La permanencia de las condiciones climáticas actuales tiene una probabilidad del 80% para la primavera. Si sucede, reduciría las áreas destinadas al maíz y el girasol, pérdidas productivas en el trigo y menores rindes en la cebada.
El fortalecimiento del fenómeno de La Niña agravaría la situación de sequía en esta primavera, en particular en el norte del país, lo que podría llevar a una reducción del área destinada a girasol, pérdidas productivas en el trigo y menores rindes en cebada, así como una reducción en el área destinada al maíz.
.
El panorama para esta próxima primavera en la Argentina no es alentador en relación con la sequía, aseguró el licenciado en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires, Christian Garavaglia.
.
«La Niña, presente desde septiembre de 2020, se encamina a presentarse por tercera vez consecutiva en la temporada primavera/verano del Hemisferio Sur, un hecho excepcional que hasta el momento sólo ocurrió en dos ocasiones desde 1950», agregó Garavaglia, responsable del sitio Meteored.
.
Tras un ligero debilitamiento, la permanencia de condiciones Niña se eleva, con una probabilidad de 80% para la primavera (trimestre septiembre-octubre-noviembre) y 60% para el verano (diciembre-enero-febrero), precisó, y aclaró que recién para el trimestre febrero-marzo-abril, la probabilidad de condiciones neutrales empieza a ser mayor respecto de condiciones Niña (59% vs 32%), según las últimas actualizaciones.
.
.
De esta forma, el fenómeno de La Niña se encamina a persistir con una alta probabilidad a lo largo de la próxima primavera e incluso verano en el Hemisferio Sur, potenciando los efectos de inhibición de lluvias sobre la Argentina, para luego tender a condiciones neutrales hacia el otoño del año que viene.
.
Bajo este escenario, concluye el especialista, las condiciones de sequía seguirán siendo favorables este 2022 sobre la mayor parte del centro y norte de la Argentina.
.
En lo productivo, esta situación provoca que «sobre el norte del país la actividad se desacelera debido a la falta de humedad en el estrato superficial que, de no revertirse en las próximas semanas, podría resultar en una reducción del área destinada a girasol», estimó la Bolsa de Cereales.
.
En el caso del trigo, parte del área, sobre todo del norte del país donde se ubican los cuadros más desarrollados que ya transitan etapas criticas, se encuentra bajo restricciones hídricas severas; y, hacia el oeste, la falta de humedad en los perfiles comienza a reducir el rinde potencial de los primeros lotes de cebada, agregó.
.
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que el clima ha jugado en contra del maíz de la campaña 2022/23 en una vasta área, a días de iniciar la siembra, lo que provocaría una caída de 10% en el área destinada al cereal, respecto del ciclo anterior.
.
«Con una tercera Niña, que cada vez muestra mayores señales de ser moderada y no leve, lo que se quiere evitar es revivir el desastre del año pasado: rindes de 50 quintales y cuadros pastoreados cuando se había invertido para superar los 120 quintales por hectárea», explicó la entidad.
.
En estos días se espera la denominada «Tormenta de Santa Rosa», cuya festividad se celebra el 30 de agosto, que causará «precipitaciones de variada intensidad sobre el entorno de las costas del Río de La Plata, pero sin llegar al resto de su extensión, marcando una lenta tendencia hacia la normalidad», según la Bolsa de Cereales.
.
.
Por su parte, la BCR espera «posibles lluvias aisladas» en la región núcleo, y advierte que «la zona más favorecida sería el norte de la región núcleo», que podría recibir «tormentas puntuales y muy intensas».
.
No obstante, aclara el doctor en Ciencias Atmosféricas José Luis Aiello, especialista de consulta de la BCR, «es difícil esperar precipitaciones generalizadas y superiores a los valores medios estacionales».
.
Según la Bolsa de Cereales, la «Tormenta de Santa Rosa» suele anticipar cómo será el proceso primaveral: «Cuando el evento es muy vigoroso, puede augurarse una primavera lluviosa; cuando es localizado, como este caso, una primavera normal, pero de lento desarrollo, y cuando es débil, una primavera seca».
.
Pasadas las lluvias, los vientos del trópico retornarán rápidamente, extendiéndose sobre gran parte del área agrícola, produciendo temperaturas sobre lo normal en la mayor parte de su extensión, advirtió la entidad.
.
Para la BCR, con la llegada del calor, con temperaturas por encima de los 25°C, y la falta de lluvias, las reservas vuelven a retroceder en toda la región pampeana y en especial en Buenos Aires.
.
«El centro de la región pampeana vuelve a ser afectada negativamente; las mejoras que habían alcanzado las reservas hídricas durante la primera quincena del mes están desapareciendo», advierte Aiello, para quien «un nuevo periodo de ausencia de lluvias y el aumento estacional de la insolación diaria hicieron retroceder los niveles de humedad en los perfiles».
La digitalización acelerada debido a la pandemia y la necesidad de adaptarse rápidamente al aprendizaje a distancia convirtió a las escuelas en el objetivo perfecto para los ciberdelincuentes. Además, en comparación con las universidades y en base a las desventajas en términos de tecnología y habilidades disponibles, la educación primaria y secundaria estaba aún menos preparada para enfrentar los nuevos desafíos de seguridad planteados por una mayor exposición y mayores riesgos.
Los analistas de la industria de la ciberseguridad afirman que la educación es la más vulnerable a los ciberataques, ya que el 81,65% de los incidentes relacionados con malware reportados en los últimos 30 días provienen de este sector.
Si bien es cierto que la seguridad de los datos es una prioridad para todos los sectores, en educación es especialmente importante proteger la información sensible y la privacidad de los usuarios, como la información personal de los estudiantes, sus familias y el personal en toda la gama de dispositivos utilizados.
Dado el panorama en el que operan las escuelas actualmente, donde se habilita el aprendizaje basado en dispositivos personales, virtuales y presenciales,
¿Cuáles son los principales riesgos de ciberseguridad que afectan a este sector?
Secuestro de datos
Filtración de datos
Suplantación de identidad
Ataques DDoS (denegación de servicio distribuida)
Vulnerabilidades de IoT
Doxing (ciberacoso)
Suplantación de dominio
Software EOL (fin de vida útil)
El ciberacoso, ¿una amenaza para la seguridad?
Según cifras de UNICEF, a nivel mundial el 56,6% de los niños entre 12 y 24 años han sido víctimas de ciberacoso. Aunque el acoso cibernético no se clasifica como delito cibernético, a veces se puede cruzar esa línea. En casos más maliciosos, este tipo de acoso puede convertirse en doxing cuando el agresor logra entrar en las cuentas de correo electrónico o redes sociales de las víctimas con el objetivo de publicar su información personal para avergonzarlas o usar malware para entrar en su dispositivo y obtener acceso a su ubicación o información sensible.
Según datos de Statista, el 6% de los usuarios de plataformas online ha sido víctima de hackers y el 4% ha perdido el control de acceso a sus dispositivos. Esto demuestra que el acoso en línea también puede convertirse en una amenaza para la seguridad digital y debe tenerse en cuenta.
Como ser consciente del problema no hace que desaparezca, es necesario educar a los niños y adolescentes para que puedan proteger su seguridad en la red y evitar que una situación que ya de por sí es desagradable, se agrave aún más.
¿Qué pasos tomar para minimizar la amenaza de una brecha de seguridad?
Mantenga el software actualizado: las empresas suelen incluir parches de seguridad y mejoras en las actualizaciones de software.
Cree contraseñas seguras: es importante no limitarse a usar una contraseña fácil y repetida para todas las cuentas que posee.
Esté atento a las estafas: evite hacer clic en un enlace si la fuente no está clara.
Además, es importante nunca dar información personal por teléfono o mensaje de texto cuando se trata de un número desconocido o una llamada automática.
La digitalización en la educación tiene muchas ventajas, pero esas ventajas pueden verse amenazadas por una ciberseguridad deficiente. La formación en este ámbito es importante, así como la implementación por parte de los responsables de TI de nuevas soluciones que protejan a los usuarios y les permitan aprovechar todas las oportunidades que la tecnología puede brindar.
Según una publicación del Naval Institute de Estados Unidos, se está negociando entre EE.UU. y Gran Bretaña para facilitar la venta de cazabombarderos F-16 A/B con el objetivo de fortalecer las capacidades militares de Argentina. Y contrarrestar la influencia de China en Latinoamérica.
En el marco de una iniciativa de Washington para persuadir al gobierno inglés a reconsiderar el embargo de armas trabado luego de la Guerra de Malvinas en 1982, la venta de aviones de combate se encara como un freno a la influencia de la República Popular China en Argentina, con su fuerte incidencia en Sudamérica. La presencia política y económica china en el cono sur es una cuestión seguida de cerca por los Estados Unidos, con especial foco en Argentina.
En el citado informe, se hace particular énfasis a la estación satelital operada por China ubicada en Las Lajas, provincia de Neuquén, sumado a los acuerdos recientemente firmados por una suma de $ 23 mil millones de dólares.
El embargo impuesto por el Reino Unido requiere, desde la perspectiva estadounidense, ser revisado por el gobierno inglpes, apostando a una cooperación de seguridad conjunta que ayude a limitar la creciente esfera de influencia de China en Argentina. Dentro de la ayuda militar prevista se reconoce la oferta de cazabombarderos F-16 A/B daneses, propuesta que fue presentada por los Estados Unidos a la Argentina frente al creciente interés del país por aeronaves de origen chino.
Cabe destacar que una delegación de la Fuerza Aérea Argentina realizó una recientemente evaluación in situ de los cazas chino-paquistaníes JF-17 Thunder Block III. Este modelo se perfila como un posible candidato a ser adquirido, teniendo en cuenta que los mismos no se encuentran sujetos a sanciones de Gran Bretaña sobre equipamiento militar.
La incorporación de un avión cazabombardero de cuarta generación significaría la recuperación de la aviación de combate de la Fuerza Aérea Argentina, la cual se encuentra muy disminuida con la baja del sistema de armas Mirage/Finger, a pesar de los esfuerzos realizados para la puesta en servicio del material existente, como ha sido el caso de los estaounidenses A-4AR Fightinghawk.
F-16 Fighting Falcon de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca
Comentario de AgendAR:
Son públicos los tironeos de las tres superpotencias existentes sobre el Ministerio de Defensa(MinDef) para venderle algún caza supersónico multirrol a la Argentina. No se trata de un negocio económico sino geopolítico: la superpotencia que gane la cinchada, le habrá marcado territorio a las otras dos: «Sobre el ámbito militar de este país, la manija la tenemos nosotros» (y las otras dos le contestarán: «¡Las ganas!»). De ahí la rarísima dispersión de capacidades y precios en la oferta.China, cuyo control de nuestra economía la exime de tener que hacernos regalos, ofrece un caza nuevo mediocre, caro y de fabricante pakistaní (PAC) poco conocido, el JF-17 C, pero con un par de misiles excelentes de corto y largo alcance. Viene con todo tipo de otras armas desprendibles, si aquí hay chequera. Rusia, país que todavía no logra hacer pie en la región, nos tentó con un caza formidable, el MiG-35, a un precio demasiado barato y también con buenos misiles y bombas. Pero es bimotor, lo que puede llevar la hora de vuelo a costos muy altos, y no ha tenido suerte en otros países, lo que plantea incógnitas a futuro sobre los repuestos. En revancha, los rusos ofrecen capacitar a la Fuerza Aérea Argentina para mantenimientos locales (e incluso integración parcial) en el Área de Materiales de Río Cuarto.Las ofertas de la OTAN, cuya palanca sobre América Latina generó y genera tanta literatura, han sido siempre más consistentes: chatarra para desfile, inútil para toda guerra, pero bonita. Lo común viene siendo tentarnos con cazas F-16 de segunda y tercera mano, resucitados cual Lázaro de largas estadías en los desiertos de Mojave y Sonora. Y es que se dieron de baja hace décadas: cuántas, depende de cada lote.En la reciente visita de la Jefa del Comando Sur del Pentágono, generala Laura Richardson, se amplió la oferta con cazas navales F-18 Hornet (hechos percha por tanto operar desde portaaviones, jubiladísimos, muertos durante décadas, resucitados al grado que podamos /querramos pagar, bimotores). Generosa, la generala nos ofrece también estos otros F-16 A/B, ancianitos que hicieron sus primeros vuelos en los´80, hoy a punto de ser desprogramados por Dinamarca.Respecto de armamento, la generala habla de misiles sin entrar en detalles: suponemos un melancólico lote de Sidewinders de vieja data, no los «full aspect» sino aquellos que tenían visión túnel. Esos, para «dogfight», y que Dios te ayude. Habría otro lote de misiles AMRAAM de larga distancia y aún mayor estiba, con radar, para lucha fuera de alcance visual. Y obviamente, nada de nada en materia antibuque, habida cuenta de nuestros antecedentes con la Royal Navy.Para todo ello, la generala pide autorización del Reino Unido, que desde 1982 opera para que carezcamos de aviones que puedan poner en peligro la propiedad de su rica colonia pesquera en las Malvinas. Su Majestad Isabel II revisará estos aparatos, para lo cual tiene siempre esos simpáticos perritos Pembroke Welsh Corgis de gran olfato. Si huelen componentes británicos en ellos, tal vez su patrona objete la venta. Guau. O tal vez no.
Si Su Majestad objeta, no hay que comprar, está claro. Tampoco si NO objeta. Máxime cuando uno recuerda las desventuras de Mahatir Muhammad cuando fue Ministro de Defensa de Indonesia, y EEUU le enchufó unos F-18 Hornet nuevitos, pero con algunos «backdoors» inextricables incrustados en la aviónica, y que impiden que la computadora de vuelo programe misiones no autorizadas por los EEUU. Lo cierto es que don Mahatir descubrió el truco cuando los aviones ya estaban entregados: tarde para lágrimas (ver aquí).¿Uno podría sospechar que estas costumbres informáticas también las tienen los oferentes extra-OTAN? No lo sabemos, pero no parece, aunque el considerable club de viudas de la OTAN que persiste en nuestras Fuerzas Armadas dice que es costumbre universal. Al menos, no hubo escándalos internacionales de otras Fuerzas Aéreas que denuncien haberse clavado con un MiG, un Sukhoi o un Chengdu «chipeado» de fábrica para combatir sólo contra enemigos del país fabricante. Y si éste quiere.
Estas cosas antes no pasaban. En aquel mundo más sencillo, más fierrero y menos informático de los ’50 la FAA se negó a tener su propio caza, el Pulqui II, y en cambio decidió comprar Sabres F-86 en estado de «no mires». Pero entonces la chatarra, al menos, era inequívocamente del comprador. Y hacía lo que quería el comprador… hasta que se quedaba sin repuestos y se iba a juntar polvo en un hangar. Lo de los repuestos era y sigue siendo una forma de control efectiva de nuestra política exterior: cuando en los ’70 se compraron los excelentes, sencillos y durables A4B y A4C, supongo que la alineación geopolítica entre Argentina y los EEUU le pareció tan perfecta a la cúpula aeronáutica como para garantizar un flujo irrestricto de componentes, que en EEUU abundaban pese a que el avión salió de producción en 1979. El A4 en general es un aparato tan noble que casi acepta repuestos de la calle Warnes.Pero milagros no hace, y en los ’70 EEUU no tardó en ponernos en alguna de sus cambiantes listas negras. El resultado fue una cantidad de cadetes y oficiales de dotación muertos en accidentes de entrenamiento antes de la Guerra de Malvinas, y también que durante el conflicto, de cada 3 A4 que despegaban en misión, uno debía volverse por desperfectos.La historia se repitió con la compra de los 36 A4R Fightinghawk por parte de Carlos Menem en 1995, la mitad recauchatada afuera, la mitad aquí, y bien salados. En 2020 aquellos aviones, algunos datados de 1954, se habían canibalizado entre sí tan ferozmente que quedaban 7 en condiciones de volar. Hoy el brigadier general Xavier Isaac viene dando una tenaz batalla de repuestería por elevar ese número a 18.Por último, para un país del tamaño de la Argentina 12 cazas son tan pocos como 18 o 36. Con 2,74 millones de km2 a defender, hay que hablar de entre 60 y 80. Además deben ser nuevos, supersónicos, con mantenimiento e integración nacional, como para minimizar las tasas de indisponibilidad y poder desarrollar una cadena de proveedores argentinos de partes. Deben venir con lanza de reabastecimiento, con armamento desprendible de todo tipo, con transferencia de tecnología para fabricar aquí una parte del mismo, y fundamentalmente, con una aviónica libre de contaminaciones ocultas de fabricante. En suma, nada que podamos pagar, por ahora. Ni que nos vaya a vender la generala, jamás.La cantidad de cazas imprescindibles para Argentina puede reducirse si entendemos que la 2da Guerra Mundial terminó, y además de aviones, compramos algunas baterías misilísticas antiaéreas móviles, también con opción a fabricación propia. Y se reduce aún más si desarrollamos drones de todo tipo y función sin ayuda de nadie, porque eso sí podemos hacerlo y lo hemos hecho desde los años ’50 (ver el misil crucero Tábano, de Dyrgalla). (Ver también el programa SARA, de la FAdeA). Más que aviones, lo que necesitamos es un sistema integral de defensa aérea (ver aquí), uno que no sólo podamos desarrollar en forma local como «collage» de fierros importados y propios, sino también mantener y actualizar.
El mundo se ha vuelto nuevamente multipolar. Y parafraseando a cierto politólogo italiano pre-renacentista, cuando los amos se pelean entre sí, los vasallos inteligentes hacen su juego.
Daniel E. Arias
Para acceder al artículo original del capitán Frank Okata, U.S. Navy, publicado por U.S.N.I., (en inglés), cliquear aquí.
Con años de retraso y un presupuesto que ha sobrepasado en miles de millones de dólares la cantidad inicial, el nuevo cohete lunar de la NASA, el SLS será estrenado la semana entrante en un peligroso vuelo de prueba antes de hacerlo con astronautas. Y eso es sólo el comienzo.
«Con más de 100 metros de altura, equivalente a la de un edificio de 32 pisos, transcurren sus últimas horas en la plataforma 39B del Centro Espacial Kennedy, la misma que vio salir despedidos hace medio siglo a los 12 únicos hombres que estamparon su huella en la Luna, el cohete SLS con la cápsula Orion.
El lunes 29 de agosto (si surgiera algún inconveniente, las fechas alternativas son el 2 y el 5 de septiembre), en una ventana de dos horas que comienza a las 9.33 am., partirá entre el feroz rugido de sus motores y una danza de llamas y nubes de humo con destino a una órbita muy elíptica en torno de nuestro satélite natural. El viaje recorrerá en total 2,1 millones de kilómetros y al volver alcanzará velocidades de hasta 40.000 km por hora. La cápsula Orión debería amerizar en el Océano Pacífico, frente a la costa de San Diego, el 10 de octubre.
.
“La razón por la cual no se volvió antes a la Luna es que no se quería repetir lo de los años sesenta, que fue una hazaña técnica impresionante, pero primordialmente tuvo razones políticas, que fueron ganarle a la Unión Soviética –explica el ingeniero aeroespacial argentino, Miguel San Martín, jefe de la Sección de Orientación y Control del Jet Propulsion Laboratory de la NASA.
Se estableció ese objetivo, se puso la bandera en la Luna y ahí el proyecto Apolo empieza a morir, porque estaba diseñado estrictamente para ese objetivo, que era más que nada político. Por supuesto, se hizo ciencia, pero para volver teníamos que quedarnos y aprender a vivir de los materiales locales, hacer el oxígeno y el combustible de regreso. Eso es importante porque, si bien no es necesario para ir a la Luna es fundamental para los viajes a Marte. Por eso, esta misión es muchísimo más ambiciosa”.
La cápsula Orion, orbitando la Luna
.
Un detalle no menos importante es la exigencia de bajar los costos, porque los vuelos del programa Apolo eran impagables. “El presupuesto que tenemos hoy en la NASA es mucho menor. Requiere nuevas formas de trabajar con la industria privada, en cooperación con otras agencias –explica San Martín–. Y no es tan obvio que esto vaya a suceder”.
Marcelo Colazo, astrónomo y gerente de Vinculación Tecnológica de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE, ve esta misión como “el primer paso en la exploración del Sistema Solar. Porque si bien la Luna es un objetivo en sí mismo, permitirá ganar experiencias y realizar desarrollos para luego dar un salto más grande y llegar a Marte”.
Con 42 días de duración, Artemis I (que lleva el nombre de la diosa griega Artemisa, hermana melliza de Apolo) marcará el inicio de las operaciones con el dúo Orion/SLS. Irá sin tripulación y es la primera de tres misiones cada vez más complejas cuyo objetivo es la exploración humana del espacio profundo, que empieza en la Luna, pero cuyo objetivo a más largo plazo es Marte.
Artemis II ya llevará tripulación y la III, prevista para 2025 y que se desarrollará en simultáneo con el inicio del ensamblaje de la estación espacial lunar Gateway (portal del espacio) destinada a funcionar como laboratorio, centro de comunicaciones, habitación y “estacionamiento” para rovers, es la que descenderá sobre el suelo lunar.
La insignia de la misión Artemis
.
Todo en esta misión es superlativo. El SLS es el cohete más poderoso jamás construido y volará más lejos que de lo que cualquier nave construida por humanos. Sus motores, de 39,1 meganewtons (un newton es la cantidad de fuerza aplicada durante un segundo a una masa de un kg), podrían impulsar el equivalente a casi 60 aviones supersónicos Concorde en el despegue.
Orion permanecerá en el espacio sin acoplarse a una estación espacial durante más tiempo que cualquier otra cápsula, y al volver deberá soportar velocidades y temperaturas mayores que ninguna otra. El programa Artemis también será el primero en llevar a una mujer a la Luna.
“De la cápsula dicen que es una Apolo ‘con esteroides’ –bromea San Martín–. Tiene casi el doble del peso y el tamaño de aquella [cinco metros de diámetro], y puede llevar hasta seis astronautas y en cierto modo a uno le parecería que no es tan buena. Por ejemplo, la Apolo se podía poner en una órbita cercana a la Luna, a unos 50 km. Para salir, eso requiere mucha energía. Orion, al ser tan voluminosa, se va a quedar en una órbita mucho más grande y rara, una elipse muy elongada, siempre apuntando hacia la Tierra, así que desde el punto de vista de las comunicaciones y la visibilidad es excelente. Pero eso requiere que el módulo lunar recorra un camino mucho mayor, lo que traslada la complejidad al sistema de descenso”.
Impulsado por sus cuatro motores y dos propulsores (boosters), el cohete alcanzará el período de mayor fuerza en 90 segundos, y los propulsores de cohetes sólidos quemarán su combustible y se separarán después de aproximadamente dos minutos.
Tras completar una órbita alrededor de la Tierra y desplegar sus paneles solares, sus motores criogénicos le darán a Orion el impulso para dirigirse hacia su destino. A dos horas del lanzamiento, se desplegarán diez minisatélites (CubeSats) para estudiar la Luna o dirigirse a destinos en el espacio profundo.
Helga y Zolgar, dos maniquíes equipados de sensores
.
También llevará tres maniquíes que ayudarán a reunir datos sobre lo que experimentarán los astronautas durante el vuelo. Uno llamado “comandante Moonikin Campos” estará equipado con dos sensores que registrarán aceleración y vibración. Los otros dos, llamados Helga y Zohar, son torsos que fueron fabricados con materiales que imitan los huesos, tejidos y órganos de una mujer adulta y estarán equipados con 5.600 sensores y 34 detectores de radiación para medir qué ocurre con la exposición a los rayos cósmicos fuera de la magnetósfera terrestre que nos protege.
Adicionalmente, Orion llevará también cuatro experimentos de biología espacial para analizar qué cambios sufren los sistemas vivos en el espacio. Por ejemplo, se fijará en qué ocurre con el valor nutricional de las semillas, la reparación del ADN de hongos, la adaptación de las levaduras y la expresión génica de las algas.
“Hacer sustentable la vida a largo plazo en otro sistema es un desafío impresionante –explica Colazo–. La radiación no solo afecta los equipamientos, sino la vida humana, por supuesto. Y la idea es plantar una base en el Polo Sur lunar”.
Además, probarán el paquete de demostración Calisto, que combina la tecnología de Alexa, de Amazon, y de Webex, de Cisco, para crear una asistente digital, algo así como una “Alexa espacial”, que futuros astronautas podrían usar como interfaz para conocer el estado de los sistemas de soporte vital y otros.
Al principio, Orion volará a unos 100 km sobre la superficie de la Luna, y luego usará su fuerza gravitacional para insertarse en una órbita muy elíptica que se extiende hasta más de 64.000 km de distancia.
El amerizaje
.
Durante el regreso a la Tierra, entrará en la atmósfera viajando a velocidades escalofriantes y soportando temperaturas de hasta 2800 grados Celsius, lo que pondrá a prueba su escudo térmico, para caer sobre el océano balanceándose suavemente gracias a que sus paracaídas se desplegarán a 7.600 metros de altura y reducirán su velocidad, de 160 a 32 km/h.
“SLS y Orion se hicieron con la misma modalidad que las Apolo, pero el módulo de descenso se está haciendo con una distinta –destaca San Martín–. Es una colaboración público privada. El contrato lo ganó Space X con su Starship. Este es un vehículo que, de ser exitoso, revolucionará los viajes espaciales, marcará un antes y un después. Es un concepto muy osado. El módulo lunar que van a utilizar en 2025 tiene más de diez pisos, es decir que los astronautas van a necesitar ascensor para bajar a la superficie de la Luna”.
.
Según explica el ingeniero aeroespacial que tuvo a su cargo el descenso de los rovers Spirit y Opportunity en Marte, entre muchos otros grandes proyectos de la NASA, compañías como Space X avanzan muy rápido. “Me tocó viajar a la fábrica como consultor y sorprenderme por la forma en que trabajan –cuenta–. Logran hacer las cosas en períodos más breves, porque utilizan equipos muy pequeños y tienen la filosofía de ‘fallar pronto’ y corregir enseguida; es decir, que todo el tiempo están experimentando. En cambio, nuestra cultura [en la NASA] se basa en que las cosas tienen que funcionar al primer intento, no podemos equivocarnos”.
Además de la NASA y la agencia espacial europea (ESA), en el programa Artemis participan la agencia espacial japonesa (JAXA) y la canadiense (CSA). Entre otros veinte países que firmaron acuerdos para intervenir, están Brasil, Colombia y México. “En la Argentina el interés existe, lo que no está claro es cómo vamos a participar, no está definido –dice Colazo–. Nosotros, desde el punto técnico tenemos una larga experiencia de cooperación con NASA y por supuesto, la exploración del espacio ultraterrestre es una de las líneas estratégicas del plan espacial”.
El itinerario
.
Este lanzamiento se da en un momento especial para la agencia espacial norteamericana, ya que en diciembre celebrará el 50° aniversario del último viaje de un ser humano a la Luna: el de la Apolo 17.
La operación empieza este sábado 27, más o menos a las once de la mañana, hora argentina. La carga de sus tanques de combustible (con 2,7 millones de litros de hidrógeno líquido y oxígeno) comenzará justo después de la medianoche.»
La irrupción del Covid-19 dos años y medio atrás, dejó una herencia en el mundo del trabajo. En AgendAR creemos que algunos cambios ya estaban en marcha, y la pandemia los aceleró. Al menos, sobre uno de los cambios no hay discusiones: en la práctica de hacer tareas a distancia parece no haber ya marcha atrás.
Pero esta nota de Sebastián Campanario señala otros cambios menos visibles pero quizás más importantes.
«Los economistas tienen un concepto muy útil para sacar a relucir cuando no saben bien qué es lo que está pasando: “La evidencia es mixta”. Con los análisis sobre lo ocurrido en el mercado de trabajo en los primeros meses de la pospandemia, la “evidencia mixta” fue la norma, y eso hizo que las posiciones extremas (“va a cambiar todo” versus “no va a cambiar nada”) tuvieran defensores con buenos argumentos para construir cada uno su propio relato.
.
Pero la espuma está bajando y las tendencias están convergiendo a posiciones más claras. Hay algo que ya no se discute: el cambio permanente más grande que hubo en la pandemia y que quedó “adherido” (no rebotó a la situación anterior) fue el trabajo remoto.
.
En los Estados Unidos la convergencia al trabajo en casa, según el experto de Stanford Nicholas Bloom, se está estabilizando en un 40% del tiempo (dos días por semana) para graduados y en un 20% (un día por semana) para no graduados.
.
En la Argentina las cifras son menores (entre un 10% y 20%, según la fuente). Este nuevo escenario del presente del trabajo lleva a discutir los nuevos trade offs que surgen en distintas esferas: innovación, bienestar, valores de propiedades o impacto en trabajos que no son remotizables, entre otras.
.
Los expertos que siguen de cerca este panorama señalan algunas claves que describen el nuevo mercado laboral.
.
Mayor sentido de pertenencia. Esto puede parecer contraintuitivo, porque una de las críticas que se le hacen al trabajo remoto es la dificultad para “construir cultura”. Sin embargo, “la identificación con los valores de la empresa fue en aumento durante la pandemia”, sostiene en su nuevo libro Fragmentados: Breve historia de cómo el trabajo nos arruinó la vida (Vergara) el profesor de la Universidad Torcuato Di Tella Andrés Hatum.
Esto también surge de otros estudios, como los llevados a cabo por Donald y Charles Sull. “En una evaluación que abarcó a 1,4 millones de personas a partir del acceso que los autores tuvieron a Glassdoor, la plataforma donde los empleados dejan comentarios sobre empresas, se advirtió que durante la pandemia hubo un salto en los indicadores del compromiso de la gente con la cultura y valores organizacionales, por el sentido de estabilidad y cuidado que dieron algunas organizaciones”, marca Hatum.
¿Mata la innovación? Una de las principales desventajas del trabajo fuera de la oficina parece ser que empeora los lazos de confianza, un ingrediente vital para procesos creativos y de innovación. Este año, investigadores del MIT y de la UCLA usaron la geolocalización de los teléfonos inteligentes para medir el grado de interacción “cara a cara” de empleados de compañías y las patentes citadas de estas firmas, y encontraron una correlación muy alta.
Crisis a cualquier edad. “Antes de la pandemia los replanteos laborales estaban habilitados sobre todo para cierto momento de la vida. Se podía tener una crisis, “la de los 40″, por sintetizarla de algún modo. Y la pandemia dio lugar a que excepcionalmente haya muchísima gente haciéndose profundos replanteos laborales, más allá del momento de la vida en que se encuentra”, explica Mercedes Korin, asesora en carreras laborales desde su firma, Modo Delta. La novedad es que la crisis laboral ahora atraviesa todas las edades: “Hasta la pandemia, era habitual que algo contundente le pasara a alguien en algún momento puntual y que eso llevara a replanteos profundos. Pero esta vez le pasó al mismo tiempo a mucha gente que se encuentra en distintas etapas de la vida”, dice Korín.
Ciencia pionera. Hay un segmento del mercado laboral que ya estaba muy acostumbrado a trabajar en equipos distribuidos por todo el mundo desde antes de la pandemia: el de los científicos. Economistas especializados en el nuevo mercado laboral como el inglés Carl Benedict Frey, de Oxford, remarcan que los científicos llevan décadas de “prueba y error” en su camino por convertirse en trabajadores híbridos, y se pueden aprender muchas lecciones de esta trayectoria.
En sincro. Así como a mediados del siglo XIX surgió en los Estados Unidos el “management intermedio” por el aumento de la complejidad de las empresas, la pandemia probablemente instale a nivel masivo una capa nueva y necesaria. En un muy difundido artículo en The Atlantic, el divulgador Derek Thompson habla de la necesidad de redimensionar el rol de los “sincronizadores”: en un contexto donde algunos empleados van a la oficina de martes a jueves, otros no van, etcétera, la tarea de optimizar las reuniones y el flujo remoto y no remoto se volvió clave, y en la actualidad es una cuarta o quinta prioridad de gerentes con agendas estalladas.
Bienestar y empoderamiento. Para Borja Castelar, autor de Tu futuro trabajo: claves y desafíos del nuevo paradigma laboral, “el empleado está más empoderado que nunca, principalmente los de la nueva generación Z. Si no hay planes de formación, de crecimiento y, sobre todo, de flexibilidad laboral, se van a otras oportunidades”.
Castelar, un español que actualmente reside en San Pablo y que trabajó muchos años para Linkedin, también cree que “las empresas están reconociendo que la clave de su propio éxito comienza con fomentar una cultura que prioriza el bienestar mental, físico y emocional de sus empleados”.
Bares del microcentro. Según Bloom, en el corto plazo el alquiler de oficinas se resiente pero no tanto, porque como la modalidad de trabajo es híbrida, las empresas siguen contando con estos espacios corporativos (no los pueden subalquilar lunes y viernes). Los que más sufren son los servicios acostumbrados, antes de la pandemia, a un flujo mucho mayor de clientes en los lugares céntricos (bares y otros locales).
Ten cuidado con lo que deseas mucho. Argumentar ante un jefe sobre la inutilidad de ir a la oficina equivale a decirle que ese puesto puede ser tercerizado. Es un arma de doble filo. Con las perspectivas de recesión en los Estados Unidos, ya hay quienes especulan con que los trabajadores remotos son los que corren mayor riesgo de ser despedidos por managers que no interactúan con ellos cara a cara.
Darwin management. “Algo que dejó definitivamente la pandemia es que comenzó la extinción de líderes brutos, cortoplacistas y bestiales”, agrega Hatum. “La gente necesitó píldoras de humanidad durante la crisis del Covid y eso hizo que cambiara el rol de los líderes, para convertirlos en facilitadores de verdad, escuchando más a la gente. Esta rápida reconversión dejó a muchos brutos afuera del sistema”.
En una charla con el economista Tyler Cowen, el tecnólogo e inversor Marc Andreessen afirmó que el trabajo remoto tiene el potencial de ser un “cambio civilizatorio”, por la cantidad de esferas que hay involucradas. Para Andreessen hay pruebas muy concluyentes que respaldan este argumento, lejos de la “evidencia mixta” de los economistas.»
Con el Decreto de Necesidad y Urgencia 523/2022 se creó un fondo fiduciario denominado Programa de Inversiones Estratégicas que funcionará en el ámbito de la Anses.
Limitado por la estrechez presupuestaria comprometida con el Fondo Monetario Internacional, el Ministerio de Economía busca avanzar con alternativas para mantener el crédito destinado a obras de infraestructura, con financiamiento a través de herramientas que queden fuera del alcance de los recortes.
Una de las herramientas es un fideicomiso denominado Programa de Inversiones Estratégicas por $100.000 millones que funcionará en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Tendrá la finalidad de financiar obras que dinamicen la economía, que pueden ser tanto de origen público como privado.
Hace una semana el Gobierno dio un paso determinante para poner en marcha la iniciativa. Por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), nro. 523, dispuso la emisión del Bono del Tesoro por $ 100.000 millones que actuará como garantía de los Valores Fiduciarios de Deuda (VFD) que emitirá el Programa.
El fondo fiduciario fue creado en el marco de la Ley de Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES y tiene una duración de veinte años. El objetivo, dice la norma, es “invertir en sectores estratégicos para el Estado Nacional y fomentar la generación de empleo como política de desarrollo económico en pos de la sostenibilidad de la economía real”.
Tal como está redactada, el manejo del fondo corresponde al ministro de Economía, es decir, a Sergio Massa, con un directorio que se integra con el ministro de Desarrollo Productivo -hoy Secretaría a cargo de José Ignacio de Mendiguren-, la directora de la Anses, Fernanda Raverta, y dos diputados y dos senadores, uno por cada bloque mayoritario. Voceros del Gobierno indicaron que se trabaja para adaptar la norma a la nueva organización del área económica, ya que la cartera productiva no existe más como tal.
Cuando se aprobó la ley de defensa del FGS, cuyo objetivo fue evitar que se pudieran vender las acciones de empresas que retiene la Anses como fruto de la estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP), se estableció la creación del fondo fiduciario. La idea es que el dinero no se invierta en el sector financiero, sino en la economía real.
La ley dispone que la Anses destine $100.000 millones. A su vez, el Programa de Inversiones Estratégicas saldrá al mercado a colocar VDF, que ajustarán por inflación (CER). El Bono del Tesoro que emitió esta semana Economía, tendrá como finalidad actuar de garantía de esos créditos. Si el fondo no pudiera responder a los créditos, se entregará el bono.
El DNU se explica porque el Programa tiene previsto emitir los VFD ajustables por CER, y a su vez, conceder créditos a las empresas que ejecuten las obras de infraestructura ajustables por la misma cláusula, algo que está prohibido por la ley 23.828 (Ley de Convertibilidad) que sigue vigente y prohíbe mecanismos de indexación de deudas.Para acceder al texto publicado en el Boletín Oficial del DNU n° 523/2022, Programa de Inversiones Estratégicas, cliquear aquí.
Nuestro país está encaminado en el desarrollo de proyectos de energías limpias. El convenio firmado por el INA y NA-SA por la central nuclear Atucha I, Presidente Juan Domingo Perón, va en este camino, y el CEDYAT (Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica) ha sido seleccionado por ambos organismos como Unidad Ejecutora del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Extensión de Vida (PEV) de esa Central Nuclear.
Luego de su aporte con la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba, el CEDyAT, Centro de Vinculación Tecnológica- Ley 23.877, es convocado nuevamente para brindar su capacidad, trayectoria y experiencia.
“Esto forma parte del compromiso en materia de desarrollo sostenible que asumimos en la lucha contra el Cambio Climático, afianzando nuestra capacidad de gestión hacia una transición energética sostenible en el uso de tecnologías limpias y seguras. Con esta visión, Argentina podrá promover por otras tres décadas el uso de esta central nuclear generando una Potencia Eléctrica Bruta: 362 MWe por año”, asegura Maximilano Fitolite, Apoderado Legal del CEDyAT.
Las Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) son entidades a las cuales pueden recurrir las jurisdicciones cuando planifican la presentación de un proyecto, dado que ofrecen asistencia a la formulación y a la vinculación entre instituciones de Ciencia y Tecnología y el sector privado.
En tal sentido, la Asociación Civil CEDyAT, en su carácter de UVT habilitada por el Poder Ejecutivo Nacional, despliega objetivamente un importante recorrido dado que colaboró exitosamente con NA-SA en el diseño, desarrollo, presentación y obtención de la licencia socio ambiental para la Extensión de Vida de la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba.
Alemania inauguró este miércoles 24 de agosto una línea ferroviaria que funcionará íntegramente a base de hidrógeno, una «primicia mundial» y un avance para descarbonizar el transporte por ferrocarril, más allá de la dificultad de acceso a esta novedosa tecnología.
Una flota de 14 trenes, vendidos por el grupo francés Alstom a la región de Baja Sajonia, reemplazará las actuales locomotoras de diésel para cubrir los 100 km de la línea que conecta las ciudades de Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehud, cerca de Hamburgo.
«A cualquier hora del día, los pasajeros harán este trayecto gracias al hidrógeno», dice Stefan Schrank, jefe de proyecto en Alstom, que califica la inauguración de «primicia mundial». Los trenes de hidrógeno son una herramienta para reducir las emisiones de CO₂, y reemplazar el diésel, que sigue alimentando el 20% de los trayectos por ferrocarril en Alemania.
Los trenes de Alstom combinan hidrógeno almacenado a bordo con el oxígeno presente en el aire, gracias a una pila de combustible, que produce la electricidad necesaria para asegurar la tracción del convoy. Solo en Alemania, «entre 2.500 y 3.000 trenes de diésel podrían ser remplazados por trenes de hidrógeno», calcula Schrank.
Uno de los 14 trenes de la flota, junto a la estación de recarga de combustible.
Nucleoeléctrica Argentina firmó con el Instituto Nacional del Agua (INA) un convenio marco de cooperación sobre la gestión sostenible de los recursos hídricos, un paso adelante en la obtención de la licencia ambiental de los proyectos nucleares argentinos.
Del convenio firmado se desprenden dos acuerdos específicos destinados a la realización de estudios ambientales, desarrollos tecnológicos e investigaciones hidrológicas.
Se firmaron en la sede central de la empresa y contó con la participación del presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, junto a todo el Directorio. Por parte de INA estuvieron presentes su presidente, Juan Carlos Bertoni, y Máximo Lanzetta, gerente de Programas y Proyectos del INA.
El primer acuerdo suscripto tiene como objetivo la obtención de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para el Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Atucha I y para el Proyecto Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados II (ASECGII), además de la obtención de la certificación de la Prefactibilidad Hidráulica para el proyecto Central Nuclear Atucha III.
Rl segundo acuerdo tiene previsto la realización de investigaciones para obtener modelos de comportamiento posible del caudal del Río Paraná de las Palmas, del cual se sirve el sitio Atucha para la refrigeración de las plantas. Estos estudios colaborarán en la toma de decisiones para la operación de las centrales y en la generación de herramientas que permitan evaluar distintos escenarios hidrológicos.
Luego de la firma, Antúnez señaló: “En el pasado, estos servicios se contrataron en el exterior, o en privados, pero el sector público nacional cuenta con grandes capacidades intelectuales para realizar estos estudios”.
Por su parte, Juan Carlos Bertoni expresó: “Este acuerdo abre un horizonte de oportunidades para el país en materia energética y autonomía”.
Antúnez también resaltó el rol fundamental de los proyectos nucleares para el abastecimiento eléctrico del país y en la transición energética. «Son fundamentales para poder reducir la emisión de CO2, objetivo ambiental urgente para la humanidad».
Comentario de AgendAR:
Este comunicado de NA-SA tiene al menos dos puntos claves:
1) A la luz de lo que sucede en Francia, está clara la necesidad de evaluar cuáles son las nuevas mínimas de estiaje (merma de caudal) del Paraná. En Francia, algunas centrales nucleares enfriadas por el Ródano debieron apagarse por un combo de estiaje jamás visto antes y calentamiento del agua debido a las olas de calor. Técnicamente, las centrales francesas sobre el Ródano podrìan seguir funcionando, pero dejarían una «pluma de calor» aguas abajo que contribuiría a la eutrofización del río.
En criollo derecho, eutrofización significa un «boom» de algas generalmente unicelulares e indeseables, como las cianófitas. No hay como una floración de estas algas con pinta de moco azulado para matar la fauna acuática existente, y dejar knock-out las plantas potabilizadoras existentes aguas abajo de las centrales. Pueden eliminar las algas, a gran costo, pero rara vez eliminar el sabor horroroso del agua, e incluso algunas neurotoxinas poco recomendables que vienen con algunas especies.
Es difícil que incluso en años de estiaje extremo como han sido 2021 y 2022 tengamos un escenario siquiera parecido en Argentina: el Paraná en años normales tiene un caudal medio anual de 17.290 m3/s y el Ródano apenas 1.710 m3/s. Son 10 Ródanos para hacer una Paraná.
Pero se requiere un estudio del Instituto Nacional del Agua para que estime cuáles podrían ser las nuevas máximas y mínimas de caudal del Paraná de aquí a fines de este siglo, aunque el cálculo sea muy tentativo porque la evolución de todo el clima es la que está en movimiento. Y especialmente hay que predecir el futuro del famal llamado «de las Palmas», que es el que refrigera las centrales Atucha I y II, ubicadas en lo alto de su barranca derecha. Es el mismo brazo que deberá refrigerar tambièn la III y el CAREM.
Las centrales de hoy (Atucha III y el CAREM) tienen una vida prevista operativa de al menos 60 años, y las de ayer (las Atuchas I y II) probablemente atraviesen procesos de extensión de vida útil que podrían llevar a darles casi un siglo en operaciones. Esto obliga a tomar previsiones sobre las fluctuaciones de estiaje y avenida de muy largo plazo.
Hasta que en invierno volvió a llover sobre la cuenca superior del Paraná, en Brasil, el río atravesó una baja extrema. NA-SA debió bajar la profundidad de las bocatomas de las dos Atuchas en servicio para garantizar que el caudal y la temperatura del agua usada para refrigerar los circuitos secundarios de ambas maquinas siguieran dentro de los parámetros técnicos.
La pluma de agua caliente generada por ambas Atuchas sobre el Paraná siguió siendo mínima, si se considera la baja potencia total del complejo actual (unos 3300 MW térmicos) en relación al caudal de este brazo del 7mo. río de la Tierra, según los m3/segundo que mueve, que es el Paraná.
Por ahora no hay perspectivas de afectación térmica o biológica aguas abajo de las Atuchas. Pero éste es un país mayormente árido, con pocos ríos verdaderamente caudalosos, y no le sobran costas fluviales donde instalar centrales nuevas. Para tomar decisiones al respecto se necesita una perspectiva climatológica larga.
2) Lo interesante, lo lógico y también lo raro es que este estudio se contratara con el INA, antes llamado INCyTH (Instituto Nacional de Ciencias y Tecnologìas Hìdricas) y no con alguna consultora privada del Hemisferio Norte. Este instituto existe desde 1973. No hay en el mundo otras instituciones con mayor o mejor conocimiento del Paraná, y con mejores conexiones con organizaciones afines, como el Servicio Meteorológico Nacional, ahora dotado de nuevas supercomputadoras de modelización matemática. El INA tiene una relación privilegiada con las carreras de Climatología de las universidades nacionales, y en materia de observación de la Tierra, con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
En viejas visitas al INA, cuando todavía se llamaba INCyTH, pude ver hasta un modelo físico a escala del Paraná a la altura de Yacyretá, para predecir el impacto de la represa, entonces en construcción, sobre los patrones de erosión, sedimentación e inundación. Era un Paraná en miniatura, probablemente con mayor capacidad predictiva que un modelo matemático, y ocupaba el espacio de una playa de estacionamiento de hipermercado.
Dólares que nos ahorramos, además. Éste es un país donde las empresas públicas tienen una vieja tradición de obviar al sistema científico nacional y contratar a consultoras externas para saber adónde están paradas, o para que les den diagnósticos o pronósticos que ya saben, o para que les digan el que necesitan para justificar medidas raras.
De lo local, el sistema científico nacional sabe más. Y no se vende.
Señales prometedoras que están brindando nuevos ensayos en Japón estimulan el entusiasmo por la investigación con células madre pluripotentes inducidas (iPS,induced pluripotent stem).
Las células iPS son células adultas que han sido inducidas a un estado embrionario y pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo.
Los estudios involucraron la reparación de la córnea y el tratamiento de enfermedades del corazón, la degeneración macular y la enfermedad de Parkinson.
Japón ha invertido cientos de millones de dólares en la investigación de iPS, en parte porque fue descubierto por un científico japonés, Shinya Yamanaka. Pero esa financiación terminará el próximo año, lo que hace que estos resultados sean particularmente oportunos.
Para acceder al preprint original (en inglés), cliquear aquí.
La Subsecretaría de Energía Eléctrica actualizó el monto del beneficio impositivo en certificados de crédito fiscal: 45 a 65 pesos por watt. Esto tiene impacto sobre todo enpymes y comercios.
En nuestro país la generación distribuida de fuente renovable es muy incipiente todavía, ya que sólo hay 891 usuarios – generadores. La mitad están instalados en Córdoba.
La Subsecretaría de Energía Eléctrica, a cargo de Federico Basualdo, instrumentó una actualización del monto del certificado del crédito fiscal que reciben como beneficios los usuarios – generadores de energía eléctrica de fuente renovable. Lo hizo mediante la Disposición 33, publicada el martes en el Boletín Oficial, que incrementa el beneficio por unidad de potencia instalada de 45 a 65 pesos por watt “para aquellos Usuarios-Generadores que hayan instalado un Equipo de Generación Distribuida con conexión a la red de distribución”.
El monto máximo del beneficio saltó un 50% al pasar de $ 3.000.000 a $ 4.500.000.
.
Se trata de un beneficio impositivo otorgado por la Ley 27.424 de 2017 que tiene impacto, sobre todo, en las pymes y comercios pequeños que consumen y al mismo tiempo generan energía renovable. Estos usuarios – generadores principalmente tienen instalados paneles solares, aunque no es la única fuente renovable que recibe el beneficio.
La disposición oficial también aclara en el segundo artículo que “los montos del beneficio promocional de Certificado de Crédito Fiscal establecidos en el artículo anterior serán aplicables para las solicitudes de reserva de cupo aprobadas a partir del 1 de enero de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2022”.
El mercado de generación distribuida
En la Argentina el mercado de generación distribuida es todavía muy incipiente, aunque viene marcando un crecimiento mensual de instalación de nuevos medidores y reserva de potencia. Según el Reporte de Avance de junio de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, en el país hay 891 usuarios – generadores que suman 15.168 kW instalados y conectados a la red mediante un medidor bidireccional.
Además, el reporte aclara que hay 6.658 kW potencia reservada por distribuidoras, de los cuales 1.742 kW están a la espera de la conexión del medidor. La provincia de Córdoba tiene más de la mitad del total de los usuarios – generadores que hay en el país.
Inflación y beneficios fiscales
El Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública de la Ley 27.424 permite que un usuario de energía eléctrica pueda generar energía renovable para autoconsumo y también pueda inyectarla a la red eléctrica. El régimen habilita el beneficio promocional mediante el certificado de crédito fiscal para el pago de impuestos nacionales (Ganancias, IVA, etc.).
En los considerandos, la disposición de este martes explica que teniendo en cuenta “los cambios en las variables de la economía argentina y su impacto en la plena aplicación del beneficio promocional, es necesario adoptar medidas para garantizar la efectividad del incentivo con el objeto de mantener la proporcionalidad entre el beneficio y los costos de adquisición e instalación de los equipos de generación distribuida y asegurar el normal funcionamiento del procedimiento para la obtención del Certificado de Crédito Fiscal (CCF)”.
Ya está disponible en las góndolas una línea de fideos realizados a base de harina de alubias, un poroto blanco cultivado en Salta, apreciado por sus beneficios nutricionales, que se exporta casi en su totalidad como grano sin procesar. Estos productos promueven el consumo de legumbres en el país, que apenas llega al 10% del promedio mundial.
El consumo de legumbres en el país alcanza los 800 gramos por habitante, según estimaciones de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, mientras que a nivel mundial el promedio se aproxima a los 8 kilogramos per cápita.
Con el objetivo de potenciar el desarrollo nacional de productos a base de esta materia prima, especialistas del INTI vienen acompañando diferentes proyectos industriales como una línea de pastas Mundo Alubias que esta semana lanzó al mercado la empresa salteña Legustar S.A.
“Argentina es uno de los principales productores de porotos alubias del mundo, a tal punto que somos formadores de precio, pero en su mayor parte los exportamos como materia prima. Teniendo en cuenta este escenario y con el fin de realizar un aporte para revertirlo, junto con Legustar desarrollamos pastas secas libres de gluten en distintos blends, que van desde la alubia sola hasta su mezcla con quinoa, sarraceno y arroz”, explica Mariana Sánchez, directora de Asistencia Tecnológica del INTI y especialista en I+D en alimentos.
La alubia es una legumbre de forma arriñonada con un contenido proteico superior al veinte por ciento (el doble que el trigo), baja concentración de azúcares, apta para celíacos y fuente tanto de fibras como de calcio. “Además de presentar beneficios nutricionales, desde el punto de vista tecnológico su sabor suave permite elaborar harina que se puede incluir fácilmente en formulaciones porque las notas de poroto quedan enmascaradas”, detalla Francisco Lemos, fundador y CEO de Legustar, empresa salteña que se dedica a la preparación, acondicionamiento y molienda de legumbres y cereales.
El INTI viene trabajando con Legustar desde el año 2020 en la obtención y caracterización de harinas para diferentes usos, que abarcan masas, dulces, batidas, panificados, galletitas saludables para escolares (ver el caso “Ñamis» que desarrolló un producto con harina de alubias de la empresa) y pastas. En relación a estas últimas, también se está elaborando una variante a base de trigo, alubia y soja concebida con el fin de ofrecer un producto de mejor perfil nutricional para comedores o escuelas.
A nivel mundial el consumo de legumbres tiene cada vez una mayor ponderación, a tal punto que la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 2016 como “Año Internacional de las Legumbres” con el propósito de generar una mayor conciencia pública sobre sus beneficios nutricionales y medioambientales en la producción sostenible de alimentos. En este marco, Argentina tiene un enorme potencial de desarrollo y el INTI continuará acompañando a la industria en este camino que abren los productos a base de plantas.
? El próximo 5 de septiembre, a las 18 horas, en Yatay 102 Piso 5to. A y B, llevaremos a cabo una charla-debate sobre la aplicación de los deportes electrónicos en los ámbitos deportivos barriales.
? Dicho encuentro, es organizado de manera conjunta entre la Federación para la Defensa de Clubes e Instituciones Barriales (FEDECIBA), la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y la Red por el Deporte y la Inclusión Social.
? Los principales expositores serán:
? Alejandro Andrés Iparraguirre. Productor, diseñador, gestor cultural y consultor. Es profesor titular de la Lic. en Artes Electrónicas de la UNTREF y de la materia Diseño y desarrollo de videojuegos en la UBA y la UdeSA (Universidad de San Andrés). Actualmente es coordinador del área de videojuegos del Ministerio de Cultura de la Nación. Como proyectos se pueden destacar el programa Game Work Jam de desarrollo de videojuegos y el evento Argentina Train Jam (Game Jam a bordo de trenes).
? Julián Kopp. Doctor en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), Lic. en Antropología por la UBA y Prof. de Antropología en el CBC-UBA. Sus temas de investigación radican en las prácticas, apropiaciones y formas de subjetividades de jugadores de videojuegos, y las formas emergentes de juego que éstos construyen, especialmente en los casos liminales del juego con otras prácticas culturales. Su tesis doctoral se enfocó en la práctica competitiva y profesional de videojuegos o deportes electrónicos (esports).
? Mishka Palacios De Caro. Ludotecarie y estudiose del campo de la filosofía de la lúdica. Se desempeña desde hace más de siete años como Game Designer, Productore y docente de las mismas disciplinas. Coordinó el grupo de playtesting argentino de Leyenda de los Cinco Anillos para AEG. Se encargó de la producción general de la Orquesta de Música de Videojuegos en Versión Sinfónica Corear entre el 2017 y el 2019. Fundó, junto con Javier España, el medio de periodismo especializado en videojuegos y subcultura “Coliseo”, en el que se desempeñó en diferentes roles entre el 2011 y el 2018. Hoy trabaja en la producción y coordinación de FundAV, como docente en universidades privadas y públicas y coordina el laboratorio “LaV: Laboratorio de Videojuegos” del CUICA en la UNDAV.
La AFIP implementará un registro para las empresas que compran servicios del exterior; nuevos bienes pasarán a tener licencias no automáticas; y bajará el plazo que se da las empresas para exportar cuando utilizan bienes importados.
Ante la preocupación por la falta de dólares y el déficit comercial (dos meses seguidos en rojo), el Gobierno tomará tres nuevas medidas para aumentar el control sobre las importaciones: la AFIP implementará un registro para las empresas que compran servicios del exterior, como software; habrá nuevos bienes que pasarán a tener licencias no automáticas; y bajará el plazo que tienen las empresas para exportar si utilizan bienes importados. Pondrán la lupa en más de u$s 7.000 millones anuales de importaciones donde encuentran irregularidades.
Las medidas fueron definidas en Economía, y se publicarán en las próximas 48 horas. Desde ese ministerio aseguran que no buscan “trabar” las importaciones, sino “intensificar” los controles para “cuidar” los dólares y evitar “abusos” incentivados por la elevada brecha cambiaria.Próximas medidas que se están trabajando buscarán flexibilizar el acceso a dólares en sectores exportadores, como la economía del conocimiento y la minería.
La lupa en soja y textiles:
El Ministerio de Economía modificará el llamado régimen de admisión temporal, un decreto que permite a las empresas tener acceso al dólar oficial para importar insumos que se utilizan en bienes que luego se exportan.
En la actualidad, las compañías acceden al mercado de cambios y luego tienen 360 días para realizar las ventas al exterior, que pueden renovarse por otros 360. La nueva medida significará una fuerte baja en esos plazos: las compañías seguirán accediendo a las divisas, pero tendrán 120 días para exportar, que podrán renovarse por otros 120.
La cantidad de dólares que se utilizan en este régimen de importaciones no es menor: entre enero y julio se destinaron u$s 3.086 millones, cuando en todo 2021 fueron u$s 4.733 millones. El foco estará puesto en la agroindustria: más de la mitad de las importaciones que se utilizan en este régimen es en porotos de soja (u$s 1.633 millones) que compran las aceiteras para luego vender al exterior. Además, se pedirá una certificación “ex ante” para monitorear si ese insumo se utilizó para la producción.
“Tenemos estudiado que muchos procesos productivos no deberían tardar más de 90 días para exportar”, agregaron. El motivo de algunas “tardanzas” tiene que ver con la expectativa de devaluación. Si bien estos cambios no son retroactivos, apuntan a que con las nuevas importaciones puedan observarse mayor entrada de dólares en el Banco Central a partir de abril del año que viene. En Aduana, el sector donde encontraron mayores irregularidades fue en textiles.
Control para las importaciones de servicios
La segunda medida que se aplicará será para las importaciones de servicios, que actualmente no tienen ninguna regulación. La AFIP, que encabeza Carlos Castagneto, autorizará las importaciones de servicios a través del CEF (Capacidad Económica Financiera), una herramienta ya vigente pero que regía solo para bienes.
Este es el primer paso que deben dar las empresas para importar: luego de la aprobación del CEF le siguen las Simis, y finalmente la aprobación o no del Banco Central de otorgar las divisas.
“Habrá una evaluación de la capacidad económica de las empresas para ver si la importación de servicios es acorde”, comentaron fuentes oficiales.
“Hubo un aumento exponencial en importación de servicios”, agregaron. Solo en el primer semestre se fueron u$s 5.500 millones en en este rubro. Si bien parte se debe al aumento internacional en el precio de los fletes, fue llamativo el dato en software: más de u$s 1.000 millones. Además, agregaron que buscarán “fomentar” la industria local.
Nuevas licencias no automáticas
La tercera medida será implementada por la Secretaría de Comercio: sumará 34 nuevas posiciones arancelarias, que tenían licencias automáticas, cuya simi se aprobaba automáticamente, a licencias no automáticas.
Allí pasarán a estar bienes como como whisky, máquinas para minar bitcoin, yates, aviones de lujo, baffles y otros parlantes, resaltadores, máquinas traga monedas, entre otros, cuyas importaciones tuvieron aumentos «exponenciales». En los primeros siete meses del año, se destinaron u$s 800 millones en estos bienes, y sin estos cambios esperaban que ascienda a u$s 1.600 millones para 2022. Si bien el monto es menor en el agregado macro, aseguran que “todo suma” y que hay que frenar el “carácter especulativo” y “privilegiar” los dólares para producir.
De esta manera, estiman que del total de las importaciones, las que tienen licencia no automática pasarán del 28% a casi el 35%.
Comentario de AgendAR:
Era hora. La «brecha cambiaria», la diferencia entre el dólar oficial y el dólar billete, el «físico», hace inevitable que estos intentos de defraudación al fisco se produjan. Al menos, mientras la unificación del mercado cambiario sea un objetivo imposible.
Pero el hecho, triste pero real, que siempre habrá delitos, no es razón para dejar de tratar de impedirlos. Y de castigarlos.
Las estadísticas que reúne la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), indican que en Argentina sólo en 2020 se registraron 70 mil muertes por esta enfermedad.
En ese momento, aún no regía la Ley Nacional de Cuidados Paliativos que se promulgó hace menos de un mes. Esta legislación busca dar una buena calidad de vida a pacientes con diagnósticos irreversibles otorgando atención física y espiritual.
En esta línea, desde hace algunos años comenzaron a surgir ensayos que se concentran en desarrollar técnicas y prácticas más vinculadas con el acompañamiento a quienes atraviesan una situación de ese tipo.
Ricardo Corral, jefe de investigación y docencia del Hospital Borda; Enzo Tagliazucchi, científico del Conicet; y Ain Stolkiner, médico que cursa la especialización de Psiquiatría en el Hospital de Clínicas, dependiente de la UBA, encabezan el equipo que por primera vez realizará un estudio con Psilocibina -el ingrediente activo de los hongos alucinógenos- y meditación en pacientes oncológicos en estadios avanzados, con cuadros de depresión producto de la enfermedad.
“Vamos a observar su estado emocional a través de lo que llamamos escalas, que son cuestionarios en los que se trata de objetivar, por ejemplo, la severidad de su depresión. Pero en última instancia, lo que tratamos es el buen morir”, resume Corral, quien sostiene que la meditación bien podría ser una política de Estado que comience en los jardines infantiles, porque tiene evidencia científica.Hito científico
El Comité de Ética del Hospital Borda aprobó el ensayo que retomará un estudio de la Universidad de Johns Hopkins que demostró la mejoría en el estado de ánimo de un 80 % de los 50 pacientes oncológicos con depresión que participaron de la prueba. En el estudio se utilizó solo psilocibina, mientras que en Argentina, los investigadores irán un paso más allá y sumarán la meditación.
“Somos innovadores: al menos en lo que yo sé, no hay estudios en los que estén combinadas las sesiones previas de meditación con psilocibina en este tipo de pacientes”, resaltó Corral desde su consultorio en la institución emblema de la salud mental nacional.
Tenían previsto empezar en el segundo semestre de 2022, pero, como era lógico y esperable, se demoró un poco la aprobación. Al ser algo nuevo, el comité se tomó el tiempo para investigar. Con respecto a la selección de los pacientes, explicó que no se abrió la convocatoria porque aún falta definir la llegada de la sustancia, entonces no quieren adelantarse generando expectativas.
Especificó que no habrá condiciones de inclusión. Se tendrá en cuenta a pacientes oncológicos, en estadio avanzado, que tengan además un trastorno depresivo ligado a la enfermedad. Aunque sí habrá criterios de exclusión que pueden estar vinculados con la medicación que están tomando, o el estado clínico, o antecedentes de trastornos psiquiátricos.
Sobre el escenario actual, Stolkiner explicó: “En Argentina hay una incidencia de 130 mil casos de cáncer al año y 60 mil o más muertes en igual período. Por otras estadísticas se estima que entre el 30 y el 40 % de las internaciones por cáncer sufren de algún trastorno del ánimo como ansiedad y depresión. Esos datos nos dan un número bastante grande de posibles pacientes que necesiten este tratamiento”.
En principio, la idea es que sea una selección pequeña, entre 40 y 50, que se someterá a un doble ciego: en ambos grupos se implementará la meditación, pero uno será medicado con psilocibina y al otro se le dará placebo. Asimismo, el médico de la UBA puntualizó en que a este tipo de pacientes en general se los trata con antidepresivos convencionales y no queda muy claro que sean tratamientos efectivos.
Procedimiento no invasivo
El entrenamiento será super intensivo durante tres jornadas y todo el día, lo que se conoce comúnmente como retiro espiritual. Al respecto, el jefe de investigación y docencia del Hospital Borda hizo hincapié en que todas las técnicas de meditación están basadas en lo mismo, después hay variaciones más relacionadas con los enfoques de cada tradición.
“La base de todo es el aquietamiento mediante la respiración y después hay distintas líneas, como la meditación a través del mantra o la visualización. Nosotros lo que vamos a hacer es algo guiado porque es la manera más sencilla para alguien que no está entrenado”, detalló Corral.
La intensidad del procedimiento tiene que ver con que se va a tratar con una población muy vulnerable porque son pacientes oncológicos, en estadios avanzados, entonces el objetivo es que puedan incorporar la técnica y los beneficios en el corto plazo. “En muchos trastornos psiquiátricos, y particularmente los depresivos, pueden impactar factores protectores y terapéuticos que no son farmacológicos. Uno de ellos es el ejercicio físico y el otro la meditación”, argumentó Corral.
Sobre este punto, Stolkiner relató que ya se hicieron estudios con combinación de meditación y psilocibina, pero no en pacientes oncológicos. Sobre los resultados, indicó que en 2019 se encontró que se multiplican los efectos positivos al unir los retiros de meditación y el tratamiento con psilocibina. En pruebas de 2018, por ejemplo, en personas sanas con una alta carga horaria de meditación y psilocibina, se demostró que tenían más efectos positivos en cuanto a calidad de vida que en quienes solo se utilizaba la sustancia y tenían baja carga de meditación o al revés.
Una de las cuestiones que aclara Corral es que la meditación es una palabra muy amplia que implica muchas cuestiones diferentes, porque más allá de la idea coloquial que tiene la población, abarca técnicas variadas. En síntesis, indicó, lo que se busca es producir una relajación y, a través de la respiración pausada, aquietar la mente incorporando técnicas que provienen del hinduismo y del budismo. Stolkiner agregó que la meditación no tiene contraindicaciones: “Si bien aún no queda del todo claro cuál es el esquema más favorable, no tenemos mucho temor con respecto a que se pueda sacar lo que nosotros publiquemos y que después se aplique mal. La meditación trae muchos beneficios, el principal problema que tiene es que es difícil mantenerlo a largo plazo, como hacer ejercicio o tener una buena dieta”.
A lo cual, Corral sumó: “Hoy en día se puso de moda por el mindfulness, pero ahí lo que se hizo fue occidentalizar una técnica oriental. De alineamiento, le decimos nosotros. Que es concentración de la mente para relajar las tensiones y preocupaciones”. Al respecto, explicó que este tipo de actividades permiten entrenar la mente y genera factores protectores de todas las enfermedades, en particular la ansiedad y la depresión, y mejora la respuesta a los estresores.
A su vez, añadió: “La idea es no tener ningún prejuicio ni cancelar por este motivo nada que pueda ayudar a las personas a estar mejor. Nosotros venimos trabajando hace tiempo, no con la medicación porque está prohibida, de hecho tenemos que hacer un trámite especial para poder utilizarla, pero hay mucha información de que estas investigaciones con la molécula generaron este beneficio”.
Aun así, en este punto hay que aclarar que Argentina es de los pocos países en el mundo que está trabajando con este tema, junto con Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos. “Argentina está en la punta de esto”, subrayó Corral.
Un impasse de 50 años
La psilocibina es una sustancia que se encuentra en los llamados hongos alucinógenos. En la década del 60 y del 70 fue la sustancia de culto entre los hippies y los movimientos antiguerra de Vietnam. Albert Hofmann fue el primero que pudo sintetizar la psilocibina, alcaloide psicodélico procedente de las triptaminas y el que empezó a experimentar. “Fue un momento especial. Lo que terminó sucediendo fue toda una situación de distorsión social, más que nada en Estados Unidos. Era un mundo, a nivel político, bastante convulsionado. Hoffmann después se lamentó porque la sustancia pasó del área de investigación científica a las calles”, explicó Corral.
En aquel momento la psilocibina fue prohibida y con ese hecho se frenaron todos los estudios. A lo que Corral aclara: “La sociedad lo manejó mal y el Estado no pudo controlarlo en ese momento”.
Actualmente, para que pueda ser utilizado el producto tiene que contar con una serie de autorizaciones, como la que tiene que otorgar la Anmat en Argentina. “Nos dijeron que no nos pondrían ningún impedimento, pero para importar la psilocibina necesitamos que nos hagan un nuevo permiso. Estamos en eso”, especificó Stolkiner.
El equipo de investigadores está en diálogo con laboratorios de Europa y de Estados Unidos para gestionar la llegada de la psilocibina. “Tenemos muy poco presupuesto. Es un estudio voluntarista. Estamos a la espera de que desde los laboratorios tengan algún tipo de reconocimiento para facilitárnosla al menor costo posible”, comentó Corral.
Para cerrar, resaltó que la psilocibina tiene un efecto farmacológico sobre el sistema nervioso que según el criterio del equipo tiene que estar muy de la mano con la perspectiva interior del paciente con respecto a la existencia. Básicamente, es cuestión de apuntar no tanto a la psicodelia, porque el tema engancha por lo recreativo o experiencial, sino que en realidad el objetivo de ellos es ayudar a este grupo a tener una mejor calidad de vida en lo que les queda y a un mejor morir.
En resumen, no tiene que ver con una experiencia psicodélica, sino con una mirada existencial. “Se busca -explica Corral- tener una visión distinta de la vida y de la muerte. Todos vamos a morir, el tema es de qué manera y que sea la más humana posible”.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una variación de 6,4% respecto al mismo mes de 2021, y 1,1% respecto de mayo, informó ayer a la tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El sector Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+8,4%) fue el de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE, seguido por Industria manufacturera (+6,2%) y Transporte y comunicaciones (+10,8%). Entre los tres sectores aportaron 3,0 puntos porcentuales al incremento interanual del índice total.
Por su parte, el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue el único que registró una caída en junio en la comparación interanual: la producción se contrajo 4,9% y restó 0,5 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
Para acceder al informe de Estimador mensual de actividadeconómica – Junio de 2022 – ISSN 2545-6636, cliquear aquí.
Recibimos esta noticia de ROSATOM:El 29 de julio de 2022, la empresa Techsnabexport JSC firmó un acuerdo con el OIEA sobre la realización del proyecto de investigación del OIEA llamado «Evaluación del rendimiento de los sistemas de almacenamiento a largo plazo» (PASSED, por Performance Assessment of Storage Systems for Extended Durations).
Se trata de la presentación de la «Formación de Sistemas de Gestión con el combustible nuclear gastado», junto con la Oficina de Proyectos, por parte de la Corporación Estatal «Rosatom» y FSUE «GHK«, de los resultados de la experiencia operativa de las instalaciones de almacenamiento de combustible «húmedo» y «seco» de FSUE “GHK”, así como presentar la información al Organismo Intenrancional de Energía Atómica sobre el desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento de contenedores SNF/HLW como parte del proyecto de inversión que está ejecutando Techsnabexport JSC.
Entre los objetivos del proyecto PASSED se encuentran las cuestiones como compartir las experiencias en la operación de sistemas de almacenamiento de combustible nuclear gastado (SNF) “húmedo” y “seco”, analizar las prácticas de los participantes en la inspección de estos sistemas, programas actuales y nuevos métodos de monitoreo, desarrollar las bases técnicas para la evaluación del funcionamiento de los sistemas de almacenamiento de SNF (Spent Nuclear Fuel) con énfasis en los componentes y materiales críticos, así como proporcionar un pronóstico del comportamiento de los sistemas de almacenamiento de SNF durante el almacenamiento a largo plazo y establecer los períodos de inspección necesarios.
La participación de las empresas rusas en el proyecto del OIEA permitirá presentar la experiencia de Rusia para la resolución de diferentes tipos de problemas que surgen en el diseño, construcción y operación de las instalaciones de almacenamiento de combustible nuclear gastado (SNF) para mejorar la seguridad de las instalaciones existentes de almacenamiento de SNF a largo plazo y de las que se encuentran en construcción.
El concepto erróneo de que no hay sonido en el espacio se origina porque la mayor parte del espacio es un vacío, lo que no permite que las ondas sonoras viajen.
´Pero un cúmulo de galaxias tiene tanto gas interestelar que la agencia espacial de EE.UU., la NASA, ha podido captar sonidos reales. ¡En el video de este tuit se amplifican y se mezclan con otros datos para escuchar un agujero negro!
The misconception that there is no sound in space originates because most space is a ~vacuum, providing no way for sound waves to travel. A galaxy cluster has so much gas that we've picked up actual sound. Here it's amplified, and mixed with other data, to hear a black hole! pic.twitter.com/RobcZs7F9e
Así, este video ha hecho audibles las ondas de sonido reales que salen disparadas del agujero negro en el centro del cúmulo de galaxias de Perseo. Se propagan a través del copioso gas del cúmulo para hacer sonar una nota unas 57 octavas por debajo del Do central. Lo más cercano, hasta ahora, que se ha escuchado de la voz del cosmos.
Pequeño análisis del problema energético de Europa ✔️Precio del Gas natural a sept22= 221 Euro/MWh ✔️Consumo de Gas Bélgica año 21= 200 Millones MWh/año ✔️ a pagar 200 X 221 = 44,2 billones de Euros ✔️44,2 / 500 (PIB de Bélgica)= 8,8%
En enero de 2021 el precio había llegado a un piso de 18 Euro por MWhBreve comentario de AgendAR: El enfrentamiento -a distancia, en este caso en las llanuras de Ucrania- entre Grandes Potencias y sus aliados arrastra un eco de un poco más de 100 años atrás, en la Primera Guerra Mundial: el nombre del juego es Aguantar.
Desde el 20 de agosto, los famosos sellos negros y octagonales de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida popularmente como la Ley de Etiquetado Frontal, comenzaron a circular en las empresas alimenticias y, de a poco, van llegando a las góndolas de los almacenes y supermercados.
Se trata de un proceso gradual, ya que los productos sin sellos que se hayan fabricado antes seguirán en las góndolas hasta agotar stock.
La semana pasada venció el plazo para que las grandes empresas empiecen a comercializar sus productos con las etiquetas que alertan sobre los excesos de nutrientes críticos como, por ejemplo, azúcares añadidos, grasas totales, grasas saturadas o sodio. Las PyMEs tienen tiempo hasta el 20 de febrero de 2023 para regularizar su situación y cumplir con esta primera etapa.
“La evidencia señala que el consumo en exceso de nutrientes críticos resulta perjudicial para la salud y pueden causar Enfermedades No Transmisibles. Los productos que sobrepasen los valores definidos serán etiquetados para advertir a la población de las características del mismo. De esta manera, se espera que las personas puedan realizar elecciones más saludables al encontrar información nutricional sencilla en el frente del envase”, explica la licenciada en Nutrición y docente de la Universidad Nacional de La Matanza, Dana Watson.
Los octógonos son de color negro con letras blancas en mayúscula y no pueden tener un tamaño inferior al 5 por ciento de la superficie de la cara del envase. Dentro de la figura de advertencia, aparece: “exceso en azúcares” o del exceso que presente el producto y, en caso de contener edulcorantes o cafeína, contendrá una leyenda que diga “contiene edulcorantes/cafeína, no recomendable en niños/as”.
“Los edulcorantes intensivos -indica Watson- pueden producir efectos negativos sobre la microbiota y no permiten poder reeducar el umbral del gusto dulce, como si se logra haciendo reducciones progresivas de azúcares. Por su parte, el consumo de cafeína en exceso puede generar ansiedad, hiperactividad, problemas de sueño y elevación de la tensión arterial, así que son dos componentes a los que debemos estar atentos”.
De la normativa quedaron exceptuados algunos productos como el azúcar común, los aceites vegetales, los frutos secos y la sal común de mesa. En esta categoría también entran las fórmulas para lactantes y niños y niñas hasta los 36 meses de edad, alimentos para propósitos médicos específicos y suplementos dietarios.
“El etiquetado frontal forma parte de una serie de acciones enmarcadas en la Ley 27.642, que también incluye la educación alimentaria nutricional dentro de los establecimientos educativos. Con esta Ley se espera continuar fortaleciendo las acciones que se vienen llevando a cabo vinculadas con la promoción de la salud, los hábitos saludables y la prevención de enfermedades no transmisibles de alta prevalencia en la población argentina”, destaca Watson.
Los quioscos de escuelas, en la mira
Si bien la Ley es conocida por la disposición de etiquetar los productos de forma clara, su alcance es más amplio y abarca la regulación de publicidad en alimentos y otras cuestiones vinculadas a la promoción de información útil para tener una alimentación más saludable. En esta línea, los establecimientos educativos del nivel inicial, primario y secundario también serán terreno en el que la ley pueda decir presente.
“La normativa establece que, dentro de estas instituciones, no se podrán vender alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos un sello de advertencia o leyenda precautoria. La idea es contribuir al desarrollo de hábitos de alimentación saludable desde temprana edad, acompañando esta acción con educación alimentaria nutricional”, destaca la especialista.
La Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2019 se reportó que el 67 por ciento de las escuelas públicas provee algún alimento y el 71 por ciento de las escuelas tiene quiosco o buffet. Allí, niños, niñas y adolescentes consumen un 40 por ciento más de bebidas azucaradas, el doble de productos de pastelería o productos de copetín y el triple de golosinas respecto de los adultos.
Otro punto de interés se refiere a la regulación de la publicidad y promoción de alimentos y bebidas para menores.
“En la misma encuesta se destaca que el 21,5 por ciento de los adultos y las adultas responsables de niños y niñas de entre 2 y 12 años declaró que compró, al menos una vez en la última semana, algún alimento o bebida porque el niño o la niña lo vio en una publicidad”, explica Watson.
Considerando esto y con la intención de proteger a las infancias y adolescencias, la ley prohíbe toda publicidad, promoción y patrocinio de alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos un sello y estén especialmente dirigidos a niñas, niños y adolescentes.
“Los edulcorantes intensivos -indica Watson- pueden producir efectos negativos sobre la microbiota y no permiten poder reeducar el umbral del gusto dulce, como si se logra haciendo reducciones progresivas de azúcares. Por su parte, el consumo de cafeína en exceso puede generar ansiedad, hiperactividad, problemas de sueño y elevación de la tensión arterial, así que son dos componentes a los que debemos estar atentos”.