Las universidades argentinas que están entre las mejores del mundo, según el ranking QS

0

La Universidad de Buenos Aires (UBA) escaló nuevas posiciones en el prestigioso ranking QS que clasifica las mejores casas de estudios en el mundo. Otras universidades argentinas, públicas y privadas, también están en ese listado.

Los datos surgen del listado anual elaborado por la consultora internacional Quacquarelli Symonds, que además segmenta las mejores universidades por cada especialidad. Del informe se desprende que cinco disciplinas de la UBA ascendieron a los más altos escalafones y se ubicaron dentro de los primeros 50 puestos de sus categorías. Las disciplinas de Lenguas Modernas (25°), Antropología (32°), Ingeniería en Petróleo (36°), Sociología (39°) y Derecho (40°) que se dictan en la UBA se ubicaron en el selecto grupo reconocido por su excelente nivel académico.
El estudio comparó 51 áreas académicas de 1543 universidades de 88 países
También las privadas Además de esta universidad pública, el informe mostró que las privadas argentinas en general mejoraron su rendimiento. La Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad de Palermo (UP) mantuvieron sus posiciones en las áreas de Arte y Diseño mientras que la Torcuato Di Tella ingresó por primera vez al top 200 de las mejores para cursar Política y Estudios Internacionales. “La edición de este año ofreció resultados alentadores para la educación superior en la Argentina. Como país goza de claras fortalezas en las Artes y las Humanidades, con el departamento de Lenguas Modernas de la UBA, de clase mundial, como el mejor ejemplo”, destacó el informe de QS. En el ranking 2022 de QS, 16 universidades de la Argentina lograron un lugar destacado en los listados publicados, y duplicaron el número de la edición anterior. Agricultura fue la asignatura con mayor representación de instituciones del país (8 en total), seguida por Medicina, Derecho, Química, y Física y Astronomía. Argentina está presente entre las mejores 200 casas de estudio del mundo en 26 disciplinas. La UBA, por su lado, predominó sobre el resto de las universidades locales y se mantiene como líder del país en la educación superior. La UBA tiene dos ventajas, su excelente reputación global entre académicos y empleadores y una producción científica que excede ampliamente al de otras universidades del país. De acuerdo con datos de la editorial científica Elsevier, una de las mayores del mundo, aproximadamente dos de cada 10 publicaciones científicas de la Argentina tienen a investigadores de la UBA entre sus autores. Entre sus diversas disciplinas la UBA engloba a más de 320.000 estudiantes de grado y más de 30.000 de posgrados. El rector de la institución, Alberto Barbieri, celebró el reconocimiento internacional de la universidad: “Esto reafirma que la política académica y científica que llevamos a cabo es la adecuada para la época que nos toca vivir. Nos llena de orgullo que de 2600 universidades del mundo ocupemos el puesto 69 del ranking global. Somos la única de todo Iberoamérica, y estamos entre las mejores puntuadas en cinco departamentos”. La Universidad Torcuato Di Tella ocupó el puesto 101 entre las mejores en Política y Estudios Internacionales . Por su lado, la UCA retuvo la posición 51 entre las mejores 100 para el estudiar Teología, Divinidad y Estudios Religiosos, mientras que la UP también mantuvo el lugar 51 en Arte y Diseño. Las mejores del mundo en cada categoría A escala mundial la mejor universidad para estudiar Arte y Diseño es la Royal College of Art, en el Reino Unido. La Universidad de Oxford ocupó el primer puesto para cursar Lenguas Modernas y también Teología. En la carrera de Antropología el ranking lo encabezó la Universidad de Cambridge. Harvard fue la mejor calificada para estudiar las carreras de Derecho, Sociología y Política, mientras que el primer puesto para el estudio de Ingeniería en Petróleo quedó en manos de la Universidad Nacional de Singapur.

Adiós a Miguel Ángel Estrella, un gran artista argentino

0

El pianista tucumano Miguel Ángel Estrella, ex embajador argentino ante la Unesco e incansable luchador por la paz y los derechos humanos, falleció a los 81 años en Francia.

La confirmación de su muerte llegó a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter por la representación nacional ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. “La Delegación Argentina ante la Unesco lamenta anunciar el fallecimiento de Miguel Ángel Estrella, quien fue embajador de Argentina ante la Unesco y embajador de Buena Voluntad de la Unesco, pianista y fundador de la ONG Música Esperanza”.

El artista nacido en la provincia de Tucumán había iniciado su carrera a los 12 años y completó sus estudios en París, donde se desempañó como representante del organismo internacional.

Estrella también fue premiado en el cambio de milenio por ACNUR, la entidad de protección a refugiados de la ONU. El músico destacó como impulsor de la fundación Música Esperanza, ONG que creó en los años 80 cuando salió de la cárcel, y de La Orquesta para la Paz, en la que combinó la expresión cultural con el reclamo por los derechos humanos.

Concertista de fama internacional, Miguel Ángel Estrella se inició en la música a los 12 años
.

El artista también fue el promotor del programa La voz de los sin voz, surgido en 2005 y dedicado a los pobres del Mercosur, protagonizado por campesinos e indígenas talentosos que se juntan y hacen música. “Es maravilloso que la Argentina tenga a Maradona y a Martha Argerich, pero también es bueno que se sepa que también existe este sector de gente que muestra una cultura ancestral, que emerge de una historia, de una raíz, que es lo contrario al marketing”, decía el pianista en una entrevista, en 2008.

Con un promedio de cien conciertos anuales, la mitad de los cuales eran dedicados a programas de solidaridad, Estrella también colaboró con las Madres de Plaza de Mayo en la creación de una escuela popular de música, con la carrera de músico social, y un taller experimental para niños maltratados.

“Hay que inventar un nuevo humanismo en el siglo XXI”, decía Estrella. “La mayoría de los políticos de hoy no tienen tiempo para lo que los griegos llamaban contemplación, pero no del cielo estrellado o el bello mar, sino para contemplar la sociedad y sentir el pulso de esa sociedad, con sus frustraciones y sus esperanzas”.

.

De origen libanés, Estrella también impulsó la presencia de Argentina en la Orquesta para la Paz que él mismo dirigió y que formaronpor cristianos, judíos y musulmanes, “los hijos de Abraham”, como él decía. Se trata de una experiencia similar a la de la más conocida Orquesta West Eastern Divan creada por Daniel Barenboim, otro exitoso argentino pero de origen judío. “A veces nos quieren enfrentar con Barenboim porque las únicas dos orquestas multiculturales del mundo son de dos argentinos –comentó Estrella–, pero yo siempre digo que ojalá hubiera mil orquestas así”, afirmaba.

Un documental sobre su figura

El concertista de fama internacional también ha sido el protagonista del film El piano mudo, donde es encarnado por el actor Sebastián Blanco Leis. El director Jorge Zuhair Jury supo captar la emoción de la vida del artista, desde su nacimiento en Vinará, un pequeño y pobre pueblo ubicado al norte de Tucumán, hasta su triunfo artístico mundial, pasando por su persecución política en la Argentina y por su detención y tortura en Uruguay, donde había buscado refugio luego de su exilio.

El documental retrata al artista en un rústico camión que traslada su piano por zonas desérticas, alfabetizando y brindando conciertos en cárceles, escuelas y hospitales en épocas del Plan Cóndor. Una música de gran valor melódico y una fotografía de logradas tonalidades apoyan esta historia audiovisual que de la realidad salta a la pantalla grande y descubre en Miguel Ángel Estrella a un músico que fue, además, un ejemplo de valentía en medio del terror vivido en los años de la dictadura.

Más arriba está un video donde toca los Estudios y Preludios de Chopin. Aquí, interpreta Chakay Manta. Abarcaba lo universal y lo nuestro.

El gobierno pide demorar las paradas de mantenimiento de las centrales nucleares para suplir la escasez de gas

0
Reproducimos este interesante y bien ilustrado artículo de La Nación. Y a continuación, Daniel Arias lo corrige.

ooooo

«La crisis energética que varios observadores ven venir con los faltantes de gasoil y GNC, y que se profundizaría en el invierno con cortes de suministro de gas a la industria, obligó a las autoridades regulatorias de las centrales nucleares a modificar las paradas programadas para que puedan proveer la mayor cantidad de energía eléctrica al sistema.

Si bien la generación nuclear apenas aporta el 7% del total, en momentos de escasez, todo megavatio-hora (MW/h) es esencial.

La Argentina tiene tres centrales nucleares: Atucha I, Atucha II (ambas en Zárate, Buenos Aires) y Embalse (Córdoba), que son operadas por la empresa estatal Nucleoeléctrica, cuyos accionistas son el Ministerio de Economía (79%), la Comisión Nacional de Energía Atómica (20%) e Integración Energética Argentina (Ieasa). Entre las tres centrales tienen una capacidad instalada de 1763 MW y emplean a 3000 personas.

Zona de trabajo en la turbina Atucha ll
Zona de trabajo en la turbina Atucha ll .

Para este año estaba programada una parada para mantenimiento de Atucha I, que se postergó para 2023 por pedido de la Secretaría de Energía. Por lo tanto, solo se realizarán pruebas repetitivas y mantenimientos mandatarios, de acuerdo con lo exigido por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), según explicaron en la compañía.

Trabajos en zonas controladas
Trabajos en zonas controladas .

Atucha II, en tanto, la más potente de las tres con una capacidad instalada de 745 MW, debió salir de servicio para reparar una falla del diseño original de una de las máquinas, detectada en una de las inspecciones rutinarias, y estará inhabilitada por cuatro meses.

Vista de la sala de control
Vista de la sala de control .

Se trata de todo un desafío para los técnicos de Nucleoléctrica, ya que deberán hacer un trabajo nunca antes hecho en la industria y del cual no tienen el respaldo del proveedor original, Siemens, que se retiró del mercado nuclear en 2000.

En la Secretaría de Energía consultaron si era posible también postergar este proceso, pero no fue posible, aunque se acortaron los plazos de regreso al servicio y estaría disponible nuevamente para el 10 de julio. Para realizar la reparación, se invertirán $ 1750 millones y se contrataron 520 personas.

En lo que se refiere a Embalse, la segunda central nuclear del país que entró en operación comercial en 1985, se postergó la parada programada de mantenimiento un mes, de septiembre a octubre 2022. A esta central se le hizo una extensión de vida entre 2016 y 2019, y podrá operar 30 años más. Tiene una capacidad instalada de 656 MW.

Trabajo en zona controlada
Trabajo en zona controlada .

Un proyecto similar está en carpeta para Atucha I. La central empezó a operar en 1974 y su ciclo de vida finaliza en 2024. Nucleoeléctrica está en tratativas de extender su operación por 24 años adicionales a plena potencia, pero necesita de una inversión de US$450 millones, que el Tesoro actualmente no tiene. Para ello, se está buscando que el Fondo de Garantía (FGS) de la Anses invierta en un fideicomiso que se armaría para financiar la obra con garantía de los pagos de tarifa que realiza Cammesa, la compañía con control estatal encargada de los despachos de energía eléctrica (son US$46 por MW/h en pesos, atado al tipo de cambio oficial).

Sala de control Atucha II
Sala de control Atucha II .

El FGS ya financió a Nucleoeléctrica en 2012 y el año pasado terminó de cobrar el préstamo en tiempo y forma. Por lo tanto, se está evaluando hacer una nueva emisión del cual el fondo de la ANSES volvería a invertir. Nucleoeléctrica factura US$ 550 millones por año, con lo cual cubre la operación y mantenimiento de las centrales.

Turbina Atucha II
Turbina Atucha II .

La cuarta central nuclear

En el Gobierno están en negociaciones con China para cerrar el financiamiento para construir la cuarta central nuclear en el país, que se llamará Atucha III y se emplazará en Zárate, al lado de las otras dos de igual nombre. Al momento, China ofrece financiar el 85% de la obra de US$ 8300 millones, mientras que la Argentina aportaría el resto (US$ 1245 millones). Sin embargo, las autoridades en Nucleoeléctrica buscan que China aporte todo el capital a través de un consorcio de bancos, según explicó Jorge Sidelnik, vicepresidente de la compañía, en una conferencia con periodistas.

Edificio del reactor Atucha I
Edificio del reactor Atucha I .

Además, especificó que esperan tener cerrado el acuerdo antes de fin de año, para poder empezar a construir en 2023. La obra duraría 99 meses (un poco más de ocho años) y el repago se extenderá durante 12 años a partir del inicio de operación comercial.

China tiene 54 centrales nucleares en funcionamiento en su país y está construyendo otras 15 más, utilizando la tecnología Hualong One, de agua liviana y uranio enriquecido. “Durante mucho tiempo, China invirtió para importar tecnología nuclear de Canadá, Francia, Estados Unidos y Rusia, y llegó a la conclusión que esta tecnología es la más eficiente, con uranio enriquecido [aumenta la proporción de isótopo 235U de 0,7% a entre 3 y 4%]”, indicó, Isidro Baschar, director de Nucleoeléctrica.

Reactor Atucha II
Reactor Atucha II .

Esta tecnología es distinta al reactor canadiense Candu que tiene la central Embalse o al alemán Siemens de las dos Atucha, ambos de agua pesada y uranio natural, pero fue una decisión del gobierno anterior de Mauricio Macri de avanzar con el nuevo diseño. A diferencia de Rusia, que es el principal exportador de tecnología nuclear, China no tiene mucha experiencia en el exterior y la financiación de una central en la Argentina sería inédito, una cuestión que no pasa desapercibida para el gobierno de Estados Unidos

ooooo

Comentario de AgendAR:

Éstas eran las cosas que la Secretaría de Energía hacía en los dos últimos años de Alfonsín, cuando faltaba electricidad por el estado ruinoso del parque generador térmico de la época. El país se colgaba de sus entonces dos manos nucleares: Atucha I y Embalse, y para que no se apagara la luz, y por discreta orden del Poder Ejecutivo, dueño último de esas centrales a través de la CNEA, éstas se iban salteando sus paradas de mantenimiento.

Como entonces no existía un organismo regulatorio externo y diferenciado de la CNEA, ésta tenía 2 oficinas independientes de seguridad nuclear, cada una vigilando las instalaciones y lo que hacía o dejaba de hacer la otra. Y cuando alguna de estas reparticiones -en general el Comité de Licenciamiento, o CALIN- perdía la paciencia, la prensa se enteraba mágicamente de que, por ejemplo, Atucha I se venía salteando mantenimientos y cambios de componentes. Y como la memoria del accidente de Chernobyl estaba fresca, se armaban considerables escándalos. Y Alfonsín entonces firmaba lo que hubiera que firmar para que se libraran los fondos para mantenimiento nuclear, y Atucha I paraba. La Secretaría de Energía, que había estado años sin mantener el parque termoeléctrico, aprovechaba para echarle a la CNEA la culpa de sus apagones. Todo ha cambiado pero nada cambió. Ahora se viene un invierno de insuficiencia eléctrica por otras causas: dos años de sequía dejaron sin agua los principales lagos hidroeléctricos, pero fundamentalmente, esa nueva y extraña garrafa geológica llamada Vaca Muerta, en las remotas estepas neuquinas, no tiene cómo entregar gas al centro del país, la zona de máximo consumo. Tampoco cómo exportar gas, porque no importa qué concesiones prebendarias reciban las petroleras que operan en la zona, no importa cuánto hayan flexibilizado los salarios y las condiciones de trabajo, el estado jamás tiene un centavo para construir un gasoducto decente hasta el AMBA y su prolongación hacia Brasil, nuestro mayor comprador potencial de gas natural. Durante el gobierno del PRO se habló hasta aburrirnos de la asociación virtuosa del capital privado y público para estos 1800 km. de caños y plantas de bombeo, que no son exactamente la Muralla China, como magnitud de obra de infraestructura. Pero nadie puso un centavo. Si estas cosas no las hace el estado, no las hace ni Magoya. Argentina, lectores. Y es que la iniciativa privada está privada de iniciativa en un modelo económico en el cual las empresas de ingeniería son del presidente (hablo del anterior), pero se dedican a cobrar peajes en rutas construidas por el estado. De modo que ahora, sin un ducto desde Vaca Muerta hacia el AMBA y la Región Centro del mapa eléctrico, ante la falta de gas natural y la llegada de los primeros fríos, ya se encaran los cortes planificados de suministro para las industrias, y se suspenden las paradas de mantenimiento de las 3 centrales nucleares que tenemos. No son muy impresionantes: hay una minúscula y dos medianas. Representan el 5% de la potencia instalada pero producen el 11% y a veces el 15% de la electricidad circulante. Porque están bien hechas, y se la bancan. No trate de hacer lo mismo con una central de gas porque se rompe. Pero claro, en algún momento la nueva entidad de licenciamiento nuclear, la ARN (Agencia Reguladora Nuclear), ahora externa a NA-SA, operadora y titular de las centrales, va a tirar la bronca. Hablando de bronca, aquí tiramos la nuestra por las pavadas que se publican. Dice el artículo de La Nación que la reparación de un defecto de diseño de Atucha II tomará 4 meses, y que (sic) «se trata de todo un desafío para los técnicos de Nucleoléctrica, ya que deberán hacer un trabajo nunca antes hecho en la industria y del cual no tienen el respaldo del proveedor original, Siemens, que se retiró del mercado nuclear en 2000″. Caramba, la central la terminó de construir NA-SA entre 2006 y 2014 sin ningún apoyo de Siemens, que en realidad en 1990 ya estaba cerrando KWU, su división nuclear, hasta que se la vendió a la francesa AREVA. Si NA-SA terminó estaba obra con 28 años de demora y sin que Alemania tuviera arte ni parte, no parece tan dramático que tenga que corregir un error de diseño (¿cuál?). Tampoco es la primera vez. Atucha I, tan prototipo y única como Atucha II, tenía un defecto de diseño importante en los internos del reactor, que recién apareció en 1988. Ante las anomalías, el reactor se apagó solo sin generar ninguna emergencia de seguridad, y sin que tuvieran siquiera que actuar los sistemas activos de «scram», o apagado instantáneo. Siemens, que todavía no había hecho público el inminente cierre de KWU, se ofreció a reparar la central destapando el recipiente de presión, una tarea que insumiría 2 años y que tasó en U$ 200 millones (valor de aquel año). La CNEA, dirigida entonces por la Dra. Emma Pérez Ferreyra, arrugó la nariz: la central estaba en la mitad de su vida útil planificada y había costado la mitad de esa cifra. Llamó en su auxilio a INVAP y a Techint, y se reparó la planta a recipiente cerrado, con herramientas semirrobóticas diseñadas «ad hoc» y por U$ 17 millones. En 1990 estaba de nuevo en servicio. No sin que una misteriosa campaña de mala prensa asustara a los porteños con la inminencia de un Chernobyl a 160 km. de Buenos Aires. La central se compró para durar 30 años, pero es tan brutalmente robusta y se adapta tan bien a recibir mejoras de diseño y de quemado que no es imposible que termine recibiendo sucesivas extensiones de vida útil y que dure 60 u 80 años. O más. Yo la vi ser inaugurada en 1974, pero me alegra saber que es difícil que vea su decomisión. Además, se compró de 320 MWe de potencia, y con sucesivos rediseños y optimizaciones de termohidráulica, hoy da 367 MWe sin esforzarse. Y todo eso se hizo, lectores, sin ni una gota de asesoramiento alemán. Que por otro lado, Alemania no podría dar, porque disolvió sus recursos humanos en el área atómica. País que, por el cierre prematuro de sus 18 centrales nucleares, se autocondenó a comprar gas ruso de aquí a la eternidad. De modo que no consideramos de ningún modo que Atucha II tenga problemas excepcionales para las capacidades técnicas de NA-SA, y en buena medida, porque no es la «operadora boba» en que trató de transformarla el macrismo, sino una diseñadora y constructora. China llegó a la conclusión de que le convienen las centrales de uranio enriquecido y no las de uranio natural. Pero nosotros, aunque tenemos la capacidad casi teórica de enriquecer en Pilcaniyeu, Río Negro, jamás hemos tenido una planta de tipo industrial. Las presiones de EEUU contra la renovación tecnológica y el incremento de capacidades de Pilca fueron tremendas. De modo que no tenemos la ventaja que tiene China, de ser autosuficiente en combustible enriquecido. El uranio natural aquí sigue siendo una opción vigente, necesaria y obligatoria: con este combustible, estamos a salvo de aprietes y de boicots el día que alguien se moleste porque no firmamos tal o cual papel, o porque decidimos (ponele) recuperar el control de nuestro mar y echar a los más de 600 pesqueros piratas de los cuales la mitad al menos viene aquí desde… sí, ese país que los periodistas suelen llamar «el gigante asiático». No por nada NA-SA todavía mantiene viva la opción de una CANDÚ parecida a Embalse como quinta central, y está diseñando sus componentes. Una más y no jorobamos más: ¿de modo que las Atuchas están en Zárate? Desde 1967 el país ha creído equivocadamente que estaban en Lima. Son 22 kilómetros de distancia. Pero si lo dice La Nación…

Daniel E. Arias

Mapa al día 42° de la guerra en Ucrania. Quién está controlando cuáles territorios

Las notas sobre esta guerra ya no son frecuentes en AgendAR. Nuestros temas son los de la actividad productiva, no la destructiva. Aunque este conflicto tiene cada vez más impacto en todas las economías, incluso, como estamos viendo, en la de nuestro país. Hay otro aspecto: ambos lados practican la «guerra de información». Eso se une a la «niebla de la guerra» de la que hablaba Clausewitz, y resulta muy difícil hacer evaluaciones realistas de lo que ocurre en el terreno. Por eso damos las pocas noticias concretas de ayer, y  reproducimos este mapa que muestra la distribución de fuerzas al comenzar el día 43° de la guerra en Ucrania. Está en inglés, pero se nos ocurre que no será inconveniente para entenderlo. (Como todos, AlJazeera tiene un sesgo, en su caso pro OTAN. Pero las imágnes que muestra el mapa son confiables). Está confirmado que las tropas rusas se han retirado casi por completo de la región cercana a la capital, Kiev. Los ataques aéreos rusos y los intensos combates continúan en Mariupol. El esfuerzo bélico Ruso parece estar concentrado ahora en el este de Ucrania. Estados Unidos y sus aliados se están preparando para más sanciones contra la Federación Rusa. Estados Unidos enviará 100 millones de dólares más en ayuda militar a Ucrania.  

El Ministerio de trabajo convocó a paritarias en 20 sectores

0

El Ministerio de Trabajo de la Nación publicó ayer miércoles la convocatoria a la apertura de paritarias del sector privado en 20 ramas de la actividad económica.

La Resolución 388/22 apunta a iniciar las negociaciones salariales del bienio 2022/23 con la finalidad de adecuar los salarios de los trabajadores a los altos niveles inflacionarios de los últimos meses. Los gremios convocados a negociar con las respectivas patronales son:
  • Uocra
  • Camioneros
  • Sanidad
  • Gastronómicos
  • Seguridad
  • Maestranza
  • Plástico
  • Pasteleros
  • Seguro
  • Alimentación
  • Textiles
  • Televisión
  • Mecánicos
  • Aguas Gaseosas
  • Vestido
  • Químicos
  • Gráficos
  • Molineros
  • Viajantes
  • Madereros
El Ministerio de Trabajo instó además a la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones de Trabajo a convocar a diez negociaciones paritarias por día para avanzar con el proceso. El pronto llamado a paritarias surgió a partir de la mesa de diálogo y concertación social que convocó el presidente Alberto Fernández en las últimas semanas para hacer frente a los altos niveles de inflación. En ese marco, en la reunión del pasado 5 de abril, la Confederación General del Trabajo (CGT) solicitó que se anticipara la apertura de negociación paritarias para que los trabajadores pudieran hacer frente al alto costo de vida. Como contrapartida, en la misma mesa, la Unión Industrial Argentina (UIA) aceptó el pedido efectuado por la central sindical, al entender que la fijación de los salarios mediante la negociación colectiva es la herramienta adecuada para lograr el aumento de las remuneraciones. Según el INDEC el Índice de precios al consumidor acumuló un incremento de 50,9% en 2021, mientras que en febrero de 2022 registró un alza mensual de 4,7% y una variación interanual de 52,3%. Los gremios ya negocian, en medio de la incertidumbre, por encima del 60%. A la cabeza de los aumentos se ubica el sindicado de Luz y Fuerza, gremio que firmó su acuerdo en el orden del 35% a pagarse en dos cuotas pero anualizados estos aumentos llegan al 70%. Además, se estableció una cláusula de revisión para agosto. Otro tanto sucede con el sindicato metalúrgico. La UOM firmó su nueva paritaria anual con 3 aumentos que componen un 45%. La proyección anual supera el 65%. Y fijaron la cláusula de revisión para noviembre.

Crean un «robot serpiente» para tratar el cáncer de pulmón

0

Investigadores en la Universidad de Leeds, Gran Bretaña, han desarrollado un robot con forma de serpiente que puede alcanzar los huecos más pequeños de los pulmones para administrar tratamientos contra el cáncer, según un comunicado de prensa de la universidad.

“Mi objetivo […] es encontrar una manera de llegar a lo más profundo posible dentro del cuerpo humano, de la manera menos invasiva posible”, comentó este viernes Pietro Valdastri, investigador principal del proyecto y titular de robótica y sistemas autónomos en la Universidad de Leeds. La herramienta podría mejorar la detección y el tratamiento del cáncer de pulmón y otras enfermedades pulmonares. En el futuro, el uso del robot podría ampliarse para ayudar a los médicos a investigar más a fondo otros órganos como el corazón, el riñón o el páncreas humano. Apodado “robot de tentáculo magnético”, puesto que usa imanes en el exterior del paciente para ser guiado al lugar necesario, mide solo 2 milímetros de diámetro, aproximadamente el doble del tamaño de la punta de un bolígrafo, según un artículo publicado en la revista Soft Robotics por los científicos del Laboratorio STORM de la Universidad de Leeds. Hoy en día, los médicos utilizan broncoscopios para realizar un examen de los pulmones y las vías respiratorias. El procedimiento consiste en pasar un instrumento similar a un tubo flexible, de unos 3,5 a 4 milímetros de diámetro, a través de la nariz o la boca hasta los conductos bronquiales. Sin embargo, debido a su diámetro, el broncoscopio solo puede alcanzar los niveles superiores del árbol bronquial. Para adentrarse en los pulmones, se pasa un catéter o tubo fino, que mide aproximadamente 2 milímetros de diámetro, a través del broncoscopio y luego hacia los tubos más pequeños de los pulmones. No obstante, los médicos están limitados en la forma en que pueden mover el broncoscopio y el catéter hasta el lugar necesario. En cambio, el robot de tentáculos magnéticos es mucho más maniobrable y utiliza un sistema de guiado robótico programado para cada procedimiento, a partir de exploraciones preoperatorias de los pulmones de un paciente. Los imanes, fuera del paciente, desarrollan fuerzas sobre las partículas magnéticas en los segmentos del catéter, lo que hace que cambien de forma o dirección, que a su vez permite introducir al robot a través de los pulmones hasta el sitio de una lesión sospechosa. Una vez que esté en la ubicación programada, el robot se usa para tomar una muestra del tejido o administrar un tratamiento.

El Ministerio de Educación propone a las provincias alargar la jornada escolar en la primaria una hora por día

0

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, anunció que propondrá en el Consejo Federal de Educación (CFE) -formado por los ministros del rubro de todas las provincias- que las escuelas primarias de todo el país tengan una hora más de clase por día, por lo que la carga horaria por turno pasaría de cuatro a cinco horas.

Esa hora adicional por día significa tener 38 días más de clase por año
Al respecto de la propuesta, el ministro aseguró que se trataría de “una mejora muy importante para la escuela primaria”, ya que implicaría “más conocimiento y mejor educación”. De todas maneras, aclaró que esto “requiere la construcción de acuerdos y consensos con las jurisdicciones y los gremios” y puntualizó que esa hora adicional por día “significa tener 38 días más de clase por año“. Esto colocaría a Argentina entre los países de mayor presencia escolar de la región. Se van a adelantar los turnos una hora, y eso permitirá un total de 38 días más de clase por año. Los docentes tendrían un aumento proporcional con el aumento del tiempo, y la búsqueda a mediano plazo es una jornada completa universal. En este sentido, explicó que para llevar esta iniciativa adelante se deberán adelantar los turnos una hora. De esta manera, los chicos que cursan en el turno mañana irán a clase de 7 a 12, mientras que los de turno tarde entrarían a las 13 para salir a las 18, siempre de acuerdo a como sea la situación actual. Así, las horas de clase anuales pasarían de 720 a 950 en la primaria. Además, como los docentes tendrán una hora más de clase por día, se les pagará “un aumento proporcional por la nueva jornada laboral” y el gobierno nacional se hará cargo del 80% del pago de esa diferencia salarial, mientras que el resto correrá por cuenta de la provincia. En total, presupuestan 18 mil millones de pesos en inversión. La propuesta alcanzará a las 10 mil primarias públicas que hoy no tienen jornada completa ni extendida, que representa al 86% de la matrícula estatal, y se implementará en forma progresiva en las 24 jurisdicciones. Perczyk adelantó también que a mediano plazo pretenden que las condiciones -especialmente de infraestructura- permitan la universalización de la jornada completa.

El Gobierno, CGT y la UIA acordaron anticipar paritarias e implementar una canasta “de primera necesidad”

Para frenar la escalada inflacionaria y evitar una mayor licuación salarial, varios ministros del gabinete económico, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la CGT acordaron adelantar las paritarias de los convenios salariales que aún no vencieron o que estén en negociaciones y resolvieron la implementación de una “canasta de primera necesidad” de entre 50 y 60 productos.

En el encuentro, que se realizó en el Ministerio de Economía, estuvieron presentes los mismos actores que sellaron un consenso por escrito la semana pasada: el titular del Palacio de Hacienda, Martín Guzmán; sus pares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente de la entidad fabril, Daniel Funes de Rioja, y sus contrapartes de la CGT, Héctor Daer, Carlos Acuña y Andrés Rodríguez. También estuvo presente Pablo Moyano, el jefe de Camioneros.

El objetivo explícito del gobierno nacional es “anclar las expectativas y mejorar el poder adquisitivo”. El pedido de anticipar las paritarias lo puso sobre la mesa la central obrera y los industriales ratificaron “que la fijación de los salarios mediante la negociación colectiva es la herramienta adecuada para lograr el incremento de las remuneraciones”. Así, quedó descartada la posibilidad de avanzar con bono para los trabajadores, una de las opciones que se discutió en los dos encuentros anteriores.

El otro punto intenta atacar los incrementos sobre los alimentos, que en marzo tuvieron un salto inflacionario que encendió todas las alarmas. Fue así que se resolvió, de manera complementaria a las canastas de Precios Cuidados, la implementación de una canasta de primera necesidad integrada por entre 50 y 60 productos, que “tengan un precio claro en los diferentes formatos de comercialización”. Según se informó, la lista de productos se conocerá en 72 horas.

Fuentes oficiales afirmaron que no fue invitado el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. El economista participaba previamente en esa mesa de discusión por la suba de precios coordinada por Guzmán, pero quedó afuera en el marco de la tirantez creciente en el Frente de Todos tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Los ministros llevaron dos propuestas con un objetivo primordial: que los salarios no pierdan con los precios en las próximas semanas en la que el Gobierno descuenta malas noticias para todos. De hecho, el 13 de abril se espera que el Indec difunda el dato de inflación de marzo, que según dicen en el Gobierno y confirman privados, rondará el 6%. Pese a que este mes esperan una desaceleración, será todavía en niveles muy elevados. Varias consultoras esperan que este año, la inflación cierre en torno al 60%, por arriba del techo (48%) fijado en el programa cerrado con el Fondo.

En el oficialismo descuentan que esas medidas de contención sólo pueden tener éxito si pueden lograr anclar expectativas del sector privado en el marco del acuerdo con el FMI, que prevé una reducción del déficit fiscal, menor emisión monetaria y tasas de interés reales positivas.

En el Gobierno esperan sumar en el futuro a la mesa a los supermercados, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y a la Mesa de Enlace que representa a los productores del campo. Este último es un trabajo para el ministro de Agricultura Julián Domínguez.

“Esto sirve para bajar expectativas y para demostrar la voluntad que existe en todos los sectores de que el proceso inflacionario no se espiralice”, dijo Funes de Rioja, que afirmó que el impacto real se verá con el acuerdo en marcha.

Sobre las paritarias, señaló que hay muchos convenios que se están negociando en este momento. “Si hay un descalce o atraso, nosotros no lo vemos en términos generales en la industria, y no están en tratativas o no se les vence la negociación colectiva, se adelanta la paritaria. Esto es, nos sentamos a negociar de nuevo”.

Sobre la canasta “nueva” del Gobierno, Funes de Rioja afirmó que será la misma que ya estaba negociando Feletti con los comercios de proximidad –que se lanzaría el jueves con la renovación de Precios Cuidados- y que se trabajó empresa por empresa.

En la CGT, en tanto, habían anticipado que no irían por un bono generalizado. “Lo que queremos es adelantar las paritarias lo más que se pueda. Cada sector sabe hasta dónde se puede avanzar y cada sindicato conoce bien cada sector”, contaron en esa entidad.

Finalmente, con el triunvirato de la CGT sentado en la mesa, lo que ocurrió por primera vez desde que comenzaron las negociaciones, lograron imponer esa meta.

Los productores agrarios estarán más controlados. Por Bayer-Monsanto

0

Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron un sensor electroquímico que puede detectar el uso de soja transgénica en alimentos. Es de bajo costo y fácil uso y sin duda sus autores pensaron que podría permitir cumplir con requisitos para la exportación de alimentos. Pero detectores como éste ya están en uso por las semilleras multinacionales, como Bayer, para detectar y penalizar embarques «de bolsa blanca» en los puertos. Ampliamos en nuestro comentario al final de la nota.

«En la actualidad, en la Argentina no hay métodos económicamente viables para detectar la presencia de transgénicos en inspecciones en campo, por lo que se debe confiar en los certificados de los fabricantes. Un dispositivo capaz de señalar la presencia de proteínas transgénicas en semillas de soja y que empezó como un trabajo de tesis en el seno del Instituto de Desarrollo Agroindustrial y de la Salud –IDAS–, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y el CONICET, busca ocupar ese espacio vacante. Al inicio del proyecto, el grupo de investigación se encontró con una primera barrera al no poder acceder a la proteína transgénica de la soja (CP4 EPSPS) en forma aislada, ya que está protegida por propiedad intelectual. Entonces, un equipo de investigación del Centro Nacional Patagónico (CENPAT/ CONICET) de Puerto Madryn, que realizó cálculos teóricos de la proteína que le permitieron recrear los péptidos que se encuentran en la parte exterior de la proteína modificada. Estos péptidos son inmunogénicos, es decir, que se pueden generar anticuerpos que reaccionen a la presencia de los péptidos. Se inyectaron los péptidos en conejos y eso permitió tener anticuerpos específicos para detectarlos. Los investigadores de la UNRC ya tenía experiencia en el trabajo de inmunosensores, por lo que lograron aislar los anticuerpos y luego insertarlos en una lámina de oro con nanopartículas de oro que producen que al contacto con la proteína transgénica generen una corriente eléctrica que se usa como señal. La etapa siguiente consistió en hacer las pruebas directamente con la semilla entera, para lo cual también fue necesario contar con semillas de soja no transgénica, algo que resultó muy difícil de conseguir ya que el 90% de la soja cosechada la Argentina está modificada genéticamente. En esa tarea colaboró el Departamento de Estudios Básicos y Agronómicos de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, que consiguió las semillas no transgénicas. La investigadora Patricia Molina, codirectora de la tesis de doctorado que dio origen al proyecto, detalló: “En el futuro, ese electrodo sólido de oro, que es muy costoso, puede ser fácilmente reemplazado por un electrodo serigrafiado descartable. Podrían hacerse un montón de circuitos impresos en una lámina de oro muy económica con las nanopartículas. Podría empaquetarse como un test de embarazo o de COVID, y podría hacer el análisis alguien sin mucha preparación”. El trabajo –que fue publicado en la revista académica Talanta, especializada en química analítica– fue la tesis doctoral en Biología de Marcos Farías, con la dirección de la doctora en Biología Ana Niebylski y la codirección de la doctora en Química Patricia Molina, quien se centró en el trabajo de electroquímica del dispositivo. También contó con el apoyo de investigadores de Ingeniería Agrónoma de la UNRC (que ayudaron a conseguir la soja no transgénica) y de la Universidad Nacional de San Luis, que colaboraron con la generación de anticuerpos específicos. En la Argentina, son tres los cultivos transgénicos los que se producen y se consumen: la soja (tolerante al glifosato), el maíz y el algodón (tolerantes a ese herbicida y a diversas plagas). Actualmente, continentes como Europa y también la Organización Mundial del Comercio (OMC) imponen ciertas normas que restrigen la comercialización de alimentos elaborados con transgénicos. “Si queremos exportar alimentos a Europa seguramente nos van a exigir que estos análisis estén. Además, tarde o temprano, en nuestro país habrá un etiquetado de transgénicos por la controversia que hay sobre el tema. Entonces, puede ser una herramienta para que el consumidor tenga la libertad de saber si quiere consumir este tipo de alimentos o no”, dijo Molina.

Comentario de AgendAR:

Detectores de soja transgénica se utilizan rutinariamente en los puertos argentinos para detectar y penalizar embarques «de bolsa blanca». Es decir, del productor que usó semillas que el mismo cosechó, en lugar de compradas a las semilleras, dueñas de las patentes. Con un test rápido y un oficial de justicia, agarran al productor que resembró una 2da generación de soja RR de su propia cosecha, en lugar de comprársela a Bayer (o a la semillera que sea) para cada siembra. Eso último sería lo legal, o al menos, el fallo cantado de la justicia en las ratoneras que arman en los sitios de embarque. No es que las semilleras la manipulen, eh. Así, le hacen pagar la parte proporcional de semilla resembrada, o de segunda generación, o X-2 como se le dice en la jerga, como si fuera de bolsa con marbete de semillera, o X-1, más impuestos y multas. Las opciones para el productor son aceptar la exacción o dejar los camiones sin descargar, con la carga deteriorándose por humedad y sobremadurez, y los fletes cobrando cada minuto. Estos desarrollos para detectar transgénicos RR o similares, resistentes al glifosato, ya existe desde que se popularizó extraordinariamente su cultivo a partir de 1994. Al principio con cautela, pero desde el cambio de siglo ya sin ninguna, la detección de eventos transgénicos se viene usando no para proteger a los consumidores finales de las maldades imaginarias de la soja transgénica. Se las usa para proteger a las semilleras multinacionales de los productores que pretenden resembrar sus propias semillas. Nadie consume o exige soja libre de eventos transgénicos, ni en Argentina ni en Mongolia. Es un cultivo IN-DUS-TRIAL. No existen, en los grandes países productores, áreas de siembra discriminadas para soja no transgénica, y tampoco siquiera cadenas de acopio y transporte separadas. Resembrar la semilla cultivada es lo que hicieron los agricultores durante miles de años. La civilización sedentaria, las ciudades-estado y el comercio entre ellas surgieron de la mejora continua de los cultivos por cruza y selección, y la reserva por el productor de una parte de la cosecha para su resiembra. Pero el que hace eso hoy es un infractor de «copyright», porque los eventos transgénicos son considerados propiedad privada. Quien se compró la semilla y la pagó con buena plata sigue sin ser su dueño, y tampoco es dueño de las semillas que se críen y crezcan en su suelo, con su trabajo y sus insumos y sus impuestos. El productor se va volviendo un empleado de las semilleras. Aunque la Ley de Semillas de Argentina sigue sin grandes cambios desde las épocas de los híbridos no transgénicos de gran rendimiento, ahora se aplica -y cada vez más- la próxima ley, siempre más favorable a las semilleras. Este es el marco de poder en el cual se inserta el desarrollo de un test detector de eventos transgénicos en la Universidad de Río Cuarto. Los involucrados operaron sin ningún apoyo de las semilleras e hicieron gala de un ingenio tecnológico notable. Pero en el escenario actual, es difícil que este desarrollo proteja a ningún consumidor de los males imaginarios de los cultivos industriales transgénicos. Y es que estos insumos absolutamente básicos hoy sencillamente no pueden no ser transgénicos, porque mejoran mucho los rendimientos por cosecha. Y hay 8000 millones de bocas para alimentar en el planeta, y el clima se está desquiciando y conspira contra los rendimientos, y no hay nadie fabricando nuevas tierras de labranza. Lo terrible es que entre más de 60 eventos transgénicos autorizados por el Ministerio de Agricultura desde el ’94, sólo existan 3 nacionales: la soja, la alfalfa y el trigo HB-4 resistentes a extremos hídricos desarrollados por la doctora Raquel Chan del INDEAR, Universidad Nacional del Litoral y CONICET. Lo terrible es que la autorización de esos 3 eventos argentinos blindados contra el cambio climático haya insumido más de 14 años. Lo terrible es la plata que pierde el país pagándole royalties a las semilleras multinacionales por el uso de patentes aparentemente inmortales: no expiran nunca. Con la cancha tan inclinada en contra del país, este lindo desarrollo de la UNRC podría fácilmente usarse para perfeccionar un escenario en el que los que ya pierden plata a carradas, y el país con ellos, son los productores nacionales. Y sin embargo, eso tampoco sucederá: la guerra en Ucrania ha desatado otras furias en el mercado de commodities alimentarias. Los precios del trigo, el maíz, la soja y otros granos están subiendo disparatadamente, y en forma simultánea, miles de millones de personas en Medio Oriente y el Norte de África, dependientes de los cultivos rusos y ucranianos, encaran una perspectiva de desabastecimiento. Ésta ya se ve clarita con el trigo y el girasol: Ucrania casi no produce, y Rusia no puede vender. Eran los pesos pesados del mercado mundial. Obviamente, los europeos están abandonando (y al galope) sus pruritos de ecologistas cortitos de biología. Empiezan a pensar que tal vez no era cierto que los cultivos transgénicos se comen a los chicos. Y a descubrir que los cultivos industriales no transgénicos también usaban agroquímicos. Sólo que en general más potentes, persistentes y acumulables. Gran oportunidad argentina para vender más en cercanías, y pagar menos fletes. Si la guerra se prolonga, ya no tendrá sentido alguno saber si un pan oculta oscuros secretos de ingeniería genética. No hay como la falta de pan para poner perspectiva.

Daniel E. Arias

VENG desarrolló nuevos componentes para el avión Pampa IA-63 de FAdeA

0

La empresa argentina de desarrollos satelitales y espaciales, VENG, que integra la constelación de empresas público-privadas alrededor del desarrollo de la industria satelital y espacial de nuestro país, consiguió desarrollar un “fatigómetro”, una pieza que se integra a aeronaves de entrenamiento militar avanzado del avión Pampa IA-63.

VENG anunció el logro a través de sus redes sociales, Y lo caracterizó como un hito, que permite sustituir componentes tecnológicos, tradicionalmente importados. A finales de mes de marzo, la empresa comunicó que el fatigómetro diseñado y fabricado localmente recibió la calificación otorgada por al Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (DIGAMC). Jonatan Santarelli, responsable de la Oficina de Gestión de Proyectos de la Gerencia de Gestión Integrada de VENG, sostuvo que “fue un desafío extra el haber comenzado en plena pandemia. De todos modos,  pudimos, en conjunto con todo el equipo, diseñar desde cero el desarrollo de este producto con estándares de calidad internacional. Es una alegría que, desde VENG, hayamos emprendido este trabajo de manera conjunta con una empresa como FAdeA. Se generó una muy buena sinergia entre los equipos de ambas empresas. Ojalá más proyectos nos sigan uniendo “.
.
VENG se destaca por ser una de las empresas más enfocadas en desarrollar lanzadores satelitales, uno de los eslabones faltantes de la industria satelital argentina. Sin embargo, sus conocimientos técnicos se extiendne en el área aeroespacial, y en particular en la industria de la Defensa. Por eso elaboró un acuerdo con la Fabrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA). De esta forma, emprendió el desarrollo, diseño y fabricación de un fatigómetro para equipar a las aeronaves de entrenamiento avanzado IA-63 Pampa.

¿Qué es el fatigómetro?

Es un dispositivo electrónico encargado de registrar las fuerzas de carga a las cuales es sometida la célula (conjunto de fuselaje y alas) de una aeronave en vuelo. Los puntos de peligro son las inserciones de las alas en el fuselaje, especialmente en aparatos muy acrobáticos como el Pampa. Este componente fue íntegramente diseñado por profesionales de VENG. En base a los informado por la empresa, las pruebas a fin de certificar que fatigómetro de diseño y fabricación nacional cumplía con todos los ensayos ambientales y de funcionamiento requeridos por la DIGAMC tuvieron lugar entre los meses de junio y diciembre de 2021. La certificación del fatigómetro desarrollado y producido por Veng constituye un avance en los objetivos fijados en la producción de los IA-63 Pampa por FAdeA: aumentar la cantidad de componentes desarrollados y fabricados por la industria argentina. Previamente, este componente debía ser importado del exterior. Con este logro de la empresa nacional Veng la futura fabricación del fatigómetro podrá ser realizada en el país por profesionales argentinos. No es fácil «nacionalizar» este caza de entrenamiento y ataque liviano: consta de unas 20.000 componentes, que en el diseño original de los ’70 eran casi 100% importadas. En este momento, por construcción y sucesivos rediseños, este avión es argentino, pero no así el 87% de sus aviopartes. Como el Pampa es un avión tan «dolarizado», las constantes caídas del valor del peso siempre impidieron hacer grandes acopios para poder fabricar un número significativo de aviones como para generar saldos exportables. La última versión del Pampa, el modelo 3 block 2, por prestaciones y precio sería muy competitivo en su segmento dentro del mercado mundial. Pero sólo si se logra construir una cadena de proveedores nacionales de componentes que puedan ganar plata aunque cobren en pesos. Y esos industriales son crecientemente difíciles de reclutar: cada vez que gobiernan un Menem o un Macri, la FAdeA es vendida a EEUU, o el Pampa es desprogramado, o ambas cosas. Y entonces los proveedores locales «se clavan» con los RRHH y el equipamiento que adquirieron. Lo más inteligente que ha hecho FAdeA ante esta situación ha sido iniciar el diseño y homologación de un avión de entrenamiento primario casi enteramente nacional, salvo por el motor y la instrumentación: el IA-100 Malvina. Eso, y el diseño y construcción experimental de los SARA (Sistema Argentino de Robots Aeronáuticos), drones de uso dual, vehículos que -como se ve en Ucrania- ya no son el futuro del combate aéreo: son el presente. Ambos proyectos, el IA-100 y el SARA, fueron interrumpidos en 2016. Con la conducción actual de FAdeA, el IA-100 se retomó. Mientras tanto, se sigue remando para «nacionalizar» el Pampa. Tarea compleja, si las hay.

Acindar invertirá US$140 millones para desarrollar energias renovables

La empresa Acindar anunció una asociación con Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR). Invertirán US$ 140 millones en infraestructura de energías renovables, dentro del Parque Eólico San Luis Norte.

Este desarrollo permitirá sumar al sistema una capacidad de 76,5 MW y posibilitará que la empresa alcance, para el segundo semestre de 2023, un abastecimiento del 30% de su demanda eléctrica por medio de fuentes renovables. La planta de la metalúrgica, en la localidad bonaerense de La Tablada, fue la primera del sector siderúrgico en Argentina en ser abastecida 100% con energías renovables. Everton Negresiolo, CEO de la firma siderúrgica, indicó: “Acindar a nivel global, está decidida a liderar la descarbonización de la producción de acero. A nivel local, nos hemos propuesto un ambicioso plan de reducción de emisiones de dióxido de carbono para 2030. Esta inversión en energías renovables es un paso muy importante para lograr ese propósito, con un impacto social y ambiental muy positivo”. Respecto a la asociación con PCR en este proyecto, el CEO señaló: “Tenemos profunda confianza en la capacidad de nuestro socio PCR como desarrollador líder en el mercado de energías renovables y estamos convencidos que integrarnos a ellos en nuestra cadena de valor es auspicioso para avanzar en proyectos de esta naturaleza”. Este parque será desarrollado con tecnología Vestas, con 17 Turbinas V150 de 4,5 MW, con 90 metros de altura de buje, complementado con un parque solar de 10 MW.

A partir del 1° de mayo la administración pública retoma la presencialidad

0

A poco más dos años del inicio de la pandemia de covid, se informó que todos los empleados de la administración pública retornarán a los espacios de trabajo.

El Gobierno nacional estableció el 1° de mayo como fecha límite para disponer el retorno de los trabajadores de la administración pública a la presencialidad, después de la serie de DNUs que establecieron la modalidad remota a causa de la pandemia de coronavirus. La secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Gabriela Castellani, aseguró que esta resolución “no es un capricho” sino que es parte de las nuevas recomendaciones que estableció el Consejo Federal de Salud y que refrendó en una resolución el Ministerio de Salud. “Los cuidados en esta nueva etapa se establecen con ventilación simple y no cruzada, con uso de barbijo y con eliminación de la obligatoriedad de dejar dos metros de distancia entre los puestos de trabajo. Así que ya estamos en condiciones de hacer una vuelta a la presencialidad completa en todos los edificios”, afirmó la funcionaria en declaraciones a Télam Radio. Castellani consideró también que, después de dos años de haber tenido que recurrir a modalidades de trabajo a distancia, “va a ser necesario” evaluar en paritarias con los representantes de los trabajadores las “posibilidades y las nuevas modalidades de trabajo”. “Nosotros ya tenemos propuestas. Sabemos que los sindicatos también tienen las suyas, y en la paritaria que se inicia en el mes de mayo seguramente estaremos trabajando alguna de estas cuestiones para ver cuál es el futuro del trabajo en la administración pública”, añadió. “Nosotros ya tenemos propuestas. Sabemos que los sindicatos también tienen las suyas, y en la paritaria que se inicia en el mes de mayo seguramente estaremos trabajando alguna de estas cuestiones para ver cuál es el futuro del trabajo en la administración pública”. “Solamente hoy siguen trabajando de manera remota aquellas personas que tienen algún tipo de inmunodepresión, una comorbilidad, que establece muy claramente los incisos 5 y 6 de la última resolución de Salud de situación que impide, con acreditación de certificado médico, la asistencia presencial”, señaló Castellani. Finalmente, la Secretaría de Gestión y Empleo Público dictaminó que aquellos trabajadores que no cumplan con la modalidad de servicios exigible “serán pasibles de las sanciones que correspondan de conformidad con el régimen disciplinario aplicable”.

«Los niveles de producción de petróleo y gas son los más altos desde 2011, pero puede haber cortes en el invierno»

La exposición Argentina Oil&Gas 2022, donde se dijeron las cosas que se mencionan en esta nota, estuvo abierta del 20 al 23 de marzo. Pero no ha perdido actualidad, desgraciadamente. En realidad, como mostramos en un comentario de AgendAR al final, las posibilidades del aprovechamiento de los hidrocarburos que la naturaleza regaló generosamente a nuestro país, y lo que era necesario hacer, el gobierno actual los tenía muy claros en septiembre del año pasado. Más, la imperiosa necesidad de construir gasoductos se había planteado en la gestión de Mauricio Macri, un gobierno pro empresas petroleras si los hubo. Pero no se hicieron. Hace falta preguntarnos por qué. «Los actores de la industria petrolera hablan poco en público, pero cuando lo hacen, dicen mucho. El escenario ideal fue la exposición Argentina Oil & Gas (AOG), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). El evento se realiza una vez al año y durante cuatro días, las empresas del sector muestran el desarrollo de sus negocios en stands desplegados en La Rural. En paralelo, los CEO de las principales compañías exponen su visión de la industria. Este año, el evento se desarrolló en un contexto internacional inimaginable por la disparada de los precios del gas y del petróleo, dos hidrocarburos que la Argentina tiene en abundancia. Pero esta situación dejó en evidencia una paradoja: pese a que los niveles de producción son los más altos desde 2011, en el Gobierno y en el sector privado hablan de la posibilidad de que haya cortes de gas y electricidad en las industrias durante el invierno. Esto trajo aparejado otra conclusión: lo que podría ser una gran oportunidad para el país, se volvió un dolor de cabeza para el Gobierno, que además obligará a pedir más flexibilidad al Fondo Monetario Internacional (FMI) para cumplir con las metas acordadas de reducción del déficit fiscal y acumulación de divisas. ¿Por qué la Argentina no aprovecha sus recursos? Todos los años, las empresas reclaman reglas de juego claras y estables para aumentar las inversiones y posibilidad de girar dólares libremente. Pero a estas condiciones que consideran necesarias para invertir y que limitan el potencial futuro, este año se sumó un nuevo escollo: la falta de infraestructura para evacuar el gas y el petróleo que se produce en Vaca Muerta. El reclamo en el sector fue unánime. Shell admitió en una entrevista que por día se priva de exportar entre 2000 y 3000 barriles de petróleo por falta de capacidad de transporte. En gas, la situación es peor, porque cada molécula que no puede ser evacuada de Vaca Muerta debe ser reemplazada por importaciones que son hasta siete veces más caras. En detalle, el costo del gas local es de alrededor US$ 4,5 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), mientras que la importación de gas natural licuado (GNL) asciende a por lo menos US$ 33. “Vaca Muerta se puede definir como la paradoja de la escasez de lo que abunda. Esto le ocurrió a la Argentina a fines del siglo XIX, que era un país con un recurso gigantesco [de alimentos] para lo que era su demanda interna. En ese entonces, se hizo un esfuerzo inversor enorme para desarrollar la logística ferroviaria. Los ferrocarriles del siglo XIX son los gasoductos del XXI. Tenemos que lograr monetizar ese recurso, que es de magnitud global y no local, a través del desarrollo de una red de transporte y de industrialización del gas para salir al mundo a competir”, dijo Horacio Turri, director ejecutivo de Pampa Energía, la empresa fundada por Marcelo Mindlin. Por si no había sido claro, agregó: “No hay duda de la calidad de la roca [Vaca Muerta] y de los pozos. Pero hoy todo cruje a la luz de la infraestructura, tanto de gas como de petróleo. Todas las restricciones pasan por un problema de infraestructura, de transporte de la producción”. En gas, el tema más urgente para las finanzas públicas, el Gobierno avanzó en la licitación de la compra de caños para construir el gasoducto Néstor Kirchner, que ampliará el transporte en 11 millones de metros cúbicos día (m3/d), casi el 10% de la demanda de verano, en una primera etapa. El ducto estaría listo en el invierno próximo, en el mejor de los escenarios, pero no hubo precisiones por parte del Gobierno, ya que en la conferencia AOG hubo una curiosidad: no se hizo presente ningún representante de la compañía estatal Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa), conducida por  Agustín Gerez, que quedó a cargo de la operación, construcción y mantenimiento del gasoducto. En la empresa explicaron que no fueron invitados por la organización del evento. Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group, sorprendió, por el contrario, al detallar cómo imagina la “regionalización de la red de gasoductos” para exportar gas de manera sostenible a Brasil. “Me imagino un anillo que vaya de Vaca Muerta a Buenos Aires y a Porto Alegre. Tiene que ser un anillo compresivo, no puede ser solo un caño, sino como mínimo dos: uno desde Montevideo a Porto Alegre y otro desde Uruguayana; y redireccionar parte del gas boliviano y suplir el norte de Brasil a través del caño que existe hoy en Bolivia. Solo así vamos a bajar los costos de transporte con esta masa crítica y nos permitirá ser eficientes y competitivos”. En lo que respecta al petróleo, hoy el oleoducto principal que conecta Vaca Muerta con Puerto Rosales está al máximo de su capacidad, de alrededor de 220.143 barriles diarios, que llegará a 264.171 en los próximos meses. El ducto es operado por Oldelval, una empresa cuyos accionistas son las mismas petroleras. La concesión vence a fines de 2027, cuando se cumplen los 35 años de contrato, pero puede ser prorrogable por otros 10 años. En el sector señalan que la capacidad de transporte puede duplicarse hasta llegar a los 452.865 barriles diarios con una inversión de entre US$ 500 y US$ 550 millones, pero la empresa ejecutaría este desembolso si tiene la seguridad de que mantendrá la concesión más allá de 2027, para recuperar el repago de la obra. Esta solicitud ya fue hecha a todos los ministros de Energía, desde el gobierno de Mauricio Macri, pero todavía no hubo respuesta. La ampliación del ducto tardaría hasta tres años, por eso el apuro de la industria por tener certidumbre a largo plazo. Ernesto López Anadon, presidente del IAPG, dejó una conclusión final de la AOG: “La industria es capaz de generar la infraestructura que hace falta, pero la política en su conjunto tiene que en algún momento apartarse de la coyuntura y empezar a apostar al futuro y generar las condiciones necesarias”. De hecho, durante el evento, TGS anunció la ampliación de 30 kilómetros del gasoducto tramo norte ampliado II, que implicará una inversión de US$60 millones y permitirá transportar hasta 17 millones de m3/d adicionales en Neuquén.

Comentario de AgendAR:

Por supuesto, todas estas afirmaciones están hechas desde el interés de las empresas que se reunieron en Argentina Oil&Gas. Es la lógica del capitalismo, y los petroleros están entre los más lógicos de todos. Pero la situación es la que describen. En septiembre 2021, el Gobierno ya estaba diseñando la que iba a ser la gran obra de infraestructura de su gestión, una idea que ya había sido planteada en la administración anterior: construir un nuevo gasoducto que uniera la producción de Vaca Muerta con la localidad de Salliqueló (Buenos Aires), en un primer tramo, y después extenderlo a San Jerónimo (Santa Fe). En un área donde hay distintos puntos de vistas sobre la política energética, esta obra genera apoyo unánime de todos los sectores, porque la falta de transporte se volvió un cuello de botella para la creciente producción no convencional. Además, el gasoducto permitiría sustituir parte de las importaciones de Bolivia y de gas licuado (GNL), así como otros líquidos en invierno, lo que ahorraría divisas en un contexto en el cual escasean las reservas del Banco Central. Las diferencias dentro de la coalición de Gobierno pasaban (¿y pasan?) por cómo se financiará. Las ideas que se barajaban, de acuerdo a la nota que escribió la misma periodista que cubrió AO&G 2022: «Según las proyecciones de la Secretaría de Energía, la obra costaría US$ 1491 millones, ya que incluye también la ampliación de otros gasoductos menores, que ayudarían a ampliar el transporte. La cartera energética contaba con US$ 183 millones de una partida que se incorporó al presupuesto 2021, y estaba a la espera de que el Congreso apruebe el proyecto de Presupuesto de 2022, en el cual se le destinaban otros US$ 487 millones. Al mismo tiempo, en la Secretaría están buscando mecanismos para poder hacer uso también de los US$ 520 millones que se recaudaron por el impuesto a la riqueza, y que tenían como destino proyectos de producción de gas de la empresa estatal IEASA (ex-Enarsa) junto con YPF. Una alternativa era modificar la ley o hacer que IEASA utilizara ese dinero como una inversión financiera, para colocarlo en un fondo del Banco Nación, que pueda ser utilizado para financiar el proyecto. “IEASA no puede invertir en ningún proyecto de producción de gas si no hay caños para evacuarlo”, justificaban en la cartera que dirige Darío Martínez. El resto del dinero se pensaba aportado por el sector privado. Entre las alternativas también se analiza pedir algún aporte con repago de capital e interés del fondo de la Anses, o crear un fideicomiso financiero o administrativo, que permita que las empresas puedan invertir.» Como cualquier otro problema de la realidad, éste no debe ser simplificado. Cuando informamos sobre la propuesta de Marcos Bulgheroni -también en esa exposición, de un gigantesco fideicomiso de 15 mil millones de dólares para cerrar el anillo de gasoductos y construir una planta de GNL, tanques de almacenaje y obras portuarias, también advertimos que el gas y el petróleo son el insumo vital de toda la actividad del agro y la industria. El precio de los combustibles es un dato clave de los costos de la producción, del transporte, y de la vida cotidiana. Hoy la industria y el agro argentinos no están en condiciones de pagar los precios internacionales de los combustibles. Es un equilibrio delicado para cualquier gobierno, entre la exportación y el consumo interno, y más ahora que nuestro país necesita las divisas. Pero esto no debe ser un obstáculo para decidir las obras de infraestructura. Porque para llegar a los puertos, o a los centros de consumo, se necesitan oleoductos. Están en marcha los preparativos de la licitación prevista. Pero no podemos dejar de pensar que se necesita más decisión en los más altos niveles.

El gobierno está negociando con Bolivia la compra de gas para el invierno

0

Argentina y Bolivia siguen negociando una nueva adenda anual al contrato original suscripto en 2006. El nuevo esquema comprometería a Bolivia a cumplir con el envío de hasta 14 millones de metros cúbicos diarios en el invierno, a cambio de un precio adicional que llegaría a los US$ 18 por millón de BTU.

Al filo del vencimiento del cuarto intermedio sellado en febrero hasta el 31 de marzo, directivos de IEASA y funcionarios del Ministerio de Economía seguían negociando con autoridades de YPFB la firma de una nueva adenda anual al contrato original de importación de gas suscripto en 2006 con un cambio en los precios originalmente pautados. Inicialmente el foco de la negociación había estado puesto en las cantidades que iba a aportar el país del altiplano, ya que el gobierno de Luis Arce aseguró que no estaba en condiciones de garantizar los volúmenes acordados en el contrato. Sin embargo, en las últimas semanas, a raíz de la suba en la cotización del gas, también entró en debate el precio. Fuentes cercanas a la negociación aseguran que finalmente Argentina habría accedido a pagar un premio diferencial por sobre el valor establecido en el contrato, que de acuerdo a la fórmula polinómica prevista está en torno a los 8 dólares por millón de BTU. El nuevo esquema que está terminando de definirse prevé que Argentina pague una oferta base de 10 millones de metros cúbicos diarios al precio pautado originalmente y por sobre esa cantidad acceda a desembolsar 10 dólares adicionales por millón de BTU. De ese modo, el precio del gas incremental llegaría a 18 dólares por millón de BTU. El contrato prevé que Bolivia tiene que enviar en invierno 14 millones de metros cúbicos por día, pero el país vecino había anticipado que ni siquiera estaba en condiciones de llegar a enviar 12 millones, lo mínimo que necesita Argentina en función de las proyecciones realizadas por la Secretaría de Energía. De hecho, según la información que manejaba la Subsecretaría de Planeamiento Energético, Bolivia iba a inyectar entre 8 y 10 MMm3/día de gas durante el invierno. ¿Qué cambió? La modificación del despacho de energía eléctrica en Brasil generó las condiciones para reencauzar la discusión comercial con Bolivia. Las lluvias registradas en marzo recompusieron los embalses del complejo hidroeléctrico de Brasil, que hoy se ubican en torno al 65% de su capacidad. Es más, el costo marginal de la energía en el mercado spot brasileño está prácticamente regalada, dado que cotiza a unos 10 dólares por megawatt por hora (MWh) requerido. A raíz de eso, Brasil, que tiene prioridad para adquirir el gas de Bolivia, tiene previsto tomar menos oferta del hidrocarburo producido en ese país. Eso deja un espacio para que la Argentina pueda importar más gas desde el país del Altiplano. Lo que se está negociando es cuánto se pagará por ese gas adicional. Se estima que, por sobre la base de los 10 MMm3/día, la Argentina reconocerá un premio, a modo de incentivo, de 10 dólares por millón de BTU por sobre el precio fijado en el contrato. Es decir, el precio final de ese gas incremental —que tendrá la condición de interrumpible y que Bolivia enviará sólo en la medida que tenga capacidad para hacerlo— rondará los US$ 18 por MMBTU. Se apunta a que YPFB se comprometa a inyectar, al menos durante una buena cantidad de días, hasta unos 14 MMm3/día de gas entre mayo y agosto, según confiaron fuentes al tanto de la negociación. Para la Argentina es conveniente porque ese precio está por debajo del costo del gasoil importado, que ronda los 28 dólares y es muy inferior al costo del GNL, que en la última licitación de IEASA promedió los 39 dólares. Además del ministro Guzmán y de funcionarios de la Secretaría de Energía, que dirige Darío Martínez, de la negociación con autoridades bolivianas también participó el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, que en las últimas semanas mantuvo intercambios con productores argentinos de gas para entender mejor el escenario. Fuentes del Energía se limitaron a responder que «se sigue negociando con Bolivia en busca de una solución».

Nuevo documento de la ONU: «reducción inmediata de los gases que causan la crisis climática. Es ahora o nunca»

«Si no se cortan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, es imposible contener el recalentamiento del planeta que está alterando el clima. Una reducción rápida, profunda, incluso inmediata”, exige el Panel Científico de la ONU (IPCC) en su último informe.

Los cálculos que muestra esta evaluación global sobre mitigación del cambio climático no engañan. Contener el calor extra de la Tierra en 1,5ºC implica, físicamente, que, como muy tarde en 2025, las emisiones de CO2 caigan y en 2030 sean la mitad. “Estabilizar la temperatura exige que haya emisiones netas cero en 2050”, repiten los científicos del IPCC. La diferencia en cuanto a daños que supone detener el calentamiento en 2ºC en lugar de 1,5 es muy significativa. Implica admitir demasiados efectos irreversibles para la salud, la seguridad y los ecosistemas. La cuestión es que los números no cuadran. Por un lado, entre 2010 y 2019, el promedio anual de emisiones de gases invernadero ha estado en su máximo así que la acumulación en la atmósfera no ha parado de crecer. Por otro, las políticas actualmente puestas en marcha por los países, lejos de atajar el calentamiento del planeta a 1,5ºC o, al menos, 2ºC al final de siglo predicen un incremento de las emisiones más allá de 2025 y, por lo tanto, “el recalentamiento se irá a 3,2ºC”.Es ahora o nunca. Sin esas reducciones en todos los sectores implicados será imposible”, ha asegurado el codirector de la investigación, Jim Skea , que ha remarcado que el cambio climático es “el resultado de más de un siglo de uso insostenible de la energía y el terreno, además de los modelos de consumo y producción”. El calentamiento del futuro depende del presente Es una cuestión de ahora o nunca porque el pico de calentamiento que experimentará la Tierra en futuras décadas depende directamente de la acumulación de gases de efecto invernadero que provocan actualmente las actividades humanas. El CO2 que se libera ahora mismo –que dura activo cientos de años– se suma al que se liberó desde finales del siglo XIX a lo que se le añade, por ejemplo, el metano, para espesar la costra gaseosa que retiene el calor en el planeta. El informe destaca que los recortes en las emisiones, el abandono de los combustibles fósiles y el cambio hacia fuentes de energía limpia son “la única opción real de evitar un cambio climático desbocado”, analiza la red Climate Action Network que aúna a 1.500 organizaciones de todo el mundo. “Alcanzar y mantener unas emisiones netas cero hace que el calentamiento vaya declinando después de marcar su máximo”, indican los investigadores. Pero, al mismo tiempo, se ha comprobado que la acumulación de emisiones que conllevarán las infraestructuras de combustibles fósiles existentes y planeadas excede la que permitiría limitar el calentamiento en 1,5ºC. Todas las fórmulas posibles para conseguir el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5ºC o 2ºC extras pasan por eliminar gran parte de los combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón de la generación de energía. “Todos los modelos incluyen pasar de esos combustibles a fuentes renovables o que tengan sistemas de captura de carbono”, dice el informe. Lo del sistema de captura es una estrategia desplegada por los productores de combustibles fósiles que afirman que pueden atrapar las emisiones de CO2 y que no se instalen en la atmósfera. El informe dice que, para que esto funcionara, deberían capturar el 90% de las emisiones de plantas térmicas y el 50-80% de las fugas de metano. En este sentido, el IPCC explica que los costes de generar electricidad con fuentes renovables se han abaratado constantemente desde 2010. El coste por megavatio de la energía solar ha caído un 85% y el de la eólica un 55%, indica el trabajo. También se apunta a la economía circular de materiales para no mantener la dinámica de extracción, uso y desperdicio que, a la larga, impone emisiones de CO2. Nos encontramos en una encrucijada. De las decisiones que tomemos ahora depende conseguir un futuro vivible “La manera de funcionar de las ciudades son una fábrica de CO2. Puede recortarse, para empezar, con el cambio a modelos de transporte urbano más eficientes: los vehículos eléctricos alimentados por fuentes limpias son los que más posibilidades de reducción ofrecen”. El IPCC admite que los biocombustibles sostenibles y otros productos como el hidrógeno pueden servir para atajar los gases de la aviación, el transporte marítimo y el trasporte pesado por carretera. En cuanto a la construcción hay mucho campo: los edificios, tanto los que ya existen como los que vayan a levantarse, deberían estar pensados para no provocar emisiones de CO2. Utilizar electricidad renovable, impedir las fugas y conseguir que demanden menos energía. Los científicos del IPCC insisten en que “la evidencia es cristalina”. “El momento de actuar es ahora y pueden rebajarse a la mitad las emisiones para 2030”. Nos encontramos en una encrucijada“, resume el jefe del IPCC Hoesung Lee. ”De las decisiones que tomemos ahora depende conseguir un futuro vivible“.

Comentario de AgendAR:

Esta nota de Diario.AR transmite el consenso prácticamente unánime de los expertos en las ciencias de la atmósfera, con la intensidad de las organizaciones ambientalistas. Pero… la invasión de Ucrania ha cambiado las prioridades de los gobiernos, aún de los más favorables a este enfoque. La agencia Deutsche Welle presenta este mismo informe con un título menos inquietante «Lograr la neutralidad de carbono es «complicado, pero posible», concluye panel de la ONU». Por otro lado, en un país interesado en la protección del ambiente, como Australia, una parteimportante de sus exportaciones es… carbón. Resumiendo: si se encara en serio la descarbonización, los «verdes» deberán repensar sus tabúes en forma realista. Por ejemplo, Alemania tendrá que dejar de lado su superstición antinuclear.

de La Asociación de Profesionales de la CNEA y la Actividad Nuclear rechaza una medida

0
Recibimos este comunicado del Secretariado Nacional de la Asociación de Profesionales de la CNEA y la Actividad Nuclear: A nuestrxs Asociadxs y a la Opinión Pública. Expresamos nuestro absoluto rechazo y repudio al descuento del 0,5% en los haberes de lxs trabajadorxs permanentes y no permanentes comprendidos en el Convenio Colectivo General Dto. 214/2006, según se estableció en el acta negociadora del 28 de diciembre del 2021 (EX-2021-122127416-APN-DNRYRT#MT) firmada entre ATE y UPCN por un lado y el Estado Empleador por otro, y homologada por el decreto 137/2022 el pasado 21 de marzo. Esta acción arbitraria y compulsiva, calificada de manera grotesca como “aporte solidario”, es un grave atropello a lxs trabajadores no sindicalizadxs y a las organizaciones sindicales no firmantes del acuerdo. Por este medio se desviará dicho porcentaje del aporte gremial de lxs afiliadxs a cualquier gremio no firmante, hacia un fondo administrado por ATE y UPCN, a partir de marzo retroactivo al 1 de enero de 2022. Dicho descuento, para todxs lxs trabajadores no afiliados a ningún gremio, representa una quita compulsiva e inconsulta del salario y además hiere de muerte a gremios como la APCNEAN ya que el descuento del 0,5% confisca la totalidad de la cuota que aportan sus afiliadxs. Nos opondremos por todos los medios legales a nuestro alcance.

Por el Secretariado Nacional de la APCNEAN

Dr. Andrés J. Kreiner

Secretario General de la APCNEAN

 

Alemania toma el control de la filial de la empresa rusa Gazprom para garantizar el suministro de gas

El Ministro de economía alemán, Robert Habeck, dispuso que la Bundesnetzagentur (la Agencia Federal de Redes) asuma el control de Gazprom Germania, la filial alemana del gigante energético ruso. De acuerdo a lo comunicado oficialmente, será transferida al regulador alemán para «garantizar la seguridad energética».

«La orden de la administración fiduciaria sirve para proteger la seguridad y el orden públicos y para mantener la seguridad del suministro», afirmó Habeck, que representa a los Verdes en el gobierno de coalición, en conferencia de prensa. Y agregó «Esta medida es obligatoria». Al mismo tiempo, confirmó que la seguridad del suministro está garantizada en la actualidad, en un momento de crisis en los lazos energéticos entre Alemania y Rusia a raíz de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero. «Nuestro objetivo será dirigir Gazprom Germania en interés de Alemania y Europa», dijo Klaus Mueller, jefe de la Bundesnetzagentur, en un comunicado. Gazprom no dio detalles ni explicaciones sobre su decisión de poner fin a su participación en Gazprom Germania y a todos sus activos, que incluyen filiales en Reino Unido, Suiza y la República Checa. La firma rusa lleva meses en el punto de mira de los reguladores de la Unión Europea por acusaciones de que estaba reteniendo gas que podría haber liberado para reducir los precios en alza. La semana pasada, las autoridades antimonopolio de la Unión Europea registraron sus oficinas en Alemania. Según informó el semanario alemán «Der Spiegel», Gazprom ya había intentado en los últimos días reasignar acciones de su filial de Berlín por un valor de 226 millones de euros y transferirlas a una organización con sede en San Petersburgo, como medida de prevención para evitar la nacionalización por parte de las autoridades alemanas y después de que el diario alemán ‘Handelsbaltt’ adelantase que el Ministerio de Economía estaba estudiando una posible expropiación.

Los cambios en el directorio de ARSAT. Qué significan

En AgendAR publicamos mucho sobre ARSAT, una de las empresas tecnológicas claves de nuestro país. Recientemente informamos de los cambios en su conducción, aquí. En esta columna de opinión, Arístides Silvestris, del OECYT, los analiza y percibe una deriva hacia una alianza, subordinada, con empresas tecnológicas de EE.UU. «Argentina está realizando grandes esfuerzos y apuestas en la incorporación de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos posibles, achicando la brecha digital, todo esto gracias a la inversión en programas como Conectar Igualdad, Argentina Programa, y «Argentina Conectada». Este último hace hincapié en potenciar la empresa de servicios satelitales ARSAT, reforzando y ampliando la penetración de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), actualizando el centro de datos nacional y aprovechando los servicios de los satélites geoestacionarios para lugares de difícil acceso. El camino no es simple, ya que se trata de un sector estratégico y de alta complejidad, que además fue desfinanciado por la gestión de Cambiemos, puntualmente por Rodrigo de Loredo, yerno del entonces Ministro de Comunicaciones Oscar Aguad, había iniciado la entrega del proyecto ARSAT-3 a la empresa estadounidense Hughes Communications mediante la carta de intención firmada el 29 de junio de 2017 entre Rodrigo De Loredo y la compañía, perteneciente a EchoStar Corporation, una de las empresas líderes en servicios de Banda Ka en la región.
EchoStar Corporation se encuentra respaldada por varios fondos financieros de origen angloamericano. Más del 28% de la participación accionaria de esta compañía está en manos de capitales pertenecientes a Vanguard Group y Blackrock. Estos fondos son considerados como los big players, o grandes jugadores, de las finanzas globales, teniendo la capacidad de imponer fuertes condiciones ante otros actores, incluso países. El acuerdo firmado en aquel momento entre el ex funcionario y la empresa estadounidense, proponía ceder el 51% del satélite a la compañía extranjera, puso en alerta al sector tecnológico y a varios legisladores del congreso argentino. Con él cambio de gestión, en febrero de 2020, el presidente Alberto Fernández anunció la reanudación del Plan Satelital Argentino que incluye la construcción del geoestacionario ARSAT-SG1 con servicios en Banda Ka, a desarrollarse por medio de la empresa rionegrina INVAP en alianza con la compañía Turkish Aerospace Industries (TAI). En el 2020, se definió un directorio con personas con trayectoria y experiencia en el sector como Pablo Tognetti (presidente), Guillermo Rus (vicepresidente) y directores como Facundo Leal, Marcelo Tesoro y Anabel Cisneros. Pasados los 2 años años de gestión y concreción de varios objetivos, el 25 de enero de este año, mediante la Resolución 17/2022 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, se propuso a Claudia Elena Bello como posible directora de ARSAT, quien ejerció cuestionadas funciones durante la presidencia de Carlos Menem. Su designación fue repudiada al instantante por el sector y bloqueada por la empresa satelital. Adicionalmente, se reemplazó a Anabel Cisneros por la rionegrina Soledad Gonnet, ex vicepresidenta de INVAP; quedando compuesto finalmente por Tognetti (presidente), Guillermo Rus (vicepresidente); Facundo Leal, Marcelo Tesoro y Soledad Gonnet como directores. Una vez firmado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el 28 de enero de 2022, y luego de anunciar, el 1 de febrero, el Cierre de la Revisión de los Requerimientos del Satélite ARSAT-SG1;, continuaron los movimientos en el directorio. El 24 de febrero de 2022, el economista y ex vicepresidente del Banco Nación, cercano a Sergio Massa, Matías Tombolini, fue designado como presidente de ARSAT. El acta de la asamblea cita que «resulta conveniente que el Directorio entrante convoque a Asamblea Ordinaria a fin de que se designe al Dr. Néstor Pablo Tognetti en el cargo de Gerente General ante su gran trayectoria en el ámbito y rubro en el que corre la empresa. El 2 de marzo, en la Apertura de las Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional, el presidente anunció el desarrollo del ARSAT-SG2 e informó que se actualizará la Refefo con la mira en ampliar 10 veces la capacidad de tráfico. Pero a 15 días del cambio del directorio, el 11 de marzo, Tognetti renunció a través de una carta en la que cuestionó con duros términos al nuevo presidente de la compañía, Tombolini. “Me resulta imposible convivir con las actitudes del nuevo responsable del directorio, quien creo vulnera la historia de la empresa e irrespeta los objetivos que la misma encarna desde su fundación. No encuentro otro camino en función del proceder del nuevo presidente de la empresa, con metodologías que considero contrapuestas a la cultura institucional de una empresa de tecnología, y en particular de ARSAT”. El pasado 21 de marzo, el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), le envió una carta a Juan Manzur, Jefe de Gabinete de la Nación, resaltando su “profunda preocupación” por las decisiones tomadas a nivel nacional, agregando que “el área de las telecomunicaciones del Estado Nacional es un ejemplo de la situación planteada. La falta de profesionales idóneos, en puestos estratégicos de conducción dentro de las estructuras del Estado, hoy ocupadas por funcionarios que no están preparados para diseñar políticas, que tengan en cuenta las tendencias tecnológicas y los cambios que se están produciendo en el mundo, afecta el desempeño eficiente en el cumplimiento de misiones y funciones que tienen asignadas los organismos». Pero en el plano estratégico, las diferencias que indica Tognetti, pueden estar vinculadas al acercamiento del nuevo directorio hacia los Estados Unidos, sus intenciones sobre el sector satelital y el posible condicionamiento externo. La agenda del embajador de Estados Unidos en el país, Marc Stanley, refleja el ritmo que le impuso Washington a las relaciones bilaterales en los últimos meses. En su paso se reunió con el ministro de Defensa, Jorge Taiana; el de Economía, Martín Guzmán; el de Seguridad, Aníbal Fernández; de Ciencia, Daniel Filmus; de Trabajo, Claudio Moroni; de Producción, Matías Kulfas, de educación, Jaime Perczyk; y con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; y algunos más como lo muestra su cuenta de Twitter. El 19 de marzo, el vicejefe del Gabinete Nacional, Jorge Neme, y el director del Banco Mundial en Argentina, Jordan Schwartz, realizaron el cierre de la Misión del Programa de Desarrollo de Infraestructura Digital y se anunció que «El Programa de Desarrollo de Infraestructura Digital prevé un préstamo de 170 millones de dólares y tiene como objetivo fomentar la innovación en los servicios digitales que presta el Estado a través de ARSAT». Recientes hechos respaldarían esa interpretación, ya que desde el 21 al 24 de marzo en marco de la feria Satellite 2022 que tiene lugar en Washington DC, se hizo presente una delegación encabezada por Filmus y Kulfas, quienes estuvieron acompañados por los directivos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y 12 empresas representativas de la industria satelital argentina. Los últimos acontecimientos que han tenido como eje a la empresa Arsat son solo la punta de un iceberg que, silenciosamente, avanza y se convierte en un factor de degradación de las profesiones, en particular de las telecomunicaciones y otras tecnologías y servicios nominados como TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Argentina tuvo por primera vez lugar en el pabellón de la feria Satellite 2022. Se organizaron reuniones entre las firmas argentinas y las compañías nucleadas en CompTIA (Asociación de la Industria de Tecnología de la Computación). En sintonía con lo descrito, el 23 de marzo Arsat publicó en Twitter “Nuestro presidente @matiastombolini se reunió con representantes argentinos del @BancoMundial, @cecilianahon y de @el_bid, Guillermo Francos. Exploraron nuevas posibilidades de financiamiento y trabajaron en posibles acuerdos de asociación con otros países de la región.”, y horas más tarde “Participamos del lanzamiento del Día de la Tecnología Argentina en la Embajada @ARGinUSA. Un evento que reunió empresarios del sector satelital y aeroespacial del ámbito público y privado. Seguidamente, el 24 de marzo, se logró firmar la incorporación como miembro pleno del Global Satellite Operators Association (GSOA), mediante la integración de Facundo Leal, al Board of directors de la entidad. GSOA es una asociación internacional que representa a los operadores de satélites globales y regionales. Más allá de los tintes personales de cada una de las declaraciones, es posible apreciar que la prestigiosa empresa ARSAT no está exenta a las tensiones presentes a nivel nacional. La preocupación por la entrega de soberanía y decisiones erróneas en favor de capitales estadounidenses está latente; el sector teme que ocurran maniobras economicistas similares a las propuestas por Rodrigo De Loredo en pos de generar vínculos para “dinamizar” y “hacer más rentable” la empresa; apostando a un joint-venture como uno de los posibles mecanismos para financiar el ARSAT-SG2 pero que podría llegar a condicionar más a la Argentina. Considerando el rumbo que está tomando ARSAT, desde el Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT) creemos que este marco de alianzas puede realizarse mediante acuerdos que fomenten la integración regional desarrollando mejores condiciones para la sociedad en su conjunto, sin ceder soberanía y la toma de decisiones sobre un recurso escaso y crucial en el siglo XXI.»

Arístides Silvestris

Ingeniero en Telecomunicaciones y Magíster en Ciencias de la Ingeniería (UNRC). Director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT)

FAdeA presenta el avión entrenador IA-100 y el avanzado IA-63 Pampa III, en FIDAE 2022

0

FIDAE, Feria Internacional del Aire y del Espacio, es la exhibición aeroespacial de defensa y seguridad de mayor trayectoria de américa latina. La de este año se realizará entre el 5 y el 10 de abril en Santiago de Chile. Estará presente el Airbus A220-300 de SWISS; exhibirá sus modelos Embraer, y, naturalmente, la Fábrica Argentina de Aviones, FAdeA.

Dentro de los sistemas que la Fabrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martin” (FAdeA)  destacará están la última versión del entrenador-avanzado IA-63 Pampa III Bloque II y el  avión entrenadores primario el IA-100. El IA-63 Pampa III Bloque integra tecnología de vanguardia que permite adiestrar a las tripulaciones en las más modernas tácticas del combate aéreo, pudiendo simular sensores y armamento, tanto para combates aire-aire (BVR/WVR), como para misiones aire-tierra (armamento guiado). FAdeA destaca las capacidades tácticas del Pampa III, que permiten a sus operarios efectuar misiones de defensa del espacio aéreo. Dicha capacidad, permite llevar a cabo dos misiones en una misma aeronave. En esta oportunidad, se exhibirán dos aviones, con el fin de mostrar sus características y cualidades, tanto en tierra como en vuelo. FIDAE 2022 será sede de la presentación oficial al mercado internacional de un nuevo producto en el rubro de entrenadores elementales-primarios, el IA-100. Esta aeronave, actualmente en desarrollo, ofrecerá una solución moderna y eficaz en la formación de los nuevos aviadores militares, al contar con una estructura robusta, de material compuesto, con cabina digital y motor acrobático, certificado bajo normas FAR-23, lo cual permitirá satisfacer las elevadas exigencias requeridas en las primeras fases de vuelo. El IA-100, será parte de un sistema integral que incluirá, además del avión, un robusto sistema de mantenimiento (MSG-3) y entrenamiento (ITS), como así también de soporte post-venta, lo cual convertirá al IA-100 en la mejor solución de los próximos años en este rubro. Otra solución que FAdeA expondrá al mercado aeronáutico en general, es su capacidad y experiencia en el diseño y fabricación de aeroestructuras. Dado que la empresa ha participado y participa de variados programas aeronáuticos, nacionales e internacionales, posee una amplia experiencia en la fabricación de aeroestructuras en diferentes tecnologías aeronáuticas. Un ejemplo que permite observar el nivel obtenido, es su participación como proveedor del programa KC-390 de Embraer,  donde FAdeA fabrica seis conjuntos principales de la aeronave. También se expondrán sus capacidades de MRO Militar y Comercial. Como centro integral de mantenimiento, reparación y “overhaul” bajo el concepto “one-stop shop”, se ofrecen soluciones de mantenimiento para aeronaves militares como IA-63 Pampa, C-130 Hércules, P-3 Orion, AB-206, Fokker F28 y servicios de mantenimiento mayor para Airbus A320 Family (CEO y NEO). Dentro de las capacidades de MRO Militar, es de destacar que FAdeA es uno de los pocos  Centros de Servicio Autorizados por Lockheed Martin para el mantenimiento de C-130 Hércules. En el stand de la empresa los asistentes a FIDAE podrán interiorizarse asimismo de las variadas soluciones en servicios de ingeniería que ofrece, los cuales abarcan capacidades de diseño, desarrollo, modernización, certificación, ensayos en tierra (estructurales y de laboratorio) como en vuelo(FTI). También, podrá, interiorizarse en sus amplias capacidades de fabricación, entre las que se destacan su equipamiento CNC de alta y baja velocidad, procesos especiales para tratamiento de material y tecnología de material compuesto.

Dos investigadores argentinos trabajan con la ESA en una misión a las lunas de Júpiter

“De chicos rompíamos los juguetes para conocer cómo funcionaban. También muchos dispositivos electrónicos, que nunca se pudieron reparar, y una vez incluso prendimos fuego a una frazada en casa de nuestros padres. Las cuestiones técnicas siempre nos atrajeron”.

Fernando y Andrés Lasagni tenían nueve años cuando su padre los llevó, sin previo aviso, a un instituto de computación. “Ahí empezó todo. Solo nos dijo ‘vengan’. No llevábamos ni una hoja de papel para anotar. Pero nos fortaleció mucho el pensamiento lógico, porque cuando aprendimos a programar y el lenguaje de la computación, y nos favoreció para pensar en estructuras. En el pensamiento científico es muy importante saber desarrollar una idea”, relató Andrés.

Estos gemelos idénticos nacieron en Cinco Saltos, provincia de Río Negro, el 27 de agosto de 1977. Los dibujos de naves espaciales, aviones y cualquier vehículo de transporte inundaron su infancia y cuando terminaron el secundario en un colegio industrial de orientación técnica, no dudaron en iniciar la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. “Nos interesaba mucho la química y tuvimos que hacer un estudio de mercado, dejando de lado por ejemplo la música, que nos atraía, pero iba a ser difícil vivir de ella. A mí también me encantaba jugar al voley, pero me hice una autoevaluación y asumí que nunca iba a ser profesional”, contó Fernando.

Sus caminos se separaron por primera vez en 2002. Andrés viajó para hacer su tesis de grado a Alemania y el destino de Fernando fue Austria; donde se doctoraron con mérito en 2006 en Ciencias de Materiales.

“Irte del país y dejar a todos tus afectos no es algo sencillo, pero teníamos ganas de demostrar que podíamos. Además, teníamos muchas cosas de las que preocuparnos: no hablábamos alemán, era una nueva ciudad y un nuevo equipo de trabajo”, dijo Fernando. “Y mucho miedo, que nos generó la necesidad de sobrevivir y encarar la situación con otra valentía”, apuntó Andrés.

Fernando Lasagni emigró a Austria y España, mientras que el destino de Andrés fue Alemania
 

Su trayectoria fue amplia y diversa. Andrés fue investigador en el Georgia Institute of Technology en Atlanta, Estados Unidos; y ahora vive en Dresden, Alemania, donde es profesor en la Universidad Tecnológica y director del Center for Advanced Micro-Photonics en el Instituto Fraunhofer IWS. Se convirtió en un referente mundial en tecnologías láser para el tratamiento de superficies.

“Se trata de darle a la superficie nuevas propiedades y funciones para elevar su valor agregado y generar características únicas. Esto lo hacemos a través de tecnología láser y lo llevamos a sistemas competitivos para la producción. También de desarrollar una tecnología, para generar este tipo de funciones, para abaratar los costos de producción; lo cual significa incrementar la velocidad de fabricación de las estructuras, que son muy específicas y pequeñas. Lograr una alta resolución y definición a esas velocidades, hacer las dos cosas en simultáneo, en general es complicado”, explicó.

Y añadió el ejemplo: “Hay un insecto en el desierto que por la noche, cuando bajan las temperaturas, condensa el agua sobre su caparazón para poder beber durante el día. Con tecnología láser a alta velocidad, podemos conseguir que el agua no se adhiera en la superficie de las alas de un avión; disminuyendo muchos problemas y posibilidades de accidente, pero además consiguiendo que el avión se desplace a mayor velocidad gastando la misma cantidad de combustible. Podemos imitar las superficies que ofrece la naturaleza fabricando estructuras muy pequeñas, del orden de los nanómetros, muy precisas y específicas, con geometrías muy bien definidas”.
.
Fernando, por su parte, emigró de Austria a España, donde trabajó en la empresa IberEspacio, y después se mudó a Sevilla, donde ocupa la Dirección Técnica del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec). Allí se especializa en los procesos de fabricación avanzada e inspección, automatización de procesos aeronaúticos, desarrollo de materiales por impresión 3D y ensayos para la industria aeroespacial.
.

“Ayudamos a las empresas del sector a mejorar sus procesos de fabricación e inspección para que sean más competitivos y para que no dejen de ser punteros tecnológicos en lo que hacen. Así, desarrollamos nuevas tecnologías de fabricación, como lo es la impresión 3D, para fabricar estructuras aeronáuticas, en satélites, y atomizar procesos y bajar los costos. De esta manera, mejoramos la competitividad de las empresas y eso se consigue con investigación”, detalló.

Trabaja con más de 300 empresas del sector y su equipo desarrolló aplicaciones para plataformas aeroespaciales utilizando esta tecnología de fabricación adivita, como los cohetes lanzadores Ariane 5 y VEGA, o aviones de transporte como el Airbus A400M.

«Hay un déficit de ingenieros y tecnólogos en el mundo. Los países mejoran su calidad de vida cuando son capaces de desarrollar tecnologías por sí mismos, como Irlanda o Corea del Sur. Pero se necesita, además de inversión, personas que se decidan por el mundo de la ingeniería y las ciencias duras»

Andrés Lasagni:

“En Sevilla hay uno de los tres polos aeronáuticos de Europa, donde se ensambla un avión completo, junto a Toulouse (Francia) Hamburgo (Alemania). Cuando llegué, hice inversiones de en torno a ocho millones de euros solo para empezar a trabajar, y de ahí luego pueden salir esas cosas punteras a nivel mundial que hacemos hoy en día”, añadió.

Y apuntó: “Poner un kilo en el espacio cuesta entre 20.000 y 30.000 euros. Si buscamos una tecnología de fabricación que nos permita hacerlo más ligero, podemos ahorrar mucho dinero”.

“Hicimos dos vidas distintas, pero seguimos siendo muy unidos. Cuando uno está bajo de energía, el otro tira del carro”, dijo Fernando. “Aunque estemos lejos, siempre nos apoyamos”, apuntó Andrés. Hacía tres años que no visitaban la Argentina, desde 2019, pero se vieron por última vez la pasada Navidad en Dresden, y la semana pasada se reencontraron en Buenos Aires por unos días.

Por un lado, desarrollaron un proyecto conjunto: fabricar piezas de impresión 3D metálicas para aviones y modificar su superficie, cambiando los materiales por otros más ligeros. “Hay piezas que se fabrican en el sector en titanio, porque son muy resistentes a la corrosión y no se oxidan; pero con los tratamientos que hace Andrés se pueden fabricar en aluminio, que pesa prácticamente la mitad, y que no estén en contacto con entornos húmedos. Las podemos reemplazar”, destacó Fernando.

«Poner un kilo en el espacio cuesta entre 20.000 y 30.000 euros. Si buscamos una tecnología de fabricación que nos permita hacerlo más ligero, podemos ahorrar mucho dinero»

Fernando Lasagni:

Además, el equipo de Fernando en el Catec fabricó los componentes de impresión 3D en aluminio pertenecientes a la estructura de la sonda espacial Juice, que volarán el próximo agosto en una misión histórica de la Agencia Espacial Europea (ESA) a las lunas de Júpiter, en busca de vida extraterrestre.

“Conseguimos aligerar la sonda en 15 kilogramos, que es muchísimo cuando hablamos de sistemas para el espacio. Son 11 componentes con distintas funciones: los soportes de los sensores de misión para los trabajos de investigación en la luna, los soportes de los star trackers que ayudan a establecer la posición de la sonda en el espacio, y los soportes de las ruedas de inercia”.

La nave será impulsada por un cohete Ariane 5 desde la Guayana Francesa y se calcula su llegada al sistema joviano en 2030, ya que el viaje a Júpiter dura casi ocho años; y operará en el planeta y sus lunas alrededor de tres años y medio. “En 2033 la nave espacial debería entrar en órbita alrededor de Ganímedes, después de completar varias órbitas y maniobras sobre Júpiter y las lunas Europa y Calisto.

Durante el recorrido, la gravedad de las lunas Calisto y Ganímedes ayudarán a dar forma a la trayectoria de la sonda espacial, y se realizarán dos sobrevuelos en la luna Europa para estudiar la composición del material de la luna y el primer sondeo del subsuelo”.

Y agregó: “También se realizarán observaciones de los polos de Júpiter. Los frecuentes sobrevuelos de Calisto permitirán observaciones remotas únicas de la luna y mediciones in situ en sus proximidades. La misión culminará con un recorrido orbital dedicado de 8 meses alrededor de Ganímedes”.

Los instrumentos que la sonda llevará a bordo, explicó el experto, incluyen cámaras, espectrómetros, magnetómetros y un radar de penetración en el hielo. “Es una misión muy compleja porque hay una ventana única para el lanzamiento. Los planetas están alineados en un espacio temporal muy pequeño y, si nos pasábamos de agosto, teníamos que esperar muchos años más para volver a tener una oportunidad. Es muy desafiante y la tecnología es única”, dijo, y aseguró que comenzaron la fabricación de las piezas 3D en 2018 y las entregaron a principios de 2021.

Ambos fueron galardonados con la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento del Senado de la Nación Argentina en 2019. Aseguran que su éxito exige no más sacrificio que cualquier trabajador. “Es mucho, pero no más que cualquier ciudadano que se levanta a las 5 de la mañana para abrir su negocio y mantenerse. Aprendimos a ser eficientes con el tiempo, a ser multitarea, día a día y durante muchos años”, señaló Fernando.

“Mi consejo a todos mis estudiantes doctorados es que sepan escribir bien. Una de las herramientas más importantes para tener éxito en el ámbito científico es que sean buenos escritores: ser breve y conciso desarrollando una idea y poder explicarla al resto es fundamental”, apuntó Andrés.

Y añadió: “Hay un déficit de ingenieros y tecnólogos en el mundo. Los países mejoran su calidad de vida cuando son capaces de desarrollar tecnologías por sí mismos, como Irlanda o Corea del Sur. Pero se necesita, además de inversión, personas que se decidan por el mundo de la ingeniería y las ciencias duras”.