Los aranceles de Trump ya destruyeron un orden global. Exploramos su reemplazo

0

El artículo que reproducimos aquí está circulando en muchos, muchos grupos de whatsapp. Lo merece. Es un análisis inteligente y realista, de los motivos y los riesgos detrás de las medidas de Trump.

Pero… está escrito desde la percepción y los intereses de los Estados Unidos. Nosotros necesitamos leerlo desde nuestro lugar en el mapa, el «extremo Sur».

Porque desde EE.UU., la situación está clara: Donald Trump quiere reindustrializar a su país, recuperar las empresas, y los empleos industriales, que emigraron en busca de costos de producción más baratos -salarios bajos, menos cuidado del ambiente,… Una emigración que se intensificó desde los ´90 del siglo pasado.

Para conseguir eso, recurre a una herramienta tradicional: el proteccionismo, que han usado todos los países -incluso EE.UU., por supuesto- para desarrollar sus industrias. Hasta Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial; el Acta de Navegación de Cromwell de 1651, y no es el ejemplo más antiguo.

Los aranceles, entonces, tienen una misión muy sencilla: si en otro país se producen mercaderías más baratas, el arancel las encarece para los consumidores locales. Hasta que, se espera, los productos nacionales les resulten más baratos, aunque el costo de producirlos en el propio país sea más alto.

La función proteccionista se hace más evidente al ver que la fórmula para calcular aranceles para cada país -además del universal 10%- se calcula tomando en cuenta el déficit que tiene EE.UU. en el intercambio con esa nación (al margen de bloopers burocráticos).

No. El objetivo de las «tarifas» de Trump no es geopolítico. Es comercial, es decir, proteccionista.

Por eso el promedio general de los aranceles estadounidenses se calcula ahora en un 22%, un nivel que no se alcanzaba desde 1910, cuando todavía pensaban que debían proteger su industria.

Thomas Friedman, el autor de este artículo, lo entiende perfectamente. Pero advierte que la ventaja de China ya no son los costos de producción bajos. Ahora es la tecnología, y el dinamismo de sus empresarios.

Lean la nota. Al final, algunas observaciones sobre su posible significado para Argentina.


ooooo

«El otro día en Shanghái, tenía que elegir: ¿Qué Tomorrowland visitar? ¿Echaba un vistazo al Tomorrowland falso, de diseño estadounidense, en Disneyland Shanghái, o visitaba el auténtico Tomorrowland: el enorme nuevo centro de investigación, del tamaño de aproximadamente 225 campos de fútbol, ​​construido por el gigante tecnológico chino Huawei? Fui al de Huawei.

Fue fascinante e impresionante, pero en última instancia profundamente inquietante, una vívida confirmación de lo que me dijo en Pekín un empresario estadounidense que ha trabajado en China durante varias décadas. «Hubo una época en que la gente venía a Estados Unidos para ver el futuro», dijo. «Ahora vienen aquí».

Nunca había visto un campus como este de Huawei. Construido en poco más de tres años, consta de 104 edificios de diseño individual, con jardines impecables, conectados por un monorriel al estilo Disney, que alberga laboratorios con capacidad para 35.000 científicos, ingenieros y otros trabajadores, además de 100 cafeterías, gimnasios y otras ventajas diseñadas para atraer a los mejores tecnólogos chinos y extranjeros.

El campus de I+D del lago Lianqiu es básicamente la respuesta de Huawei al intento de Estados Unidos de asfixiarlo a partir de 2019, restringiendo la exportación de tecnología estadounidense, incluidos semiconductores, a Huawei por motivos de seguridad nacional. La prohibición le causó enormes pérdidas a Huawei, pero con la ayuda del gobierno chino, la empresa buscó innovar para superarnos. Como informó el periódico surcoreano Maeil Business el año pasado, eso es precisamente lo que ha estado haciendo: «Huawei sorprendió al mundo con la presentación de la serie ‘Mate 60’, un smartphone equipado con semiconductores avanzados, el año pasado, a pesar de las sanciones estadounidenses». Huawei siguió con el primer smartphone triple plegable del mundo y presentó su propio sistema operativo móvil, Hongmeng (Harmony), para competir con los de Apple y Google.

La empresa también se dedicó a crear tecnología de IA para todo tipo de aplicaciones, desde vehículos eléctricos y coches autónomos hasta equipos de minería autónomos que pueden sustituir a los mineros humanos. Según funcionarios de Huawei, solo en 2024 se instalaron 100.000 cargadores rápidos en China para sus vehículos eléctricos. En cambio, en 2021 el Congreso estadounidense destinó 7500 millones de dólares a una red de estaciones de carga, pero en noviembre esta red solo contaba con 214 cargadores operativos en 12 estados.

Da mucho miedo verlo de cerca. El presidente Trump se centra en los equipos en los que pueden competir los atletas transgénero estadounidenses, y China se centra en transformar sus fábricas con IA para superar a todas las nuestras. La estrategia del “Día de la Liberación” de Trump consiste en redoblar los aranceles mientras desmantela nuestras instituciones científicas nacionales y la fuerza laboral que impulsan la innovación estadounidense. La estrategia de liberación de China consiste en abrir más campus de investigación y redoblar los esfuerzos en la innovación impulsada por IA para liberarse permanentemente de los aranceles de Trump.

El mensaje de Pekín a Estados Unidos: No les tenemos miedo. Ustedes no son quienes creen ser, y nosotros no somos quienes creen ser.

¿A qué me refiero? Prueba A: En 2024, The Wall Street Journal informó que las ganancias netas de Huawei aumentaron más del doble el año pasado, lo que marca una recuperación espectacular, impulsada por nuevo hardware que funciona con chips de fabricación propia. Prueba B: The Journal citó recientemente al senador republicano Josh Hawley, quien dijo sobre China: “No creo que puedan innovar mucho por sí solos, pero lo harán si seguimos compartiendo toda esta tecnología con ellos”.

Algunos de nuestros senadores necesitan salir más a la luz. Si eres legislador estadounidense y quieres atacar a China, adelante; incluso podría unirme a ti en una ronda, pero al menos investiga. Hay muy poco de eso en ambos partidos hoy en día y demasiado consenso en que el espacio políticamente seguro es atacar a Pekín, corear unas cuantas rondas de “USA, USA, USA”, decir lugares comunes como que las democracias siempre innovarán más que las autocracias y dar por terminado el asunto.

Prefiero expresar mi patriotismo siendo brutalmente honesto acerca de nuestras debilidades y fortalezas, las debilidades y fortalezas de China y por qué creo que el mejor futuro para ambos, en vísperas de la revolución de la IA, es una estrategia llamada: Hecho en Estados Unidos por trabajadores estadounidenses en asociación con capital y tecnología chinos.

Déjame explicarte.

El pensamiento mágico de Trump

Estuve de acuerdo con Trump respecto a sus aranceles a China durante su primer mandato. China estaba impidiendo el acceso a ciertos productos y servicios estadounidenses, y debíamos tratar los aranceles de Pekín de forma recíproca. Por ejemplo, China se retrasó durante años en permitir el uso de tarjetas de crédito estadounidenses en China, esperando hasta que sus propias plataformas de pago dominaron por completo el mercado y la convirtieron en una sociedad sin efectivo, donde prácticamente todos pagan todo con aplicaciones de pago móvil en sus teléfonos. Cuando fui a usar mi tarjeta Visa en una tienda en una estación de tren de Pekín la semana pasada, me dijeron que tenía que estar vinculada a una de esas aplicaciones, como Alipay o WeChat Pay de China, que, en conjunto, tienen una cuota de mercado de más del 90%.

Incluso estoy de acuerdo con Trump en que imponer aranceles adicionales —selectivos— a las puertas traseras de China hacia Estados Unidos a través de México y Vietnam podría ser útil, pero sólo como parte de una estrategia más amplia.

Una línea de producción de lentes de contacto en Lianyungang
Una línea de producción de lentes de contacto en LianyungangSTR – AFP

Mi problema es con el pensamiento mágico de Trump de que basta con levantar muros de protección alrededor de una industria (o de toda nuestra economía) y —¡listo!— en poco tiempo, las fábricas estadounidenses florecerán y producirán esos productos en Estados Unidos al mismo costo y sin ninguna carga para los consumidores estadounidenses.

Para empezar, esa perspectiva ignora por completo que prácticamente todos los productos complejos actuales —desde automóviles hasta iPhones y vacunas de ARNm— se fabrican en ecosistemas de fabricación gigantescos, complejos y globales. Por eso, esos productos mejoran y se abaratan cada vez más. Claro, si se protege la industria siderúrgica, un producto básico, nuestros aranceles podrían ser de gran ayuda. Pero si se protege la industria automotriz y se cree que con solo imponer un muro arancelario se solucionará, no se sabe nada de cómo se fabrican los automóviles. A las empresas automotrices estadounidenses les llevaría años reemplazar las cadenas de suministro globales de las que dependen y fabricar todo en Estados Unidos. Incluso Tesla tiene que importar algunas piezas.

Pero también te equivocas si piensas que China solo hizo trampa para alcanzar el dominio mundial de la manufactura. Sí que hizo trampa, copió e impuso transferencias de tecnología. Pero lo que hace tan poderoso al gigante manufacturero chino hoy en día no es solo que abarate las cosas; las hace más baratas, más rápidas, mejores, más inteligentes y cada vez más dotadas de IA.

Dentro del club de fitness de China

¿Cómo? Jörg Wuttke, expresidente durante muchos años de la Cámara de Comercio de la UE en China, lo llama “el club de fitness de China”, y funciona así:

China comienza con un énfasis en la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Cada año, el país produce unos 3,5 millones de graduados en STEM, aproximadamente el mismo número de graduados de programas de grado asociado, licenciatura, maestría y doctorado en todas las disciplinas en Estados Unidos.

Cuando se cuenta con tantos graduados en STEM, se puede aportar más talento que nadie a cualquier problema. Como informó el año pasado Keith Bradsher, jefe de la oficina del Times en Pekín : “China cuenta con 39 universidades con programas para formar ingenieros e investigadores en la industria de las tierras raras. Las universidades de Estados Unidos y Europa, en su mayoría, solo han ofrecido cursos ocasionales”.

Y aunque muchos ingenieros chinos no se gradúen con habilidades del MIT, los mejores son de clase mundial, y hay muchos. Hay 1400 millones de personas allí. Eso significa que en China, cuando eres un talento excepcional, hay otras 1400 personas como tú.

Igualmente importante, las escuelas profesionales chinas gradúan a decenas de miles de electricistas, soldadores, carpinteros, mecánicos y fontaneros cada año. Así, cuando alguien tiene una idea para un nuevo producto y quiere montar una fábrica, esta se construye rapidísimo. ¿Necesitas un botón rosa de lunares que cante el himno nacional chino al revés? Alguien aquí te lo traerá mañana. Y además, te lo entregarán rápido. Más de 550 ciudades chinas están conectadas por trenes de alta velocidad que hacen que nuestro Amtrak Acela parezca el Pony Express.

Y cuando digitalizas y conectas todo con todo sin descanso, puedes entrar y salir de tu habitación de hotel rápidamente con solo reconocimiento facial. Los mendigos expertos en tecnología que llevan impresos códigos QR pueden aceptar donaciones rápidamente con solo escanear un celular. Todo el sistema está configurado para la velocidad, incluso si desafías el gobierno del Partido Comunista, en cuyo caso, serás arrestado rápidamente, dadas las cámaras de seguridad por todas partes, y desaparecerás rápidamente.

Si no construimos un club de fitness similar tras un muro arancelario, solo tendremos inflación y estancamiento. No se puede acceder a la prosperidad mediante aranceles, especialmente en los albores de la IA.

También estuve en China hace apenas cuatro meses. Desde entonces, los innovadores chinos en IA han demostrado su capacidad para desarrollar su propio motor de IA de código abierto, DeepSeek, con muchos menos chips estadounidenses especializados. Podía sentir el impulso en la comunidad tecnológica. Era palpable. El mes pasado, el primer ministro Li Qiang declaró en la ceremonia inaugural de la Asamblea Popular Nacional que el gobierno chino apoya “la aplicación extensiva de modelos de IA a gran escala”.

Un auto eléctrico de la nueva marca Zeekr en Ningbo, China
Un auto eléctrico de la nueva marca Zeekr en Ningbo, ChinaGILLES SABRIE – NYTNS

Un joven ingeniero automotriz chino que trabajó para Tesla me dijo: «Ahora todos compiten por la cantidad de IA que se está implementando. Ahora presumen de la cantidad de IA que implementan. Todos están comprometidos. «Usaré IA, aunque no sepa cómo ahora mismo». Se están preparando para eso, incluso si están en una simple línea de producción de refrigeradores. «Tengo que usar IA, porque mi jefe me lo dijo»“.

Atención, compradores de Kmart: cuando ya se tiene un motor de fabricación tan potente y conectado digitalmente como el de China y luego se le infunde IA en todos los niveles, es como inyectar un estimulante que puede optimizar y acelerar cada aspecto de la fabricación, desde el diseño hasta las pruebas y la producción.

No es un buen momento para que los legisladores estadounidenses eviten visitar China por temor a que los llamen “abrazadores de pandas”.

Como me explicó Han Shen Lin, estadounidense que trabaja como director nacional de China para el Grupo Asia, durante un desayuno en el Hotel Peace de Shanghái: “DeepSeek no debería haber sido una sorpresa”. Sin embargo, continuó, con todas las nuevas restricciones estadounidenses a la inversión extranjera y los desincentivos para la colaboración, ahora ignoramos los avances tecnológicos de China. China está definiendo los estándares tecnológicos del futuro sin la participación de Estados Unidos. Esto nos colocará en una grave desventaja competitiva en el futuro.

Pekín no quiere una guerra comercial

A pesar de todas sus fortalezas, China no desea una guerra comercial con Estados Unidos. Mucha gente de clase media en China está descontenta actualmente. Durante más de una década, muchos chinos invirtieron su dinero en comprar departamentos en lugar de depositar sus ahorros en bancos que prácticamente no pagaban intereses. Esto creó una enorme burbuja inmobiliaria. Mucha gente la aprovechó y luego la deprimió cuando el gobierno restringió los préstamos inmobiliarios en 2020.

Una fábrica de VolksWagen en China
Una fábrica de VolksWagen en ChinaShutterstock – Shutterstock

Así que están acumulando dinero porque sus ganancias inmobiliarias se han esfumado, pero los pagos de pensiones y atención médica del gobierno son escasos. Todos tienen que ahorrar para imprevistos.

Como acaba de informar mi colega Keith Bradsher, la desaceleración económica está privando al gobierno de Pekín de los ingresos fiscales que necesita para estimular la economía y subsidiar “las industrias exportadoras que impulsan el crecimiento económico pero que podrían verse perjudicadas por los aranceles”.

En resumen, el club de fitness de China es fantástico, pero Pekín todavía necesita un acuerdo comercial con Trump que proteja su motor exportador.

Nosotros también. Sin embargo, Trump se ha convertido en un actor tan impredecible, cambiando políticas a cada hora, que los funcionarios chinos se preguntan seriamente si podrán llegar a un acuerdo con él que respete.

Michele Gelfand, experta en negociación de la Universidad de Stanford, afirmó: “Los defensores de Trump argumentan que su imprevisibilidad desequilibra a sus oponentes. Pero los grandes negociadores saben que la confianza, no el caos, es lo que genera resultados duraderos. El enfoque de Trump, basado en ganar-perder, para negociar es un juego peligroso”. Añadió: “Si continúa tratando imprudentemente a los aliados como adversarios y a las negociaciones como campos de batalla, Estados Unidos se arriesga no solo a malos acuerdos, sino a un mundo en el que no nos quede nadie con quien negocia”.

En mi opinión, el único acuerdo beneficioso para todos es el que yo llamaría: “Hecho en Estados Unidos, por trabajadores estadounidenses, en colaboración con tecnología, capital y expertos chinos”. Es decir, simplemente revertimos la estrategia que China utilizó para enriquecerse en la década de 1990, que era: “Hecho en China, por trabajadores chinos, con tecnología, capital y socios estadounidenses, europeos, coreanos y japoneses”.

Así me lo explicó Jim McGregor, consultor empresarial que vivió en China durante 30 años: “Las grandes multinacionales estadounidenses solían ir a China y crear una empresa conjunta con una empresa china para entrar en el mercado chino. Ahora, las empresas extranjeras vienen a China y les dicen a las multinacionales chinas: si quieren entrar en Europa, creen una empresa conjunta conmigo y traigan su tecnología”.

En un cruce de calles de la ciudad de Xiangyang, una pantalla exhibe a los conductores imprudentes, localizados con tecnología de identificación facial
En un cruce de calles de la ciudad de Xiangyang, una pantalla exhibe a los conductores imprudentes, localizados con tecnología de identificación facialGilles Sabrie/NYT – NYTNS

Deberíamos combinar cualquier arancel a China con una bienvenida a las empresas chinas para que ingresen al mercado estadounidense mediante la licencia de sus mejores innovaciones manufactureras a empresas estadounidenses o asociándose con ellas y creando fábricas de manufactura avanzada en empresas conjuntas al 50%. Sin embargo, se debería exigir a las empresas conjuntas chinas en Estados Unidos que aumenten progresivamente la proporción de piezas que obtienen localmente, en lugar de simplemente importarlas indefinidamente.

Esto, por supuesto, requeriría un esfuerzo enorme para reconstruir la confianza, que ahora está casi totalmente ausente en la relación. Es la única manera de lograr un comercio razonablemente beneficioso para ambas partes. Sin ella, nos encaminamos a una situación de pérdidas. Por ejemplo, el 19 de marzo, el Senado de Texas dio la aprobación inicial a un proyecto de ley que prohibiría a los residentes y organizaciones con sede en China, Irán, Corea del Norte y Rusia poseer propiedades en Texas. Incluir a China en esa lista es una tontería: prohibimos la entrada de algunas de las mentes más brillantes del mundo en lugar de ofrecerles incentivos y condiciones para invertir en Texas.

¿Cuándo nos asustamos tanto? ¿Y cuándo perdimos de vista el mundo en el que vivimos? Pueden denunciar el globalismo todo lo que quieran, pero eso no cambiará el hecho de que las telecomunicaciones, el comercio, la migración y el cambio climático nos han unido, y nuestros destinos, a nosotros.

Me gusta cómo lo describe Dov Seidman , autor del libro How: Why How We Do Anything Means Everything. Me dijo que, en lo que respecta a Estados Unidos y China —y al mundo en general—, “la interdependencia ya no es nuestra opción. Es nuestra condición. Nuestra única opción es forjar interdependencias sanas y prosperar juntos, o mantener interdependencias no sanas y fracasar juntos”.

Pero sea lo que sea, lo haremos juntos.

Los líderes de ambos países lo sabían. Con el tiempo, lo aprenderán de nuevo. La única pregunta que me surge es: para entonces, ¿qué quedará de la otrora economía global unificada que generó tanta riqueza para ambas naciones?»

Thomas Friedman

ooooo

Comentario de AgendAR:

Los aranceles que dispuso Trump esta semana pueden ser, serán renegociados, país por país. Pero el sistema de comercio (relativamente) libre que Estados Unidos y sus aliados europeos sostuvieron a partir de 1945, está herido de muerte. No volverá.

Friedman resume su visión: el único acuerdo beneficioso para todos es el que yo llamaría: “Hecho en Estados Unidos, por trabajadores estadounidenses, en colaboración con tecnología, capital y expertos chinos”.

Un acuerdo como ese puede ser beneficioso para EE.UU. y para China. Para Argentina… la relación entre las economías de cualquiera de esas dos potencias y la nuestra es como la de un elefante y un caniche. Es casi inevitable que el caniche sea aplastado.

Una relación con ambas es ineludible. EE.UU. es el hegemón hemisférico, China es un cliente fundamental, y ambas son fuentes de inversiones.

Construir esas relaciones inteligentes son tareas claves y difíciles para cualquier gobierno argentino. Fantasías ideológicas o golpes publicitarios no pueden reemplazarlas.

Abel B. Fernández

Los sectores más afectados en Argentina por las medidas de Trump

0

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que aplicará aranceles a las importaciones provenientes de diversos países, partiendo de una base del 10%. Este es el caso de la Argentina, que verá encarecidas sus exportaciones en esa cifra. Sin embargo, debido a que el gobierno norteamericano calcula un promedio de los cargos combinados, el alza será distinta para las diferentes categorías de productos, ya que algunos tenían hasta ayer un gravamen mucho más bajo que el 10% y otros uno más cercano a esa cifra.

Según un informe de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham), que cita a un estudio del Banco Internacional Goldman Sachs, en promedio los aranceles a las importaciones desde Estados Unidos eran de aproximadamente 6,4%, mientras el país que conduce Trump aplicaba una tarifa promedio del 1,2%

Pero hay importantes diferencias arancelarias según los productos. Hasta ayer, los vidrios y productos eléctricos argentinos tenían un arancel del 0%, por lo que el impacto del 10% será total. Casi lo mismo ocurrirá para la categoría de “otros productos”, que tenía un cargo de solo 0,1%.

Por otro lado, lanas, derivados y metales tenían un arancel del 0,2%, lo que implica un aumento de 9,8 puntos porcentuales. En el caso de los químicos e industriales y la maquinaria, que pasan de un 0,3% a un 10%, el incremento será de 9,7 pp., casi el mismo que para pieles y cueros, donde la subida será de 9,6 pp., partiendo de una base del 0,4%.

En cuanto a los productos vegetales y plásticos, el aumento será de 8,7 pp y 8,6 pp, respectivamente, dado que hasta ayer tenían un arancel de 1,3% y 1,4%.

Por otro lado, los alimentos, animales y derivados, textiles, y calzados y cueros verán un aumento en los aranceles de 5,4; 5; 3,9 y 2,9 puntos, respectivamente.

Finalmente, en el caso del transporte, no se sabe si el arancel pasará del 11,2% al 10%, o si, al estar por encima de la base, se mantendrá en 11,2%, como ocurre con el acero y el aluminio, que seguirán con un arancel del 25%, debido a la disposición general para las importaciones de estas categorías, sin importar el país de origen.

Según Amcham, la Argentina cuenta con una limitante para poder negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos por pertenecer al Mercosur que, por su carácter de unión aduanera, restringe su capacidad de alcanzar acuerdos de aranceles recíprocos de un país individual, ya que violaría el principio regional de “Arancel Externo Común”.

Sin embargo, la cámara dice que, “dada la excelente relación política en ambos países, existen otros caminos previos que se pueden recorrer, como un acuerdo general de inversiones, un acuerdo de aranceles recíprocos para productos específicos, acuerdos de desarrollo comercial u otros que cumplan parcialmente el objetivo de ir a un TLC”.

Trump y milei
Trump y mileiX @WhiteHouse

Trump ha establecido un arancel mínimo universal del 10% para casi todos los países que deseen vender sus productos en los Estados Unidos. Sin embargo, este porcentaje no es el mismo para todas las naciones.

Los aranceles serán más altos para varios de los principales rivales comerciales de los Estados Unidos, alcanzando hasta un 50% en dos regiones exóticas como Lesoto San Pedro y Miquelón. Por otro lado, Trump ha excluido a cuatro países de su política arancelaria.

Los países excluidos son Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia, que ya enfrentan vetos, sanciones y otras restricciones que dificultan un comercio significativo con los Estados Unidos.

ARCHIVO - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (derecha), estrecha la mano de su homólogo ruso, Vladímir Putin, durante una reunión bilateral en el marco de una cumbre del G20 en Osaka, Japón, el 28 de junio de 2019. (AP Foto/Susan Walsh, archivo)
ARCHIVO – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (derecha), estrecha la mano de su homólogo ruso, Vladímir Putin, durante una reunión bilateral en el marco de una cumbre del G20 en Osaka, Japón, el 28 de junio de 2019. (AP Foto/Susan Walsh, archivo)Susan Walsh – AP

Los aranceles mínimos universales del 10% comenzarán a aplicarse el próximo sábado 5 de abril, mientras que los aranceles recíprocos (más elevados), como los denomina Trump, entrarán en vigor el miércoles 9 de abril.

María Julieta Rumi

Trump lanza un arancel universal del 10% para las importaciones. Hay recargos mayores

0

La historia de la economía mundial dio un giro este miércoles en la Rosaleda de la Casa Blanca, en el exterior del Despacho Oval. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiso conceder una solemnidad especial al anuncio de los aranceles en la tercera fecha bautizada por él como “Día de la Liberación” en los últimos meses. En una tarde primaveral fresca y con el cielo cubierto, Trump llenó de nubarrones el horizonte económico con los aranceles más altos en un siglo. Estados Unidos impondrá un arancel universal mínimo del 10% a todas las importaciones y castigará más a los países y bloques con los que tiene un mayor déficit comercial, entre ellos la Unión Europea, a la que aplicará un 20%.

Trump enseñó un cartel con los aranceles de los principales socios comerciales: Unión Europea (20%); China (34%); Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%); Indonesia (32%); Brasil y Reino Unido (10%), entre ellos. La lista cubre cerca de 200 países. El presidente alega sin fundamento que eso es la mitad de las cargas que esos países imponen a Estados Unidos por sus productos.

Por ahora, Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, de modo que no se les aplica el nuevo régimen. Se mantiene el 25% para las importaciones que no cumplen el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y están exentas las que sí cumplen. En el caso de China, en cambio, el 34% se añade al 20% que le aplica con la excusa del fentanilo, lo que eleva el total al 54%, más los aranceles a productos específicos impuestos por Trump en su primer mandato y por Joe Biden.

Tras un discurso lleno de resentimiento y ánimo de revancha, Trump firmó un decreto que levanta un muro a las importaciones de otros países. “Nuestro país ha sido saqueado, expoliado, violado y robado”, afirmó el presidente de la primera potencia mundial, cuya economía era la envidia del mundo hace solo unos meses.

Trump cree que su medida permitirá a Estados Unidos inaugurar una edad de oro. En cambio, los economistas temen que desate una guerra comercial que meta a Estados Unidos y a parte de sus socios comerciales en recesión. Los aranceles de Trump son un ataque incluso a los tradicionales socios y aliados de Estados Unidos. En ese sentido, es también un nuevo manotazo en el tablero geopolítico y un golpe a la globalización. “El 2 de abril será recordado como el día en que la industria de Estados Unidos volvió a nacer. Nos han engañado durante más de 50 años, pero no va a volver a ocurrir”, enfatizó.

El presidente se detuvo antes de referirse a los aranceles a la Unión Europea que, como el resto, mostró en un gran tablón. “Nunca le cobramos nada a nadie, pero ahora le vamos a cobrar a la Unión Europea. Son negociadores muy, muy duros. Uno piensa que la Unión Europea es muy amigable. Nos estafan. Es muy triste decirlo. Es muy patético”, dijo antes de anunciar que pondría un impuesto del 20% a esas importaciones, un duro golpe a sus aliados.

Trump dio su discurso, de 48 minutos, con miembros de su gabinete, congresistas, autoridades y trabajadores industriales como invitados. Tras él tenía grandes banderas de Estados Unidos. Trump proclamó el “día de la independencia económica de Estados Unidos” mientras lanzaba datos falsos para justificar sus medidas.

El republicano decidió poner los aranceles en el centro de su política económica, en una especie de viaje al siglo XIX, una época en que eran la principal fuente de ingresos del Tesoro de Estados Unidos. El presidente quiere que los impuestos a la importación recauden cientos de miles de millones de dólares anuales, lo que le facilitaría financiar otras rebajas de impuestos. “Los contribuyentes llevan más de 50 años siendo estafados», dijo. «Pero eso se va a acabar”, dijo. Al tiempo, quiere que sirvan para revitalizar la producción industrial del país, al hacer más caros los productos importados. Ambos objetivos entran en conflicto entre sí.

El aparato de propaganda de la Casa Blanca bautizó el evento de este miércoles como “Make America Wealthy Again” (Hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico), una de las variaciones del principal lema trumpista. El presidente aprovechó para lanzar su mayor andanada proteccionista, con lo que de forma impropia denomina aranceles “recíprocos”.

Los aranceles no son recíprocos, por más que Trump insista en ello. Altos cargos de la Casa Blanca admitieron bajo compromiso de anonimato la metodología empleada: “El modelo se basa en el concepto de que el déficit comercial que tenemos con un país determinado es la suma de todas las prácticas comerciales desleales, la suma de las trampas”. Ese concepto no se sostiene. Lo que pretende Estados Unidos es reducir significativamente o eliminar el elevado déficit comercial que tiene, de 1,2 billones de dólares en 2024. Trump declara que el déficit constituye una emergencia nacional, lo que le da poderes para aprobar los aranceles sin pasar por el Congreso.

En su falsa narrativa, todos los países han estado estafando a Estados Unidos durante décadas y lo que hace su Gobierno es responder de forma “benevolente”. De hecho, fuentes de la Casa Blanca sostienen sin fundamento que los aranceles impuestos son la mitad de los que corresponderían para la reciprocidad de trato. En realidad, Trump hace saltar por los aires las reglas del comercio global, desatando un terremoto de consecuencias imprevisibles. Los Gobiernos de todo el mundo preparan su respuesta en forma de represalias, ayudas a sectores afectados o concesiones a Washington, dependiendo de su estrategia negociadora.

Las discusiones sobre el alcance de los aranceles recíprocos se extendieron hasta última hora en el seno del Gobierno de Trump, que ha estado dando bandazos con su política comercial desde que asumió el cargo el 20 de enero. La incertidumbre creada ha lastrado la economía de Estados Unidos antes incluso de que se conozca el alcance de sus medidas.

El martes por la mañana, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que los aranceles entrarían en vigor inmediatamente, pero los hechos han vuelto a dejarla en mal lugar una vez más. Los aranceles no se aplicarán de inmediato, sino que la tarifa general entrará en vigor el próximo sábado y los llamados aranceles recíprocos se aplicarán a partir del 9 de abril.

Trump elimina además las exenciones arancelarias sobre las importaciones procedentes de China por valor de 800 dólares o menos. También tiene previsto eliminar las exenciones que tienen otros países sobre las importaciones de pequeño importe una vez que el Gobierno federal certifique que cuenta con el personal y los recursos necesarios para gestionar esos impuestos.

Oakland, California
Un buque cargado de contenedores, el 6 de marzo en el puerto de Oakland (California).Carlos Barria (REUTERS)

Los aranceles estadounidenses subirán a niveles no vistos desde la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, que desencadenó una guerra comercial global y profundizó la Gran Depresión. El proteccionismo quedó desacreditado durante décadas y la apertura comercial permitió extender la prosperidad al mundo.

La nueva andanada sigue a los aranceles que ya están en vigor. A principios de febrero, Trump introdujo un impuesto del 10% sobre todos los productos chinos importados a Estados Unidos. Luego se eximieron los envíos de menor tamaño. Un mes después, el impuesto se duplicó, hasta el 20%. A principios de marzo entró en vigor un gravamen general del 25% sobre la mayoría de las importaciones procedentes de Canadá y México. Dos días después se anunciaron una serie de exenciones a los productos cubiertos por el TMEC. El 12 de marzo entraron en vigor aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio. El 26 de marzo se anunció un impuesto del 25% sobre las importaciones de automóviles para gravar los vehículos ensamblados desde el 3 de abril y los principales componentes y piezas, desde el 3 de mayo.

Futuros aranceles

Para el futuro, además, Trump ha mencionado los semiconductores, los productos farmacéuticos, los alimentos, el cobre, la madera (e incluso en una ocasión el petróleo) como otros bienes que podrían enfrentarse a nuevos impuestos a la importación. El presidente, además, ha autorizado al secretario de Estado, Marco Rubio, a imponer aranceles del 25% a los países que compren petróleo a Venezuela, lo que supone un riesgo para España.

Al acero, el aluminio y los automóviles que ya están sujetos a los impuestos del 25% no se les aplican los nuevos aranceles recíprocos. El cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores y los productos de madera también estarán exentos, al igual que los minerales críticos y la energía, a la espera de sus propios aranceles sectoriales. De momento, no hay referencia alguna a gravámenes específicos para los productos agrícolas.

En caso de que se eliminen los aranceles existentes a Canadá y México por el fentanilo, los productos que cumplan con el TMEC seguirían recibiendo un trato preferencial, mientras que los artículos no cubiertos por el acuerdo estarían sujetos a un arancel del 12%, según el texto del decreto. El peso mexicano y el dólar canadiense subieron inmediatamente a máximos de la sesión frente al dólar estadounidense tras la noticia de que ambos países no están sujetos a aranceles recíprocos por ahora. El peso subió un 0,8%, mientras que el dólar canadiense ganó un 0,5%.

Algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos preparan sus represalias, incluida la Unión Europea, que puede poner también en la diana el intercambio de servicios, en el que Estados Unidos tiene superávit. El Gobierno chino lanzó un comunicado, según el cual “China cree que el proteccionismo no lleva a ninguna parte, y que las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores”. El primer ministro canadiense, Mark Carney, señaló que los aranceles ya vigentes contra su país y los que Trump dice que planea añadir serán combatidos con contramedidas. “En una crisis, es importante unirse y es esencial actuar con determinación y con fuerza, y eso es lo que haremos”, afirmó, pese a haber salido relativamente bien librado este miércoles. Australia, pese a sus amargas quejas por recibir una imposición del 10%, no planea represalias.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, advirtió en una entrevista concedida a Bloomberg TV que si los países reaccionan con contramedidas, Washington elevará sus aranceles por encima de los niveles anunciados. “Yo no intentaría tomar represalias·, dijo. “Este es el límite superior de la cifra, salvo represalias”, dijo de las tarifas impuestas.

Salvo por el alivio para México y Canadá y por el hecho de que no se superpongan a las tasas sectoriales, los aranceles anunciados por Trump son más altos de los que esperaban economistas e inversores. Las Bolsas han reaccionado a la baja con fuerza. Con los mercados cerrados, los futuros sobre los principales índices estadounidenses se desplomaban, con una caída del 3,5% en los del Standard & Poor’s 500, que supone una pérdida de valor de 2,5 billones de dólares, más del doble del déficit comercial. El precio del petróleo cae con fuerza por el temor a una desaceleración global del crecimiento económico. El oro y los bonos del Tesoro, convertidos en valores refugio, suben.

En la lista tampoco aparecen Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Cuba, sobre los que ya hay vetos, sanciones y exclusiones que impiden que haya con ellos un comercio significativo. En cambio, sí están, con un arancel del 10%, las Islas Heard y McDonald, un territorio externo de Australia en el océano Índico próximo a la Antártida que está deshabitado. Por allí solo aparecen aves marinas, focas y pingüinos. Nadie se libra de la ira proteccionista de Trump.

China, Japón y Corea del Sur acuerdan cooperación y promover el libre comercio

0

Sólo 72 horas antes del «Día de la Liberación», ayer miércoles, 2 de abril en que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dispuso nuevos aranceles contra más países, los tres gigantes industriales asiáticos buscaron alternativas a estas restricciones económicas. En este marco, se da una alianza comercial entre Estados que históricamente siempre estuvieron enfrentados como lo son China, Japón y Corea del Sur.

En ese sentido, estos tres países asiáticos han anunciado una «cooperación cercana» a fin de lograr un «acuerdo comercial integral y de alto nivel» con el objetivo de «promocionar el comercio regional y mundial».

China, Japón y Corea del Sur buscan «un comercio global no discriminatorio e inclusivo»

Así quedó plasmado tras el acuerdo alcanzado por los ministros de Comercio de China, Japón y Corea del Sur este domingo. Lo que buscan, en definitiva, es promover el libre comercio.

Seúl fue la sede elegida para celebrar la primera reunión de esta nueva alianza comercial. Luego emitieron un comunicado conjunto en donde recalcaron sus intenciones para lograr un «terreno de juego global que permita un entorno de comercio e inversiones libre, abierto, justo, no discriminatorio, transparente, inclusivo y predecible«.

Del evento participaron el ministro surcoreano de Industria y Energía, Ahn Duk-geun, el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, y el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Yoji Muto.

El ministro surcoreano de Industria y Energía, Ahn Duk-geun. Foto: Reuters/Nathan HowardEl ministro surcoreano de Industria y Energía, Ahn Duk-geun. Foto: Reuters/Nathan Howard.

Las tres economías asiáticas aglutinan el 25% del producto interior bruto global y el 21% del volumen comercial. «En medio del entorno económico y comercial global en rápida evolución, la reunión de los ministros de comercio de los tres países por primera vez en seis años tiene un significado importante no solo para las tres naciones, sino también para la comunidad internacional», manifestó Ahn al inicio del encuentro.

Al ser su país el anfitrión del evento, el ministro surcoreano también llamó a crear un entorno «estable» para el comercio global a través de la restauración de la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

Ahn también instó a los tres países a colaborar para enfrentar los desafíos actuales del mercado global, como el avance de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial (IA), la digitalización de las economías y la cooperación en la cadena de suministro de minerales críticos.

Este evento llega en medio del endurecimiento de los aranceles propuestos por EE.UU. contra China. A su vez, en lo que respecta a Japón y Corea del Sur, Trump impuso aranceles sobre el aluminio y el acero, aunque temen verse afectados por las otras subidas arancelarias sobre el sector que la semana próxima entrarán en vigor.

Cabe recordar que, durante 2024, Estados Unidos tuvo con China la balanza comercial más deficitaria, al tiempo que con Japón y Corea del Sur también le sucedió algo similar, siendo estos países el séptimo y el octavo respectivamente que mayor contribución negativa hicieron en las finanzas exteriores estadounidenses.

Fuerza Aérea: un ejercicio militar de los países americanos en Mendoza

0

15 países y más de 140 efectivos pertenecientes a las distintas Fuerzas Aéreas de América dicen presente en una de las actividades militares más esperadas del año: el ejercicio internacional de ayuda humanitaria “Cooperación X”.

En efecto, militares de ArgentinaBoliviaBrasilCanadá,  Chile, ColombiaRepública DominicanaEcuador, stados Unidos, México, GuatemalaPanamáParaguay, Perú y Uruguay dicen presente en la quinta edición de la actividad que se realiza en las instalaciones de IV Brigada Aérea, al mando del comodoro Ariel Ambrogi.

¿El objetivo?Integrar capacidades y estandarizar los procedimientos aplicados por cada Fuerza ante una catástrofe natural -como un incendio o terremoto- que pueda afectar a la región.

Es decir, a la hora de desplegar ayuda humanitaria, y contemplando los distintos convenios existentes entre los Estados, las Fuerzas Aéreas deben considerar las cuestiones relativas a la planificación, ejecución y control de operaciones aéreas en situaciones de desastre.

Hace más de 10 días, pilotos militares locales y extranjeros trabajan en pos de unificar procedimientos a la hora de actuar ante un desastre natural (Foto: FAA)

Despliegue de militares: ¿Por qué se hace “Cooperación X”?

La actividad, concentrada en la práctica de gabinete, fue desarrollada por el Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). 

Además, según explican desde la FAA, la dinámica de la política internacional sudamericana del último tiempo está atravesada por un cambio en el desarrollo de las operaciones militares multinacionales, especialmente en lo que se refiere a ayuda humanitaria en caso de desastres. 

Además, explicaron que la experiencia demostró que el poder aéreo suele ser el medio más efectivo y rápido a la hora de llevar ayuda. De hecho, en muchos casos, termina siendo el primero (y a veces el único) medio. 

¿Por qué es necesario el ejercicio “Cooperación”? Los medios aéreos son los primeros en llegar (y a veces los únicos) en caso de catástrofe (Fotos: FAA)

“Nuestra Institución tiene una vasta experiencia en la concreción de operaciones aéreas para asistir a comunidades. Nuestras aeronaves trasladaron brigadistas especializados en lucha contra el fuego, transportaron víveres, materiales y medicamentos necesarios para las zonas aquejadas por diversas contingencias”, detallaron.

Presencia del jefe de la Fuerza Aérea, el brigadier Valverde 

La importancia y el despliegue de la actividad demandaron la presencia de parte de la cúpula de la Fuerza Aérea Argentina, encabezada por el brigadier Gustavo Javier Valverde. 

Las autoridades -entre ellas el comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la FAA, brigadier Aníbal Leiva; el secretario general de la Fuerza, brigadier Ricardo Cappabianca; y el director general de Educación, brigadier Marcelo Ramadori– también estuvieron acompañadas por delegaciones extranjeras que se trasladaron a Mendoza para conocer los pormenores del ejercicio. 

Ya en la IVta Brigada Aérea, los jefes militares recorrieron las distintas celdas de trabajo en las que, codo a codo, los efectivos locales y extranjeros avanzan en las etapas de la actividad.

Patricia Fernández Mainardi

La destrucción del Servicio Meteorológico Nacional

0

En el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) hay una persecución semántica. Desde que asumió el nuevo gobierno, sus empleados tienen prohibido usar las palabras “cambio climático” y “calentamiento global” en cualquier nueva publicación. Tampoco pueden pronunciarlas en público. Dentro del organismo, se encargaron además de eliminar varios de los comunicados y boletines de prensa antiguos que las empleaban.

La planta de trabajadores técnicos y científicos es cautelosa, rodean estos conceptos; dicen lo mismo con otras palabras. Y es que, con la nueva administración, dicen que llegó la orden directa del ministerio de Defensa, bajo cuya órbita está el SMN, transmitida por su área de prensa, de borrar todas las menciones sobre este fenómeno climático, así lo aseguraron varias fuentes dentro del servicio.

“Hay una especie de caza de brujas. No tenemos permitido hablar. Mi hijo me pregunta si soy sadomasoquista por seguir trabajando para el Estado. Yo le respondo que le quiero devolver al país algo de lo tanto que me dio, como haber estudiado en la universidad pública. Pero después me quedo pensando si vale la pena tanto esfuerzo”, dijo un empleado del organismo meteorológico en estricto off the record.

El ministerio de Defensa argumentó que “el Estado reconoce la magnitud e impacto de los crecientes desafíos climáticos y asume la necesidad de avanzar hacia un cambio de paradigma en su abordaje”. Explicaron que, a pesar de no utilizar el término, tampoco niegan el cambio climático. También aclararon que no han dado de baja ningún comunicado o publicación. “Puede ser que ellos en alguna publicación pusieron cambio climático, y les pedimos cambiar la palabra, pero bajarlos nunca”, agregaron.

La consecuencia más temida del embate libertario es que el SMN pierda su operatividad y su carácter científico, algo por lo que es reconocido en especial, de unos años para acá, cuando fue dirigido por la doctora Celeste Saulo. Hoy, esta meteoróloga es la presidenta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y hace poco, en uno de los últimos reportes de esta agencia de Naciones Unidas, resaltó la importancia de fortalecer los servicios meteorológicos de todo el mundo, en especial ante los efectos del cambio climático.

“La OMM y la comunidad mundial están intensificando los esfuerzos para reforzar los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos para ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a la sociedad en general a ser más resistentes a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Estamos avanzando, pero tenemos que ir más lejos y más rápido”, declaró hace unas semanas.

El trabajo y análisis pueden prevenir desastres como los que se viven en todo el mundo con cada vez más frecuencia e intensidad. De no haber habido una alerta naranja en Bahía Blanca, según varios meteorólogos consultados, las consecuencias de esta tragedia podrían haber sido más graves. Las medidas ante olas de calor, las decisiones sobre la producción agropecuaria e incluso el transporte aéreo son completamente dependientes de los datos que el SMN produce.

Según denunciaron voces dentro de este organismo, el negacionismo es solo uno de los cambios que se sienten allí. Son varias las medidas que hoy ponen a esta institución en riesgo de ser desarticulada: pérdida de autonomía y de financiamiento propio, deudas millonarias y recorte presupuestal.

Fuerza Aérea vs. ciencia: quién maneja el servicio meteorológico

Una de las mayores preocupaciones de varios científicos consultados es que el SMN pierda su autonomía. “Somos un organismo operativo. Tenemos que medir las 24 horas, dar alerta las 24 horas. Si llegamos a volver a ser centralizados, vamos a perder la capacidad de reacción administrativa para ejecutar presupuesto ante cualquier problema”, explicó una empleada del organismo.

En el organigrama del Estado, el SMN está bajo la órbita de Defensa, pero es un organismo autónomo. Esto significa que tiene un presupuesto propio, un departamento jurídico y otro administrativo independientes, y que sus directivos pueden tomar decisiones sin necesidad de la firma de un secretario o ministro arriba suyo.

La autonomía lleva relativamente poco. En 2007, la institución meteorológica pasó a manos de civiles después de 41 años de estar intervenida por las Fuerzas Armadas. Carla Gulizia, directora del Centro Argentino de Meteorólogos, explicó, que durante aquel período, el desarrollo que se produjo respondió a las necesidades de aquel sector militar y de la aviación en general.

Hoy, los científicos y técnicos temen que la recentralización venga acompañada de cambios que poco a poco, entorpezcan el trabajo de desarrollo que presumen que se dio durante los últimos 18 años de comando civil. El problema es que, según fuentes que trabajan dentro del organismo, existe la posibilidad de que este instituto se fusione con otros dos: el Servicio de Hidrografía Naval -ya centralizado en Defensa- y el Instituto Geográfico Nacional. Fue el propio director de la institución, José Antonio Mauad, quien les comunicó dicha intención. Aunque no saben cuándo se ejecutará este plan. Ante esta acusación, desde el Ministerio de Defensa explicaron que esa decisión le corresponde al Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, y que desconocen si ambas medidas, tanto la remoción de autonomía como la fusión, serán ejecutadas.

La designación de Mauad como director es tan reciente como polémica. En especial porque a través del artículo 5 del decreto 1432/2007 se estipula que, como director del Servicio, podrá ser designada solo una persona que tenga una carrera universitaria vinculada a las ciencias de la atmósfera de cinco años de duración, perfil que Mauad no cubre. Cuando fue su designación, se consultó al ministerio de Defensa sobre este punto y respondieron que el veterano es “idóneo para el puesto”, aunque no hicieron comentarios sobre el artículo cinco de dicho decreto.

Muchos, dentro del SMN, ven con sospecha a Mauad, jubilado de la Fuerza Aérea y excombatiente de Malvinas. “Él estaba en el servicio cuando dependía de Fuerza Aérea y la transición a menos civiles nunca le gustó a los militares”, dijo un técnico dentro de la institución y agrega que uno de los cambios que también podría venir con la centralización es la pérdida de la categoría científico-técnica dentro del Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep).

Ser científico-técnico significa, primero, un mejor salario base, pero también acceso a programas y convenios para instituciones científicas como el SMN. “Esto habilitó acceder a proyectos Equipar Ciencia [que busca otorgar equipos a todas las instituciones dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación]. Si a vos te sacan del cargo de científico técnico, todas esas cosas se pierden. Son personas con una formación de altísimo nivel”, describió un trabajador de la institución meteorológica.

El corte de los fondos más importantes para el SMN

A esta situación se suma otro factor crítico: la posible pérdida de una fuente clave de financiamiento. Un proyecto de decreto del ministerio de Economía, fechado el 5 de febrero y firmado por Hernán Adrián Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo, plantea que, a partir del 1° de junio, el SMN dejaría de ser el único proveedor habilitado para ofrecer el servicio de protección al vuelo en la actividad aerocomercial. Según estimaciones internas del propio organismo, a las que accedió este medio, en 2023 esos ingresos representaron $3600 millones.

La normativa vigente se remonta a la Ley N° 17.285, que en 1967 sancionó el Código Aeronáutico argentino. En sus artículos 13 y 14, la legislación faculta al Poder Ejecutivo para determinar los servicios de protección al vuelo y fijar sus tarifas. Luego, en 2007, cuando el SMN pasó a depender del Ministerio de Defensa mediante el decreto 1689, se estableció una tasa de protección del vuelo que se redujo en 2023.

En junio de 2015, la Ley 27.161 dio origen a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). En su artículo 15, establece que el SMN es el responsable de prestar el Servicio Meteorológico para la Navegación Aérea (MET) a EANA, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad definidos por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en su rol de autoridad aeronáutica.

Se trata de un servicio meteorológico clave para la aviación ya que brinda pronósticos, observaciones y monitoreo en tiempo real para garantizar vuelos seguros y eficientes. Su información permite a los pilotos tomar decisiones y evitar condiciones climáticas adversas.

Desde el SMN advierten sobre el impacto de la posible desregulación. “EANA quiere que se elimine la obligatoriedad de que el SMN brinde este servicio. Eso abre un escenario incierto. Si empresas privadas comienzan a ofrecerlo, el SMN perdería una fuente genuina de financiamiento por el trabajo que realiza”, señaló un científico del organismo.

Hay 125 estaciones meteorológicas en la Argentina, incluyendo las que están en la Base Marambio, de la Antártida
Hay 125 estaciones meteorológicas en la Argentina, incluyendo las que están en la Base Marambio, de la Antártida

Otra empleada del SMN plantea una preocupación adicional: la posible restricción en el acceso a la información meteorológica. “Si estos servicios los provee una empresa privada, podrían reservarse datos que hoy son de acceso público. Si ellos generan la información meteorológica, no hay garantía de que esos datos sigan nutriendo el sistema de alertas tempranas del Estado argentino”, expresó.

Desde el ministerio de Transporte señalaron que el decreto aún no está confirmado y que, si avanza, “se adaptarán a lo que se disponga”. En tanto, desde EANA lo calificaron como un rumor y aseguraron que, hasta el momento, no hay información oficial.

El miedo a perder una deuda histórica de $1800 millones

A este conflicto se suma una deuda histórica que le adeuda EANA al SMN, luego de una controversia por saldos que abarca el período de 2016 a 2021. Desde octubre pasado, esta empresa es una Sociedad Anónima y está finalizando el trámite de cambio de denominación social, según indicaron a este medio desde la empresa. El próximo paso, confían en el Gobierno, es avanzar en su privatización.

“En ese proyecto de cambio de figura no sabemos si está reconocida la deuda, eso figura en un expediente, pero no es público. Puede pasar que las autoridades nuevas de EANA la desconozcan. ¿Entonces ahí qué hacés?”, dijo un empleado del SMN.

Desde el Gobierno, no obstante, descartaron esta posibilidad. “Es caso de avanzar con el proceso de privatización la deuda con el SMN continúa ya que es parte del pasivo de la empresa”, informaron desde la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que depende de Economía.

El litigio entre ambos se remonta casi a la creación misma de EANA. En 2016 suscribió un acuerdo con el SMN para la prestación del servicio meteorológico, estableciendo una contraprestación económica. No obstante, surgió una controversia respecto al monto a pagar.

En 2018, la Procuración del Tesoro de la Nación intervino y emitió una opinión que respaldaba la posición del SMN. El 10 de enero de 2020, dictó una providencia sobre el reclamo interadministrativo presentado por el SMN contra EANA, exigiendo el pago de $748.785.628,12 (más intereses) por los servicios prestados entre 2016 y 2018.

En 2020, ambas partes firmaron un acuerdo parcial que establecía el pago de $200 millones por el servicio de ese año, según los resultados contables de EANA.

En 2021, se acordaron disposiciones que fijaban pagos mensuales de $90 millones. Finalmente, en diciembre de 2022, se firmaron cuatro acuerdos que resolvieron la deuda acumulada entre 2016 y 2021, estableciendo un monto total de $1860 millones y definiendo las modalidades de pago, que incluyeron una dación en pago de equipamiento meteorológico valorado en $541 millones y cuotas mensuales.

Sin embargo, aún no se finalizó con los pagos y con la entrega de los equipamientos. “En 2023 hicieron una suerte de pagos, en 2024 con el cambio de Gobierno dejaron de pagar y no y no quieren hacerlo obviamente”, señaló un técnico del SMN.

En la propuesta de mitigación de deuda, EANA pagaba con un activo que es el Automated Weather Observing System(Awos), una estación meteorológica muy compleja con otros sensores dentro del aeropuerto. El SMN tiene sus propios AWOS y EANA iba a comprar 30. “Al final por vaivenes económicos, como la devaluación, terminaron comprando 13. Los instalaron y los tenían que transferir al patrimonio del SMN, pero tampoco eso sucedió. Siempre faltaba la última firma”, explicó alguien que conoce muy bien esa deuda.

Caída en el presupuesto federal, la pérdida de empleados y lo que significa para el SMN

Para el 31 de diciembre de 2023, el SMN contaba con 1162 empleados. Ese día también fue un parteaguas dentro de la institución meteorológica. Según cuentan varias fuentes que trabajan y que trabajaron allí, el inicio de 2024 fue vertiginoso. Primero se modificó el esquema de contratos que tenían 600 personas, que equivalen a poco más de la mitad de la planta. Nunca fueron fijos; firmaban cada año. “Pero era un hecho que se los renovaban siempre”, recordó un empleado del SMN. Sin embargo, en enero de 2024 este periodo se redujo a tres meses, consecuencia de una decisión del Gobierno que abarca a toda la administración pública. Al final del año pasado, se agregó además un examen técnico que toda la planta debe hacer.

“Eso degradó el espíritu de las personas”, añade. La certidumbre de renovación a la que estaban acostumbrados se había terminado, aunque la ficha les cayó hasta el 27 de marzo, un día antes de Semana Santa. “Ese marzo de 2024 fue terrible. Había una lista de personas que no seguirían, pero ninguno sabía quién se iba”, describió una técnica que estaba en la oficina aquel día.

Según recuenta ATE, hubo 48 contratos no renovados y al rededor de 60 renuncias hasta el final de 2024. Datos del informe de la administración pública nacional, empresas y sociedades, que realiza de forma mensual el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) desde septiembre de 2022, registran una caída de empleados de 1053 para diciembre del año pasado y para enero de 2025, el número se redujo 1041. Aquí se ven números absolutos, pero no se desgrana el por qué de las bajas, ni tampoco qué sectores son los más afectados dentro de la institución.

Según información oficial, hubo una caída de casi 10 millones de dólares de transferencias del Estado Federal. No por un recorte, si no por la prórroga del presupuesto 2023, decidido así por el ejecutivo. Esta fue una de las causas de la caída de personal, pero no la única. Esto también es consecuencia de las medidas de reducción del Estado impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Según denuncian dentro del SMN, esto puede significar un deterioro en el funcionamiento de la institución.

“De esos 600 trabajadores no permanentes, la mayoría son técnicos-observadores en el interior del país. Ellos fueron los más afectados y son la base de la pirámide de nuestra producción”, dijo una empleada que llevaba más de 25 años en la institución.

El SMN mide en las estaciones que se encuentran en todo el país, la temperatura, la humedad, la presión, la composición de la atmósfera y otras variables que son fundamentales para actuar frente a cualquier fenómeno meteorológico que pueda llegar. El tiempo, el que revisamos con tan habitual naturaleza en el celular, o que escuchamos por la radio en las mañanas proviene del trabajo de técnicos y científicos, tanto nacionales como internacionales, que reciben estas observaciones y elaboran sus informes.

Con la información proporcionada nacional e internacionalmente, los meteorólogos elaboran pronósticos que son en una herramienta para los tomadores de decisiones
Con la información proporcionada nacional e internacionalmente, los meteorólogos elaboran pronósticos que son en una herramienta para los tomadores de decisionesDennis MacDonald – Shutterstock

También son piezas clave para la emisión de alertas de riego por tormentas, sequías y olas de calor. Estos datos los usa no solo la gente, sino los gobiernos e institutos como el INTA y la propia Fuerza Aérea. “Si vos hoy parás de medir en alguna estación, se te empiezan a hacer huecos”, reflexionó un científico del SMN.

El temor, porque el Servicio Meteorológico Nacional aún funciona de forma correcta, es lo que puede ocurrir si se produce la caída de presupuesto, la centralización, la fusión y la remoción de ingresos fundamentales para esta institución. “Si no tenés un registro histórico para saber cuáles son las precipitaciones más extremas por ejemplo en Bahía Blanca, ¿cómo sabés si lo que ocurrió es lo más extremo que podés esperar? ¿O si puede ser peor?”, se preguntó un técnico del SMN.

Matías Avramow y Diego Yañez Martínez

La Fábrica Argentina de Aviones: apta para el mantenimiento de aeronaves comerciales

0

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) habilitó a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) a realizar el mantenimiento de Boeing 737-600/700/800 y Boeing 737-8 MAX. Esta ampliación de los servicios ofrecidos le permite a la empresa ampliar su base de clientes, especialmente entre las aerolíneas y operadores regionales que cuentan con flotas de Boeing 737, como Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart.

“El trabajo y compromiso de nuestro equipo han sido fundamentales para alcanzar este nuevo logro, planteado como objetivo dentro de nuestra Unidad de Negocios MRO Comercial, consolidándonos como una empresa competitiva y confiable en la industria”, dice un comunicado de FAdeA.

La nueva habilitación permite el mantenimiento base en aeronaves comerciales Boeing 737-600/700/800 y Boeing 737-8 MAX, incluyendo inspecciones programadas y la solución de novedades técnicas.

“Seguimos concretando hitos claves que fortalecen la proyección de FAdeA, estamos generando las condiciones necesarias para avanzar hacia la sustentabilidad, con recursos genuinos y una mayor inserción en el mercado regional”, remarcó el presidente de la empresa, Julio Manco.

La Fábrica de Aviones -privatizada en los 90 y reestatizada en 2009- acaba de renovar su directorio y se encuentra enfocada en generar condiciones que le permitan lograr a la empresa condiciones de largo alcance, evitando su dependencia del Estado Nacional y cambios de rumbo estratégico que afectan su desarrollo.

“Se realizó una reestructuración de su orgánica en cuatro unidades de negocios: MRO Comercial, MRO Militar, Fabricación e Ingeniería, con el objetivo de optimizar la capacidad de cada unidad. A su vez, redujo su dotación en más de un 20%, disminuyendo significativamente sus costos operativos. Con foco en mejorar su competitividad modernizó su Convenio Colectivo de Trabajo, incorporando las bases actuales del mercado aeronáutico internacional”, explicó una fuente de la empresa con sede en Córdoba.

Además de la nueva certificación para operar sobre Boeing 737 NG y MAX, la Fábrica recuperó recientemente la certificación de la DGAC de Chile para trabajar sobre aviones de la familia Airbus 320 (CEO y NEO) y firmó un acuerdo con Akaer (Brasil) para la fabricación de partes metálicas del D328eco de Deutsche Aircraft, con vigencia de 15 años. También prestó servicios a Aerolíneas Argentinas, fortaleciendo su presencia comercial.FAdeA está en la etapaFAdeA está en la etapa final de fabricación del IA-100, una aeronave de entrenamiento que despertó interés en países de la región.

Las unidades de negocio de la Fábrica Argentina de Aviones

En la actualidad, FAdeA se destaca por determinados desarrollos. Por ejemplo, la producción de aviones (como el Pampa), el mantenimiento de los Hércules C-130, la fabricación de partes y aeroestructuras (como el caso de la elaboración de componentes para Embraer, contrato surgido a partir de una asociación con la brasileña para integrar el programa KC-390) y la ingeniería de último nivel.

En relación con el último ítem, desde FAdeA precisaron que la ingeniería es el corazón de la empresa porque es transversal a todos los procesos que llevan adelante. De hecho, muchos de esos servicios se hacen para clientes extranjeros.

FAdeA también está en la etapa final de fabricación del IA-100, una aeronave de entrenamiento que despertó interés en países de la región. Es un Innovador avión construido en material compuesto para la formación de pilotos militares en sus primeras etapas y para la realización de tareas operativas, tanto militares como civiles. El IA-100 dispondrá de una configuración biplaza, lado a lado, y contará con la posibilidad de incorporar un tercer asiento en un puesto trasero. Propulsado con un monomotor a pistón, la aeronave estará construida totalmente en material compuesto y diseñada para el entrenamiento elemental-primario de pilotos militares y civiles, así como para el desempeño de tareas operativas civiles o militares. Contará, a su vez, con capacidades acrobáticas y certificación FAR-23.

La Fábrica de Aviones también viene haciendo trabajos para la flota presidencial.

Los nuevos aumentos de abril

0

Como todos los meses, la Secretaría de Energía prepara nuevos aumentos de gas y electricidad para el mes próximo, que serán nuevamente diseñados de manera discrecional, ya que se demoró un mes más el nuevo esquema de subas que regirá durante cinco años y que establecerá una fórmula mensual automática. Al momento, el Gobierno no informó de cuánto va a ser el incremento, pero sería en torno al 2%. Las boletas de AySA, por su parte, subirán 1% y también habrá un nuevo ajuste de los precios de los combustibles el martes.

El equipo que encabeza María Tettamanti sigue trabajando en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), cuyo objetivo es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las distribuidoras y transportistas de gas y electricidad durante los próximos cinco años para mejorar la calidad del servicio. A cambio, se diseñará una fórmula automática de ajuste mensual de tarifas para que el mecanismo sea previsible.

La RQT se iba a implementar en marzo para gas y en electricidad para abril. Sin embargo, el Gobierno decidió postergarlo y ahora el lanzamiento para ambos servicios sería en mayo, justo antes del que empiece el período invernal. En ese momento, se les dará a las empresas una tarifa por encima de la inflación, que se pagará en tres cuotas. La primera será a partir de mayo, la segunda en diciembre y la última en mayo de 2026. A cambio, deberán renunciar a sus derechos para reclamar por los congelamientos tarifarios anteriores.

Además de esos tres incrementos puntuales, todos los meses subirán las tarifas según una fórmula preestablecida que tendrá en cuenta la inflación. Tanto el Gobierno como las empresas consideran que el ajuste mensual es la mejor estrategia para evitar saltos bruscos en las tarifas. Además, este mecanismo impide que los aumentos queden rezagados respecto de la inflación.

Para abril, en tanto, la Secretaría de Energía todavía no informó de cuánto serán las subas, pese a que faltan tres días para terminar el mes.

Agua y cloacas

En lo que se refiere a las boletas de AySA, a partir del consumo de abril van a subir otro 1%, según estableció el Ministerio de Economía. Al igual que en enero, febrero y marzo, el Gobierno le aplicó un tope al aumento “de manera excepcional”, dado que la empresa mantiene el “equilibrio económico-operativo” conseguido en 2024 y porque “se ha producido una notable desaceleración del proceso inflacionario”.

En abril de 2024, la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Economía, había diseñado una fórmula polinómica de ajuste mensual, que tenía en cuenta los índices de salarios (IS), de los precios internos al por mayor (IPIM) y del precio al consumidor (IPC). En enero, por ejemplo, según esta fórmula, las boletas hubiesen subido 3,29%.

Con el incremento del 1%, la factura promedio pasará a costar $22.967 (más de $27.790 con IVA). La empresa estatal mantiene el esquema de segmentación de subsidios, focalizado en la geolocalización de los usuarios. De esta forma, la factura media mensual en servicios de agua sin impuestos será, para la zona geográfica considerada de altos ingresos (534.517 hogares), $27.073; para la zona media (996.718 usuarios), $24.586, y para la zona baja (1,2 millones), $19.756.

Combustibles

La semana próxima también subirán la nafta y el gasoil en el surtidor. En el último mes, el precio del barril internacional de petróleo se mantuvo casi sin variaciones u osciló por debajo de US$73, el valor que tenía a fines de febrero. Sin embargo, los precios de venta internos subirán para acompañar el ritmo de devaluación mensual del tipo de cambio oficial de 1%. Además, el Gobierno podría aplicar una nueva suba del impuesto a los combustibles.

Actualmente, los precios de YPF en la ciudad de Buenos Aires (CABA) son: el litro de nafta súper, $1173; la premium, $1449; la de gasoil súper, $1192, y la premium, $1447.

Colectivos

A partir de hoy, habrá un aumento en el boleto de colectivo en la provincia de Buenos Aires: el precio de los pasajes aumentará un 4,2% en abril. El esquema alcanza a las líneas que circulan exclusivamente en el AMBA y el Gran La Plata, que corresponde a los colectivos de las líneas 200 en adelante.

  • Boleto mínimo: pasa a $425,57 (entre 0 y 3 kilómetros): ;
  • Tramo de 3 a 6 km: $474,09
  • Tramo de 6 a 12 km: $510,61
  • Viajes de 12 a 27 km: $547,17
  • Con tarjeta SUBE sin nominalizar: valores de $676,66 hasta $927,72

Salud y prepagas

Las empresas de medicina privada comunicaron a sus clientes y asociados que aplicarán en abril ajustes que van entre el 2,1% y el 2,8%, dependiendo de la compañía y el plan elegido. Las subas también alcanzarán a los copagos, que algunas de las firmas cobran para determinados servicios, estudios o prestaciones.

Este mes, los incrementos alcanzarán a todos los clientes, sin distinción entre los afiliados directos o quienes utilizan prepagas a través de su trabajo. El mes pasado, un segmento de usuarios no había tenido aumentos, tras el fin de la triangulación de aportes entre obras sociales y las empresas de medicina prepaga.

Sofía Diamante

Reunión cumbre de la ciencia ficción argentina

0

La Biblioteca Popular Ansible es parte de la Cooperativa Cultural Café Artigas. Se trata de una biblioteca especializada en ciencia ficción, fantasía y terror, única en todo el país. Con 2800 volúmenes y más de 550 asociados, se constituyó como un punto de consulta y encuentro de lectura de dichos géneros en la ciudad de Buenos Aires. En diciembre de 2024 fue reconocida como lugar de interés cultural por parte de la Legislatura de la CABA.

A ello contribuyeron las más de 30 actividades organizadas desde su fundación en 2020: charlas sobre escritores, presentaciones de libros y revistas, proyección de películas y documentales, lecturas de cuentos, actividades de divulgación científica, talleres y capacitaciones sobre ciencia ficción. De Ansible hicieron su casa nombres propios de la ciencia ficción, el terror y la fantasía en Argentina como Martín Felipe Castagnet, Michel Nieva, Flor Canosa, Claudia Aboaf, Laura Ponce, María Eugenia Alcatena, José María Marcos, Luís Pestarini, Christian Vallini Lawson, Claudia Cortalezzi o Juan Simeran.

Pueden consultar las actividades realizadas en estos 5 años en la cuenta de Instagram: @bibliotecapopularansible, donde existe el enlace al catálogo. Este año organizan la Segunda Convención Nacional de Ciencia Ficción (Encuentro Cercano), para los días 3, 4, 5 y 6 de abril. La misma tendrá lugar en la sala teatral de Café Artigas (Artigas 1850, CABA) con acceso libre y gratuito, que incluirá:

Feria de editoriales y dibujantes de ciencia ficción con la presencia confirmada de Ediciones Ayarmanot, Libros del Cosmonauta, Ediciones Ignotas, Letra Sudaca Editora, Cuásar, Chirimbolito, Cuarto Menguante y Flavio Greco Paglia, entre otras.

Charlas y ponencias sobre el género, que tomarán desde un repaso a la historia de la ciencia ficción argentina o la obra de Angélica Gorodischer, hasta una charla sobre los zombis en nuestra literatura pasando por una mesa de editoriales.

Concurso de relatos Karel Capek, un concurso de cuentos de ciencia ficción cuyo premio consistirá en convertirse en una pieza teatral a cargo del equipo de Café Artigas, a estrenarse durante la convención.

Otras actividadescomo la proyección de escenas de Metrópolis musicalizadas en vivo, el espectáculo de danza Mover la Lengua, testeo de juegos de mesa de ciencia ficción o el dibujo y la lectura en vivo de un cuento a cargo de Quique y Eugenia Alcatena.

A continuación los días y horarios de las actividades:

-Jueves 3 de abril. 18-22 hs. Encuentros pre-Encuentro: Probamos los juegos del futuro.

-Viernes 4 de abril. 18-19:30 hs. Encuentros pre-Encuentro: Ese robot soy yo. Taller de lectura, máscaras y filosofía. / 20:30 hs. Canapé informativo antes de la función: el teatro de Karel Capek. Por Darío Lavia y Steve Joyce. / 21 hs. Inauguración del Encuentro Cercano. Estreno de la pieza teatral “El ocaso de los dioses”.

-Sábado 5 de abril. 14 hs. Triángulo Satelital, capítulo 5: Historia y ciencia ficción. Con Roque Larraquy, Mallory Craig-Kuhn y Juan Moretti. / 15:15 hs. Otros ojos, otros universos. Cosmovisiones alternativas en la ciencia ficción. Con TP Mira-Echeverría. / 16:30 hs. Una mano narra la otra. Lectura y dibujo en vivo de Como ruedas como jaulas como comadrejas. Con Eugenia y Quique Alcatena. / 17:45 hs. Ciencia ficción argentina: una literatura en el margen. Con Luís Pestarini. / 19:00 hs. Cerebros y chinchulines. Los muertos vivos en la literatura nacional. Con Lucía Vazquez. / 20:15 hs. Velada homenaje. Premio a la labor de toda una vida dedicada a la ciencia ficción y el fantástico.

-Domingo 5 de abril. 14 hs. Máquinas y fantasmas: mapa de la nueva ficción extraña latinoamericana. Con Juan Mattio. / 15:15 hs. Los primeros libros de Angélica Gorodischer. Ciencia ficción, utopía y distopía. Con Michelle Arturi. / 16:30 hs. Metropolis – 5 actos. Musicalización en vivo de escenas icónicas del film de 1927. Con Pablo Bronzini (piano). / 17:45 hs. Únicos e Irrepetibles. Robots, cyborgs y androides en la literatura argentina reciente. Con Gonzalo Santos. / 19:00 hs. Editores del porvenir: cómo publicar mundos especulativos sin morir en el intento. Con Federico Reggiani, Mariano Buscaglia y Marcelo Acevedo. / 20:15 hs. Mover la Lengua en el Encuentro Cercano. Se puede bailar cualquier cosa (incluso la ciencia ficción)

Durante el sábado y domingo, de 14 a 20 hs., tendrá lugar la Feria de Editoriales y Autores de Ciencia Ficción.

Omar Genovese

Brindis por Celia Mohadeb, biotecnóloga e industrial

0

Tiene que nevar en el Sahara para que yo le haga un epitafio a algún colega querido. De los buenos, me van quedando pocos y ahora viene la muerte a llevarse a mi amiga Celia Mohadeb.

La llamo colega pese a que yo no inventé ni el agujero del mate. Colegas, pero de trinchera y desde hace rato. Soy periodista científico, un jueves de 1990 me vino a ver a Clarín recomendada por un célebre del CONICET, Mariano Levin, y esta señora, doctora, yo no sabía cómo llamarla, me fascinó en tres minutos con unas muestras preliminares de su producto; y de sus aplicaciones quirúrgicas, estéticas y traumatológicas. Yo ignoraba que con buen colágeno estéril y nada más se abriera semejante panorama terapéutico.

Al toque coordinamos tratarnos de vos. Colegas de colágeno, Celia.

Escribí la nota, produje las fotografías y la mandé a la parrilla de notas a publicar de la sección Información General, muy cotidiana y mucho más leída que el suplemento semanal de Ciencia. Suponía que saldría en una o dos semanas.

Se alinearon los planetas. El jefe de tapa de guardia el domingo se quedó sin noticias de estrépito para el día siguiente, y alguno de mis jefes en Información General sugirió: “Mirá, Bobby, tenemos ésta de Arias, un parche dérmico medio revolucionario, todo muy made in Argentina por una tal Mohadeb, una señora, o doctora. Ésta es la foto”. 

Y el Bobby, que no me tragaba mucho pero profesional hábil, masculló: “Ja, Arias y su capacidad para el bardo Nac & Pop. Los dermatólogos van a trinar de odio porque son un gremio jodido, y de este parche, supongo no tienen ni idea”.

Silencio general, alguno que se encoge de hombros. 

Y mis jefes en Información General, que me llamaban “Pinchatítulos porque no compraba basura pseudocientífica, “y también “Opinator” porque le ponía Nac & Pop hasta los cables de 30 líneas, me defendieron así: “No hay ningún laboratorio detrás, Arias no hace chivos, y nos dio esta carpeta (los tipos la ponen en el escritorio del Bobby), y ahí están todos los estudios de doble ciego que trajo la doctora, una carpeta de medio kilo…”.

Yo ni me enteré. No me tocaba la guardia del domingo.

Membracel y Celia fueron LA nota de tapa del lunes subsiguiente a aquel domingo. Me llegó por Radio Mitre mientras manejaba hacia Clarín. «Apa, ésta no la esperaba», pensé. Entré al Gran Diario Argentino sacando pecho.

Fue nota de tapa con justicia y por casualidad, porque se publicó por ausencia de los temas cholulos o escandalosos habituales en el diario. También porque su dueño operativo real, el contador Magnetto, estaba tratando de que el presidente Menem le regalara Canal 13 y Radio Mitre al Grupo Clarín a cambio de apoyo inicial al vaciamiento industrial, técnico y científico del país. 

Clarín no hace nada gratis. Pero sabe disimular bien que nunca fue un diario sino una empresa, y que su negocio es vender caro el silencio, más que la información. Mi rol imposible en ese diario era darle credibilidad en ese contexto, y como yo me tomé la orden en serio, frenaba la publicación de pseudociencia basura. Digamos que me toleraban, pero sin amor. 

La nota de tapa de aquel lunes fue un acto de amor de mí hacia la seriedad de investigadora de Celia, hacia la urgencia de que llegara su producto a hospitales públicos. También de la percepción de ambos de que con Menem al timón, estos ya se iban desmantelando, y de que en el conurbano porteño las salitas de atención primaria iban desapareciendo. Allí no conocían la membrana de Celia. No la conocían ni los dertamólogos.

Terrible, porque en caso de quemaduras graves extensas, ya aquel 1990 tenía centenares de casos certificados de hospitales públicos nacionales (¿se acuerdan de ellos?) de que la membrana acortaba la cicatrización en un 50%, y reducía la incidencia de infecciones en aproximadamente la misma cifra.

Terrible, porque eso sigue sucediendo, y se importan productos similares de materiales más caros. Se muere gente, debido a ello.

En fin, Celia (esto suena altisonante, y es la verdad) fue un producto de la educación pública argentina, una mujer del pueblo, hija de inmigrantes populares, y que hacía investigación aplicada para el pueblo. 

Vi muchas investigadoras de su valiente laya, antes y después, pero Celia fue la mejor. Celia fue la Maradona que se corre toda la cancha de investigación, aplicación y licenciamiento en un sprint para la historia y emboca el balón en el arco contrario, el de la Parca. Muerte, ¿adónde está tu triunfo? 

Celia llegó no sólo a desarrollar varios productos para la salud pública. Llegó a fabricarlos, y lo hizo por la propia porque eran demasiado necesarios y baratos. En aquella Argentina en demolición, y continúa, ningún capitalista privado lo iba a hacer en su lugar. 

Pero con esa tapa de Clarín, y su paciencia de tornillo para las autorizaciones, los trámites y las habilitaciones, a los dos años y monedas Celia me sorprendió invitándome a visitar su fábrica, modesta y modélica, hecha con todas las especificaciones GMP de una multinacional, ya puesta. Membracel, señoras y señores. Industria Argentina. Un regalito para mi alma.

El mejor de mi carrera, quizás.

Ella hizo todo, pero nunca tuvo un mango para publicidad. No obstante, he visto Membracel en varias farmacias. Si yo siguiera escribiendo en algún medio grande, me haría una fiesta con esa marca. Supongo que habría quemados mejor tratados, y menos gente con escaras de decúbito, esas llagas intratables que nuestra medicina sólo cura, si lo hace, con productos importados y sofisticados. 

Si Celia siguiera en este mundo, y yo militara en alguna publicación de peso, cambiaríamos un poco las cosas. Algunas, bah. Aramos, dijo el mosquito.

Yo no llego a entender todavía el talento de Celia, pero sí su militancia científica. Eso entre nosotros dos jamás se mentó siquiera. Se daba por hecho. En la misma trinchera, el francotirador y la doctora saben para quién y contra quién pelean. Los une una patria. 

Acabo de proferir una metáfora muy milica. A Celia le resultaría infumable, pero a mí me sale inevitable. Ella nació, creció, vivió y murió en una guerra inacabable. La ofensiva principal se desencadenó contra la industria argentina el año en que nos conocimos, y la causó el capital financiero. Y ella venía en otra lucha pararalela contra el genocidio social a manos del gran poder farmacológico de nuestros compatriotas pobres, heridos, quemados, viejos, enfermos y descartados.

Los «meados» de Milei, pero hubo otros. Son descartables. Celia no, y hoy más que nunca.

Compañeros, se nos fue una grande. 

Altas las copas.

Daniel E. Arias

Por los recortes de Musk, una agencia nuclear clave de EE.UU. pierde sus expertos

0

Los despidos y los pagos a cambio de renuncias del personal afectan a la ultrasecreta Administración Nacional de Seguridad Nuclear en medio de un gran esfuerzo por modernizar el arsenal nuclear estadounidense.

Se encargaban del transporte seguro de materiales nucleares, un trabajo peligroso y exigente que requiere una formación rigurosa. Cuatro de ellos aceptaron la oferta de pago a cambio de su renuncia del gobierno de Donald Trump y abandonaron la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA por su sigla en inglés).

Media docena de miembros del personal abandonaron una unidad de la agencia que construye reactores para submarinos nucleares.

Y se despidió a un bioquímico e ingeniero que se había incorporado recientemente a la agencia como jefe del equipo que hace cumplir las normas de seguridad y medioambientales en una planta de Texas que ensambla cabezas nucleares.

En las últimas seis semanas, la agencia, un puesto relativamente pequeño en una fuerza de trabajo federal que el presidente Trump y su principal asesor, Elon Musk, pretenden reducir drásticamente, ha perdido un enorme cuadro de científicos, ingenieros, expertos en seguridad, responsables de proyectos, contables y abogados, todo ello en medio de los esfuerzos más ambiciosos que haya tenido en una generación.

La agencia nuclear, crónicamente escasa de personal pero de importancia crítica, tiene más trabajo que nunca desde la Guerra Fría. No solo gestiona las 3748 bombas y cabezas nucleares de la nación, sino que está modernizando ese arsenal: un esfuerzo de 20.000 millones de dólares al año que armará una nueva flota de submarinos nucleares, bombarderos y misiles terrestres.

Desde el último año del primer gobierno de Trump, la agencia ha estado intentando desesperadamente aumentar su plantilla para hacer frente a la carga de trabajo adicional. Aunque todavía le faltaban cientos de empleados de los que había dicho que necesitaba, en enero había aumentado sus filas a unos 2000 trabajadores.

Ahora, con los pagos por renuncias y los despidos del gobierno de Trump, la trayectoria de la agencia ha pasado de un crecimiento laborioso a una retracción.

Más de 130 empleados aceptaron la oferta de indemnización del gobierno para renunciar, según documentos internos de la agencia obtenidos por The New York Times de los que no se había informado anteriormente. Esas salidas, junto con las de unos 27 trabajadores que se vieron atrapados en un despido masivo y no fueron recontratados, anularon la mayor parte de los recientes aumentos de personal.

Dedicada a tareas de alto secreto, escondida en el Departamento de Energía, la agencia suele permanecer fuera del radar público. Pero ha surgido como un ejemplo de cómo los recortes del gobierno de Trump, promocionados como una panacea para la supuesta extravagancia y corrupción del gobierno, están amenazando el músculo y el hueso de las operaciones que implican seguridad nacional u otras misiones en el corazón mismo de las responsabilidades del gobierno federal.

Un hombre con un traje blanco para materiales peligrosos y guantes verdes asegura la máscara de otro hombre con el mismo uniforme.
Trabajadores del centro nuclear de Los Álamos preparándose para limpiar un edificio derruido en 2009.Credit…Mark Holm para The New York Times

El éxodo “va a dificultar el trabajo porque lo que se ha perdido son algunos de los líderes más valiosos”, dijo Scott Roecker, vicepresidente del programa de seguridad de materiales nucleares de la Iniciativa contra la Amenaza Nuclear, una organización sin fines de lucro. “Se trataba de personas muy preparadas, con mucho éxito y muy bien formadas, que realizaban trabajos complejos y especializados”.

Entre las bajas: al menos 27 ingenieros, 13 analistas de programas o proyectos, 12 gestores de programas o proyectos, seis analistas presupuestarios o contables, cinco físicos o científicos, así como abogados, responsables de cumplimiento y tecnólogos, según listas internas.

La agencia perdió no solo a funcionarios profundamente empapados en el programa de modernización de armas, sino también a un destacado experto en control de armamentos, en un momento en que el presidente Trump ha dicho que espera reanudar las conversaciones con Rusia y China sobre la limitación de los arsenales nucleares.

“Aquí estamos construyendo nuevas armas nucleares, y ellos están construyendo armas nucleares”, dijo Trump en el Despacho Oval el mes pasado. “Estamos gastando mucho dinero que podríamos estar gastando en otras cosas”.

Ben Dietderich, portavoz jefe del Departamento de Energía, dijo: “Contrariamente a lo que dicen las noticias, las plantas de producción de armas nucleares y los laboratorios nucleares del Departamento de Energía están gestionados por contratistas federales y han estado exentos” de recortes.

Pero múltiples funcionarios y exfuncionarios de la agencia dijeron que la pérdida de personal mermaría la capacidad de la agencia para controlar a los más de 60.000 empleados por contrato que realizan gran parte del trabajo de la agencia. Eso podría fomentar el fraude o el mal uso del dinero de los contribuyentes, en lugar de limitarlo, como Trump y Musk han prometido que hará la nueva iniciativa del Departamento de Eficiencia Gubernamental.

“La supervisión federal es vital”, dijo Corey Hinderstein, administrador adjunto para la no proliferación de la agencia bajo la presidencia de Joe Biden. “¿Tienes algún proyecto de construcción en tu casa? No le dirías simplemente al contratista: ‘Quiero algo como esta habitación. Diviértete’”.

Andrea Woods, vocera del Departamento de Energía, dijo en un comunicado: “La NNSA está comprometida a continuar su misión crítica de seguridad nacional mediante el desarrollo, la modernización y la administración de la fuerza nuclear disuasoria de Estados Unidos y los esfuerzos de no proliferación y contraterrorismo”.

El departamento ha dicho que la mayoría de los empleados despedidos realizaban tareas administrativas y de oficina que no eran críticas para el funcionamiento de la agencia. Pero un análisis de los documentos internos realizado por The Times, junto con entrevistas a 18 funcionarios y exfuncionarios de la agencia, muestra que eso no es cierto en el caso de la mayoría de las personas que aceptaron el pago a cambio de renunciar.

Muchos de los que se marcharon tenían una autorización de seguridad de alto secreto, denominada Q, que les daba acceso a información sobre cómo se diseñan, producen y utilizan las armas nucleares, dijeron los funcionarios. La oferta de pago les permitía disfrutar de una licencia administrativa con sueldo hasta septiembre, y después renunciar.

Según Max Stier, presidente y director ejecutivo de Partnership for Public Service, una organización sin fines de lucro que estudia la gobernanza, un número desproporcionado de los aproximadamente 75.000 trabajadores federales que se han acogido a las bajas incentivadas hasta ahora son aquellos cuyas aptitudes tienen demanda en el sector privado y serán difíciles de sustituir.

Ernest Moniz, que fue secretario de Energía bajo la presidencia de Barack Obama, dijo: “Serán los trabajadores estrella quienes tengan más oportunidades de marcharse al sector privado”.

La oficina de programas de defensa de la agencia, encargada del esfuerzo de modernización, perdió a Ian Dinesen, su jefe de personal, quien aceptó el pago a cambio de su renuncia. También lo hizo Charles Kosak, asesor principal que había sido subsecretario adjunto tanto en el Departamento de Defensa como en el de Energía.

Kyle Fowler, director del programa de enriquecimiento de uranio, que se utiliza en ojivas nucleares y reactores de submarinos navales, aceptó un empleo en la OTAN. También se ha ido Linda Cordero, directora del programa para modernizar la producción de esferas de plutonio radiactivo, denominadas núcleos o pits, que se colocan en las cabezas nucleares.

La oficina de campo que supervisa el laboratorio de la agencia en Los Álamos, Nuevo México, donde se fabrican los núcleos de plutonio, perdió nueve empleados, según los documentos revisados por el Times. Presupuestada para 97 empleados en el ejercicio fiscal que finalizó el pasado septiembre, ahora funciona con 76. Entre quienes se marcharon estaba el subdirector de operaciones de la instalación, un puesto de alto nivel.

Terry Wallace Jr., quien dirigió el laboratorio en 2018, dijo que en él se llevaban a cabo algunas de las operaciones de mayor riesgo de la agencia. En última instancia, el gobierno es responsable tanto de garantizar la seguridad de la población como de autorizar la realización de los trabajos, dijo. Está “bastante seguro” de que un menor número de funcionarios del gobierno “tendrá un impacto negativo en la operación”, añadió.

Y-12, una planta de Oak Ridge, Tennessee, donde se procesará el uranio para la próxima generación de armas nucleares, está siendo sometida a una enorme revisión que ya supera en 4000 millones de dólares el presupuesto. Esa oficina de campo perdió cuatro empleados, y ahora funciona con 84 de los 92 miembros de personal que tenía presupuestados.

Una vista de un complejo de ladrillo rojo detrás de calles bordeadas de hierba y árboles.
El Complejo de Seguridad Nacional Y-12 de Oak Ridge, Tennessee, perdió media decena de empleados.Credit…Lynsey Weatherspoon para The New York Times

Otros cinco miembros del personal dejaron la oficina de campo de la agencia en Las Vegas que supervisa un emplazamiento casi tan grande como Rhode Island donde los científicos realizan experimentos nucleares que ayudan a determinar la seguridad y viabilidad de lo que hay en las reservas nucleares, entre otros asuntos. Uno de ellos ocupó el alto cargo de representante de instalaciones durante 14 años, según su perfil de LinkedIn. Presupuestada para 82 funcionarios, la oficina de campo tiene ahora 67.

“Son puestos muy difíciles de cubrir, porque la gente podría ganar tanto o más dinero trabajando para la propia planta o laboratorio”, dijo Jill Hruby, quien dirigió la Administración Nacional de Seguridad Nuclear durante el gobierno de Biden.

Los funcionarios de la agencia, que hablaron bajo condición de anonimato por temor a repercusiones laborales, dicen que aunque pudieran encontrar a las personas adecuadas para las vacantes, no esperan que se les permita contratarlas.

Además, podrían producirse más recortes. Se ordenó a las agencias gubernamentales que elaboraran un plan para nuevas reducciones de plantilla y lo presentaran a la Oficina de Administración de Personal antes del jueves pasado.

De todos modos, algunos de los trabajadores de la agencia que se marcharon estaban a punto de jubilarse. Pero como la oferta de marcharse llegó tan repentinamente, dijeron varios antiguos funcionarios, esos empleados no tuvieron la oportunidad de preparar adecuadamente a sus sustitutos. Incluso la formación de un empleado junior de la agencia puede llevar un año, dijeron los funcionarios.

“¿Quién va a enseñar a esa gente nueva?”, dijo un funcionario de alto rango que aceptó el pago por renunciar y habló bajo condición de anonimato por miedo a poner en peligro el acuerdo de salida. “¿Quién va a tutelarlos y quién va a ponerlos al día?”.

La situación podría haber sido peor.

A mediados de febrero, más de 300 empleados a prueba de la agencia fueron informados de que iban a ser despedidos: aproximadamente una séptima parte de la plantilla. Después de que los miembros del Congreso se quejaran a Chris Wright, el nuevo secretario de Energía, se rescindieron todos esos despidos, salvo unos 27.

Entre quienes protestaron estaban la senadora republicana por Nebraska, Deb Fischer, y el senador independiente por Maine, Angus King, según funcionarios del gobierno de Trump. Ambos forman parte del Comité de Servicios Armados del Senado.

King, quien discutió los despidos con Wright en repetidas ocasiones, dijo que se preguntaba hasta qué punto Wright estaba implicado en la decisión de despedir. Wright ha dicho que se precipitó al autorizar los despidos.

“Todo este proceso de reducción del gobierno se está llevando a cabo de la forma más descuidada e irresponsable que se pueda imaginar”, dijo King.

Chris Wright sentado junto a una bandera estadounidense en una habitación blanca.
Los miembros del Congreso se quejaron repetidamente a Chris Wright, secretario de Energía, por los despidos de empleados a prueba.Credit…Kaylee Greenlee/Reuters

Los funcionarios habían esperado inicialmente que la misión de seguridad nacional de la agencia nuclear la protegiera de los despidos. Hasta ahora, más de 100.000 empleados federales han sido despedidos o han aceptado pagos por renunciar, pero la mayoría de los recortes se han producido en organismos que no están directamente relacionados con la seguridad nacional.

La agencia nuclear lleva años luchando contra la falta de personal, según la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno, una agencia federal de vigilancia. En un informe de 2022, la agencia nuclear dijo que se enfrentaba a “tremendos problemas de atracción y retención de personal”. Un problema es que la agencia compite con el sector privado por los trabajadores, incluidos los propios contratistas de la agencia. Otro es encontrar personas para un trabajo tan altamente especializado.

Los funcionarios estaban tan preocupados por la pérdida de empleados que transportan materiales nucleares que les denegaron el pago por renuncia a más de la mitad de los trabajadores que se apuntaron a él, según documentos de la agencia.

“Ya estábamos faltos de personal”, dijo Hinderstein, antiguo adjunto de la agencia. “Porque, ¿cómo conseguir personas con conocimientos de seguridad extremadamente avanzados para poder defender un arma nuclear en la carretera y que estén dispuestas a ser camioneros de larga distancia?”.

Sharon LaFraniere, Minho Kim y Julie Tate

El nuevo acuerdo con el FMI. Un análisis

0

El Ministro Caputo anunció que el crédito con el FMI que se venía negociando alcanza un monto de U$S 20. 000.millones y que estos recursos son de “libre disponibilidad”, lo que de por si contradice el DNU 179/25 del Gobierno Nacional que afirma que el mismo se destinará a la cancelación de las Letras Intransferibles en dólares estadounidenses en poder del Banco Central y a los vencimientos del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 que operan hasta 2029 y suman U$S 14.000 millones. El argumento de la cancelación de las Letras Intransferibles había sido utilizado por el Gobierno para sostener que el crédito del FMI no constituía un nuevo endeudamiento sino la cancelación de un compromiso del Tesoro con el BCRA, que mejoraba la calidad de sus activos sin incremento de la Deuda Global.

El Ministro mencionó que adicionalmente se sumaran fondos del Banco Mundial, del BID y de la CAF también de “libre disponibilidad” con el mismo fin de fortalecer las Reservas del Banco Central para llevar las mismas hasta U$S 50.000 millones, jactándose de que se lograrìa un nivel de cobertura de los recursos monetarios superior a la de la Convertibilidad.

Los dichos de Caputo y los posteriores del Presidente Milei suponen un gran volumen de dólares que ingresan a las arcas del Banco Central provenientes del FMI y de los organismos multilaterales debido a la “excepcionalidad” de la Argentina, que como ya realizó el ajuste que solicita el FMI no necesita ser sometida a condicionalidades para su obtención. Suponen que el atraso cambiario puede ser obviado ante semejante erogación que mostraría Reservas robustas y solvencia.

Los dichos de Julia Kozack, portavoz del FMI contradicen esta afirmación al sostener que los desembolsos serán por tramos como es habitual para el FMI y a lo largo del Programa, sin definir monto y con la norma de “mantener políticas fiscales, monetarias y cambiarias coherentes”

Si el deseo del Gobierno es un aluvión de dólares para sostener el atraso cambiario y continuar con el carry trade del arbitraje de la tasa de interés contra la devaluación del 1 por ciento mensual comete un grave error, las expectativas de los operadores financieros ya no son las mismas.

No parece claro que esa fantasía del Gobierno de Reservas por 50.000 millones de dólares vaya a convalidarse. El FMI debiera adelantar los vencimientos de cuatro años futuros¡!!!!!!!!!!!!!! 14.000 millones!!!!!

Y para que necesiten ese financiamiento de libre disponibilidad pagando tasa de interés, si no es para afrontar la dolarización de los Fondos, sociedades, empresas y particulares colocados en pesos luego de vender sus dólares al calor de la timba financiera. Ya lo hizo Caputo con el Gobierno de Macri en 2018, lo quiere volver a hacer.

Si eso ocurre cada nuevo pago futuro al FMI implicarà un nuevo endeudamiento si realmente permite de manera cómplice que se la fumen toda.

Eso es indignidad.

Pablo Tonelli, economista

Algo huele mal en el Riachuelo: la destrucción de ACUMAR

0

Una nueva ola de 300 despidos en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), que se suman a las desvinculaciones del año pasado de las cooperativas que limpiaban las márgenes del río, ponen en riesgo los avances logrados en la recuperación de uno de los cursos de agua más contaminados en el mundo, un proceso iniciado en 2008 con la sentencia de la Causa Mendoza, cuando se inició el trabajo conjunto entre Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires para desarrollar un plan integral de saneamiento integral. Con esta nueva tanda de despidos, la planta del organismo se reduce casi a la mitad.

Las áreas más afectadas por la reducción son las dedicadas al trabajo social y a la vinculación con las comunidades. En ACUMAR se trabaja con la idea de que para que el río se mantenga limpio debe poder ser observado y disfrutado por las personas que viven en la cuenca y aquellas que visitan la zona. Por eso, se hacían muchos trabajos con las comunidades y con actividades educativas en escuelas aledañas. En los últimos años se ha podido ver a vecinos tomando mates en la ribera del río, gente realizando actividades deportivas en el camino de sirga y hasta algunos pescadores, aunque el pescado que vive en el Riachuelo no se puede comer.

En octubre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación –con una conformación muy diferente a la que dictó la sentencia de la causa Mendoza, en 2008– dictó un nuevo fallo en el que da por cumplido el objetivo de la misma, por lo que ya no harán más controles al Poder Ejecutivo, que es quien debe encargase de la limpieza del Riachuelo.

Lorena Suárez, conocida en las redes sociales como Riachuelina, es una de las pesonas despedidas en ACUMAR. Hasta el 28 de febrero pasado se despempeñó como coordinadora de Cultura y Patrimonio de la institución y dice: “Hace 12 años que trabajaba en ACUMAR y antes de eso trabajaba en una ONG que trabajaba con el Riachuelo, no soy casta, estoy capacitada y conozco muy bien del tema”.

En ACUMAR se trabaja con la idea de que para que el río se mantenga limpio debe poder ser observado y disfrutado por las personas que viven en la cuenca y aquellas que visitan la zona.

“Nuestra preocupación no viene solo por los puestos de trabajo perdidos, sino también por el desamparo en el que queda la cuenca del Riachuelo. El trabajo no está terminado, son procesos muy largos. Para recuperar el Támesis, en Inglaterra, con todos los recursos que tienen, se tardaron 25 años. Acá vamos diez años y hay gente que dice que no sirve para nada lo que hicimos pero los que están cerca ven los cambios. Yo estuve a cargo de paseos turísticos por el Riachuelo, soy guía porque conozco cada lugar del río. Hacíamos paseos turísticos, navegaciones, no pueden creer cómo cambió el olor, el paisaje, que hay animales. Sacamos 70 buques hundidos, autopartes, se reubicaron familias y se les dio atención sanitaria”, dice Suárez.

Durante la campaña, antes de ser elegido presidente, Milei había dicho que “una empresa puede contaminar un río todo lo que quiere” porque “sobra el agua” y que cuando falte agua una empresa va a reclamar el derecho de propiedad sobre el río y se termina la contaminación. Con esta visión desde el Poder Ejecutivo y sin controles adecuados, empresas y particulares tendrían vía libre para volver a contaminar el río sin multas ni clausuras.

ACUMAR realizó muchos trabajos con las comunidades ya que, para que el río se pueda mantener limpio, es necesario cambiar los imaginarios sobre él y que la gente se apropie, lo pueda disfrutar y haga las denuncias correspondientes ante focos de contaminación. Suárez explica: “Yo siempre digo que para sanear el Riachuelo había que sanear nuestra mirada sobre el río. Creo que en gran parte de la población eso se hizo pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Se logró que la gente vaya a visitar el río, a disfrutar de las márgenes, antes eso no se podía porque el olor te volteaba. ACUMAR puso nodos para entrenar, aparatos, los chicos van a jugar al fútbol a la vera del río, hay tortugas, garzas, coipos, sobre todo en la cuenca baja. Si se va más arriba en el cauce todavía falta porque hay que hacer algunas relocalizaciones”.

«Yo estuve a cargo de paseos turísticos por el Riachuelo, soy guía porque conozco cada lugar del río. Hacíamos paseos turísticos, navegaciones, no pueden creer cómo cambió el olor, el paisaje, que hay animales», dice Suárez (izq., durante una de las visitas guiadas).

Una parte significativa de la relación de la gente con el río es poder navegar sus aguas, algo que estuvo prohibida por décadas ya que las embarcaciones remueven el fondo de barro, que está muy contaminado con metales pesados. Con la mejora ambiental de la cuenca se permitió que una empresa haga navegaciones turísticas entre los puertos de Tigre, Puerto Madero y el Riachuelo, hasta Vuelta de Rocha. Hoy, esta empresa (Sturla) tiene un pedido en trámite en la Justicia para poder extender esa navegación 120 metros más río adentro, hasta Barraca Peña, en el límite entre La Boca y Barracas.

“ACUMAR sacaba entre 300 y 400 toneladas de residuos por mes y ahí surge la duda de qué va a pasar si se deja de sacar esa basura y empieza a acumularse”, dice Suárez, quien agrega que “si ACUMAR no despedía gente, el Ministerio de Economía no le giraba plata para su funcionamiento”.

Otra causa de contaminación son los desechos industriales. Las industrias están en un registro y existen inspecciones periódicas, sobre las que también se abre un interrogante a partir del discurso del presidente Milei y del achicamiento del organismo. Las empresas tienen costos altos para poder tener procesos limpios, por lo que sin control se pierden incentivos para continuarlos.

Pero, actualmente, el 80% de la contaminación del Riachuelo son los vertidos cloacales sin tratamiento. Para eso está la obra del Colector Márgen Izquierdo. Hoy, está muy avanzada las obras sobre el colector y el emisario que lleva el agua al Río de la Plata pero falta terminar la obra de la planta de tratamiento, que cuenta con un crédito del Banco Mundial, y después se deben realizar las conexiones cloacales a las casas. Una vez que se terminen todas esas obras pasarán cinco años hasta que el agua se depure y se empieza a ver la mejora. “Hoy yo no soy optimista porque para poder sanear un río se necesita un equipo técnico muy fuerte y se despidió a muchísima gente valiosa. Lo que hacemos nosotros es muy particular, hace muchos años que estamos especializados en esto y estamos preocupados por nuestro trabajo pero también por lo que vaya a pasar con el río”, se lamenta Suárez.

Matías Alonso

Técnicas nucleares para determinar la calidad de los alimentos infantiles

0

Los sistemas agroalimentarios mundiales están cambiando rápidamente por factores como el cambio climático. Estos cambios pueden tener ramificaciones adversas tanto en el acceso a alimentos nutritivos como en la disponibilidad de estos. Las bajas concentraciones de nutrientes esenciales, como las proteínas en los principales cultivos alimentarios, es uno de los efectos del cambio climático que van en detrimento de la seguridad nutricional, especialmente en los grupos poblacionales más vulnerables del mundo, como los lactantes y los niños pequeños.

La India sigue llevándose la peor parte de la doble carga de malnutrición. Según el Informe de la Nutrición Mundial 2022, el 35 % de los niños menores de 5 años muestran deficiencia en talla para su edad, es decir, sufren un retraso en el crecimiento y su estatura está por debajo de lo normal, mientras que el 17 % padecen emaciación, es decir, su peso es demasiado bajo para su estatura.

La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, sin más alimentos o líquidos que los medicamentos recetados.

Los niños de 6 a 23 meses son los más afectados por alimentos deficientes en nutrientes esenciales, ya que en este período se introducen alimentos complementarios a la leche materna. En la India, un 80 %, aproximadamente, de esos alimentos son cereales y legumbres, y menos del 20 % son productos de origen animal, como carne roja o blanca, pescado y huevos. Estos alimentos de origen vegetal rara vez aportan un balance adecuado de nutrientes, especialmente los aminoácidos esenciales necesarios para un crecimiento y desarrollo rápidos.

Para hacer frente a la malnutrición con datos basados en la evidencia científica y recomendaciones dietéticas mejoradas sobre la ingesta de proteínas, se han de crear capacidades que posibiliten una medición exacta de la calidad de las proteínas que contienen los alimentos para lactantes y niños pequeños. En ese sentido, y dadas las repercusiones medioambientales del consumo de alimentos de origen animal, es especialmente pertinente determinar la calidad de las proteínas en alimentos de origen vegetal.

La calidad de las proteínas se define como la proporción de proteína o aminoácido ingeridos que el organismo absorbe y utiliza. Las opciones para medir la calidad de las proteínas en los seres humanos son limitadas, ya que el método estándar se basa en un procedimiento invasivo de intubación intestinal mediante el cual se recoge una muestra de los alimentos ingeridos a medida que se van digiriendo en el intestino. Esa muestra se analiza para determinar la concentración de aminoácidos libres transcurrido un tiempo después de una comida. En una Consulta de Expertos convocada en 2014 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se recomendaron nuevos métodos, por ejemplo, enfoques basados en isótopos estables con los que medir la calidad de las proteínas a partir de un nuevo índice recomendado: el índice de aminoácidos indispensables digestibles (DIAAS). Uno de los métodos recomendados fue la técnica de los dobles trazadores isotópicos (DSIT), que se desarrolló, sometió a prueba y optimizó en el marco de un proyecto coordinado de investigación que se llevó a cabo en siete países con el apoyo del OIEA.

Un grupo de investigación de la Academia Nacional de Ciencias de la Salud de St. John, en Bangalore (India), se sirvió de la DSIT para medir la digestión de proteínas y aminoácidos esenciales presentes en alimentos de uso común para lactantes, como el arroz, el mijo africano y la soja verde. Estos valores se compararon con los del huevo de gallina, que contiene una proteína muy fácil de digerir y a menudo utilizada como proteína de referencia.

Primero se “regaron” los cultivos con óxido de deuterio, que presenta semejanzas físicas y químicas con el agua ordinaria, pero es ligeramente más denso. Una vez cosechados esos cultivos, se utilizaron para preparar comidas de prueba adaptadas a cada cultura, a las que se agregó un aminoácido estándar marcado con carbono 13. Esas comidas de prueba, que contenían dos isótopos (deuterio y carbono 13), se administraron a niños de 6 a 24 meses.

“La calidad de las proteínas es muy importante para el crecimiento y el desarrollo infantiles”, afirma Nirupama Shivakumar, investigadora principal y autora adscrita a la Academia Nacional de Ciencias de la Salud de St. John.

“El método del doble isótopo es el mejor planteamiento en el caso de los niños, ya que es mínimamente invasivo. Constatamos que, en comparación con otras fuentes de proteína, el huevo presenta la mejor digestibilidad de proteínas, algo que no es de extrañar y vuelve a poner de relieve la calidad de las proteínas de origen animal. En vista del lento ritmo al que mejoran los indicadores nutricionales infantiles, la incorporación de proteínas de origen animal en la dieta diaria de los niños, especialmente en poblaciones con inseguridad alimentaria, puede beneficiar su crecimiento y desarrollo”.

Mediante un espectrómetro de masas de relaciones isotópicas se midió la concentración isotópica tanto en sangre como en el aliento. La digestibilidad de cada uno de los aminoácidos esenciales se calculó como la relación entre el enriquecimiento isotópico en sangre/aliento y el de la comida de prueba. Los resultados demostraron que el arroz, el mijo africano y la soja verde tienen una digestibilidad de aminoácidos esenciales —metionina, fenilalanina, treonina, lisina, leucina, isoleucina y valina— notablemente menor que el huevo. Además, se demostró que cuanto menor era el DIAAS, mayor era el riesgo de retraso en el crecimiento.

“Estos hallazgos son muy pertinentes para trazar directrices sobre la ingesta de proteína alimentaria en la India y otros lugares”, afirma Cornelia Loechl, Jefa de la Sección de Estudios de la Nutrición y del Medio Ambiente relacionados con la Salud, del OIEA.

Los resultados de la investigación respaldada por el OIEA se han utilizado en la India para orientar nuevas formulaciones de alimentos complementarios y lograr así un buen equilibrio de aminoácidos esenciales.

En muchos estados de la India, los planes de desarrollo infantil se han integrado en las políticas gubernamentales, con lo que se garantiza que los niños, tanto en sus primeros pasos como en edad escolar, dispongan de leche y huevos en centros preescolares y escuelas públicas.

Además, esta información se incluirá en una futura base de datos conjunta FAO-OIEA sobre la digestibilidad de las proteínas de los alimentos humanos, con el objetivo de orientar deliberaciones venideras sobre la necesidad de proteínas por grupo de edad y fisiológico. Esa nueva base de datos ya se está preparando.

Victor Owino

«Índice de Paz Global»: 56 guerras en curso…

0

La última edición del Índice de Paz Global revela que el mundo está en una encrucijada crítica. Actualmente, hay 56 conflictos en curso, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial. Estos conflictos se han vuelto más internacionales, con 92 países involucrados en enfrentamientos fuera de sus fronteras, sostiene el Índice de Paz Global, del Institute for Economics and Peace.

“El aumento en el número de conflictos menores incrementa la probabilidad de que surjan conflictos mayores en el futuro. Por ejemplo, en 2019, Etiopía, Ucrania y Gaza fueron identificados como conflictos menores”, dice el Índice de Paz Global, elaborado anualmente por el Institute for Economics & Peace (IEP), que analiza diversos factores en 163 Estados y territorios, incluyendo la inversión militar, el costo de la violencia, las leyes castrenses y las bajas en combate.

Según el informe, el impacto económico global de la violencia en 2023 fue de 19.1 mil millones de dólares, o unos 2,380 dólares por persona, el 13,5% del PIB mundial. Esto representa un aumento de 158 mil millones de dólares, impulsado en gran medida por un aumento del 20% en las pérdidas del PIB debido a los conflictos

El gasto en la construcción de paz y mantenimiento de la paz totalizó 49.6 mil millones de dólares, lo que representa menos del 0.6% del gasto militar total.

Los conflictos en Gaza y Ucrania fueron los principales impulsores de la disminución de la paz global, ya que las muertes en combate alcanzaron las 162,000 en 2023. Actualmente, 92 países están involucrados en conflictos más allá de sus fronteras, más que en cualquier otro momento desde la creación del Índice de Paz Global (GPI). Además, el informe apunta que la exposición a conflictos representa un riesgo significativo para las cadenas de suministro de gobiernos y empresas.

Por otro lado, la militarización registró su mayor deterioro anual desde la creación del GPI, con 108 países volviéndose más militarizados. Además, 110 millones de personas son refugiadas o desplazadas internas debido a conflictos violentos, con 16 países albergando a más de medio millón de refugiados.

América del Norte experimentó el mayor deterioro regional, impulsado por el aumento del crimen violento y el temor a la violencia, además, el riesgo de que hostilidades de baja intensidad estallen en conflictos abiertos también ha crecido.

En el capítulo de pérdidas humanas, el incremento de los conflictos se tradujo en 2023 en 162.000 decesos, la segunda cifra más alta de los últimos 30 años, anotan los autores del estudio. Aunque el impacto del terrorismo mejoró, el número total de muertes por terrorismo aumentó, lo que indica que el terrorismo se está volviendo más concentrado. Las mayores mejoras en cuanto a manifestaciones violentas se registraron en Kazajistán, Irán, Ucrania y Uzbekistán.

Israel experimentó el mayor deterioro en el nivel de paz en el Índice de Paz Global 2024, cayendo 11 lugares en el ranking hasta la posición 155, su clasificación más baja desde la creación del índice. La puntuación general de Israel se deterioró en un 10.5%. “Este es el tercer año consecutivo en el que la paz en Israel ha empeorado. El principal factor de esta caída fue el ataque terrorista liderado por Hamas el 7 de octubre de 2023 y la subsiguiente acción militar de represalia en Gaza”, dice el informe.

Europa es la región más pacífica, según el estudio. Y aun con el conflicto entre Ucrania y Rusia, Eurasia es la que más aumenta sus niveles de paz gracias a la mejora de la situación en el resto de países de la zona. Sudamérica experimentó la segunda mayor caída en el nivel de paz en el Índice de Paz Global 2024, con un deterioro promedio del 3.6%. Ahora es la quinta región más pacífica del mundo. Siete de los 11 países de la región registraron deterioros en su nivel de paz, tres mostraron mejoras y uno no presentó cambios

A pesar de las denuncias por violaciones de los derechos humanos y tener el mayor índice de encarcelamiento del mundo, el informe destaca que El Salvador ha mejorado 21 puestos al reducir la tasa de homicidios.

“El Salvador registró la mayor mejora en el nivel de paz en la región. La mejora en El Salvador contrasta notablemente con la inseguridad persistente en Haití, siendo El Salvador el país con la mayor mejora en el nivel de paz a nivel mundial. Las mayores mejoras se observaron en los indicadores de muertes por conflictos internos, manifestaciones violentas, tasa de homicidios y crímenes violentos”, dice el índice.

“Durante un estado de emergencia declarado, el gobierno arrestó y detuvo a más de 60,000 miembros y sospechosos de pertenecer a pandillas, lo que llevó a una de las mayores reducciones registradas en la tasa de homicidios. La disminución en la tasa de homicidios ha llevado a una mejora significativa en la percepción de la criminalidad, con solo el 11% de las personas declarando que no se sienten seguras en su vecindario o ciudad, en comparación con el 70% en 2017. Sin embargo, aunque las acciones del gobierno han aumentado la estabilidad y reducido la violencia a corto plazo, han sido controvertidas. El Salvador ahora tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, con más del uno por ciento de la población total encarcelada a principios de 2024”, explica.

Argentina es el único país sudamericano que se encuentra entre los 50 países más pacíficos del mundo. La caída en la paz en la región fue impulsada por deterioros en los dominios de Seguridad y Protección y Conflictos en Curso, con los mayores cambios observados en la tasa de homicidios, la Escala de Terror Político y la intensidad de los conflictos internos.

Derribo de una estatua: historia de un Osvaldo y dos Javieres

0

No hará falta recordar al historiador Osvaldo Bayer, porque acaba de ser rescatado del olvido. El Poder Ejecutivo Nacional, a través de una repartición pública casi extinta desde el macrismo (Vialidad Nacional), acaba de destruir el monumento que recordaba a don Osvaldo, “El Recordador”, a la vera de la RN 3, en el paraje Güer Aike, ingreso norte de Río Gallegos. 

El gobierno nacional hizo el estrago justamente el 24 de Marzo, Día de la Memoria para millones de argentinos recordadores. Con una demolición que tomó seis segundos, Javier Milei acaba de darle varias vidas extra a este santafecino longevo, muerto en 2018 tras 91 años de una vida que pasó entre por el periodismo, la investigación, la docencia, las amenazas de muerte, el exilio y la vuelta a su casa. 

Por casa quiero decir la Argentina, donde desde el 24 de marzo de 2025 don Osvaldo será aún más recordado.

Como tantos hijos de inmigrante, Bayer no nació rico pero sí muy buscavidas. Su padre fue telegrafista en Santa Cruz y en 1922 volvía llorando del laburo, porque leía en código morse los partes burocráticos de los fusilamientos de peones rurales, anteayer 50, hoy 100, mañana no sé. Con sus padres en Gallegos, el futuro Recordador se ganó los garbanzos entre Bernal, Buenos Aires y Rosario. Pasó por todos los oficios, incluida la venta de seguros de vida, mientras estudiaba de todo (y chocaba contra todo) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, dirigida entonces por Oscar Ivanissevich. Ya Bayer se iba perfilando como lo que sería: un anarquista pacifista tolerante, ergo intolerable.

En 1952 estaba harto de una currícula de filósofos santos (Santo Tomás, San Agustín y sigue la lista), y de que le rompiera la cabeza a  cada rato la muchachada integrista católica del Centro de Estudiantes. Entonces Bayer se tomó el piróscafo, pero en el sentido literal. 

Efectivamente, se capacitó como segundo timonel en ELMA, la línea marítima del estado nacional (una de las mayores y mejores del mundo, cerrada por Carlos Menem). Luego de timonear muchas millas náuticas hasta y desde el estuario del Plata al del Elba, se bajó del barco en Alemania (Occidental) con el título, el idioma y el apellido adecuados en un país cuya economía resurgía a fuerza de Plan Marshall. El apellido Bayer significa «oriundo de Baviera», lo que en Alemania viene a ser el sur, pero incluso en Hamburgo, el norte, es tan común como aquí García. 

En 1956, se graduó en Historia en la Universidad de Hamburgo, donde ya era un dirigente estudiantil respetado. Con estos pergaminos volvió al pago, a investigar sobre cosas ya muy cubiertas de polvo de la historia patagónica que su viejo, tan laburante telegrafista, había transmitido llorando. Es decir, volvió a incordiar.   

Pasó por todo el periodismo porteño de entonces. A fuerza  de aprietes y malos tragos se refugió en Esquel, Chubut, todo lo cerca que se puede de Santa Cruz sin morirse de frío o cruzarse, en las calles de Bariloche, con altos oficiales de la SS. En esa Esquel minúscula dirigió el minúsculo diario local, y de paso fundó una revista algo anárquica, “La chispa”. 

En eso estaba don Osvaldo hasta que en 1958 el gobierno del dictador Pedro Eugenio Aramburu, harto de chisporroteo, llamó a la Gendarmería Nacional para desterrarlo (sí, suena raro) a Buenos Aires.

Como escribía bien y analizaba mejor, no le fue mal: periodista estrella de Noticias Gráficas, luego jefe de la sección Política de Clarín, las grandes corporaciones periodísticas se peleaban por él. 

Y luego, contra él, ya que hasta 1962 Bayer dirigió el Sindicato de Prensa. No lo debe haber hecho mal: los salarios periodísticos de sus tiempos se fueron al techo, así como luego de Videla se fueron al tacho. 

Bayer valoraba el profesionalismo y sabía convivir con tipos que pensaban exactamente al revés que él. Con el historiador (pero radical) Félix Luna, por ejemplo, fundó la revista Todo es Historia, que a pura calidad y de escarbar en lo olvidado, duró en los quioscos desde 1963 hasta El Proceso. 

Y en ese tiempo, Bayer investigó a fondo, sin que Luna objetara nada, porque era radical de los de Arturo Illia, las masacres de obreros del gobierno de Hipólito Irigoyen en en las estancias inglesas de Santa Cruz, entre 1920 y 1922. 

Eso culminó en los libros “Rebelión en la Patagonia” y “Los vengadores de la Patagonia Trágica”. La adaptación fílmica de ambos en 1973 estuvo a cargo de Pedro Olivera, rompió la taquilla en número de espectadores, ganó el Oso de Oro en Berlín e hizo que los dos grandes libros de Bayer tuvieran un segundo récord de ventas en librerías. 

Los momentos, organizaciones y gobiernos más brutales de la Argentina a Bayer siempre le dieron fama extra. Ser Bayer, para perplejidad de Bayer, tras nacer pobre como una laucha y cursar una madurez de medio pelo, se volvió una profesión, como el destierro. 

El general Jorge Rafael Videla la dio el premio máximo; hizo quemar todos sus libros, y para perplejidad de Luna, que como tantos radicales trataba de no imaginarse que El Proceso fuera lo que fue, también dedicó a la hoguera cuanta colección de “Todo es Historia” quedara en bibliotecas y colegios públicos. Attenti, coleccionistas, attenti, Mercado Libre.

Pero ésas son cosas de 1976. En 1974 la Triple A estaba muy picada por el éxito del film, que dejaba bastante mal parado al Ejército, y a la Sociedad Rural Argentina ni te cuento. Ergo, habían amenazado de muerte, junto al director Olivera, y a los actores Federico Luppi, Osvaldo Alterio y (agarrate, Catalina) Luis Brandoni, hoy radical de gravedad.

«De gravedad» significa jubilado que acuerda con que los miércoles las Fuerzas de Seguridad le rompan la cabeza a palos a los jubilados menos «cool». Qué te pasó, Luis.

Todos ellos, Bayer incluido, se tuvieron que refugiar al primer país donde pudieran ganarse la vida, y para conservarla. Luppi, por interpretar al líder sindical José Font, o “Facón Grande” y Alterio por impersonar al fusilador de aproximadamente 1500 trabajadores rurales, el coronel Beningno Varela. 

A Brandoni (agarrate de nuevo, Catalina) le tocó Antonio Soto, (a) “El Gallego”, el único líder sindical que logró escaparse de Varela cruzando a Chile, donde los estaban esperando los Carabineros, para devolverlo al poco benigno Varela y a Santa Cruz, donde tenía la tumba colectiva ya cavada. Pero el Gallego Soto se les hizo humo a todos, y el pueblo chileno no es botón. 

La producción, la dirección, la fotografía y las interpretaciones fueron de gran estrépito. Estuvieron muy por encima de la media del cine argentino de entonces, e incluso de la actual, medida antes del reciente cierre del INCAA, que exportaba filmografía argentina a lo perro, y cosechaba dólares gringos y talento argento. 

Creo que el presidente Milei va a lograr que mucha gente que jamás leyó a Osvaldo Bayer ni vio la película de Hector Olivera la baje por “streaming”. Attenti, Netflix, que estás a la baja, tenés competencia y cocodrilo que se duerme es cartera.

El gobierno de Santa Cruz y la Municipalidad de Río Gallegos se desmarcaron al toque de la destrucción del monumento a don Osvaldo Bayer, a quien se recuerda como ciudadano ilustre. La responsabilidad por ende recae en una institución federal. La cadena de mando lleva, con varias curvas y cortes, al Poder Ejecutivo Nacional.

Vialidad Nacional debería llamarse Vialidad Residual.

En 2018 el entonces presidente Mauricio Macri puso al frente de esa venerable máquina de infraestructura federal al ingeniero en petróleo Javier Iguacel. Don Javier, titulado por una universidad privada, el ITBA, echó al toque a unos 300 ingenieros, técnicos y docentes de ingeniería del sector capacitación en construcción de puentes. Eso, en un país del tamaño de un imperio. Y más bien desconectado por tierra, sea riel o carretera.

Luego, el susodicho Iguacel hizo construir el célebre puente ferroviario sobre la RN 5, demasiado estrecho para el paso de los trenes. Pero era ingeniero de una gran universidad, son cosas que pasan, culpa de los trenes. Y como le faltaba elocuencia para defender sus causas, contrató también a una actriz a sueldo de Vialidad para aprender oratoria. Ninguna repartición pública dedicada a la ingeniería debe carecer de retórica, en especial de epitafios, que son cortitos. 

Para completar su currículum, Iguacel fue Secretario de Energía y, junto con Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui, formaron el triunvirato de ingenieros dedicados a energía por Macri, también ingeniero por magia de la educación privada. Otro que necesitaba oratoria. 

A este cuarteto ingenieril le toca corresponsabilidad plena en el “Apagón del Día del Padre”, un “black out” de padre y madre que dejó a oscuras a 50 millones de personas en toda Argentina y en los países vecinos del Cono Sur. Y no es que hiciera calor: fue el 16 de junio de 2019. Don Osvaldo, muerto medio año antes, se perdió escribir esa historia. 

La sorpresa es que 7 años después de su vaciamiento en recursos humanos y técnicos, Vialidad Nacional todavía tenga retroexcavadoras que funcionan. O al menos una. 

Es la que el pasado 24 de este mes se ha hecho célebre, o “viral”, como diría un presidente experto en ametrallarse los pies. 

La obra pública y los Javieres públicos no se llevan bien. Pero los Osvaldos públicos parecen duraderos.

Allí adonde esté, altas las copas por Ud., don Bayer.

Y que le quiten lo bailao. 

Daniel E. Arias

China ya tiene a pleno rendimiento el primer reactor experimental de torio

0

China ya tiene a pleno rendimiento el primer reactor experimental de torio del mundo en la provincia de Gansu. Se trata del TMSR-LF1, un reactor de sales fundidas desarrollado por el Instituto de Física Aplicada de Shanghai, cuya construcción comenzó en 2018.

A diferencia de los reactores convencionales que usan uranio, este emplea torio, un elemento químico más abundante, menos radiactivo y con menor riesgo de proliferación nuclear.

En lugar de usar elementos combustibles sólidos, el torio se disuelve en sales fundidas de litio y berilio, lo que permite operar a baja presión y con sistemas de seguridad pasiva, como una válvula de congelación que detiene el reactor en caso de emergencia.

El proyecto del TMSR-LF1 se inició en 2011 con un coste total de 3 mil millones de yuan (450 millones de dólares). La construcción del reactor de 2 MW térmicos comenzó en 2018 y se completó en 2021.

Utiliza combustible con un enriquecimiento menor del 20% de U-235 y unos 50 kg de torio. El refrigerante FLiBe es una sal fundida formada por una mezcla de fluoruro de litio (LiF) y fluoruro de berilio (BeF2). Es tanto un refrigerante de reactor nuclear como un disolvente para material fértil o fisible.

El 11 de octubre de 2023, el reactor alcanzó su primera criticidad, es decir, la reacción nuclear autosostenida. Posteriormente, el 17 de junio de 2024, logró operar a plena potencia térmica de 2 MWt.

Pero el verdadero punto de inflexión llegó el 8 de octubre de 2024, cuando el TMSR-LF1 funcionó durante 10 días a plena potencia utilizando torio como combustible, y se detectó protactinio-233, un isótopo clave en el ciclo del torio. Este hallazgo demostró que el proceso funcionaba correctamente: el torio-232 captura un neutrón, se convierte en protactinio-233, y este decae en uranio-233, el combustible fisible real. Esta confirmación científica fue esencial para validar el diseño.

China planea escalar esta tecnología a un modelo de 373 MW para 2030, con la mirada puesta en regiones áridas, ya que estos reactores no requieren agua para refrigeración. Así, podrían suministrar energía limpia y constante a zonas remotas, alejadas de la red eléctrica del país.

El torio, que durante décadas se ha considerado una promesa, hoy empieza a ser una realidad.

Los productores argentinos sufren el lastre de infraestructura. La infraestructura que falta

0

Si el espectro de la política argentina fuera serio, que no lo es, se ocuparía de cuestiones de fondo como la mejora de competitividad, principalmente en eliminar el lastre de infraestructura que encarece costos de modo superlativo, aún donde el Estado no necesita invertir, sino que lo hagan los privados. Tan solo tiene que poner inteligencia, eficiencia en los estudios de factibilidad y normas claras que eviten cualquier tipo de excesos.

Por ejemplo, nuestra troncal fluvial -la llamada Hidrovía Paraguay Paraná-, una de las más importantes del mundo, está siendo parcialmente desaprovechada.

De nada sirve añadir profundidad al canal por encima de los 32 pies si en ningún caso los buques podrían llevar más de 50 mil toneladas, en contraposición con la tendencia mundial de utilizar cargueros de 100 a 300 mil toneladas.

Es posible replicar aquí, Sí,  por supuesto, con tan solo permitir que los privados construyan una o varias plataformas de transbordo en las aguas profundas del Río de la Plata, donde arriben buques de hasta 300 mil toneladas. Sin mantenimiento de la troncal utilizando el Paraná Guazú y el Canal Magdalena, aun sin canalizar.

Ejemplo, la flota paraguaya que transporta 30 millones de toneladas anuales haciendo trasbordo de cargas en Nueva Palmira, Uruguay. Las plataformas en las aguas del Río de la Plata permiten el manejo de 200 millones o más de trasbordo de carga anual, acortando caminos y evitando el canal que lleva a costas uruguayas. Quien se puede oponer a esto son los burócratas que miran tan solo las cajas y las terminales que monopolizan las cargas.

Por el contrario, este cambio en la logística fluvial abre la posibilidad de cientos de nuevos puertos a lo largo del Río Paraná. El beneficio se extiende también al acortamiento de los fletes por vía terrestre, de forma que un camión cargado con soja en Salta no necesita ir a Rosario, lo puede descargar en Formosa. Igual a los productos del Chaco en Barranqueras y así todo el resto.

El ahorro que implica este cambio en la infraestructura logística se derrama principalmente en los productores, quienes vienen siendo expoliados por distintos gobiernos y también por el actual. No existe otra forma de salir hacia adelante que no sea producir competitivamente y aquí la infraestructura juega un papel central. La producción del campo se puede duplicar y más, sin inversión del Estado, no necesita como la energía, bienvenida sea, que tiene plazos muchos más largos e inversiones cuantiosas. De lo que se trata es sacarle el pie de encima al productor, establecer reglas claras y mejorar sustancialmente la infraestructura. Solo es suficiente que esta gestión y la que venga, le presten debida atención a las posibilidades que están sobre la mesa. No es magia, es trabajo.

Ricardo Bianchi

Ya habíamos publicado en AgendAR otro desarrollo de esta propuesta de Ricardo Bianchi, aquí.

En 2024 se perdieron 118 mil puestos de trabajo en el sector privado

0

A fines de 2023, tras superar la crisis laboral generada por el gobierno de Cambiemos y la pandemia, se había logrado una recuperación completa del empleo. Sin embargo, la llegada del nuevo gobierno y su política de menor intervención en la producción generaron preocupación en el mercado laboral.

En términos generales, el empleo en diciembre mostró un leve incremento (+0,5%) en sintonía con el crecimiento de la actividad económica. Sin embargo, 7 de los 14 sectores analizados registraron pérdidas de empleo, destacándose:

-Industria Manufacturera: -2.561 puestos

-Transporte, Almacenamiento y Comunicación: -1.457 puestos

-Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura: -1.200 puestos

Por otro lado, las áreas que lograron generar empleo fueron:

-Construcción: +3.747 puestos

-Comercio: +2.985 puestos

-Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler: +2.967 puestos

A pesar de este repunte, desde la llegada de Milei, el sector de la construcción ha sido el más afectado, con 64.401 puestos de trabajo destruidos. Hasta el momento, solo tres sectores han conseguido crear empleo: Comercio, Agro y Pesca.

Empleo por sectores

En cuanto al empleo por sector, Comercio (19,9%) e Industria (18,6%) siguen siendo los más relevantes en términos de ocupación. Sin embargo, la industria ha perdido 28.749 empleos en poco más de un año, siendo la segunda área más perjudicada.

A nivel territorial, en diciembre de 2024, 14 de las 24 jurisdicciones lograron recuperar empleo. No obstante, en los primeros tres meses de gobierno de Milei, el 87,5% de las provincias registraron caídas, con descensos de hasta 10% en algunos casos.

Otras formas de empleo y sector público

En diciembre de 2024, 2.075.124 personas estaban registradas como monotributistas, aunque esta categoría se redujo en 1.789 puestos en el último mes. Sin embargo, desde la llegada de Milei, el monotributo aumentó en 37.362 personas, lo que sugiere un proceso de precarización laboral.

También se produjo una fuerte reducción en el número de monotributistas sociales (-367.796), debido a la decisión del Gobierno de incrementar la cuota y exigir un reempadronamiento obligatorio, cuya falta de cumplimiento llevó a la baja automática.

En cuanto al empleo en casas particulares, en diciembre de 2024 se registraron 445.725 puestos, 1.717 menos que en noviembre y 17.882 menos que en noviembre de 2023.

Sector público

Por otro lado, en el sector público, en diciembre se perdieron 1.058 empleos, sumando un total de 51.840 bajas desde noviembre de 2023, tanto a nivel nacional como en administraciones provinciales y municipales.

En total, el empleo asalariado registrado cayó en 169.859 puestos en un año (de noviembre 2023 a diciembre 2024). En términos proporcionales, la disminución fue mayor en el sector privado (-1,9%) que en el público (-1,5%), contradiciendo el discurso oficial sobre el empleo estatal.

Evolución salarial y poder adquisitivo

En diciembre, los salarios del sector privado tuvieron un aumento de 6,1% en la mediana y 3,6% en el promedio, superando la inflación del mes (2,7%). Comparado con noviembre de 2023, los incrementos fueron del 3,7% y 3,4%, respectivamente.

Sin embargo, si se ajustan los datos con una canasta de consumo más representativa de la actualidad (2017/18 en lugar de 2004/05), el panorama cambia. En términos reales, la mediana salarial cayó un 5,2% respecto a noviembre de 2023, y el promedio salarial disminuyó un 5,5%, reflejando una pérdida del poder adquisitivo.