El gobierno alemán enfrenta la crisis de su industria.

0

Exportaciones débiles, altos precios de la energía, una transición climática llena de obstáculos… La economía alemana no encuentra una salida a su crisis polifacética, una “tormenta perfecta” que probablemente perdure y ya amenaza a la coalición gobernante.

La presentación este miércoles de las nuevas previsiones del gobierno confirmó el estancamiento de la primera economía de la zona euro.

Cumpliendo con lo adelantado por la prensa local, el gobierno recortó su previsión de crecimiento económico para este año a 0,2% del PBI, muy por debajo del 1,3% proyectado meses atrás.

“En este inicio de año, la economía alemana sigue en aguas turbulentas”, declaró el vocero del gobierno, Steffen Hebestreit.

Tras una contracción de 0,3% del producto interior bruto el año pasado, la situación económica ha provocado un intenso debate dentro de la coalición del gobierno del canciller Olaf Schol, que incluye a socialdemócratas, ecologistas y liberales.

Los factores

La crisis se ha visto causada por una multitud de factores que se acumulan y golpean al sector industrial alemán.

Este pilar de la economía representa alrededor de 20% del PBI, pero no ha recuperado sus niveles de producción previos a la pandemia.

“Es una tormenta perfecta”, resumió recientemente el ministro de Economía, Robert Habeck, ante dirigentes empresariales.

La industria ha acusado desde el inicio de la guerra en Ucrania unos costos energéticos elevados, como consecuencia del fin del suministro del gas ruso, y las altas tasas de interés fijadas por el Banco Central Europeo para atajar la inflación, lo que frena la demanda y las inversiones.

El comercio internacional, lastrado por la desaceleración de China, no permite tampoco compensar la débil demanda interna o mantener el alto nivel de exportaciones que son la fortaleza de la economía alemana.

A ello se suma una transición climática difícil para muchos sectores, que consideran que no tienen tantos subsidios como sus competidores, en especial los estadounidenses.

Llamado

Unos 60 grupos industriales europeos publicaron el lunes un llamado a los líderes de la Unión Europea para exigir medidas de apoyo.

Entre los firmantes están los gigantes químicos alemanes BASF, Bayer y Covestro. Este sector sufrió el año pasado una caída de 8% de su producción y de 12% de sus ingresos.

“Sin una política industrial específica, Europa corre el riesgo de volverse dependiente de ciertos productos básicos. Europa no puede permitirlo”, declararon los firmantes.

La industria automovilística, otro pilar, enfrenta la desaceleración de la venta de vehículos eléctricos tras el fin de las ayudas públicas para su compra.

Tensiones en el gobierno

Los partidos de la coalición de gobierno están divididos sobre cómo responder a la situación.

Desde hace meses se está negociando un paquete de alivio fiscal para las empresas. En la última versión, la suma inicialmente propuesta, 7000 millones de euros, se vio recortada a la mitad por la oposición de las regiones, que temen que sus presupuestos se les queden cortos con tanto incentivo.

“Lo que está en juego es nada menos que la supervivencia del ‘Mittelstand’ alemán”, advirtieron en una carta abierta 18 organizaciones que representan a las pequeñas y medianas empresas, columna vertebral de la economía alemana.

El líder de los liberales, el ministro de Finanzas Christian Lindner, apuesta por recortar impuestos y reducir la “burocracia”. “Si no hacemos nada, nuestro país colapsará y Alemania será más pobre”, advirtió.

Pero el ministro de Economía, el ecologista Robert Habeck, considera que nada de esto es suficiente, y llamó a relajar las normas presupuestarias para invertir en los sectores del futuro.

El “Freno de la deuda”, consagrado en la Constitución, limita el déficit público anual a 0,35% del PBI. Suprimir ese símbolo del rigor presupuestario alemán es una línea roja para los liberales.

Tales tensiones internas ponen en peligro el futuro de la coalición, cuyos tres partidos están cayendo en picada en las encuestas antes de las elecciones regionales de este año.

El secretario general de los liberales, Bijan Djir-Sarai, ha planteado abiertamente la posibilidad de que su partido abandone la coalición.

“Es necesario el cambio económico (…) y el punto decisivo es saber si esta coalición podrá iniciar ese cambio en las próximas semanas y meses”, declaró el domingo al diario Bild.

La Unión Europea congela, todavía más, las negociaciones del acuerdo U.E.-Mercosur

0

La Unión Europea le comunicó al Mercosur que se corre de las negociaciones por el acuerdo de libre comercio, al menos hasta el último trimestre del año. Tres fuentes de la negociación un llamado que se dio al más alto nivel diplomático y que confirmó el cese temporal de la discusión. Se trata de un contacto telefónico entre el comisario de Comercio y vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y el canciller de Brasil, Mauro Vieira. Nuevo revés para la estrategia de Diana Mondino que recibió una dosis de pragmatismo en Italia.

Pese a los intentos de acelerar la “simbólica” firma del acuerdo Unión Europea – Mercosur, en las últimas horas quedó descartado que se pueda mostrar algún tipo de avance. Fuentes de la negociación confirmaron que “la UE se corrió del diálogo al menos hasta septiembre porque entra en un complejo proceso electoral para conformar la nueva Comisión”.

Hasta este momento, la Comisión tenía mandato para acelerar las negociaciones, pero en el contexto de crecientes protestas del sector agropecuario, que tuvieron a Francia como epicentro, prefieren mantener esa discusión al margen hasta tanto se realice el cambio de autoridades. Así se lo hizo saber a Lula Da Silva el actual comisario de Comercio y vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, por intermedio de un llamado telefónico que realizó días atrás al canciller brasileño Mauro Vieira.

Según pudo reconstruir este medio, una posición similar le manifestó el canciller francés Stéphane Séjourné a la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino. El diplomático europeo, remarcó incluso que “el acuerdo en el estado en el que se encuentra no va a pasar porque no es satisfactorio” y dijo: “Vamos a seguir trabajando, podemos encarar otro tipo de acuerdo en aspectos económico, cultural y otros en particular”.

Las elecciones para el parlamento europeo se realizarán en junio próximo, pero el comienzo de las sesiones serían recién en septiembre. Por lo que el nuevo cuerpo de comisarios podría definirse recién en noviembre y en tal caso, a partir de allí retomar las negociaciones que Francia a esta hora da por sepultadas.

Una dosis de pragmatismo para Mondino

Al margen de las afinidades políticas o ideológicas, el mundo se reconfigura de una forma distinta a la que esperarían el presidente Javier Milei y su canciller Diana Mondino. Los procesos de reshoring, nearshoring y friendshoring son cada vez más frecuentes y los tratados de libre comercio, más acotados. El proteccionismo está de vuelta.

El último viaje a Italia quizás sirva como un baño de realidad. Un empresario que participó de la gira contó que Mondino se mostró muy entusiasmada por la afinidad entre Milei y la primera ministra Georgia Meloni, a quienes calificó como dos “líderes liberales”.

Con esa misma impronta, la funcionaria argentina le propuso al Ministro de Agricultura de Italia, Francesco Lollobrigida, levantar todo tipo de barreras para abrir el mercado a los productos agropecuarios argentinosLa respuesta del italiano fue contundente: “Todo muy bien, pero yo primero tengo que proteger a mis pequeños productores que son los que generan empleo”, lo escucharon decir.

Así le dejó en claro que el ingreso de productos argentinos, no es una prioridad para Italia, que tiene menos márgenes de competitividad en ese sector. El experimentado líder de negocios que dialogó con Ámbito, lo calificó como “una necesaria dosis de pragmatismo” para la ministra. De todas formas. consideró a la gira como “muy positiva” y tuvo palabras de elogio para la canciller que “habló en tres idiomas” y “vendió muy bien las oportunidades que Argentina presenta”.

Autorizan al INTA un ambicioso proyecto de modificación genética en la lechuga

0

La Secretaría de Agricultura autorizó oficialmente que un grupo de investigación en agrobiotecnología del INTA realice un ensayo confinado para evaluar eventos diseñados para incrementar las defensas de lechuga genéticamente modificada en condiciones productivas.

Respecto de la medida, el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Nardone, indicó que los vegetales tienen múltiples sistemas de defensa contra infecciones, y entre ellos se encuentran la producción en porotos, de unas proteínas llamadas “quitinasas” que destruyen un componente importante de hongos patógenos. También, en papas silvestres, aparecen las “snakinas”, otras moléculas con propiedades antimicrobianas. En este caso, la modificación genética se basa en lograr en las lechugas una sobreproducción de estas moléculas, mejorando así sus mecanismos de defensa, lo que conllevaría un menor uso de fungicidas.

Vale mencionar que esta planta “puede verse afectada por patógenos fúngicos, bacterianos o virales, provocando enfermedades foliares que reducen la producción y afectan severamente el valor comercial de este cultivo”. En el país, indicaron, se aplican agroquímicos para sus tratamientos, existiendo productos autorizados por el Senasa, debiendo emplearse siempre las Buenas Prácticas Agrícolas para ello.

“Estas aplicaciones encarecen los costos productivos, ya que los precios de muchos de ellos están dolarizados. La biotecnología puede aportar soluciones más sostenibles, que acompañen la tendencia mundial de disminuir el consumo de fitosanitarios de origen sintético, pudiendo utilizar diferentes estrategias diseñadas por la ingeniería genética”, dijeron.

“El sitio destinado a la realización de los ensayos previstos dispone de condiciones de bioseguridad certificadas que impiden que este vegetal genéticamente modificado se libere al ambiente. El objetivo es evaluar parámetros como peso fresco y seco, longitud de raíz, área foliar, morfología de las hojas, morfología celular, contenido de clorofila, tasa fotosintética, altura, cantidad de hojas, etc. así como las infecciones naturales que se puedan producir”, añadieron.

En este sentido, indicaron que, si los resultados son los esperados, los investigadores del organismo descentralizado continuarían con otros ensayos y luego iniciarían los trámites para una eventual autorización para la liberación comercial de esta variedad mejorada.

Destacaron que “el INTA es la institución que más variedades de germoplasma inscribió hasta el momento en el Inase”. A su vez, dijeron que existen también muchos registros por parte de universidades y otras instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

En este sentido, Nardone concluyó: “Disponer de un sistema que asegure a los obtentores percibir justos beneficios estimula el interés en líneas de investigación de estas características, donde la Argentina comporta un lugar de privilegio”.

Comentario de AgendAR:

Es un momento raro para que la Secretaría de Agricultura aprueben un desarrollo transgénico vegetal argentino, aunque ésta lechuga del INTA parece únicamente sobreexpresar sus propios genes defensivos, y el experimento se hace en confinamiento. Este organismo (Agricultura, en su presentación actual de Secretaría, o en la anterior de Ministerio) tiene una larguísima tradición, adquirida en tiempos de Menem, de bloquear décadas enteras todo desarrollo argentino, pero autorizar de modo automático y a sola presentación de carpetas los de las multinacionales.

Esto se vio horrorosamente claro en el caso del trigo Hb4 resistente a cambio climático de Bioceres. Tras impedir su despliegue comercial durante los períodos de CFK, Macri y el año inicial de Alberto Fernández, tuvo que llegar su autorización «a campo» desde Brasil, Australia y otros países trigueros para su aprobación local. Hasta ese momento, la excusa de Agricultura, entonces en formato ministerio, era que los brasileños (clientes principales del trigo argentino) se iban a horrorizar en nombre de la defensa del medio ambiente, de la salud humana y coso. Pero tras la sequía del año anterior, los brasileños querían trigo, no monsergas.

Lo de que nadie es profeta en su tierra aquí es ley como en ningún otro país con nuestros quilates en biotecnología, que son enormes, totalmente desproporcionados con la cantidad de «eventos transgénicos» argentinos aprobados por los organismos regulatorios del propio estado argentino. Históricamente, cumplen décadas manejados por multinacionales en biociencias y sus marionetas propagandísticas locales. Que son algunas ONGs, igualmente multinacionales.

No obstante, el juego desparejo de poder es fortísimo en semillas gruesas y finas, es decir cultivos industriales, pero esta iniciativa del INTA traslada el partido a otro campo, el de la producción hortícola. Es un área más artesanal, más pobre en plata circulante, y más ligada a mercado interno o al menos, de cercanías. En suma, menos geoestratégica.

Con algunos eventos transgénicos en soja y maíz, Monsanto, hoy Bayer, prácticamente se apoderó de la economía rural de buena parte del mundo, ordeñó de sus ganancias a los productores, los esperó en puerto de embarque con secretarios de justicia y juzgados amigos para decomisarles cargas si detectaban soja «de bolsa blanca», es decir producida por los propios agricultores, y cosechó plata y odio en cantidades. Literalmente, se volvió un organismo no estatal de recaudación que usa el estado en su favor. Controlás la alimentación, controlás el mundo. La humilde lechuga no da para tanto.

Como en la horticultura las firmas transnacionales de biociencias no tienen grandes apuestas propias, al menos todavía, tal vez el camino regulatorio local para esta «superlechuga» del INTA esté menos lleno de barricadas y lobbies al acecho. Hay antecedentes: las papas con resistencia transgénica a los virus X e Y, grandes devastadores de cosechas, fueron aprobadas a siembra en tiempos casi razonables, y en tiempos de Menem, para más INRI.

De todos modos, autorizar la siembra experimental en confinamiento no es darle luz verde para cultivo a campo y comercial. Me pregunto, de todos modos, cuán amenazante puede ser una lechuga que expresa más quitinasas que las que compro en la verdulería de a la vuelta. ¿Se comerá a los chicos?

Pero es de recordar que cuando Bioceres buscaba aprobar su trigo Hb4, que tiene algunos genes de girasol que le dan más resistencia a la sequía y al encharcamiento, se le cerró durante años la siembra a campo. Cuando por fin la obtuvo, más gracias a Brasil que al estado argentino, decenas de organizaciones inexpertas describieron el trigo Hb4 como la pérdida de la soberanía alimentaria (la última vez que me fijé, Bioceres era argentina), una amenaza para la flora, la fauna y la salud humana, y coso.

Alguien lloraba por la herida, y a gritos. Supongo que ninguna firma de biociencias del planeta, para ser exactos, del hemisferio norte del planeta, tiene tres eventos Hb4 industriales, respectivamente soja, alfalfa y trigo, diseñados específicamente para capear los bandazos hídricos del cambio climático.

Al no contar con la aprobación regulatoria de los Hb4 en tiempo y forma, las pérdidas en 2022, el último año de los tres años de la peor sequía, fueron de U$ 20.000 millones de dólares.

A la larga, salvo que este gobierno o los que sigan su línea devasten aún más las universidades públicas, el CONICET y otros puntales de la biotecnología, no va a ser fácil impedir que la Argentina se vuelva una potencia algo más que mediana en ese rubro, y no sólo en horticultura sino en semillas industriales. Si llega a serlo, estará sacando plata no sólo de vender frutos de la tierra sino licencias para su producción.

La historia indica que hay más ganancias en explotar la materia gris que la tierra negra.

Vamos el INTA, todavía.

Daniel E. Arias

Valioso desarrollo argentino: biofilm que protege frutas de daños por patógenos

  • Nat4Bio, una empresa de base tecnológica fundada por profesionales del Consejo, presenta una propuesta innovadora y sustentable para evitar el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena productiva.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), cerca de un tercio de la producción de alimentos a nivel mundial se desecha o desperdicia. Esta situación -con repercusiones sociales, económicas y medioambientales adversas- es aún más crítica si se toma en cuenta lo que sucede con frutas y verduras frescas, donde entre un 40 y un 50 por ciento del total producido se descarta y termina en la basura; lo que significa que casi la mitad de los recursos, costos y esfuerzos para producirlas son desaprovechados en el camino que va desde el campo a los hogares.

Con el objetivo de dar respuesta a esta problemática, el investigador del CONICET en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI, CONICET) Leandro Sánchez, junto a una plantilla de especialistas, se propusieron desarrollar una alternativa natural y sustentable para proteger frutas y verduras en la etapa postcosecha. La propuesta dio origen, hace dos años, a la fundación de Nat4Bio, una empresa de base tecnológica (EBT) tucumana, que hoy cuenta con inversión de capital y emplea profesionales del sector privado.

Desde la fundación de la EBT, el equipo de microbiólogos, biotecnólogos, ingenieros industriales y agrónomos elabora un bioproducto capaz de defender a los cultivos ya cosechados ante distintas amenazas patógenas, y así preservar los alimentos frescos para su consumo. Se trata de un recubrimiento o película comestible, que se aplica sobre la superficie de frutas y verduras, formado por biopolímeros microbianos y compuestos producidos por microorganismos nativos seleccionados.

El desarrollo es un ejemplo de vinculación público-privada en el que participan recursos humanos del sistema público de ciencia y tecnología, y tiene el objetivo de optimizar la productividad agrícola de forma sostenible y amigable con el medioambiente. De acuerdo a Leandro Sánchez, uno de los miembros fundadores de la EBT, se trata de “un caso exitoso de innovación, que apunta a solucionar un fenómeno global adverso, al prolongar la vida útil de los cultivos”.

Una barrera de defensa múltiple

El producto realizado en Nat4Bio otorga a los cultivos una protección dual, no sólo de agentes patógenos, sino que también actúa como “escudo invisible” al sellar las heridas que pueden generarse durante la cosecha y preservarlo de fenómenos físico-químicos, como la deshidratación. Además, la película controla la transpiración, respiración y liberación de gases del fruto, y ayuda a prevenir la oxidación y el daño que pueda ocasionar el frio que se genera en las cámaras de conservación.

“Con el uso de la formulación logramos reducir la tasa de respiración. Hay una hormona que producen ciertas frutas que se llama ‘etileno’. Cuando dejas una palta al lado de otra, maduran juntas, al igual que las bananas o los mangos, y esto está vinculado a la producción de etileno. Pues bien, esta película reduce la producción de etileno y logra que la fruta dure más tiempo”, explica Sánchez. En este sentido, aunque en la actualidad la EBT produce principalmente un bioproducto para cítricos, también cuenta con prototipos para otras frutas, como peras, manzanas, paltas, arándanos, frutillas y, próximamente, planean expandir el servicio para cobertura de mangos y bananas.

Asimismo, el investigador explica que cada tipo de fruta tiene sus propios problemas: en el caso de los cítricos, hay que evitar que se infecten y disminuir la pérdida de peso, durante el transporte. Diferente es el caso de peras y manzanas, donde  el proceso de guarda en frío produce un daño fisiológico conocido como escaldadura, siendo uno de los problemas que más aqueja a la región. “En Nat4Bio optimizamos el producto para cada tipo de fruta y luego lo llevamos a las diferentes producciones”, destaca Sánchez. Por otro lado, señala que la aplicación se hace en los empaques -que son líneas de procesamiento donde la fruta se limpia, se selecciona y se embala- mediante un sistema de aspersión y posterior cepillado: “Luego, la fruta se seca y coloca en cajas que serán enviadas posteriormente a distintos mercados como USA, Europa, Rusia, China, entre otros”, señala.

De Tucumán al mundo

En 2022, Sánchez y Julia Fariña, también investigadora del Consejo en el PROIMI en aquel momento, fundaron Nat4BIO junto al ingeniero industrial Joaquín Fisch, tras conocerlo en el marco de un programa latinoamericano de formación de empresas de base científica -organizado por una aceleradora latinoamericana- que tenía el objetivo de crear equipos en los que se combinara la experiencia en ciencia y negocios.

Rápidamente, la empresa fue seleccionada por otro proceso de aceleración internacional de biotecnología que propuso sumar la iniciativa a su programa de mentoreo en New York, y gracias a la cual recibieron inversión adicional. “El capital otorgado fue esencial para hacer las primeras contrataciones, adquirir equipamiento y pactar servicios para desarrollar el MVP (“Producto Mínimo Viable”, por sus siglas en inglés), llevando esa línea de investigación del laboratorio al campo”, subraya Sánchez. No obstante, el investigador destaca también que esta innovación se sustenta en estudios -que comenzaron con su beca doctoral y continuaron tras su ingreso a la carrera de investigador del CONICET- que tuvieron como foco principal el desarrollo de nuevos bioproductos que representen una solución a problemáticas de las industrias de Tucumán y de la región noroeste de la Argentina.

En este sentido, el investigador considera que el producto desarrollado tiene en cuenta dos aristas: la compleja situación del desperdicio de los alimentos, y la disminución de la utilización de compuestos químicos de síntesis, “algunos de ellos nocivos para la salud y el medioambiente”. De hecho, el avance en la prohibición del uso este tipo de productos a nivel mundial implica para la industria el desafío de sustituirlos por alternativas efectivas, que se encuentren en los márgenes de costos y que se caractericen por ser inocuas y naturales.

Por su cuenta, el CEO y socio fundador de la EBT, Fisch, afirma: “Somos los primeros en utilizar metabolitos microbianos para desarrollar recubrimientos comestibles sin residuos químicos para protección de fruta fresca”. Desde su inauguración en 2022, la startup fue reconocida por numerosas organizaciones internacionales como TechCrunch, Santander X, Hello Tomorrow, Creative Destruction Labs. “Desde que fundamos la EBT, nuestro proceso de desarrollo de clientes validó la enorme necesidad que tiene la industria por este tipo de productos, ya que hoy no cuenta con alternativas biológicas que compitan en costo/beneficio con los de carácter sintético”, señala Sánchez , y agrega: “Esto reviste una enorme oportunidad, tanto para la empresa como para el CONICET, que obtendrá regalías sobre ventas al ser el primer producto para cítricos, un co-desarrollo”.

“Es importante poder contar con procesos de transferencia de tecnología ágiles que permitan llevar desarrollos científicos a productos y servicios, no sólo para generar un impacto positivo, sino también para producir un retorno de la inversión -vital para las primeras etapas de la investigación- que el Estado hace en ciencia y tecnología”, concluye Fisch.

Opinión de AgendAR:

Ante todo y definitivamente, el PROIMI tucumano nos gusta mucho. Dentro de los institutos del CONICET, es uno de los más dedicados a la biotecnología industrial y productiva. Tiene unos 60 investigadores profesionales, 38 becarios que aspiran a serlo, y 21 técnicos especializados, porque los laboratorios están bien equipados, son de alta diversidad y mucho mantenimiento. Siempre generan noticias como ésta.

En cuanto a la noticia en sí, creo que subsana dos problemas: el de la logística de la fruta fresca, que normalmente incluye cantidad de mercadería inutilizada en tránsito. El otro es más evidente: se reduce el uso de films de polietileno u otros polímeros de síntesis petroquímica, que no son una amenaza para el medio ambiente y la salud humanas: son una realidad. Casi no hay flora bacteriana o fúngica natural capaz de descomponerla rápidamente, de modo que su acumulación en tierras, aguas y mares empieza a ser catastrófica.

Nuestros cuerpos y nuestra comida acumulan micro y nanopartículas de plástico, algunas de ellas muy bioactivas, y estimuladoras o bloqueantes de procesos hormonales, en algunos casos, estrogénicos. Lo cual genera preguntas, todavía no contestadas, sobre su posible rol en fenómenos mundiales relativamente recientes, pero masivos. Son la madurez sexual precoz en las mujeres, el descenso mundial de fertilidad masculina, y la aparición temprana de algunos tumores antes sólo típicos de la tercera edad.

Lo cierto es que los productores cuya fruta se conserve mejor y no tengan packaging de plásticos ganan puntaje, especialmente en el comercio de exportación a países ricos, donde la gente paga más plata por una manzana que no te viene envuelta en celofán petroquímico.

El papel del etileno en la maduración rápida la fruta, y en su eventual putrefacción precoz, es conocido desde hace décadas. Las frutas exhalan etileno, y si están envasadas juntas en forma estanca, el etileno de una apresura la maduración de las otras. La idea de que cada fruta esté recubierta en un nanofilm invisible, una capita que debe ser quizás monomolecular, de un polímero bacteriano comestible, inocuo y capaz de impedir o retrasar la dispersión de etileno, es una pequeña revolución logística.

En fin, que siempre nos gustó el PROIMI. Les da más por las patentes que por los «papers», y siempre andan a la caza de hacer una «start up» biotecnológica.

Hacen cosas, no mandan fruta.

Daniel E. Arias

El gobierno fijó el salario mínimo para febrero y marzo. Se anuncian paros de trabajadores

Tras el fracaso de la reunión del Consejo del Salario la semana pasada, el gobierno del presidente Javier Milei confirmó este martes el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Se ubicará en $180.000 en febrero y en $202.800 en marzo. Las mismas cifras había adelantado el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Lo dispuesto es menor a los $280 mil que reclamaron los gremios a través del Consejo del Salario, que equivale a un promedio del 85% en relación con la inflación.

“El Gobierno debe laudar entre las partes y fijar un salario mínimo; quedó fijado para febrero en $180.000 y marzo en $202.800″, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su habitual conferencia de prensa. Al ser consultado de si cree que los ingresos le ganen a la inflación en 2024, el portavoz sostuvo: “Los salarios están atados estrictamente a la productividad por la que estamos trabajando fuertemente. El DNU 70/2023 y la ley ómnibus eran claves para que eso avance”.

La semana pasada, en medio de un clima de tensión entre el Gobierno y los sindicatos por las paritarias, la reunión por el Salario Mínimo, Vital y Móvil terminó sin acuerdo entre los gremios y los empresarios. Es por eso la tarea de fijar el nuevo valor por decreto quedó en manos del Ejecutivo.

El SMVM es el responsable de marcar los ingresos de los trabajadores que están por fuera de los convenios colectivos de trabajo e impacta en el Salario Social Complementario. La propuesta de los gremios en el encuentro de la semana pasada fue de un salario mínimo de $288.600 a partir del 1° de febrero; por su parte los empresarios no habían realizado ninguna sugerencia.

Paro de trenes

A poco de que el principal sindicato de trabajadores de trenes, La Fraternidad, anunciara un paro total de sus líneas nacionales para mañana miércoles 21 de febrero, que durará 24 horas, al ser consultado al respecto el portavoz indicó que “la Argentina sale adelante trabajando” y que los problemas actuales son “100% heredados de una política [la anterior] que ha destrozado al país”.

Si bien Adorni indicó que el Gobierno respeta esta medida de fuerza, dijo que “no se entiende la razón” y que “es un despropósito” aunque haya gente que esté en contra de la administración libertaria.

Por su parte el gremio de los trenes argumenta que la huelga es en respuesta “a la falta de discusión paritaria y de propuesta salarial adecuada a la inflación galopante que deteriora los haberes-que gozan de carácter alimentario- del personal de conducción de trenes, causándoles daños irreparables”.

Héctor Daer confirmó hoy un paro nacional de 24 horas para este jueves 22 de febrero del gremio de Sanidad. El paro involucra a personal de enfermería y asistencia en clínicas y sanatorios de todo el país, pero no a profesionales de la medicina. La medida de fuerza se anunció tras varios reclamos salariales y por la “intransigencia de las cámaras empresariales”, escribió Daer en su cuenta de la red social X.

Crisis en la industria de los videojuegos

Tras el auge vivido durante la pandemia, la industria sufre una retracción que se traduce en despidos. Los gigantes golpeados.

Lo que comenzó con Pong, Pac-Man o Super Mario hoy es un coloso del entretenimiento. La industria de los videojuegos es valuada en casi 200 mil millones de dólares, pero está viendo un retroceso en su crecimiento luego del boom que significó la pandemia para el consumo del denominado “gaming”. Detrás de esta valuación gigantesca y su creciente impacto en la cultura popular, ya establecido y dado por sentado en las generaciones más jóvenes, se vive una crisis que afecta a los mayores desarrolladores del mundo. Recortes masivos, reducción de ingresos y cambios en los modelos de negocios definen los años por venir.

Tan solo en enero de 2024 hubo más de 6.200 despidos a nivel global, en camino a marcar un nuevo récord de recortes en una industria que se viene achicando desde el fin de la pandemia. El 2022 tuvo el trágico saldo de 6.500 empleados cesanteados de empresas relacionadas a los videojuegos. Y el 2023 marcó otro récord negativo con un toral de 10.500 despidos. El 2024 no muestra un cambio de tendencia para ser la excepción, y se estima que traerá una marca que superará a las anteriores, potenciando una crisis que se espiraliza.

Motivos

La reducción de ingresos en la industria de los videojuegos viene de la mano de la caída de las horas de uso. Tras el auge que se vivió durante la pandemia, disminuyó notablemente el consumo de videojuegos, como también el tiempo dedicado a estos. Las razones son diversas. Algunos expertos hacen referencia a una saturación en el mercado, la evolución de los modelos de negocios, al consumo dentro de los propios juegos, como también a los cambios de hábitos de consumo de lo usuarios.

Contrariando la tendencia a la baja en usuarios, horas e ingresos, el presupuesto de desarrollo de los videojuegos ha estado en un constante aumento. Con la necesidad de esquemas cada vez más sofisticados y complejos, los desarrolladores necesitan consecuentemente una mayor inversión (se tradure directamente en horas hombre) para mantenerse relevantes en un mercado donde no todo producto puede ser un éxito.

Y el crecimiento rotundo de la industria durante la pandemia llevó a muchas empresas a sobredimensionar sus plantas de empleados, quizás de forma irresponsable, planificando en base a una tendencia que creó una burbuja que está explotando.

Rumbo desconocidos

El futuro de los videojuegos es incierto, con varias estrategias que están siendo aplicadas por estudios y desarrolladores. Los últimos reportes dentro de la industria indican que la llamada “guerra de consolas” podría llegar a su fin. Con Microsoft y Sony lanzando sus juegos exclusivos en plataformas de la competencia en una forma de recuperar la inversión millonaria detrás de los títulos AAA (juegos con presupuestos altos no solo en desarrollo, sino que también en marketing). Estas empresas también están apuntando a un sistema de suscripción que por un precio fijo cada mes, menor al costo que significa un juego individualmente, da acceso a un catálogo amplio.

Videojuegos

Microsoft es uno de los mayores impulsores de esta medida con su “Xbox Game Pass”, que además de contar con lanzamientos nuevos como viejos de alta producción ofrece un amplio catálogo con juegos de distintos estilos.
Otra estrategia que marca el camino de la industria a futuro son los “juegos eternos”, donde los ingresos no se generan por la venta del juego, sino por compras o microtransacciones dentro del mismo. Juegos como Fortnite con su pase de batalla que por una compra de 10 dólares entrega recompensas cosméticas que se desbloquean mientras más se juega son los mayores exponentes de este estilo.

Recortes

La poda no es solo para jugadores medianos y pequeños. En las grandes empresas de tecnología ya son costumbre. Google, Amazon y Microsoft son anombres que se repiten cuando se habla de despidos masivos en empresas de perfil alto. Microsoft, con una valuación que pisó el trillón de dólares, despidió a 1.900 empleados en sus divisiones de videojuegos, particularmente dentro de Activision Blizzard y Xbox.

La empresa creada por Bill Gates compró Activision Blizzard, dueña de la taquillera saga «Call of Duty» y «Candy Crush» entre otros títulos, en octubre del año pasado por 68.7 mil millones de dólares. Esta adquisición se dio en la búsqueda de contar con un mayor catálogo de juegos propios que empujen la venta de sus consolas y sistemas.

Riot Games, a empresa que creció de forma masiva en los últimos 15 años gracias a títulos como «League of Legends» y «Valorant» protagonizó otro de los grandes recortes en la industria: despidió a 530 empleados, un 11% de su nómina total, en lo que llamaron un intento de enfocar sus esfuerzos.Y Unity, uno de los motores gráficos más utilizados del mundo despidió a 1.800 empleados, un 25% de la empresa, en enero de este año. El producto de esta empresa es utilizado por desarrolladores de todo tipo para crear juegos que son extremadamente populares como Pokemon Go, Among Us, Fall Guys y Beat Saber.

Oportunidades

A pesar de la crisis general que vive la industria de los videojuegos, las oportunidades que ofrece para expansión siguen existiendo. Su penetración sigue creciendo, permeando en distintos segmentos de la sociedad. Y sus ingresos superan con creces a otras ramas del entretenimiento como el cine.  The Walt Disney Company justatamente, realizó una inversión de 1.500 millones de dólares en Epic Games, adquiriendo una parte de la empresa creadora del juego fenómeno «Fortnite». 

Videojuegos

En su comunicado, el gigante del entretenimiento mundial explicó que esta acción es con el objetivo de crear nuevos juegos expansivos y abiertos, como también conectar el universo del entretenimiento a Fortnite. Es un ejemplo de éxito que logró romper barreras que eran impensadas para los videojuegos. Por medio de colaboraciones podemos jugar encarnando a Darth Vader, Batman, Neymar y Lebron James entre otras combinaciones inimaginables que conectan a fans de distintos rubros en uns sola plataforma. Estos crossover son un ejemplo de las posibilidades que ofrecen los videojuegos para la promoción de películas, series, eventos deportivos o más. 

Lucas Benaim

La Federación Nacional de Docentes Universitarios rechazo la propuesta del gobierno de un 6% de aumento

0

La Federación Nacional de Docentes Universitarios, CONADU, una de las tres federaciones de docentes universitarios con mayor representatividad, rechazó el aumento del 6% propuesto por el gobierno nacional. 

La semana pasada lo hizo la FEDUN, la otra federación que junto a la CONADU Histórica representan a casi la totalidad de la planta de docentes de casas de estudio superiores. 

La CONADU participó el viernes pasado de la reunión paritaria en el Palacio Sarmiento. La propuesta salarial del Gobierno, rechazada de plano por el Frente de Sindicatos de las Universidades Nacionales, fue de un 6 % para el mes de febrero que se suma al 10% ya acordado en las paritarias firmadas en los meses de noviembre y diciembre de 2023 con el gobierno anterior.

El Secretario General Carlos De Feo explicó la posición de CONADU: “Es inaudito que nos ofrezcan un aumento del 16% cuando la inflación entre diciembre y enero llegó al 50%. No tienen la menor sensibilidad social; ni con la vida de la gente, ni con los trabajadores y trabajadoras. Particularmente, la situación de nuestros salarios tiene que ver con una actitud general sobre la universidad pública. Por eso recortan los presupuestos universitarios, congelan las becas, los comedores… Están dejando a montones de jóvenes sin la posibilidad de estudiar. Tampoco es cierto que haya paritarias libres porque no se sientan a negociar. Lo que existe es la imposición de un Gobierno autoritario: o se acepta lo que proponen o nada”.

Durante el encuentro, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, anunció la decisión de Nación de no transferir a las provincias los recursos correspondientes al incentivo docente. Lo que implicará un recorte también en el salario de los y las docentes preuniversitarias. “El FONID no existe más”, manifestó Álvarez.

De Feo respondió sobre este punto: “Es un gobierno que viene a destruir la Argentina y la educación pública y gratuita; mecanismo indispensable para el desarrollo soberano de la nación. Es un ataque a la posibilidad de que el país tenga las herramientas necesarias para un futuro mejor, así se explica la persecución sistemática al CONICET. Pero nosotros no estamos dispuestos a aceptarlo, vamos a resistir de pie. Y hacemos responsables a las autoridades nacionales de las consecuencias que esta política de recortes tendrá en el normal funcionamiento de las universidades públicas”.

Como se consiguió el superávit fiscal que el gobierno anuncio el viernes

0

El ministro de Economía, Luis Caputo, sorprendió el viernes a la noche al adelantar la publicación de la planilla de ingresos y gastos del Estado de enero, ya que, según el calendario que difunde el Ministerio, se esperaba que se conociera hoy. El anticipo de Caputo por la red social X muestra la euforia del Gobierno por difundir que se trató “de la primera vez desde agosto de 2012 que el Estado gasta menos de lo que recauda”, según destacó luego un comunicado de la Oficina del Presidente.

“El superávit fiscal beneficia a todos los argentinos; permite terminar con la emisión, comenzar a reducir la inflación y trazar el camino para la reducción de impuestos. Este es el programa que el presidente Javier Milei prometió al pueblo argentino, y el que se está llevando a cabo a pesar del constante ataque de quienes ven peligrar sus privilegios. El déficit cero no se negocia”, agregó el mismo comunicado.

Si bien el resultado financiero superavitario fue recibido muy bien en el mercado, volvió a surgir la duda de cuán sostenible es el proceso de ordenamiento de las cuentas. El Estado recortó en términos reales (descontada la inflación interanual) 38,1% el pago a jubilados y pensionados; 72% las transferencias a las provincias; 86% el gasto en capital (obra pública); 27% los salarios públicos, y 64% los subsidios económicos (principalmente a la energía), según cálculos del economista Martín Polo.

“Excelente resultado fiscal de enero. Tremendo ajuste del gasto. Se disparan los intereses. Festejamos el ajuste, pero lo de los jubilados es criminal. Me cuesta pensar en la sostenibilidad”, dijo Polo en X.

El superávit financiero de $518.408 millones y el superávit primario de casi $2 billones (sin contar el pago de intereses de la deuda) fue producto de una caída real de los gastos de casi 40%, ya que los ingresos subieron 256% interanual, apenas por encima de la inflación (254,1%). Los gastos primarios solo crecieron 114,6%.

“Las subas de ingresos fiscales se vieron principalmente en lo que corresponde al comercio exterior y ligeramente en actividad económica. Por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación [retenciones] crecieron 574,3% y los derechos de importación registraron una suba de 377,3% (apalancados por devaluación). El impuesto PAIS, por su parte, registró un incremento interanual de 1302,3%, gracias también a la suba de la alícuota en diciembre”, analizó la consultora Outlier.

En otras palabras, pese a la caída de la actividad económica, los ingresos del Estado se mantuvieron constantes gracias al salto del tipo de cambio de 118% en diciembre, que mejoró la recaudación por exportaciones e importaciones. También se debe a la mayor presión tributaria del impuesto PAIS, que grava la compra de moneda extranjera.

De hecho, en enero, el impuesto PAIS le generó al Estado ingresos por $470.000 millones, un 6% del total de la recaudación, y ya es el quinto entre los tributos que más recaudan, apenas por debajo de lo que ingresa por retenciones. La recaudación de este impuesto desaparecería si el Gobierno quita el cepo cambiario, lo cual podría ocurrir a mitad de año, según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En lo que corresponde al gasto primario, la consultora Outlier agrupó la performance del ajuste en tres conjuntos. Los que crecieron en línea con la inflación y tuvieron variaciones reales interanuales tendiendo a neutro, como las prestaciones del PAMI, asignaciones universales (AUH y AUE) y subsidios económicos al transporte de pasajeros. Los que crecieron por debajo de la inflación y se licuaron, como jubilaciones (ajuste real de 38%), gastos de funcionamiento, subsidios sociales y transferencias a universidades.

Por último, los que cayeron en términos nominales (mayor ajuste real), como subsidios económicos a la energía, transferencias discrecionales a provincias y gasto de capital.

Los subsidios a la energía cayeron en términos nominales 19%, pese a que la devaluación de diciembre aumentó los costos energéticos, ya que los contratos están dolarizados. Además, el aumento de tarifas eléctricas recién comenzó este mes y el de gas sería en marzo, por lo tanto, la caída en subsidios no se debió a un mayor pago de los usuarios, sino a que el Gobierno pisó las transferencias y generó una deuda con las empresas del sector.

“Tenemos el primer resultado financiero superavitario en enero desde 2012 y un abultado superávit primario. Que sea abultado ayuda como señal, porque enero es el mes estacionalmente más fácil para el frente fiscal, no son tan raros los resultados primarios nulos o positivos durante el mismo. El dato ayuda a refrendar el compromiso y la credibilidad fiscal, reforzando el ancla fiscal, que es la única ancla explicita de todo el programa. Ese abultado resultado primario de enero se logró licuando y acumulando deuda flotante (no cumpliendo en tiempo y forma obligaciones), con lo cual buena parte de este no es sostenible. Es importante enfocarse en hacerlo permanente, para lo cual hay que trabajar en la reducción de los subsidios económicos”, analizó Outlier.

El economista Juan Manuel Palacio coincidió en que el superávit financiero de enero “es una buena noticia”, pero remarcó la pregunta de si es sostenible. “Vemos que por el lado de los ingresos, el impuesto PAIS supera lo recaudado en Ganancias y es casi la mitad del IVA. Es un tributo que debería desaparecer si se unifica el tipo de cambio. Por el lado de los gastos, se ve la licuadora a full en jubilaciones, pensiones y salarios, una gran caída en gastos de capital y una fuerte baja en subsidios pagados, sobre todo de energía. En esto último no hay corrección, es solo no pagar, porque la tarifa se ajustó después. Sin embargo, lo que subió al triple de velocidad que los gastos primarios es la cuenta de intereses. El monto pagado implica que por cada cuatro pesos recaudados bajo todo concepto, uno se fue por la canaleta de los intereses de la deuda”, concluyó.

Sofía Diamante

La dolarización que ya vino

0

El editor de este portal público hace unos días en su blog personal unas reflexiones sobre la dolarización, tan anunciada. Están escritas en un estilo informal, pero estimamos las conclusiones son válidas:

Es evidente que Milei ha incorporado un lugar común de los consultores en comunicación: un dirigente político debe asumir que está siempre en campaña. La semana pasada, además de prometer blanqueo («tabula rasa») a todos los que le juren lealtad, y castigo eterno a los «traidores», volvió a mencionar una de las consignas con la que enamoró a muchos votantes, la «dolarización».

Como es un tema importante, y está planteado por enamorados y odiadores en vena ideológica y confusa, quiero acercar algunos hechos en este post. Que tratará de ser breve.

Hoy existen en el mundo varios países que han renunciado a tener moneda propia y adoptaron el dólar. Todos ellos son pequeños, pobres … y unitarios (esto tiene mucho que ver, sí).

También, hay otro grupo de países, entre medianamente y muy prósperos -varios son potencias industriales-, algunos federales, que renunciaron a la moneda propia. Adoptaron el euro, y un Banco Central Europeo. Previamente, claro, habían construido un Mercado Común, con una legislación y aranceles muy extensos y estrictos.

Pero el presidente argentino actual, sabemos, adhiere a la Escuela Austríaca de economía, que mira a esas instituciones como atentados contra la pureza ideológica de los «mercados» y la libre iniciativa de los empresarios. Para peor, el peluquín es devoto de su secta más delirante, que abomina de los bancos centrales, y promete cerrar el nuestro.

Al punto central: otro economista, Martín Lousteau, le contestó a Milei, afirmando que está preocupado porque la dolarización es «irreversible».

Yo sostengo que no. La dolarización es otras dos cosas que empiezan con i: «idiota» e «imposible entre nosotros en su forma total».

Y una de las razones porqué es imposible en forma total, es que en Argentina hubo y hay una dolarización parcial, creciendo desde hace largas décadas.

Cuando Perón hizo la famosa pregunta «¿Alguno de ustedes ha visto un dólar?», en 1948, pocos argentinos habían visto un dólar. En ese tiempo, sólo una pequeña minoría viajaba al exterior. Hoy, nadie ahorra en pesos (salvo los que especulan con tasas, por lapsos brevísimos). Y la moneda elegida por la inmensa mayoría para ahorrar -depositado en el exterior, en cajas de seguridad, en cuentas bancarias o en «canutos») es el dólar, porque es fungible: se acepta en todos lados.

En la práctica, Argentina tiene dos monedas: el peso, para los sueldos y los gastos corrientes, y otra, el dólar «cara grande» para ahorrar y para los gastos importantes, como compra de inmuebles. Ya ven, existe esa «libre competencia de monedas», que prometían Milei y la Bullrich.

Por supuesto, a todo el mundo hoy le gustaría cobrar sus sueldos en dólares -como hacen, por ahora «en negro», los programadores y otros que trabajan para el exterior. Pero si el Estado nacional pudiera pagar sus gastos, sueldos, jubilaciones, compras, en dólares… significaría que sus ingresos estarían en equilibrio con gastos.

Porque el Estado argentino no puede emitir dólares, y nadie se los va a prestar para cubrir gastos. Ni siquiera al Toto Caputo. En realidad, menos que menos al Toto Caputo.

Y si Javier trata de aumentar los impuestos para equilibrar los gastos… los «argentinos de bien», esos que lo aplaudieron hace poco en la primera clase de un vuelo de línea… dejarán de aplaudirlo.

Si hay algo que los argentinos de bien odian, es pagar impuestos. Si trata de cobrarlos -ya le pasó recién con las retenciones a los productos del agro que figuraban en el capítulo fiscal de la difunta «Ley Ómnibus»- será un populista cualquiera.

Por supuesto, los estados provinciales resistirán cualquier intento del gobierno central de equilibrar el presupuesto nacional a costa de ellos. En última instancia, emitirán «bonos», cuasimonedas. Que aceptarán quienes no tengan otro remedio: sus empleados, los proveedores y pymes pequeñas,… Bah, lo mismo que tendrá que hacer el Estado nacional, si intenta la fantasía de «dolarizar» sin recursos genuinos.

Este problema es estructural a la economía argentina, por lo menos desde 1975. Y nuestra dirigencia política ha fracasado en resolverlo. Por eso los votantes terminaron eligiendo a alguien de quien muchos dudaban si no estaba loco. Los aparentes cuerdos no lo resolvían.

Hay señales que en la dirigencia joven se va tomando conciencia. En su campaña en las PASO, uno de ellos -Juan Grabois, nac&pop y bergogliano si los hay- habló de «realización». De equiparar el peso, no con el dólar, sino con el Real brasileño, razonablemente estable.

Una idea interesante, pero no es la solución. La Patria Grande está muy bien, pero es difícil que Lula acepte que un argentino emita Reales.

Ya que cité una frase de Perón -hay tantas- rescato al final una de sus consignas básicas: «Cada argentino debe producir al menos lo que consume». Pero ha caído en el olvido. Como también el hecho evidente -salvo para los «austríacos» más delirantes- que el Estado puede y debe ser un auxiliar eficaz de la producción. De «derecha» a «izquierda», comparten la convicción que el Estado es Papá Noel. La diferencia es a qué niños o niñes debe traerle más regalos.

Abel B. Fernández

Crecio la temperatura del agua en la costa atlantica Argentina

Esta semana la Organización Meteorológica Mundial, la OMM, lanzó un comunicado preocupante: sus técnicos advirtieron que –lamentablemente– la tendencia a batir récords de temperatura que tomó buena parte del año 2023 continúa en este 2024. 

Según la OMM el pasado mes de enero fue el más cálido jamás registrado y el octavo mes consecutivo en ser el más cálido de los anales, al menos para esta época del año. 

Además, las temperaturas de la superficie del mar han alcanzado niveles récord durante diez meses consecutivos.

La Argentina, ola de calor aparte, también tuvo su propia manifestación de este fenómeno: esto encontró el equipo de científicos del Gabinete de Oceanografía Física que funciona en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), que informó la temperatura del agua en la superficie del mar en Mar del Plata en el pasado enero.

Los datos, obtenidos con un termómetro SBE38 instalado en la estación de Observación Costera EOC del SHN, comprobaron que la temperatura en la superficie del mar en Mar del Plata durante enero 2024 aumentó desde los 18,0 °C (registrados el día 1) hasta un máximo de 24,7 °C del día 29 similar al promedio del mar en Río de Janeiro, Brasil. Hasta el día 16 de enero la temperatura osciló alrededor del valor medio mensual (~ 21,8 °C); y a partir del día 17 se mantuvo por encima del umbral que determina a los valores más altos registrados en la serie EOC durante el período 2013-2024.

Esto fue posible en parte por los vientos predominantes con componente del sector norte, las altas temperaturas del aire en la superficie terrestre, con temperaturas máximas superiores a los 30 °C en la mayoría de los días desde el día 22 de enero por la ola de calor que se abatió sobre buena parte del país. Y a eso se sumó la escasa presencia de nubes. 

El descenso registrado el día 30 de enero podría deberse a la surgencia de aguas más frías del fondo del mar hacia la superficie, provocado por la acción persistente de vientos del sector NE, la que podría transportar el agua superficial hacia afuera de la costa.

Tras comparar los datos estadísticos mensuales principales con los calculados a partir del registro completo y los antecedentes archivados desde año 2013 hasta hoy, los científicos comprobaron que, durante el pasado mes de enero, el mar en Mar de Plata registró el máximo mensual absoluto de la serie de la última década, en clara consonancia con el calentamiento global.
 

Al alza

◆ Entre 2011 y 2020 el ritmo del cambio climático aumentó en forma alarmante, según la OMM.

◆ En esa década el manto de hielo antártico perdió casi un 75% más de hielo que entre el 2001 y el 2011. 

◆ En esos años también se registró un aumento en el nivel promedio del mar.

◆ La única noticia positiva es que la capa de ozono está en vías de recuperación tras las medidas tomadas para dejar de utilizar gases industriales que destruían esta molécula.

Se amplía el servicio de búsqueda y rescate en la Antártida Argentina

0

 El 14 de febrero, autoridades de la Armada Argentina y del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) firmaron un acuerdo de colaboración para el establecimiento y operación de la Base Antártica Conjunta Petrel como Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC).

En la firma participaron el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, Contraalmirante Juan Carlos Coré, en calidad de Jefe de la Agencia Nacional SAR, y el Comandante Conjunto Antártico, General de Brigada Edgard Fernando Calandín.

El MRCC comenzará a operar a partir del año próximo y se le equipará con material informático, equipos de comunicaciones y un área para extender cartas náuticas y planificar operaciones de búsqueda y rescate en el continente blanco.

El Capitán de Navío Pablo Hernán Aliotta Llatser, Jefe del Servicio de Salvamento Marítimo, Fluvial y Lacustre (SISM), destacó: “En los últimos años, el crecimiento del turismo y las actividades marítimas de investigación y comerciales en la Antártida configuran un escenario de potencial aumento en los casos SAR en ese sector. Por ende, la puesta en valor de la Base Antártica Conjunta Petrel contribuirá al sistema SAR, al encontrarse en un punto focal del tránsito marítimo en la Península Antártica”.

Las partes acordaron una colaboración institucional para la interacción efectiva en el cumplimiento de las responsabilidades relacionadas con la Búsqueda y Salvamento Marítimo, poniendo a disposición facilidades e instalaciones para cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales de este servicio.

El acuerdo destaca la responsabilidad de la Armada Argentina de designar personal idóneo dentro de la dotación de la Base para asegurar la operación del Centro Coordinador durante todo el año.

El MRCC Petrel estará bajo la dependencia operativa de la Agencia Nacional SAR Marítimo, debiendo cumplir con lo establecido en el Plan Nacional SAR. Además, el Jefe de la Base Antártica Petrel asumirá el cargo de Jefe del MRCC, siendo responsable de garantizar, especialmente durante los meses de invierno, que el Centro mantenga escucha las 24 horas en los canales de emergencia del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos.

Durante los meses de verano, cuando la navegación en la Antártida es factible, la Armada reforzará el MRCC Petrel con personal militar idóneo para mantener un servicio de guardia permanente las 24 horas y garantizar las acciones de respuesta ante casos SAR, según afirmó el Jefe del SISM.

Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre

Este servicio, dependiente del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (máxima Autoridad Nacional SAR), tiene como misión ejecutar la búsqueda y salvamento de personas en peligro en el territorio marítimo, fluvial y lacustre bajo jurisdicción SAR Argentina, con el fin de preservar la vida humana.

Esta misión se complementa con el apoyo a las operaciones SAR de los Centros Coordinadores MRCC Buenos Aires, MRCC Mar del Plata y MRCC Ushuaia, de los cuales dependen los Subcentros Coordinadores MRSC.

Sus funciones incluyen, entre otras, el adiestramiento, el relevamiento de estadísticas y la interacción en cuestiones SAR en coordinación con la Dirección de Intereses Marítimos de la Armada y los organismos internacionales pertinentes como la Organización Marítima Internacional (OMI), la Asociación Internacional de Operadores Turísticos en la Antártida (IAATO), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), el Consejo de Administradores del Programa Antártico Nacional (COMNAP), entre otros.

La Región de Responsabilidad SAR de la República Argentina (RASRR) incluye los espacios fluviales y lacustres de nuestro territorio nacional y un extenso espacio marítimo que se extiende más allá de la Zona Económica Exclusiva, abarcando aguas internacionales y cubriendo una superficie de aproximadamente 16.200.000 km² equivalentes a 52 veces la superficie de la provincia de Buenos Aires, que es de 307.571 km².

El gobernador de Santa Cruz intima a las mineras por financiamiento irregular de política local

0

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, intimó a través de cartas documento a un conjunto de empresas mineras que operan en la provincia por no cumplir con una normativa que las obliga a detallar cuál es su red de proveedores locales. Cerca del mandatario —que con su triunfo en las elecciones de octubre del año pasado terminó con más de 30 años de dominio ininterrumpido del kirchnerismo en la provincia— sospechan que un sector de la política santacruceña financió parte de su estructura provincial a través de un conjunto de empresas locales que brindan servicios para las grandes mineras. Por eso, no descartan realizar presentaciones en la Justicia para regularizar la situación. En el fondo, el objetivo de Vidal es redefinir el sistema de compras del sector minero, la segunda usina de inversiones privadas en las provincias después del sector de hidrocarburos.

Uno de los apuntados por el entorno de Vidal es Leonardo Álvarez, ex jefe de Gabinete de Ministros de Alicia Kirchner, quien renunció a su cargo en septiembre de 2021 tras la derrota en los comicios legislativos de ese año por diferencias con la conducción de Máximo Kirchner, líder de La Cámpora. El pasado empresarial de Álvarez, sin embargo, se remonta desde antes de su llegada a la política, dado que encabezó una compañía familiar que desde hace 30 años tiene fuerte presencia en el segmento de transporte y logística. Con el tiempo se expandió hacia otros rubros y hoy tiene participación en empresas de perforación y fibra óptica, entre otras, que prestan servicios a empresas mineras.

Cerca de la gobernación aseguran que buscan transparentar el sistema de contratación de proveedores mineros para eliminar cualquier tipo de discrecionalidad que eventualmente puede favorecer a empresas que cuenten con el guiño del poder político. En rigor, tanto en la minería como en el sector petrolero, el funcionamiento del segmento de proveedores de servicio está constantemente bajo sospecha porque está extendida la percepción entre privados en torno a que cada administración busca incidir —con mayor o menor sutileza— en la contratación de determinadas empresas en desmedro de otras.

En falta

La Dirección Provincial de Comercio de Santa Cruz analizó las declaraciones juradas presentadas por las empresas mineras y concluyó que solo Cerro Vanguardia y Patagonia Gold cumplieron en tiempo y forma con el envío de los datos que exige la ley provincial 3616 y que permitiría exponer este sistema de financiamiento.

Minera Santa CruzYamana (adquirida recientemente por Pan American Silver) y Triton, quienes también operan en la provincia, realizaron sus presentaciones, pero, según se informó desde la gobernación, lo hicieron con los datos ya procesados por la empresa, es decir, en un formato que no sirve a los fines previstos en la norma. Minera Don Nicolás, en cambio, ni siquiera presentó su declaración.

“Si bien se realizaron reclamos por correo electrónico y telefónicamente, solicitando el reenvío de la información en el formato requerido, no se obtuvo respuesta hasta el presente. Habiendo agotado estas instancias de reclamo informal y considerando además que Minera Don Nicolás no realizó ninguna presentación, considero pertinente iniciar las acciones legales correspondientes, mediante el envío de intimaciones”, aseguró un informe de la Dirección de Comercio donde se analizan los datos presentados por Cerro Vanguardia y Patagonia Gold.

Información clave

El informe discrimina los montos y porcentajes correspondientes a compras realizadas por ambas compañías en Santa Cruz, en el resto del país y en el extranjero. Luego incorpora un ranking de los 20 principales proveedores que corresponden al total de compras y también a cada uno de los subgrupos. Por último, se analizan las compras declaradas para Santa Cruz contrastando la nómina de proveedores informada con el Registro Único de Proveedores de Actividades Económicas (RUPAE), a fin de verificar que los mismos estén inscriptos, condición excluyente para su cómputo dentro del porcentaje de compre local, y la categorización establecida por el índice porcentual al momento de concretar su inscripción. 

En el caso de Cerro Vanguardia, por ejemplo, de los 29.400 millones de pesos que destinó a compras el 31,9% fueron operaciones con proveedores de Santa Cruz, el 59,5% con empresas del resto del país y apenas el 8,7% con firmas del exterior. A su vez, se informó que de los 534 proveedores con los que trabaja la firma, 109 son de Santa Cruz y 54 figuran en el RUPAE. Luego se informó que el porcentaje de compre local de la firma en bienio 2022-2023 fue del 28,56%, sin considerar a los no inscriptos en el RUPAE.

La compra de los F-16 por el gobierno de Milei parece inminente ¿Qué hay en el paquete?

0

Reproducimos el exhaustivo artículo de Pucará Defensa:

Mucho se ha hablado e informado sobre los aviones F-16 Fighting Falcon de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF) y su posible, aunque ya casi es un hecho, compra por parte de la República Argentina, pero aún no hay información oficial de la totalidad del paquete al cual apunta la Fuerza Aérea Argentina y el posible salto que esperamos se concrete, con la incorporación de armamento actualizado, el cual marcaría un salto cualitativo en las capacidades de disuasión de dicha fuerza aérea.

En principio, analizaremos el arsenal disponible por los F-16 de la RDAF, el cual pone en contexto del potencial de estas aeronaves y su capacidad de defensa y ataque, nada comparable con la actualidad de los McDonnell Douglas A-4AR Fightinghawk que hoy han quedado completamente superados en capacidades, tanto de ataque como de supervivencia en un escenario cada vez más complejo.

Si bien los aviones pretendidos pertenecen al estándar Block 15 Tape M6.5, los F-16 de la RDAF han recibido mejoras en hardware y software desarrolladas localmente como los implementados por la empresa Terma. En el caso de que se vendan a la Argentina, también se aplicarían otras mejoras que planteó la Fuerza Aérea Argentina, que serían específicas para estos aparatos y los posicionarían cerca de lo que es el nuevo M6.6, aunque con algunas diferencias, por lo que podrían tener una designación de Tape distinta.

 

Terma F-16 Pylon Integrated Dispensing System (PIDS+)

Pilones

Entre las mejoras aplicadas por Dinamarca podemos mencionar el Advanced Countermeasures Dispenser System o Sistema Dispensador de Contramedidas Avanzadas (ACMDS) diseñado para coordinar, integrar y operar cargas útiles de contramedidas. El conjunto de dispensadores ACMDS se controla a través de la Unidad de gestión EW (EWMU) AN/ALQ-213 o Controlador de ayudas defensivas (DAC), que proporciona apoyo a la toma de decisiones automáticas para el piloto ante una amenaza. Además de los conjuntos de dispensadores de chaff estándar, los componentes del ACMDS se han integrado a través de un cableado adicional a los pilones de carga útil de las estaciones 3 y/o 7 (Pylon F-16 – PIDS+), incluyendo equipos modulares de supervivencia de aeronaves (MASE), módulo modular de contramedidas (MCP) y utiliza la interfaz de comunicación inteligente (SSCI) STANAG 4781 para el uso de cartuchos multidisparo y señuelos activos consumibles. Según lo informado por la misma empresa, el equipo de Apoyo terrestre incluye Dispensador de Prueba. adaptadores, simulador de carga útil, probador de tensión parásita y analizador del programa de dispensación.

La configuración normal es llevar un PIDS+ en la estación 3 o 7, y el Electronic Combat Integrated Pylon System (ECIPS) de Terma mas el Compact Jamming System (CJS) de Leonardo en el pilon opuesto. Ambos sistemas integrados al Sistema de Gestión EW (ALQ-213).

El ECIPS/CJS proporciona una solución Jammer de Autoprotección para el avión dentro del entorno actual. El CJS es una memoria de radiofrecuencia digital (DRFM) combinada con un generador de técnicas, recepción, antenas, transmisores y hardware de alimentación en un formato muy compacto. El pilón ECIPS conserva la Instalación del sistema de alerta de misiles.

Por último, cabe destacar las características del ACE Pylon (Adaptable Capability Enhancement Pylon) el cual permite la instalación de un sistema de autoprotección sin renunciar a los soportes de armas. El Pylon contiene un soporte de armas, lo que le permite transportar armamento en lugar de un soporte estándar. La interfaz al ala se adapta a la existente entre pilón y ala de la aeronave para cada aplicación específica. Como los ACE Pylons puede reemplazar directamente los pilones de armas externos, la configuración típica sería un par de conjuntos simétricos LH/RH para máxima cobertura del sensor y lanzamiento simétrico de bengalas. Los soportes pueden combinarse de diferentes maneras, como ejemplos ofrecidos por el fabricante:

 

1. Dispensadores de chaff/bengalas (sistema dispensador de contramedidas, CMDS)

2. Sistema de alerta de misiles (MWS) combinado con CMDS

3. Receptor de alerta de radar (RWR) combinado con MWS y CMDS

4. Sistema de interferencias electrónicas (ECM) combinado con MWS

 

Enfocados en su responsabilidad dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la RDAF apuntó el crecimiento multimisión de los F-16 en la amenaza de los MANPADS y esto hizo que el foco principal del crecimiento del poder de ataque del avión se centre en sus capacidades aire-tierra.

 

F-16 danés con parte del armamento que puede usar, además del Modular reconnaissance pod en el soporte ventral.

Pod MRP

Pocas veces se utiliza al F-16 para realizar reconocimiento de baja o media altitud, sin embargo y a pesar de ser un equipo que no acostumbra a utilizar el F-16, dentro del material que podría recibir la Fuerza Aérea Argentina, se encuentra el pod de reconocimiento modular (MRP) la cual se ubica en el pilón central y puede configurarse con distintos equipos, desde cámaras de baja y media altitud hasta sistemas de transmisión de datos en tiempo real y cámaras infrarrojas.

Pod Litening G4

Para una mejor utilización de las armas guiadas, en el año 2017, Northrop Grumman fue seleccionada por la RDAF para proporcionar pods de designación de blancos Litening, más precisamente el AN/AAQ-28 (V) 8 Litening G4, con el cual el piloto puede, detectar, rastrear e identificar objetivos en el campo de batalla. El equipo incorpora video digital de alta definición con una cámara del tipo CCD (Charge-Coupled Device), FLIR de 1K, modo de entrenamiento con láser y seguimiento de múltiples puntos y sensor de imágenes infrarrojas de onda corta. Esto le brinda al piloto una visualización completa de la situación y una reducción del estrés de su trabajo.

 

F-16 danés con misiles AMRAAM, Sidewinder, un contenedor para carga, tanques suplementarios y un pod Litening de designación de blancos. También pueden llevar el Reccelite que es similar pero orientado al reconocimiento.

Pod Reccelite

El pod de reconocimiento Reccelite XR recopila imágenes de alta resolución en formatos de fotografía vertical o de largo alcance, utilizando sensores de alta resolución NIR, SWIR, MWIR y de color. Las imágenes se transmiten en tiempo real a través del data link.

Pod EHUD

El EHUD es un sistema de mejora de la seguridad, información y entrenamiento de combate aéreo en tiempo real. EHUD permite el entrenamiento en vivo, incluido el disparo de armamento simulado, evaluaciones de aciertos y errores en tiempo real proporcionando entrenamiento avanzado aire-aire y aire-tierra con simulaciones de armas y capacidades de información.

Pods ACMI

Los pods ACMI (Air Combat Maneuvering Instrumentation) son un sistema destinado a registrar y reproducir las maniobras realizadas por la aeronave. Permiten simular el lanzamiento de armas, comunicar los resultados obtenidos y alertar al piloto mediante «avisos» acústicos cuando se realizan maniobras fuera del perfil de la misión.

F-16 danés armado con misiles AMRAAM y Sidewinder y bombas Mk.81 de 125 kilos con kit de guiado Paveway II.

Armamento

Entrando en el terreno del armamento, el Tape 6.5 ofrece toda la panoplia incorporada en los Tape anteriores, esto incluye la integración de la capacidad de lanzamiento de misiles antirradiación (AGM-88), integración del sistema de designación de objetivos, mejoras en la implementación del sistema digital del terreno, integración de capacidad de armas controladas por GPS (GBU-30/32), integración de funciones avanzadas del Link-16, introducción de la visión montada en el casco (Helmet Mounted Display), integración del último HARM Targeting System (HTS) y su software R7, introducción de cascos compatibles con NVG, integración del módulo de puntería SNIPER y su software S3 (capaz de catalogar, almacenar y transmitir imágenes de objetivos utilizando el enlace de datos Link-16, ofrece la capacidad de utilizar HTS y Sniper ATP en el mismo avión), este software es común para los bloques 40/50 de la USAF.

Los MLU Type 6.5 han recibido actualizaciones semejantes a los Type 7 de la USAF, algunas de ellas son la mejora del sistema IFF, integración de funciones mejoradas del Link-16, mejora en la integración de armas guiadas por GPS, introducción del misil AIM-120D, misil aire-tierra AGM-65 Maverick (hasta la versión K), integración de nuevas armas (JDAM, EGBU-12, AIM-9X), integración de racks avanzados, actualización del software de interfaz (AN/AAQ-14 LANTIRN), actualización del sistema AN/ALR-56M, entre otros.

 

Misil AIM-120D AMRAAM

El misil AMRAAM (Advanced Medium Range Air-To-Air Missile) utiliza una combinación de guía inercial y un radar activo. Es utilizado por más de 40 países y se ha convertido en el misil principal de alcance medio a nivel mundial.

Misil AIM-9X Sidewinder

El misil de corto alcance AIM-9X es un misil de guía infrarrojo, último desarrollo de la familia Sidewinder, básicamente una versión mejorada del AIM-9M. Tiene una longitud de 3,02 metros, un diámetro de 0,13 metros y una envergadura de 45 centímetros. Su peso de lanzamiento, incluyendo la ojiva de fragmentación granular, es de 84,7 kilogramos, mientras que posee un motor de cohete de propulsor solido ATK MK-139.

Bombas JDAM

Las bombas JDAM (Joint Direct Attack Munition) son bombas ordinarias de caída libre de la familia Mk, modificadas a través de un kit de navegación y control acoplable que las convierte en bombas planeadoras y guiadas a través de un navegador GPS, al que se adiciona una batería de alimentación y los accionadores de timón.

Específicamente, los daneses incorporaron en su arsenal bombas GBU-49/GBU-54, GBU 12/24, GBU-31 v1/v3 y GBU-38/39 JDAM, kits de guiado por láser Paveway II y Paveway III, y kits de cola frenada Snakeye. También emplean misiles de mediano alcance AIM-120D AMRAAM, misil aire-tierra AGM-65 Maverick y aire-aire de corto alcance AIM-9X Sidewinder. Si bien no se puede especificar que armamento esta incluido en el paquete negociado por la Argentina, por cuestiones de seguridad, éste incluye una gran parte de lo nombrado arriba.

Observación de AgendAR:

AgendAR se ha pronunciado en varios artículos contra la inversión gigantesca en un sistema de armas sofisticado que en la práctica dependerá para su utilización del visto bueno del proveedor final, los EE.UU. Pero si la decisión está tomada, reconocemos que servirá de entrenamiento en un sistema de armas moderno para nuestros pilotos.

En cualquier caso como dijimos en otro momento, el arma disuasoria por excelencia para un país mediano son los drones. Una política de defensa inteligente y nacional debería favorecer su producción local.

A. B. F.

INVAP anunció su nuevo Directorio

Este cambio estratégico busca adaptar la empresa a las nuevas demandas del mercado y fortalecer su liderazgo en el desarrollo de tecnología avanzada.

En un acontecimiento significativo para el futuro de INVAP, empresa líder en tecnología e innovación, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, marcando el inicio de una nueva etapa en la estructura de gobernanza de la compañía.

El evento, que tuvo lugar en la Sede Central de INVAP en San Carlos de Bariloche, contó con la presencia del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, evidenciando el fuerte respaldo de las autoridades provinciales y de la Comisión Nacional de Energía Atómica a este proceso de cambio.

Esta renovación del Directorio se enmarca dentro de un ambicioso proyecto de transformación organizacional que INVAP viene desarrollando, con el objetivo de adaptarse a las nuevas demandas del mercado y mantenerse a la vanguardia en el sector de alta tecnología. La empresa busca así renovar sus metodologías y estilos de gestión, fortalecer su estructura organizativa y fomentar un recambio generacional que asegure su sostenibilidad a largo plazo.

La Asamblea aprobó la gestión del anterior equipo de dirección, reconociendo su dedicación y profesionalismo, y procedió a la elección de los nuevos miembros del Directorio, quedando conformado de la siguiente manera:

  • Presidente: Lic. Hugo Albani
  • Vicepresidente: Dr. Vicente D. Campenni
  • Directores: Dra. Adriana Serquis, Ing. Juan Pablo Ordoñez, Dr. Federico Lutz, Dr. Alberto Baruj, Sr. Luis Billinguer Mancioli.

Este renovado equipo directivo tiene la misión de guiar a INVAP hacia nuevos horizontes, potenciando su capacidad de innovación y consolidando su posición como referente en el desarrollo de tecnología avanzada, tanto a nivel nacional como internacional.

En un paso más hacia la consolidación de su liderazgo y visión de futuro, el Directorio designó al Ing. Darío Giussi como nuevo Gerente General & CEO de la compañía, una decisión que subraya el compromiso de INVAP con la excelencia y la búsqueda constante de mejoras en su gestión.

Mariano Greco, anterior CTO de ARSAT, es el nuevo presidente de la empresa

Un empresario cercano al ex ministro de Economía, Sergio Massa, y que llegó al sector público de la mano del ex Secretario de Comercio, Matías Tombolini, será el nuevo presidente de ArSat, la empresa satelital y de telecomunicaciones que maneja el Gobierno.

Se trata de Mariano Greco, que fue designado en el cargo tras la realización de una asamblea de la sociedad que tuvo lugar en las últimas horas y en la que también habría pesado la buena relación que el ejecutivo tiene con el sindicato del sector para proponerlo en su nuevo puesto.

Más allá de la información oficial, en el sector se sospecha que la designación de Greco tiene relación con un proceso de transición que se iniciará en ArSat para encarar su privatización total o parcial, tal como ya lo había anticipado el gobierno libertario en el marco del plan de achique de empresas estatales que puso en marcha el presidente Javier Milei.

Arsat: un nuevo director con amplia experiencia

Los antecedentes de Greco lo muestran como ex CTO de la sociedad, con el manejo de las áreas data center, Nube pública, ciberseguridad y desarrollo de la compañía estatal que brinda servicios de transmisión de datos, telefonía y televisión por medio de infraestructura terrestre, aérea y espacial y cuyas instalaciones están ubicadas en Benavídez, provincia de Buenos Aires.

En el mercado, se recuerda que el nuevo titular de ArSat es licenciado en psicología y analista de sistemas, con estudios adicionales en administración y políticas públicas, gobierno digital y ciencia de datos.

Según el sitio especializado dpl News, también fue project manager TI de Conectar Escuelas Arsat y asesor para políticas de datos abiertos de la Ciudad de Buenos Aires. Además, trabajó como director de Informática y Administración de Tecnologías de la Subsecretaría de Comunicación Estratégica y como director de Asuntos Informáticos de la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información.

El licenciado en Psicología y analista de Sistemas, Mariano Greco, estará a cargo de Arsat hasta su eventual

El licenciado en Psicología y analista de Sistemas, Mariano Greco, estará a cargo de Arsat hasta su eventual privatización.

En la nueva etapa, Greco estará acompañado por Soledad Gonnet; Carina Dipp; Germán Vigne y Gonzalo Pascual como directores, en una conformación que muestra una especie de consenso del Gobierno con otros sectores políticos por la orientación de cada uno de los nuevos funcionarios.

Un caso particular es el de Gonnet, quien se llegó a autopostular para ocupar el máximo cargo de la sociedad estatal bajo un supuesto respaldo de Karina Milei, la actual Secretaria General de la Presidencia y apodada «la jefa».

Arsat, en la mira del Enacom por negocios «sospechosos»

La etapa que se abre a partir de la conformación del nuevo directorio no será fácil para ArSat, más allá del plan oficial de entregar sus operaciones a un privado.

Ocurre que a partir de ahora, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) comenzará a investigar la serie de prebendas y beneficios que el anterior gobierno le fue otorgando a la compañía de servicios satelitales.

El anterior gobierno hizo de la sociedad una herramienta poderosa para pelearle mercado y marcarle la cancha a las empresas privadas del sector y hasta le reservó una parte del espectro de 5G que fue licitado antes del 10 de diciembre pasado con el objetivo de crear una empresa estatal telco. Este fue el «último regalo» K, que en el mercado se considera como «un disparate» y que tiene vinculación con la entrega a la sociedad de parte de los megas que se licitaron a fines del año pasado para el inicio de la tecnología 5G en la Argentina.

En ese marco, mientras las operadoras privadas debieron desembolsar millones de dólares para poder acceder al proceso y adjudicarse frecuencias, ArSat recibió 200 megas de manera gratuita por decisión de la administración del ex presidente Alberto Fernández.

Durante las gestiones kirchneristas, Arsat

Durante las gestiones kirchneristas, Arsat fue blanco de operaciones políticas, las cuales ENACOM investigará.

Del mismo modo, tiene en su poder el remanente del proceso de 4G que devolvieron las empresas y se financia con el dinero que el sector privado aporta al fondo del llamado Servicio Universal, cuando lo debería hacer con sus propios ingresos.

En algunas oficinas del Gobierno sospechan que de haber ocurrido lo que la legislación marca, se demostraría la ineficiencia y la incompetencia de las sucesivas gestiones que tuvo ArSat para poder convertirla en una empresa rentable.

El pasado oscuro de Arsat

ArSat fue una de las sociedades del Estado donde el kirchnerismo nombró una gran cantidad de cuadros partidarios con varios funcionarios que pretendían montar una operadora de telecomunicaciones estatal sobre la base de la compañía.

De hecho, un mes antes del cambio de gobierno, dirigentes gremiales y funcionarios de ArSaT, entre los que figuraba Gonet, crearon un grupo de trabajo formado por Carlos Andrenacci, director de la empresa en representación del gremio de Foetra, junto con José Duarte, sub gerente de ArSat; y Micaela Sánchez Malcom, ex secretaria de Innovación Pública.

La idea era darle utilidad al espectro de 4G y 5G a través de movilidad y acceso fijo inalámbrico (FWA) a través de los 90 Mhz que posee ArSat del remanente de las anteriores licitaciones, que nunca se usaron y quitaron capacidad a los privados, con el agregado de los 100 Mhz de 3,5 Ghz destinados al 5G en la nueva y conflictiva licitación.

Es más, si se toma el valor del espectro de 4G, actualmente la compañía estatal tiene un lucro ocioso por el cuál las operadoras privadas pagaron hasta u$s500 millones. A esto se suman los 100 Mhz de 5G por el cuál los privados están obligados a pagar u$s350 millones.

ArSat quedaría bajo la órbita de la Subsecretaría de Planeamiento de Comunicaciones y Conectividad

ArSat quedaría bajo la órbita de la Subsecretaría de Planeamiento de Comunicaciones y Conectividad.

Ya en un proceso anterior organizado por el kirchnerismo se debió dejar vacante la convocatoria porque las empresas no tenían la capacidad económica para hacerlo y el espectro quedó vacante y otorgado a ArSat por la ley AFTIC en las postrimerías de la administración de Cristina Fernández, en el 2015.

Querían que ArSat ofreciera servicios que compitan con las empresas privadas, desde la red de fibra construida con fondos provenientes del llamado Servicio Universal. Es decir, del aporte de todos los operadores privados.

La estrategia era montar también servicios inalámbricos en alianza con prestadores que no invierten.

Ahora, ArSat quedaría bajo la órbita de la Subsecretaría de Planeamiento de Comunicaciones y Conectividad, cuyo titular sería Maximiliano Dominguez Soler, aunque otras fuentes aseguran que pasará a ser controlada por el Ministerio de Economía.

Declaración del actual directorio del CONICET: presupuesto y restricciones

0

El CONICET está funcionando al día de hoy en el marco presupuestario para el año 2024 determinado por el Decreto Nº 88 del 26 de diciembre de 2023 y la Decisión Administrativa N° 5 del 11 de enero de 2024, y corresponde a los créditos vigentes al cierre del ejercicio anterior.

Si bien se ha dictado también el Decreto 90/2024, que homologa el acuerdo de incremento salarial del 16% a partir del 1/1/2024 para la Administración Pública Nacional, y la Decisión Administrativa 28/2024, que establece pautas uniformes de negociación salarial para el año 2024 relacionadas con las normas citadas en el párrafo precedente, al mismo tiempo se ha habilitado la cuota para el pago de los salarios y las becas de enero del presente que anualizado excede el crédito vigente.

El Dr. Daniel Salamone, designado Presidente de esta institución el 27/12/2023, en la reunión extraordinaria de este Directorio del 16/1/2024 solicitó tiempo para poder realizar gestiones que destraben las limitaciones presupuestarias vigentes que impiden el funcionamiento de la institución, lo que fue aprobado por la mayoría de este cuerpo.

Las misiones del CONICET y las funciones de este Directorio están fijadas en el Decreto Nº 1661/96. Además, sigue vigente la Ley 25.467 “CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION”, la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Ley Nº 27.738 “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030”.

Por lo tanto, en este contexto este Directorio informa las siguientes decisiones que tomó por mayoría:

– Publicar los resultados de las evaluaciones de las Convocatorias de Becas Internas Doctorales, y de Finalización de Doctorado 2023.

Los listados serán publicados antes de la próxima reunión de Directorio del 28/2/2024.

Esta decisión se basa en que la función de este cuerpo es impulsar las acciones que desarrollen el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina. El programa de Becas del CONICET es la base de la formación del futuro personal de investigación, tanto del sector público como del privado, que apenas permite la graduación de menos de 2.000 doctores por año. Los cronogramas han sido diseñados desde hace muchos años en función de las fechas de inicio de las actividades académicas. Tanto la cantidad de becas como de egresados de la carrera del doctorado han decrecido en los últimos años, por lo que es imperioso dar continuidad a estos programas.

Las Carreras del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) y del Profesional y Técnico de Apoyo (CPA) cumplen un rol fundamental en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y las evaluaciones y promociones periódicas establecidas en la normativa vigente deben ser realizadas y sus resultados comunicados.

Este Directorio elevó oportunamente el Presupuesto 2024, que permitía cumplir con las distintas convocatorias, en los términos del artículo 16 inciso d) del Decreto 1661/96. El Directorio entiende que es el Sr. Presidente, Dr. Daniel Salamone, propuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, quien, en el marco de lo establecido en el artículo 17 inciso e) del Decreto 1661/96, debe compatibilizar las políticas académicas con las limitaciones generadas con posterioridad por el presupuesto vigente, dado que estas exceden las funciones de este Directorio.

En este sentido, de acuerdo a lo informado por el Sr. Presidente respecto a las gestiones realizadas con distintas instancias del Gobierno Nacional, se atenderán en su totalidad las 300 becas de Finalización de Doctorado de acuerdo a lo previsto en la convocatoria, desde el 1/4/2024.

Paralelamente, para el caso de las Becas de Doctorado, el Sr. Presidente informa que en una primera instancia están garantizadas 600 becas con fecha de inicio el 1/8/2024. En el mismo orden, se encuentra la publicación de los resultados pendientes del proceso de evaluación de las Promociones en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico y de la Carrera del Investigador en Salud para la Convocatoria 2022. Para ambos casos, el Directorio decide pasar a cuarto intermedio mientras el Sr. Presidente continúa las tratativas tanto para ampliar el cupo de becas, como para obtener el presupuesto para atender las promociones.

Además, se asignan 85 becas adicionales para atender ingresantes a la Carrera del Investigador, que actualmente no pueden materializarse por las restricciones presupuestarias vigentes.

Asimismo, el Directorio expresa la necesidad de mantener el escaso Personal Administrativo con que cuenta la institución, incluyendo a los afectados por el Decreto Nº 84/2023 y la urgencia de revertir el deterioro salarial en el sector público científico-tecnológico, y en particular en el CONICET, tal como ya se lo había expresado el 7/9/2020 en un contexto de menor deterioro del poder adquisitivo que el actual.

Indonesia: tribulaciones de una gran potencia emergente

0

El 14 de febrero pasado la mayoría de los votantes de Indonesia eligió para la jefatura del Estado a un general con pasado dictatorial, pero reciclado como ministro del gobierno de Joko Widodo (apelado Jokowi). Si el nuevo mandatario continúa la política de su antecesor, mantendrá la paz y la unidad de un país tensionado por conflictos raciales, religiosos y regionales con el riesgo de que su perfil político se diluya.

Si, por el contrario, pretende diferenciarse de la exitosa política desarrollista y popular de Jokowi, polarizará al gigante musulmán en momentos en que EE.UU. y China pujan por la hegemonía en el inmenso espacio insular entre Asia y Oceanía. De la respuesta a este interrogante depende no sólo la transformación de Indonesia en una potencia regional, sino buena parte del mantenimiento de la paz mundial.

El ministro de Defensa indonesio, Prabowo Subianto, es el probable vencedor de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Según el recuento oficial parcial de la comisión electoral, Prabowo obtuvo 57% de los votos, más del doble que su rival más cercano, Anies Baswedan. Esta ventaja debería permitirle alcanzar la mayoría absoluta y ser declarado presidente sin pasar por una segunda vuelta.

El ministro de Defensa superó ampliamente, por orden, a Anies Baswedan, exgobernador de Yakarta, y a Ganjar Pranowo, exgobernador de Java central. Un conteo rápido realizado por cuatro encuestadoras estima que Prabowo obtuvo 58% de los votos. La Comisión Electoral General tiene un plazo de 35 días para dar los resultados oficiales.

Hubo un tiempo en que la sola mención del nombre de Prabowo Subianto generaba temor en la mayoría de los indonesios. El general, de 72 años de edad, procede de una rica familia que por décadas estuvo ligada a la política. Su padre, un reconocido economista, participó en el gobierno de Sukarno, el fundador de la República (1950-67). En 1957, cuando Prabowo aún era niño, su familia se exilió por una década en Europa. Tras su regreso se unió al ejército y rápidamente ascendió en las filas hasta convertirse en capitán de las fuerzas especiales. Para entonces, Prabowo ya había sido acusado de violaciones de derechos humanos en Timor Oriental, excolonia portuguesa incorporada a Indonesia en 1975 (e independizada en 1998).

En 1983 se casó con una de las hijas del dictador Suharto (1967-98), quien durante 32 años gobernó Indonesia con mano de hierro. En 1998, cuando las protestas prodemocráticas amenazaban a Suharto, Prabowo trasladó sus tropas hasta la capital del país, pero no pudo impedir la caída del régimen. En los últimos meses del gobierno de Suharto ocurrieron también algunos hechos que alimentan las acusaciones por violaciones a los derechos humanos de las que acusan a Prabowo. El general niega todas las imputaciones y no ha sido condenado por ninguno de estos hechos. Sin embargo, como consecuencia de este escándalo, fue expulsado del ejército. Poco después se separó de su esposa y se exilió en Jordania.

En 2008 regresó al país, fundó su propio partido político y se postuló tres veces a la presidencia, siendo derrotado dos veces por el ahora mandatario saliente Joko “Jokowi” Widodo.

¿Qué ha cambiado? Para estas elecciones, Prabowo transformó su apariencia, dejó el tono frecuentemente histérico de sus discursos y comenzó a hablar más suave y pausadamente, como Jokowi, su antiguo rival que en 2019 lo nombró ministro de Defensa. Durante la campaña usó intensivamente las redes sociales para acercarse a los votantes más jóvenes. Más de la mitad de los 205 millones de electores del país son millennials o miembros de la generación Z y parte sustancial de los 167 millones de indonesios que usan redes sociales. En todo caso, el militar hizo su campaña interpelando a una generación que no tiene recuerdos de la era Suharto.

Prabowo también asumió la agenda política de Jokowi, apostando por un desarrollo impulsado por la construcción de infraestructura y una política industrial basada en la explotación y elaboración de las enormes reservas de níquel de su país, mineral indispensable para la fabricación de las baterías de los vehículos eléctricos. Durante su campaña también prometió aumentar los salarios de funcionarios, policías y militares, proporcionar viviendas más asequibles y erradicar la pobreza extrema en dos años. Asimismo presentó un programa de almuerzos gratuitos para escolares y nutrición extra gratuita para embarazadas, con el fin de combatir el retraso del crecimiento de los niños.

Durante su gestión como ministro de Defensa, Prabowo modernizó a las fuerzas armadas y logró un sustancial aumento del gasto en defensa. En el frente diplomático, en tanto, ha prometido mantener la política de ”buena vecindad” con todos los países entre el Océano Índico y el Pacífico. En el plano económico, finalmente, ha declarado que “no se adhiere a la visión neoliberal” y que ha apoyado históricamente las políticas proteccionistas.

Otro elemento clave para explicar su triunfo es que lleva a Gibran Rakabuming Raka, hijo mayor de Jokowi, como candidato a la Vicepresidencia. Según los analistas, la relación entre Prabowo y Widodo -antiguos adversarios electorales convertidos en aliados- será decisiva para el rumbo del gobierno entrante. Dejar de lado a Widodo, que sigue disfrutando de índices de aprobación del 80%, sería políticamente arriesgado. El actual presidente no puede optar a un tercer mandato, pero, con tales índices de aprobación, seguramente intentará mantener su influencia desde afuera del gobierno. Durante sus dos mandatos de cinco años la economía indonesia -la mayor del Sudeste Asiático- ha crecido en torno al 5% anual. Sus políticas de construcción de infraestructuras, ayuda alimentaria y en metálico a los pobres, sanidad y educación han gozado de gran popularidad.

Prabowo ha prometido mantener las políticas de Widodo, incluido el desarrollo de la exportación de materias primas elaboradas. Las empresas chinas han invertido miles de millones de dólares en la industria metalúrgica y minera de Indonesia, sobre todo en el níquel, después de que Widodo prohibiera en 2019 las exportaciones de mineral en bruto. Así, las empresas extranjeras se vieron obligadas a instalar fundiciones y plantas de procesamiento dentro del país. Al mismo tiempo, inversores chinos y occidentales están construyendo por U$S 32.000 millones una nueva capital en Kalimantan (Borneo).

Como su partido Movimiento Gran Indonesia (conocido por su acrónimo Gerindra) salió tercero en la elección legislativa realizada simultáneamente, Prabowo ha prometido formar un gobierno de coalición, tal como hizo Widodo (cuyo Partido Democrático Indonesio en Lucha ganó en la elección parlamentaria). No obstante, es improbable que Pradowo se convierta en la marioneta de Jokowi.

Indonesia, que forma parte del grupo G-20 de las principales economías del mundo, tiene un rol arbitral en la disputa entre Estados Unidos y China por el poder en el Sudeste Asiático. El país se compone de más de 17.000 islas y una superficie de 1.904.569 kilómetros cuadrados. Con alrededor de 280 millones de habitantes, es también el cuarto país más poblado del mundo y de mayor población musulmana. Java, la isla más poblada del mundo, alberga a más de la mitad de los habitantes del país.

Indonesia es una república con un poder legislativo y un presidente elegidos por el voto popular. El gobierno tiene su sede central en la capital, Yakarta, aunque, para desconcentrar un poco la población, actualmente se está construyendo en la vecina isla de Kalimantan la ciudad de Nusantara. El país comparte fronteras terrestres con Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Malasia. En su inmediata vecindad marítima están también Singapur, Tailandia, Filipinas, Palaos, Australia y el territorio indio de las islas de Andamán y Nicobar.

Tras tres siglos y medio de colonialismo neerlandés y de cuatro años de lucha por la liberación, Indonesia obtuvo su independencia en 1949. Hasta 1965 fue gobernada por Kusno Sosrodihardjo, más conocido como Sukarno, quien realizó un gobierno nacionalista apoyado por el entonces poderoso Partido Comunista. Sin embargo, en 1965 se produjo un golpe militar alentado por EE.UU. durante el cual fueron asesinados dos millones de comunistas y aliados. Sukarno fue finalmente depuesto en 1967 y remplazado por Haji Mohammad Soeharto o Suharto, quien rigió férreamente el país hasta 1998, cuando se instauró el régimen democrático. La primera presidenta electa por el voto popular fue Megawati Sukarnoputri, la hija de Sukarno, quien todavía (a los 77 años) ejerce un gran poder como líder del Partido Democrático Indonesio en Lucha (PDI-P). Junto al presidente saliente, Joko Widodo, la lideresa ocupa un lugar central en la política indonesia que Prabowo no podrá soslayar.

El presidente electo se enfrenta al dilema de asegurar la continuidad, manteniendo así la paz y la unidad del país, pero diluyendo su perfil, o tratar de ganar identidad propia, con el riesgo de polarizar la política y agudizar los conflictos que emanan de la diversidad geográfica, étnica y religiosa del país. La inmensa región entre el Índico y el Pacífico está cruzada por la competencia de poder entre China y EE.UU. Si Indonesia se desestabiliza, puede ser la mecha que haga saltar el polvorín regional. El liderazgo indonesio va a tener que medir muy bien sus pasos, si no quiere desatar una catástrofe.

Por Eduardo J. Vior
analista internacional

Alerta dengue: 14 provincias ya tienen circulación del virus

0

Los últimos registros aún están lejos de la epidemia de 2016, cuando hubo cerca de 76.000 casos de dengue en la Argentina en las primeras 24 semanas epidemiológicas de aquel año, pero la situación de esta infección igualmente vuelve a preocupar. De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) del Ministerio de Salud correspondiente a la quinta semana de este año, “en este momento 14 provincias presentan circulación viral notificada en su territorio: todas las de la región Centro, todas las de la región NEA y cinco de la región NOA”. Es decir, se trata de una problemática de alcance nacional. Otra vez.

El número de casos viene en aumento. Hubo un pico de más de 5000 por semana en enero, mientras que durante gran parte del año pasado no se llegó a la décima parte de eso. “Se registraron en Argentina 39.544 casos de dengue en el año: 36.765 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 1813 importados y 966 en investigación, resultando en una incidencia acumulada a nivel país es de 86 casos cada 100.000 habitantes”, dice el informe. La región mas afectada es el noreste.

Casos de dengue en las primeras cinco semanas del 2024 según región. Foto: Ministerio de Salud.
Casos de dengue en las primeras cinco semanas del 2024 según región. Foto: Ministerio de Salud.

Fue noticia que en Córdoba se registraron 133 nuevos casos de dengue durante la última semana y alcanzó un total de 474 en la temporada que comenzó en octubre, debido a que “las lluvias de los últimos días presentaron condiciones ideales para el ciclo de vida del mosquito”. Así lo explicó Ana Willington, medica epidemióloga y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba, en información difundida por Télam. “Es fundamental revisar nuestras viviendas para eliminar los potenciales criaderos”, añadió.

Sin embargo, este distrito no está entre las provincias mas afectadas. En Chaco, con 16.413 casos tal como detalla el informe, y Formosa (10.556) se ven cifras altamente mayores a las de Córdoba, que suma 523 casos en el año. Además, Misiones (3537) y Corrientes (3509) confirman que el NEA es la región del país mas damnificada.

En la misma línea, Willington precisó que, de un total de 474 casos reportados en la temporada en Córdoba, el 58,3% (186 personas) registraba antecedentes de viajes, justamente, a las provincias de Chaco, Misiones (11,9%, 38) y Formosa (11,6%, 37).

Con respecto a las personas fallecidas a causa de la enfermedad, la media es de 39 años y todas ellas con residencia en provincias del NEA: Misiones (10), Chaco (8), Corrientes (6) y Formosa (5).”En nueve casos fallecidos se registraron comorbilidades, siendo las mas frecuentes enfermedad cardíaca, diabetes, obesidad e insuficiencia renal crónica”, precisa el reporte.

El Ministerio de Salud de la Nación llama a la población a reforzar los cuidados para prevenir las “enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti’”. Entre estos cuidados está eliminar posibles criaderos, evitar picaduras con el uso de repelentes y realizar una consulta temprana en caso de presentar síntomas de la enfermedad, especialmente después de ver un claro aumento de casos de dengue en distintas regiones y también debido­ a las altas temperaturas que tienden a agravar la situación.

Medidas de prevención

● Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.

● Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).

● Cepillar, limpiar y cambiar regularmente el agua de bebederos de animales cada 2 o 3 días, cubrir y desagotar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que estén adheridos allí.

● Evitar plantas en recipientes con agua o cambiarla frecuentemente (cada 2-3 días, con el mismo procedimiento que en el punto anterior).

● Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas por arena, evitando que se forme un charco en la parte superior.

● Rellenar los portamacetas con arena a fin de absorber el excedente de agua de riego.

● Mantener los patios y jardines desmalezados.

● Destapar canaletas y desagües de lluvia.

● Verter agua caliente (100°C) en las paredes de rejillas de desagüe y colocarles mallas metálicas o tela mosquitera.

● Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua, evitando dejar espacios o aberturas por donde los mosquitos puedan ingresar.

● Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Cubrirlas cuando no se utilicen.

Medidas de protección ante picaduras

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda tomar las siguientes medidas de protección:

● Usar repelentes de acuerdo a la edad y según las recomendaciones del envase.

● Utilizar ropa clara que cubra brazos y piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

● Utilizar ahuyentadores domiciliarios de mosquitos como tabletas, aerosoles (interior) y/o espirales (exterior) de acuerdo a las recomendaciones del producto.

● Colocar mosquiteros en puertas y ventanas de los hogares.

● Proteger camas, cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras o tules.

Juan Nicolás Branz

Qué es lo que quieren de ARSAT los que buscan su privatización

El 24 de Noviembre publicamos «ARSAT no puede venderse, porque su infraestructura de comunicaciones no tiene precio». Ahora, ante el debate en el Congreso señalamos las «joyas» de ARSAT que pueden buscar los interesados en su privatización. Y porqué debemos defenderlas. El que compre ARSAT, si sucede (y sería trágico para el país) no puede pagarla. Cualquier cifra es una estafa al estado. No puede porque más allá del puro prestigio, ARSAT tiene demasiados activos demasiado estratégicos. Pero hay uno que sencillamente no tiene tasación posible: la REFEFO, Red Federal de Fibra Óptica. Es una estructura anillada de enorme ancho de banda y 38.000 km de extensión lineal, pero cubre todo el país continental. Es la mayor obra de integración territorial de la Argentina en el siglo XXI. A diferencia de los ferrocarriles, transporta información en lugar de bienes y personas, no tiene estructura lineal sino es una malla de enormes anillos regionales, se hizo con plata e ingeniería propias, cubre todo el país continental con inclusión de la Patagonia, se construyó sin ingleses, no tiene acreedores, gana plata y no hay modo de que el país funcione sin ella. Ésa es la causa por la que no se puede pagar. ¿Cuánto vale que el país funcione? Antes de la construcción de la REFEFO, que empezó alrededor de 2010, internet y la telefonía celular eran pésimas incluso en el AMBA. Y del interior, ni hablar. Entre 2004 y 2015, la velocidad promedio de internet en Argentina se multiplicó casi 400 veces, y eso nos alineó un poco con la región. Antes dábamos vergüenza. Sin la REFEFO, Watsapp y Telegram, por citar 2 servicios IP gratis y muy populares, hoy serían imposibles. Salir sin billetes y pagar con el celular, también. Operar cuentas bancarias, ver películas por streaming, ser Tik-Tokker o Youtubber, lo mismo. El que se quede con la REFEFO, debido a su descomunal ancho de banda, será además el dueño de las comunicaciones hiperveloces 5G. El nombre que más suena como comprador es el de Carlos Slim. El platudo mexicano, dueño de U$ 88 mil millones, ya se quedó con Embratel, la red de telecomunicaciones brasileña, que resistió las privatizaciones de los ’90 porque la defendían los militares locales. Slim la engulló en 2003 por U$ 360 millones. Lo que es una burla. Dominar la internet, la telefonía celular y la TV de Brasil y Argentina, amén de la mexicana Telmex, haría de Slim un personaje con más dinero y poder que buena parte de los estados iberoamericanos. Por eso por la REFEFO viene ofreciendo U$ 930, y las tratativas vienen desde tiempos de Alberto Fernández. Además de cobrarnos el uso de una autopista construida con plata federal, el posible dueño privado de la REFEFO tendrá el mismo control de la información que adquirió el grupo Clarín, durante el Proceso, cuando se hizo con las acciones de Papel Prensa. Su capacidad de abastecer o desabastecer de papel, de financiar, endeudar o ejecutar al resto de la prensa gráfica del país con su insumo básico se hizo inmensa. Eso le permitió comprar otros medios de papel y de aire hasta perder la cuenta, y le posibilitó incluso un control fino de la línea editorial de sus competidores, lo que habilitó un negocio fabuloso: vender no información sino silencio. La cultura de la cancelación masiva de temas aquí empezó con el Proceso, con los mayores estafadores nacionales e internacionales del país muy agradecidos de ello, y desde entonces. Esta película la venimos viendo «non stop» desde 1977. Pero la secuela, adueñarse de la REFEFO, da acceso a poderes de exacción y control ilimitados sobre otras empresas y la ciudadanía. Y en una época en que casi nadie menor de 40 lee una página de corrido, otorga una capacidad de silenciamiento mucho mayor que la que tenía en los ’70 el monopolio del soporte papel. Es que Internet es el embudo que agrupa todo, desde servicios viejos como el e-mail a novedades tan inminentes como la domótica, en que tu heladera conversa con tu celular y le recomienda comprar papas, mientras tu auto añade que necesita un mantenimiento de frenos, y Alexa añade que hay que pagar la luz. Ni la KGB de Stalin tenía un control tal fino de la billetera y del día a día de cada uno de sus ciudadanos. Por eso es clavado que Clarín, Telefónica y Telecentro, como jugadores más locales, le pondrán palos en las ruedas del mexicano. No es imposible que en estos días les agarre un ataque de nacionalismo. Bastante cómico, considerando trayectorias y/o origen de capitales. Privatizar ARSAT pasa necesariamente por canibalizarla. Hay activos estratégicos serruchables como para enriquecer a muchos empresarios amigos.
Cámara anecoica (que no contiene ecos reflejados en su interior) de CEATSA en testeo de las antenas del ARSAT 2, poco antes de su disparo.
Están los satélites geoestacionarios de telecomuniaciones ARSAT-1 y 2, cuyo diseño y construcción le dieron fama a la empresa. Funcionan impecablemente, ganan unos U$ 40 millones/año, dan internet a escuelas rurales, comisarías, municipios, hospitales de ciudades chicas y destacamentos militares en zonas despobladas, incluídas las bases antárticas argentinas. Lanzados en 2014 y 2015 y con una construcción excepcionalmente robusta, los ARSAT-1 y 2 tienen vida útil planificada hasta pasando 2030. Está el satélite SG-1 en diseño en INVAP. Tiene la tecnología que se había esbozado para el ARSAT-5, a la que se habría llegado paso a paso si el gobierno de Mauricio Macri no hubiera cancelado los ARSAT desde el 3 al 6 al toque de desembarcar en la empresa. El ancho de banda de este satélite nuevo satélite será fenomenal, si Milei no impide su desarrollo. Tiene cómo. Sus satélites 1 y 2 son lo que volvió bruscamente conocida a ARSAT como empresa. Y sin embargo, necesitaríamos centenares de satélites SG-1 para acercarnos siquiera al ancho de banda de la REFEFO. Eso no lo tiene ningún país desde el Río Grande hacia el sur. E incluso con una flota de SG-1 el servicio sería inferior, porque a 36.586 km. de altura sobre el cinturón ecuatorial, la distancia de los catetos del triángulo formado entre hablante y oyente en tierra y el satélite en su sitio orbital raramente anda debajo de los 100.000 km, y eso sin siquiera salir del país. Es un trayecto muy largo, incluso para las señales de radiofrecuencia, que tienen la velocidad de la luz. De modo que una conversación telefónica por satélite se hace difícil, por ese segundo y medio de demora de la señal en recorrer el ascenso y descenso de la señal. Pero participar en un videojuego, hacer cirugía robótica a distancia o controlar un dron civil o militar, cosas que requeren reacción rápida y tiempo real, eso por satélite geoestacionario es imposible. Ahí, en la comunicación bidireccional prácticamente instantánea, es donde talla la REFEFO. Afanarse los satélites ARSAT para armar una corporación a beneficio de la Hughes, como intentó Macri (y el Parlamento lo impidió), es un premio consuelo en comparación. Para resumirlo: los ARSAT-1 y 2 nos pusieron en el mapa de los 10 países espaciales «top». La REFEFO nos permite algo más básico: integrar nuestro propio mapa. Somos el 8vo país del planeta, por superficie, y con poca población y mal distribuida. ¿Qué precio tiene sujetar entre sí por intereses y cultura comunes a 24 provincias sumamente diversas, y con muchas codiciables por sus recursos naturales, sin que se secesionen? ¿Vale U$ 930 millones la unidad territorial del país? ¿Eso tiene precio? ¿Eso es privatizable? Otro activo son las 104 inmensas antenas de la TDA, la televisión digital de alta definición directa al hogar. Apuntaladas por la REFEFO en sus bases, reparten señal gratis en áreas donde vive el 90% de la población argentina actual, dentro de un radio que llega a los 90 km. si están situadas en sitios altos. Lo único que requiere el usuario es pedir un decodificador a ARSAT, que acreditando jubilación o bajos ingresos, también es gratis. Es cierto que la gente sub 40 mira cada vez menos TV de aire, pero la cifra se compensa con la cantidad creciente de gente que ya no puede pagarse un proveedor privado de CATV, o televisión por cable. O que no quiere, porque transmite cantidades de contenido inútil o indeseable para el usuario con intereses específicos. Y eso que no se usa, se paga igual. Las antenas de la TDA no son vendibles por poco apetecibles: sirven a argentinos sin un mango. El distraído negocio de las cableras como Flow o Supercanal será eliminarlas, pero sin apropiárselas. Tras colonizar y/o descuartizar ARSAT, simplemente se las dejará sin mantenimiento, lo que irá generando un apagón gradual, isla por isla, de televisión gratis por aire. ¿Cómo lo sabemos? Porque es lo que hizo Macri. ¿Qué otro activo hay para choriarse en ARSAT? El data center, el nodo central de la REFEFO. Hace 10 años era el de mayor seguridad informática, capacidad y disponibilidad del país y de la región. Cuando la empresa la colonizó la gavilla cordobesa de JxC, se fue apartando cada vez más de su perfil original (50% de usuarios estatales, 50% de privados) y se fue brotando de quintitas y kioskitos particulares de los nuevos funcionarios. Cuando Macri fletó a los radicales cordobeses y los reemplazó por gente del PRO y de su propia guardia pretoriana, ARSAT pasó de la sartén al fuego. Se fue toda al requinto. Pero el data center, que había llegado a 2015 con U$ 70 millones de inversión, en 2019 se había vuelto sencillamente disfuncional por su transformación en un bolsa de pequeños negocios de grandes gatos, y viceversa. Además, se había vuelto tecnológicamente menos competitivo por 4 años de falta de inversión y escaso mantenimiento. Recuperarlo era como limpiar los establos de Augías, y el nuevo presidente Alberto Fernández no parecía Hércules. De todos modos, una revisión interna de currícula, experiencia y aptitudes profesionales de los funcionarios más paracaidistas, particularmente los venidos con Andrés Ibarra y su Ministerio de Modernización, le devolvió cierta vida y funcionalidad tras el despido de los susodichos. Aún si sigue siendo por su naturaleza tecnológica un sitio donde es fácil hacer negocitos, en cualquier futuro troceo y reparto de ARSAT, el Data dista de ser pata o pechuga. Un premio grosso, pero no en términos económicos sino geopolíticos, es la empresa CEATSA, un «joint venture» de ARSAT y de INVAP, con un 90 y un 10% de capital accionario respectivos. ARSAT e INVAP son firmas estatales emblemáticas, cuya cabeza el macrismo ambicionó poner en una pica, porque logran el milagro de exportar reactores nucleares, radares y servicios satelitales con poquísimo personal, aunque muy experto, y una administración muy austera. Todo lo que hacen ARSAT e INVAP va a contracorriente de la visión macrista de la economía. Y como las obras de infraestructura comunicacional y las exportaciones nucleares son dato y no relato, innegables y tan innegables como que ambas empresas viven de sus ganancias, este combo le arruina el macaneo a liberales y a libertarios. Si se le saca CEATSA a INVAP a través del cierre o expropiación de ARSAT, INVAP se queda sin sala de testeo de prevuelo para satélites de gran tamaño y potencia. Entonces también se jode por extensión la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE, otro pedazo de estado argentino libre de ñoquis y con demasiados satélites de observación de la Tierra exitosos en su trayectoria. Tres pájaros de un tiro. ARSAT sin la REFEFO es como YPF sin la formación Vaca Muerta, de la cual el 70% en extensión superficial es de la petrolera federal. Por ahora, el gobierno se limitó a poner un hombre de Paolo Rocca en la dirección, lo que relega aún más a YPF a ser el boy-scout de las petroleras privadas, que en esto están cartelizadas. YPF carga con el riesgo y los costos de exploración (de cada 20 pozos, 19 son al cuete y sólo 1 es explotable). Cuando un pozo sale bueno, YPF saca el área a licitación «como de riesgo». El asunto es que con los bandazos de la política sudaca, el día menos pensado te pinta un presidente inesperado e impredecible, al estilo Evo Morales o Néstor Kirchner, y al cártel se le termina la joda… por un tiempo. Por eso, en el fondo, todo petrolero local o ajeno en el fondo lo que quiere es comprarse YPF. Pague lo que pague, siempre serán chirolas frente a lo que vale, porque lo que vale al país le resulta bastante inmedible. Y que quien luego se atreva a renacionalizarla, deba cargar con dcenas juicios ante el CIADI y de piratas ante los tribunales neoyorquinos. Volviendo al tema telecomunicaciones. ¿Los lectores notaron cómo se aceleró internet en Argentina entre 2010 y 2012? Bueno, es que ARSAT en aquellos 2 años había metido más fibra óptica que Telefónica en 20 años, y del doble de ancho de banda. Nuestra red informática federal no la tienen ni Brasil ni México. ¿Y se la va a llevar el oligarca mexicano Carlos Slim? ¿Por 930 palos verdes? ¿O Héctor Magnetto, que desde tiempos de Menem pone y saca presidentes de la nación?
En 2014, comparados en ancho de banda con la región, no éramos la potencia comunicacional que es Uruguay, y tampoco Brasil. Pero ya no dábamos lástima. Hoy ya subió a 16 mega. Eso es lo que da la REFEFO.
La REFEFO (yo no le puse ese nombre disfónico) es la mayor obra de infraestructura federal en los que va del siglo, costó un Perú, se hizo con gente y plata argentinos, funciona bárbaro, es imprescindible, casi todos los argentinos la usan, y casi ninguno tiene siquiera idea de que existe. No tiene idea porque la REFEFO no sólo está enterrada a dos metros de profundidad promedio, sino justamente porque funciona bien. Y funciona bien porque las camionetas de ARSAT salen como un tiro desde las cabeceras regionales a repararla cada vez que algún arquitecto o intendente la rompen con retroexcavadoras, aunque su traza está muy señalizada. Pierdo la cuenta de las veces que las máquinas municipales de Sergio Massa, entonces intendente del Tigre, dejaron en apagón informático tal o cual región del país arrancando mazos de cables troncales. Los cables de fibra optica de vidrio ultrapuro están muy blindados y aguantan bien los ataques de otros animales más subterráneos que los mentados. También se defiende bien de raíces de árboles y arbustos. Pero aún sin esa suma de atacantes externos, la fibra óptica va perdiendo su transparencia casi perfecta, y en 20 años hay que sustituirla. Si se pierde la REFEFO a malas manos, cuando regrese a lo que quede de país algún partido más industrialista y menos «market friendly» (antes se decía «vendepatria»), nos exponemos a que esté hecha percha. Como lo estaba YPF refundada que sustituyó a REPSOL, 10 años después de que el vampirismo ibérico vaciara Loma de la Lata, y se le diera el raje. Aún si el que manotee la REFEFO la cuida (y sería raro), e incluso si invierte en su crecimiento (antes van a chiflar los chanchos), le estaremos pagando peaje a algún otro vampiro nacional o internacional cada vez que la usemos. Que viene a ser siempre, porque la Internet la usamos desde que nos despertamos hasta que nos acostamos, como ahora que Ud. está leyendo este artículo en AgendAR. O yo, cuando lo mandé. Si el original de este artículo le llegó rápido a AgendAR, si Ud. lo pudo descargar en menos de un segundo, es porque la REFEFO es un tiro, en comparación con el estado de cosas en 2010. Toda lentitud o corte de servicio son añadidos de su proveedor de internet, que es pura iniciativa privada, pero privada de iniciativa. Una autopista puede ser muy veloz, pero si el concesionario del peaje abre dos cabinas de pago en hora pico, las colas y los bocinazos son cosa de él. Dice mi excompañero de ARSAT, el Dr. en Informática Alfredo Moreno, titular de las cátedras de TICS en las Universidades de Avellaneda y de Moreno (del partido, no la persona), el nombre de Slim como próximo Señor de los Anillos de la REFEFO podría ser bastante real. Hemos discutido que también eso puede ser una falsa bandera de algún otro plutócrata, para que le ladremos al árbol equivocado. Por ahora, el grupo empresario que más ganaría de esta expropiación al fisco sería Clarín. Ante todo, evitaría la posibilidad, que siempre fue remota, de pagar tarifas reales por su uso. Por ahora, paga tarifas de chiste -es decir subsidiadas- a través de fachadas como Red Intercable, formada por por 230 PyMES de 580 ciudades en 21 provincias argentinas. Ergo, el 2do mayor multimedio de Sudamérica hoy paga como si fuera una flaca cooperativa pueblerina. Si te volvés el dueño de la REFEFO, no pagás nunca más y los demás usuarios te pagan a vos.
Las Toninas, provincia de Buenos Aires, punto de enlace de la REFEFO con el resto del mundo.
Pero además, y perdón por repetirme, sería una adquisición que daría acceso a poderes ilimitados sobre ese nuevo órgano del cuerpo humano: el celular, el soporte físico por el cual el argentino de a pie se informa o desinforma. Hay dos problemas con esto de ser el nuevo amo de la REFEFO: si no se la mantiene, y eso cuesta plata, se cae, y bastante rápido. Sólo la puede soportar un grupo que se sabe a prueba de todo, de tenerla en buen estado, o de pagar el costo politico de dejarla decaer. Clarín califica, Slim no sé. Aquí al mexicano le va bien, pero no juega de local. El otro problema es que ARSAT gana plata, no la pierde. Razones para robársela al estado, no hay, salvo que da un muy mal ejemplo. Pero hay un tercer problema: ARSAT es propietaria legal y efectiva de todos sus activos, no una gerenciadora. Para enajenarlos, se requiere una ley aprobada por ambas cámaras del Congreso. Y allí las cosas son resbaladizas porque pese a mucho dialoguista chanta y lamedor/a de felpudos que hoy trata de rescatar con remiendos y zurcidos legales un decreto ómnibus cuadradamente inconstitucional, no hay mayoría segura. No es imposible que veamos repetirse casos como el de la «Ley Banelco», la reforma laboral de Patricia Bullrich en tiempos de De la Rúa. No hubo que rascar mucho para descubrir que desde tiempos de Menem se pagaban cifras siderales y mediante discreto sobrecito en ambas cámaras por levantar la mano a favor del gobierno o faltar a sesión. Sólo que si se destapa otra olla de gusanos como aquella, hoy no hay un o una vice que se vaya a ir del cargo con un portazo indignado, como el Chacho Álvarez. El que mostramos arriba, mandado por el Negro Navarro, es un video muy «de asamblea», que trata de eliminar desacuerdos entre los laburantes de ARSAT sobre qué es lo más valioso en esa empresa. La parte económicamente más chiche en un desguace de ARSAT es la REFEFO, la Red Federal de Fibra Óptica. Perdón por repetirme, pero hay que sintetizar: le serviría a Carlos Slim -o tiburones de parecida dentadura-  para montar su despliegue celular 5G. La parte diplomáticamente más valiosa de ARSAT, sin embargo, es su empresa CEATSA, de la que tiene el 90% del paquete, con el 10% restante de INVAP. Comprar CEATSA para destruirla tiene sentido. CEATSA, empresita cuya existencia desconoce el 99,90% de los argentinos es el laboratorio de testeo satelital de pre-vuelo mejor equipado del subcontinente, e INVAP es el mayor y mejor constructor regional de satélites. Una mosca, en comparación con Hughes, Orbital Sciences o Starlink, pero en todo asado al aire libre las moscas joden, porque pretenden la misma comida del asador. Quien se quede con CEATSA deja sin ensayos de pre-vuelo a los dos grandes desarrolladores de satélites del país: la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y a la propia ARSAT, que son las que les hacen pedidos a INVAP. Liquidar a esta firma barilochense garantiza que no haya más satélites geoestacionarios argentinos de telecomunicaciones. Pero además de descalabrar al único diseñador y constructor espacial serio del país, arranca del piso a toda su cadena local de firmas privadas proveedoras de componentes. Para la Argentina espacial, eso es la muerte de un plumazo tras 28 años de esfuerzo con buenos resultados. ¿Elon Musk está dispuesto a eliminar a la Argentina como contendiente espacial de Space X, y de su inmensa flota de satélites de internet a baja altura, Starlink? Creo que sí. No es que ARSAT, con 2 satélites GEO, le quite el sueño a un tipo que ya puso 5000 Starlinks en órbita baja, y quiere llegar a 45.000. Por supuesto, Starlink ofrece comunicaciones casi sin latencia. Starlink es como una REFEFO tendida no a dos metros de profundidad bajo la Argentina, sino a entre 360 y 600 km. de altura sobre todo el planeta. Pero la idea de Musk hace 30 años que la viene tratando de llevar a cabo el Dr. Conrado Varotto, fundador de INVAP y luego de la CONAE: una flota de unos 20 o 30 satélites argentinos chicos navegando en red. Y para garantizarle el acceso al espacio a esa flota, y darle capacidad de reposición, una escalera propia: los lanzadores a órbita baja Tronador, de la empresa VENG (Vehículo Espacial de Nueva Generación). Pero por el apoyo que le dio la política criolla, Varotto ha vivido hablándole a las paredes. Musk no inventó nada, pero cabalga sobre un complejo industrial-militar como no hubo otro en la historia, y necesita aplastarnos. No somos demasiado peligrosos, pero producimos Varottos con cierta regularidad. Somos Argentina, gente: hacemos goles en tiempo de descuento. A la larga, no hay enemigos chicos. Todo país mediano con un programa espacial y satelital propio, y buenas universidades públicas en tecnología y ciencias, a la larga es un amenaza latente para un dominador global como el Elon. Por lo demás, los intereses de Musk, del State Department y del Pentágono los hacen una única entidad financiera, política y funcional. Y estos tipos no quieren que seamos país, sino un lugar. La eliminación de la TDH (Televisión Directa al Hogar) beneficia a las cableras privadas, y la del data center de ARSAT, a sus competidores privados, muy sub-equipados en proporción. En comparación y usando lenguaje militar, la REFEFO y CEATSA son blancos principales, y la TDH y el data center, dos de oportunidad. En la inminente y bien planificada masacre de activos físicos, de activos organizativos, de intereses, de derechos y de capacidades que se le viene encima a la Argentina, el sistema educativo público es apenas una víctima casual. Y es que si destruyen ARSAT, quedan sin internet satelital miles de escuelas rurales. Y a estos hijos de puta no les importa.

Daniel E. Arias

China: la superpotencia manufacturera global

0

Puede decirse que Estados Unidos es la única superpotencia militar del mundo. Gasta más en su ejército que los diez países que le siguen en gasto militar juntos. Con ese criterio, China es ahora la única superpotencia manufacturera del mundo. Su producción supera a la de los nueve siguientes fabricantes juntos.

Esta columna utiliza la recientemente publicada actualización 2023 de la base de datos TiVA de la OCDE para trazar un retrato en ocho gráficos del camino de China hacia el estatus de superpotencia y el impacto asimétrico que su dominio ha tenido en las cadenas de suministro mundiales.

No soy un experto en China, pero durante mi trabajo en curso sobre las alteraciones de la cadena de suministro global con mis coautores Rebecca Freeman y Angelos Theodorakopoulos, me he dado cuenta de un hecho contundente que no creo que sea tan ampliamente conocido como debería. China es ahora la única superpotencia manufacturera del mundo.

Esta columna utiliza la recientemente publicada actualización 2023 de la OCDE de su valiosa base de datos TiVA para mostrar, en ocho gráficos, cómo se ha llegado a esta situación. Me saltaré la narrativa histórica de la reforma china, ya que ha sido bien tratada por verdaderos expertos en China (por ejemplo, Wang 2023, Banco Mundial 2013, Ranganathan 2023).

Los grandes actores mundiales de la industria manufacturera

Los gráficos de la Figura 1 muestran dos vistas de las cuotas mundiales de fabricación en 2020 (el último año de la base de datos). El panel izquierdo muestra las cuotas mundiales en términos de producción bruta; en el panel derecho, se muestra lo mismo en términos de valor añadido. La distinción está en los insumos intermedios: La producción bruta china equivale a las ventas totales de los fabricantes chinos; el valor añadido chino es su producción bruta menos los productos intermedios adquiridos.

Figura 1 Reparto del pastel manufacturero mundial, 2020, en base a la producción bruta 

Fuente: Base de datos TiVA de la OCDE, actualización de 2023.

Seis países fabrican al menos el 3% del total mundial. A China le siguen EE.UU., Japón, Alemania, India y Corea del Sur. Obsérvese cómo ha cambiado el mundo. Sólo tres de ellos son economías industriales establecidas desde hace tiempo; los otros tres son economías de reciente industrialización. Cuatro del G7 no pasan el corte. El gráfico identifica por separado las naciones con cuotas de al menos el 2%, y a la izquierda se incluyen Italia, Francia y Taiwán (dos del G7, el Reino Unido y Canadá, no pasan el corte). En el panel derecho (valor añadido), el Reino Unido aparece con una cuota ligeramente superior al 2%.

En cuanto a la producción bruta, la cuota de China es tres veces mayor que la de Estados Unidos, seis veces mayor que la de Japón y nueve veces mayor que la de Alemania. Taiwán, México, Rusia y Brasil tienen ahora una producción bruta superior a la del Reino Unido. Canadá se encuentra más abajo en la clasificación, en el puesto 15. 

Una industrialización sin precedentes

La industrialización de China no tiene precedentes. La última vez que el «rey de la industria manufacturera» fue desbancado del trono fue cuando Estados Unidos superó al Reino Unido justo antes de la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos tardó casi un siglo en llegar a la cima; el cambio entre China y Estados Unidos duró unos 15 o 20 años. En resumen, la industrialización de China es incomparable.

El gráfico 2 muestra cómo China destronó al rey de la colina. Si pensamos en ello como una carrera de caballos de 25 vueltas -una vuelta por año-, toda la emoción estuvo en las 13 primeras vueltas. Como los datos sólo se remontan a 1995, China empezó la carrera un poco por delante de Canadá, Gran Bretaña, Francia e Italia. China superó a Alemania en 1998, a Japón en 2005 y a Estados Unidos en 2008. Desde entonces, China ha duplicado con creces su cuota mundial, mientras que la de Estados Unidos ha caído otros tres puntos porcentuales. Si esto fuera una carrera de caballos en directo, el aburrimiento habría ahuyentado a la mayor parte de la audiencia hace años.

El panel de la derecha muestra que la cuota de China supera ahora a la de los siguientes mayores fabricantes juntos. Este hecho notable nos ayuda a entender las actuales tensiones comerciales entre EE.UU. y China, y la magnitud de las interrupciones de la cadena de suministro que se produjeron cuando China redujo su producción durante la Covid. India (no se muestra por separado) fue el segundo país que más rápido ganó cuota: su cuota mundial de producción manufacturera aumentó dos puntos porcentuales desde 1995.

El aumento de China se ha ralentizado y parece haberse estancado en torno a un tercio de la producción mundial. Para confirmarlo, sin embargo, necesitaremos datos más recientes, ya que los dos últimos años de la muestra están enturbiados por acontecimientos relacionados con la pandemia de la Covid-19. Los Indicadores del Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial disponen de datos hasta 2022 sobre el valor añadido, que se ajustan a la narrativa de aplanamiento, pero los IDM no facilitan datos sobre la producción bruta.

Figura 2 Ascenso meteórico de China en el sector manufacturero, 1995-2020 (cuotas de producción bruta mundial) (1)

Fuente: Base de datos TiVA de la OCDE, actualización de 2023.

El dominio de China es menos marcado en las exportaciones (Figura 3), aunque el ascenso es igualmente asombroso. En 1995, China sólo representaba el 3% de las exportaciones mundiales de manufacturas; en 2020, su cuota había aumentado hasta el 20%. La correspondiente caída de la cuota del G7 fue menos dramática que la de su cuota de producción. Esto se explica por el meteórico aumento del consumo interno chino, que ha absorbido una parte cada vez mayor de su producción manufacturera desde 2004. En los gráficos no se muestra que la relación entre exportaciones y producción de China, tras haber alcanzado un máximo del 18% en 2004, será del 13% en 2020, casi de vuelta a su nivel del 11% de 1995. Los mismos diagramas del Anexo se muestran para una base de valor añadido.

Figura 3 Cuota de China en las exportaciones mundiales de manufacturas, 1995-2020

Fuente: Base de datos TiVA de la OCDE.

Exposición asimétrica de la cadena de suministro: G7 y China

Los indicadores de la cadena de suministro global que Rebecca Freeman, Angelos Theodorakopoulos y yo desarrollamos el año pasado (Baldwin et al. 2022) proporcionan una forma práctica de identificar la exposición de la producción extranjera en las cadenas de suministro (ocho de nuestros nuevos indicadores se pueden encontrar en la actualización TiVA 2023). Dos de nuestros nuevos indicadores son especialmente intuitivos a la hora de retratar la exposición de la cadena de suministro global.

– Exposición a la producción extranjera: iMport side (FPEM). Muestra la proporción de todos los insumos industriales (incluidos los insumos de origen nacional) que una nación obtiene de otra en una escala de 0 a 100. El FPEM tiene en cuenta la exposición desde un punto de vista global. El FPEM tiene en cuenta la exposición sobre una base de transparencia, en el sentido de que mira a través del velo de proveedor a proveedor para descubrir la dependencia de la nación compradora de la producción de la nación vendedora.

El gráfico 4, panel izquierdo, muestra que EE.UU. depende mucho más de la producción manufacturera china que viceversa (2). Aunque chocante a primera vista, esto no debería ser inesperado. Es natural que un país con el 11% de la producción mundial compre más a un país que produce el 35% que viceversa, pero las cifras son asombrosas. China estaba más expuesta a los insumos estadounidenses antes de 2002, pero EE.UU. ha tenido una mayor exposición desde entonces. En 2020, EE.UU. estaba unas tres veces más expuesto a la producción manufacturera china que viceversa.

– Exposición a la producción extranjera: lado eXport (FPEX). Este indicador refleja la parte de la producción bruta de bienes intermedios de un país que se exporta a un socio concreto. Es una medida de la exposición en el lado de las ventas.

La Figura 4, panel derecho, muestra el resultado esperado: China es y siempre ha sido más dependiente de las ventas a EE.UU. que al revés. A mediados de la década de 2000, la dependencia china de EE.UU. era diez veces superior a la inversa, pero la asimetría se ha reducido sustancialmente.

Si juntamos las piezas, esto muestra una asimetría notable, histórica y mundial en la dependencia de la cadena de suministro entre China y otros grandes países manufactureros. Es posible que los políticos deseen desvincular sus economías de China. Estos datos sugieren que la disociación sería difícil, lenta, costosa y perjudicial, especialmente para los fabricantes del G7. Para estimaciones explícitas, véanse los estudios de simulación de Felbermayr et al. (2023) y Goes y Bekkers (2022).

Antes de cerrar este capítulo sobre la historia del ascenso de China, es importante decir que la enorme asimetría no tiene nada que ver realmente con China. Tiene que ver con la posición de superpotencia de China en el sector manufacturero. Para verlo, imaginemos cómo serían los gráficos si mostraran los datos de la OPEP y el G7 en el sector del petróleo. Veríamos que el G7 depende mucho más de los suministros de la OPEP que viceversa. El siguiente capítulo de la historia desvía la atención hacia China.

Figura 4 FPEM y FPEX bilaterales de China y EE.UU., 1995-2020

Fuente: Base de datos TiVA de la OCDE.

Balanza comercial de China por sectores, participación en la cadena de suministro y apertura

¿Qué aspecto tiene el ascenso a superpotencia desde las costas de China? Una medida práctica, aunque simplista, del perfil competitivo de un país es su balanza comercial por sectores.

El panel izquierdo de la Figura 5 muestra el saldo de las exportaciones menos las importaciones en los principales sectores: manufacturas, agricultura, minería y servicios. La línea negra delgada muestra la balanza comercial global, que no es más que la suma de las balanzas sectoriales.  El patrón es tan claro como poco sorprendente. China es un exportador neto de productos manufacturados y un importador neto de todo lo demás: productos agrícolas, productos mineros y combustibles, y servicios. Tanto el saldo neto positivo como el negativo han crecido rápidamente. En resumen, China es un gran importador y un gran exportador. En general, tuvo superávits a finales de la década de 2000, que luego disminuyeron y se volvieron negativos en 2018 y 2019 (línea negra).

El panel derecho ofrece pistas importantes sobre la evolución de la industria manufacturera china. Traza la evolución de las exportaciones netas del país de insumos intermedios y bienes finales. Hasta mediados de la década de 2000, China era un destino deslocalizado típico: importador neto de insumos intermedios y exportador neto de bienes finales que incorporaban los insumos importados. A partir de 2002, China se convirtió en un gran exportador neto de bienes intermedios y finales.

Figura 5 Exportaciones netas por sector, China, 1995 a 2020

Fuente: Base de datos TiVA de la OCDE.

Las cifras agregadas de la balanza comercial como las de la Figura 5 pueden ocultar la evolución de sus componentes. La Figura 6, que se centra en los productos manufacturados, muestra las exportaciones y las importaciones por separado. En el panel izquierdo, podemos observar que el compromiso de China con las cadenas de suministro mundiales fue extremadamente vigoroso hasta mediados de la década de 2000. Las importaciones y exportaciones de piezas y componentes industriales crecían rápidamente, y las importaciones y exportaciones crecían a la par. Después, las exportaciones crecieron más deprisa, y esta diferencia ha producido el saldo positivo en los productos manufacturados.

El panel derecho muestra un panorama diferente para los bienes manufacturados finales. En este caso, las exportaciones siempre han superado a las importaciones, y el desequilibrio creció rápidamente en la década de 2010.

Figura 6 Comercio de productos intermedios frente a bienes finales, China, 1995 a 2020

Fuente: Base de datos TiVA de la OCDE.

El siguiente par de gráficos muestra el cambio en la composición sectorial de las exportaciones chinas. El gráfico 7 presenta las cuotas sectoriales de 1995 (primer año de la base de datos) y 2020. Muestra que China ha pasado de depender relativamente de sectores manufactureros sencillos como el textil y la confección a sectores más sofisticados como la electrónica, los productos metálicos básicos y fabricados, y los productos químicos y farmacéuticos. Un dato revelador es que los textiles representaban la mayor parte en 1995, pero la electrónica lo hará en 2020.

Figura 7 Cesta de exportaciones de China, 1995 frente a 2020

Fuente: Base de datos TiVA de la OCDE.

Ratio de globalización

Por último, consideremos los coeficientes de globalización de China (Figura 8). El panel de la derecha muestra la tasa bruta de globalización del país en el sector manufacturero. Se trata de la parte de la producción manufacturera que se vende en el extranjero, donde la producción se mide como las ventas totales de todos los fabricantes con sede en China. Difiere del PIB manufacturero porque incluye todas las ventas, no sólo las de bienes finales.

Volviendo a los hechos, vemos que durante su ascenso a la categoría de superpotencia manufacturera, el PIB manufacturero de China se disparó, casi duplicándose, en la primera década de los datos. De hecho, la mayor parte del crecimiento se produjo entre 1999 y 2004. Ese periodo fue una extraordinaria hazaña de la globalización, y es probablemente la razón por la que muchos piensan que China es una economía increíblemente dependiente de las exportaciones. Pero la historia no termina en 2004.

Desde 2004, el PIB de China no ha dejado de caer. Y no hay que pasar por alto el hecho de que, en 2020, no está muy por encima de donde empezó en 1995. La industria manufacturera china, en resumen, ya no depende tanto de las exportaciones como muchos podrían creer. Es cierto que en la primera parte del periodo de rápido crecimiento las exportaciones crecen más rápido que la producción (por lo que aumenta el RBE). Pero luego la producción crece más deprisa que las exportaciones, lo que implica que las ventas nacionales se estaban volviendo relativamente más importantes, en comparación con las ventas de exportación – a pesar de que tanto las ventas nacionales como las extranjeras estuvieron en auge durante todo el episodio de alto crecimiento. Esto desmonta el mito de que el éxito de China puede atribuirse enteramente a las exportaciones. A partir de 2004, China se convirtió cada vez más en su mejor cliente.

La conclusión es sencilla: La apertura de China, medida por la RBG, ha caído rápidamente. En 2020, sólo dependía ligeramente más de las exportaciones que en 1995.

Figura 8 Crecimiento manufacturero de China y Ratio Bruto de Globalización (RBG)

Fuente: Base de datos TiVA de la OCDE.

Conclusiones

China es ahora el único gigante manufacturero del mundo. Como demuestra su reciente éxito en el sector de los vehículos eléctricos, su amplia y profunda base industrial puede ayudarle a obtener una ventaja competitiva en prácticamente todos los sectores. Las excepciones son los sectores más avanzados, donde los países del G7 siguen dominando.

Los políticos que se complacen en hablar de desvinculación de China deben analizar los hechos con lucidez. Como hemos demostrado (Baldwin et al. 2023), todos los grandes fabricantes del mundo obtienen al menos el 2% de todos sus insumos industriales de China. La desvinculación sería, como mínimo, difícil.

Richard Baldwin