sentimientos son muy importantes, pero hay que demostrar si eso es cierto.
.
Pero si esas personas ya no pueden llevar sus animales a tomar agua a ese río, eso les impide mantener sus actividades económicas y su forma de vida.
Lo que menos quisiera es que ocurra eso o que esa gente esté afectada en su salud. Pero, entonces, ¿cuál es la solución? ¿Nos borramos, importamos las cosas de afuera o hacemos algún estudio serio para ver si la extracción de litio está afectando al ambiente? Yo creo que esa es la salida: estudiemos a ver si hay problemas, y si los hay, el Gobierno tiene que ponerse serio y decir bueno, hasta acá llegamos.
Pero hay estudios que dan cuenta de cómo han disminuido las poblaciones de flamencos en la Puna. Hay investigaciones que comienzan a dar cuenta del impacto ambiental que genera esta actividad.
Sí, también he escuchado que hubo muerte de flamencos en algún período, en Jujuy. Creo que la Argentina tendría que aumentar los estudios de impacto ambiental, y si hay contaminación, cerrar esa fábrica que está contaminando. Mi propuesta sería tener una empresa del Estado fuerte, exigir a las empresas más dinero, y sobre todas las cosas, poner a nuestros mejores hidrogeólogos a estudiar si realmente se están afectando las napas de agua. Actualmente, las empresas deben presentar estudios de impacto ambiental pero son ellas mismas las que los hacen, y ni las provincias tienen idea de lo que están haciendo.
.
¿Cuando dice exigir más dinero a las empresas se refiere a aumentar las regalías del 3% que actualmente dejan a las provincias?
Claro, no puede ser solo un 3%, me la jugaría a 40% como ocurre en otros países como Chile. Las provincias creen que con ese 3% resuelven el problema de los sueldos a los empleados públicos y están aferrados a eso, pero esa ley es nefasta para el país.
.
¿Como podría modificarse esa legislación y qué posibilidades ve hacia el futuro?
Con una empresa del Estado, no sé cómo, por ley o de alguna manera, se podría manejar este valor y que cambie esta situación. Y no solamente eso: que se generen emprendimientos asociados, porque están trayendo todo de otros países, bombas para extracción de salmuera o la soda solvay, que se usa para precipitar el carbonato de sodio, por ejemplo, cuando en Río Negro hay plantas que la elaboran. Quiero dejar un mensaje positivo sin ser demasiado soñador. A partir del año que viene, en Europa se van a comenzar a construir cientos de grandes fábricas de baterías de litio. Frente a esa oportunidad, creo que la planta que está haciendo Y-TEC es un sueño. No va a salvar a la Argentina, pero muchas plantas como la que tienen Santiago del Estero y otras pueden ayudar y formar gente. Si usáramos todo el litio producido en la Argentina, podríamos hacer baterías para toda la región. Creo que este año, en este aspecto, terminamos bien, vamos a tener la primera planta de este tipo de Sudamérica para producir baterías, y esperemos que esto se reproduzca 100 veces.
.
Vanina Lombardi
.

Alberto Fernández en la asunción de Lula, y bilateral en Buenos Aires en la 2da. quincena

El presidente Alberto Fernández viajará el 1° de enero a Brasilia para participar de la asunción del reciente electo Luiz Inácio Lula da Silva. Es la antesala de la reunión bilateral que tendrán en Buenos Aires a mediados de enero.

Aún no hay confirmación oficial de la delegación presidencial, pero se sabe que el canciller Santiago Cafiero acompañará al mandatario en el acto de asunción en el Palacio de Planalto. Está en evaluación la posibilidad de sumar al avión que trasladará a Fernández al ex mandatario de Uruguay, José Pepe Mujica. Se espera que el viaje sea exprés, y que luego de la participación en la protocolar celebración, el Presidente retorne a Buenos Aires en el día. Para el Gobierno, la relación y las actividades planeadas en conjunto con Lula configuran uno de los hitos centrales en materia internacional para el 2023.

Cumbre de presidentes de la CELAC y bilateral en Buenos Aires

Con motivos de la Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños (CELAC), a celebrarse el 24 de enero, Lula viajará a la Argentina y mantendrá así su primera bilateral de su nueva gestión. La reunión entre mandatarios hará foco en la integración de Brasil al bloque, excluido por decisión de Jair Bolsonaro. En la Casa Rosada evalúan dos escenarios: que el mandatario brasileño llegue el 23 de enero, se reúna con el Presidente en Rosada y se quede hasta el 24 para participar de la reunión de la CELAC y, como segunda opción, que viaje el 24, forme parte de la cumbre, y el 25 protagonice la bilateral con Fernández en Buenos Aires. Lo que vaya a concretarse está sujeto a lo que Lula elija, en base al desarrollo de su agenda que contempla un posible paso por Chile y Uruguay. El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, es la clave del Gobierno para avanzar en los vínculos con el país vecino. El presidente Fernández lo respalda, y desde su entorno, rechazan de forma tajante rumores de tensión entre el funcionario de Gobierno y el actual mandatario brasilero. Scioli logró un gran vínculo con Bolsonaro y espera avanzar de la misma manera con su sucesor. Afianzar y potenciar la relación comercial con Brasil es uno de los puntos en común entre ambos mandatarios que, además de la buena sintonía política, comparten una estrecha relación personal consolidada luego de que Alberto Fernández visitara al aquel entonces expresidente en la cárcel de Curitiba en julio de 2019.

Se ha duplicado el uso del Big Data en las empresas argentinas

Una nota publicada por la agencia estatal Télam indica que en 2022 las empresas argentinas que ofrecen servicios tecnológicos duplicaron el uso de análisis de datos con big data, una herramienta que facilita la toma de decisiones.

En los últimos años, el crecimiento exponencial de información en Internet muestra la importancia que tiene el análisis de datos, su adecuada interpretación y la optimización del rendimiento de una organización. Debido a esto cada vez son más las compañías que invierten en big data para desarrollar sus estrategias de venta y marketing. Carlos Pirovano, director del Observatorio de la Universidad de Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (Caece), dijo a la prensa que el término big data comprende «los activos de información caracterizados por un volumen, velocidad y variedad tan altos que requieren una tecnología específica y métodos analíticos para su transformación en valor«. El crecimiento en el uso de esta herramienta por parte de las empresas quedó reflejado en un informe elaborado por el Observatorio de la Caece: en 2022 el 22% de las compañías que no pertenecen al rubro tecnológico comenzaron a emplear big data para definir sus estrategias de negocios, contra 11% registrado en 2021. Este relevamiento utiliza el Índice de Intensidad Digital (IID) que se presenta en forma semestral, y mide en este caso, el grado de digitalización que tienen las empresas que no son del rubro tech en Argentina. Este indicador no solo tiene en cuenta la cantidad de herramientas tecnológicas con las que cuenta una empresa sino también cómo las emplea para sus actividades económicas y organizativas. En los orígenes esta herramienta comenzó a ser empleada en «empresas de consumo masivo o supermercados, para tomar decisiones y a la vez, diseñar productos a partir de la información obtenida», señala Pirovano. Las empresas diseñan sus productos o toman decisiones a partir de datos duros que obtienen, «al tratarse de procesos enormes de datos digitalizados, y automatizados», precisó el especialista. Según Pirovano, las empresas que utilizan este tipo de herramienta «tienen la capacidad de diferenciarse en cuanto a los resultados, aumentando sus ingresos y disminuyendo los costos«. El crecimiento del big data en las empresas también disparó el surgimiento de firmas especializadas que ofrecen este tipo de servicio, en especial a las pymes.  

Lanzan en Chile la 1ra. planta de producción de combustibles sintéticos a base de «hidrógeno verde»

La empresa global Highly Innovative Fuels (HIF) produjo en su proyecto Haru Oni, en el sur de Chile, sus primeros litros de combustibles sintéticos. La planta demostrativa es la primera integrada para la producción de e-combustibles del mundo. Su capacidad de producción inicial es de 130.000 litros de e-combustibles por año. Siemens Energy celebró la puesta en marcha de la planta.

En Chile, cerca de Punta Arenas, está la primera planta totalmente integrada del mundo para la producción de combustibles CO2 neutrales a base de hidrógeno verde. La planta de demostración Haru Oni produjo la semana pasada sus primeros litros de combustibles sintéticos, también llamados e-combustibles. “Los primeros combustibles sintéticos en Haru Oni ​​son un hito en la lucha contra el cambio climático, no solo para Chile sino para el mundo entero”, dijo César Norton, presidente y CEO de HIF Global. El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, encabezó el acto de carga de un Porsche 911 con combustible sintético. “Es clave que la nueva industria del hidrógeno verde favorezca la creación de empleo y mejore la calidad de vida de las personas. De esta manera, estaremos brindando certeza para un futuro mucho más sustentable. Y la planta Haru Oni ​​de HIF tiene ese valor simbólico”, dijo Pardow.

La planta

Haru Oni producirá combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde combinado con CO2 capturado de la atmósfera. Siemens Energy fue el tecnólogo del proyecto, participando de la ingeniería y construcción y aportando la tecnología de electrólisis.
Carga de un Porsche en Haru Oni.
“El proyecto Haru Oni tiene como objetivo demostrar que los e-Fuels pueden comercializarse en grandes cantidades y a precios competitivos”, señaló Anne-Laure de Chammard, miembro de la Junta Directiva Global de Siemens Energy.

Massa se reunió con el vice de Lula y su ministro de Economía: gas de Vaca Muerta y «moneda común»

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este viernes 23 en Brasil con Geraldo Alckmin, el vicepresidente electo, y con Fernando Haddad, el futuro ministro de Hacienda de Luiz Inácio Lula da Silva. Entre los temas que conversaron está el proyecto de una moneda común.

Fuentes cercanas al ministro de Economía argentino agregaron que además se trató una amplia agenda vinculada a la integración regional. Particularmente, se trabajó sobre las relaciones comerciales bilaterales. En este aspecto, se debatió sobre “el gas como energía de transición y el financiamiento del comercio exterior” y otros intereses comunes.

Voceros del funcionario argentino contaron que se trabajó sobre “el futuro de integración Argentina-Brasil”. En ese aspecto, se enumeraron “proyectos que deben ser parte del proceso de integración económica, financiera, de infraestructuras y de desarrollo del Mercosur y la región”, y se trabajó sobre el “intercambio de monedas”.

Además, contaron fuentes al tanto del encuentro, se volvió a tratar el “proyecto de una moneda común”. La Argentina terminará este año con una inflación cercana al 100% y prácticamente con un peso que funciona sólo como una moneda transaccional y no de ahorro ni de referencia, para lo que ahora se usa el dólar.

Lula da Silva ha mencionado el proyecto en varias oportunidades desde 2002. El mandatario brasileño sugirió entonces crear una moneda de toda la región, para no depender del dólar.

Referentes de la actual oposición argentina también mostraron interés en la idea. En 2019, el ex presidente Mauricio Macri negoció con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, la creación del “peso-real”. Incluso, el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, viajó varias veces a ese país para tratar de concretar la idea. Recientemente, el diputado Martín Tetaz propuso una convertibilidad del peso argentino con el real de Brasil.

Comentario de AgendAR:

En nuestra considerada opinión, hablar, en el presente o en un futuro menor a una década distancia de una «moneda común» que reemplace al peso y al real, o establecer una convertibilidad rígida entre ambas -lo que en la práctica sería equivalente- es absolutamente irreal. Es imposible contemplarlo para Argentina, con un nivel de inflación anual hoy cercano al 100% y que no descenderá bruscamente. Y también para Brasil, con una inflación mucho menor pero que depende tanto como nosotros de las oscilaciones de los precios de commnodities que exporta y combustibles que debe importar en el mercado mundial. ¿Significa entonces que se trata de una consigna política, que se enarbola porque expresa una voluntad de integración, y de menor dependencia de los mercados globales, pero sin intención de ambos gobiernos de avanzar en esa dirección? Es posible -aunque difícil- imaginar una unidad monetaria de valor más estable, para conducir el interbambio entre ambos países. Y, eventualmente, con otros países de la región. El valor de esa «divisa sudamericana» se ajustaría periódicamente en relacion a sus monedas nacionales. Sin duda, sería un proyecto complejo y de largo aliento. Se justificaría emprenderlo si se tiene la convicción, como la tenemos en AgendAR, que sólo acuerdos estratégicos firmes y realistas entre Argentina y Brasil les permitirán ser algo más que peones en el ajedrez global.

A. B. F.

Vizzotti, sobre el aumento de contagios, y la llegada de vacunas polivalentes

0

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó que era previsible que iban a aumentar los casos de covid en la época de fin de año y volvió a instar a vacunarse a todas las personas que recibieron su última aplicación hace más de 120 días «no importa el número de dosis ni el número de refuerzos» que tengan. También anunció que llegarán vacunas bivalentes en el 1er. trimestre de 2023.

«Hasta ahora siempre supimos que iban a aumentar los casos con respecto al verano pasado, aumentó en el hemisferio norte, no tiene la misma estacionalidad todavía que el resto de los virus respiratorios y se están acomodando en esa competencia del nicho de los virus respiratorios», afirmó Vizzotti. Vizzoti encabezó el jueves en la Casa Rosada las deliberaciones del Consejo Federal de Salud (Cofesa), el organismo que reúne al Ministerio de Salud de la Nación y a las carteras sanitarias de los 24 distritos del país, con el fin de trazar un «balance de gestión» y analizar la situación del coronavirus de cara a las Fiestas y vacaciones, como así también la prevención ante el dengue en algunas provincias. Este viernes declaró en  un reportaje que desde el Gobierno están trabajando permanentemente con los laboratorios, con enmiendas a los contratos y con las presentaciones a la ANMAT, en la evaluación de toda la documentación sobre la inmunización de segunda generación. De todos modos aclaró que «la recomendación de todos los organismos internacionales y de las autoridades en Argentina es darse lo antes posible la vacuna que esté disponible».

Vacunas Bivalentes

El consenso de los especialistas es que el aumento de contagios en todo el mundo se debe a los sublinajes de la variante Omicron, una cepa del SARS-CoV-2 que empezó a difundirse a fines del 2021. Ahora, están apareciendo  nuevas vacunas que fueron diseñadas para mejorar las defensas del organismo incluso frente a esta variante.

Las llamadas «vacunas bivalentes», que emergieron hace poco, combinan en una misma aplicación un estímulo para la creación de anticuerpos tanto contra la proteína Spike, presente en las variantes iniciales de la infección, como para las mutaciones ómicron; particularmente las sub-variantes BA.4 y BA.5.

En otras palabras, hacen que el sistema inmunológico combata dos tipos diferentes del virus COVID-19. Por el momento, las únicas vacunas bivalentes desarrolladas y aprobadas para su uso en humanos son las versiones adaptadas de las Moderna Spikevax y Pfizer-BioNTech Comirnaty COVID-19.

A causa de su efectividad, esta dosis actualizada solo sería aplicada una vez al año.

Scaloneta y consumo interno: el Mundial le dio un impulso a las ventas de determinados rubros

Se incrementaron las compras de indumentaria deportiva, cotillón y comida, entre otros rubros vinculados al evento.

La Copa del Mundo le dio un impulso al consumo interno. Según informes privados que relevaron comercios de la Ciudad de Buenos Aires y de todo el país, desde fines de noviembre se registró un mayor dinamismo en distintos rubros vinculados a la celebración de este evento.
.
El hecho de que el Mundial se realizara durante un mes de buen clima –y no, como es habitual, en invierno– contribuyó a la celebración en la vía pública. Además, es el primero post pandemia, que encuentra a muchos argentinos y argentinas con regímenes de trabajo a distancia, lo que permitió la organización de una mayor cantidad de reuniones para ver los partidos.
.
Según un informe publicado a fines de la semana pasada por la Federación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), las ventas de cotillón e indumentaria deportiva vinculadas a la selección nacional de fútbol mostraron un fuerte crecimiento en los últimos días a partir de los buenos resultados obtenidos en los partidos disputados en el Mundial de Qatar. Más del 50% de los locales porteños consultados reportó aumentos y el 70% de los referentes de 60 centros comerciales relevados dijeron esperar que las ventas siguieran en aumento hasta el domingo, día de la final del mundo.
.
Según el reporte de Fecoba, el salto en las ventas de estos productos se dio mayoritariamente al cabo del triunfo del seleccionado nacional ante Croacia. El valor del ticket promedio en las casas de cotillón fue de $3.300 y en las casas de indumentaria deportiva, de $16.500.
.
El Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom) relevó 200 comercios de todo el país e identificó un 20% de aumento de las ventas en el arranque del Mundial, a fines de noviembre, con matices entre rubros.
.
El sector que más incremento registró (24,1%, contra los días previos al inicio del Mundial) fue el de indumentaria, motorizado por la venta de camisetas y shorts de la selección argentina, tanto originales como réplicas, y de pelotas oficiales del certamen. En segundo lugar, el cotillón. La venta de pinturas para la cara, glitter, globos, cornetas, banderas aumentó 22,4%
.
También se incrementaron 19,3% las ventas de artículos para el hogar y electrónicos. Noblex lanzó el pasado 30 de noviembre la promoción “Paga Dios”, día en que Diego Maradona hubiera cumplido 62 años. Prometió que si la Argentina salía campeón, devolvería el dinero de todos los televisores de 65» y 75» comprados ese día. Según datos oficiales de la empresa, se vendieron alrededor de 1.000 televisores, contra los 75 televisores por mes que se venden en épocas regulares.
.
El cuarto sector con mayor incremento fue las panaderías (17,7%), seguido de los bares, parrillas, restaurantes (15,2%) donde los argentinos se reunieron a ver los partidos y festejar. En sexto lugar Indecom ubicó a la pirotecnia y fuegos artificiales (14,7%) y en el séptimo, a la tela celeste y blanca (4,8%).
.
Como una manera de sostener este dinamismo en el consumo, el Ministerio de Economía confirmó este lunes que extenderá hasta el 30 de junio de 2023 la vigencia del plan Ahora 12 para comprar en cuotas con tarjetas de crédito. La novedad es que se suman al programa celulares de producción nacional, que tendrán financiamiento de 3, 6 y hasta 12 cuotas. La medida fue oficializada mediante la resolución 144/2022 de la Secretaría de Comercio publicada este lunes en el Boletín Oficial.
.
Por otro lado, el Mundial también implicó una salida importante de dólares del país. Según cálculos conservadores construidos en base a los registros de autoridades migratorias en Qatar, más de 30.000 argentinos y argentinas viajaron a ese país. Se estima que tres de cada diez, de todos modos, entraron con pasaportes de otras nacionalidades por disponer de doble ciudadanía.
.

Llega un helicóptero canadiense de gran porte para la lucha contra incendios forestales  

La aeronave estará disponible a partir del 1 de enero para operar desde el aeropuerto de Bariloche. Va a colaborar en la Patagonia con el combate de focos ígneos durante la temporada estival.

El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, contará con un helicóptero de gran porte, que llega desde Canadá al país, para sumarse a los recursos disponibles en el combate de incendios forestales que puedan producirse en el verano. Este medio aéreo puede arrojar cerca de 10.000 litros de agua, por lo que representa el helicóptero con mayor capacidad de lanzamiento de agua del mundo.
.
Se trata de un helicóptero Boeing CH47-DChinook” que prestó servicio en operativos de lucha contra incendios forestales en países de la región. “La aeronave ha realizado operaciones similares en Bolivia y Chile y es de las más eficaces a la hora de combatir el fuego, principalmente en áreas con bosques”, aseguró el viceministro de la cartera de Ambiente nacional, Sergio Federovisky.
.
“En función de la situación de emergencia que se atravesó en el último verano, el Gobierno canadiense se acercó para ofrecer un mecanismo de cooperación entre ambos países; cooperación que quedó plasmada en el alquiler y la participación de un helicóptero Chinook que va a estar operando desde el primer día de enero hasta fin de marzo, en principio para combatir incendios forestales en la Patagonia”, agregó el funcionario nacional.
.
Por primera vez en la historia, Argentina cuenta con un equipamiento de estas características, como resultado de este proceso de cooperación con Canadá que seguramente derivará en el futuro en la adquisición de helicópteros que el Estado canadience ofrecen al Estado argentino”, destacó Federovisky.
.
El servicio se provee con pilotos, mecánicos y personal especializado para la operación de combate de fuego y el plazo previsto de operación es de 120 días durante la temporada estival 2023.

Mala noticia para la ecológía del planeta: el consumo mundial de carbón alcanzaría un nuevo récord en 2022

0

El consumo mundial de carbón alcanzaría el nivel más alto de la historia este año a pesar de los ambiciosos objetivos globales planteados para alejar a las naciones de la quema de ese combustible fósil en particular.

Es probable que el uso de carbón aumente un 1,2% en 2022, superando los 8.000 millones de toneladas en un solo año por primera vez, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía publicado el viernes. También indicó que el consumo probablemente se mantendrá en ese nivel hasta 2025, ya que las reducciones en las economías avanzadas se compensan con la demanda en los mercados emergentes de Asia, como China e India. La gran dependencia de Europa del carbón este año se debe en gran medida a un menor suministro de gas de Rusia, lo que lo obligó a recurrir a otras fuentes de energía. Esto sucede en un momento en que los líderes europeos buscan hacer el giro hacia las energías renovables para asegurar una fuente de energía limpia en el futuro. El análisis “resalta la necesidad urgente de aumentar de manera masiva la energía renovable y la eficiencia energética para que podamos reducir las facturas de los hogares, asegurar nuestro suministro de energía y mantener intactos los objetivos climáticos esenciales”, dijo Alexandru Mustața, activista de Europe Beyond Coal. “Es importante destacar que ningún país europeo ha buscado cambiar sus planes de suprimir el carbón por completo para 20 y Europa sigue en vías de eliminarlo para fines de la década”.