Congresistas de EE.UU. denuncian «actividades malignas» de China y Rusia en Latinoamérica

0
Dos legisladores estadounidenses, el senador republicano Marco Rubio y el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez, presentaron un proyecto de legislación bipartidista para «estimular una cooperación de seguridad estadounidense más estrecha en América Latina» y revertir lo que ven como «las actividades malignas de actores estatales como China y Rusia». El proyecto de ley busca contrarrestar lo que los senadores, ambos hijos de inmigrantes cubanos, consideran la “influencia dañina y maligna” en América Latina de China y Rusia, argumentando que la influencia “desestabilizadora” de los gobiernos autoritarios de Beijing y Moscú plantea riesgos únicos para los intereses de seguridad nacional de EE.UU., así como el bienestar de la región, informa Associated Press. El anuncio se produce en medio de una creciente preocupación en los círculos de Washington sobre la influencia china en la región. Pero, mientras que los académicos chinos y de habla inglesa tienden a analizar a América Latina y el Caribe como homogéneos en términos de relaciones con Estados Unidos y China, «los analistas latinoamericanos se centran cada vez más en la naturaleza muy variable de los vínculos bilaterales y subregionales de los países». Tanto Argentina como Ecuador han buscado el respaldo financiero de China en las conversaciones de este mes, con el objetivo de afrontar los problemas económicos y políticos en el país. Los analistas estadounidenses tienden a señalar «inacción e indiferencia» hacia la región por parte de los EE.UU. Escribe James Bosworth en Latin America Risk: «Por un lado, China continúa con su reputación de buitre o sicario económico» y por el otro «China está brindando financiamiento, oportunidades y personal diplomático a los países latinoamericanos cuando otros países e instituciones no lo hacen», «Estados Unidos no puede quejarse de la creciente influencia de China cuando el Congreso de Estados Unidos es tan disfuncional que se niega a recaudar nuevos fondos, aprobar proyectos de ley de reforma o confirmar embajadores».

De U. S. Senate Commitee on Foreign Relations y Hemispheric Daily Briefings

Comentario de AgendAR:

Además de ser uno de los 2 principales socios comerciales de nuestro país, y un importante inversor, hay posiciones de la República Popular China que hacen a la relación con la Argentina:

Calentamiento global: las petroleras más grandes acusadas de mentir sobre su responsabilidad

Este lunes la agencia AlJazeera publicó este informe sobre la acusación contra el «Big Oil», las grandes petroleras – BP, Chevron, ExxonMobil, Shell, Total,…- que están acusadas de mentir durante décadas sobre el peligro del calentamiento global. No es nuevo; ya fueron citadas antes, en octubre del año pasado. Pero la presión aumenta. Justamente, en inglés estadounidense hay una expresión apropiada «the heat is on», que puede traducirse «Se está calentando». El tema nos importa a nosotros, porque inevitablemente aumentará la tendencia a reemplazar los combustibles fósiles. También el acoso legal y mediático en EE.UU. a estos gigantes repercutirá en el resto del mundo.

ooooo

«En 1977, un memorando interno de Exxon, el gigante petrolero de Estados Unidos, dejó en claro que las emisiones de carbono de su producto estaban causando el cambio climático. Pero no solo eso: se estaba acabando el tiempo para actuar. “La liberación de CO2 es la fuente más probable de la modificación climática involuntaria”, decía el documento abreviado. “Ventana de tiempo de 5 a 10 años para obtener la información necesaria”. Pero en los años siguientes, en lugar de abandonar los combustibles fósiles para evitar los peligros descritos en su propia investigación, Exxon y otras corporaciones petroleras eligieron un camino diferente. La industria orquestó una campaña sistemática de desinformación para engañar al público, impedir la acción política y proteger las ganancias. “Haga hincapié en la incertidumbre de las conclusiones científicas con respecto al posible efecto invernadero mejorado”, decía un artículo de Exxon en 1988, uno de los muchos publicados en el informe America Misled («América Engañada») sobre la industria de los combustibles fósiles. “Haga hincapié en los esfuerzos de adaptación ambientalmente racionales”, dijo otro memorando interno el año siguiente. “La victoria se logrará cuando los ciudadanos promedio ‘entiendan’ (reconozcan) las incertidumbres en la ciencia del clima”, agregó uno más en 1998. Dos años más tarde, Exxon, que para entonces se llamaba ExxonMobil después de una fusión multimillonaria, obtuvo un publirreportaje en The New York Times como parte de un bombardeo mediático para reforzar la negación climática. Bajo el título “Ciencia inquieta”, argumentaba que los científicos se enfrentaban a “vacíos fundamentales en el conocimiento”, a pesar del abrumador y cada vez mayor consenso de que los combustibles fósiles estaban provocando el calentamiento del planeta. En este contexto de décadas de engaño y negación, los expertos de la industria petrolera comparecerán ante el Congreso de los EE. UU. cuando algunas de las compañías energéticas más poderosas del mundo se enfrenten a un ajuste de cuentas por su papel en la creación y el intento de encubrir la crisis climática. Los miembros de la junta de BP, Chevron, ExxonMobil y Shell serán interrogados bajo juramento por un panel de la Cámara esta semana. El objetivo es iluminar la contribución de la industria a la peor amenaza existencial de la humanidad y cómo, al mismo tiempo, difundió desinformación para poner en duda el impacto catastrófico de quemar sus productos. Aunque las audiencias no pueden llevar a juicios penales, los expertos las ven como un medio crucial para cambiar la opinión pública. Y eso podría incitar a los consumidores a evitar los combustibles a base de carbono y alentar a los inversores a despojar a los grandes contaminadores del capital, al tiempo que empodera a los activistas y abogados ambientales para que enfrenten poderosos intereses industriales. “Este podría ser un momento decisivo”, dijo Richard J Rogers, director ejecutivo de Climate Counsel, una firma de abogados sin fines de lucro que se especializa en destrucción ambiental y crímenes contra la humanidad. “Toda esta historia trata sobre la codicia de un pequeño número de hombres que estaban dispuestos a amenazar la estabilidad de su propia civilización y la nuestra para hacerse muy ricos”. Los riesgos no podrían ser mayores. A raíz de la decepcionante Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en la que los países productores de petróleo y carbón bloquearon nuevos objetivos cruciales, los compromisos actuales para reducir las emisiones encaminan al mundo hacia un desastroso aumento de 2,4 °C en las temperaturas globales para el finales de este siglo. Ese aumento ruinoso provocará un gran aumento del nivel del mar debido al derretimiento de las capas de hielo, devastando ciudades costeras y naciones insulares. Los ecosistemas colapsarán mientras las tormentas, las sequías, las inundaciones y los incendios forestales aumentan en número e intensidad, alimentando la hambruna, los combates y el desplazamiento de millones a medida que las regiones ecuatoriales se vuelven inhabitables y las olas de calor sin precedentes laceran las latitudes del norte. Y eso si se cumplen las promesas actuales. Cada grado más alto aumenta el nivel del cataclismo. “Necesitamos una avalancha de acción”, dijo el mes pasado el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. El portavoz de ExxonMobil, Casey Norton, le dijo a Al Jazeera que la compañía ha reconocido durante mucho tiempo que el cambio climático es real y plantea riesgos graves. “Además de nuestras importantes inversiones en tecnologías de próxima generación, ExxonMobil también aboga por políticas responsables relacionadas con el clima. Nuestras declaraciones públicas sobre el cambio climático son, y han sido, veraces, basadas en hechos, transparentes y consistentes con los puntos de vista de la comunidad científica más amplia y dominante en ese momento”, dijo Norton. “ExxonMobil ha contribuido al desarrollo de la ciencia climática durante décadas y ha puesto su trabajo a disposición del público. Y a medida que se desarrolló la comprensión de la comunidad científica sobre el cambio climático, ExxonMobil respondió en consecuencia”. ‘Prendiendo fuego al futuro’ Las audiencias de alto perfil de esta semana en Washington, DC se centrarán en los miembros de la junta que fueron elegidos para impulsar el cambio en las compañías petroleras. Es la segunda parte de una investigación en curso del Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes, en la primera de las cuales los líderes de las cuatro principales corporaciones de petróleo y gas fueron interrogados por los legisladores en octubre pasado. “Algunos de nosotros tenemos que vivir el futuro que todos ustedes están prendiendo fuego para nosotros”, les dijo la representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez.
El panel del Congreso ha emitido citaciones (subpoenas) encaminados a obtener documentos de la empresa para exponer lo que las empresas petroleras sabían sobre el daño causado por los combustibles fósiles y cómo no actuaron. Las próximas apariciones están programadas en medio de una ola sin precedentes de casos judiciales en los EE. UU. a medida que las comunidades de todo el país demandan a las compañías petroleras, no solo por causar sino también por exacerbar la destrucción ambiental al suprimir las advertencias de sus propios científicos. En un audaz intento por hacer que la industria rinda cuentas, las ciudades y los estados amenazados por el clima extremo y el aumento del nivel del mar exigen que estos poderosos conglomerados revisen sus operaciones destructivas y paguen una compensación para cubrir el costo de construir defensas o reparar los daños. Sin embargo, debido a que gran parte de la ley ambiental está subdesarrollada y rara vez conlleva una sanción penal, los demandantes han tenido que ser creativos. Desde Hawái hasta California y Rhode Island, algunos han acusado a las compañías petroleras de crear una “molestia pública”. El uso de ese término legal ha tenido éxito en otros lugares, por ejemplo, en juicios contra compañías farmacéuticas que alimentaron la epidemia de opiáceos de EE. UU. con potentes analgésicos recetados. Otros han demandado sobre la base de fraude. Con su estado asolado por temperaturas abrasadoras e inundaciones devastadoras, el fiscal general de Minnesota acusó a ExxonMobil y a otros de violar la ley estatal a través de publicidad engañosa y prácticas comerciales engañosas como parte de una campaña para negar el cambio climático. El legado de estas demandas puede depender menos de los fallos finales y más de la información dañina que surja en el proceso. “Si los demandantes tienen éxito en sacar a la luz pública los secretos y la conducta de las compañías petroleras, crearán potencialmente una ola de publicidad negativa que podría debilitar permanentemente a estas compañías, similar a lo que sucedió con la industria tabacalera”, dijo Daniel Farber, profesor de derecho en la Universidad de California, Berkeley. Si bien los gigantes petroleros disfrutan de vastos recursos para financiar estas batallas legales, la marea de juicios plantea una grave amenaza para la industria. “A menos que las compañías petroleras puedan desestimar estos casos rápidamente, tendrán la espada de Damocles colgando sobre ellos durante años”, agregó Farber. “[Ellos] no pueden darse el lujo de perder”. Ignorando a sus propios científicos Un creciente cuerpo de evidencia muestra que los científicos que trabajan para la industria de los combustibles fósiles conocían los efectos de calentamiento del CO2 desde la década de 1950. Por ejemplo, un ejecutivo de Shell llamado Charles Jones escribió un artículo en 1958 que mostraba que la industria ya estaba preocupada por los niveles de emisiones de carbono en los gases de escape de los automóviles en medio de preocupaciones de que “se seguiría culpando a la industria petrolera por la mayor parte de la contaminación del aire”. En 1979, un estudio de Exxon describió los “efectos ambientales dramáticos” causados ​​por la quema de combustibles fósiles. Otro estudio de la década siguiente predijo con precisión la trayectoria del aumento de las temperaturas junto con el aumento de los niveles de CO2 atmosférico, antes de que ese informe también fuera enterrado. A pesar de estas claras advertencias año tras año, los ejecutivos petroleros optaron por ignorar a sus propios científicos y, en cambio, elaboraron una peligrosa contranarrativa. La estratagema falsa de “lavado verde” también les ayudó a crear un aura falsa de credibilidad ambiental que distrae la atención de la sucia realidad de la quema y la extracción de petróleo. Ya sea seleccionando hechos o confiando en expertos falsos, las técnicas utilizadas por los intereses de los combustibles fósiles surgieron directamente del libro de jugadas de la industria tabacalera para impedir los controles de los cigarrillos, imitando tácticas similares de las industrias del asbesto y el plomo también. Se han invertido miles de millones de dólares en lobby político, ya sea para descarrilar una legislación más estricta o para financiar organizaciones fachada agresivas. En julio pasado, surgieron imágenes condenatorias de un lobista senior de ExxonMobil que decía que el gigante de la energía había luchado contra la ciencia del clima a través de «grupos en la sombra» y había apuntado a los senadores para debilitar la agenda climática del presidente Joe Biden, todo para maximizar las ganancias de los accionistas. “No hay nada ilegal en eso”, dijo Keith McCoy, el lobista. “Estábamos buscando nuestras inversiones”. ‘Informes académicos defectuosos’ De vuelta en Capitol Hill, los que comparecerán en la audiencia incluyen dos figuras en el directorio de ExxonMobil: Alexander Karsner, un defensor de la energía renovable y estratega de la empresa matriz de Google, Alphabet Inc, que ganó un puesto en el coloso del crudo de Texas para un fondo de cobertura activista; y Susan Avery, científica atmosférica y expresidenta de la Institución Oceanográfica Woods Hole en Massachusetts. Otros miembros de la junta programados para testificar incluyen a Jane Holl Lute de Shell, enviada especial de la ONU; Melody Meyer de BP, una veterana de la industria petrolera; y Enrique Hernández de Chevron, abogado y ejecutivo de negocios que también dirige una empresa multinacional de seguridad. El portavoz de Exxon, Norton, dijo que la compañía había entregado más de 200.000 páginas de documentos, “incluidos materiales de la junta y comunicaciones internas”.
ExxonMobil afirma que es víctima de “una campaña coordinada perpetuada por grupos activistas”, y acusa a sus patrocinadores de publicar “informes académicos defectuosos” y coordinarse con funcionarios públicos para iniciar investigaciones y litigios, creando “la falsa apariencia de que ExxonMobil ha tergiversado su empresa investigaciones y divulgaciones de inversores sobre el cambio climático al público”. BP, Chevron y Shell no respondieron a las solicitudes de comentarios de este reportaje. Cualquiera que sea el testimonio que se dé esta semana, un hecho es seguro: el encubrimiento de la crisis climática por parte de las grandes petroleras ha llevado a la Tierra al borde del abismo.»

El fabricante ruso de camiones KAMAZ los producirá en José C. Paz, Gran Buenos Aires

0

Kamaz, la firma rusa especialista en vehículos pesados, fundada en 1969, está muy cerca de empezar a producir en Argentina: firmó una carta de intención con la Municipalidad de José C. Paz para hacerlo en el partido del Gran Buenos Aires.

El intendente Mario Ishi recibió al CFO de KAMAZ, Andrey A. Maksimov; el representante comercial de Rusia en Argentina, Aleksandr Perevedentsev, y el Consejero Internacional Poli Cousiño. La futura planta de Kamaz se radicará en el predio Industrial de José C. Paz y tendrá como función ensamblar unidades que se distribuirán en Argentina y a distintos países limítrofes sudamericanos.

700 millones de dólares por exportaciones del agro en la 1° semana. Apunta a un febrero récord

0

Buen inicio de mes de la mano de la supercosecha de trigo y los altos precios internacionales. Hacia adelante, preocupación por la sequía y su real impacto en el ingreso de divisas.

Mientras la soja cotiza en máximos de siete meses y el mercado mira con atención, y preocupación, la sequía que afecta a las principales zonas productivas de la Argentina y Brasil, una buena noticia asoma en el horizonte. Febrero inició con una fuerte liquidación del sector agroexportador: solo en la primera semana del mes ingresaron más de u$s 700 millones. De continuar esta tendencia, el segundo mes del año cerraría en torno a los u$s 2.500 millones, volumen poco habitual y récord para esta época del año. La cosecha récord de trigo que superó las 21 millones de toneladas, que se suma además a los sostenidos precios internacionales no solo de las soja sino también de los cereales, explican las buenas perspectivas en el ingreso de divisas para este mes, justo cuando el Gobierno más necesita de dólares frescos para maniobrar en un escenario de suma presión sobre las reservas. Ayer la soja frenó su rally alcista y cerró la jornada con una caída de u$s 5 por tonelada que llevó la cotización a los u$s 576,5. Según detalla la corredora y consultora Granar: “Los precios de la soja cerraron en baja la rueda diaria de Chicago como consecuencia de una toma de ganancias de los inversores, en la previa del informe mensual que el USDA publicará mañana. Esa toma de ganancias se expresó con fuerza sobre el aceite, que perdió más de 40 dólares por tonelada, pero no sobre la harina. Tanto fue así que la harina logró desmarcarse del resto, volvió a subir y pasó la barrera de los u$s 500 dólares, con el contrato marzo en u$s 500,55, esto, por la ausencia de lluvias sobre la Argentina, que mantiene la expectativa de los operadores por ver mayores exportaciones estadounidenses”. Concretamente, las miradas del mercado están puestas en la sequía que actualmente afecta a Brasil y Argentina. En líneas generales las noticias no son muy alentadoras en este punto porque según los pronósticos climáticos a mediano plazo no se esperan lluvias de consideración en las próximas dos semanas en la zona núcleo y la falta de humedad en los suelos se agravaría por lo que las pérdidas podrían ser mayores a las estimadas. No todo está dicho pero la falta de precipitaciones podría ser un fuerte fundamento alcista para que la soja y el maíz continúan su rally alcista en los próximos días. En tanto, en enero pasado la Bolsa de Comercio de Rosario comenzó a esbozar las pérdidas que podría sufrir la Argentina. De esta manera, en total los complejos agroexportadores aportarían en 2022 u$s 35.169 millones, u$s 2.322 millones menos que en la estimación de diciembre y u$s 2.683 millones menos que lo exportado en el año que finalizó. “La caída en la estimación de producción de soja y maíz deja como saldo un recorte en la proyección de volumen a despachar de granos amarillos y de productos del complejo sojero”, explicaban desde la entidad. Lo cierto es que en aquel momento la oleaginosa todavía no estaba cerca a los u$s 600 por tonelada por lo que algunos analistas brindan una mirada más optimista y señalan que todos los complejos agroexportadores, más allá de los granos y subproductos, podrían aportar alrededor de u$s 38.000 millones, un cifra que se ubica entre los récord históricos y que toma como punto de partida y comparación el extraordinario 2021 en el que todos los complejos agroexportadores aportaron más de u$s 42.000 millones. Así las cosas, por lo pronto, la liquidación de divisas en lo que va de febrero está lejos de mostrar malas señales. A partir de marzo/abril cuando comience a ingresar la cosecha de soja, llegarán los números cruciales para la economía argentina.

En nuestro país, el 85% de la población confía en las vacunas. Pero menos que antes de la pandemia

0

Sobre un índice que va de 0 a 100 puntos, la confianza promedio en las vacunas en Argentina es de 85,5. Pero en 2020 había sido de 86,9 y en 2019, antes de que estallara la pandemia de CoVid-19, de 93,7. El dato se desprende del Índice de Acceso y Confianza a las Vacunas (ICAV), que elabora anualmente la Fundación Bunge y Born.

«Es un índice que viene disminuyendo pero que sigue alto si se lo compara con otros lugares del mundo», destaca Guadalupe Nogués, bióloga y «fellow» de la fundación a cargo de la investigación. El ICAV encuestó a 7.054 personas mayores de 15 años de todo el país durante noviembre y diciembre de 2021 para obtener resultados actualizados de un estudio que se lleva a cabo desde 2019. Basado en un modelo de investigación londinense, el índice de confianza se establece al consultar por la importancia para los niños, la seguridad y la efectividad que cada persona le asigna a las vacunas. En el desagregado de estas cualidades, la que mas retrocedió entre 2019 y 2021 (de 95,9 a 88) es la noción de que las vacunas son seguras. En el índice general, en el último año se registró una baja mucho menos pronunciada que entre 2019 y 2020, pero continúa la tendencia hacia la caída.
Los índices más bajos de confianza en la vacuna se registraron en personas de entre 15 y 40 años
Los índices más bajos de confianza en la vacuna -por debajo del promedio nacional- se registraron en personas de entre 15 y 40 años, especialmente entre los grupos de 15 a 20 y de 31 a 40. En cambio, las personas de 41 años o más tienen un índice de confianza mayor al promedio, que aumenta a medida que aumenta también la edad. Esto revirtió una tendencia de 2020, el año en que las vacunas contra el CoVid-19 estaban en plena investigación y la confianza había caído sobre todo en personas de más de 40 años y alcanzaba el índice más bajo entre los mayores de 65. La misma investigación mide el acceso concreto a las vacunas en la Argentina, que recuperó su nivel respecto de una caída muy drástica en 2020. En 2019 había sido, entre 0 y 100 puntos, de 76,6 y en 2020, de 39,5: los mayores impedimentos de acceso se habían dado entre marzo y mayo de ese año, cuando estaban vigentes las restricciones más duras para la circulación de personas, apenas el CoVid-19 llegó a la Argentina. En 2021 el índice que se construye con información sobre la disponibilidad de centros de salud cercanos, la distancia y el costo de ese traslado hacia el lugar de vacunación, el éxito o fracaso en la vacunación una vez que se llega al centro y las causas ante una no vacunación, se recuperó: fue de 76,4. «Esta es una noticia muy importante porque la baja de 2020 había sido llamativa y grande», sostuvo Nogués. ¿Cómo impacta el índice de confianza en la aplicación concreta de la vacuna? De las más de siete mil personas encuestadas en la investigación, el 92% se había aplicado una o más dosis de la vacuna contra el CoVid-19 al momento de responder las preguntas del ICAV. El 8% que no había recibido ninguna dosis tenía en su interior distintos escenarios: el 4,6% del total de encuestados sostuvo que pensaba en vacunarse «más adelante», el 1,6%, que no sabía si vacunarse o no, y el 1,9%, que no quería vacunarse. En resumen, menos del 2% de la población argentina se opone deliberadamente a aplicarse vacunas. Ese 1,9% que podría identificarse como «antivacunas» es, lógicamente, la población que menos confianza tiene en las vacunas: 20,3 puntos sobre un total de 100. Los que no saben si van a vacunarse llegan a 52,9 puntos de confianza, y los que se vacunaron, a 87,7 puntos de confianza. Aunque el índice de confianza en las vacunas se retrajo entre 2020 y 2021, cabe destacar que durante el primer año de la pandemia el 28% de las personas encuestadas sostuvo que no se vacunaría y, aún así, a fines de 2021 más del 90% de la población consultada se había aplicado al menos una primera dosis. Los investigadores de la fundación estiman que hay indicios respecto de que, a mayor nivel educativo, mayor confianza en las vacunas, aunque sin diferencias considerables hasta ahora. A la vez, explican que no habían cruzado esos datos sobre confianza con el nivel socioeconómico de las personas encuestadas. Las personas de Cuyo, el NEA, el NOA y Patagonia se ubicaron, en cada región, por debajo del promedio nacional de confianza en las vacunas. La previsión es que a fines de 2022 se vuelva a llevar a cabo la encuesta nacional: determinará si la confianza argentina en las vacunas sigue a la baja o la tendencia se revierte, y si los llamados «antivacunas» crecen en número o se mantienen como una población marginal.

El presidente de NA-SA habla sobre el contrato con China para la cuarta central nuclear

Dice José Luis Antúnez, en la columna de opinión en la que contesta afirmaciones de Julián Gadano, quien presidió NA-SA en los últimos meses de la gestión de Mauricio Macri.

«Teniendo en cuenta recientes declaraciones en medios periodísticos que tienen por objetivo sembrar dudas sobre el contrato recientemente firmado por Nucleoeléctrica Argentina S.A. con la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC), es importante clarificar algunas cuestiones.
  Cabe destacar que el 23 de junio de 2021, nuestro gobierno aprobó el Plan de Acción de Nucleoeléctrica Argentina S.A., que contempla la finalización del contrato EPC para la construcción del reactor de tipo Hualong, así como también la reactivación del proyecto nacional tipo CANDU. La reciente firma del Contrato se encuentra en línea con lo instruido por el Gobierno Nacional y se constituye como un hito alcanzado luego de 9 años de negociaciones entre Nucleoeléctrica Argentina S.A., CNNC y los gobiernos de ambos países. Resulta extraño que representantes de la oposición se sorprendan con la firma de este importante acuerdo, particularmente teniendo en cuenta que sostienen haber sido parte activa de las negociaciones durante el gobierno de Macri. Al mismo tiempo, es importante mencionar que es falso que el reactor CANDU es antiguo y caroes una tecnología actualizada a los más altos estándares de seguridad, competitiva bajo todo concepto y con plena vigencia en la actualidad. Prueba de ello es que se sigue construyendo en el mundo. Es más, los países que cuentan con centrales de tipo CANDU ya han extendido su vida útil, están ejecutando los proyectos o se encuentran planificándolos. El error conceptual de la cancelación del proyecto tipo CANDU celebrada como un logro por la administración anterior, además de perjudicar a la industria nacional, le costó al estado nacional más de 470 millones de dólares -monto equivalente al costo que tendrá la extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I «Juan D. Perón»-. Además del claro perjuicio económico, se despidieron más de 250 técnicos y profesionales altamente calificados y se desarticularon las capacidades de Nucleoeléctrica Argentina S.A. en la gestión de proyectos nucleares.

LA «COHERENCIA INTERTEMPORAL» DEL SECTOR NUCLEAR: LOS IMPROVISADOS NO SOMOS NOSOTROS

Al momento de hacernos cargo de la compañía, el proyecto de contrato recibido en diciembre del 2019 estaba incompleto. De acuerdo a lo informado oportunamente por la actual conducción de Nucleoeléctrica Argentina S.A., la compañía ha alcanzado un acuerdo con la CNNC y las empresas subsidiarias responsables de ejecutar el Proyecto. No obstante, para poder dar comienzo con las obras, se deberá seguir trabajando, particularmente considerando la necesidad de cumplimentar con las condiciones precedentes para que el contrato entre en vigor, entre las que encuentra la transferencia de tecnología para la fabricación de los combustibles Además, el Contrato prevé el cumplimiento de la legislación de ambos países, incluyendo la asignación del financiamiento en línea con la Ley N° 27.122. Asimismo, resulta oportuno indicar que el Proyecto IV Central Nuclear o «Atucha III» fue incluido en la Ley de Presupuesto de 2021 y fue contemplado en el proyecto para 2022, que irresponsablemente la oposición decidió no apoyar. Además, el Gobierno argentino en sus distintas instancias se encuentra absolutamente coordinado respecto al vínculo con la República Popular China y los proyectos enmarcados dentro de la Asociación Estratégica Integral. A diferencia de lo ocurrido en la gestión Macri, la Secretaría de Energía como accionista mayoritario de Nucleoeléctrica Argentina S.A., el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada argentina en China han trabajado articuladamente para poder hacer de la visita oficial del Presidente de la Nación un encuentro con un saldo altamente positivo para la continuidad del proyecto Atucha III. El Gobierno encabezado por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner está dando el impulso final a la contratación que naciera hace más de una década.

Lo que sí consideramos improvisación fue la decisión del gobierno de Macri al anunciar la construcción de una central nuclear Hualong en Rio Negro en el año 2017, iniciativa que fracasó y tuvo como resultado que la Provincia prohibiera el proyecto por Ley N° 5227 y obtuviera la ratificación de esa decisión a través de un fallo del Supremo Tribunal de Justicia provincial en 2018.

Por su parte, desde el punto de vista de la planificación energética argentina, de no mediar la incorporación de centrales nucleares de mediana y alta potencia como el Hualong o el tipo CANDU, el sostenimiento de la participación de la energía nuclear en la matriz eléctrica será imposible. El escenario nacional e internacional no cambió radicalmente y no existe contradicción entre la promoción de la participación de la energía nuclear en la matriz energética y la construcción de reactores nucleares de distintos tamaños. Asimismo, el mundo parece haber encontrado en los reactores modulares pequeños y medianos (SMR, por sus siglas en inglés) una incipiente alternativa para la generación de energía, los que actualmente se encuentran en diversas instancias de planificación e implementación. Al momento solo 3 países se encuentran en una etapa avanzada en el desarrollo de este tipo de tecnología: Argentina, China y Rusia, quien ya opera 2 centrales flotantes tipo SMR. Al respecto, de las 52 centrales nucleares actualmente en construcción, solamente 2 prototipos son de tipo SMR: el Lingong en China y el CAREM en Argentina. El resto son centrales nucleares similares al Hualong o al tipo CANDU. En este sentido, Nucleoeléctrica Argentina S.A se encuentra absolutamente comprometida en la colaboración con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para la finalización del Proyecto CAREM. La construcción del prototipo del primer SMR de diseño argentino contó desde su inicio con la participación de la compañía, quien a través de la Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares (UGPN) fue responsable del primer hormigonado en febrero de 2014. Tras la desarticulación de la UGPN durante el 2018 y su posterior recuperación en abril de 2020, Nucleoeléctrica y CNEA volvieron a suscribir los contratos necesarios para reactivar las obras que se habían detenido de hecho en noviembre de 2019, situación que se puso de manifiesto con la salida del contratista privado a inicios de 2020. Mención aparte merece la cadena de suministros que la administración de Macri pondera, pero se dedicó sistemáticamente a vulnerar. Durante 4 años el sector nuclear argentino sufrió duros embates: la paralización de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) en 2017 obliga a Nucleoeléctrica a comprar este insumo fundamental en el exterior; la paralización del Proyecto Nueva Planta de Dióxido de Uranio (NPU) en la Provincia de Formosa en 2018 obligó a la actual gestión de la compañía Dioxitek S.A. a invertir dinero en el reacondicionamiento de una obra abandonada; y la importante deuda que registraba Nucleoeléctrica con empresas proveedoras nucleares nacionales las puso en serios riesgos financieros, solo para mencionar algunos casos. Finalmente, el Gobierno Nacional continuará revirtiendo el daño hecho por la administración Macri, que tiró por la borda más de 70 años de desarrollo soberano e independiente de la ciencia, la tecnología y la industria nacional para la generación de energía nuclear.»

YPF Luz invierte US$ 90 millones para su parque solar Zonda en la provincia de San Juan

YPF invertirá a través de su compañía YPF Luz aproximadamente u$s 90 millones para construir el parque solar más grande de Argentina, que se llamará Zonda y estará ubicado en San Juan, y generará 300 MW a principios de 2023, lo que equivale a electricidad para 140.000 hogares.

El parque se construirá en tres etapas de 100 MW cada una y permitirá evitar la emisión  de unas 120.000 toneladas de Dióxido de Carbono (C02) al año. Las obras crearán al menos 90 puestos de trabajo nuevos y estará finalizado a principios del 2023. El 40% de lo que generará este parque ya está comprometido a empresas vinculadas a la minería y otros servicios, radicadas en las cercanías del Zonda. El anuncio de las inversiones se realizó en el parque solar de Ullum, en San Juan, y participaron el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el gobernador sanjuanino, Sergio Uñac, el presidente de YPF, Pablo González, el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, y el ministro de Obras provincial, Julio Ortiz Andino, autoridades locales y legisladores. Según dijo Uñac, esta inversión de YPF llevará a duplicar la cantidad de paneles solares que hoy posee la provincia de generación eléctrica, interconectada al sistema nacional. “Esta inversión podría haber sido en cualquiera otra provincia, pero con las condiciones de radiación solar de San Juan decidieron que sea acá». Mandarano explicó que YPF Luz invierte en generación de energía eléctrica desde 2013, primero con gas natural, que según dijo es el “puente” entre la energía convencional y la renovable, y luego con proyectos eólicos, que ya suma 400 MW. “Hoy lanzamos nuestro primero proyecto solar en San Juan, donde la radiación es de las más fuertes del mundo. Tenemos mediciones que nos permiten confirmar que es uno de los puntos que compite con el Desierto de Atacama, lo que nos permitirá desarrollar un proyecto de alta eficiencia”, subrayó. Los paneles que se usarán en Ullum son bifaciales, que toman el sol directo y lo que rebota del piso, y la energía se destinará a sectores industriales y comerciales, que podrán ser más competitivos. “Con esto diversificamos nuestra matriz energética, y ya son seis provincias donde YPF Luz desarrolla actividades”, agregó Mandarano. González destacó la mirada federal de las inversiones y las obras. “Este año YPF cumple 100 años, desde el sueño de Mosconi que pensó una petrolera diferente, cuando el mundo pensaba en una matriz privada de explotación de hidrocarburos, se pensó en un bien estratégico nacional. Hoy es un debate, y durante 100 años ha seguido la historia de la Argentina, cuando fue privatizada y recuperada en el 2012”, recordó, y aseguró que “hoy estamos pensando que la etapa de la transición energética se va a financiar con los recursos convencionales y no convencionales de hidrocarburos”. “YPF tiene la obligación de producir petróleo y gas y autoabastecer el mercado (local). De una situación que parecía el default, hoy estamos anunciando una inversión de u$s3.700 millones para este año, es la más grande de los últimos cinco”. El titular de la compañía reveló que la recuperación de la actividad de YPF que hoy se ve se logró con el acompañamiento del Estado, y en particular con un financiamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses. “Parte de esos fondos fueron destinados a financiar renovables”, indicó, y detalló que con esos fondos se desarrolló el parque eólico Cañadón León, agregando 123 MW, que sumarán un total de 400 MW totales en funcionamiento. YPF Luz en total tiene una meta de 2.000 MW de generación de energía limpia por alcanzar. El parque solar generará un ahorro de emisiones de carbono de 360.000 tn de CO2 equivalentes al año, respecto de una central termoeléctrica equivalente.

Las recomendaciones para el próximo regreso a las aulas

0
  • Expertos en infectología ponen énfasis en el distanciamiento y en las actividades hechas en espacios abiertos. Por qué ya no tiene sentido tomar la fiebre.
A pocas semanas del comienzo de clases las autoridades, padres y docentes discuten los detalles del futuro protocolo que regirá en las escuelas. ¿Barbijos para chicos? ¿Tomar la fiebre a la entrada? ¿Vacuna obligatoria? Son apenas algunos de los temas que están en pleno debate en estos días en los diferentes distritos escolares. Pediatras e infectólogos recomiendan una serie de precauciones pero que claramente ya no las mismas que rigieron la “vuelta” a clase del 2021. A mediados del año pasado la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) editó un libro sobre la pandemia con un extenso capítulo dedicado a la prevención en la escuela. Desde ese momento, hasta hoy llegaron nuevas variantes del SARS-CoV-2, aparecieron tratamientos y –aunque no exenta de discusiones y grieta– se generalizó el uso de vacunas pediátricas contra el covid a partir de los tres años. Se consultaron especialistas para que “actualizaran” las recomendaciones de la vuelta a clase, en base a la evidencia sobre lo que hoy la ciencia sabe acerca de este virus. “Si bien algunos de los paradigmas de prevención han cambiado, las medidas básicas siguen siendo las mismas: uso de tapaboca, ventilación de espacios cerrados y distanciamiento de 1,5 metros entre personas. Esto sigue vigente, especialmente ante una variante como ómicron que es más contagiosa que las anteriores”, dijo la doctora Analía De Cristófano, coordinadora de la Comisión de Pediatría de la SADI y jefa de infectología pediátrica en el Hospital Italiano. “Si cambió el concepto de aislamiento de burbujas que hoy es impracticable. Y lo mismo el aislamiento de contactos estrechos. La recomendación de aislarse por siete días para vacunados y diez para no vacunados, solo está vigente para los casos positivos”, explicó. “Hoy la medida más importante para tener un regreso a clases seguro, es la vacunación de alumnos, docentes y no docentes. Incluso en algunos lugares se habla de llevar las vacunas a los propios colegios, cosa que me parece recomendable”, dijo el doctor Martín Hojman, integrante de la SADI. Y agregó: “lo otro que se debería potenciar es adecuar la infraestructura escolar para la realización de actividades en los patios al aire libre y asegurar que aulas y espacios bajo techo tengan ventilación cruzada adecuada porque todavía hay colegios que tienen poca aireación o un baño cerrado y compartido por cincuenta alumnos”, sumó este experto que también es jefe de infectología en la Clínica de los Virreyes y del Hospital Rivadavia. “Además, detalló, se puede recurrir a horarios secuenciales para los recreos por curso o para la entrada y salida, de manera de facilitar el distanciamiento entre los chicos en esos momentos ‘pico’”. Entre algunas de las cosas que ya pueden ir quedando en el pasado están los controles diarios de temperatura. “La evidencia muestra que hacer un screening de personas en base a la toma de la fiebre de cada alumno, docente o directivo no resultó útil para la prevención”, dijo De Cristófano. Y Hojman agregó que “en general medir la temperatura no nos ha servido para detectar casos. Sí es útil el interrogatorio y la concientización sobre la presencia de síntomas para poder lanzar una alarma temprana desde el colegio”. Algo parecido ocurre con los famosos acrílicos que adornan las ventanillas de atención al público. Si bien su uso está generalizado, su aporte real es nulo ya que, supuestamente, evitarían contagios por contacto, situación de lo que prácticamente no hay registro médico. Actos abiertos ¿Qué pasa con los actos escolares? Ante la situación epidemiológica actual y lo que ocurre en otros ámbitos, insistir con el aforo presencial no parece sostenible. “Los aforos en general se están liberando. Y si bien la precaución ante esta pandemia que no terminó indica evitar convocatorias multitudinarias, lo importante es que esas reuniones de alumnos con maestros y familiares se hagan en zonas abiertas de la escuela. Además de que todos los concurrentes usen el cubre boca-nariz en forma correcta”, propuso De Cristófano. Finalmente, ambos profesionales recomiendan recurrir al uso de medidores de CO2. “Son útiles si se usan en las aulas a lo largo del día para chequear que la ventilación es la adecuada”. En definitiva, tendremos que seguir atentos y flexibles para aprender nuevas reglas y desaprender otras ya perimidas. Barbijos: el debate sin fin El uso de barbijos, especialmente en los primeros años de escolarización es debatido. Para Hojman y De Cristófano, los chidos deben usarlo en la escuela el máximo tiempo posible. “Sigue siendo una clave de prevención y deberían llevarlo puesto todos los chicos que están maduros como para poder sacárselo solos en caso de necesidad. Eso, en la mayoría de los casos, es a partir de los dos años de edad. Nosotros en el hospital tenemos niños con patologías oncológicas que usan su barbijo a partir de un año”, explicó De Cristófano. La experta agrega que “deberían ser de la mejor calidad, posible, siempre de telas respirables, para que realmente funcionen como filtro. Los quirúrgicos descartables, bien colocados sobre la cara, tapando boca y nariz, son una base aceptable para los chicos”. Hojman sumó: “creo que aún es necesario que se lleve el barbijo puesto el mayor tiempo posible durante la jornada escolar. Pero sabemos que es difícil especialmente en los más chiquitos. Por eso hay que combinarlo con el distanciamiento, evitando los “amuchamientos”. La pediatra Raquel Piazza recordó que “el barbijo se recomienda a partir de los tres años. Y su colocación y retiro debe estar supervisado por un adulto”.

Enrique Garabetyan

Se realizó la botadura del Huafeng 827, el primero de seis buques pesqueros para China

0

El Astillero Naval Contessi de Mar del Plata realizó el sábado la botadura del buque pesquero Huafeng 827, el primero de seis comprometidos con una empresa de capitales chinos.

La ceremonia de botadura y bautismo fue la 139°, motivo por el evento contó con la presencia de los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.
Kulfas aseguró que «estos acontecimientos llenan de orgullo» y remarcó que «no hay país ni proyección, sin industrialización».»La soberanía marca la necesidad de un proyecto industrial, y mostrar con orgullo los recursos que tenemos, para abrirse al mundo con nuestras fortalezas», postuló el funcionario.A su turno, Domínguez enfatizó: «Es necesario volver a respirar esta forma de patria que tenemos los argentinos. El amor por nuestras cosas, que no nos saquen lo más sagrado que tenemos. Los marplatenses tienen un sentido patriótico especial, el mar tiene un sentido sagrado de la soberanía y los valores», añadió. El jefe comunal Montenegro destacó que la importancia del trabajo para Mar del Plata «es el diferenciador» y resaltó la necesidad de que «se siga trabajando en la industria de Mar del Plata». El empresario Domingo Contessi afirmó que «la pandemia afectó a la salud y también a la productividad. La realidad del 2021, con precios que aumentaron y el tipo de cambio, trastocaron los costos del astillero y de sus clientes». «Los desfasajes generan preocupación, pero el astillero cumple en tiempo y forma, anteponiendo la pasión sobre los miedos», manifestó y agregó: «Estamos dispuestos a hacer un sacrificio para un país mejor». El buque Huafeng tiene 24,10 metros de eslora, 7,80 metros de manga y un puntal de 3,65 metros.

Después de dos años, Australia reabre sus fronteras a los turistas vacunados

0

Después de casi dos años, desde marzo de 2020, de cierre por la pandemia de covid-19, Australia reabrirá a partir del 21 de febrero sus fronteras internacionales a los turistas y a todos los titulares de visados que tengan dos dosis de vacuna contra el coronavirus.

Australia, que afronta actualmente una crisis por la irrupción a finales de año de la variante ómicron que afecta principalmente a las residencias de ancianos y ha causado bajas entre los trabajadores esenciales, acumula unos 2,4 millones de infecciones de covid-19, que incluye más de 4.250 fallecidos y más de 300.000 casos activos. «La condición es que tienes que tener dos dosis de la vacuna para venir a Australia. Esta es la regla y se espera que todos la obedezcan», dijo ayer lunes en una rueda de prensa en Camberra, el primer ministro australiano, Scott Morrison, al término de una reunión del Gabinete. Dos años sin turistas internacionales Australia, que cerró sus fronteras en marzo de 2020, había comenzado a abrirlas progresivamente en noviembre pasado a residentes y ciudadanos y después a trabajadores temporales y estudiantes extranjeros, así como a viajeros de Nueva Zelanda, Singapur, Japón o Corea del Sur, pero la irrupción de la variante ómicron a finales de año demoró estas decisiones. El Ejecutivo de Camberra obliga a los viajeros que entren a Australia – país que expulsó en enero pasado al tenista número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic por no estar vacunado contra la covid-19- a que demuestren que se han inoculado dos dosis del suero contra el coronavirus o presenten una exención médica válida. Permiso especial y cuarentena Aquellas personas que no están vacunadas y quieran entrar a territorio australiano deberán pedir un permiso especial de viaje y de recibir el visto bueno deberán someterse a una cuarentena en un centro destinado para esos fines, explicó en esta rueda de prensa la titular del Interior, Karen Andrews. Aunque la apertura ha sido impulsada por el Gobierno australiano, cada estado tiene la potestad de implementar sus propias medidas, lo que permite al estado de Australia Occidental, cuya mayor ciudad es Perth, quedarse al margen de la apertura y mantener sus fronteras cerradas hasta que sus autoridades lo estimen oportuno.

¿Cuáles son los grupos que corren más riesgo en esta etapa de la pandemia?

0
Las casi 140.000 personas contagiados de coronavirus el 14 de enero pasado marcaron un récord absoluto de casos desde que comenzó la pandemia. A partir de entonces los nuevos enfermos diarios comenzaron a decaer para dejar atrás el peor momento, cuando el colapso sanitario en la atención temprana y los centros de testeos eran una amenaza. Los fallecidos, en cambio, hicieron un camino inverso, con un crecimiento constante y preocupante, aunque con cifras alejadas de los promedios registrados durante el segundo gran rebrote, el año pasado. En esta tercera ola el número de contagiados por jornada perdió importancia y el impacto sanitario se mide hoy por la cantidad de muertos, la ocupación de las camas de terapia intensiva y el uso de la asistencia respiratoria, como están sugiriendo desde hace un tiempo funcionarios de salud pública y asesores del Gobierno. En este contexto, ¿quiénes son los muertos de esta tercera ola que avanzó con características diferentes a las anteriores, sobre todo, por el alcance de la campaña de vacunación? A pesar que tres de cada diez argentinos ya cuentan con tres dosis aplicadas contra el Covid-19, una de las características de la tercera ola fueron las personas que no completaron los esquemas, por lo general pacientes jóvenes y adultos, que se convirtieron en propagadores de la enfermedad, aunque no los únicos. Y aunque en las unidades de terapia intensiva (UTIS) de todo el país al menos la mitad de la ocupación para Covid-19 es con personas no vacunadas o con esquemas incompletos, los mayores riesgos se concentran en otros grupos de la población. Según la información procesada sobre la base de los registros oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, la mayor cantidad de fallecidos de la tercera ola tiene entre 80 y 89 años, con un 29% del total de los decesos producidos hasta aquí. La década anterior, entre 70 y 79 años, se ubica en segundo lugar, con 27,27%, mientras que el grupo de 60 a 69 años, el 15,26%, en tercero. Estas tres franjas son las que tuvieron, a lo largo de la pandemia, la mayor incidencia de fallecidos en las 122.439 víctimas registradas hasta hoy. En la primera ola, que se produjo entre el 31 de mayo y el 5 de diciembre de 2020 (como fechas estimativas) el 27,5% de fallecidos tenían entre 70 y 79 años mientras que el 25,3% estaba entre los 80 y 89. Ese brote, cuando aún no había vacunas específicas, fue el más letal en relación con la cantidad de fallecidos y de infectados, con una víctima cada 32 contagiados y 42.304 en total en ese período (1.344.911 infectados), con un promedio de edad en los fallecidos de 74 años. La segunda ola, entre el 7 de marzo y el 7 de agosto de 2021 (también como fechas aproximadas) la edad media de las víctimas bajó a los 68 años, con un muerto cada 48 contagios y 54.940 decesos en total. El grupo de mayor prevalencia fue el de entre 70 y 79 años, con 24,84%. Mientras que la tercera, a partir del 12 de diciembre hasta el 22 de enero, la edad promedio de las víctimas volvió a ser de 74 años aunque se registra un muerto cada 808 contagios. Por la demora en la carga de datos de distintas jurisdicciones a la base del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (Siisa), se toman las cifras hasta el 22 de enero por la alta probabilidad de consignar registros incompletos, es decir, sin ingresar en la base nacional en los últimos 15 días.

Cantidad de casos diarios

“Los adultos mayores mueren con Covid, pero no por Covid, porque casi todos tienen comorbilidades. El coronavirus puede ser el acompañante a una asociación de enfermedades graves de base y un acelerador de un cuadro grave que provoque el fallecimiento”, analizó el infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Los ancianos fueron considerados entre los grupos de riesgo y prioritarios para recibir las vacunas desde que llegaron a la Argentina y cuando comenzaron a aplicarse las dosis de refuerzo. Sin embargo, López estima que hay “entre un 5% y 8% de mayores de 80 años” que no pudieron acceder a esa tercera por diferentes razones. “A eso hay que sumarle que los adultos mayores no responden con la misma capacidad de anticuerpos que los adultos y los adolescentes. Se llama inmunosenescencia, la menor capacidad de responder a la vacuna con anticuerpos. La muerte es multicausal: la enfermedad de base, la capacidad de responder con anticuerpos y que no todas están vacunadas”, agregó. De acuerdo con los valores históricos de la pandemia, los mayores de 60 años fueron los más vulnerables. En el primer gran brote concentraron el 85% de los muertos; en el segundo, el 72,17% (hubo un crecimiento de la franja 50 a 59 con el 15,91%); y en la actualidad también ronda el 85%. “Vuelve a ser como al principio de la pandemia: el paciente con mayor riesgo es el anciano frágil o personas con enfermedades inmunológicas o comorbilidades severas”, detalló el doctor Luis Camera, secretario de la Sociedad Argentina de Medicina. “La segunda ola que tuvimos bajó el promedio de edad de los muertos porque por la característica del virus, con una reacción inflamatoria más grave, provocó mayor daño en personas jóvenes. No se debió a la variante delta que no se pudo expresar mucho porque ómicron lo tapó, cuando empezamos a tener el brote de delta hubo otra variante que la desplazó”, agregó. Para el infectólogo Ricardo Teijeiro, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), “hay una diferencia enorme con las olas anteriores”, respecto a la situación actual, cuando los hospitales estaban llenos de pacientes de todas las edades con neumonías bilaterales. Hoy en las terapias intensivas la gran mayoría de los internados con complicaciones son personas que tienen persistencia, vulnerables por otra enfermedad y en la gran mayoría con la vacunación incompleta. Son adultos añosos y personas vulnerables a medida que avanza en la edad se presentan más complicaciones por la preexistencia de otras patologías”, sostuvo el experto.

Fallecimientos de la pandemia

En esta semana la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) presentó el último informe, que analizó el período correspondiente entre el 13 de diciembre de 2021 y el 25 de enero pasado, en el que los pacientes con coronavirus en terapia intensiva pasaron de representar el 4% de los internados en esos servicios al 34% y la ocupación total trepó del 68% al 85%. La muestra se realizó 131 UTIS de todo el país con una disponibilidad de 3000 camas por lo que es parcial, ya que no toma en cuenta la totalidad de las camas disponibles, unas 13.000 en total, informadas por el Ministerio de Salud de la Nación que marcó una ocupación promedio cercana al 50% para todas las patologías. Según SATI, del total de los pacientes, el 52% tenía el esquema de vacunación incompleto o no contaba con ninguna dosis. “Notamos que las muertes son en pacientes sin esquema completo y con comorbilidades como diabetes, hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, pacientes con inmunodepesión, obesos, trasplantados, entre otras patologías. Hoy los grupos de riesgo son aquellos que no tienen el esquema completo de vacunación o ninguna dosis, y con comorbilidades”, apuntó la médica intensivista y vicepresidente de la SATI, Cristina Orlandi.

Combustibles más limpios: un reactor de IMPSA para la refinería de Luján de Cuyo de YPF

0

IMPSA fabricará un reactor de hidrodesulfurización y tres hornos de proceso para la refinería de YPF en Mendoza.

IMPSA será proveedora de equipos pesados en el marco del proyecto que lleva adelante YPF para la ampliación y modernización de la Refinería de Luján de Cuyo. En concreto, la compañía, que fue recapitalizada por el Estado nacional, fabricará un reactor de hidrodesulfurización y tres hornos de proceso para las plantas de HDS 3 (nueva) y HDS 1 (en servicio). El reactor, que pesa 411 toneladas y tiene más de 36 metros de longitud, forma parte de los equipos más pesados y más complejos de la industria del refino de petróleo y permitirá obtener un producto final con azufre inferior a las 10 ppm (partes por millón). Este proceso dará como resultado un combustible más limpio y de mejor calidad, que reducirá las emisiones generadas por los vehículos que consuman el nuevo combustible y otorgará mayor vida útil a los motores. Respecto a los hornos, dos de ellos están compuestos por tuberías de acero inoxidable y el restante con tubos de cromo molibdeno. Estos hornos pesan entre 157 Tn y 181 Tn. “Este proyecto es un gran desafío para IMPSA, pero a la vez es un hito que nos vuelve a posicionar en lo más alto de la consideración en cuanto al suministro de equipos grandes y complejos para las plantas de refino de petróleo. Además, estamos muy contentos de poder trabajar con una empresa de la magnitud e importancia de YPF y formar parte de este proyecto fundamental para la provincia y el país”, afirmó Sergio Carobene, gerente general de IMPSA. Este trabajo demanda mano de obra altamente calificada e ingeniería de alto nivel en un rubro en que IMPSA se destaca y al mismo tiempo generará empleo para la red de proveedores de IMPSA, integrada por más de 100 PyMEs (en su mayoría mendocinas). Pablo González, presidente de YPF aseguró: “Estamos llevando adelante una inversión muy importante para nuestro país en Luján de Cuyo, superior a los US$ 500 millones. En este marco, nos parece fundamental integrar en el proyecto a proveedores locales y estamos contentos de que uno de ellos sea IMPSA, una empresa histórica y estratégica para Mendoza y para la industria nacional”.

Encuentran cianobacterias en cursos de agua de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

0

La presencia de cianobacterias en algunos cursos de agua de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos y en un lago en Córdoba exigen «extremar los cuidados» a la hora de refrescarse en los días de calor, según alertó el Ministerio de Salud.

La circular de la cartera sanitaria señaló que este tipo de bacterias «constituyen una potencial amenaza para la salud ambiental y humana» y señaló que «niños, niñas, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo» deben aumentar los cuidados. Este problema ya se había detectado en lagos y estanques, en marzo de 2019, como advertimos en ese momento en AgendAR. Ahora el fenómeno aparece más extendido. El ministerio reportó la presencia de cianobacterias en las costas del Río de La Plata, a la altura de Berisso y Ensenada; en el municipio de Tigre; en la laguna bonaerense Gómez, en Junín; en el lago San Roque, en Córdoba; en lagunas de Santa Fe como Juan de Garay, en Santo Tomé, y Setúbal, en la capital; y en el río Uruguay, a la altura de la provincia de Entre Ríos. ¿Cómo distinguir la presencia y síntomas de las cianobacterias? De una tonalidad azul verdosa –como si hubiese pintura o yerba dispersa en el agua– las cianobacterias son microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis. Las toxinas que liberan pueden provocar una amplia variedad de infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos. Los síntomas más comunes son diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos e irritación ocular. La exposición a las cianobacterias puede darse tanto por la ingesta de aguas contaminadas, como por la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas. También se indicó que «existe la posibilidad de infección si la persona que ingresa al agua presenta algún corte o herida abierta». Si bien no todas las cianobacterias producen toxinas, sí lo hacen entre el 50 y el 75 por ciento. Por lo tanto, las autoridades, recomiendan como de vital importancia adoptar una actitud preventiva, considerándolo como toxígeno hasta poder comprobar lo contrario. «Lo que es poco frecuente es que se expandan tanto como está ocurriendo en la cuenca del Paraná. Eso sí tiene que ver con la intervención humana. En este caso está bastante claro que influyó el nitrógeno de los fertilizantes y las consecuencias ecológicas del desmonte», explicó Luciano Iribarren, miembro del Observatorio de Humedales del Delta cuando el fenómeno se hizo masivo en el Paraná, a fines de 2020.

En 2021 se deforestó el equivalente a 5 ciudades de Buenos Aires en el Norte argentino

0
La organización ambientalista Greenpeace denunció que durante 2021 se deforestaron 110.180 hectáreas de bosques nativos en el norte argentino, superficie equivalente a cinco veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires. Se comparan imágenes satelitales donde se puede observar la destrucción. Las provincias más afectadas por la deforestación fueron Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Salta. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, había detallado que entre los años 1998 y 2020 se perdieron cerca de 7 millones de hectáreas. En el informe se indicó que 52.290 hectáreas corresponden a la provincia de Santiago del Estero; 29.165 a Formosa; 18.068 a Chaco y 10.657 a Salta. “Más del 80% de la deforestación en Santiago del Estero fue ilegal,”, alertaron y agregaron que en Chaco “las topadoras arrasaron 18 mil hectáreas, a pesar de que los desmontes están suspendidos por la justicia provincial”. Por otra parte señalaron que Argentina se encuentra “en emergencia forestal” y calificaron la situación como “muy preocupante” por el aumento de los desmontes ilegales: “Es urgente acabar con esta impunidad” por lo que piden que la deforestación sea considerado “un delito penal”. “Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades; un verdadero ecocidio”. Entre las principales causas de las pérdidas de bosques se destacan las actividades agropecuarias y los incendios forestales: “el 12% de los gases de efecto invernadero provienen de la deforestación y otros cambios de uso del territorio” La Organización de las Naciones Unidas para laf Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015, cuando se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.

Texto completo: Declaración Conjunta entre la República Argentina y la República Popular China

«1. A invitación de la Parte china, entre los días 4 y 6 de febrero de 2022, el Presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, asistió a la Ceremonia de Inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing y realizó una visita a la República Popular China. 2. Durante la visita, los Jefes de Estado sostuvieron un encuentro cordial, amistoso y fructífero, en el que intercambiaron puntos de vista sobre la agenda bilateral y los temas de interés común. Al hacer el balance de los logros alcanzados en el desarrollo de las relaciones binacionales, desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas, las Partes valoraron altamente el vínculo profundo y sostenido de las relaciones chino-argentinas. Los Jefes de Estado coincidieron en la importancia de fomentar la confianza mutua y reforzar los intercambios y la cooperación para profundizar la Asociación Estratégica Integral Argentina-China, en el marco del 50º Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la República Popular China. 3. En conmemoración de este aniversario, los Jefes de Estado declararon la inauguración del Año de Amistad y Cooperación Argentina-China 2022. Ambas Partes desarrollarán un programa de actividades a lo largo de todo el año a nivel nacional, con el fin de seguir fortaleciendo el conocimiento mutuo y el afecto entre ambos pueblos, profundizando también los vínculos y la cooperación entre regiones. 4. Ambas Partes ratificaron su compromiso de seguir brindando firme apoyo recíproco a sus respectivos intereses soberanos. De este modo, la Parte argentina reafirmó su adhesión al principio de una sola China, mientras que la Parte china reiteró su apoyo a los reclamos de ejercicio pleno de soberanía de la Argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas, así como a la reanudación a la mayor brevedad de las negociaciones encaminadas a la solución pacífica de la disputa, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas. 5. El Presidente Alberto Fernández renovó su agradecimiento al Presidente Xi Jinping por la invitación cursada para asistir y dirigirse a la Cumbre del Partido Comunista de China y los Partidos Políticos del Mundo en su condición de presidente del Partido Justicialista. 6. Ambos mandatarios valoraron altamente el trabajo conjunto realizado en materia de cooperación sanitaria en el contexto de la pandemia de COVID-19, que redundó en el fortalecimiento de la relación bilateral. 7. Durante la visita, ambas Partes firmaron el Memorándum de Entendimiento en Materia de Cooperación en el Marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, siendo su objetivo reforzar la promoción de acciones y obras que fortalezcan, innoven y diversifiquen la relación económica y consoliden la conectividad entre las regiones, estableciendo de forma conjunta un marco de cooperación económica inclusivo y que contribuya al desarrollo sostenible. 8. Las Partes analizaron el comercio bilateral y acordaron seguir ampliando el volumen comercial, promover el apoyo financiero para el pago de las exportaciones chinas a la Argentina e incentivar activamente la diversificación del comercio entre ambos países. Para ello, ambas Partes reiteraron el compromiso de agilizar la conclusión de las negociaciones sanitarias y fitosanitarias en curso y promover la realización de las reuniones de nivel técnico que se requieran para alcanzar tal objetivo. Ambas Partes destacaron la importancia de intensificar las consultas institucionales a fin de promover oportunidades comerciales en beneficio de ambos países. En el contexto de la pandemia COVID-19, las Partes aplicarán, de ser necesario, soluciones virtuales para alcanzar resultados concretos en las negociaciones y así promover la conectividad comercial. 9. Ambas Partes acordaron fomentar activamente las inversiones bilaterales, ampliar la complementariedad económica y buscar nuevas oportunidades económicas, sobre la base de conformidad con sus respectivos intereses y derechos nacionales. Ambas Partes convinieron en promover la cooperación de inversiones en las áreas de desarrollo verde y sostenible y la economía digital. 10. Ambas Partes expresaron su satisfacción por la reciente celebración de la 5° Reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica (DECCE), en el cual se plasmaron los principales proyectos de inversión en infraestructura a realizarse en la Argentina. En paralelo, en dicha reunión se exploraron opciones para incrementar la participación del componente local en los proyectos de inversión en infraestructura y se identificaron áreas prioritarias para promover la cooperación de inversiones con el objeto de incrementar la oferta exportable argentina y, de ese modo, colaborar con la sostenibilidad externa del país, el desarrollo productivo y la generación de empleo. 11. Las Partes destacaron la firma del “Plan de Acción Estratégico en materia de Cooperación Agrícola 2022-2027», estableciendo las áreas prioritarias para desarrollar el diálogo, acciones y mecanismos innovadores de cooperación, conscientes de la importancia de fortalecer una asociación estratégica que contemple el incremento y la diversificación del comercio recíproco, las inversiones y proyectos conjuntos en el sector agrobio-industrial. 12. Ambas Partes destacaron la importancia de la cooperación científico-tecnológica para garantizar modelos de desarrollo que combinen desarrollo productivo e inclusión social, celebraron los acuerdos suscritos en esta área y destacaron la próxima inauguración y puesta en marcha del radiotelescopio CART, uno de los mayores de la Región. Las Partes resaltaron el rol fundamental que la ciencia ha tenido en la rápida respuesta a la pandemia de COVID-19 y expresaron su deseo de continuar promoviendo el aprendizaje mutuo que permite la colaboración binacional en estas áreas de importancia estratégica. 13. Las Partes valoraron la cooperación estratégica en el ámbito de los usos pacíficos de la energía nuclear y, recordando el Acuerdo entre Gobiernos para la Cooperación en este campo, alentaron el desarrollo de nuevos proyectos en áreas vinculadas a la producción de medicina nuclear, radioisótopos y tecnología nuclear, entre otros. Ambas Partes valoraron altamente la excelente cooperación bilateral en materia espacial y reafirmaron su voluntad de continuar fortaleciendo la cooperación dentro del marco del «Plan de Acción para la Cooperación Espacial 2021-2025 entre CONAE y la China National Space Administration (CNSA)». 14. Las Partes suscribieron documentos de cooperación en distintos ámbitos, tales como desarrollo verde, economía digital, área espacial, sistema de navegación Beidou, tecnología e innovación, educación y cooperación universitaria, agricultura, ciencias de la tierra, medios públicos de comunicación y medicina nuclear. A fin de promover el conocimiento mutuo y potenciar los vínculos de amistad entre pueblos, las Partes continuarán los intercambios y la cooperación en áreas tales como defensa y cooperación académica para Operaciones de Mantenimiento de la Paz, cultura, educación, turismo y deportes. 15. Los Jefes de Estado destacaron los trabajos llevados a cabo por ambas Partes con el objeto de constituir una Subcomisión de Asuntos Oceánicos, Antárticos y de Conservación, en el marco de la Comisión Binacional Permanente entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China. Esta iniciativa refleja la cooperación que ambos países tienen respecto de los mares, la conservación de sus recursos y los espacios antárticos. 16. La Parte argentina planteó la solicitud de la instalación de un Consulado General de la República Argentina en Chengdu, con circunscripción sobre las Provincias de Sichuan, Guizhou, Shaanxi y Yunnan y el Municipio de Chongqing. La intención argentina de ampliar su representación en China es reflejo del deseo de profundizar la cooperación e intensificar los lazos locales. La Parte china da la bienvenida. 17. Ambas Partes convinieron en continuar intensificando la comunicación y la colaboración en los asuntos internacionales, en defensa de los intereses comunes de ambos países y del conjunto de los países en desarrollo. Ambas Partes coincidieron en que la continua propagación de COVID-19 ha planteado severos desafíos a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a nivel global. En tal sentido, la Parte argentina apoya la Iniciativa para el Desarrollo Global propuesta por la Parte china. Ambos países destacan la importancia de la implementación de la Agenda 2030 en el nuevo contexto postpandémico. 18. La Parte china apoya firmemente los esfuerzos de la Parte argentina para preservar la estabilidad económica y financiera del país. Asimismo, ambas Partes destacaron la renovación del Acuerdo de SWAP de monedas entre el Banco Popular de China y el Banco Central de la República Argentina en 2020, lo cual desempeñó un papel importante para mantener la estabilidad financiera de la Argentina. Ambas Partes seguirán estrechando la cooperación de SWAP de monedas con el fin de incentivar un mayor uso de las monedas nacionales en el comercio y las inversiones y facilitar a las empresas de ambos países la rebaja de los costos y la reducción del riesgo de cambio. Asimismo, ambas Partes crearán un buen marco político para promover el uso de las monedas nacionales, y respaldarán al banco chino de liquidación en Renminbi (RMB) en la Argentina para desempeñar un mayor papel. La Parte china está dispuesta a estudiar con la parte argentina y otras partes proyectos de canalización de derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de expansión de uso de DEG, con el objeto de fortalecer el desarrollo económico, la estabilidad financiera y el comercio bilateral. 19. Las Partes coincidieron en la relevancia del G-20 como foro destacado para la cooperación económica internacional. Concordaron en continuar trabajando conjuntamente en áreas de interés común, tales como salud, finanzas y comercio, con vistas a promover la dimensión del desarrollo en la agenda del Grupo, colaborando activamente con la actual Presidencia de Indonesia. Asimismo, destacaron sus coincidencias en el fortalecimiento de la comunicación en el canal financiero del G-20 en temas de gran relevancia para fomentar una recuperación económica sostenible y equilibrada de cara a la crisis del COVID-19, reforzando la coordinación para terminar la pandemia cuanto antes. Adicionalmente, subrayaron la importancia del fortalecimiento de la comunicación para mejorar el funcionamiento de la arquitectura financiera internacional en asuntos como la redistribución de la nueva asignación general de DEGs del FMI y manifestaron la necesidad de que el organismo lleve a cabo una revisión de su política de sobrecargos. Además, ambas Partes coincidieron en la relevancia de contar con una red de seguridad financiera global (GFSN por sus siglas en inglés) robusta con una distribución razonable de las cuotas en el FMI. 20. La Parte china expresa sus felicitaciones a la Argentina por asumir la Presidencia Pro-Témpore de la CELAC para el año 2022, y está dispuesta a apoyar activamente a la Parte argentina en el cumplimiento de sus funciones. La Parte china aprecia el importante papel de la Parte argentina en los asuntos regionales, así como sus esfuerzos para promover la integración regional y ensanchar la cooperación de los países de la región con el resto del mundo. Ambas Partes valoraron altamente la exitosa celebración de la Tercera Reunión de Ministros del Foro China-CELAC, y trabajarán conjuntamente para profundizar las relaciones sino-latinoamericanas y caribeñas para una nueva era caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y el bienestar para los pueblos. 21. La Parte argentina felicita a China por el trabajo que, como anfitrión, ha realizado junto con las diversas partes para presentar al mundo unas Olimpiadas exitosas. La Parte china expresa su agradecimiento al respecto. 22. El Presidente Alberto Fernández expresó su sincero agradecimiento al Presidente Xi Jinping y al Gobierno y pueblo chinos por el cálido y amistoso recibimiento dispensado durante su visita.

Beijing, 6 de febrero de 2022″

La visita de Alberto Fernández a Xi Jinping. Argentina ingresa a la Ruta de la Seda

El presidente Alberto Fernández firmó en la madrugada de hoy domingo una declaración conjunta con su par chino, Xi Jinping, en la que ratificó la incorporación del país a la nueva Ruta de la Seda impulsada por China y bautizada “La Franja y la Ruta”.

Durante el encuentro, las autoridades de ambos países firmaron una serie de acuerdos y Memorandos de Entendimiento que describen diferentes proyectos en materia de infraestructura básica, energía y transporte en la Argentina.

Ambas partes acordaron que desarrollarán un programa de actividades a lo largo de todo el año a nivel nacional, con el fin de seguir fortaleciendo el conocimiento mutuo y el afecto entre ambos pueblos.

“Durante la visita, ambas Partes firmaron el Memorándum de Entendimiento en Materia de Cooperación en el Marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, siendo su objetivo reforzar la promoción de acciones y obras que fortalezcan, innoven y diversifiquen la relación económica y consoliden la conectividad entre las regiones, estableciendo de forma conjunta un marco de cooperación económica inclusivo y que contribuya al desarrollo sostenible”, dice el comunicado.

Asimismo, se comprometieron a seguir ampliando el volumen comercial entre ambos países. Al igual que acordaron fomentar activamente las inversiones bilaterales, ampliar la complementariedad económica y buscar nuevas oportunidades económicas, sobre la base de conformidad con sus respectivos intereses y derechos nacionales.

Ambas partes expresaron su satisfacción por la reciente celebración de la 5° Reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica (DECCE), en el cual se plasmaron los principales proyectos de inversión en infraestructura a realizarse en la Argentina. En paralelo, en dicha reunión se exploraron opciones para incrementar la participación del componente local en los proyectos de inversión en infraestructura y se identificaron áreas prioritarias para promover la cooperación de inversiones con el objeto de incrementar la oferta exportable argentina y, de ese modo, colaborar con la sostenibilidad externa del país, el desarrollo productivo y la generación de empleo.

La declaración conjunta también dice que se renovó el Acuerdo de SWAP de monedas entre el Banco Popular de China y el Banco Central de la República Argentina en 2020, “lo cual desempeñó un papel importante para mantener la estabilidad financiera de la Argentina”.

“Ambas Partes seguirán estrechando la cooperación de SWAP de monedas con el fin de incentivar un mayor uso de las monedas nacionales en el comercio y las inversiones y facilitar a las empresas de ambos países la rebaja de los costos y la reducción del riesgo de cambio.

«Asimismo, ambas Partes crearán un buen marco político para promover el uso de las monedas nacionales, y respaldarán al banco chino de liquidación en Renminbi (RMB) en la Argentina para desempeñar un mayor papel».

«La Parte china está dispuesta a estudiar con la parte argentina y otras partes proyectos de canalización de derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de expansión de uso de DEG, con el objeto de fortalecer el desarrollo económico, la estabilidad financiera y el comercio bilateral».

También, los representantes de los dos países coincidieron en la relevancia del G-20 como foro destacado para la cooperación económica internacional. Concordaron en continuar trabajando conjuntamente en áreas de interés común, tales como salud, finanzas y comercio, con vistas a promover la dimensión del desarrollo en la agenda del Grupo, colaborando activamente con la actual Presidencia de Indonesia.

Asimismo, destacaron sus coincidencias en el fortalecimiento de la comunicación en el canal financiero del G-20 en temas de gran relevancia para fomentar una recuperación económica sostenible y equilibrada de cara a la crisis del COVID-19, reforzando la coordinación para terminar la pandemia cuanto antes.

Adicionalmente, subrayaron la importancia del fortalecimiento de la comunicación para mejorar el funcionamiento de la arquitectura financiera internacional en asuntos como la redistribución de la nueva asignación general de DEGs del FMI y manifestaron la necesidad de que el organismo lleve a cabo una revisión de su política de sobrecargos. Además, ambas Partes coincidieron en la relevancia de contar con una red de seguridad financiera global (GFSN por sus siglas en inglés) robusta con una distribución razonable de las cuotas en el FMI.»

Noticia en desarrollo. Más detalles aquí y aquí.

INVAP construirá un reactor de radioisótopos medicinales en China

0

En el marco de la visita del presidente Fernández a China, acompañado por varios mandatarios provinciales, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, mantuvo un encuentro con autoridades de la empresa Jiangxi Nuclear Power y avanzó en la firma de un acuerdo de cooperación para que INVAP construya un reactor de radioisótopos medicinales en la ciudad de Jiujiang.

La gobernadora Carreras se reunió con el presidente de Jiangxi Nuclear Power, Yuan Yi y el gerente y el director del Departamento de Desarrollo de la empresa, Fu Xun y Xu Liang, respectivamente.
«Vinimos a este viaje interesados en captar el interés de nuevos inversores y le dimos un nuevo impulso al acuerdo para que nuestra empresa INVAP pueda construir un reactor de uso medicinal en China. Hablamos de una inversión total de 450.000.000 de dólares”, explicó la Gobernadora.
La rionegrina INVAP ya firmó un acuerdo de confidencialidad con Jiangxi Nuclear Power y se está esperando la aprobación del contrato final para iniciar el proyecto.

En 30 años China pasó de ser el 14º socio comercial de la Argentina a ser el 2º

En 1992 China importó productos argentinos por US$ 234,4 millones. Así, fue el 14° comprador y fue el destino del 2% del total de las exportaciones de nuestro país. En 2021 China fue el país del que se importaron más productos. Y fue el 2° principal comprador de productos argentinos, detrás de Brasil. Desde 2007 hasta ahora, el país asiático siempre compró más bienes y servicios argentinos que Estados Unidos, que sin embargo hoy se mantiene entre los 5 principales compradores de nuestros productos: Brasil, China, EE.UU., India y Vietnam. Brasil es el país que más productos argentinos importa, puesto que mantiene desde 1991. El ápice de esa relación comercial fue en 2011: Brasil importó US$ 17.318 millones, un 24% de las exportaciones argentinas. Triplicó la cuota de mercado de los importadores chinos, que quedaron segundos ese año. En 2021, el vecino sudaméricano importó US$ 11.760 millones, casi el doble que China. El tercer país en importar más productos argentinos es Estados Unidos, posición que mantiene desde hace una década. En 2021 importó US$ 4.914 millones en productos argentinos. Sin embargo, en 1991 había sido el principal comprador de bienes nacionales y fue el segundo entre 1994 y 2000. Por último, India y Vietnam aumentaron considerablemente su participación en la compra de productos argentinos en pocos años: pasaron de estar por fuera de los 10 principales importadores a entrar en el top 5 entre 2012 y 2015.

La actividad industrial en el mundo ya superó los niveles previos a la pandemia

La actividad industrial mundial creció en noviembre un 0,4% intermensual y se ubicó 3,8% por encima del nivel de febrero de 2020, último mes previo a la pandemia en Argentina, según datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI). El incremento intermensual en el onceavo mes del año pasado fue el primero después de dos meses de caídas y uno inalterable, precisó el CEP XXI en su Informe de actividad industrial mundial. En tanto, en términos interanuales el indicador original subió 1,4% y también se expandió en 2,3% frente al mismo mes de 2019. Los aumentos de la industria global fueron traccionados, fundamentalmente, «por el desempeño de China, Turquía, y Europa, que son parte de los mayores socios comerciales del país», destacó el Centro que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo. Puntualmente, el gigante asiático creció 11,1% en noviembre respecto al mismo mes de 2019; mientras que Turquía presentó un alza de 24,6%,. Por su parte, Europa registró una suba de 1,1%, luego de tres meses de contracciones. Por otro lado, la producción industrial de Brasil cayó 2% versus mismo mes de 2019 y anotó su quinta contracción seguida. El resto de América Latina, sin incluir a Brasil, escaló en promedio 3,5% respecto a noviembre de 2019 y 5,6% interanual. «Para diciembre las perspectivas son más negativas que positivas entre los principales destinos de exportación de nuestro país. Solo Corea del Sur, China y Turquía registraron subas en el indicador de expectativas industrial PMI, en tanto el de Brasil y México no presentaron variaciones», anticipó el CEP XXI.

Argentina negocia en Beijing su ingreso a «La Franja y la Ruta»

«Argentina y la República Popular China continúan, en el marco de la visita del presidente Alberto Fernández a la nación asiática, las negociaciones para que el país sudamericano se sume al proyecto denominado «La Franja y la Ruta» o “Ruta de la Seda” (Belt and Road Initiative). Se trata de «una plataforma para promover el flujo de comercio y inversión, la integración de mercados y la cooperación económica regional abierta e inclusiva”, detallaron fuentes oficiales. La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) tiene como objetivo promover la cooperación y la conectividad entre los países a través de dos componentes principales: uno de carácter terrestre y otro transoceánico. El proyecto se centró inicialmente en Eurasia pero ha ido ampliando la participación a otras regiones y actualmente se han sumado más de 140 países de África, Asia y Oriente Medio, Europa, América Latina y el Caribe, y Oceanía. Voceros oficiales señalaron que hoy sábado “continuaron las negociaciones entre el canciller argentino Santiago Cafiero y He Lifeng, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el responsable por parte del gobierno chino, y «se ajustaron los detalles” de la reunión. que celebrarán mañana domingo 6 el presidente Alberto Fernández con su homólogo chino, Xi Jinping. Argentina participó en el Primer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional realizado en Beijing en 2017, a nivel de Jefes de Estado, y en marzo de 2018 China propuso la firma de un memorando de entendimiento para la cooperación en el marco de este proyecto. Durante la visita de Estado que el presidente Xi realizó a Argentina, en diciembre de 2018, quedó reflejado en la Declaración Conjunta y el Plan de Acción Conjunto 2019-2023, que la Asociación Estratégica Integral entre ambos países es extensible a la relación con la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Actualmente, el encuentro bilateral entre los dos presidentes constituye un paso más en la profundización de la Asociación Estratégica Integral entre los dos países. El gobierno argentino impulsa un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y alcantarillado, el transporte y la construcción de viviendas. Fuentes gubernamentales también confirmaron que “se presentaron aspectos relevantes sobre las políticas macroeconómicas de ambos países y las perspectivas futuras, así como políticas de inversión, en el caso argentino enfocadas en oportunidades en proyectos productivos, con el objetivo de incrementar la oferta exportable argentina a China. y diversificarla, agregando valor y tecnología”. Entre los proyectos de cooperación en infraestructura en ejecución se encuentran el Sistema Ferroviario, en particular el Belgrano Cargas y el Ferrocarril Roca, los Complejos Hidroeléctricos sobre el Río Santa Cruz y el Parque Fotovoltaico Caucharí 4 y 5. El Canciller Cafiero mencionó que “Argentina espera poder trabajar con China para incrementar sustancialmente el contenido local en obras financiadas a través de planes concertados. Siempre con el mismo objetivo: fortalecer la economía argentina y generar empleo”. En ese sentido, indicó que “en el mediano plazo, el objetivo que se busca es obtener resultados concretos que permitan promover el comercio bilateral de bienes y servicios y realizar inversiones para el sector productivo y para el desarrollo de capacidades tecnológicas”.

Observación de AgendAR:

Esta información, distribuida por agencias internacionales cercanas al gobierno chino, nos ha sido confirmada por fuentes de la delegación argentina presente en Beijing.
  1. Nos agregan que se ha concretado la compra de al menos un reactor de producción de radioisótopos a INVAP. El valor se estima en 450 millones de dólares. Y nos piden que esperemos hasta mañana a los anuncios del presidente Fernández sobre las inversiones acordadas.