Shell, condenada en una sentencia histórica a reducir sus emisiones a casi la mitad

La justicia de los Países Bajos (antes «Holanda») ordenó al gigante petrolero Shell recortar sus emisiones de carbono en un 45% para el 2030.

En un fallo sin antecedentes, la corte de distrito de La Haya dispuso que la Royal Dutch Shell deberá reducir las emisiones en cumplimiento con el Acuerdo de París. El grupo anunció que apelará el fallo. Aunque la Shell no sea uno los países firmantes de ese acuerdo, la jueza Larisa Alwin, de La Haya, entiende que la compañía tiene su propia “responsabilidad” en la consecución de los objetivos y que los planes que tenía para reducir sus emisiones son insuficientes, lo que afecta a los derechos humanos. La sentencia, que Shell recurrirá, resulta histórica porque puede derivar en litigios similares en todo el planeta, cambiando la estrategia de los activistas y pasando de la protesta al choque legal.
El Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático también es obligación de las empresas.
El caso se remonta a 2019, cuando siete grupos, entre ellos Greenpeace y Milieudefensie, la rama neerlandesa de Amigos de la Tierra, presentaron una demanda en nombre de 17.000 ciudadanos, donde afirmaban que la empresa amenazaba los derechos humanos con sus inversiones milmillonarias en la producción de combustibles fósiles, emitiendo tanto como Rusia. También denunciaban que no respetaba el Acuerdo de París, que busca que a final de siglo no se supere un aumento de la temperatura del planeta de 1,5 grados. La jueza les da la razón: aunque sean los países los que firmaron el documento, las empresas tienen una carga que asumir “al margen de lo que hacen los estados”. “Incluso si los países hacen poco o nada, las compañías tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos”, argumentó.

La demanda abre la vía para otras sentencias contra más compañías

Shell contaba con su propio proyecto para reducir emisiones. Partiendo de los niveles del 2016, se había comprometido a rebajarlas un 6% para el 2023 y un 20% para el 2030, llegando luego al 2050 con emisiones cero. Para Alwin era un plan “insuficiente”, sin mayor concreción y “lleno de condicionantes”. Por eso “corre el riesgo de incumplir” y la obliga a redoblar el esfuerzo: exige el 45% para el 2030, comparando con el 2019. “Estamos invirtiendo miles de millones en energía baja en carbono”, dijo un portavoz de Shell tras el fallo, defendiendo el plan inicial.

El Archivo General de la Nación lanza su plataforma digital

0
  El acceso remoto al archivo fílmico, videográfico y sonoro es el resultado de un trabajo de cooperación con otros organismos, como el Archivo de la @TV_Publica, y del enorme esfuerzo de clasificación y puesta en valor llevado adelante por las y los archivistas del AGN. Acceso universal al acervo audiovisual del AGN200. Más de 12.000 piezas audiovisuales y sonoras fueron digitalizadas y puestas a disposición a través del nuevo buscador. Regístrándose en agnbicentenario.mininterior.gob.ar, se accede al buscador y a todos los servicios.

Después del confinamiento: cierres y aperturas escalonados

0

El último confinamiento anunciado por el Presidente, que intercala días de cierre y días de apertura, y las declaraciones de la ministra Carla Vizzotti -«de ser necesario, habrá cierres intermitentes durante el invierno»- sugieren que en las próximas semanas podría implementarse un sistema pergeñado por tres científicos del Conicet en el marco de la Unidad Covid del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En otros esquemas, se plantea la alternancia de nueve jornadas de aislamiento con 12 de apertura. El plan debería llegar en estos días a la mesa de Alberto Fernández.

A diferencia del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) que se implementó (pero no se cumplió. Nota de AgendAR) durante todo el año pasado, esta estrategia recibió el nombre de aislamiento selectivo programado intermitente (ASPI). La pusieron a disposición de decenas de funcionarios de distintas jurisdicciones, pero nunca lograron plantearla formalmente ante las autoridades nacionales de salud. Ahora, los científicos advierten que no ofrecerá los resultados esperados si solo se hace una vez y sin respetar ciertas condiciones ineludibles.

Ya a comienzos de la pandemia, Rodrigo Castro –director del Laboratorio de Simulación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA– y a Ernesto Kofman –vicedirector del Centro Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas de la Universidad Nacional de Rosario– vieron que la fidelidad a la cuarentena se iba deteriorando con el paso de las semanas. Se les ocurrió una idea que no había sido probada en ninguna parte del mundo: en lugar de un lapso largo de restricción continuada, establecer un sistema de cierres y aperturas programadas e intermitentes. Esto permitiría ir bajando la circulación del virus “de a escalones” y, no menos importante, evitar la incertidumbre al permitir una organización de la vida económica, social y familiar.

Decidieron investigarlo. Se sumó el sociólogo Daniel Feierstein, investigador del Conicet en UNTREF, y ensayaron cientos de escenarios posibles. “Analizamos cierres de nueve días, de 14, de 16, de 21. Cuanto más duras son las medidas, menos tiempo necesitan para tener impacto. Pero lo que siempre vemos es que es más efectivo hacer eso que empezar con un cierre duro y que se vaya desgranando”, destaca Kofman.

“En este esquema lo fundamental es la previsibilidad, que se anuncie claramente cuándo se va a cerrar y cuándo se va a abrir –afirma Kofman–. Aunque estemos con 20.000 o 30.000 casos, hay que abrir en la fecha prometida, pero saber que después vamos a cerrar en tal otra fecha. Y luego volvemos a abrir”.

Según explica Castro, la estrategia pretende hacer descender la curva para que los sistemas de testeo y rastreo, que pierden gran parte de su eficacia cuando la cantidad de notificados es muy alta, vuelvan a ser eficientes. “Si llegamos a pocos miles de casos diarios en el AMBA, la diferencia entre tener y no tener el sistema operando es abismal –afirma–. Ambas estrategias deben complementarse para mantener un número mínimo mientras avanza la vacunación”.

En qué consiste

El esquema de cierres y aperturas intermitentes admite muchos “modelos”, pero los científicos están trabajando más intensamente en tres: uno de nueve días de confinamiento y 12 de apertura, otro de 16 y 12, y otro de 16 y 19, respectivamente.

“En realidad, no pensamos que esta sea la estrategia ideal para combatir el Covid –aclara Feierstein–. La mejor es no permitir que el virus ingrese, como hicieron en Nueva Zelanda o Noruega. La segunda son las cuarentenas extensas y estrictas de cinco o seis semanas, que permiten una reducción muy significativa de la tasa de contagio. El problema es que a medida que se extienden en el tiempo, a veces las dos primeras se vuelven inviables. En esa situación, se necesita una tercera posibilidad.

Con lo que nosotros proponemos, es posible organizar las actividades y disminuir el impacto económico. Y al mismo tiempo se maximiza el efecto del cierre, porque sostenerlo nueve o 16 días es mucho más viable; sobre todo, si uno ve que va logrando resultados. Por otra parte, la apertura tiene que notarse lo más que se pueda, es el momento de desahogo para permitir volver a la restricción. También, en la medida en que el cierre se respete más, la apertura puede ser más amplia. Pero la única forma de que funcionen estos esquemas (que pueden alternarse de acuerdo con los resultados) es que sean cíclicos y reiterados”.

Así, el ASPI plantea encontrar un equilibrio entre lo deseable y lo posible, entre lo que se necesita desde el punto de vista sanitario y lo realizable por la sociedad. Al mismo tiempo, tiene que diseñarse en torno de un objetivo, una meta alcanzable. “La ventaja de lo que hacen Rodrigo y Ernesto es que se puede simular lo que va a ocurrir –destaca Feierstein–. El objetivo no es la eliminación del contagio en el primer ciclo, sino llevarlo a un nivel X. Y esto se puede compartir con la sociedad para saber que si llegamos, estamos haciendo las cosas bien y si no, hay que proponerse un compromiso mayor o se pone en juego la posibilidad de volver a abrir.

Nosotros lo que sugerimos es que esa meta sea el mínimo esperable, porque a la sociedad le hace falta algún éxito; y si uno tiene expectativas muy altas, también tiene un alto riesgo de fracaso. Por ejemplo, si uno considera que el confinamiento estricto debe reducir más de un 20% la movilidad, proponer como mínimo esa cantidad. En la medida en que eso se logra, da mucha fuerza para poder encarar un nuevo ciclo”.

La imagen que pergeñaron para una mejor comprensión es que la estrategia actúa como si uno le “pegara golpes” a la curva de casos: bajan durante el ciclo de cierre, suben un poquito cuando se abre, pero no tanto como habían bajado; con el siguiente cierre vuelven a bajar, luego suben otro poquito y de nuevo a “martillar”. “Es un sacrificio, pero se suma al esfuerzo de la vacunación –comenta Feierstein–. Y, aunque llegaran millones de vacunas, hay que implementarla de todas formas, porque estamos con cifras récord de uso de camas de terapia intensiva y el efecto de esas dosis recién se va a sentir tres a cuatro semanas después de haberlas aplicado”.

En varias entrevistas, la ministra Carla Vizzotti habló de cuarentenas intermitentes

En varias entrevistas, la ministra Carla Vizzotti habló de cuarentenas intermitentes

Según los cálculos de este equipo, en el AMBA, con un ASPI de nueve días más 12 y alrededor de un 30% de reducción de los contagios, se requerirían entre tres y cuatro ciclos para bajar los casos desde alrededor de 8500 diarios a unos 2500. “Es una estimación, pero indica que son necesarios apenas un puñado (dos, tres, cuatro) dependiendo de qué tan bien nos vaya durante el cierre”, subraya Castro.

El científico confiesa que hicieron un esfuerzo enorme para poner esta contribución a disposición de los funcionarios. “La primera vez que propusimos estas cosas nos dijeron que en teoría los modelos matemáticos eran muy lindos, pero que después había que gestionar en el terreno, que era mucho más difícil. El año pasado todas ‘las fichas’ estaban puestas en las vacunas. Pero dada la incertidumbre que hay sobre cuándo llegan, cómo llegan, cómo van a funcionar con las variantes del coronavirus, es perfectamente razonable acostumbrar a la población a un ritmo de cuarentenas intermitentes para ayudar a bajar los casos y reducir las muertes. Si las vacunas vienen y sale todo bien, genial. Pero si no, habremos instalado un sistema sostenible”.

Y concluye: “Esto no debería pensarse como una amenaza. Si lo hacemos bien, vamos a poder tener aperturas cada vez más largas mientras bajan los casos. Tenemos que sumar a la población a este plan y entre todos, gobierno y sociedad, lograr un objetivo común con una estrategia predecible que permita organizar la vida. Ya lo dijo Einstein: no es posible llegar a resultados diferentes haciendo siempre lo mismo”.

Nueva candidata para la vacuna argentina contra el covid: la del Instituto Leloir

0

El Instituto Leloir, el CONICET y la compañía biotecnológica Vaxinz firman acuerdo para el desarrollo de una vacuna de segunda generación.

Un candidato a vacuna, desarrollada por investigadores del Instituto Leloir, generó una fuerte respuesta inmunitaria contra SARS-CoV-2 en estudios preclínicos. Ahora la colaboración público-privada avanza en su producción, para luego realizar los estudios clínicos que determinen su seguridad y eficacia. En este marco, la FIL, el CONICET y la compañía biotecnológica Vaxinz firmaron un acuerdo para desarrollar la vacuna y llevarla a ensayos clínicos. “Queremos informar que los resultados de los estudios preclínicos confirman que la vacuna genera una respuesta inmune potente contra el virus SARS-CoV-2 en el 100% de los animales vacunados y que se mantiene durante al menos 5 meses sin decaer”, afirmó el Dr. Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir e investigador superior del CONICET. El grupo de Podhajcer tiene décadas de experiencia en el uso de plataformas de adenovirus para terapia en cáncer y trayectoria en el desarrollo de vacunas experimentales para el virus del papiloma humano (VPH). “En medio de la pandemia, en abril de 2020, tomamos la decisión de aplicar nuestro conocimiento en el uso de adenovirus como vehículo para la obtención de una vacuna de segunda generación diseñada para lograr una inmunidad duradera contra SARS-CoV-2 y que fuera efectiva con una única dosis”, indicó Podhajcer. La Dra. Verónica López, una de las líderes del proyecto e investigadora del CONICET en el LTMC de la FIL, afirmó: “Hemos logrado desarrollar esta vacuna de segunda generación con un diseño innovador basada en vectores adenovirales híbridos diferentes a los utilizados en las vacunas actuales basadas en el mismo tipo de vectores y ya aprobadas con carácter de emergencia”. “Los resultados preclínicos en roedores mostraron que las vacunas desarrolladas inducen tanto anticuerpos que neutralizan al virus como una respuesta inmune celular contra el mismo, que es lo que se busca para lograr protección a largo plazo”, destacó la Dra. Sabrina Vinzón, colíder del proyecto e investigadora del CONICET en el LTMC de la FIL. Monitoreo de eficacia para diferentes variantes En paralelo, el grupo de Podhajcer desarrolló un sistema de pseudovirus que permitió demostrar que el suero de los animales inmunizados bloquea la entrada del SARS-CoV-2 a las células. “Este sistema, desarrollado por nuestro grupo, nos sirve para monitorear la eficacia de nuestra vacuna en la neutralización de las nuevas variantes emergentes a nivel global, especialmente las identificadas en Manaos, Sudáfrica y Gran Bretaña, ante la eventualidad de tener que producir vacunas complementarias que protejan contra esas u otras variantes”, puntualizaron Vinzón y el Dr. Felipe Nuñez, también investigador del LTMC y desarrollador del proyecto. Un acuerdo tripartito con alianzas estratégicas Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de esta vacuna se ha firmado un acuerdo entre CONICET, FIL y Vaxinz, una compañía biotecnológica enfocada en el desarrollo de vacunas, que está trabajando en forma colaborativa con el LMTC de la FIL. El Dr. Julián Maggini, director médico de Vaxinz, señaló: “Es imprescindible crear capacidades locales para afrontar el desafío de la pandemia de COVID-19. Necesitamos lograr un amplio acceso a vacunas y mantenerlas actualizadas para lograr protección a variantes nuevas del virus, por todo esto es esencial un proyecto regional. Argentina, Brasil y otros países de la región tienen las capacidades científicas y tecnológicas necesarias para esto. Nosotros apostamos a un modelo colaborativo con el sector científico para lograr este objetivo”. El consorcio estableció una alianza estratégica con la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de San Pablo, liderada por su director, Prof. Dr. Manoel Girão, así como con el Laboratorio de Estudios en Virología y Patogenia Viral (LEVIP) de la misma casa de estudios para realizar los ensayos de neutralización de las distintas variantes del SARS-COV-2, especialmente la P.1. Se planea en breve analizar la protección conferida por la vacuna frente a las nuevas variantes que circulan en la región. “Junto al grupo de la EPM-UNIFESP pudimos probar que el suero de los animales inmunizados fue capaz de bloquear también la entrada a las células del virus SARS-CoV-2 vivo y estaremos testeando las nuevas variantes del virus en las próximas semanas”, precisó Vinzón. “Estamos iniciando el proceso de producción GMP (siglas en inglés de “buenas prácticas de manufactura”) con una empresa farmacéutica local, para después avanzar hacia los ensayos clínicos”, señaló el Dr. Eduardo Cafferata, investigador del CONICET en el LTMC de FIL y colíder del desarrollo. Una vez producida la vacuna bajo las normas GLP (“buenas prácticas de laboratorio”) y GMP, será utilizada en posteriores estudios preclínicos regulatorios y de eficacia. “Dado el contexto de pandemia que no cesa y la aparición de nuevas variantes, esperamos poder realizar los estudios preclínicos regulatorios y los estudios clínicos de fase 1 y 2 con la mayor celeridad posible, tal cual se ha realizado a nivel mundial con las vacunas de primera generación que se utilizan actualmente”, agregó Podhajcer. Los estudios que evaluarán la eficacia de la vacuna en animales, una pieza central de los ensayos preclínicos, se desarrollarán en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, un organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. De la iniciativa también participan y colaboran: la Dra. Andrea Llera, investigadora del CONICET, la licenciada Diana Aguilar Cortes y el médico David Rios, becarios doctorales del CONICET, todos asociados al LTMC; la Dra. Paula Berguer, investigadora del CONICET en la FIL; la Dra. Ariadna Soto, becaria postdoctoral del CONICET en la FIL; Dr. Maximiliano Sánchez Lamas, de la FIL; Dr. Lisandro Otero, Investigador del CONICET en el Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS, CONICET-UNRC) y en el Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas (CRIP) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); Dr. Alejandro Cristófalo, becario posdoctoral del CONICET en el CRIP de la UNSAM; y los Dres. Francismar Vidal y Walace Pimentel y el equipo de investigación que lidera la Dra. Tatiana Bonetti, el Prof. Dr. Mario Janini y la Dra. Juliana Maricato en la Escuela Paulista de Medicina de la UNIFESP.

Observación de AgendAR:

Esta será, si los ensayos preclínicos y clínicos confirman las expectativas, la primera vacuna adenoviral de diseño propio, y probablemente la primera en América del Sur diseñada para las nuevas cepas. Si hay que ponerle un nombre tentativo, sugerimos: la vacuna del Mercosur.

Biden abandona las sanciones contra el gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2

La administración del presidente de EE.UU., Joe Biden, renunció a aplicar sanciones contra Nord Stream 2, la empresa controlada por Moscú que construye un gasoducto entre Rusia y Alemania, un proyecto que Washington había declarado anteriormente como un riesgo geopolítico para la seguridad.

El secretario de Estado, Antony Blinken, dijo en una carta al Congreso que la renuncia a las sanciones originales establecidas para Nord Stream 2 AG, con sede en Suiza, y su director ejecutivo, Matthias Warnig, «está en el interés nacional de los Estados Unidos». La medida alivia las crecientes tensiones entre Washington y Berlín en torno al proyecto, que Alemania y otros países europeos consideran crucial para garantizar el suministro de energía a largo plazo en la región. En enero habíamos informado en AgendAR Alemania autoriza la construcción del gasoducto ruso Nord Stream 2, pese a amenazas de EE.UU.
Island Antony Blinken und Sergey Lavrov in ReykjavíkLos jefes de la diplomacia estadounidense y rusa, Antony Blinken (izquierda) y Sergey Lavrov, se reunieron en Reikiavik, Islandia.
Alemania había rechazado la inminente imposición de sanciones por considerarla una injerencia en sus asuntos internos. El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, acogió la esperada medida como un paso conciliador. «Entendemos que las decisiones que se han tomado en Washington tienen en cuenta la relación realmente extraordinaria que se ha construido con la administración Biden», declaró Maas. El Departamento de Estado sí aprobó sanciones contra varios buques y pequeñas empresas y organizaciones implicadas en la construcción y administración del oleoducto. Satisfacción en Rusia, censuras republicanas El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, también acogió con satisfacción la esperada medida, diciendo: «Es mejor que leer anuncios de nuevas sanciones, sería ciertamente positivo». Pero la medida fue fuertemente criticada por el senador republicano Jim Risch, que calificó la exención como «un regalo para (el presidente ruso Vladimir) Putin que sólo debilitará la influencia de Estados Unidos». «La administración está priorizando los supuestos intereses alemanes y rusos sobre los de nuestros aliados en Europa Central, Oriental y del Norte», dijo Risch en un comunicado. El presidente Biden declaró ayer que considera que «las sanciones serían contraproductivas». Conviene tener presente que Biden fue quien propuso a Putin reunirse en Ginebra el 16 de junio. Y el presidente ruso aceptó rápidamente.

La geopolítica del Nord Stream 2

En estos días, el periodista Nicolás Deza escribió sobre las implicancias en el tablero del poder global de este gasoducto: «La autorización del nuevo tramo de Nord Stream 2 es relevante no tanto por sus dos kilómetros de extensión sino por sus implicaciones geopolíticas. Alemania siempre defendió el proyecto, pese a la oposición de otros socios en la Unión Europea, de Ucrania y de Estados Unidos. La lectura común de los opositores de Nord Stream 2 es que refuerza la posición estratégica de Rusia tanto en el mercado energético europeo como en su conflictiva relación con varios países de Europa. En los hechos, Ucrania sería el país principalmente afectado por la puesta en línea de Nord Stream 2. Actualmente, un tercio de las exportaciones de gas ruso a Europa transitan a través de Ucrania, con un beneficio económico de explotación estimado en 1.000 millones de dólares anuales. Con Nord Stream 2 en funciones, la ruta ucraniana del gas ruso perdería relevancia geopolítica. Ucrania y Rusia están enfrentadas por la guerra civil en la región del Donbás y la ocupación e incorporación de Crimea como nuevo territorio ruso.
Dentro de la Unión Europea el proyecto encuentra algunas oposiciones entre los países de Europa central. Polonia es el principal vocero de las inquietudes de un proyecto que podría incrementar el poder negociador de Rusia en una diversidad de temas que los enfrentan, principalmente en el plano de la defensa. Por una pelea de precios, Rusia redujo sus envíos de gas a Ucrania entre 2006 y 2009, afectando también al suministro de otros países, un antecedente que pisa fuerte en las lecturas sobre el abastecimiento con gas ruso. Estados Unidos comparte esas inquietudes y ha presionado en contra del proyecto. El Congreso aprobó en 2019 sanciones en contra de compañías que trabajaban en el proyecto, provocando una ralentización de las obras. Esto le ha significado a Estados Unidos un deterioro en las relaciones con Alemania, que el presidente Joe Biden ahora parece querer reparar. El gobierno anunció el miércoles la suspensión de las sanciones a la entidad corporativa y al director ejecutivo que supervisa la construcción del gasoducto. La medida regirá al menos hasta la próxima revisión de las sanciones, dentro de 90 días. En este escenario, Polonia y otros países aceleran sus planes para diversificar sus opciones de abastecimiento. El gas natural licuado es la principal opción. PGNiG, la compañía estatal de gas natural de Polonia, redujo la participación de Rusia en sus importaciones de gas de un 90% en 2015 a un 60% en 2020. El 25% de sus importaciones fueron de GNL. Estados Unidos encuentra en Europa y Asia sus principales mercados para la colocación de gas natural licuado.»

Más de la mitad de los recuperados de Covid vive con sintomatologías depresivas. Recomendaciones

0

En un estudio realizado sobre ex pacientes, investigadores de la UBA relevaron las secuelas y trastornos de salud mental tras haber cursado la enfermedad. Según la encuesta, uno de cada cuatro padece síntomas de ansiedad.

Un nuevo estudio sobre el estado de salud mental de los pacientes recuperados tras haber atravesado el Covid-19 identificó muchas de las secuelas psicológicas que provoca esta compleja infección. El trabajo, recién publicado por investigadores de la Facultad de Psicología de la UBA, registró preocupantes daños sobre la salud mental. Según la encuesta: hoy 1 de cada 4 recuperados (el 24%) afirmó sentir síntomas severos de ansiedad. Y más de la mitad –el 56,7%– de los que contestaron las preguntas se percibe con una sintomatología compatible con un trastorno depresivo. Los expertos también analizaron el riesgo suicida y pudieron determinar cuáles parecen ser actualmente las conductas saludables más efectivas a la hora de proteger nuestra salud mental. “Diseñamos este trabajo para poder conocer el estado psicológico de personas que atravesaron el covid-19”, le dijo a PERFIL Martín Etchevers, investigador y docente titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Y las conclusiones del estudio en el que participaron casi 750 personas de las principales ciudades del país son inequívocas. Los autores las resumieron: “Los resultados indican altos niveles de sintomatología ansiosa, depresiva y riesgo suicida que se asocia a las personas que han sufrido Covid-19. En el grupo de recuperados también se reporta una cantidad de cambios negativos en su capacidad de memoria y atención”. “Al comienzo de la pandemia existía una fuerte preocupación por los riesgos neurológicos que podía dejar el SARS-CoV-2. Luego esta preocupación comenzó a extenderse también a sus secuelas psiquiátricas y psicológicas”, rememoró Etchevers, que es uno de los responsables de este “paper”. Según los investigadores, uno de los puntos nuevos que encontraron en el trabajo y que más les llamó la atención es que aquellas personas que poseen un menor capital cultural y económico padecían una severidad mayor en la sintomatología relacionada con la ansiedad y la depresión. “El virus no discrimina a nadie por nivel social y económico, pero todo lo que está alrededor de cada persona hace una diferencia en el resultado”, explicó Etchevers. Y agregó: “Cuando las personas tienen mayor nivel educativo y económico cuentan con más recursos generales. Por ende parecen lograr atravesar estas situaciones estresantes con una menor vulnerabilidad. Y eso puede dejarles menores daños psicológicos”. Cuando indagaron y evaluaron las respuestas sobre marcadores y conductas relacionadas con depresión, encontraron que el 43% no presenta puntajes compatibles con esa situación. Pero el otro 57% reportó sintomatología compatible con depresión (leve o moderada). Y de ese mismo grupo el 16,3% podría ser calificada como severa.
1 DE CADA 3 PERSONAS QUE SUPERARON EL COVID-19 HOY REALIZA TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
También en este punto los grupos de menor nivel socio-cultural y educativo reportaron mayores puntajes más elevados de sintomatología depresiva.

Riesgo suicida entre los recuperados

 Otro ítem de la encuesta se relacionó con una serie de preguntas que sirven para evaluación de riesgo suicida. Y al analizarla encontraron que los adultos jóvenes (de 18 a 35 años) reportaron puntajes más altos en la escala de riesgo suicida (RASS) que aquellos de 35 o más años. Finalmente, el estudio concluyó que “una de cada tres personas que superaron el covid-19 hoy realiza tratamiento psicológico y el 67% de quienes no lo están haciendo consideran que lo necesitarían”. Ante el avance y la extensión de la pandemia, estos números indican que la demanda por asistencia psicológica seguirá creciendo. “En este momento hay colegas que están pensando cómo dar respuesta a estos requerimientos y cómo abordar la rehabilitación que tiene que ver con la recuperación de la memoria y la atención, entre otros tratamientos neurocognitivos”, comentó Etchevers. Y concluyó: “Creemos que es una situación que requiere aplicar técnicas y tratamientos efectivos y específicos para atender esta particular sintomatología, siempre basados en la evidencia”.

La actividad física genera protección física y mental

Uno de los puntos que resaltan de este estudio publicado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires es que se observaron mayores niveles de sintomatología “ansiosa” entre aquellas personas que no realizan actividad física. De hecho, casi el 20% de quienes no hacen deporte alcanzaban el nivel medio de ansiedad de la muestra. Mientras tanto, entre aquellos que sí realizan algún tipo de gimnasia en forma regular, solo alcanzaba al punto de ansiedad “promedio” el 14%. “Esto significa que mientras dure la pandemia deberíamos seguir estimulando políticas que impulsen la actividad física (aquella que no genere riesgo de contagio) entre las personas. Es que ya se fue demostrado, por múltiples trabajos, ser una de las medidas más efectivas y potentes a la hora de generar protección y de mitigar daños y trastornos relacionados con la salud mental”, propuso Martín Etchevers, que también es secretario de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA.  

Alberto Fernández y López Obrador confirmaron la llegada regular de las vacunas de AstraZeneca

0

El presidente mexicano dijo en una conferencia de prensa con la presencia virtual de su par argentino, que ya hay lotes de vacunas para México, Argentina y otros países de América Latina y el Caribe. En total, Argentina recibirá unos 22,5 millones de dosis, que empezarán a llegar a partir del próximo fin de semana.

A través de una videollamada cargada de elogios y gestos de buena voluntad, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) habló con Alberto Fernández para confirmarle el comienzo del envío regular de lotes de vacunas del laboratorio AstraZeneca.
“Ya hay frutos. Se esta informando que empiezan a producir lotes suficientes de vacunas para México, Argentina y otros países”, sostuvo el mandatario de México.
Esta semana se prevé el envío de un nuevo cargamento de otras 800 mil vacunas de AstraZeneca, que se sumarán a las 843.600 dosis que arribaron el lunes desde Miami. El próximo lote consiste en la liberación de un cargamento de 1.600.000 de dosis, donde cada mitad se distribuirá entre México y Argentina. Así lo indicó el canciller mexicano Marcelo Ebrard. Durante la videoconferencia, López Obrador se comprometió a trabajar “siempre en forma coordinada y solidaria” con Argentina y el gobierno de Alberto Fernández. “No hay fronteras, estamos juntos en la misma causa de buscar el bienestar para nuestros pueblos”. Al tomar la palabra, Alberto Fernández recordó que el diálogo coincidía con la celebración del 211 aniversario de la Revolución de Mayo, lo cual le otorga al evento un condimento especial, ya que fue el inicio de un “camino a la independencia” que tendría su punto cúlmine el 9 de julio de 1816. “Independencia es valerse por sí mismos, no depender de otros. Como dijo Perón alguna vez, poder ser artífices de nuestro propio futuro. Yo siento que con este anuncio que estamos siendo más independientes: México, Argentina y América Latina”, dijo Alberto Fernández. “El acuerdo va a permitir que argentinos y mexicanos hayan unido esfuerzos para tener vacunas para mexicanos y argentinos, pero también para nuestros hermanos latinoamericanos. Es un punto de arranque importantísimo”, completó , al participar desde la Residencia de Olivos. «Yo siento que con este anuncio que estamos siendo más independientes: México, Argentina y América Latina”. En la conferencia se confirmó públicamente el envió de la producción de vacunas de AstraZeneca-Oxford producidas a partir del convenio celebrado entre esa compañía farmacéutica y laboratorios de los dos países, como también de la llegada de más dosis a la Argentina. El principio activo de esas dosis fue producido este país por el laboratorio mAbxience, perteneciente al Grupo Insud, del empresario Hugo Sigman, mientras que el envasado se realiza ahora en el laboratorio Liomont, en Ciudad de México (Durante algunos meses se envasó en EE.UU., por falta de algunos insumos claves para ese proceso). Fernández aseguró que “es el esfuerzo de científicos y trabajadores de la Argentina y México” y dijo que representa la “independencia de poder tener nuestras vacunas” ante la dificultad que el mundo pone para la adquisición de dosis. “Recibo este anuncio con mucha alegría porque es la posibilidad de tener nuestra vacuna para combatir este virus maldito. Y celebro poder hacerlo contigo. Es casi la imagen perfecta. Dos pueblos hermanados: el mas norteño y mas sureño de América Latina que valoran la ética y la honestidad del mismo modo, y que se comprometen lo que más necesitan sus pueblos”, celebró el Presidente argentino.
“Espero verte pronto, Andrés, gracias por este 25 de mayo que nos hacés vivir a los argentinos”, finalizó Alberto Fernández.
Durante la conferencia de prensa en México, estuvieron presentes ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, así como la asesora presidencial Cecilia Nicolini, el empresario Carlos Slim, una de las piezas claves sdel convenio de la producción de las vacunas; y el embajador argentino en México, Carlos Tomada. El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, informó que la vacuna elaborada entre México y Argentina está en disponibilidad “después de un largo, complejo y azaroso proceso” que se inició en agosto de 2020. “Ya tenemos finalmente disponible las vacunas aprobados por laboratorios de México. Solo nos falta la liberación de Londres, que estimamos que debe ser esta semana, para que por fin el fin de semana haya un vuelo para llevarles a Argentina lo que les corresponde. El fin de semana México recibirá 800 mil, y Argentina otras 800 mil. De ahí en adelante, la planta que estará produciendo en México va a estar surtiendo a Argentina, México y otros países de América Latina. Es una gran noticia”, dijo Ebrard durante la conferencia de prensa. López Obrador señaló que de la misma manera que el gobierno de Fernández ha ayudado a México, hará lo correspondiente con los países latinoamericanos y del Caribe para que tengan acceso a las vacunas contra COVID-19. “También tenemos el compromiso, y los compromisos se cumplen, de apoyar a países que no tienen vacunas suficientes, por eso es muy importante este acto, que nos acompañen las representantes del sector salud de Argentina”, señaló más temprano el presidente mexicano. “Estamos trabajando de manera conjunta, de la mano; hay solidaridad verdadera, fraternidad entre nuestros pueblos y gobiernos”, agregó.

Mujeres de la CNEA rechazan la posible designación de Sergio Solmesky como vicepresidente

0
Hemos recibido en AgendAR una declaración firmada por un grupo numeroso de científicas y otras trabajadoras de la Comisión Nacional de Energía Atómica, a la que acompañan con sus firmas científicos varones y referentes de la comunidad nuclear argentina. La reproducimos: Mujeres de la CNEA rechazamos firmemente la posible designación de Sergio Solmesky como vicepresidente

24/05/2021

Ante la posibilidad del inminente nombramiento de Sergio Solmesky como Vicepresidente de CNEA, vemos con enorme preocupación que el Gobierno Nacional haya desoído numerosas manifestaciones de rechazo a dicha designación, desde diversas agrupaciones feministas y gremios. Esto incluye una publicación con el aval de más de 700 firmas. Hemos escuchado al Presidente de la Nación cuando asumió el Gobierno pedir expresamente que le avisáramos si se corría del rumbo correcto. Le hemos informado en muchas oportunidades los motivos que avalan el rechazo a la designación de una persona con antecedentes de violencia en un alto cargo en nuestra Institución. La CNEA es una Institución con una trayectoria que es ejemplo en su historia de avances científicos y desarrollos tecnológicos, incluyendo sus capacidades en tecnología que llevaron a que la Argentina pueda competir con países desarrollados en materia de tecnología nuclear y exportaciones de alto valor agregado. Consideramos fundamental que una Institución de estas características sea conducida por profesionales idóneos e intachables. Tenemos la certeza que la CNEA cuenta con muchxs profesionales con capacidad para participar en los puestos de conducción de la misma. Es por esto que volvemos a advertir sobre el grave error que estaría cometiendo el Gobierno Nacional al nombrar al Ing. Solmesky como Vicepresidente de la misma. Sosteniendo nuestro compromiso con la CNEA, frente a dicho nombramiento, estaremos atentxs a denunciar todo acto de violencia laboral o de género o decisiones que vayan en contra de los intereses de la Institución. Como mujeres con trayectoria en la Institución y a una semana del 71º aniversario de la CNEA, convocamos a trabajadoras y trabajadores de la institución a firmar el presente documento: 1. Dra. Paula Alonso. Investigadora CNEA. Jefa División Aleaciones Especiales. Departamento de Transformaciones y Propiedades, Gerencia Materiales, CNEA. 2. Dra. Gladys Domizzi. Investigadora Consulta, Ex Jefa División Hidrógeno en Materiales, Gerencia Materiales, CNEA. 3. Dra. Hebe Durán. Investigadora Principal CONICET. CAC-CNEA. Gerencia de Investigación y Aplicaciones. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, CNEA-CONICET. 4. Dra. Valeria Ferrari. Investigadora Independiente CONICET. Gerencia de Investigación y Aplicaciones. CAC-CNEA. 5. Dra. Beatriz García. Investigadora Principal CONICET. Vicedirectora 1ª de ITeDA, CNEA-CONICET-UNSAM. 6. Dra. Fabiana Gennari. Jefa Departamento Fisicoquímica de Materiales, Gerencia de Investigación Aplicada, Centro Atómico Bariloche, CNEA. Investigadora Principal, CONICET y Profesora Instituto Balseiro (UNCuyo). 7. Dra. Paula Giudici. Investigadora Adjunta CONICET. CAC-CNEA. Gerencia de Investigación y Aplicaciones. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, CNEA-CONICET. 8. Dra. Leticia Granja. Investigadora Adjunta CONICET. CAC-CNEA. Gerencia de Investigación y Aplicaciones. 9. Dra. Karen Hallberg. Investigadora Principal, CONICET. Instituto Balseiro y Centro Atómico Bariloche, CNEA. 10. Dra. Elsa Hogert. Ex Investigadora CNEA. Departamento ENDE. GAEN-CNEA. 11. Lic. Hilda Lanza. Ex Investigadora. Departamento de Física. CAC-CNEA. 12. Dra. María Inés Luppo. Jefa Departamento Estructura y Comportamiento, Gerencia Materiales, GAEN, CNEA. 13. Dra. Ana María Llois. Investigadora Superior CONICET. CAC-CNEA. Directora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología CNEA-CONICET. 14. Dra. Verónica Lombardo. Investigadora asistente CONICET. Gerencia Química. CAC-CNEA. 15. Dra. María Fernanda Ruiz Gale. Investigadora CNEA. Jefa División IAMEND. Departamento ENDE, GEDyGV, GAEN-CNEA. 16. Lic. Julieta Sayán. Jefa de Sección Calidad, CNEA. 17. Dra. Verónica Vildosola. Investigadora Independiente CONICET. Gerencia de Investigación y Aplicaciones. CAC-CNEA. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, CNEA-CONICET. Adhieren a este documento: 18. Lic. Norma Boero. Ex Presidenta de la CNEA. Ex Jefa de Departamento de Combustibles Nucleares. Química. Jubilada. 19. Dra. María Dolores Perez, Investigadora Adjunta CONICET, Gerencia Inv y Aplicaciones INN CAC CNEA. 20. Dra. Guillermina Coccoz, Ex investigadora de CNEA, ex Jefa de División Daño por Radiación, Gerencia de Materiales. 21. Lic. Josefina Molinari, Jefa Departamento Prensa y Comunicación, Gerencia de Comunicación Social, CNEA 22. Lic. María Mercedes Castillo Videla, CNEA 23. Estefanía Orcellet, Especialista en Comunicación, Sede Central 24. Lic. Arianna Martinez Lopez, Economista, CNEA SEDE 25. Mónica Martegani, Administrativa, CNEA 26. Lic. Mabel Beatriz Barreiro, Ex Jefa de Departamento Asistencia Social. 27. Lic. Susana Alcon, Gcia Asuntos Juridicos, CNEA. 28. Maria Fernanda Fernández, Asistente de RR HH, CNEA 29. Maria Emilia Deibe, CAE-CNEA. 30. Cdra. Natalia Nonis, CNEA-CAC 31. Melisa Turrini, administrativa, SEDE-CNEA 32. Lic. Mirta H. Tossi, Jubilada. 33. Maria Cristina Simonelli, Administrativa CNEA (JUBILADA), Gerencia General 34. Ing. Andrea Lorenzo, Investigadora CNEA. Jefa Departamento Gestión de Vida de Instalaciones Nucleares y Convencionales, GDEyGV. GAEN.CAC CNEA 35. Lucia Sidelnik, administrativa, Gerencia de Comunicación Social. CNEA 36. Lic. Nora Patricia Ferrero, Jefe Div. RR.PP. Gcia Comunicación Social CNEA 37. Dra. Mariela Fernanda del Grosso, Investigadora Independiente CONICET. Jefa de la división Materiales y Medioambiente Subgerencia de tecnología y aplicaciones de aceleradores, Gerencia de Investigación y Aplicaciones TANDAR-CAC 38. Dra. Emilia Halac, Investigadora CNEA TANDAR-CAC 39. Dra. Amanda Elena Schwint, Ciencias Biológicas, Jefa División Patología de la Radiación, Departamento de Radiobiologia, GAATEN; Investigadora Principal CONICET 40. Dra. Verónica Trivillin, Cs. Biológicas, investigador CNEA/CONICET 41. Stella Alvarez. Administrativa. GAIyANN, CAC-CNEA. 42. María Andrea Barral. Investigadora adjunta Conicet. 43. Silvina Perez Álvarez. Becaria. CNEA. 44. Adriana A. Lopez, Contadora. SEDE-CNEA 45. Dra. Fanny Dyment. Ex-investigadora de CNEA, investigadora principal CONICET, jubilada. 46. Delia Luisa Crespo. Contadora Pública. CNEA. Jubilada. 47. Silvina Perez Álvarez, Becaria ITeDA. CNEA 48. Ing. Valeria Cañadas, División de Prospectiva y Planificación Energética, CNEA 49. Dra. Cristina Costa, Investigadora, Jefa División Radiomicrobiología. CNEA. 50. Lic. Notari Carla, Física, Decana del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson. CNEA-UNSAM. 51. Dra Ana María Olmedo, a cargo de la Sección del Grupo de Materiales estructurales Gcia de Química. CAC-CNEA 52. Dra. Clara Duca, Becaria CONICET, CAC-CNEA. 53. Lic. Ana María Lerner, Secretaria Académica del Instituto Beninson. CNEA. 54. Lic. María Eugenia Tártara. Lic. en Administración. Coordinadora Mesa de Igualdad y Diversidad. Nucleoeléctrica Argentina SA. 55. Tec. Silvina Perez Fornells. Técnica de Laboratorio. PNGRR CAB CNEA. 56. Lic. Irene Gorini. Lic. Ciencia Política Jefa de División. CNEA. 57. Lic. Yolanda Simkin. Licenciada en Ciencias Químicas. Ex Investigadora CNEA. Jubilada NA-SA. 58. María Julia Echeverría. Prensa y Comunicación. Sede Central CNEA. 59. Afra Fernández Zuvich. Ing. Química. Investigadora CNEA. Ex Responsable del Laboratorio de Uranio. GIA-CAB. 60. Dra. Lorena Franco. Investigadora Adjunta de CONICET. Departamento de Física Médica, Centro Atómico Bariloche CNEA. 61. Dra. Romina Oglio. Investigadora, Div. Bioquímica Nuclear. Radiobiología, CAC CNEA. 62. Lic. Sabrina Belinco. Lic. En Psicología (UBA). Red Prevención Violencias. 63. Dra. Andrea V Bordoni. Química e Investigadora Adjunta. INN-CONICET-CNEA. 64. Sra. Vanina Brizuela. Empleada Guardia. Regional centro. 65. Nilda Graciela Blanco. Administrativa. CAC-CNEA 66. Dra Ana F. Forte Giacobone. Investigadora CNEA. Dpto. Radiobiología. 67. Dra. Juana Gervasoni. Investigadora CNEA-CONICET.Jefa Dpto Materiales Metálicos y Nanoestructurados. Centro Atómico Bariloche CNEA. 68. Dra. Viviana Ramunni. Física / Investigador Independiente CONICET. Centro Atómico Constituyentes-CNEA. 69. Dra. Ana Gabriela Leyva. Investigadora consulta CNEA. Jubilada. 70. Sra. Ana Julia Liboreiro. Administrativa no docente. CAC-CNEA. 71. Paula Sánchez Proaño. Investigadora CNEA. Jefa División Química del Agua y el Suelo. CNEA. 72. Sara Bronte. Gestión Administrativa. Gerencia Exploración de Materias Primas, Sede Central CNEA. 73. Lic. Alejandra T. Chavez Flores. Lic. Bibliot. y Cs. de la Información. Subgerenta de Capital Intelectual-GAA. SEDE-CNEA. 74. Sra. Laura Montañez. Administrativa. CNEA. 75. Sra. Ana Belén Dávila. Administrativa. Sede Central. 76. Dra. Norma Mingolo. Investigadora CNEA-Docente IS-UNSAM. CNEA-CAC. 77. Sr. Daniel Podesta, ECRI-CNEA. 78. Dr. Diego Ravignani, ITeDA, CAC-CNEA 79. Dr. Andrés J. Kreiner, Físico. Investigador superior CNEA-CONICET, Centro Atómico Constituyentes. CNEA 80. Dr. Joaquin Sacanell, Investigador Independiente CONICET, CAC-CNEA 81. Lic. Carmelo Rocco, CAE 82. Dr. Edgardo Domingo Cabanillas, Gerencia de Combustibles, jubilado 83. Luis José Pedutti, chofer, CAC 84. Lic. Roberto E. Bianchi, Jubilado Gerencia Exploración de Materias Primas, CNEA. 85. Lic. Dalmasso, Germán Andrés. División Estratégica, Subgerencia Planificación Estratégica, CNEA-CAC. 86. Ing. Cesar Belinco, CNEA-Gcia.Desarrollo y Proyectos Especiales-GAIyANN 87. Mg. Ing. Martín Iofrida, Departamento Transformaciones y Propiedades, Gerencia Materiales, CAC-CNEA. 88. Lic. Pablo Gargano, División Aleaciones Especiales. Departamento Transformaciones y Propiedades, Gerencia Materiales, CNEA. 89. Mg. Ing. Juan I Carricondo, Departamento Corrosión, Gerencia Materiales. CAC-CNEA 90. Mg. Ing. Augusto Bonelli Toro, División de Materiales Avanzados, GMAT, CAC-CNEA 91. Dr. Martín Alurralde, Gerente de Investigación y Aplicaciones GAIYANN, CAC-CNEA 92. Sr. Angel Pablo Mauro, Operario de Control de Calidad ECRI. 93. Marcelo Adolfo Igarzabal, Tandar, CAC-CNEA. 94. Lic. Juan Manuel Iriarte. Licenciado en Psicología Red Prevención de las Violencias (ley 3040 rn). Secretaría de Estado de Seguridad y Justicia . RN. 95. Mg. Ing. Diego A. Cowes, ICES, CAC-CNEA. 96. Dr. Ruben O. Fernandez, Bioquímico. CAC-CNEA. 97. Lic. Horacio Mendonça, Físico, Jubilado, CNEA 98. Dr. Claudio Ariel Danón, Jefe de Departamento Transformaciones y Propiedades, Gerencia Materiales. CAC-CNEA. 99. Dr. Alfredo Hazarabedian, Dr. en Física. Jefe de División Materiales Avanzados. GMAT. GAEN. CAC-CNEA. 100. Lic. Fernando Carabedo, Investigador-Docente. CAC-CNEA. 101. Mg. Ing. Rodrigo Romero, Magister, Ingeniero, Investigador. CAC-CNEA. 102. Dr. Javier Fava. Investigador-Docente. CAC-CNEA. 103. Dr. Ramon Augusto Pizarro, Investigador consulto CNEA 104. Lic. Nicolás Belinco. Jefe Departamento Tecnología de Materiales Compuestos, GDTyPE, GAIyANN. CAC-CNEA. 105. Dr. Ivan Sidelnik. Investigador Adjunto CONICET. Centro Atómico Bariloche. 106. Dr. Arturo Bevilacqua. Doctor en Ingeniería Nuclear, Ingeniero Nuclear, Gerente Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Gerencia de Área Seguridad Nuclear y Ambiente, Centro Atómico Bariloche, CNEA. 107. Jorge Ignacio Besoky. Mg. Ing. Becario Doctoral CONICET. Gerencia Materiales CAC, CNEA. 108. Ing. Oscar Beuter. Ex Gerente Coordinación proyectos CNEA-NASA. Jubilado. 109. Dr. Federico Sánchez. Inv. Indep. Conicet. ITeDA-CAC-CNEA. 110. Arq. Guillermo Sala. Arquitecto Miembro APCNEAN. NASA. 111. Dr. Brian Wundheiler. Investigador Adjunto Conicet. CNEA 112. Ing. Leonardo Dantoni. Ing Químico. Jefe Departamento Ingeniería. CAE. 113. Dr. Ricardo Carranza.Gerente Instituto Sabato. CAC-CNEA. 114. Lic. Julio Alberto Salvarredi. Lic. en Cs. Geológicas, Subgerente Regional Cuyo. Godoy Cruz , Provincia de Mendoza. 115. Matías Roncoroni. Becario doctoral. CAC-CNEA. 116. Dr. Juan Pla. Dr. en Ciencias Físicas Investigador Principal CONICET. Gerencia Investigación y Aplicaciones. Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. CAC-CNEA. 117. Sr. Germán Cornejo. Maquetador web de la CNEA en el portal Argentina Unida. Gerencia de Comunicación Social. 118. Sr. Adrián Sedoski Croce. Administrador de Sistemas. ITeDA, CAC-CNEA. 119. Dr. Hernán Asorey. Físico Investigador. Centro Atómico Bariloche CNEA. 120. Ing. Marcelo Gun. Ingeniero. CAC-CNEA. 121. Tec. Carlos Ulises Varela. Técnico Principal CONICET, Técnico ITEDA. CAC-CNEA. 122. Dr. Alejandro Wolosiuk. Investigador CNEA-CONICET. Gerencia Química CAC. 123. Dr. José Lipovetzky. Investigador Independiente CONICET CNEA. CAB IB. 124. Dra. Andrea V Bordoni. Química e Investigadora Adjunta. INN-CONICET-CNEA. 125. Ing. Hugo Palamidessi. Ex Secretario General de APCNEAN.Centrales Nucleares CNEA y NA-SA. 126. Dr. Julián Gelman Constantin. Dr. en Química Inv. CONICET. CAC-CNEA. 127. Dr. Rolando Granada. Investigador Superior CNEA, Profesor Titular Instituto Balseiro. Centro Atómico Bariloche, CNEA. 128. Dr. Christian Helman. Investigador CNEA. Departamento de neutrones. CAB-CNEA. 129. Alexander Kurtz. Becario doctoral CONICET. INN-CONICET-CNEA. 130. Gonzalo Enriquez. Administrador de Sistemas. GPL-GAIyANN, CAC-CNEA. 131. Dr. Edmundo Miguel Lopasso. Dr. Ing. Nuclear, Jefe de Departamento Física de Reactores y Radiaciones, Profesor Asociado Instituto Balseiro. Centro Atómico Bariloche CNEA. 132. Ing. Luis Horacio Arnaldi. Ingeniero, Investigador. CAB-IB CNEA. 133. Ing. Ricardo Asencio Montenegro. Ingeniero. Monitoreo de la Radiación Externa. 134. Dr. Mariano Venturini. Dr. en Química. Investigador. CAE Gcia. de Aplic. de la Tecnología de las Radiaciones. CNEA. 135. Ing. Guillermo Orlando Anteri. Ingeniero. CAC-CNEA. 136. Virgilio Ricardo Goldbeck. Lic. en Química. Desarrollador y docente. Gcia. Materiales CNEA. ITJS UNSAM.                            137. Daniel E. Arias, periodista científico. La declaración inicial, las primeras adhesiones y la posibilidad de sumarse a este rechazo fue subido a Internet; cliquear aquí Hn88

Etiquetado frontal: la ley para saber qué comemos, y el lobby que la enfrenta

En octubre de 2020, el Senado argentino dio media sanción a la norma para la Promoción de la Alimentación Saludable. Pero en la Cámara de Diputados quedó en el limbo. La iniciativa establece la obligación de aplicar sellos de advertencia con forma octogonal y color negro en los envases de los alimentos.

Esa ley, más conocida como de Etiquetado Frontal, está a un paso de ser un hecho. Pero ese paso es cada vez más largo. Resta que la Cámara de Diputados le otorgue el visto bueno para que los argentinos puedan tener precisiones claras de aquello que consumen cada día, sobre todo de los alimentos ultraprocesados.

Sin embargo, los tiempos en el recinto se dilatan y las organizaciones que pugnan por su aprobación temen que la normativa integral quede en la nada o una resolución nacional realice algunas modificaciones “a medias”.

Sellos frontales que advierten sobre exceso de azúcares, grasas saturadas y calorías, y límites a las publicidades de comestibles no saludables son algunos de los ejes de la ley de Promoción de Alimentación Saludable que tiene media sanción del Senado desde octubre del año pasado y que hace siete meses espera su debate en Diputados. 

“Hubo varias reuniones informativas en la Cámara, pero lo concreto es que siguen posponiendo el debate formal. No hay plazos de cuándo se trataría”, advirtió Ariana Krochik, integrante de la organización @Consciente Colectivo que promueve la aprobación del proyecto #EtiquetadoClaroYa a través de las redes sociales.

Si la ley no avanzara por esa vía legislativa, el Ejecutivo –mediante la cartera de Agricultura Ganadería y Pesca, de Salud y de Producción- podría aprobar con anterioridad una resolución para modificar el Código Alimentario Nacional, pero lo que se propondría difiere del texto del proyecto de ley.

“Ya hubo reuniones y consultas a través de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal)”, explicó Krochik. Pero ese organismo, indicó Marcos Filardi, integrante de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines (Calisas) y de la Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria (Redasa), “no tiene competencia sobre la regulación de la publicidad de alimentos para los niños y sobre los entornos escolares saludables”. Además, agregó, “están analizando la cuestión con estándares alimentarios más bajos que los que tiene el proyecto de ley”.

“Si se aprueba esa resolución, la Conal y los ministerios mencionados evitarían que se fomente que los establecimientos educativos sean instituciones en las que la alimentación saludable sea un derecho garantizado para las infancias. La última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) arroja datos alarmantes en las infancias: el exceso de peso en la población menor a 5 años alcanza el 13,6%, mientras que el sobrepeso y obesidad afecta al 41,1% de los niños y niñas de entre 5 y 17 años”, señaló Redasa a través de un comunicado.

Tanto la organización Consciente Colectivo como las demás entidades que acompañan la iniciativa reclaman: “Pedimos que se apruebe el proyecto sin modificaciones porque fue elaborado con la mejor evidencia científica y según los estándares de organismos regionales e internacionales”.

Redasa convocó: “Diputados y Diputadas, cada día que pasa en el que ustedes dilatan y prolongan la votación del proyecto de ley en cuestión, es un día más en el que mueren miles de personas por Enfermedades No Transmisibles (ENT), como diabetes, cánceres o enfermedades cardiovasculares que tienen como principal causa la mala alimentación”.

Crecen las campañas y los libros para ayudar a entender qué nos llevamos a la boca
Crecen las campañas y los libros para ayudar a entender qué nos llevamos a la boca

Krochik resaltó: “El exceso de nutrientes críticos es un verdadero problema. Estamos alimentando a nuestros niños con estos ingredientes y no los sabemos”. La activista dijo que actualmente solo el 13% de la población argentina sabe leer las etiquetas que hoy por hoy están en la parte trasera de los envases. “Con esta ley -agregó la mujer – en seis segundos el consumidor podrá saber qué está comprando”.

Estamos comiendo ideas y no productos

“Estamos comiendo ideas y no productos”, lanzó el nutricionista Ignacio Porras, director ejecutivo de la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales (Sanar). “Te dicen que te están vendiendo un yogur con pera, pero lo cierto es que no tiene nada de la fruta natural”, dijo el especialista.

“La etiqueta frontal le acercará información a la gente de aquello que está comprando. Niños y grandes, con mayor o menor preparación educativa, todos podrán entender la información”, resaltó Porras, que agregó que una vez aprobada la ley, el Estado deberá adecuar sus programas alimentarios de asistencia a grupos vulnerables.

El proyecto, que fue aprobado casi por unanimidad el pasado 30 de octubre por el Senado, ahora debe ser tratado en tres comisiones de Diputados: Legislación General; Acción Social y Salud Pública; y Defensa del Consumidor. Ya hubo una reunión y debería haber otro encuentro para dar dictamen sobre la media sanción y así remitir el texto al recinto.

En un comunicado difundido en diciembre de 2020, Unicef advirtió que “de convertirse en ley, tal como fue aprobado por el Senado de la Nación, la Argentina daría un paso sustantivo y ejemplar en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en la mejora dela alimentación y en la salud pública, previniendo enfermedades, discapacidad y muertes”.

¿Qué dice el proyecto de la ley de Promoción de Alimentación Saludable?

  • Aquellos productos comestibles y bebibles que contengan “exceso” de algún nutriente crítico, como azúcares, sodio, calorías, grasas y grasas saturadas, deben tener en sus respectivos paquetes etiquetas octogonales de advertencia que serán negras con letras blancas y deberán estar impresas en el frente de los envases.
  • Se regula la publicidad de alimentos dirigida a niños, niñas y adolescentes y se prohíbe que se utilicen figuras públicas, dibujos animados o personajes infantiles para fomentar el consumo de los productos con al menos una de esas etiquetas especiales.
  • Fomenta entornos escolares saludables: prohíbe la comercialización en los comedores y kioscos que están dentro de las instituciones educativas de aquellos productos que contengan al menos un sello de advertencia.

Tronador: un hito de la CONAE, una asignatura pendiente de las capacidades argentinas

0
«Fueron prototipos con altura de 14,5 metros, equivalente a un edificio de cinco pisos, y peso de 2,8 toneladas. Este hito nos permitió avanzar en el desarrollo del proyecto Tronador II/III, en el que participan entidades públicas, empresas de base tecnológica y universidades.» «En la primera fase del proyecto se probaron los vehículos Tronador I (2007), Tronador IB (2008) y el Tronador 4000 (2011), con el objetivo de desarrollar tecnología en el país para poner en órbita satélites propios y de otros países. Y seguimos adelante con este desafío.»

Toyota Argentina presentó una silla de ruedas eléctrica. Incubó un proyecto de emprendedores

0
La automotriz Toyota Argentina presentó SIRUOM, una silla de ruedas omnidireccional eléctrica ideada por Edites Solutions, una empresa de jóvenes profesionales comprometidos en solucionar problemáticas sociales aplicando nuevas tecnologías
.
El proyecto conjunto comenzó hace dos años, mediante un acuerdo de colaboración entre ambas empresas para impulsar el desarrollo de SIRUOM.
.
Esta silla de ruedas omnidireccional se alimenta con una batería, lo que aporta mayor libertad de movimiento y autonomía a los usuarios.
.
Los resultados de este trabajo conjunto hacen de SIRUOM una silla única en su tipo, con un radio de giro de 85 cm, permitiendo movimientos laterales diagonales y sobre su propio eje. Cuenta con una batería de hasta 8 horas de duración, sistema de mando intercambiable, butaca ergonómica, bandeja de transferencia y ruedas antivuelco, entre otras características.
.
Toyota Argentina se comprometió con el desarrollo de SIRUOM a través de la financiación del proyecto y apoyo con conocimientos en la planificación y ejecución de la producción, por considerarlo alineado a la visión global de la compañía: “Crear movilidad para todos”.
.
Para el lanzamiento, se decidió sumar la silla de ruedas al line-up de vehículos adaptados de KINTO, la plataforma de servicios de movilidad de Toyota.
.
Estamos yendo más allá de los autos. SIRUOM es un paso más en nuestro camino para convertirnos en una empresa de movilidad, y vamos a seguir innovando y apoyando proyectos», declaró Daniel Herrero, Presidente de Toyota Argentina.
.
El aporte más valioso de la compañía a la start-up no fue sólo el financiamiento del proyecto, sino la puesta a disposición de su conocimiento sobre sistemas de producción (Toyota Production System), y de un equipo de empleados voluntarios que brindaron asesoramiento legal, comercial, de ingeniería y de management de proyectos.
.
También colaboraron con el proyecto proveedores de Toyota, brindando asesoramiento y materiales para la confección de la silla.
.
“Logramos fabricar una silla única en su tipo, mejoramos notablemente el diseño y funcionalidades de SIRUOM», comentó Mauro Tronelli, CEO de Edites Solutions, y agregó: “Estamos orgullosos de este producto que tiene foco en brindar mayor autonomía y libertad de movimiento a  as personas con discapacidad, permitiéndoles mejorar notablemente su calidad de vida”.
.

Viene una delegación del ejército brasileño para colocar en Argentina el vehículo blindado Guaraní

0

Ayer, 25 de mayo, una delegación integrada por representantes de IVECO, Ares y el ejército brasileño partió junto a un VCBR Guarani 6×6 con rumbo a nuestro país.

El VCBR es un vehículos blindado de combate, desarrollado a pedido del Ejército de Brasil para reemplazar a los viejos blindados EE-09 Cascavel. Este modelo pertenece al 5° Regimiento de Caballería Mecanizada (5 ° RC Mec), en la ciudad de Quaraí (RS), con número de matricula EB51356 equipado con un estación de armas remota SARC-REMAX. La objeto de la delegacións es presentar el VCBR al Ejército Argentino para comenzar un periodo de pruebas técnico y operacionales, que tendría lugar desde ahora hasta el 20 de junio. Las pruebas, según informan los medios brasileños, comenzarían en las instalaciones de la Guarnición del Ejército Argentino en Campo de Mayo. Posteriormente, el Guarani sería conducido a la localidad de Pigue, asiento del Regimiento de Infantería Mecanizado 3, perteneciente a la X Brigada Mecanizada, para proseguir con las evaluaciones. La información que circula en los medios militares no especifica si, llegado el caso de una evaluación muy positiva, el propósito del Ministerio de Defensa es importar o fabricar bajo licencia. Tenemos una industria metalmecánica que está operando por debajo de su capacidad instalada, y recursos humanos ociosos. A este portal industrialista no le da lo mismo una cosa que la otra.

Un 25 de Mayo para Pérez. Una historia de Malvinas

Hoy se cumple 211 años del día que en una sesión del Cabildo de Buenos Aires empezó el largo camino de construir una nueva nación, independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y de toda otra dominación extranjera. También se cumplen 39 años de los dos ataques aeronavales argentinos más exitosos de la guerra del Atlántico Sur. A modo de homenaje a un patriota que luchó allí, volvemos a publicar esta nota.

.

El “Atlantic Conveyor”, una containera reconvertida. Fue “el tercer portaaviones” de la Task Force hasta que el 25 de Mayo le dieron dos misiles Exocet. Se hundió con helicópteros y equipos críticos para la logística de las tropas británicas desembarcadas. Atrasó 2 semanas nuestra rendición.

Este artículo va para el ingeniero electrónico y capitán de fragata Julio Marcelo Pérez (1936-2014), el hombre que en 1982, a sus 46 años y a fuerza de conocimiento e imaginación, le costó a la Royal Navy más pérdidas que las que le causaron los acorazados alemanes Graff Spee y Bismarck durante la 2da Guerra. Sumando barcos hundidos (19.350 toneladas) y puestos fuera de servicio (26.800 toneladas), AgendAR reclama 46.150 toneladas para el poco mentado Pérez y sus dos acólitos civiles, los técnicos Luis Torelli y Antonio Shugt.

Examinando sólo hundimientos en ataques aéreos, entre la Fuerza Aérea (FAA) y el Comando de la Aviación Naval (COAN) mandaron al fondo 29.172 toneladas de naves británicas. Señoras y señores: 19.350 de ésas son de Pérez, Torrelli y Shugt. Y sin pérdidas de pilotos o de aviones argentinos.

¿Qué hicieron los mencionados? Dos cosas: primero, “maridaron” en secreto el radar de tiro Agave del avión Super Étendard con su computadora de vuelo UAT-40 y a éstos dos sistemas con el procesador de guiado inercial del misil aire-mar AM39 Exocet, lo que lo volvió funcional. Los ingenieros en misiles de Aérospatiale, forzados por el presidente Francois Mitterrand y el artículo 5to de la OTAN, habían dejado ese trabajo sin terminar, y la inteligencia británica juzgó que aquí no habría personal capacitado para hacerlo. Los esperaba una sorpresa.

Después de eso, Pérez, Torrelli y Shugt transformaron también en secreto la misilera mar-mar MM 38 Exocet del viejo destructor argentino ARA Seguí en la famosa “Instalación de Tiro Berreta” o ITB, artillería de tierra. Otra sorpresa más.

Los resultados de ambas acciones crearon caos en la Task Force: al fondo se fue el destructor HMS Sheffield tras ser impactado el 4 de mayo, el 25 lo siguió el mercante Atlantic Conveyor (por lejos el golpe más duro para la campaña británica), y quedaron fuera de combate hasta el término de la guerra el portaaviones HMS Invincible el 30, y el crucero HMS Glamorgan el 12 de junio, 2 días antes de nuestra rendición.

La estrambótica ITB, bautizada inmediatamente como “El Catafalco” por la tropa, en camino hacia su despliegue secreto en Hook Point, en las afueras del aeropuerto.

La pérdida del Conveyor fue mediáticamente opacada por el ataque con Skyhawks con bombas convencionales al destructor HMS Coventry y su fragata HMS Broadsword, unos 15 minutos antes y 140 km hacia el Sudoeste. Fue un episodio escalofriante y azaroso, altísimo en adrenalina y bravura para atacantes y atacados. Pero en perspectiva, las batallas se ganan más con logística y astucia que con coraje y gloria.

Visto por los medios no sólo argentinos sino británicos, el misileo, incendio y hundimiento del Conveyor fue mucho menos épico. Los Exocet son, después de todo, robots voladores: pueden suscitar terror pero no admiración. Dos detalles, empero, hacen de este el hecho más notable de la guerra aeronaval de 1982: el capitán Ian North del Conveyor fue obligado a presentar el flanco y sacrificar así su barco para atraer el radar de los misiles y salvar al portaaviones HMS Hermes, hacia el cual volaban inicialmente los Exocet. Ése es el primero. El episodio se narra más en detalle en la segunda parte de este artículo.

El segundo es que el incendio del Conveyor tuvo consecuencias terribles para la infantería británica: ésta se quedó con un único helicóptero super-pesado Chinook, el Bravo November. A fecha del 25 de Mayo era el único había logrado despegar del mercante. Al menos 10 días antes la containera ya había colocado sus 14 Harrier en los portaaviones HMS Hermes e Invincible, y pasado de ser “el tercer portaaviones” a oficiar de portahelicópteros: se hundió con 11 de ellos. El mítico Bravo November se salvó porque estaba en vuelo, lejos, acarreando equipos y personal entre los portaaviones y los barcos logísticos, cuando el cielo ya oscuro escupió aquellos dos misilazos refulgiendo desde el sitio más imprevisto, el Noreste.

Para dar idea de capacidades logísticas perdidas en aquel hecho, el Bravo November, ese único helicóptero sobreviviente luego llegó a transportar simultáneamente 81 paracaidistas y un cañón de 105 mm desde Goose Green hasta Bluff Cove. Cuando terminó aquella guerra, con su capacidad de levantar casi 11 toneladas de carga, había traído y llevado 1500 hombres, 95 heridos, 600 prisioneros argentinos y 550 toneladas baterías antiaéreas, combustible y raciones. Luego luchó en Irak y Afganistán y hoy sigue volando. El único activo nacional británico de mayor duración viene siendo la reina Isabel II.

Bien, 5 de estas maravillas de la Bell (hablo de helicópteros, no de reinas) se fueron al fondo con el Conveyor, junto con 6 helicópteros pesados Wessex (carga máxima: 16 infantes armados) y un Lynx de ataque. También terminaron a 130 metros de profundidad las tiendas de campaña, las unidades para calefaccionarlas, las plantas de desalinización de agua y las placas de aluminio y equipos eléctricos que habrían servido para montar un aeródromo decente para los cazas Harrier en la ría de San Carlos, el área de desembarco. Y decenas de containers llenos de cohetes antitanque y otros atiborrados de barriles de combustible JP-1 de aviación.

Cuando el brigadier Julian Thompson, a cargo de las operaciones terrestres desde el desembarco el 21 de Mayo, leyó el inventario de los equipos que alguien muy imbécil había abarrotado en una sola nave, habiendo 54 otros mercantes requisados en toda la Task Force, comentó secamente: “Están todos locos”.

La consecuencia de este desastre logístico fue que los Harrier, de suyo cortos en autonomía (200 km. de radio de ataque a plena carga de municiones), prácticamente no pudieron operar desde tierra sino desde los portaviones. Estos, a su vez, debían mantenerse en general muy al Noreste de la isla Soledad, fuera del alcance de los aviones argentinos con base en el continente. El que más debió cuidarse fue el Hermes, 6000 toneladas mayor que el Invincible y nave insignia. La supremacía aérea de los Harrier fue, por ende, suficiente pero precaria.

Thompson a su vez tuvo que cambiar totalmente su plan de batalla. Aún con 55 Wessex a su disposición, sin los Chinook un helidesembarco masivo directo contra la Base Aérea Militar Malvinas, a 15 kilómetros de Puerto Argentino, era impensable. La tentación de Thompson era enorme: habría sido empezar la batalla por la victoria misma.

En cambio sus infantes debieron sumar 100 barrosos kilómetros “a pata”, como soldados romanos, hasta las batallas de Goose Green y desde ahí hasta los cerros que anillan Puerto Argentino, tomando agua contaminada de arroyos y durmiendo bajo la lluvia todo el camino. Eso llenó a los Royal Marines, los Paras, los Gurkhas y los Scot Guards de bajas por diarreas deshidratantes y “trench foot”, congelamiento de dedos en los pies.

Peor aún, para poder atacar Puerto Argentino también desde el Este y con tropas menos exhaustas, la Task Force tuvo que crear una segunda cabecera de playa para los Welsh Guards en Port Pleasant. En eso se demoraban los Brits cuando el 8 de junio la FAA tomó de sorpresa a los buques logísticos RFA Sir Galahad y Sir Tristam.

El primero, todavía lleno de explosivos, combustible y tropas, se volvió en segundos un incinerador flotante (por poco tiempo). La cifra oficial británica es de 48 muertos. Aún dando por buenas tales cuentas -o cuentos-, aquel día sigue siendo el de peores pérdidas de personal para las fuerzas armadas británicas desde la 2da. Guerra Mundial, y así sigue desde entonces. Ésa es más o menos la cadena de causas y consecuencias derivada del hundimiento del Conveyor. Un historiador, ahí.

Una mirada educativa e industrialista

Torelli y Shugt, en 1982 dos pibes “nerd” electrónicos en Puerto Belgrano, entre los cajones de los Exocet MM38. A derecha, ya con más galones y años, su jefe, el contralmirante Julio Pérez.

Nuestra recordación de Pérez, Torelli y Shugt no supone menoscabo alguno de la debida a los pilotos de ataque argentinos. Es que en AgendAR somos patrióticos, pero de la variedad industrialista. Conmemoramos algunas fechas, aunque a nuestro modo.

Y algunas las discutimos. El 1ro de Mayo la FAA (Fuerza Aérea Argentina) celebra oficialmente su bautismo de fuego en Malvinas, y el 4 lo hace el COAN (Comando Aéreo Naval), día en que atacó y destruyó con dos Exocet el HMS Sheffield (uno pegó y el otro perdió el rumbo y cayó al mar). La realidad histórica es que las dos armas entraron en combate por vez primera mucho antes, el 16 de junio de 1955 en Plaza de Mayo y contra civiles argentinos desarmados. Eso no da para celebrar nada.

Podríamos vivar el valor en combate mostrado por nuestros aviadores desde el 1ro de Mayo hasta el 14 de junio de 1982, destacar que volaban aviones diseñados en los ’50, de 2da e incluso 3ra mano, mayormente desprovistos de radares, aparatos que como arma principal antibuque empleaban viejas bombas de gravedad de la 2da Guerra Mundial. Y añadir que atacaban a una fuerza defendida por sucesivas cortinas de Harriers armados con aquel el misil casi infalible, el Sidewinder 9L, que derribó 20 aviones argentinos, y para llegar a los núcleos de flota, con portaaviones y barcos logísticos, todavía debían perforar más y más capas de artillería antiaérea misilística y de tubo de larga, media y corta distancia, y que en ello murió casi la mitad de nuestros pilotos de ataque. Pero todo eso ya lo dijeron otros, y mejor. Más aún, lo dijeron los británicos.

Como argentinos, no encontramos motivo de celebración en haber tenido que compensar con coraje lo que faltó en tecnología. Podríamos añadir que CITEFA (Centro de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas), en previsión de una posible guerra con Chile, venía testeando desde los años ’60 un misil antibuque radioguiado, el Martín Pescador, parecido al Bullpup estadounidense. El “Martín” era bastante menos capaz en alcance, carga y guiado que un Exocet… Pero era nacional. Podríamos haber tenido no 5, sino centenares.

Testeado en más de 60 disparos, fue abandonado primero por la FAA, que “se bajó” del proyecto aduciendo que atacar barcos era asunto exclusivo de la Armada (¡!), y luego por ésta, que consideró que su alcance era insuficiente. Según la página de CITEFA, organismo interfuerzas, pegaba a 17 kms, lo que en 1982 lo volvía temible. Sin embargo, según el comandante Carlos Castro Fox, héroe indiscutido de la aviación naval y el hombre que más lo testeó, eran sólo 6 kms, lo que lo volvía inefectivo para atacar buques muy artillados. El hecho es que en Malvinas el “Martín” no estuvo y fuimos a la guerra con sólo 5 sorprendentes Exocet. Pero no es casualidad que quien logró hacerlos funcionar fuera Pérez. En parte, gracias a sus muchos años de experiencia en investigación y desarrollo del Martín Pescador en CITEFA.

El Martín Pescador bajo el ala de un Pucará de la FAA en 1984. Demasiado tarde para la guerra contra el Reino Unido… pero cómo ayudó a mantener la paz con Chile.

Tras la derrota de Malvinas, momento de máxima tentación para Chile de hacer leña de aquel árbol caído que era la Argentina, la Armada reconsideró que el Martín Pescador después de todo no era tan malo, y la FAA consideró que quizás atacar buques no resultaba tan ajeno a su “métier”. CITEFA construyó 150 unidades, y se homologó en los aviones “biposto” y helicópteros de ambas fuerzas. Con guiado remoto manual-visual, el copiloto oficia de artillero y dirige el arma hasta el blanco mientras el piloto intenta volar, esquivar y sobrevivir. Asunto que –le damos razón a Castro Fox- puede resultar difícil si es una fragata armada de misiles Seawolf. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, quien tuvo que convivir todo su gobierno con el general Augusto Pinochet como mal vecino, este sistema lo llevaron bajo el ala de estribor hasta los Pucará. A falta de pan…

CITEFA (hoy CITEDEF) fue durante las décadas de preguerra un lugar donde las tres fuerzas encerraban a sus “tecnólogos locos” para que jugaran a construir sistemas de armas y no jodieran. Cuando sin embargo los “Illuminati” proponían un fierro interesante, los altos mandos se encargaban de darle presupuesto con cuentagotas para que la novedad fuera envejeciendo en aprontes, cosa de que no se desarrollara, homologara, produjera, desplegara o –¡cruz diablo!- exportara, lo que habría creado irritación en el State Department, y ni te cuento en Whitehall. Luego de garantizar la obsolescencia temprana del producto Nac&Pop, compraban algo parecido “pero mejor” a la OTAN, asunto que siempre supuso viajes y regalos.

Como la derrota y el miedo son grandes maestros, tras entregar 150 Martín Pescador, a CITEDEF debe haberle parecido que nuestras cúpulas militares habían recuperado algo de su nacionalismo tecnológico de los ’40 y ’50. Entonces desarrollaron el AS-25K, un misil antibuque y antitanque de dos etapas derivado del “Martín”, cuyo alcance, carga y múltiples sistemas de lanzamiento y guiado lo podrían haber vuelto bastante peligroso: oficialmente, pega a 25 kilómetros con 60 kg. de hexolita. El proyecto languideció en los ’90, fue homologado por el Ejército en 2014, y hoy parece morir típicamente de abandono: no figura en el inventario de arsenales del arma. Eso, tras 34 años de gobierno civil. Hay cosas que no cambian.

La educación pública que llenó el país de técnicos e ingenieros fue la madre de las fábricas de defensa. Y éstas, en el caso de Fabricaciones Militares (FM) de modo sostenido, y más breve pero espectacularmente en el caso del Instituto Aerotécnico, fueron a su vez los padres de buena parte de la industria pesada y de centenares de PyMES proveedoras calificadas.

Este “combo” de recursos humanos y materiales le dio un carácter regionalmente raro a la economía argentina. Éramos bastante más que lo que El Proceso y su ministro José Martínez de Hoz quiso que fuéramos: un país vendedor de naturaleza cruda, comprador de manufacturas y entregado a manos de timberos industricidas de la City. Pero Martínez de Hoz no se atrevió a privatizar o cerrar las industrias militares. Sí lo hizo, en tiempos del presidente Carlos Menem, Domingo Cavallo.

En aquel 1982, poniendo las cosas en perspectiva, el entonces capitán de fragata Julio Pérez no era un marciano bajado de un plato volador. Era un producto educativo casi inevitable del único país de la región con suficiente ingeniería como para haberse dotado entre los ’50 y los ’80 de una industria electrónica exportadora. ¿Se acuerda de los equipos de sonido Audinac y Holimar? Todavía son de culto, se venden por fortunas en Mercado Libre y sorprendentemente, muchos aún funcionan. No hace falta que nos crea, véalo y escúchelo en este aviso de Mercado Libre.

¿Recuerda las calculadoras Cifra, de FATE Electrónica? A partir del modelo 311, sorprendentemente bello por diseño, entre 1969 y 1980 “se viralizaron”: dominaron entre el 50% y el 30% de todos los mercados latinoamericanos (salvo Brasil) desde Argentina hasta la frontera de México con EEUU. Prácticamente desalojaron a IBM y Olivetti, arrinconaron a las marcas estadounidenses Hewlett Packard, Remington y Victor, y atajaron 5 años a los “imparables” japoneses de Sharp, Toshiba, Casio y Citizen.

En 1975, y ya sin protección aduanera, Argentina gracias a tales empresas seguía en el “Top Ten” de los fabricantes de calculadoras de mano y de oficina. Pero algunos de los ejecutivos de FATE Electrónica (“manga de moishes y montos”, los llamaba la dirigencia empresarial más tilinga) empezaban a sufrir amenazas y un atentado de la Triple A. Sin embargo, los tipos persistían. En 1979, FATE Electrónica peleaba contra la invasión japonesa escapándose hacia el futuro: armaba una de las dos primeras computadoras de escritorio del mundo, capaz de competir con una IBM «mainframe» del tamaño de un ropero. La otra computadora de escritorio la integraron dos hippies en un garage de Palo Alto, California, y parecía tener menos “banca” para conquistar mercados: era la Apple I.

El “dumping” electrónico de Japón y la hostilidad del ministro Martínez de Hoz contra Fate Electrónica finalmente ganaron, y para proteger ALUAR y FATE Neumáticos, los Madanes cerraron su planta más genial y ofensiva en 1980. La compró una firma japonesa, para desmantelarla. El Silicon Valley argentino pudo haber sido San Fernando, provincia de Buenos Aires.

La fabricación de armamento complejo propio es más vieja. Tuvo debut oficial en 1927, cuando el presidente Torcuato Alvear fundó la Fábrica Militar de Aviones. Y desde 1941 hasta 1970, con Fabricaciones Militares (FM) y los Astilleros Río Santiago, ésta industria de defensa fue la más avanzada de Sudamérica, y tuvo una tracción descomunal sobre la industria civil. Sin Fabricaciones Militares, la Argentina no habría producido siquiera cables eléctricos, o ácido sulfúrico.

La rareza de Pérez, en todo caso, fue pertenecer a un arma muy técnica, como la Armada, pero especialmente adversa al equipamiento nacional. Los números definen. Una revisión del catálogo Histarmar de buques de la Armada entre 1900 y 2013 arroja un total acumulado de 318 naves de todo tipo, de las cuales 56 fueron construidas en la Argentina.

Si estrechamos el campo a “diseñadas y construidas” en Argentina, para dejar afuera las ensambladas bajo licencia, quedan 47 naves realmente Nac & Pop, entre las cuales hay únicamente 12 de combate. Pero si el título es “Naves de combate diseñadas y construidas en Argentina”, nos quedamos con 10 barcos chicos: 8 rastreadores y 2 patrulleros chatarreados hace ya mucho. 10 sobre 318 unidades.

Las fechas de alta de esas naves de guerra totalmente locales son significativas: entran en servicio entre 1937 y 1946. Europa y EEUU no vendían nada, por estar en guerra o preparándose para ella. Tuvimos que arreglárnoslas solos no sólo con el armamento, sino con los repuestos y componentes de los tractores, máquinas herramienta, locomotoras, automóviles e incluso aviones. Y a diferencia del resto de la región, como consecuencia de 70 años de educación pública de excelencia, éramos un país lleno de ingenieros y técnicos. La industria argentina no nació de un repollo.

Preferimos recordar las veces que el país usó en guerra su mejor capital en la paz: la investigación, el desarrollo de recursos humanos de punta, y la creatividad tecnológica. Porque logró mucho más, y con cero bajas argentinas.

Por eso, esta nota va para Pérez, Torelli y Shugt.

Daniel E. Arias

El lunes 24 llegaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza 1.453.565 dosis de AstraZeneca y Sputnik V

0
El vuelo UC1101 de Latam Cargo aterrizó en Ezeiza ayer lunes 24 a las 18.40, proveniente de Miami, con la primera partida del contrato con AstraZeneca de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina. Llegaron desde EE.UU. porque fueron envasadas en Albuquerque, ante las demoras producidas en el laboratorio Liomont, en Mèxico. También ayer, a las 18.53, arribó el vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas que había partido desde la Federación Rusa con 609.965 componentes 1 de la vacuna Sputnik V. El domingo habían llegado otras 204.000 vacunas AstraZeneca que forman parte del mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, entre los 2 días, Argentina recibió un total de 1.657.565 vacunas. Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta ayer a la tarde fueron distribuidas 12.642.454 vacunas, de las cuales 11.217.593 ya fueron aplicadas: 8.786.600 personas recibieron la primera dosis y 2.430.993 ambas.

«China demostró que será un aliado clave para nuestra recuperación»

Ayer publicamos una columna del embajador de China en Argentina, Zou Xiaoli (ver aquí). Es apropiado entonces que hoy acompañemos con este extenso reportaje de Martín Di Natale al embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja. El planteo de ambos es similar, aunque nuestro compatriota entra en más detalle: El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, aseguró que «China ha demostrado que será un aliado clave en la recuperación argentina luego de la crisis desatada por la pandemia». Pero está convencido de que la relación bilateral puede dar para mucho más por un motivo central: «se han abierto grandes oportunidades para que China acepte productos y servicios argentinos con incorporación de mayor contenido tecnológico y valor agregado».
Vaca Narvaja, un aliado estratégico de Cristina Kirchner en Beijing, lleva adelante una ambiciosa agenda destinada a profundizar lo que se denomina la alianza estratégica integral entre China y Argentina. Por eso destacó que nuestro país «debe convertirse en algo más que un mero exportador de materias primas, porque tiene enormes capacidades para lograrlo. Necesitamos exportar a China más productos con valor agregado e integración tecnológica para lo cual es necesario el acoplamiento entre ambas economías, sirviéndonos de la gran capacidad financiera y tecnológica del socio oriental».
No parece una tarea sencilla lo que propuso Vaca Narvaja aunque plantea un plan concreto para esto. «Debemos atraer inversiones de los principales empresarios chinos enfocando esa inversión hacia la infraestructura y la producción de bienes manufacturados».
-¿Cuáles son los temas prioritarios de la agenda bilateral de China y Argentina? -Existen diversos proyectos que se están retomando, que fueron iniciados en el último mandato de Cristina Fernández y que luego fueron paralizados por la posterior gestión de gobierno. Se está estudiando el relanzamiento de estos proyectos y a la vez se está evaluando el desarrollo de nuevos planes con una perspectiva federal. Estos proyectos están siendo incorporados al Plan Quinquenal Integrado que existe entre ambos países, a través de un trabajo de coordinación entre todos los ministerios y la secretaria de Asuntos Estratégicos. Por ejemplo, la secretaría de Energía, ENARGAS e YPF están trabajando en el proyecto del gasoducto Vaca Muerta-Brasil en el que hay empresas chinas del sector interesadas por invertir. El proyecto es una verdadera obra binacional que busca no sólo acceder a nuevos mercados para exportar el potencial del sale-gas de la cuenca neuquina al sur industrial de Brasil, sino que además busca optimizar el sistema de transporte argentino. De esta forma, estaríamos aprovechando los excedentes vinculados al uso estacional argentino cuyos picos de consumo de da entre los meses de mayo y septiembre. Por otra parte, el ministerio de Obras Publicas está concentrado en diversos proyectos ligados a la construcción de acueductos, corredores viales, plantas potabilizadoras, etc. También se trabaja en la concreción de los corredores bioceánicos en el norte, centro y sur del país debido a su importancia en términos de mejorar la conectividad a través de la cuenca del Pacífico. Esto permitirá dar un impulso a nuestras economías regionales reduciendo los días de flete marítimo (se estima entre 15 y 20 días menos), ampliando a la vez la capacidad de carga ya que Chile posee puertos de aguas profundas. Además, hay algunas iniciativas en materia ferroviaria las cuales fueron recientemente anunciadas por el ministerio. En concreto, se está trabajando en la reactivación y rehabilitación de los principales ferrocarriles de carga que conectan el noroeste, oeste y sur argentino con la región portuaria del este. También se evalúa la ampliación de los ferrocarriles Belgrano Cargas, San Martin Cargas y el corredor Norpatagónico. Por otro lado, se está estudiando la extensión y reactivación del Belgrano Norte de pasajeros, la incorporación de material rodante en los trenes de pasajeros Belgrano Sur, Sarmiento y Tren de la Costa de la línea Mitre que conectan CABA con el sur, oeste y norte de la provincia de Buenos Aires. A la par, el ministerio de Vivienda está trabajando en un ambicioso plan de construcción de viviendas para lo cual nos encontramos estudiando alternativas de financiamiento a través de diversos grupos inversores chinos, con la intención de financiar la instalación de plantas de construcción modular en regiones claves de nuestro país. Por otra parte, Argentina posee un potencial enorme en materia minera. Si prestamos atención a países como Perú, Brasil y Chile podemos observar que el saldo comercial de éstos con China es positivo, lo cual se explica básicamente por la exportación de minerales y sus derivados. Si Argentina además de exportar minerales le suma valor agregado -por ejemplo, al instalar fábricas de baterías de litio o de vehículos eléctricos- estaríamos industrializando nuestros minerales y avanzando en un desarrollo estratégico. Nuestro país cuenta con unas de las mayores reservas de litio y con una capacidad instalada a nivel de la industria automotriz que rápidamente podría reconvertirse a dicho fin. Por tal motivo, el gobierno argentino -a través del ministerio de Desarrollo Productivo- asumió un desafío en materia de electromovilidad y procura generar incentivos para desarrollar el sector. La Embajada argentina en China, en sintonía con la agenda del gobierno, está desarrollando un plan federal para enlazar de modo directo, en el nivel subnacional, a las provincias chinas con sus homólogas argentinas en función de los perfiles productivos y la complementación entre las partes. Para cumplir con el objetivo propuesto, estamos trabajando de manera coordinada con Cancillería, el ministerio del Interior y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Hemos avanzado en la creación de un banco de proyectos por provincia y otro de oferta exportable para seguir ampliando mercados y potenciar los ya existentes. El hermanamiento entre provincias -que registra un antecedente exitoso en la cooperación que se dio en los primeros meses de la actual pandemia a través de las numerosas donaciones chinas recibidas por las provincias argentinas- está pasando a otro nivel. La importancia de las provincias chinas radica en su escala, poseen las dimensiones de uno o dos países de nuestra región y cuentan con sistemas financieros propios y empresas muy poderosas.  Henan, por ejemplo, es una provincia donde predomina el sector agropecuario; cuenta con una población de 120 millones de habitantes y tiene el mismo PBI que Argentina; Shandong, de perfil minero, cuenta con 100 millones de habitantes y tiene un PBI similar a la anterior; Jianzu, en cambio, se orienta a la actividad tecnológica, tiene una población de 80 millones de habitantes y su PBI es tres veces el nuestro; etc. En todos los casos, son claros ejemplos del potencial de acercamiento existente entre las provincias chinas y las nuestras.
¿Es posible que China se convierta en un aliado clave en la postpandemia para ayudar económicamente a la Argentina? -Argentina es uno de los países de la región que más inversión china ha recibido. Alrededor del 40% de lo invertido por China en América Latina y el Caribe llegó a nuestro país. La clave está en que las inversiones que provengan de China -como asimismo de cualquier otro origen extranjero- se orienten a impulsar nuestros principales vectores de desarrollo.  Argentina precisa inversión en infraestructura para poder crecer en sectores como la energía, ya sea porque esa financiación esté dirigida hacia la generación o la transmisión energética, o porque se dirija a promover proyectos impulsados por energía nuclear, eólica, fotovoltaica o hidroeléctrica, como así también la exploración de hidrocarburos, gasoductos, etc. Lo mismo en lo que refiere a la reforma y mejora de la logística en ferrocarriles, puentes, túneles, desarrollos viales, dragados, mejora en la capacidad portuaria, etc. La renovación del segundo tramo del swap de monedas por un monto cercano a los 8500 millones de dólares es un tema central en que China ha demostrado ser un aliado clave en la recuperación argentina luego de la crisis desatada por la pandemia. Recordemos que el acuerdo con el Banco Central de China se logró a la par de la renegociación que el actual equipo económico llevaba adelante con el FMI por la enorme deuda contraída por el gobierno anterior. El problema central radica en que la vigencia del segundo tramo se había atado al acuerdo stand-by con el Fondo, o sea que además de dejarnos una deuda insostenible fueron dos veces irresponsables al trabar el swap de monedas a un convenio que incumplieron, lo cual obligó a la intervención directa de nuestro actual presidente con su homólogo chino para salvar la situación. En el plano financiero, el Banco de la Nación Argentina selló recientemente un acuerdo histórico con la primera reaseguradora China en ingresar formalmente en Argentina, la China Reinsurance Company Limited (PICC), lo cual permitirá bajar los costos de los servicios de seguros locales generando ofertas alternativas a las empresas europeas o estadounidenses que hasta ahora eran las únicas del mercado. Yendo a otro aspecto de la relación, un punto que debemos seguir ahondando es el vinculado al intercambio y transferencia tecnológica en sectores claves como la biotecnología, la nanotecnología, los servicios informáticos digitales, el área del software y cualquier otra actividad vinculada a las economías del conocimiento. Argentina cuenta con un capital científico-técnico de buen nivel y empresas del sector que poseen gran prestigio como ARSAT, CONAE, INTI, INTA, CONICET, etc. Todas las mencionadas mantienen vínculos con contrapartes chinas y están ahondando aún más la relación. Un ejemplo de cooperación sino-argentina en el campo científico-técnico está relacionado con el programa Aeroespacial Chino. La CONAE firmó junto a la Agencia de Lanzamiento y Control de Satélites de China (CLTC) un acuerdo de cooperación -vigente desde 2012- que dio lugar a la instalación de la Base Espacial para el Espacio Profundo (primera construida fuera del territorio chino) en la provincia de Neuquén. Es una base similar a la que construyó la Unión Europea en Malargüe, Mendoza. Con el presidente Xi, China colocó el desarrollo científico-técnico en el centro de su plan de gobierno. Desde hace unos años China viene alcanzando verdaderos logros científicos como ser la primera potencia en alunizar una sonda en el lado oculto de la luna y recientemente ha sido el tercer país en conseguir muestras lunares. Asimismo, ha logrado desarrollar la tecnología que le permitió batir récords en la exploración del fondo marino, al alcanzar casi los 11 mil metros de profundidad en el fondo de la fosa de las Marianas. China completó su propio sistema de navegación por satélite BEIDOU consiguiendo ser el tercer país del mundo en contar con un sistema mundial independiente de navegación por satélite. Sumado a estos logros, también se encuentra liderando el campo de las Tecnologías de la Comunicación como el 5G, ha mostrado grandes avances en Inteligencia Artificial, el desarrollo de Centro de Datos y la computación en la Nube, por citar algunos otros ejemplos. Dichos logros tienen una dimensión aún mayor cuando vemos que estos avances se han aplicado con el fin de obtener la prosperidad de la población china. El año pasado China cumplió el objetivo de erradicar la pobreza estructural, 10 años antes de la meta propuesta por Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible pautada para el 2030. -¿Hay posibilidad de que avance el proyecto de construcción de la central nuclear que quiere desarrollar china en Argentina? -Si, se encuentran adelantadas las gestiones para avanzar con el proyecto de la IV Central Nuclear. La central contará con tecnología Hualong, una de las más avanzadas del mundo. Esta obra permitirá a nuestro país continuar diversificando la matriz de generación de energía y generará cerca de 7 mil puestos de trabajos directos. Además, consolida a la Argentina como un actor de referencia en la región en materia nuclear, continuando con los lineamientos estratégicos en este sector. Por otra parte, en el futuro, nos permitirá explorar proyectos conjuntos con China incluyendo la exportación de bienes y servicios nucleares. Argentina cuenta con grandes capacidades en la materia, además de un entramado de organismos y empresas como NASA, CNA, CONUAR, IMPSA, INVAP, NUCLEARIS que cuentan con vasta experiencia en el mercado internacional y están suficientemente maduras para competir en mercados como el chino. -¿Cómo puede avanzar la Argentina en su alianza estratégica con China sin perjudicar las relaciones con Estados Unidos? -Desde siempre, Estados Unidos ha interpretado a la región como su «patio trasero», por lo que la creciente presencia de China es vista como una amenaza. En ese sentido, el académico estadounidense K. Gallagher sostuvo en alguna oportunidad que, para conducirse con éxito, América Latina tenía que construir una relación simultánea con China y Estados Unidos sin hacer mayores concesiones a una sobre la otra. Lo que podríamos decir, una relación inteligente. Argentina debe sostener una mirada autónoma y tomar cierta distancia del conflicto entre estos dos países. Tanto uno como otro país son socios estratégicos para la Argentina, por distintos motivos, por lo que debemos adoptar una relación a la vez madura y afianzar los vínculos mutuos con los Estados Unidos y de forma paralela ahondar la cooperación con China. Algunos países de la región que mantienen muy buenos vínculos con Estados Unidos sin embargo han avanzado más que nuestro país en la relación bilateral con China, como por ejemplo Chile, que fue el primer país de la región en ingresar a la iniciativa de la Ruta de la Seda. El vínculo entre Argentina y China está en un gran momento como se puede percibir a través de la relación económica. Pero también se refleja en otras áreas como la cooperación internacional -la ayuda recibida en los primeros meses de iniciada la actual crisis sanitaria o ahora con el tema de las vacunas es invaluable- la cultura, la política, etc. Existe una sinergia en muchos aspectos sustentada en un marco de buen entendimiento y confianza recíproca, y la búsqueda del beneficio mutuo entre las partes.  El gobierno de Alberto Fernández tiene una visión compartida con China en relación con los principales temas internacionales, por lo que hemos abierto un canal de cooperación y diálogo con la finalidad de trabajar conjuntamente para fortalecer un orden global más justo y legítimo. Esto nos ha llevado a impulsar distintas acciones y estrategias comunes en la esfera internacional y, asimismo, este entendimiento ha redundado en el respaldo mutuo que ambos países se prodigan sobre sus reclamos soberanos. En el plano económico se han abierto grandes oportunidades para que China acepte productos y servicios argentinos con incorporación de mayor contenido tecnológico y valor agregado, algo en lo que trabajamos activamente desde esta representación diplomática. Argentina debe convertirse en algo más que un mero exportador de materias primas, porque tiene enormes capacidades para lograrlo. Necesitamos exportar a China más productos con valor agregado e integración tecnológica para lo cual es necesario el acoplamiento entre ambas economías, sirviéndonos de la gran capacidad financiera y tecnológica del socio oriental. Para ello, debemos atraer inversiones de los principales empresarios chinos enfocando esa inversión hacia la infraestructura y la producción de bienes manufacturados. Volviendo al interrogante inicial, nuestro análisis no tiene que basarse en sí uno o el otro. Nuestro enfoque tiene que estar centrado en el bienestar de la población de nuestro país y eso implica una relación inteligente con los dos principales actores del tablero internacional, como así también con otras grandes potencias como Rusia, Alemania, España, Francia, etc.
-¿Por qué Argentina no debería aceptar la tecnología de 5G que propone China ya que se cuestiona su eventual uso para espionaje? -Voy a ser asertivo y en cambio sostener por qué Argentina debe aceptar la tecnología 5G propuesta por China. En primer lugar, porque China es una potencia global e innovadora. Esto le ha permitido reducir la dependencia tecnológica en particular en algunas industrias definidas como estratégicas como las energías renovables, las tecnologías de la comunicación y la biotecnología, entre otras. En solo tres décadas Shenzhen -sede actual del gigante tecnológico Huawei- pasó de ser una aldea de pescadores a convertirse en la capital tecnológica del país. El despliegue del 5G posiciona a China al frente del liderazgo tecnológico mundial a la vez que le confiere un lugar de supremacía dentro del tablero geopolítico mundial. La utilidad del 5G se vislumbra cada vez en más ámbitos y aplicaciones. En segundo término, en China la tecnología 5G ya es una realidad y no solo una promesa: se la está usando tanto en edificios, como hogares y ciudades inteligentes, pero también en vídeo 3D, trabajo y juegos en la nube, cirugía a distancia, realidad virtual y aumentada, y comunicaciones masivas de máquina a máquina para la industria de la automoción y vehículos sin conductor, etc. Por otra parte, un dato que no podemos obviar es que este tipo de tecnologías mostró una enorme eficacia en la lucha contra la Covid-19. Por otro lado, la cooperación entre Argentina y China para traer el 5G no debiera ser ningún escollo. Tomemos como ejemplo la iniciativa que llevan adelante China y Chile para la construcción del cable submarino Humboldt de la que forman parte empresarios chinos y chilenos (y de la que participará ARSAT). La puesta en marcha del proyecto no generó ningún resentimiento del canal diplomático entre Chile y los Estados Unidos. En otro orden de cosas, recientemente, a través del ENACOM, el gobierno nacional manifestó su pleno apoyo al proceso de transformación en materia de telecomunicaciones iniciando pruebas focalizadas utilizando la nueva tecnología 5G de las que participaron las empresas Ericsson, Huawei y Nokia, con el objetivo de comenzar a disminuir la brecha digital siguiendo el mandato expreso del presidente Fernández. La marcha hacia el 5G es un camino de ida, si no adoptamos la tecnología quedaremos marginados en la periferia mundial. -¿En qué nivel de avances está el proyecto de desarrollo de granjas porcinas de china en la Argentina? -A partir del déficit de proteína de cerdo que existe en el mercado asiático y en el chino, en particular, como consecuencia de la peste porcina africana (PPA) el gobierno de nuestro país identificó oportunidades en la exportación de carne porcina hacia dicho destino. No solo a China, espero ser enfático, sino a toda la región del este asiático. Quiero aclarar este punto ya que habitualmente se dice que es un proyecto chino para exportar megagranjas. A partir del diagnóstico inicial, se comenzó a trabajar en el diseño de un plan estratégico que incluye incentivos al sector y un plan de créditos específicos. Esta Embajada está trabajando, junto con los ministerios de Agricultura, Desarrollo Productivo y Cancillería para mostrar las oportunidades de inversión en el sector a los potenciales inversores chinos, inversiones que nos deben permitir ampliar la capacidad productiva de carne porcina en el país. Las exportaciones argentinas de productos cárnicos, en particular de carne vacuna, están muy bien consideradas en el mercado chino. En los últimos años tuvimos un gran crecimiento de las exportaciones de carne bovina, convirtiéndonos en el segundo proveedor de aquel mercado después de Brasil y habiendo desplazado a Australia de ese sitial. China es un gran consumidor de carne de cerdo. Debido a la PPA, China tiene un déficit por cubrir de 8 a 12 millones de toneladas de carne porcina. Sus dos principales proveedores, España y Alemania, se encuentran afectados por la misma enfermedad. Nuestra región es libre tanto de PPA como de la peste porcina clásica (PPC) y del síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS). Por otro lado, contamos con estándares sanitarios de primer nivel. Tenemos mucho potencial para desarrollar el sector de manera segura y sustentable. Como ejemplo, Alemania -con el tamaño de nuestra provincia de Buenos Aires-produce 15 veces más cerdo que nuestro país. Por otra parte, el aumento de la producción porcina mejoraría nuestra matriz exportadora ya que estaríamos añadiendo mayor valor agregado a las exportaciones. Pensemos que hoy le estamos vendiendo maíz y pellets de sojas a Alemania y a Chile para que luego exporten cerdos a China. Además, podríamos reducir nuestro déficit comercial, no sólo por el crecimiento en el valor de la exportación sino porque no necesitamos importar productos agrícolas para desarrollar la actividad ya que el alimento para el engorde está es nuestro país. Además, el cerdo presenta un ciclo reproductivo más corto, lo cual reduciría los plazos para ingreso de divisas. Por otra parte, no se puede estoquear mucho tiempo una vez faenado. Las granjas para la cría de cerdos presentan alto nivel tecnológico, podrían generar energía con los desechos y abastecer a diferentes núcleos urbanos. Para abordar la cuestión, el gobierno armó una mesa de trabajo interministerial con los ministerios de Agricultura, Cancillería, Producción y Medio Ambiente con el propósito de implementar un plan integral federal de promoción del sector. De igual manera, se está estudiando la localización a lo largo y ancho del país de nuevas plantas y la ampliación de las ya existentes, con una perspectiva federal que incluya a los pequeños productores y que contribuya a las economías regionales.
-¿Hay posibilidades de que China logre un desarrollo de inversiones en el área de energía? -Argentina y China trabajan en diferentes proyectos de inversión en el área de energía, en los cuales se ha logrado avances importantes. Como ya mencioné, estamos trabajando para montar la IV Central Nuclear. También hay interés chino en el proyecto del gasoducto Vaca Muerta- Brasil del que hablamos antes. Hay asimismo otras iniciativas en marcha, como las obras de construcción de las centrales hidroeléctricas de Santa Cruz (principal inversión de ese tipo en la región). Y asimismo una serie de proyectos en curso vinculados a las energías renovables, como los parques eólicos y solares distribuidos a lo largo del país, que analizamos ampliarlos. Por otro lado, hubo contacto con empresarios chinos para la ampliación de la red eléctrica del AMBA, obra que busca extender las redes de 500 kV para poder brindar un conveniente suministro en el área del gran Buenos Aires. Otro proyecto de inversión en el que estamos trabajando es el que busca rehabilitar la línea de alta tensión Futaleufú-Puerto Madryn que abastece la planta de aluminio de Aluar. Otra iniciativa vigente es la que se corresponde con la instalación de la Central Térmica Manuel Belgrano II en Campana, que aportaría al sistema eléctrico una potencia de 810 MW. Como se puede ver, existe diversos proyectos energéticos en distinto grado de ejecución con el socio chino. -¿Considera que la alianza estratégica de China y Argentina se puede desplegar en el resto de América latina? -Podemos afirmarlo sin temor a dudas. China posee una economía complementaria con la mayoría de los países de la región. En los últimos 10 años, la presencia china en la región ha crecido al punto de convertirse en el primer o segundo socio comercial para la mayoría de los países latinoamericanos. También la inversión directa china en la región creció exponencialmente. Por otra parte, China participa activamente de diversos foros regionales como la CELAC. China necesita garantizar la seguridad alimentaria de una población cercana a los 1400 millones de habitantes y Latinoamérica se ha convertido en un proveedor confiable de alimentos para aquel mercado. También le provee minerales claves para apuntalar su desarrollo tecnológico, en sectores como las baterías o la informática. Por eso es fundamental para los países de nuestra región adoptar una mirada continental para el relacionamiento con China, teniendo en cuenta su magnitud. Un asunto en que los países del área pueden coordinar regionalmente, pensando en un escenario postpandemia, es el turismo.  El turismo chino creció enormemente, y los turistas de aquel país están catalogados como los que más gastan en promedio por día en el mundo. El turista chino suele elegir destinos de «naturaleza». Por ejemplo, en nuestro país los destinos preferidos son las cataratas, la Patagonia y la Antártida. Cuando viaja a nuestra región, el viajero chino adquiere paquetes que incluyen otros destinos en Latinoamérica. Por ese motivo es esencial articular una estrategia continental que ofrezca itinerarios que incluyan los principales puntos de interés turístico a nivel regional. El ministerio de Turismo está elaborando un plan integral basado en la apertura de nuevas rutas aéreas, y está estudiando con Cancillería el modo de agilizar las visas para turismo y la promoción a través de redes sociales chinas. Se han sellado acuerdos con la plataforma digital de turismo china CTrip, una de las más grandes del mundo que cuenta con 400 millones de usuarios. CTrip realizó un plan de trabajo con Perú, logrando quintuplicar el turismo proveniente de China en solo tres años. Otro nicho con mucho potencial es el de las industrias culturales. China ocupa el primer lugar a nivel global en materia de producción de series de televisión y está avanzando con mucha velocidad en la producción de películas a un promedio que supera las 1000 películas por año. Pasó a ser el segundo mercado cinematográfico del mundo y el primero en número de pantallas de cine. Algo similar sucede con la industria del libro, donde China ostenta el primer lugar a nivel mundial. Por otra parte, cualquier estrategia de inserción en China no puede dejar de lado las plataformas digitales: el gigante asiático cuenta con 900 millones de internautas, 60% de los cuales tienen entre 20 a 49 años. Al menos hasta antes de la pandemia, pasaban un promedio de 6 horas diarias on-line, lo cual seguramente se habrá multiplicado en el actual escenario. China tiene un alto consumo de productos culturales extranjeros, ventaja asociada a contar con un público que posee un poder adquisitivo elevado. Esto hace factible la exportación de bienes culturales. En este sentido el ministerio de Cultura de Nación está articulando estrategias para trabajar sobre una identidad regional latinoamericana para el mercado chino. Como muestra del interés chino en materia cultural, el año pasado nuestro parlamento votó por unanimidad la Creación de la Casa del Cultura China que va a ser central para profundizar los lazos culturales. Por otro lado, la región y particularmente Argentina poseen mucha potencialidad en materia creativa, tanto en el ámbito del diseño como de la industria audiovisual. -¿Cuál es la posición de China a nivel económico tras la pandemia y en qué medida podrá ayudar a la Argentina? -En el último Plan Quinquenal (2021-2025), China esbozó un nuevo modelo económico al cual ha sido denominado estrategia de «doble circulación» o también «economía dual», que tiene como pilar el desarrollo basado en el mercado interno y orientado a la promoción recíproca del mercado nacional y el internacional. China busca reducir el papel del comercio internacional en su economía y refuerza para eso su mercado interno. Pero esto no significa de ninguna manera que la economía china se vaya a desacoplar por completo del mundo. Más bien, equivale a una «integración de cobertura», como señaló recientemente la economista A. García-Herrero, para proteger la economía de la volatilidad externa mientras se beneficia de las exportaciones los mercados extranjeros. Debe interpretarse como economía dual abierta, de doble circulación, que involucra tanto a los mercados locales como a los extranjeros. Entonces, mientras busca fortalecer el mercado nacional, China procura dinamizar el comercio global y regional. Por un lado, por medio de la Nueva Ruta de la Seda y por otro, a través de su complemento natural para la región Asia-Pacífico, la recientemente creada Asociación Económica Integral Regional (RCEP). La RCEP, acordada el pasado 15 de noviembre -junto a los diez miembros que conforman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia- es el mayor acuerdo multilateral de libre comercio a nivel global, megatratado que ha sido definido por la élite gobernante china como una victoria del multilateralismo. Sin embargo, la relación de tensión con uno de los socios dentro de la Asociación -en concreto con Australia-, abre una ventana de oportunidad para formar una alianza con China por la exportación que ciertos productos de nuestra Pampa húmeda como la cebada. Por otra parte, Argentina cuenta con abundantes recursos naturales, turísticos y humanos para ofrecer a China y el mercado chino es enorme. Esto conlleva a la complementariedad económica entre los dos países. En la última edición de la Exposición Internacional de Importación de China (CIIE), Argentina ocupó el primer lugar entre los países latinoamericanos en cuanto a la cantidad de empresas participantes y la superficie de su pabellón, así como los productos argentinos sobresalieron por su alta calidad, lo cual demuestra la potencialidad de la cooperación económica y el comercial bilateral.
-¿Cree que los acuerdos de comercio entre ambos países se podrán potenciar en adelante y en qué rubros? -China es nuestro principal financista a través de la presencia activa de bancos como el ICBC, CDB, EximBank, Bank of China. Recientemente, Argentina ingresó oficialmente al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), entidad que ofrece financiamiento a países, provincias y empresas para proyectos de infraestructura a través de distintos medios, principalmente préstamos, pero también inversiones de capital y garantías. Además, China es nuestro principal inversor en obras ferroviarias como el Belgrano Cargas, el ferrocarril Roca, las represas de Santa Cruz, los parques fotovoltáicos y eólicos, etc. En la actualidad, China es nuestro segundo socio comercial. En intercambio comercial fue de alrededor de 16 mil millones de dólares en 2019, con un déficit comercial que fluctuó entre los 5 y 6 mil millones de dólares. El año pasado, aún en pandemia, durante cuatro meses consecutivos China pasó a ser nuestro primer socio comercial superando a Brasil. El déficit comercial es producto de que centralmente exportamos productos agropecuarios concentrados primariamente en porotos de soja y carne bovina e importamos productos manufacturados. Por eso el desafío en lo comercial es ir ganando valor agregado en nuestras exportaciones. Existe también un gran potencial en el campo de comercio electrónico que debemos explotar. El E-commerce es muy fuerte en china. Existen actualmente 900 millones de celulares activos y aplicaciones de compra muy populares como Taobao y JD, que cuentan cada una con 700 y 690 millones de usuarios, respectivamente. En el año 2020 este sector representó ingresos por un total de 42 mil millones de dólares, el 10% del PBI argentino. Actualmente los sectores medios en China representan cerca de 400 millones de personas que están incrementado sus niveles de consumo e incorporando nuevos productos. Argentina está trabajando para desarrollar un «Pabellón Nacional Argentino» que concentre un catálogo de productos argentinos con presencia activa en estas plataformas de comercio para potenciar nuestras ventas y ampliar nuevos mercados. -¿Hay posibilidad de un encuentro entre los presidentes? -Hay mucha empatía entre ambos presidentes y una visita de Estado va a ser fundamental para concretar varios de los proyectos en los que vienen trabajando la mayoría de los ministerios de ambos países. China tiene una imagen muy positiva del actual presidente, porque formó parte del proceso histórico que profundizó las relaciones con el socio oriental, me refiero a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. En el año 2004, siendo Alberto Fernández primer ministro, la relación bilateral se elevó a Asociación Estratégica. Posteriormente, en el año 2014, el vínculo pasó a otra fase cuando se firmó la Asociación Estratégica Integral. Por otro lado, el gobierno chino agradece a nuestro país el apoyo y solidaridad brindado al inicio de la pandemia. Son gestos que realzan la relación. Después de la primera carta personal que el mandatario argentino le envió al presidente chino, hubo varios intercambios más en los que el tema central fue la cooperación en el marco de la crisis sanitaria global. El presidente Xi elogió la estrategia desarrollada por el gobierno argentino, que puso la vida y la salud de sus ciudadanos en el centro de la gestión, al igual que lo hicieran ellos. Como todos conocen, esa afinidad se materializó en una cooperación sin precedentes, lo cual fue clave para mantener la robustez del sistema sanitario argentino. En este momento, toda esa sinergia está concentrada en la provisión de vacunas. Al día de hoy, hemos conseguido cuatro millones de dosis que ya fueron entregadas por la empresa estatal Sinopharm y estamos trabajando para adquirir otras tantas, como así también para lograr la producción local de vacunas a través de un convenio con la mencionada firma. Volviendo a la pregunta inicial, en diversas oportunidades el presidente Xi invitó al presidente argentino a realizar una visita de Estado a China. El encuentro está siendo coordinado para cuando la actual pandemia lo permita, lo cual solo será posible una vez que se hayan definido los protocolos adecuados y no haya riesgo sanitario alguno.

La larga historia del Cine Nacional

0
Este 23 de mayo se conmemoró el Día del Cine Nacional: se cumplían 112 años del estreno en 1909 de «La Revolución de Mayo», de Mario Gallo. Aunque el cine había llegado a nuestro país más de una década antes, poco después que los hermanos Lumiere crearan las primeras imágenes, esa película es un buen hito para fijar como comienzo de nuestro cine. Y un buen motivo para que Claudio D. Minghetti preparase esta crónica informada y emotiva, con sus correspondientes videos, para la agencia estatal Télam. La compartimos con ustedes:
«Con muchas fechas posibles para ser elegidas dentro de un contexto donde las efemérides son numerosas, tal es el caso del mundo del cine en este caso particular del argentino, resultó oportuno que cada 23 de mayo, se festeje el Día del Cine Nacional, el primer registro de ficción de la producción argentina del período silente.
«La Revolución de Mayo»
De alguna forma, y para ser precisos, el cine argentino había nacido algunos años antes, en el epílogo del siglo 19, con obras principalmente cortas, en su mayoría de carácter documental y todas silentes, y ya a principios del siglo siguiente con una impresionante respuesta de un público cada vez más ilustrado, en el prólogo del que sería el primer Centenario de la patria, cuando se conocieron «El fusilamiento de Dorrego» (1909), «La Revolución de Mayo» (1909) y «La creación del himno» (1910), las tres piezas cortas de Mario Gallo, el gran arquitecto del primer corpus fílmico recreador de distintos momentos del pasado argentino con siete memorables obras en torno a esa primera gran conmemoración, cuadro vivo según una iconografía pictórica plasmada localmente en relación a los sucesos referidos.
«Nobleza gaucha»
Seis años después, tuvo relevancia el estreno de «Nobleza gaucha» (1915), que mezcla los paisajes camperos con los urbanos. El largometraje que tuvo un costo de $ 20.000 se multiplicó por 40 en sus 20 salas de estreno, y fue exportado a España, donde abrió camino al futuro de la producción local en Europa. Su título sirvió, además, para un tango de Francisco Canaro y como marca de una yerba mate, así como «entraña la primera tentativa de búsqueda de organicidad en pos de una industria cinematográfica local», tal como señaló en 2001 el historiador y crítico Jorge Miguel Couselo, en la revista Film Online.
«Tango!»
Habría de pasar más de una década para llegar al 27 de abril de 1933, hace ya 88 años, cuando en la sala del cine Real de la calle Esmeralda al 400 casi esquina Corrientes (hoy un garage), y bajo los caireles de la araña de su foyer se reunieron los fundadores de la recién nacida Argentina Sono Film y un puñado de figuras de la escena y de la música porteña para festejar el estreno de «¡Tango!», el primer largometraje enteramente sonoro, que permitiría al cine argentino aprender a hablar con nuestro acento. Desde aquella primera aventura sonora la cosa cambió por completo, no sólo con la monumentalidad de Sono Film, un estudio construido en escala hollywoodense, al que siguió de inmediato Lumiton con «Los tres berretines» (1933), de Enrique T. Susini, uno de los «locos de la azotea» pionero de la radiofonía, el largometraje que habiendo costado $ 18.000 superó el millón en la taquilla, dinero con el que, en Chicago, se compraron nuevas equipamientos y con el que seguirían produciendo hasta principios de la década del 50 cuando cerró sus puertas.
«Los tres berretines»
A esos dos estudios se sumaron General Belgrano Pampa Films, Side, Mapol, EFA, Buenos Aires y Cinematográfica Cinco, que lejos de la Segunda Guerra Mundial, con el aporte de cineastas argentinos, como el ya conocido Soffici, Francisco Mujica, José Agustín Ferreyra, Manuel Romero, Leopoldo Torres Ríos, Luis Moglia Barth y también de algunos que cruzaron el Atlántico como los francesesDaniel Tinayre o Pierre Chenal, emprendieron grandes obras de diversos géneros que competían de igual a igual con el cine de los principales centros productores mundiales y superaban en cantidad y calidad al de todos los países de habla hispana.
«La Guerra Gaucha»
Habría de ser Lucas Demare, con la fundación de Artistas Argentinos Asociados y el estreno de «La guerra gaucha» (1942), quién daría el puntapié inicial, poco antes de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, para el inicio de la etapa de la gloria, una curiosa simbiosis entre la cultura nacional y popular y el cine industrial, alejada de temáticas foráneas, que desató el ataque de los centros de producción de los estudios de Hollywood, una situación que forzó al Estado a tomar la decisión de establecer una normativa de control llamada «cuota de pantalla» y así proteger a la industria en expansión, cosa de permitir un juego limpio, una relación más transparente y en iguales condiciones entre quienes ofertaban y los que demandaban.
«Dios se lo pague»
El cine argentino se pobló de adaptaciones de literatura nacional también de la extranjera, con autores como Lugones, Henrik Ibsen, Miguel Cané, Eliseo Montaine, Calderón de la Barca, Domingo Faustino Sarmiento o Joracy Camargo, aquel de la pieza teatral que inspiró «Dios se lo pague» (1948), de ese gran cineasta que fue Luis César Amadori, que puso en boca del actor mexicano Arturo de Córdova, algunas frases memorables que suenan a metáfora de la realidad social que se vivía en la Argentina de 1948, el mejor momento del peronismo gobernante al que suscribía el cineasta, y el que motivó su exilio tras el golpe militar de 1955. La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, que todavía no había establecido su premio a mejor película hablada en idioma extranjero, la eligió junto a la mexicana «Río escondido», la danesa «Dies Irae», la Italiana «Paisá» y la francesa «Monsieur Vincent», para competir por un diploma que finalmente se llevó la última. Si hay películas para elegir como emblemáticas para el cine nacional también podrían ser «La muerte camina en la lluvia» (1948), de Carlos Hugo Christensen, tan obra maestra como el resto de sus largometrajes en la Argentina, o «Apenas un delincuente» (1949), que le sirvió a su director Hugo Fregonese como pasaporte para su posterior carrera en Hollywood. En la década del 50 también nace el cine comprometido con su tiempo como lo fueron «Surcos de sangre» (1950), o «Las aguas bajan turbias» (1952), las dos de Hugo del Carril, la segunda y a pesar de que el director militaba el peronismo, cuestionada por la ideología comunista del autor del relato -Alfredo Varela- en que estaba basada, una primera aproximación al cine como reflejo de polémicos conflictos sociales que tuvo su ejemplo mayor en «Pobres habrá siempre» (1954), de Carlos Borcosque, una película que el peronismo previo al golpe del 55 consideró «demasiado comunista» y qué la autodefinida como Revolución Libertadora, definió como «demasiado peronista», postergando su estreno varios años.
«Rosaura a las 10»
En ese proceso en el que se derrumbaron varios estudios cuyos hangares tuvieron diferentes destinos, varios convertidos en sets televisivos, se destacó «Rosaura a las 10» (1959), de Mario Soffici según el extraordinario relato de Marco Denevi, rodada en AlexScope, la versión criolla del Cinemascope pero en blanco y negro. El cine de la década del 60 pudo compartir el cine de un ya maduro Leopoldo Torre Nilsson listo para su primera etapa con grandes obras, con las aspiraciones artísticas y a la vez comerciales de Aries, comandada por Fernando Ayala y un más joven Héctor Olivera, o las eróticas a la criolla de Isabel Sarli, con los pujantes jóvenes cineastas de la luego conocida como Generación del 60, la que tomaba como modelo la «nouvelle vague», con su nueva mirada en escenarios reales. Mientras el país se debatía una vez más entre proscripciones políticas y enfrentamientos entre bloques militares un grupo de cineastas de diferentes orígenes intelectuales y clases sociales dieron forma a un conjunto de individualidades.
«Los de la mesa 10»
Surgieron cineastas muy independientes como Fernando Birri con «Tire Die» (1960) y «Los inundados» (1962), Simon Feldman con «Los de la mesa 10» (1960), David José Kohon con «Prisioneros de una noche» (1962), José Martínez Suárez con «Dar la cara» (1962) y Manuel Antin con sus varias versiones de Julio Cortázar.
«Crónica de un niño solo»
Pero sin lugar a dudas el más relevante por su compacta pero homogénea obra fue Leonardo Favio con «Crónica de un niño solo» (1965), quien comenzó una carrera cinematográfica como resultado de años como actor de cine y que alternó con su pasión por la canción popular, ofreciendo poco más que media docena de obras maestras entre ellas «Juan Moreira» (1973), un desgarrador poema acerca un mítico antihéroe que coincidió con el inicio de uno de los períodos más complicados, -y aún hoy no resueltos- de la historia nacional. En 1966 distintas fuerzas sociales se organizan y consensuan diversas estrategias de resistencia, teniendo lugar el inicio y la potenciación de prácticas clandestinas de rodaje, distribución y exhibición tanto de los filmes que se adscriben a esas prácticas militantes como también algunos otros de circulación convencional pero que ofrecían una compleja y curiosa caracterización del extraño momento político. La recuperación de la vida democrática será tan fugaz como transitoria operando de antesala para el advenimiento de la dictadura más sangrienta que haya sufrido el país.
«La tregua»
Tras ese preludio que comenzó con «La hora de los hornos» (1968), de Fernando Solanas y que marcaría el inicio de la cuenta regresiva con la ya citada obra de Favio, la versión de «La tregua» (1974), firmada por Sergio Renán y la muy desafiante «La Patagonia rebelde» (1974), de Héctor Olivera, marcaron dos momentos culminantes. A pesar de todo, desde 1976 surgieron nuevos nombres que se las ingeniaron, como solo los artistas pueden hacerlo, para decir todo aquello prohibido a su manera, superando la estrecha mentalidad de los censores de turno, como lo hicieron Alejandro Doria, Adolfo Aristarain y María Luisa Bemberg, que desafiando al machirulismo de entonces títuló a su segundo largometraje «Señora de nadie» (1982).
«Esperando la carroza»
El cine argentino que por décadas no había sido permeable a nuevos directores comenzó a abrir las puertas, y el apoyo oficial del que dependía hace un largo rato comenzó a romper con el elitismo; lo hizo por ejemplo al respaldar nuevamente a Bemberg esta vez con «Camila» (1984), la segunda película nacional candidateada al Oscar, tocó por primera vez el tema de la guerra con «Malvinas historia de traiciones» (1985), de Jorge Denti y la dictadura con «La historia oficial» (1985), de Luis Puenzo (años después autor de la injustamente ninguneada versión de la premonitoria «La peste», de Albert Camus en la que participaron varios países), ganador del merecido primer Oscar argentino, y volvería al éxito comercial con la corrosiva «Esperando la carroza» (1985), de Doria y no aceptaría fácilmente la revulsion cristalizada en la valiosísima colección de Jorge Polaco, acosado y atacado desde distintos flancos, la misma última década del siglo 20 en la que surgió la figura de Tristán Bauer con «Después de la tormenta» (1990), y varios documentales memorables para finalmente, ya en 2005, sorprender con «Iluminados por el fuego», su visión de la Guerra de Malvinas.
«Mundo Grúa»
El Nuevo Cine Argentino surgió con la puesta en vigencia de nueva ley de cine, al mismo tiempo que «Pizza, birra, faso» (1996), de Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano y «Mundo Grúa» (1999), de Pablo Trapero, la primera en la esperada vuelta del Festival de Mar del Plata, la segunda en el sorprendente primer Bafici; «Nueve Reinas» (2000), el primero de los dos únicos largometrajes de Fabián Bielinsky, «La ciénaga» (2001), de la disruptiva Lucrecia Martel y Juan José Campanella con su puñado de buenas experiencias mainstream’ que lograrían el pico máximo con «El secreto de sus ojos» (2010), segundo Oscar para el cine argentino.
«Pizza, birra ,faso»
La primera década del siglo 21, aportó sorpresas variopintas, como las de Pablo Fendrik, Daniel Burman, Lucía Puenzo, Fernando Spiner, Paula de Luque, Mariano Llinas, Gastón Duprat y Mariano Cohn, Santiago Mitre Benjamín Ávila, Luis Ortega y la lista sigue.
«La ciénaga»
Y la segunda década, partida al medio, fue en subida sostenida para luego alcanzar una meseta, en la que con idas y venidas se conocieron algunos títulos muy recortables, por ejemplo «El estudiante» (2011), «La patota» (2015) y «La cordillera» (2017), los tres de Santiago Mitre, y de Ortega «El ángel» (2018). Pero por suerte no son los únicos.
«Nueve Reinas»
Se trata de una nomina que sigue y sigue con nuevos nombres a pesar del paréntesis que se abre en marzo de 2020 con la odisea que todavía atraviesa el mundo, sea al este o al oeste, al norte o al sur, un colapso imprevisto que coincide (valga la paradoja) con la avalancha de las plataformas digitales que sumergen (encierran) al espectador dentro de las paredes de su propio hábitat, rompiendo con la tradición de comunión que el cine había convertido en costumbre y rutina por más de un siglo en templos (salas), superando vaivenes de todo tipo, incluso los que en los últimos décadas del siglo 20 aportaron el home video/DVD y la televisión por cable.
«El secreto se sus ojos»
Todo se estaba en plena transformación cuando de golpe algo forzó la puerta, abofeteó a los presentes, y abrió una caja de Pandora que todavía no logra cerrarse del todo. En esta crisis tanto del espectador como del sistema de producción y exhibición, todavía no hay ni vencedores ni vencidos, sin embargo sí una gran expectativa por lo que habrá de ocurrir apenas las aguas se calmen.
«El ángel»
La creatividad sigue viva y de nada sirve bajar las banderas antes de tiempo. Es necesario observar con atención la mitad llena (con mensajes al futuro) de la botella arrojada al mar, y pensar -con absoluta convicción de lo que se piensa-, apasionadamente, que más de un siglo de historia no fue en vano, y que el mejor cine es el que todavía no se hizo.

La negación de la pandemia

0

«Hay un nivel de naturalización y negacionismo que es creciente. Así, el sistema colapsa y la gente no reacciona».

Es lo que dice Danier Feierstein. Hemos publicado en distintas ocasiones sus reflexiones sobre la pandemia, y las reacciones del gobierno y de la sociedad ante ella, desde agosto del año pasado. Con nuestros acuerdos y desacuerdos. Pero hay que reconocer que varias veces dio en el clavo, como en Oficialismo y oposición acordaron el retorno a las aulas ¿Lo mantendrán ante el aumento de casos? Ahora reproducimos un reportaje muy reciente, al publicarse un libro suyo. Y, como otras veces, agregamos una observación al final.

ooooo

“Es un libro triste… pero es lo que hay”, dice el sociólogo Daniel Feierstein acerca de Pandemia, un balance social y político de la crisis del Covid-19, trabajo en el que analiza minuciosamente la estrategia desplegada en 2020 por el gobierno nacional y los comportamientos sociales ante este hecho «nuevo, inesperado y de consecuencias imprevisibles». Para Feierstein, la pandemia es un fenómeno eminentemente social”, aunque usualmente no se la vea así. Son conocidas sus explicaciones en relación a los mecanismos de defensa que se despertaron en la población en el último tiempo. El libro del investigador del Conicet, editado por el Fondo de Cultura Económica, es un texto acerca de las representaciones y las disputas que se vienen dando en ese campo. Las respuestas del Estado, el rol de la vergüenza y la culpa, las formas que adquiere la responsabilidad, las especificidades del escenario latinoamericano, entre otros, son tópicos de estas páginas. El autor -estudioso de los genocidios- terminó de escribirlas en febrero, antes del inicio de la segunda ola. “Se leen hoy como si hubieran sido escritas ayer”, se lamenta, pues las negativas conclusiones del balance se mantienen vigentes. «Fracasó la solidaridad, el clima de cooperación que tuvimos en marzo y abril de 2020. En abril teníamos la situación controlada en todo el territorio nacional, con excepción de dos focos, Río Negro y Chaco, y el AMBA. Una situación parecida a ese comienzo en China donde lo que hicieron fue aislar Wuhan y con eso se terminó. En vez de aislar Buenos Aires, se liberalizó y se logró que (el virus) irradiara a todo el país», postula el doctor en Ciencias Sociales. «Uno se olvida de ese inicio tan auspicioso en función de la situación que se fue construyendo después y de esta idea tan errada de convivir con el virus. Otros dos presupuestos errados que nos llevaron a la situación actual fueron que era inevitable el contagio y que había que aplanar la curva en vez de apostar por la supresión (del virus)», completa. -En este momento de récord de casos y de muertes y de colapso sanitario, ¿cómo evalúa las actitudes de la sociedad y las respuestas del Gobierno? -Y… las dos mal. Por eso digo que el libro parece escrito ayer. Tanto a nivel social como gubernamental hay un nivel de naturalización y negacionismo que es creciente. Cada vez aceptamos más cosas que meses atrás pensábamos inaceptables. Me metí muy temprano en estos temas. En marzo o abril de 2020 comentaba a gente cercana que si no manejábamos las cosas o las manejábamos más o menos, íbamos a tener unos 30 mil muertos el año pasado, y toda la gente que me rodeaba decía que era un delirio. Me había quedado totalmente corto: hubo en nueve meses 55 mil muertos, una situación impensable, que generaba terror en abril. Sin embargo, hoy tenemos 600, 700 y pico diarios, 15 mil muertos en un mes, y no pasa nada. Es como si fuera parte de la vida. La capacidad de naturalización del ser humano es infinita. Eso es lo que aprendí del análisis de los procesos genocidas y las guerras. Tenés gente tomando un café, que sigue viviendo su vida, mientras en la calle caen bombas… o incluso vuela el café. No hay límite. Lo tenemos que poner nosotros. No veo ni por parte de la respuesta social ni en las acciones gubernamentales que esté la voluntad de ponerlo. Erradicaría del lenguaje público el «amesetamiento» como idea tranquilizadora. Festejar que los casos no se van de 25 mil a 40 mil, cuando además puede que se vayan, es un delirio. Estamos muy alterados en nuestra capacidad de percepción. -¿Por qué aparecen los mecanismos de defensa en la sociedad? -Los seres humanos no podemos lidiar con todos los estímulos que nos ofrece la realidad, son demasiados o a veces demasiado intensos. Eso es lo que genera que, así como una vacuna nos permite lidiar con apenas una pizca de una enfermedad, el sistema psíquico también toma pizcas de la realidad. Cuando ese monto de realidad es demasiado grande, catastrófico, disruptivo, tenemos mecanismos que buscan impedir que esa porción excesiva de realidad desmorone nuestro sistema psíquico. Los mecanismos de defensa juegan ese papel, están por lo general al servicio de nuestra subjetividad, buscan preservarla de una realidad demasiado dura. El problema es que muchas veces sirven pero otras se transforman en un enorme obstáculo a la hora de la acción. Allí radica el desafío de poder identificarlos y hacer un trabajo crítico. -¿Qué debería suceder en una sociedad para poner freno a la naturalización? -Hay dos respuestas. Una es la fácil; la otra la difícil. La fácil ya la perdimos. Es la que dice cualquier analista de cualquier pandemia: nunca tendríamos que haber llegado a esta situación. La medida más costo-efectiva es el control de los ingresos. Lo que trató de hacer Formosa, le funcionó todo un año, y lo quebraron la Corte Suprema y un decreto presidencial. Esto no implica que yo defienda al gobierno de Insfrán y toda su política de pueblos originarios, pero no estamos discutiendo eso. No se puede dejar entrar a la gente (que llega desde el exterior); hay que detenerla antes, mandarla a algún lugar y sólo dejarla salir con un PCR negativo. Ahora, ¿con esta situación cómo hacemos, cuando ya tenés este nivel de contagio y muerte, y de naturalización social? Creo que lo contrario a todo lo que se está haciendo. No llevando tranquilidad a la población. -¿Cómo sería eso?El miedo al pánico social es una hipótesis totalmente errada. Lo que ocurre en situaciones como esta es la naturalización o negación, el pánico puede estar en la primera semana. Hoy no hay ningún riesgo de pánico. Tenés que llevar el mensaje contrario al que se lleva, el que en Europa en la primera ola dio cierto resultado. Alcaldes, gobernadores, presidentes diciéndole a la población «no podemos más». Que las imágenes de los centros de salud atestados circulen todo el día en la televisión. Que haya una transmisión de la gravedad de la situación por parte de las autoridades. El mensaje de que todavía quedan camas cuando no quedan, el retoque de las cifras para decir que estamos en el 85 por ciento de ocupación -que parece que calma a alguien, cuando cualquiera que tiene Covid o cualquier problema de salud sabe que no consigue cama- genera un aporte desde las declaraciones públicas al estado de negación. Habría que transmitir una gravedad mayor a la que ya hay para que no colapse el sistema. Tenés que decir que colapsó cuando estás en el 85 por ciento de ocupación para no estar en el 100 y seguir diciendo que no colapsó, dibujando camas o sin profesionales que atiendan. No se quiere pagar el costo político de admitir que colapsó el sistema, entonces el sistema colapsa pero la gente no reacciona porque nadie le avisa. -¿Qué es lo que falló? ¿El comportamiento? ¿Las medidas del Gobierno, sus contradicciones? ¿La dialéctica? -Se conjugan distintos factores. Y el problema es que en casos como el argentino se conjugaron todos para mal. Hay una muy mala visión sanitaria por parte del Gobierno y una actitud de boicot permanente por parte de la oposición, que no ha ayudado de ninguna manera a que esa visión sea mejor. La oposición no cuestiona al Gobierno por lo que hace mal sino por lo que hace bien. Por otro lado, tenemos una característica cultural que compartimos con todo Occidente, que no ayuda. Esta lógica que desarrolló tan bien Branko Milanović, economista, de los Balcanes, cuando plantea la idea de la relación con el tiempo. La cultura occidental ha generado una situación de enorme ansiedad e impaciencia. Seguimos el circuito parecido al de China, logramos aislar el virus en Buenos Aires, lo que hacía falta era un poquito de paciencia. Un mes y medio más mientras todo el país se iba levantando. De hecho, se levantaron las restricciones en el resto del país, las actividades se recuperaron; lo que había que hacer era aislar Buenos Aires y resistir un poquito más para eliminar la circulación del virus.  Lo lograron los países orientales. Fue muy difícil en cualquier país occidental en las grandes urbes. Se suman, como cuarto elemento, las condiciones de América latina, el nivel de desigualdad, la debilidad del Estado para asistir. La asistencia llegó tarde y fue poca, lo que dificulta la continuidad de las medidas. Cuando ponés todo ese cóctel junto, es lógico que hayamos tenido uno de los peores desempeños. -¿Cuál es el desafío del Gobierno en este momento? -Recomponer la credibilidad para las restricciones, que son necesarias. Una cosa muy negativa fue no cumplir la palabra pública. Esta permanente prórroga de medidas «a ver cómo viene la curva» quitó credibilidad. No hay otra posibilidad que un cierre si no queremos una catástrofe mayor. El gran desafío será lograr credibilidad de que eso va a ser por 15, 20 días y no tres meses. Estamos pensando simulaciones con gente de otras áreas acerca de esquemas intermitentes pero planificados. Se necesitan medidas muy firmes de restricción, y eso requiere acompañamiento económico y previsibilidad. Ninguna medida puede tener éxito sin un porcentaje muy importante de cumplimiento. Es cierto que ha habido muy poco control, pero tampoco se puede controlar la vida de cada ciudadano. No hay institución que permita ese nivel de control; se requieren niveles de acuerdo y para ellos tiene que haber credibilidad. El rumbo errático ha generado mucha dificultad en la comprensión de lo que estamos viviendo. Tuvimos un ministro de Educación diciendo que las escuelas no contagiaban, una cosa que es contraintuitiva. Se dijo que los transportes no contagiaban. Después, cuando se dice que hay que cerrar las escuelas, se genera un efecto problemático de credibilidad. -¿Cuál es su lectura en torno a la pelea por las clases presenciales?Una de las derrotas es la del valor importante de la norma. Lo que ha hecho la Corte Suprema al impedirle a un gobierno implementar normas de cuidado sanitario es de una gravedad extrema. Es creer que no se puede hacer nada ante una pandemia, destruirle a un gobierno las posibilidades de actuar, mas allá de si ha actuado bien o no. Si la norma es desafiada por otro poder cuyo conocimiento sanitario es cero, esto impide cualquier posibilidad de gestión. Por otro lado, es un tema que se ha politizado mal, se desvió el eje, se ha hecho con mucha mala fe. Es un debate muy profundo, porque no cabe duda de que el daño de suspender por mucho tiempo la presencialidad es grande, pero no se puede dar un debate sobre la base de la mentira. Todos los trabajos de investigación en el mundo plantean que las clases presenciales constituyen entre la segunda y tercera causa de mayor explicación de contagios; tienen un riesgo enorme. Sabiendo que lo tienen, podemos pensar extrategias para que el daño de la interrupción de la presencialidad sea el menor posible. Hay que aceptar que la suspensión de presencialidad tiene costos y que también los tiene la presencialidad. Entender cuáles son y pensar salidas que minimicen lo más posible todos los costos involucrados. La discusión en clave de grieta -unos diciendo que las escuelas no contagian, los otros pensando que como contagian podemos tener la presencialidad suspendida un año, año y medio- no aporta a una verdadera discusión. La política de la ciudad de Buenos Aires ha sido la peor de todas: sobre la base de una afirmación falsa, obligar a docentes y estudiantes a contagiarse, pero además dejar sin educación a todas aquellas familias que deciden no mandar a sus hijos a la escuela. No hay un esquema doble. Muchas familias se están contagiando y en muchas los chicos están sin educación. Perdés por los dos lados. La presencialidad en CABA debe estar en el orden del 30, 50 por ciento. No es cierto que la hay. -¿Hacia dónde cree que vamos socialmente? En una entrevista, Jorge Alemán se refirió a la posibilidad de un efecto Joker: «un estallido general sin articulación política». -No se puede pronosticar. Hay infinidad de futuros posibles y va a depender de lo que hagamos nosotros, las distintas fuerzas políticas, los gobiernos. Me cuesta entender que en la Argentina no haya un acompañamiento mayor a los que más están sufriendo: es condición de cultivo de un estallido. El nivel de responsabilidad de las organizaciones ha sido enorme; eso explica que la situación no sea a nivel social peor de lo que es. Colombia y Chile han tenido una articulación interesante de reclamos y un nivel enorme de represión; por otro lado, se ven salidas a la Brasil, una forma de articulación neofascista de esos estallidos o reclamos. En la Argentina no parece que el cuestionamiento al Gobierno venga por el lado de exigirle mayor acompañamiento a los sectores que más sufren sino por el lado de buscar un responsable, y desatar un proceso de violencia y liberación del odio. Es un riesgo importante. No en clave de futurología, sino en relación a escenarios posibles que tenemos que evaluar para avanzar.

La negación: Mecanismos de defensa

-La socióloga Maristella Svampa postuló que la metáfora del enemigo invisible oculta la dimensión medio ambiental del virus. ¿También operan mecanismos de defensa en la sociedad que encubren las causas de la pandemia? -Sería una discusión para la pospandemia. Hay muchísimos mecanismos de defensa que analiza Freud. En el libro destaco sobre todo dos. Todo el conjunto alrededor de la negación, la naturalización, la desmentida, pactos denegativos, ideología negacionista; y un segundo paquete de proyección, paranoia, conspiración. La negación impide lidiar con el problema. La proyección agrega violencia, puede llevar a masacres. Estos mecanismos no operan sólo con respecto a la pandemia. Ha habido un negacionismo, una naturalización permanente del daño que genera nuestro modo de producción, a nosotros como humanidad y al planeta. Hay dos desafíos enormes para la pospandemia ante los cuales estamos saliendo muy mal parados, por lo menos en Occidente. Uno es reconocer la importancia del principio precautorio (concepto que respalda la adopción de medidas más allá de pruebas científicas definitivas) para que la próxima pandemia, que podría ser muchísimo más letal, no genere este desastre. Hay que entender que hay que pararla antes. El segundo desafío es poner sobre la mesa aquellas actividades que se vuelven un caldo de cultivo para la aparición de estas nuevas pandemias, las modalidades de producción de profundo avance sobre la naturaleza y de destrucción del ecosistema.

Vacunación: El único elemento positivo

-¿Qué rol juega la vacunación en este contexto? -Es el único elemento positivo en un cuadro horrible. Se ha demostrado eficaz tanto en los lugares donde avanzó mucho como en nuestro país. El nivel de baja en la letalidad de la población mayor de 70 años es altísimo y ahora se está avanzando en los mayores de 60. El año pasado había que reducir la circulación del virus y no había ninguna solución más que esa; este año tenemos que reducirla para ayudar a que la vacunación también la vaya reduciendo por otro lado. Así como fui muy crítico de toda la visión sanitaria nacional a nivel de restricciones, en términos de vacunación considero que la Argentina ha hecho lo máximo que se podía hacer en las condiciones que estamos, con el nivel de faltante y la no entrega de las provisiones. La vacunación que logró la Argentina es bastante significativa y hay una proyección de avanzar mucho más. El problema es que es una carrera entre contagios y vacunas en la que van ganando los contagios. El desafío es dar una mano al proceso de vacunación con medidas de restricción para permitir que su efecto sea más masivo y se vea con mayor claridad. Lo que estamos viendo es que la vacunación cubrió a la población de mayor riesgo pero, como las nuevas variantes son más complicadas, en las terapias hay mucha población joven. Es otro problema comunicacional. La sociedad tiene la idea de que esta es la pandemia de 2020, pero está afectando a población mucho más joven: el promedio de la población en terapia intensiva hoy es de 53 años. Hay mucha gente de 30 y pico, 40 y pico, en situación de muchísima gravedad. Tendría que ser mucho más comunicado para que la población pueda entender que esa idea de que esta pandemia afecta a gente mayor o con comorbilidades es un conocimiento de 2020.

Observación de AgendAR:

En cuanto a las reacciones sociales ante la pandemia, vemos que en el análisis q hace Feierstein reúne a Naturalización con Negación. Pero son cosas bien distintas. La negación es una reacción (de las que se llaman, incorrectamente, «histéricas») a una realidad insoportable (sea la pandemia misma o las restricciones). La naturalización es el acostumbramiento a una situación horrible. Ese acostumbramiento puede o no provocar secuelas posteriores. Pero es algo habitual en catástrofes prolongadas, como -caso típico- las guerras. El impacto de esta pandemia -que provoca en muchos países más víctimas que una guerra- es menos… traumático. No hay bombardeos. Entonces, es esperable que una parte importante de la población, entre aquellos que no han sufrido la enfermedad o perdido a un ser querido, la naturalice. Puede ser lamentable, desde una ética solidaria. Pero es previsible. Cualquiera que deba tomar decisiones para el conjunto tiene que tomarlo en cuenta.

Yuan Longping, el hombre que alimentó a millones

0
Acaba de morir una de las personas más importantes en la historia del mundo. Un tipo que, sin exagerar, salvó la vida de millones. Pero, por estos lados, un total desconocido. Hago un hilo-tributo al eterno YUAN LONGPING. 1) Para entender la importancia de Longping en la historia humana, hay que decir que todavía hoy, a 2021, más de mil millones de personas en el mundo pasan hambre. La mayoría en Asia Meridional y África Subsahariana. Si no fuera por él, el número sería aún mayor… 2) Nacido en 1930 en Beijing, Longping estudió Agronomía en Chongqing y se graduó en 1953. Durante su infancia, había vivido la Guerra Sino-Japonesa, preludio de la Segunda Guerra Mundial. Había sufrido mucho. Pero lo que más lo golpeó fue lo que sucedió en 1959. 3) Ese año en China se produjo la llamada Gran Hambruna. Un año antes, Mao Tsé-Tung había lanzado una campaña conocida como «El gran salto adelante», con el objetivo de industrializar el país y colectivizar su agricultura. Sin embargo, no todo salió como se esperaba. 4) Se estima que en esos años, entre 15 y 50 millones de personas murieron por inanición, por fallas estructurales a la hora de llevar a cabo el plan monumental que buscaba cambiarle la cara al gigante asiático. La situación era desesperante: se moría la gente por los caminos. 5) Longping se vio profundamente afectado por la situación y, desde su posición de Ingeniero Agrónomo, empezó a pensar qué podía hacer para paliar el hambre en su país. Había que lograr que cada hectárea cultivada rindiese más alimento, qué hubiese más comida en las mesas… 6) El ser humano cultiva alimentos y cría animales desde hace más de nueve mil años. Todo el tiempo, incluso inconscientemente, persiguió el objetivo de producir más y mejor, de que con el mismo trabajo se generase más comida… Hoy, por supuesto, tiene mucha más tecnología. 7) Gregor Mendel fue otra de las personas más importantes que habitó este planeta. Era un monje del Imperio Austro-Húngaro que vivía recluido en un convento y tenía muchísima curiosidad por las leyes de la naturaleza. Entonces, hacía experimentos en su tiempo libre. 8) Mendel empezó a cruzar arvejas, unas amarillas y otras verdes, y ver qué sucedía. Vio que había algunos caracteres dominantes y otros recesivos. Anotó teorías, números, conclusiones.Vio que se podían «mejorar» las especies. Hoy, se lo considera el Padre de la Genética. 9) Hablar de «mejorar las especies» puede resultar, por supuesto, aterrador. Retrotrae al nazismo, el racismo, las teorías eugenésicas. Pero este hilo no es sobre estas cuestiones. Aunque les voy a recomendar un libro: «El fin de los caballos blancos», de Frank Westermann. 10) En este librazo, el periodista holandés vuelve sobre las diferentes teorías de mejoramiento de la especie a lo largo de la historia, con foco en los caballos lipizzanos, que fueron especialmente creados por el hombre para ser señoriales. Es (son) una maravilla. 11) Pero volvamos a China, década del ’60.En ese momento, había dos corrientes principales sobre la herencia: la de Mendel (genes y ADN) y la soviética, cuyo principal defensor era un hombre llamado Trofim Lysenko. Para él, lo que decía Mendel era «completamente reaccionario». 12) Según Lysenko, tras una vida de desarrollar el mejor conjunto de rasgos para sobrevivir, éstos se transmitirían a la siguiente generación, sin mutación. Este pensamiento era muy caro a la URSS: «Una vez que creemos el ‘hombre nuevo’, listo, todo/as lo seguirán siendo… 13) Durante la época de Stalin, Lysenko era el científico más importante. Pero luego, cayó en el descrédito. Y en los ’60, en China, Longping pensaba cómo generar mejores variedades de alimentos, que sirvieran para llenar el estómago de más gente. Él era mucho más mendeliano. 14) Esa orientación se debía a que, en experimentos anteriores, había observado que, tras crear -con cruzas- una «súper-papa», luego la descendencia volvía a ser de una papa normal. No era como decía Lysenko… Longping estudiaba y estudiaba. Su objetivo: acabar con el hambre. 15) Hoy, hablar de cruzas de especies o variaciones genéticas parece una mala palabra. Todo/as pensamos en manipulación, transgénicos, etc. Sin embargo, la gran mayoría de alimentos que consumimos provienen de mutaciones que se fueron dando a lo largo de milenios de historia. 16) En su libro «Armas, gérmenes y acero», Jared Diamond cuenta cómo, en las plantas primigenias de guisantes, la vaina explotaba y las semillas se perdían. Hasta que, por una mutación natural, una vaina no explotó. Y el ser humano la cultivó. Y la mutación predominó… 17) Así con las manzanas, con el trigo…¡Y con el arroz! En 1966, Longping encontró una cepa de arroz masculina que supuestamente era más fuerte, daba mucho más rendimiento. Generaba así más comida para los campesino/as. Pero no alcanzaba: había que producirla en masa. 18) Siguió probando, dedicó su vida a ello. A encontrar un mejor arroz. Y en 1970, pensó en mezclar el arroz que había en China con cepas de arroz salvaje. Los resultados fueron sorprendentes: ¡Rendía un 20 por ciento más! Para 1973, el «arroz Longping» ya era el arroz chino. 19) Gracias a Longping y sus incansables experimentos, China consiguió crear un arroz muchísimo más rendidor que el anterior. Él se convirtió en un verdadero héroe nacional: lo aman desde entonces, lo idolatran. Todo/as lo conocen. «El padre del arroz híbrido». 20) La producción total de arroz de China aumentó de 56,9 millones de toneladas en 1950 a 194,7 millones de toneladas en 2017. Sin el arroz híbrido de Longping, se habrían producido alrededor de 300 mil millones de kilogramos de arroz menos en los últimos veinte años. 21) Hoy, la mitad de los arrozales de China utilizan arroz híbrido. China es el país que produce más arroz en el planeta. El descubrimiento de de Longping se exportó a todo el mundo. Incluso, en 1979 a EE.UU.: 1er transferencia de propiedad intelectual en la historia del país. 22) Gracias a Longping, miles de millones de personas en China, África, América Latina y el resto del mundo pudieron paliar su hambre. De nuevo: ¡¡¡300.000 millones de kilos de arroz de más (sólo en China) gracias a su trabajo!!! Hablame de ser importante en la historia… 23) Yuan Longping murió ayer, el 22 de mayo de 2021, a los 90 años. China paró para rendirle homenaje.La torre de Tianjin mostró su rostro. Cuatro asteroides llevan su nombre. Ganó cientos de premios. Lo lloró la ONU, la FAO. Héroe anónimo del mundo: gracias.谢谢

ooooo

Los medios internacionales -en Asia, EE.UU., la Unión Europea- traen notas necrológicas acerca de Yuan Longping, por supuesto. Entre nosotros, por ahora AgendAR, aunque suponemos que en pocas horas habrá más notas sobre él. Pero hemos preferido reproducir este «hilo» de quien escribe en las redes -brillantemente- como @periodistan. Nos pareció la mejor presentación de alguien que en nuestro país casi no se conocía.

«Es necesario amplificar la colaboración entre China y América Latina en el marco de la Franja y la Ruta»

La agencia Dangdai publicó este miércoles una declaración del embajador de China en nuestro país, Zou Xiaoli. Nos pareció útil reproducirla, porque representa la mirada oficial china sobre las relaciones con América Latina y el Caribe, en ocasión del lanzamiento de una Federación de cámaras regionales. AIIBR había planteado su posición sobre estas relaciones, claves para la Argentina y la región, hace 3 años, cuando la incorporación de nuestro país al Asian Infrastructure Investment Bank (y ahora me fijo en que la foto de ese artículo se refería a una ocasión todavía anterior). Una vez que hayan leído lo que dice el embajador, les invitamos a echar un vistazo a esa reflexión nuestra, aquí.

ooooo

«Hacia una mayor cooperación China-América Latina y el Caribe

Por Zou Xiaoli

El Consejo Argentino Chino y la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico lanzaron recientemente la Federación de Negocios de América Latina y el Caribe- China (FENLACC) integrada por más de 10 cámaras de la región. Este hito en la historia de lazos económicos China-América Latina y el Caribe se debe a tres aspectos. Primero, la respuesta conjunta ante la pandemia profundizó la confianza y amistad entre ambas partes. A raíz del brote de COVID-19, el Presidente Xi Jinping y los 10 mandatarios de la región incrementaron sus intercambios y, en este marco, China brindó insumos antiepidémicos, compartió sus experiencias en diagnóstico y tratamiento, así como las vacunas a los países latinoamericanos y caribeños. Ahora México y Brasil comenzaron a producir las vacunas chinas y la Argentina iniciará pronto la fabricación local. Segundo, las relaciones comerciales son muy resilientes. En 2020, A pesar que las exportaciones de esta región a EE. UU. y la UE cayeron fuertemente, se registró un aumento de 0.1% de las exportaciones regionales a China. Eventos como la Feria Internacional para el Comercio de Servicios de China y la Exposición Internacional de Importaciones de China jugaron un papel importante para propulsar las interacciones bilaterales durante la pandemia, lo mismo que la Exposición Digital de Comercio Internacional China-América Latina y los Foros de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Cooperación en Infraestructura de Ministros de Agricultura. Así, la cooperación China-América Latina y el Caribe contempla amplias perspectivas. Tanto China como los países de mayor peso en la región como Brasil, México y Argentina están transformando sus industrias, así que somos complementarios en materia de economía digital, inteligencia artificial, aeronáutica y cosmonáutica, 5G, modernización de la agricultura y desarrollo ecológico. En la coyuntura de la pandemia fortalecimos nuestra colaboración en la infraestructura de Internet, el E-commerce transfronterizo y la sanidad, con vistas a procurar una colaboración cada vez más cualitativa. China tiene 2.700 empresas radicadas en América Latina y el Caribe, que suman 6.1% de las corporaciones chinas en ultramar. Su stock de inversiones en la región ronda los 436.050 M de dólares, lo que representa el 19,8% de sus inversiones directas ultramarinas. Estos datos permiten prever grandes potencialidades para la cooperación entre China y la región, por lo que necesitamos más que nunca planificar la colaboración con una visión amplia y de largo plazo. Antes que nada, hay que aprovechar la chance que ofrece el nuevo paradigma de la doble circulación. Ruta de la seda, franja e importaciones China precisa de una circulación exterior de bienes ampliada y optimizada para reforzar la interna, por ende, está asignando más importancia a la importación, bajando impuestos aduaneros y costos de sistema, e incubando una serie de zonas piloto para promover importaciones, todo lo cual favorece la complementariedad entre los abundantes recursos de esta región con el gigantesco mercado chino. Es necesario amplificar además la colaboración entre China y la región en el marco de la Franja y la Ruta. En el primer trimestre del 2020, pese a la caída interanual del 6,4% del comercio exterior de China, su comercio con los países a lo largo de la Franja y la Ruta subió un 3,2% y en el primer trimestre de 2021 se expandió en 21,4%. En medio de la pandemia, Argentina inauguró el vuelo de cargas directo a China y se incorporó al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. A nivel regional, el Ferrocarril Bioceánico, los pasos Argentina-Chile, la Hidrovía y otros proyectos de interconectividad sudamericana cobraron relevancia. Es preciso promover la integración económica entre esta región y Asia Pacífico. En el último decenio, Asia Pacífico se ha convertido en el socio más dinámico de América Latina y el Caribe en el ámbito económico-comercial. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP) que firmaron 15 países el año pasado es sumamente relevante para intensificar la recuperación económica post-pandemia de sus miembros e impulsar la prosperidad duradera de la economía de Asia Pacífico, lo cual repercutirá positivamente en el desarrollo de esta región. China está dispuesta a potenciar los diálogos e intercambios con los organismos de integración regional y subregional como la Alianza del Pacífico y el Mercosur, a efectos de incrementar la participación regional en la economía de Asia-Pacífico y en procura de un desarrollo sano de la globalización. En el marco de la pandemia, la fundación de FENLACC es indudablemente una señal luminosa, una expresión más de la cooperación y los valores compartidos entre China y los países de esta región. Formulo los mejores votos por el futuro de FENLACC, a la expectativa de una colaboración China-Argentina más fructuosa.»

CNEA y el Conicet trabajan en nanomateriales para el tratamiento del cáncer

0

En la Comisión Nacional de Energía Atómica y el CONICET trabajan en el desarrollo de una plataforma que permitirá optimizar tratamientos oncológicos a partir del uso de nanomateriales.

La utilización de nanomateriales en medicina es un área que ha recibido mucho interés e inversión en las últimas décadas debido a su gran potencial para mejorar la eficacia de medicamentos y terapias. Es el caso de las nanomedicinas, que funcionan como vehículos diminutos que llevan el principio activo en su interior y lo conducen hasta las células en las que debe actuar.
.
En cáncer, por ejemplo, esto ofrece una ventaja importante con respecto a los tratamientos tradicionales porque actúa de forma más precisa sobre el tumor y disminuye sus efectos colaterales. Sin embargo, todavía son pocas las nanomedicinas que han llegado al mercado: se estima que, en todo el mundo, han sido aprobadas unas cincuenta para distintas patologías, de las cuales solo una decena corresponde al área oncológica.
.
Investigadores del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN), perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el CONICET, trabajan en el desarrollo de una plataforma con dos aplicaciones destinadas a mejorar los tratamientos oncológicos. Por un lado, permite diseñar y fabricar nanomedicinas de mayor calidad. Por el otro, a partir de una pequeña muestra de biopsia, permite evaluar las posibles respuestas que tendría un paciente ante distintos tratamientos para seleccionar el más efectivo.
.
Una foto AP (Antes de la Pandemia). Equipo del Instituto de Nanotecnología
.
“Las nanomedicinas son como pequeños envases inteligentes donde uno puede introducir una droga para protegerla y lograr que se acumule mejor en los tejidos enfermos. El problema es que fabricarlas es un procedimiento complejo y, a pesar de la intensa investigación en el área, no hay muchos productos que hayan logrado superar las barreras técnicas para llegar a los pacientes”, dijo la doctora en Ciencias Biológicas Lucía Policastro, investigadora de CNEA y CONICET en el INN, y titular del proyecto.
.
Los científicos vienen trabajando desde hace varios años en el desarrollo, denominado PLAMIC (Plataforma Microfluídica). La microfluídica es una tecnología que permite el manejo de los fluidos en el orden de los micro o nanolitros, ya que en esta escala es posible controlarlos con mayor precisión. Se utiliza, por ejemplo, para el diseño de chips con diversas aplicaciones.
.
En abril, este proyecto fue uno de los tres ganadores del Concurso Innova Salud, realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con el apoyo del laboratorio MSD Argentina (Merck, Sharp & Dhome).

Un laboratorio en un único chip

.
El equipo decidió trabajar en tratamientos para el cáncer para aprovechar la experiencia en investigación en el área, pero la plataforma también podría usarse para otras patologías y también tendría aplicaciones en otros ámbitos, como la cosmética, nutracéutica y el agro. Se trata de una plataforma que permite la generación de sistemas conocidos como lab-on-a-chip, dispositivos que contienen varias funciones propias de un laboratorio en un único chip.
.
Las dos aplicaciones elegidas por los investigadores para presentar al concurso, por su grado de avance, son NanoSIN y NanoSEN. “La primera es un servicio de desarrollo a medida para ‘vehiculizar’ una droga candidata. Entonces, nosotros estudiamos esa molécula, hacemos el prototipado (esto es, hacer muchas formulaciones en poco tiempo para definir cuál es la mejor estrategia para encapsularla) y los ensayos para evaluar su efectividad”, explicó Policastro.
.
En tanto, NanoSEN es un chip que, a partir de una muestra obtenida de una biopsia, permite testear cómo respondería ese paciente a las posibles terapias que hay disponibles. El resultado sería más personalizado y preciso que cuando un médico realiza algunos estudios genéticos y, a partir del patrón de expresión de los genes, se asignan tratamientos estandarizados.
.
El objetivo de los investigadores es terminar el dispositivo y posteriormente transferirlo a centros de salud y laboratorios de análisis para que brinden el servicio. “Actualmente, no hay dispositivos similares en el mercado. Otra ventaja importante es que funciona con una cantidad muy pequeña de muestra”, dijo la investigadora.
.
El equipo está compuesto por científicos de diversas disciplinas, como Biología, Farmacéutica, Química, Ingeniería y Biotecnología, que pertenecen al Laboratorio de Nanomedicina de la Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales de la Gerencia de Área de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares de la CNEA. Además, cuentan con la colaboración de otros investigadores, como el doctor Juan Martín Cabaleiro, del Laboratorio de Fluidodinámica de la Universidad de Buenos Aires.
.
Actualmente, los investigadores están realizando pruebas de concepto en el desarrollo, lo que implica desafiar a la plataforma a encapsular distintas drogas para validar su capacidad y potencialidad. También están estudiando cómo realizar la transferencia a la industria, teniendo en cuenta los marcos regulatorias de la industria farmacéutica.
.
“NanoSIN está en una etapa avanzada y, con un poco de inversión inicial por parte de alguna empresa que esté interesada, ya podríamos empezar a hacer estudios de desarrollo a medida. NanoSEN está en fase intermedia-avanzada y estamos trabajando en terminar el dispositivo”, finalizó Policastro.
.