Situación del agro: «siembras asociadas» ante los riesgos de un clima muy variable

0

En gran parte del país hace algunos días volvieron las lluvias y también la esperanza de tener una buena cosecha. Producir es muy complejo y pareciera que en los últimos años lo es cada vez más. Adicional al contexto país, que nos ha hecho casi expertos en finanzas e impuestos, el clima pareciera estar más errático y pasamos de la risa al llanto y viceversa, en cuestión de días.

El año pasado, recuerdo que el 31 de enero en la zona de General Villegas y alrededores creíamos que íbamos a tener una cosecha muy buena. A esa altura de la campaña no imaginábamos que durante febrero no llovería nada y que terminaríamos cosechando 20 quintales de soja. Este año, en la misma zona, el ansiado Niño se demoró en llegar y la cosecha fina fracasó. Y por lo mismo fue poco el maíz temprano que se sembró.

Entrada la primavera aparecieron las lluvias y renovamos las esperanzas. Los cultivos se pusieron muy lindos, los bajos se llenaron de agua después de mucho tiempo y empezamos a ilusionarnos con una buena cosecha.

Llegó enero y con él una sequía y una ola de calor histórica. En ese momento muchos nos dijimos: “Esta película ya la vi”. Y empezamos a preocuparnos y a sacar cuentas. Las reservas financieras ya no eran las mismas que las de la campaña anterior.

Comenzó febrero y volvieron las lluvias. Generalizadas, abundantes y justo a tiempo en gran parte de las zonas productivas: renovaron las esperanzas. Y una ayuda extra y no menos importante, el calor empezó a menguar.

A diferencia de otras zonas menos afortunadas, hoy en el sur de Santa Fe, sur de Córdoba, nordeste de La Pampa y noroeste de Buenos Aires los cultivos están relativamente bien.

Hay expectativa por la próxima cosecha
Hay expectativa por la próxima cosechaMarcelo Manera – LA NACION

La mayoría de las aplicaciones ya se han hecho y los monitoreos se realizan con más tranquilidad. En general, los estadios de los cultivos más sembrados son: maíces tempranos cerca de madurez fisiológica, sojas de primera en R5-R6, girasoles a 2-3 semanas de cosecharse, maíces tardíos en grano lechoso, maníes en R6-R7 y sojas de segunda en R3-R4 (recibiendo estos dos, los últimos fungicidas e insecticidas en estos días).

Situación

En todos lados esas semanas sin lluvia y de calor intenso sin duda hicieron mella en la “cosecha récord” que se anunciaba. El impacto dependerá de la zona, el cultivo, el lote y el manejo, pero al fin y al cabo afectará a todos. Más allá de eso, “pareciera” que vamos a tener una cosecha más o menos razonable a nivel país. Aunque hasta que no se cargue el último camión, a nivel individual, no sabremos cómo nos habrá ido, como dicen los que más años tienen y más saben.

Producir siempre ha sido riesgoso y últimamente requiere cada vez de mayor inversión. Quienes mejor logren mitigar dichos riesgos a través de acuerdos más favorables, mejores prácticas agrícolas y mayor orden y control en su gestión serán seguramente quienes continúen en el negocio de manera exitosa.

Entre las diferentes estrategias, una que se está volviendo cada vez más frecuente es la realización de “siembras asociadas”. Una modalidad que hace varios años era muy común entre contratistas que aportaban las labores (y muchas veces los insumos y el manejo) y dueños de campo que aportaban la tierra. En la actualidad los convenios de siembra en los que cada socio contribuye con los recursos que tiene más “a mano”, son algo más complejos, pero la búsqueda es la misma: estar presentes en el negocio y disminuir los riesgos.

En estos acuerdos, los participantes más frecuentes son: productores, dueños de campo, distribuidores de insumos, contratistas e incluso asesores que aportan la conducción de los cultivos. Para algunos el fin principal es ser parte de una escala mayor, diversificar zonas y/o capitalizar mejor sus bienes o servicios. Y en general, todos consiguen estos objetivos.

Basados en la confianza, estos acuerdos son cada vez más transparentes y fáciles de controlar gracias a los registros y a la trazabilidad que proporciona la digitalización, que cada vez es mejor y más frecuente en el agro. En un entorno caracterizado por la creatividad y la resiliencia, seguramente esta antigua práctica aggiornada a los tiempos modernos sea parte de la solución en algunos casos, en un negocio cada vez más riesgoso y de mayor incertidumbre.

Los más entusiastas dicen que las crisis vienen acompañadas de oportunidades y quizás estas alianzas ayuden a muchos a lograr disminuir los riesgos, aumentar la escala y maximizar sus activos; diversificando y generando nuevos negocios de manera colaborativa.

Sin dudas, salir airoso depende de varias decisiones y acciones coordinadas que los productores y sus asesores conocen muy bien y llevan a cabo cada vez mejor. Y por ello son parte exitosa de este emocionante negocio. Por supuesto, siempre hará falta que llueva y que acompañen los precios. Y quienes vivimos el campo, somos optimistas de que eso sucederá.

Contra Elon Musk: la huelga más larga en Suecia, y un boicot internacional

El conflicto entre Elon Musk y uno de los principales sindicatos de Suecia amenaza con extenderse como una mancha de aceite por todo el norte de Europa. Lo que empezó como una huelga en siete talleres suecos se ha convertido en un boicot de alcance internacional. El conflicto cumple 106 días y se convierte en la huelga más larga de Suecia en 80 años. 

El magnate se negó a firmar el convenio laboral de los 170 trabajadores que asisten a la compañía. El primer apoyo a los huelguistas llegó de los estibadores portuarios bloqueando la entrada de automóviles Tesla en los cuatro mayores puertos suecos. Dos días después se sumaban los puertos de Noruega, Dinamarca y Finlandia. Los empleados de la red eléctrica, Elektrikerna, rechazaron mantener las estaciones de supercargadores. El servicio postal se niega a entregar matrículas a Tesla, lo que de facto impide circular a sus coches nuevos, y el sector de la limpieza no recoge la basura de sus edificios. El mayor fondo de pensiones de Dinamarca decidió deshacerse de las acciones de la compañía, y el multimillonario fondo soberano de pensiones noruego se lo está pensando. 

Incluso, la SvFF (Asociación Sueca de Fútbol), manifestó su adhesión a las protestas y demandas de los trabajadores. Varios jugadores de la selección nacional como Brolin, Elle, Dahl, Karlsson, Carlén apoyaron el comunicado. El defensa central internacional Anton Eriksson declaraba: «Mi Tesla ya está a la venta». El conflicto sigue su curso. La mayor preocupación de la multinacional se concentra en Noruega, su cuarto mercado mundial, por detrás de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. 

La reacción de Elon Musk no se hizo esperar. El polémico ejecutivo calificó de «demencial» el boicot y el veto de los trabajadores al servicio postal en X (Twitter), la red social de la que es propietario. En una entrevista con The New York Times, mostró su desacuerdo con la idea misma de la existencia de los sindicatos. Sin embargo, donde se despachó más a gusto fue en el portal sudafricano Mail & Guardian: «La medida de fuerza es judicialmente criminal. No me gustan los sindicatos, nunca me gustaron, y me ‘cago’ en los obreros que los integran… (…) También en la SvFF (Asociación Sueca de Fútbol) que apoya el boicot de mis empresas», expresó.

Javier Milei celebra con entusiasmo todas las manifestaciones «tuiteras» de su amigo. La intención del Presidente es allanarle el camino a Elon Musk para que se convierta en el «hombre litio» de Argentina, y la cabeza satelital de nuestro país con Starlink. Viendo los modales laborales que desprende el hombre más rico del planeta habrá que preguntarle si va a pagar algo por el «laburo».

Siete talleres suecos, solo siete, cruzaron el Rubicón. El futuro no es lo que va a pasar, es lo que usted decida que pase.

Miles de semáforos están ahora mismo apagándose y encendiéndose en todo el mundo perfectamente sincronizados. Uno preferiría que no hubiera guerras ni hambre ni magnates dueños de medio planeta, a que los semáforos funcionaran. Pero ya sabe, no se puede tener todo. El sistema tiene sus prioridades.

Once “Vacas Muertas” en el territorio argentino. Cuáles son

Aunque el mito dice que el petróleo y el gas se formaron con los huesos de los dinosaurios, en realidad lo hicieron con sedimentos orgánicos entrampados bajo el agua, ya sea de mar o de lagos. Esas enormes cocinas de los hidrocarburos son lo que se define como rocas madre o roca generadora y en Argentina hay 11 de ellas de tipo shale, siendo Vaca Muerta la más conocida.

Palermo Aike: cómo es el plan para poner en producción la Vaca Muerta de Santa Cruz

En una súper síntesis, podría considerarse que cada una de las cuencas hidrocarburíferas del país tienen debajo de los recursos convencionales, una roca madre en donde se formaron el gas y el petróleo, es decir, que cada cuenca tiene su propia Vaca Muerta o incluso más de una.

De sur a norte, reparemos las cuencas y las formaciones shale. La primera es la Cuenca Austral que abarca Santa Cruz y Tierra del Fuego. Aquí la roca madre es Inoceramus, más conocida como Palermo Aike, y también hay una segunda formación shale, denominada Serie Tobífera.

En la Cuenca del Golfo San Jorge, entre Chubut y Santa Cruz, se identificaron también dos rocas madres shale. Una es la Formación Pozo Diadema 129 o D-129 que actualmente es estudiada por Tecpetrol. Un poco más profunda se ubica otra formación shale, Neocomiano.

La Cuenca Neuquina, que conforman Neuquén, Río Negro, La Pampa y el sur de Mendoza, no solo tiene a Vaca Muerta, sino además otras dos rocas generadoras como son Los Molles y Agrio.

En la Cuenca Cuyana hay una sola generadora, Cacheuta, la cual además tiene la particularidad de haberse formado en agua dulce, lo cual marcó con el paso de millones de años que el petróleo de esa zona sea pesado, al igual que sucede con D-129.

Por último, en la Cuenca del Noroeste, la roca generadora del sector correspondiente a la Cuenca Paleozoica es Los Monos, que se estima que cubre también buena parte de Bolivia. Mientras que en el sector de la Cuenca Cretácica la roca generadora es Yacoraite.

Además de las 11 rocas madres, existen en el país otras cuatro formaciones no convencionales, pero en este caso de tipo tight, es decir de hidrocarburos atrapados en arenas compactas.

Las diferencias entre las formaciones shale, o entre las 11 Vaca Muertas del país son muchas y en gran medida es lo que ha determinado que solo una de ellas cuente hoy con más de 2000 pozos en producción.

Las ventajas de Vaca Muerta

En síntesis, hay elementos clave a la hora de mirar las formaciones shale. El primero es el contenido orgánico, es decir la cantidad de hidrocarburos que pueden haber quedado atrapados allí pero también hay otros parámetros clave como el espesor, la permeabilidad y la superficie.

Estas son las condiciones que potenciaron el desarrollo de Vaca Muerta en detrimento de las demás rocas madres. Se trata de una formación que posee un alto contenido de hidrocarburos en su interior, tiene un espesor importante – de hasta 450 metros- que permite que se pueda aprovechar mejor la superficie a estimular, cuenta con una extensión enorme, en cuatro provincias y posee en su interior tanto gas como petróleo liviano.

Loma Negra en venta: Se interesa Marcelo Mindlin y empresas de China y Brasil

La cementera Loma Negra está a punto de cambiar de dueños. El grupo brasileño Camargo Correa que se alzó con la empresa de Amalita Fortabat hace casi veinte años le otorgó un mandato de venta al banco JP Morgan, y en la próxima semana recibirá las ofertas de los potenciales compradores. La lista de candidatos incluye a los empresarios argentinos Marcelo Mindlin y Daniel Sielecki -que se presentan juntos con una oferta- y un par de compañías de China y Brasil.

La venta de Loma Negra representa la mayor operación del mercado local en la etapa Milei. Fuentes cercanas a las negociaciones señalan que la venta podría concretarse en una cifra superior a los US$700 millones.

La búsqueda de un comprador para Loma Negra forma parte de un plan de desinversión del grupo Camargo Correa del negocio cementero. El primer paso en este sentido lo dieron en junio pasado, cuando InterCement, la sociedad de Camargo Correa que reúne las inversiones del grupo en el negocio del cemento, se desprendió de sus filiales en Mozambique y Sudáfrica, a manos de la compañía china Huaxin Cement Co. (que ahora también estaría detrás de Loma Negra).

Con la salida del negocio, los brasileños buscan reducir sus pasivos, aunque la operación también forma parte de una nueva estrategia más amplia para concentrarse en otros negocios.

Los candidatos

Mindlin y Sielecki ya son socios en la Transportadora Gas del Sur. Pampa Energía, la sociedad de Marcelo Mindlin, controla el 50% de la Compañía de Inversiones de Energía (Ciesa), que a su vez es dueño del 51% de la transportadora de gas. En Ciesa, Mindlin tiene como socio con un 27,1% al Grupo Inversor Petroquímica (GIP), de la familia Sielecki.

Los argentinos pelean para quedarse con Loma Negra con compañías de China y Brasil, que ofrecen como principal atractivo que sus ofertas también incluirían las operaciones cementeras que tiene Camargo Correa en el mercado brasileño.

Gigante de cemento

Loma Negra es la compañía líder en la producción y comercialización de cemento en la Argentina, con una participación de mercado cercana al 45%. La empresa está cerca de cumplir 100 años -nació en 1926, de la mano de Alfredo Fortabat- y es una de las compañías argentinas con mayor reconocimiento público. De la mano de Amalita Fortabat -la viuda del fundador- la empresa consolidó su crecimiento, sumando plantas de producción en San Juan, Neuquén y la provincia de Buenos Aires.

Amalita se hizo cargo de Loma Negra en 1976 y bajo su conducción la empresa triplicó su patrimonio en pocos años, convirtiéndose así en la mujer más rica y una de las más poderosas de la Argentina.

En 2005 la compañía pasó a manos de Camargo Correa, que se alzó con el control de la firma argentina a cambio de una cifra cercana a los US$1000 millones. Su debut bursátil se concretó en noviembre de 2018, cuando la cementera recaudó US$953 millones por la venta de 251 millones de acciones (que representan cerca del 49% del paquete accionario). La operación se transformó en la segunda oferta pública inicial más grande de una empresa argentina desde que YPF recaudara US$2700 millones en 1993, según precisó el libro Las 50 de la Bolsa. Quién es quién en el mercado argentino, del periodista Facundo Sonatti.

Alfredo Sainz

La Armada Argentina analiza opciones de LPD o LST para transportes anfibios. Comentario de AgendAR

0

Con la próxima llegada de la misión Jeanne d’Arc 2024 de la Marina Nacional francesa a Sudamérica, integrada por el portahelicópteros anfibio Tonnerre L9014 y la fragata Guépratte de la clase La Fayettela realización de ejercicios anfibios con las Armadas de Brasil (Belém y Río de Janeiro) y Chile (Valparaíso) traen a colación la falta de un buque anfibio dentro de la flota de buques de la Armada Argentina.

Con la baja en 1997 del buque de desembarco de tanques ARA Cabo San Antonio (Q-42), la capacidad de despliegue y transporte anfibio se vio fuertemente limitada, dado que la unidad fue dada de baja sin reemplazo. La necesidad de contar con una embarcación dedicada especialmente al transporte de tropas y equipos a una zona de operaciones en marco de un desembarco anfibio, puede complementarse con misiones subsidiarias como ser el apoyo a la comunidad en misiones de ayuda humanitaria.

Sea un LPD (Landing Platform Dock) o LST (Landing Ship Tank), contar con al menos una unidad de esta clase devolverá a la Brigada Anfibia de Infantería de Marina una plataforma con la cual pueda contar con una mínima capacidad de proyección en el litoral marítimo nacional. De acuerdo a sus orígenes, la Infantería de Marina se creó como elemento anfibio, integrante de la entonces Marina de Guerra, capacitada para actuar sobre la costa, proyectando poder desde mar hacia la tierra, conformada con unidades de las distintas armas que fueran necesarias para el cumplimiento de su misión.

En este sentido, la Argentina operó a lo largo de las décadas de 1950 y 1960 distintas unidades de LST adquiridos como rezago a los Estados Unidos. Un total de 14 buques LST fueron junto a Buques de Desembarco de Infantería (LCI – Landing Craft Infantry), Buques de Desembarco de Materiales (LSM – Landing Ship Medium).

Los cambios en la doctrina naval implicaron nuevas maniobras de desembarco, dejando en evidencia la importancia de contar con buques con dique inundable que permitan desembarcar a una mayor distancia de la cabecera de playa, evitando ser fácil blanco del accionar enemigo. Este salto tecnológico se dio con la incorporación del LSD Clase Ashland ARA Cándido de Lasala (Q-43), ex USS Gunston Hall (LSD-5).

Este buque fue adquirido en 1970 prestando servicio hasta 1981, con un desplazamiento de 7.930 toneladas y un dique a popa con capacidad para el desembarco de vehículos anfibios. Posteriormente, en 1978 se incorporó el LST ARA Cabo de San Antonio, construido localmente en AFNE – Astillero Rio Santiago, basado en la Clase De Soto County de la Armada de los EE.UU.

Tras la baja del Cabo San Antonio, las operaciones anfibias recayeron en el transporte ARA Bahía San Blas (B-4) y el Destructor Hércules (ex D-1, actual B-52). Este buque fue modificado pasando de ser un Destructor Misilistico Tipo 42 a Buque Transporte Rápido de Tropas. Entre los trabajos a los que fue sometido se enumera: una nueva plataforma para operar helicópteros, hangar con capacidad para albergar dos helicópteros Sea King, y el retiro del sistema de misiles antiaéreos Sea Dart, para albergar botes neumáticos tipo zodiac, y a los infantes de marina.

Capacidad anfibia: las opciones de Brasil, Chile y Perú

Durante la última década, la región avanzó incorporando nuevas capacidades en cuanto respecta a buques anfibios. En caso de la Armada de Chile, en el año 2011 incorporó al buque de asalto anfibio Clase Foudre Sargento Aldea (LSDH-91). A diferencia de su antecesor, el Valdivia, perteneciente a la clase Newport de la Armada de los EE.UU., el Sargento Aldea posee un hangar desde el cual pueden ser desplegados helicópteros AS332L Super Puma para un asalto helitransportado, además de poder transportar 450 efectivos, y hasta 900 en trayectos cortos con su correspondiente material anfibio.

Inclusive, el país vecino viene avanzando en recientes años en el Proyecto Escotillón, por el cual dotara a su armada de nuevos buques multipropósito para incrementar las capacidades de su Infantería de Marina. Construidos actualmente por ASMAR, su incorporación apunta a reemplazar al AP-41 Aquiles y a las barcazas de la clase Batral a fin de ser uno de los núcleos operativos de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) de la Armada de Chile.

Por su parte, Brasil optó por una opción similar tras incorporar al segundo buque de la Clase Foudre, siendo denominado “Bahía” (G40). Con esta incorporación Brasil fortaleció su capacidad de proyección naval, empleándolo a su vez como herramienta de apoyo a su política exterior. El Bahía fue destinado a la Misión de Paz en Haití gracias a su Hospital de Campaña y empleado en tareas de tipo transporte logístico, teniendo un destacado rol durante la pandemia de Covid-19. Esta unidad se vio complementada en 2018 con la incorporación del LPH “Atlántico” (Ex HMS Ocean).

BAP Pisco (AMP-156)

A diferencia de Brasil y Chile, Perú opto por el camino más largo para incorporar un buque tipo LPD. A través del astillero local SIMA (Servicios Industriales de la Marina S.A.) la Marina de Guerra del Perú opto por la Clase Makassar, diseño pertenecientes a los astilleros Dedo Shipbuilding & Engineering. La primer unidad, el BAP Pisco (AMP-156), fue entregado a la MGP en junio de 2018, mientras que su gemelo, el BAP Paita, se encuentra aún en etapa de construcción.

La apuesta de la Armada para la construcción en astilleros argentinos

En los últimos años, la Armada Argentina ha optado en los últimos años avanzar en un proyecto que contemple la construcción local de dos unidades (un LPD y LST) con participación de los astilleros Rio Santiago (ARS), y Tandanor. De conformidad con lo trascendido oportunamente, una de las opciones barajadas se enfoca en determinadas características técnicas: el buque tendrá unos 100 metros de eslora, 16 metros de manga y de puntal 7,75 metros, velocidad 16 nudos y una autonomía de 4000 millas náuticas o bien 15 días de operación.

Representación gráfica del LST 100 de Damen

No obstante, en el interés de contar tanto con un LST como un LPD, la propuesta del astillero de los Países Bajos Damen con su buque LST compite con los LPD de la clase Makassar, diseñados por Daewoo. Claramente, el LST es un sistema menor y con otro tipo de funcionalidades a las de un LPD, siendo este último un buque de mayor desplazamiento y capacidades para realizar misiones de proyección de fuerzas anfibias hacia las costas, operaciones de helitransporte, carga de suministros, buque hospital, de apoyo, entre otras más.

A casi tres décadas de perder la capacidad, la Armada Argentina debe contar con medios acordes a su misión, siendo estos al menos similares a los que vienen incorporándose en la región.

Comentario de AgendAR:

Se pueden y deben tener ambos, un LST desembarcador de tanques en playas, y un LSD inundable que lance lanchas de desembarco de infantería. Sin infantería no desembarcás blindados porque los revientan, y sin blindados y helos, la que revienta es la infantería. Ambos son buques relativamente simples y no hay ninguna excusa para no construirlos aquí. Tampoco la hay excusa para no diseñarlos aquí.

La transformación del destructor antiaéreo inglés clase 42 Hércules en un buque rápido de comandos anfibios la hizo INVAP. Tampoco cierra que esta no sea una adquisición coordinada con Brasil, para unificar y abaratar equipamientos. Alguien debería informar al MinDef y a la Armada de la existencia del Mercosur.

Daniel E. Arias

El gobierno alemán enfrenta la crisis de su industria.

0

Exportaciones débiles, altos precios de la energía, una transición climática llena de obstáculos… La economía alemana no encuentra una salida a su crisis polifacética, una “tormenta perfecta” que probablemente perdure y ya amenaza a la coalición gobernante.

La presentación este miércoles de las nuevas previsiones del gobierno confirmó el estancamiento de la primera economía de la zona euro.

Cumpliendo con lo adelantado por la prensa local, el gobierno recortó su previsión de crecimiento económico para este año a 0,2% del PBI, muy por debajo del 1,3% proyectado meses atrás.

“En este inicio de año, la economía alemana sigue en aguas turbulentas”, declaró el vocero del gobierno, Steffen Hebestreit.

Tras una contracción de 0,3% del producto interior bruto el año pasado, la situación económica ha provocado un intenso debate dentro de la coalición del gobierno del canciller Olaf Schol, que incluye a socialdemócratas, ecologistas y liberales.

Los factores

La crisis se ha visto causada por una multitud de factores que se acumulan y golpean al sector industrial alemán.

Este pilar de la economía representa alrededor de 20% del PBI, pero no ha recuperado sus niveles de producción previos a la pandemia.

“Es una tormenta perfecta”, resumió recientemente el ministro de Economía, Robert Habeck, ante dirigentes empresariales.

La industria ha acusado desde el inicio de la guerra en Ucrania unos costos energéticos elevados, como consecuencia del fin del suministro del gas ruso, y las altas tasas de interés fijadas por el Banco Central Europeo para atajar la inflación, lo que frena la demanda y las inversiones.

El comercio internacional, lastrado por la desaceleración de China, no permite tampoco compensar la débil demanda interna o mantener el alto nivel de exportaciones que son la fortaleza de la economía alemana.

A ello se suma una transición climática difícil para muchos sectores, que consideran que no tienen tantos subsidios como sus competidores, en especial los estadounidenses.

Llamado

Unos 60 grupos industriales europeos publicaron el lunes un llamado a los líderes de la Unión Europea para exigir medidas de apoyo.

Entre los firmantes están los gigantes químicos alemanes BASF, Bayer y Covestro. Este sector sufrió el año pasado una caída de 8% de su producción y de 12% de sus ingresos.

“Sin una política industrial específica, Europa corre el riesgo de volverse dependiente de ciertos productos básicos. Europa no puede permitirlo”, declararon los firmantes.

La industria automovilística, otro pilar, enfrenta la desaceleración de la venta de vehículos eléctricos tras el fin de las ayudas públicas para su compra.

Tensiones en el gobierno

Los partidos de la coalición de gobierno están divididos sobre cómo responder a la situación.

Desde hace meses se está negociando un paquete de alivio fiscal para las empresas. En la última versión, la suma inicialmente propuesta, 7000 millones de euros, se vio recortada a la mitad por la oposición de las regiones, que temen que sus presupuestos se les queden cortos con tanto incentivo.

“Lo que está en juego es nada menos que la supervivencia del ‘Mittelstand’ alemán”, advirtieron en una carta abierta 18 organizaciones que representan a las pequeñas y medianas empresas, columna vertebral de la economía alemana.

El líder de los liberales, el ministro de Finanzas Christian Lindner, apuesta por recortar impuestos y reducir la “burocracia”. “Si no hacemos nada, nuestro país colapsará y Alemania será más pobre”, advirtió.

Pero el ministro de Economía, el ecologista Robert Habeck, considera que nada de esto es suficiente, y llamó a relajar las normas presupuestarias para invertir en los sectores del futuro.

El “Freno de la deuda”, consagrado en la Constitución, limita el déficit público anual a 0,35% del PBI. Suprimir ese símbolo del rigor presupuestario alemán es una línea roja para los liberales.

Tales tensiones internas ponen en peligro el futuro de la coalición, cuyos tres partidos están cayendo en picada en las encuestas antes de las elecciones regionales de este año.

El secretario general de los liberales, Bijan Djir-Sarai, ha planteado abiertamente la posibilidad de que su partido abandone la coalición.

“Es necesario el cambio económico (…) y el punto decisivo es saber si esta coalición podrá iniciar ese cambio en las próximas semanas y meses”, declaró el domingo al diario Bild.

La Unión Europea congela, todavía más, las negociaciones del acuerdo U.E.-Mercosur

0

La Unión Europea le comunicó al Mercosur que se corre de las negociaciones por el acuerdo de libre comercio, al menos hasta el último trimestre del año. Tres fuentes de la negociación un llamado que se dio al más alto nivel diplomático y que confirmó el cese temporal de la discusión. Se trata de un contacto telefónico entre el comisario de Comercio y vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y el canciller de Brasil, Mauro Vieira. Nuevo revés para la estrategia de Diana Mondino que recibió una dosis de pragmatismo en Italia.

Pese a los intentos de acelerar la “simbólica” firma del acuerdo Unión Europea – Mercosur, en las últimas horas quedó descartado que se pueda mostrar algún tipo de avance. Fuentes de la negociación confirmaron que “la UE se corrió del diálogo al menos hasta septiembre porque entra en un complejo proceso electoral para conformar la nueva Comisión”.

Hasta este momento, la Comisión tenía mandato para acelerar las negociaciones, pero en el contexto de crecientes protestas del sector agropecuario, que tuvieron a Francia como epicentro, prefieren mantener esa discusión al margen hasta tanto se realice el cambio de autoridades. Así se lo hizo saber a Lula Da Silva el actual comisario de Comercio y vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, por intermedio de un llamado telefónico que realizó días atrás al canciller brasileño Mauro Vieira.

Según pudo reconstruir este medio, una posición similar le manifestó el canciller francés Stéphane Séjourné a la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino. El diplomático europeo, remarcó incluso que “el acuerdo en el estado en el que se encuentra no va a pasar porque no es satisfactorio” y dijo: “Vamos a seguir trabajando, podemos encarar otro tipo de acuerdo en aspectos económico, cultural y otros en particular”.

Las elecciones para el parlamento europeo se realizarán en junio próximo, pero el comienzo de las sesiones serían recién en septiembre. Por lo que el nuevo cuerpo de comisarios podría definirse recién en noviembre y en tal caso, a partir de allí retomar las negociaciones que Francia a esta hora da por sepultadas.

Una dosis de pragmatismo para Mondino

Al margen de las afinidades políticas o ideológicas, el mundo se reconfigura de una forma distinta a la que esperarían el presidente Javier Milei y su canciller Diana Mondino. Los procesos de reshoring, nearshoring y friendshoring son cada vez más frecuentes y los tratados de libre comercio, más acotados. El proteccionismo está de vuelta.

El último viaje a Italia quizás sirva como un baño de realidad. Un empresario que participó de la gira contó que Mondino se mostró muy entusiasmada por la afinidad entre Milei y la primera ministra Georgia Meloni, a quienes calificó como dos “líderes liberales”.

Con esa misma impronta, la funcionaria argentina le propuso al Ministro de Agricultura de Italia, Francesco Lollobrigida, levantar todo tipo de barreras para abrir el mercado a los productos agropecuarios argentinosLa respuesta del italiano fue contundente: “Todo muy bien, pero yo primero tengo que proteger a mis pequeños productores que son los que generan empleo”, lo escucharon decir.

Así le dejó en claro que el ingreso de productos argentinos, no es una prioridad para Italia, que tiene menos márgenes de competitividad en ese sector. El experimentado líder de negocios que dialogó con Ámbito, lo calificó como “una necesaria dosis de pragmatismo” para la ministra. De todas formas. consideró a la gira como “muy positiva” y tuvo palabras de elogio para la canciller que “habló en tres idiomas” y “vendió muy bien las oportunidades que Argentina presenta”.

Autorizan al INTA un ambicioso proyecto de modificación genética en la lechuga

0

La Secretaría de Agricultura autorizó oficialmente que un grupo de investigación en agrobiotecnología del INTA realice un ensayo confinado para evaluar eventos diseñados para incrementar las defensas de lechuga genéticamente modificada en condiciones productivas.

Respecto de la medida, el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Nardone, indicó que los vegetales tienen múltiples sistemas de defensa contra infecciones, y entre ellos se encuentran la producción en porotos, de unas proteínas llamadas “quitinasas” que destruyen un componente importante de hongos patógenos. También, en papas silvestres, aparecen las “snakinas”, otras moléculas con propiedades antimicrobianas. En este caso, la modificación genética se basa en lograr en las lechugas una sobreproducción de estas moléculas, mejorando así sus mecanismos de defensa, lo que conllevaría un menor uso de fungicidas.

Vale mencionar que esta planta “puede verse afectada por patógenos fúngicos, bacterianos o virales, provocando enfermedades foliares que reducen la producción y afectan severamente el valor comercial de este cultivo”. En el país, indicaron, se aplican agroquímicos para sus tratamientos, existiendo productos autorizados por el Senasa, debiendo emplearse siempre las Buenas Prácticas Agrícolas para ello.

“Estas aplicaciones encarecen los costos productivos, ya que los precios de muchos de ellos están dolarizados. La biotecnología puede aportar soluciones más sostenibles, que acompañen la tendencia mundial de disminuir el consumo de fitosanitarios de origen sintético, pudiendo utilizar diferentes estrategias diseñadas por la ingeniería genética”, dijeron.

“El sitio destinado a la realización de los ensayos previstos dispone de condiciones de bioseguridad certificadas que impiden que este vegetal genéticamente modificado se libere al ambiente. El objetivo es evaluar parámetros como peso fresco y seco, longitud de raíz, área foliar, morfología de las hojas, morfología celular, contenido de clorofila, tasa fotosintética, altura, cantidad de hojas, etc. así como las infecciones naturales que se puedan producir”, añadieron.

En este sentido, indicaron que, si los resultados son los esperados, los investigadores del organismo descentralizado continuarían con otros ensayos y luego iniciarían los trámites para una eventual autorización para la liberación comercial de esta variedad mejorada.

Destacaron que “el INTA es la institución que más variedades de germoplasma inscribió hasta el momento en el Inase”. A su vez, dijeron que existen también muchos registros por parte de universidades y otras instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

En este sentido, Nardone concluyó: “Disponer de un sistema que asegure a los obtentores percibir justos beneficios estimula el interés en líneas de investigación de estas características, donde la Argentina comporta un lugar de privilegio”.

Comentario de AgendAR:

Es un momento raro para que la Secretaría de Agricultura aprueben un desarrollo transgénico vegetal argentino, aunque ésta lechuga del INTA parece únicamente sobreexpresar sus propios genes defensivos, y el experimento se hace en confinamiento. Este organismo (Agricultura, en su presentación actual de Secretaría, o en la anterior de Ministerio) tiene una larguísima tradición, adquirida en tiempos de Menem, de bloquear décadas enteras todo desarrollo argentino, pero autorizar de modo automático y a sola presentación de carpetas los de las multinacionales.

Esto se vio horrorosamente claro en el caso del trigo Hb4 resistente a cambio climático de Bioceres. Tras impedir su despliegue comercial durante los períodos de CFK, Macri y el año inicial de Alberto Fernández, tuvo que llegar su autorización «a campo» desde Brasil, Australia y otros países trigueros para su aprobación local. Hasta ese momento, la excusa de Agricultura, entonces en formato ministerio, era que los brasileños (clientes principales del trigo argentino) se iban a horrorizar en nombre de la defensa del medio ambiente, de la salud humana y coso. Pero tras la sequía del año anterior, los brasileños querían trigo, no monsergas.

Lo de que nadie es profeta en su tierra aquí es ley como en ningún otro país con nuestros quilates en biotecnología, que son enormes, totalmente desproporcionados con la cantidad de «eventos transgénicos» argentinos aprobados por los organismos regulatorios del propio estado argentino. Históricamente, cumplen décadas manejados por multinacionales en biociencias y sus marionetas propagandísticas locales. Que son algunas ONGs, igualmente multinacionales.

No obstante, el juego desparejo de poder es fortísimo en semillas gruesas y finas, es decir cultivos industriales, pero esta iniciativa del INTA traslada el partido a otro campo, el de la producción hortícola. Es un área más artesanal, más pobre en plata circulante, y más ligada a mercado interno o al menos, de cercanías. En suma, menos geoestratégica.

Con algunos eventos transgénicos en soja y maíz, Monsanto, hoy Bayer, prácticamente se apoderó de la economía rural de buena parte del mundo, ordeñó de sus ganancias a los productores, los esperó en puerto de embarque con secretarios de justicia y juzgados amigos para decomisarles cargas si detectaban soja «de bolsa blanca», es decir producida por los propios agricultores, y cosechó plata y odio en cantidades. Literalmente, se volvió un organismo no estatal de recaudación que usa el estado en su favor. Controlás la alimentación, controlás el mundo. La humilde lechuga no da para tanto.

Como en la horticultura las firmas transnacionales de biociencias no tienen grandes apuestas propias, al menos todavía, tal vez el camino regulatorio local para esta «superlechuga» del INTA esté menos lleno de barricadas y lobbies al acecho. Hay antecedentes: las papas con resistencia transgénica a los virus X e Y, grandes devastadores de cosechas, fueron aprobadas a siembra en tiempos casi razonables, y en tiempos de Menem, para más INRI.

De todos modos, autorizar la siembra experimental en confinamiento no es darle luz verde para cultivo a campo y comercial. Me pregunto, de todos modos, cuán amenazante puede ser una lechuga que expresa más quitinasas que las que compro en la verdulería de a la vuelta. ¿Se comerá a los chicos?

Pero es de recordar que cuando Bioceres buscaba aprobar su trigo Hb4, que tiene algunos genes de girasol que le dan más resistencia a la sequía y al encharcamiento, se le cerró durante años la siembra a campo. Cuando por fin la obtuvo, más gracias a Brasil que al estado argentino, decenas de organizaciones inexpertas describieron el trigo Hb4 como la pérdida de la soberanía alimentaria (la última vez que me fijé, Bioceres era argentina), una amenaza para la flora, la fauna y la salud humana, y coso.

Alguien lloraba por la herida, y a gritos. Supongo que ninguna firma de biociencias del planeta, para ser exactos, del hemisferio norte del planeta, tiene tres eventos Hb4 industriales, respectivamente soja, alfalfa y trigo, diseñados específicamente para capear los bandazos hídricos del cambio climático.

Al no contar con la aprobación regulatoria de los Hb4 en tiempo y forma, las pérdidas en 2022, el último año de los tres años de la peor sequía, fueron de U$ 20.000 millones de dólares.

A la larga, salvo que este gobierno o los que sigan su línea devasten aún más las universidades públicas, el CONICET y otros puntales de la biotecnología, no va a ser fácil impedir que la Argentina se vuelva una potencia algo más que mediana en ese rubro, y no sólo en horticultura sino en semillas industriales. Si llega a serlo, estará sacando plata no sólo de vender frutos de la tierra sino licencias para su producción.

La historia indica que hay más ganancias en explotar la materia gris que la tierra negra.

Vamos el INTA, todavía.

Daniel E. Arias

Valioso desarrollo argentino: biofilm que protege frutas de daños por patógenos

  • Nat4Bio, una empresa de base tecnológica fundada por profesionales del Consejo, presenta una propuesta innovadora y sustentable para evitar el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena productiva.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), cerca de un tercio de la producción de alimentos a nivel mundial se desecha o desperdicia. Esta situación -con repercusiones sociales, económicas y medioambientales adversas- es aún más crítica si se toma en cuenta lo que sucede con frutas y verduras frescas, donde entre un 40 y un 50 por ciento del total producido se descarta y termina en la basura; lo que significa que casi la mitad de los recursos, costos y esfuerzos para producirlas son desaprovechados en el camino que va desde el campo a los hogares.

Con el objetivo de dar respuesta a esta problemática, el investigador del CONICET en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI, CONICET) Leandro Sánchez, junto a una plantilla de especialistas, se propusieron desarrollar una alternativa natural y sustentable para proteger frutas y verduras en la etapa postcosecha. La propuesta dio origen, hace dos años, a la fundación de Nat4Bio, una empresa de base tecnológica (EBT) tucumana, que hoy cuenta con inversión de capital y emplea profesionales del sector privado.

Desde la fundación de la EBT, el equipo de microbiólogos, biotecnólogos, ingenieros industriales y agrónomos elabora un bioproducto capaz de defender a los cultivos ya cosechados ante distintas amenazas patógenas, y así preservar los alimentos frescos para su consumo. Se trata de un recubrimiento o película comestible, que se aplica sobre la superficie de frutas y verduras, formado por biopolímeros microbianos y compuestos producidos por microorganismos nativos seleccionados.

El desarrollo es un ejemplo de vinculación público-privada en el que participan recursos humanos del sistema público de ciencia y tecnología, y tiene el objetivo de optimizar la productividad agrícola de forma sostenible y amigable con el medioambiente. De acuerdo a Leandro Sánchez, uno de los miembros fundadores de la EBT, se trata de “un caso exitoso de innovación, que apunta a solucionar un fenómeno global adverso, al prolongar la vida útil de los cultivos”.

Una barrera de defensa múltiple

El producto realizado en Nat4Bio otorga a los cultivos una protección dual, no sólo de agentes patógenos, sino que también actúa como “escudo invisible” al sellar las heridas que pueden generarse durante la cosecha y preservarlo de fenómenos físico-químicos, como la deshidratación. Además, la película controla la transpiración, respiración y liberación de gases del fruto, y ayuda a prevenir la oxidación y el daño que pueda ocasionar el frio que se genera en las cámaras de conservación.

“Con el uso de la formulación logramos reducir la tasa de respiración. Hay una hormona que producen ciertas frutas que se llama ‘etileno’. Cuando dejas una palta al lado de otra, maduran juntas, al igual que las bananas o los mangos, y esto está vinculado a la producción de etileno. Pues bien, esta película reduce la producción de etileno y logra que la fruta dure más tiempo”, explica Sánchez. En este sentido, aunque en la actualidad la EBT produce principalmente un bioproducto para cítricos, también cuenta con prototipos para otras frutas, como peras, manzanas, paltas, arándanos, frutillas y, próximamente, planean expandir el servicio para cobertura de mangos y bananas.

Asimismo, el investigador explica que cada tipo de fruta tiene sus propios problemas: en el caso de los cítricos, hay que evitar que se infecten y disminuir la pérdida de peso, durante el transporte. Diferente es el caso de peras y manzanas, donde  el proceso de guarda en frío produce un daño fisiológico conocido como escaldadura, siendo uno de los problemas que más aqueja a la región. “En Nat4Bio optimizamos el producto para cada tipo de fruta y luego lo llevamos a las diferentes producciones”, destaca Sánchez. Por otro lado, señala que la aplicación se hace en los empaques -que son líneas de procesamiento donde la fruta se limpia, se selecciona y se embala- mediante un sistema de aspersión y posterior cepillado: “Luego, la fruta se seca y coloca en cajas que serán enviadas posteriormente a distintos mercados como USA, Europa, Rusia, China, entre otros”, señala.

De Tucumán al mundo

En 2022, Sánchez y Julia Fariña, también investigadora del Consejo en el PROIMI en aquel momento, fundaron Nat4BIO junto al ingeniero industrial Joaquín Fisch, tras conocerlo en el marco de un programa latinoamericano de formación de empresas de base científica -organizado por una aceleradora latinoamericana- que tenía el objetivo de crear equipos en los que se combinara la experiencia en ciencia y negocios.

Rápidamente, la empresa fue seleccionada por otro proceso de aceleración internacional de biotecnología que propuso sumar la iniciativa a su programa de mentoreo en New York, y gracias a la cual recibieron inversión adicional. “El capital otorgado fue esencial para hacer las primeras contrataciones, adquirir equipamiento y pactar servicios para desarrollar el MVP (“Producto Mínimo Viable”, por sus siglas en inglés), llevando esa línea de investigación del laboratorio al campo”, subraya Sánchez. No obstante, el investigador destaca también que esta innovación se sustenta en estudios -que comenzaron con su beca doctoral y continuaron tras su ingreso a la carrera de investigador del CONICET- que tuvieron como foco principal el desarrollo de nuevos bioproductos que representen una solución a problemáticas de las industrias de Tucumán y de la región noroeste de la Argentina.

En este sentido, el investigador considera que el producto desarrollado tiene en cuenta dos aristas: la compleja situación del desperdicio de los alimentos, y la disminución de la utilización de compuestos químicos de síntesis, “algunos de ellos nocivos para la salud y el medioambiente”. De hecho, el avance en la prohibición del uso este tipo de productos a nivel mundial implica para la industria el desafío de sustituirlos por alternativas efectivas, que se encuentren en los márgenes de costos y que se caractericen por ser inocuas y naturales.

Por su cuenta, el CEO y socio fundador de la EBT, Fisch, afirma: “Somos los primeros en utilizar metabolitos microbianos para desarrollar recubrimientos comestibles sin residuos químicos para protección de fruta fresca”. Desde su inauguración en 2022, la startup fue reconocida por numerosas organizaciones internacionales como TechCrunch, Santander X, Hello Tomorrow, Creative Destruction Labs. “Desde que fundamos la EBT, nuestro proceso de desarrollo de clientes validó la enorme necesidad que tiene la industria por este tipo de productos, ya que hoy no cuenta con alternativas biológicas que compitan en costo/beneficio con los de carácter sintético”, señala Sánchez , y agrega: “Esto reviste una enorme oportunidad, tanto para la empresa como para el CONICET, que obtendrá regalías sobre ventas al ser el primer producto para cítricos, un co-desarrollo”.

“Es importante poder contar con procesos de transferencia de tecnología ágiles que permitan llevar desarrollos científicos a productos y servicios, no sólo para generar un impacto positivo, sino también para producir un retorno de la inversión -vital para las primeras etapas de la investigación- que el Estado hace en ciencia y tecnología”, concluye Fisch.

Opinión de AgendAR:

Ante todo y definitivamente, el PROIMI tucumano nos gusta mucho. Dentro de los institutos del CONICET, es uno de los más dedicados a la biotecnología industrial y productiva. Tiene unos 60 investigadores profesionales, 38 becarios que aspiran a serlo, y 21 técnicos especializados, porque los laboratorios están bien equipados, son de alta diversidad y mucho mantenimiento. Siempre generan noticias como ésta.

En cuanto a la noticia en sí, creo que subsana dos problemas: el de la logística de la fruta fresca, que normalmente incluye cantidad de mercadería inutilizada en tránsito. El otro es más evidente: se reduce el uso de films de polietileno u otros polímeros de síntesis petroquímica, que no son una amenaza para el medio ambiente y la salud humanas: son una realidad. Casi no hay flora bacteriana o fúngica natural capaz de descomponerla rápidamente, de modo que su acumulación en tierras, aguas y mares empieza a ser catastrófica.

Nuestros cuerpos y nuestra comida acumulan micro y nanopartículas de plástico, algunas de ellas muy bioactivas, y estimuladoras o bloqueantes de procesos hormonales, en algunos casos, estrogénicos. Lo cual genera preguntas, todavía no contestadas, sobre su posible rol en fenómenos mundiales relativamente recientes, pero masivos. Son la madurez sexual precoz en las mujeres, el descenso mundial de fertilidad masculina, y la aparición temprana de algunos tumores antes sólo típicos de la tercera edad.

Lo cierto es que los productores cuya fruta se conserve mejor y no tengan packaging de plásticos ganan puntaje, especialmente en el comercio de exportación a países ricos, donde la gente paga más plata por una manzana que no te viene envuelta en celofán petroquímico.

El papel del etileno en la maduración rápida la fruta, y en su eventual putrefacción precoz, es conocido desde hace décadas. Las frutas exhalan etileno, y si están envasadas juntas en forma estanca, el etileno de una apresura la maduración de las otras. La idea de que cada fruta esté recubierta en un nanofilm invisible, una capita que debe ser quizás monomolecular, de un polímero bacteriano comestible, inocuo y capaz de impedir o retrasar la dispersión de etileno, es una pequeña revolución logística.

En fin, que siempre nos gustó el PROIMI. Les da más por las patentes que por los «papers», y siempre andan a la caza de hacer una «start up» biotecnológica.

Hacen cosas, no mandan fruta.

Daniel E. Arias

El gobierno fijó el salario mínimo para febrero y marzo. Se anuncian paros de trabajadores

Tras el fracaso de la reunión del Consejo del Salario la semana pasada, el gobierno del presidente Javier Milei confirmó este martes el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Se ubicará en $180.000 en febrero y en $202.800 en marzo. Las mismas cifras había adelantado el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Lo dispuesto es menor a los $280 mil que reclamaron los gremios a través del Consejo del Salario, que equivale a un promedio del 85% en relación con la inflación.

“El Gobierno debe laudar entre las partes y fijar un salario mínimo; quedó fijado para febrero en $180.000 y marzo en $202.800″, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su habitual conferencia de prensa. Al ser consultado de si cree que los ingresos le ganen a la inflación en 2024, el portavoz sostuvo: “Los salarios están atados estrictamente a la productividad por la que estamos trabajando fuertemente. El DNU 70/2023 y la ley ómnibus eran claves para que eso avance”.

La semana pasada, en medio de un clima de tensión entre el Gobierno y los sindicatos por las paritarias, la reunión por el Salario Mínimo, Vital y Móvil terminó sin acuerdo entre los gremios y los empresarios. Es por eso la tarea de fijar el nuevo valor por decreto quedó en manos del Ejecutivo.

El SMVM es el responsable de marcar los ingresos de los trabajadores que están por fuera de los convenios colectivos de trabajo e impacta en el Salario Social Complementario. La propuesta de los gremios en el encuentro de la semana pasada fue de un salario mínimo de $288.600 a partir del 1° de febrero; por su parte los empresarios no habían realizado ninguna sugerencia.

Paro de trenes

A poco de que el principal sindicato de trabajadores de trenes, La Fraternidad, anunciara un paro total de sus líneas nacionales para mañana miércoles 21 de febrero, que durará 24 horas, al ser consultado al respecto el portavoz indicó que “la Argentina sale adelante trabajando” y que los problemas actuales son “100% heredados de una política [la anterior] que ha destrozado al país”.

Si bien Adorni indicó que el Gobierno respeta esta medida de fuerza, dijo que “no se entiende la razón” y que “es un despropósito” aunque haya gente que esté en contra de la administración libertaria.

Por su parte el gremio de los trenes argumenta que la huelga es en respuesta “a la falta de discusión paritaria y de propuesta salarial adecuada a la inflación galopante que deteriora los haberes-que gozan de carácter alimentario- del personal de conducción de trenes, causándoles daños irreparables”.

Héctor Daer confirmó hoy un paro nacional de 24 horas para este jueves 22 de febrero del gremio de Sanidad. El paro involucra a personal de enfermería y asistencia en clínicas y sanatorios de todo el país, pero no a profesionales de la medicina. La medida de fuerza se anunció tras varios reclamos salariales y por la “intransigencia de las cámaras empresariales”, escribió Daer en su cuenta de la red social X.

Crisis en la industria de los videojuegos

Tras el auge vivido durante la pandemia, la industria sufre una retracción que se traduce en despidos. Los gigantes golpeados.

Lo que comenzó con Pong, Pac-Man o Super Mario hoy es un coloso del entretenimiento. La industria de los videojuegos es valuada en casi 200 mil millones de dólares, pero está viendo un retroceso en su crecimiento luego del boom que significó la pandemia para el consumo del denominado “gaming”. Detrás de esta valuación gigantesca y su creciente impacto en la cultura popular, ya establecido y dado por sentado en las generaciones más jóvenes, se vive una crisis que afecta a los mayores desarrolladores del mundo. Recortes masivos, reducción de ingresos y cambios en los modelos de negocios definen los años por venir.

Tan solo en enero de 2024 hubo más de 6.200 despidos a nivel global, en camino a marcar un nuevo récord de recortes en una industria que se viene achicando desde el fin de la pandemia. El 2022 tuvo el trágico saldo de 6.500 empleados cesanteados de empresas relacionadas a los videojuegos. Y el 2023 marcó otro récord negativo con un toral de 10.500 despidos. El 2024 no muestra un cambio de tendencia para ser la excepción, y se estima que traerá una marca que superará a las anteriores, potenciando una crisis que se espiraliza.

Motivos

La reducción de ingresos en la industria de los videojuegos viene de la mano de la caída de las horas de uso. Tras el auge que se vivió durante la pandemia, disminuyó notablemente el consumo de videojuegos, como también el tiempo dedicado a estos. Las razones son diversas. Algunos expertos hacen referencia a una saturación en el mercado, la evolución de los modelos de negocios, al consumo dentro de los propios juegos, como también a los cambios de hábitos de consumo de lo usuarios.

Contrariando la tendencia a la baja en usuarios, horas e ingresos, el presupuesto de desarrollo de los videojuegos ha estado en un constante aumento. Con la necesidad de esquemas cada vez más sofisticados y complejos, los desarrolladores necesitan consecuentemente una mayor inversión (se tradure directamente en horas hombre) para mantenerse relevantes en un mercado donde no todo producto puede ser un éxito.

Y el crecimiento rotundo de la industria durante la pandemia llevó a muchas empresas a sobredimensionar sus plantas de empleados, quizás de forma irresponsable, planificando en base a una tendencia que creó una burbuja que está explotando.

Rumbo desconocidos

El futuro de los videojuegos es incierto, con varias estrategias que están siendo aplicadas por estudios y desarrolladores. Los últimos reportes dentro de la industria indican que la llamada “guerra de consolas” podría llegar a su fin. Con Microsoft y Sony lanzando sus juegos exclusivos en plataformas de la competencia en una forma de recuperar la inversión millonaria detrás de los títulos AAA (juegos con presupuestos altos no solo en desarrollo, sino que también en marketing). Estas empresas también están apuntando a un sistema de suscripción que por un precio fijo cada mes, menor al costo que significa un juego individualmente, da acceso a un catálogo amplio.

Videojuegos

Microsoft es uno de los mayores impulsores de esta medida con su “Xbox Game Pass”, que además de contar con lanzamientos nuevos como viejos de alta producción ofrece un amplio catálogo con juegos de distintos estilos.
Otra estrategia que marca el camino de la industria a futuro son los “juegos eternos”, donde los ingresos no se generan por la venta del juego, sino por compras o microtransacciones dentro del mismo. Juegos como Fortnite con su pase de batalla que por una compra de 10 dólares entrega recompensas cosméticas que se desbloquean mientras más se juega son los mayores exponentes de este estilo.

Recortes

La poda no es solo para jugadores medianos y pequeños. En las grandes empresas de tecnología ya son costumbre. Google, Amazon y Microsoft son anombres que se repiten cuando se habla de despidos masivos en empresas de perfil alto. Microsoft, con una valuación que pisó el trillón de dólares, despidió a 1.900 empleados en sus divisiones de videojuegos, particularmente dentro de Activision Blizzard y Xbox.

La empresa creada por Bill Gates compró Activision Blizzard, dueña de la taquillera saga «Call of Duty» y «Candy Crush» entre otros títulos, en octubre del año pasado por 68.7 mil millones de dólares. Esta adquisición se dio en la búsqueda de contar con un mayor catálogo de juegos propios que empujen la venta de sus consolas y sistemas.

Riot Games, a empresa que creció de forma masiva en los últimos 15 años gracias a títulos como «League of Legends» y «Valorant» protagonizó otro de los grandes recortes en la industria: despidió a 530 empleados, un 11% de su nómina total, en lo que llamaron un intento de enfocar sus esfuerzos.Y Unity, uno de los motores gráficos más utilizados del mundo despidió a 1.800 empleados, un 25% de la empresa, en enero de este año. El producto de esta empresa es utilizado por desarrolladores de todo tipo para crear juegos que son extremadamente populares como Pokemon Go, Among Us, Fall Guys y Beat Saber.

Oportunidades

A pesar de la crisis general que vive la industria de los videojuegos, las oportunidades que ofrece para expansión siguen existiendo. Su penetración sigue creciendo, permeando en distintos segmentos de la sociedad. Y sus ingresos superan con creces a otras ramas del entretenimiento como el cine.  The Walt Disney Company justatamente, realizó una inversión de 1.500 millones de dólares en Epic Games, adquiriendo una parte de la empresa creadora del juego fenómeno «Fortnite». 

Videojuegos

En su comunicado, el gigante del entretenimiento mundial explicó que esta acción es con el objetivo de crear nuevos juegos expansivos y abiertos, como también conectar el universo del entretenimiento a Fortnite. Es un ejemplo de éxito que logró romper barreras que eran impensadas para los videojuegos. Por medio de colaboraciones podemos jugar encarnando a Darth Vader, Batman, Neymar y Lebron James entre otras combinaciones inimaginables que conectan a fans de distintos rubros en uns sola plataforma. Estos crossover son un ejemplo de las posibilidades que ofrecen los videojuegos para la promoción de películas, series, eventos deportivos o más. 

Lucas Benaim

La Federación Nacional de Docentes Universitarios rechazo la propuesta del gobierno de un 6% de aumento

0

La Federación Nacional de Docentes Universitarios, CONADU, una de las tres federaciones de docentes universitarios con mayor representatividad, rechazó el aumento del 6% propuesto por el gobierno nacional. 

La semana pasada lo hizo la FEDUN, la otra federación que junto a la CONADU Histórica representan a casi la totalidad de la planta de docentes de casas de estudio superiores. 

La CONADU participó el viernes pasado de la reunión paritaria en el Palacio Sarmiento. La propuesta salarial del Gobierno, rechazada de plano por el Frente de Sindicatos de las Universidades Nacionales, fue de un 6 % para el mes de febrero que se suma al 10% ya acordado en las paritarias firmadas en los meses de noviembre y diciembre de 2023 con el gobierno anterior.

El Secretario General Carlos De Feo explicó la posición de CONADU: “Es inaudito que nos ofrezcan un aumento del 16% cuando la inflación entre diciembre y enero llegó al 50%. No tienen la menor sensibilidad social; ni con la vida de la gente, ni con los trabajadores y trabajadoras. Particularmente, la situación de nuestros salarios tiene que ver con una actitud general sobre la universidad pública. Por eso recortan los presupuestos universitarios, congelan las becas, los comedores… Están dejando a montones de jóvenes sin la posibilidad de estudiar. Tampoco es cierto que haya paritarias libres porque no se sientan a negociar. Lo que existe es la imposición de un Gobierno autoritario: o se acepta lo que proponen o nada”.

Durante el encuentro, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, anunció la decisión de Nación de no transferir a las provincias los recursos correspondientes al incentivo docente. Lo que implicará un recorte también en el salario de los y las docentes preuniversitarias. “El FONID no existe más”, manifestó Álvarez.

De Feo respondió sobre este punto: “Es un gobierno que viene a destruir la Argentina y la educación pública y gratuita; mecanismo indispensable para el desarrollo soberano de la nación. Es un ataque a la posibilidad de que el país tenga las herramientas necesarias para un futuro mejor, así se explica la persecución sistemática al CONICET. Pero nosotros no estamos dispuestos a aceptarlo, vamos a resistir de pie. Y hacemos responsables a las autoridades nacionales de las consecuencias que esta política de recortes tendrá en el normal funcionamiento de las universidades públicas”.

Como se consiguió el superávit fiscal que el gobierno anuncio el viernes

0

El ministro de Economía, Luis Caputo, sorprendió el viernes a la noche al adelantar la publicación de la planilla de ingresos y gastos del Estado de enero, ya que, según el calendario que difunde el Ministerio, se esperaba que se conociera hoy. El anticipo de Caputo por la red social X muestra la euforia del Gobierno por difundir que se trató “de la primera vez desde agosto de 2012 que el Estado gasta menos de lo que recauda”, según destacó luego un comunicado de la Oficina del Presidente.

“El superávit fiscal beneficia a todos los argentinos; permite terminar con la emisión, comenzar a reducir la inflación y trazar el camino para la reducción de impuestos. Este es el programa que el presidente Javier Milei prometió al pueblo argentino, y el que se está llevando a cabo a pesar del constante ataque de quienes ven peligrar sus privilegios. El déficit cero no se negocia”, agregó el mismo comunicado.

Si bien el resultado financiero superavitario fue recibido muy bien en el mercado, volvió a surgir la duda de cuán sostenible es el proceso de ordenamiento de las cuentas. El Estado recortó en términos reales (descontada la inflación interanual) 38,1% el pago a jubilados y pensionados; 72% las transferencias a las provincias; 86% el gasto en capital (obra pública); 27% los salarios públicos, y 64% los subsidios económicos (principalmente a la energía), según cálculos del economista Martín Polo.

“Excelente resultado fiscal de enero. Tremendo ajuste del gasto. Se disparan los intereses. Festejamos el ajuste, pero lo de los jubilados es criminal. Me cuesta pensar en la sostenibilidad”, dijo Polo en X.

El superávit financiero de $518.408 millones y el superávit primario de casi $2 billones (sin contar el pago de intereses de la deuda) fue producto de una caída real de los gastos de casi 40%, ya que los ingresos subieron 256% interanual, apenas por encima de la inflación (254,1%). Los gastos primarios solo crecieron 114,6%.

“Las subas de ingresos fiscales se vieron principalmente en lo que corresponde al comercio exterior y ligeramente en actividad económica. Por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación [retenciones] crecieron 574,3% y los derechos de importación registraron una suba de 377,3% (apalancados por devaluación). El impuesto PAIS, por su parte, registró un incremento interanual de 1302,3%, gracias también a la suba de la alícuota en diciembre”, analizó la consultora Outlier.

En otras palabras, pese a la caída de la actividad económica, los ingresos del Estado se mantuvieron constantes gracias al salto del tipo de cambio de 118% en diciembre, que mejoró la recaudación por exportaciones e importaciones. También se debe a la mayor presión tributaria del impuesto PAIS, que grava la compra de moneda extranjera.

De hecho, en enero, el impuesto PAIS le generó al Estado ingresos por $470.000 millones, un 6% del total de la recaudación, y ya es el quinto entre los tributos que más recaudan, apenas por debajo de lo que ingresa por retenciones. La recaudación de este impuesto desaparecería si el Gobierno quita el cepo cambiario, lo cual podría ocurrir a mitad de año, según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En lo que corresponde al gasto primario, la consultora Outlier agrupó la performance del ajuste en tres conjuntos. Los que crecieron en línea con la inflación y tuvieron variaciones reales interanuales tendiendo a neutro, como las prestaciones del PAMI, asignaciones universales (AUH y AUE) y subsidios económicos al transporte de pasajeros. Los que crecieron por debajo de la inflación y se licuaron, como jubilaciones (ajuste real de 38%), gastos de funcionamiento, subsidios sociales y transferencias a universidades.

Por último, los que cayeron en términos nominales (mayor ajuste real), como subsidios económicos a la energía, transferencias discrecionales a provincias y gasto de capital.

Los subsidios a la energía cayeron en términos nominales 19%, pese a que la devaluación de diciembre aumentó los costos energéticos, ya que los contratos están dolarizados. Además, el aumento de tarifas eléctricas recién comenzó este mes y el de gas sería en marzo, por lo tanto, la caída en subsidios no se debió a un mayor pago de los usuarios, sino a que el Gobierno pisó las transferencias y generó una deuda con las empresas del sector.

“Tenemos el primer resultado financiero superavitario en enero desde 2012 y un abultado superávit primario. Que sea abultado ayuda como señal, porque enero es el mes estacionalmente más fácil para el frente fiscal, no son tan raros los resultados primarios nulos o positivos durante el mismo. El dato ayuda a refrendar el compromiso y la credibilidad fiscal, reforzando el ancla fiscal, que es la única ancla explicita de todo el programa. Ese abultado resultado primario de enero se logró licuando y acumulando deuda flotante (no cumpliendo en tiempo y forma obligaciones), con lo cual buena parte de este no es sostenible. Es importante enfocarse en hacerlo permanente, para lo cual hay que trabajar en la reducción de los subsidios económicos”, analizó Outlier.

El economista Juan Manuel Palacio coincidió en que el superávit financiero de enero “es una buena noticia”, pero remarcó la pregunta de si es sostenible. “Vemos que por el lado de los ingresos, el impuesto PAIS supera lo recaudado en Ganancias y es casi la mitad del IVA. Es un tributo que debería desaparecer si se unifica el tipo de cambio. Por el lado de los gastos, se ve la licuadora a full en jubilaciones, pensiones y salarios, una gran caída en gastos de capital y una fuerte baja en subsidios pagados, sobre todo de energía. En esto último no hay corrección, es solo no pagar, porque la tarifa se ajustó después. Sin embargo, lo que subió al triple de velocidad que los gastos primarios es la cuenta de intereses. El monto pagado implica que por cada cuatro pesos recaudados bajo todo concepto, uno se fue por la canaleta de los intereses de la deuda”, concluyó.

Sofía Diamante

La dolarización que ya vino

0

El editor de este portal público hace unos días en su blog personal unas reflexiones sobre la dolarización, tan anunciada. Están escritas en un estilo informal, pero estimamos las conclusiones son válidas:

Es evidente que Milei ha incorporado un lugar común de los consultores en comunicación: un dirigente político debe asumir que está siempre en campaña. La semana pasada, además de prometer blanqueo («tabula rasa») a todos los que le juren lealtad, y castigo eterno a los «traidores», volvió a mencionar una de las consignas con la que enamoró a muchos votantes, la «dolarización».

Como es un tema importante, y está planteado por enamorados y odiadores en vena ideológica y confusa, quiero acercar algunos hechos en este post. Que tratará de ser breve.

Hoy existen en el mundo varios países que han renunciado a tener moneda propia y adoptaron el dólar. Todos ellos son pequeños, pobres … y unitarios (esto tiene mucho que ver, sí).

También, hay otro grupo de países, entre medianamente y muy prósperos -varios son potencias industriales-, algunos federales, que renunciaron a la moneda propia. Adoptaron el euro, y un Banco Central Europeo. Previamente, claro, habían construido un Mercado Común, con una legislación y aranceles muy extensos y estrictos.

Pero el presidente argentino actual, sabemos, adhiere a la Escuela Austríaca de economía, que mira a esas instituciones como atentados contra la pureza ideológica de los «mercados» y la libre iniciativa de los empresarios. Para peor, el peluquín es devoto de su secta más delirante, que abomina de los bancos centrales, y promete cerrar el nuestro.

Al punto central: otro economista, Martín Lousteau, le contestó a Milei, afirmando que está preocupado porque la dolarización es «irreversible».

Yo sostengo que no. La dolarización es otras dos cosas que empiezan con i: «idiota» e «imposible entre nosotros en su forma total».

Y una de las razones porqué es imposible en forma total, es que en Argentina hubo y hay una dolarización parcial, creciendo desde hace largas décadas.

Cuando Perón hizo la famosa pregunta «¿Alguno de ustedes ha visto un dólar?», en 1948, pocos argentinos habían visto un dólar. En ese tiempo, sólo una pequeña minoría viajaba al exterior. Hoy, nadie ahorra en pesos (salvo los que especulan con tasas, por lapsos brevísimos). Y la moneda elegida por la inmensa mayoría para ahorrar -depositado en el exterior, en cajas de seguridad, en cuentas bancarias o en «canutos») es el dólar, porque es fungible: se acepta en todos lados.

En la práctica, Argentina tiene dos monedas: el peso, para los sueldos y los gastos corrientes, y otra, el dólar «cara grande» para ahorrar y para los gastos importantes, como compra de inmuebles. Ya ven, existe esa «libre competencia de monedas», que prometían Milei y la Bullrich.

Por supuesto, a todo el mundo hoy le gustaría cobrar sus sueldos en dólares -como hacen, por ahora «en negro», los programadores y otros que trabajan para el exterior. Pero si el Estado nacional pudiera pagar sus gastos, sueldos, jubilaciones, compras, en dólares… significaría que sus ingresos estarían en equilibrio con gastos.

Porque el Estado argentino no puede emitir dólares, y nadie se los va a prestar para cubrir gastos. Ni siquiera al Toto Caputo. En realidad, menos que menos al Toto Caputo.

Y si Javier trata de aumentar los impuestos para equilibrar los gastos… los «argentinos de bien», esos que lo aplaudieron hace poco en la primera clase de un vuelo de línea… dejarán de aplaudirlo.

Si hay algo que los argentinos de bien odian, es pagar impuestos. Si trata de cobrarlos -ya le pasó recién con las retenciones a los productos del agro que figuraban en el capítulo fiscal de la difunta «Ley Ómnibus»- será un populista cualquiera.

Por supuesto, los estados provinciales resistirán cualquier intento del gobierno central de equilibrar el presupuesto nacional a costa de ellos. En última instancia, emitirán «bonos», cuasimonedas. Que aceptarán quienes no tengan otro remedio: sus empleados, los proveedores y pymes pequeñas,… Bah, lo mismo que tendrá que hacer el Estado nacional, si intenta la fantasía de «dolarizar» sin recursos genuinos.

Este problema es estructural a la economía argentina, por lo menos desde 1975. Y nuestra dirigencia política ha fracasado en resolverlo. Por eso los votantes terminaron eligiendo a alguien de quien muchos dudaban si no estaba loco. Los aparentes cuerdos no lo resolvían.

Hay señales que en la dirigencia joven se va tomando conciencia. En su campaña en las PASO, uno de ellos -Juan Grabois, nac&pop y bergogliano si los hay- habló de «realización». De equiparar el peso, no con el dólar, sino con el Real brasileño, razonablemente estable.

Una idea interesante, pero no es la solución. La Patria Grande está muy bien, pero es difícil que Lula acepte que un argentino emita Reales.

Ya que cité una frase de Perón -hay tantas- rescato al final una de sus consignas básicas: «Cada argentino debe producir al menos lo que consume». Pero ha caído en el olvido. Como también el hecho evidente -salvo para los «austríacos» más delirantes- que el Estado puede y debe ser un auxiliar eficaz de la producción. De «derecha» a «izquierda», comparten la convicción que el Estado es Papá Noel. La diferencia es a qué niños o niñes debe traerle más regalos.

Abel B. Fernández

Crecio la temperatura del agua en la costa atlantica Argentina

Esta semana la Organización Meteorológica Mundial, la OMM, lanzó un comunicado preocupante: sus técnicos advirtieron que –lamentablemente– la tendencia a batir récords de temperatura que tomó buena parte del año 2023 continúa en este 2024. 

Según la OMM el pasado mes de enero fue el más cálido jamás registrado y el octavo mes consecutivo en ser el más cálido de los anales, al menos para esta época del año. 

Además, las temperaturas de la superficie del mar han alcanzado niveles récord durante diez meses consecutivos.

La Argentina, ola de calor aparte, también tuvo su propia manifestación de este fenómeno: esto encontró el equipo de científicos del Gabinete de Oceanografía Física que funciona en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), que informó la temperatura del agua en la superficie del mar en Mar del Plata en el pasado enero.

Los datos, obtenidos con un termómetro SBE38 instalado en la estación de Observación Costera EOC del SHN, comprobaron que la temperatura en la superficie del mar en Mar del Plata durante enero 2024 aumentó desde los 18,0 °C (registrados el día 1) hasta un máximo de 24,7 °C del día 29 similar al promedio del mar en Río de Janeiro, Brasil. Hasta el día 16 de enero la temperatura osciló alrededor del valor medio mensual (~ 21,8 °C); y a partir del día 17 se mantuvo por encima del umbral que determina a los valores más altos registrados en la serie EOC durante el período 2013-2024.

Esto fue posible en parte por los vientos predominantes con componente del sector norte, las altas temperaturas del aire en la superficie terrestre, con temperaturas máximas superiores a los 30 °C en la mayoría de los días desde el día 22 de enero por la ola de calor que se abatió sobre buena parte del país. Y a eso se sumó la escasa presencia de nubes. 

El descenso registrado el día 30 de enero podría deberse a la surgencia de aguas más frías del fondo del mar hacia la superficie, provocado por la acción persistente de vientos del sector NE, la que podría transportar el agua superficial hacia afuera de la costa.

Tras comparar los datos estadísticos mensuales principales con los calculados a partir del registro completo y los antecedentes archivados desde año 2013 hasta hoy, los científicos comprobaron que, durante el pasado mes de enero, el mar en Mar de Plata registró el máximo mensual absoluto de la serie de la última década, en clara consonancia con el calentamiento global.
 

Al alza

◆ Entre 2011 y 2020 el ritmo del cambio climático aumentó en forma alarmante, según la OMM.

◆ En esa década el manto de hielo antártico perdió casi un 75% más de hielo que entre el 2001 y el 2011. 

◆ En esos años también se registró un aumento en el nivel promedio del mar.

◆ La única noticia positiva es que la capa de ozono está en vías de recuperación tras las medidas tomadas para dejar de utilizar gases industriales que destruían esta molécula.

Se amplía el servicio de búsqueda y rescate en la Antártida Argentina

0

 El 14 de febrero, autoridades de la Armada Argentina y del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) firmaron un acuerdo de colaboración para el establecimiento y operación de la Base Antártica Conjunta Petrel como Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC).

En la firma participaron el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, Contraalmirante Juan Carlos Coré, en calidad de Jefe de la Agencia Nacional SAR, y el Comandante Conjunto Antártico, General de Brigada Edgard Fernando Calandín.

El MRCC comenzará a operar a partir del año próximo y se le equipará con material informático, equipos de comunicaciones y un área para extender cartas náuticas y planificar operaciones de búsqueda y rescate en el continente blanco.

El Capitán de Navío Pablo Hernán Aliotta Llatser, Jefe del Servicio de Salvamento Marítimo, Fluvial y Lacustre (SISM), destacó: “En los últimos años, el crecimiento del turismo y las actividades marítimas de investigación y comerciales en la Antártida configuran un escenario de potencial aumento en los casos SAR en ese sector. Por ende, la puesta en valor de la Base Antártica Conjunta Petrel contribuirá al sistema SAR, al encontrarse en un punto focal del tránsito marítimo en la Península Antártica”.

Las partes acordaron una colaboración institucional para la interacción efectiva en el cumplimiento de las responsabilidades relacionadas con la Búsqueda y Salvamento Marítimo, poniendo a disposición facilidades e instalaciones para cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales de este servicio.

El acuerdo destaca la responsabilidad de la Armada Argentina de designar personal idóneo dentro de la dotación de la Base para asegurar la operación del Centro Coordinador durante todo el año.

El MRCC Petrel estará bajo la dependencia operativa de la Agencia Nacional SAR Marítimo, debiendo cumplir con lo establecido en el Plan Nacional SAR. Además, el Jefe de la Base Antártica Petrel asumirá el cargo de Jefe del MRCC, siendo responsable de garantizar, especialmente durante los meses de invierno, que el Centro mantenga escucha las 24 horas en los canales de emergencia del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos.

Durante los meses de verano, cuando la navegación en la Antártida es factible, la Armada reforzará el MRCC Petrel con personal militar idóneo para mantener un servicio de guardia permanente las 24 horas y garantizar las acciones de respuesta ante casos SAR, según afirmó el Jefe del SISM.

Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre

Este servicio, dependiente del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (máxima Autoridad Nacional SAR), tiene como misión ejecutar la búsqueda y salvamento de personas en peligro en el territorio marítimo, fluvial y lacustre bajo jurisdicción SAR Argentina, con el fin de preservar la vida humana.

Esta misión se complementa con el apoyo a las operaciones SAR de los Centros Coordinadores MRCC Buenos Aires, MRCC Mar del Plata y MRCC Ushuaia, de los cuales dependen los Subcentros Coordinadores MRSC.

Sus funciones incluyen, entre otras, el adiestramiento, el relevamiento de estadísticas y la interacción en cuestiones SAR en coordinación con la Dirección de Intereses Marítimos de la Armada y los organismos internacionales pertinentes como la Organización Marítima Internacional (OMI), la Asociación Internacional de Operadores Turísticos en la Antártida (IAATO), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), el Consejo de Administradores del Programa Antártico Nacional (COMNAP), entre otros.

La Región de Responsabilidad SAR de la República Argentina (RASRR) incluye los espacios fluviales y lacustres de nuestro territorio nacional y un extenso espacio marítimo que se extiende más allá de la Zona Económica Exclusiva, abarcando aguas internacionales y cubriendo una superficie de aproximadamente 16.200.000 km² equivalentes a 52 veces la superficie de la provincia de Buenos Aires, que es de 307.571 km².

El gobernador de Santa Cruz intima a las mineras por financiamiento irregular de política local

0

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, intimó a través de cartas documento a un conjunto de empresas mineras que operan en la provincia por no cumplir con una normativa que las obliga a detallar cuál es su red de proveedores locales. Cerca del mandatario —que con su triunfo en las elecciones de octubre del año pasado terminó con más de 30 años de dominio ininterrumpido del kirchnerismo en la provincia— sospechan que un sector de la política santacruceña financió parte de su estructura provincial a través de un conjunto de empresas locales que brindan servicios para las grandes mineras. Por eso, no descartan realizar presentaciones en la Justicia para regularizar la situación. En el fondo, el objetivo de Vidal es redefinir el sistema de compras del sector minero, la segunda usina de inversiones privadas en las provincias después del sector de hidrocarburos.

Uno de los apuntados por el entorno de Vidal es Leonardo Álvarez, ex jefe de Gabinete de Ministros de Alicia Kirchner, quien renunció a su cargo en septiembre de 2021 tras la derrota en los comicios legislativos de ese año por diferencias con la conducción de Máximo Kirchner, líder de La Cámpora. El pasado empresarial de Álvarez, sin embargo, se remonta desde antes de su llegada a la política, dado que encabezó una compañía familiar que desde hace 30 años tiene fuerte presencia en el segmento de transporte y logística. Con el tiempo se expandió hacia otros rubros y hoy tiene participación en empresas de perforación y fibra óptica, entre otras, que prestan servicios a empresas mineras.

Cerca de la gobernación aseguran que buscan transparentar el sistema de contratación de proveedores mineros para eliminar cualquier tipo de discrecionalidad que eventualmente puede favorecer a empresas que cuenten con el guiño del poder político. En rigor, tanto en la minería como en el sector petrolero, el funcionamiento del segmento de proveedores de servicio está constantemente bajo sospecha porque está extendida la percepción entre privados en torno a que cada administración busca incidir —con mayor o menor sutileza— en la contratación de determinadas empresas en desmedro de otras.

En falta

La Dirección Provincial de Comercio de Santa Cruz analizó las declaraciones juradas presentadas por las empresas mineras y concluyó que solo Cerro Vanguardia y Patagonia Gold cumplieron en tiempo y forma con el envío de los datos que exige la ley provincial 3616 y que permitiría exponer este sistema de financiamiento.

Minera Santa CruzYamana (adquirida recientemente por Pan American Silver) y Triton, quienes también operan en la provincia, realizaron sus presentaciones, pero, según se informó desde la gobernación, lo hicieron con los datos ya procesados por la empresa, es decir, en un formato que no sirve a los fines previstos en la norma. Minera Don Nicolás, en cambio, ni siquiera presentó su declaración.

“Si bien se realizaron reclamos por correo electrónico y telefónicamente, solicitando el reenvío de la información en el formato requerido, no se obtuvo respuesta hasta el presente. Habiendo agotado estas instancias de reclamo informal y considerando además que Minera Don Nicolás no realizó ninguna presentación, considero pertinente iniciar las acciones legales correspondientes, mediante el envío de intimaciones”, aseguró un informe de la Dirección de Comercio donde se analizan los datos presentados por Cerro Vanguardia y Patagonia Gold.

Información clave

El informe discrimina los montos y porcentajes correspondientes a compras realizadas por ambas compañías en Santa Cruz, en el resto del país y en el extranjero. Luego incorpora un ranking de los 20 principales proveedores que corresponden al total de compras y también a cada uno de los subgrupos. Por último, se analizan las compras declaradas para Santa Cruz contrastando la nómina de proveedores informada con el Registro Único de Proveedores de Actividades Económicas (RUPAE), a fin de verificar que los mismos estén inscriptos, condición excluyente para su cómputo dentro del porcentaje de compre local, y la categorización establecida por el índice porcentual al momento de concretar su inscripción. 

En el caso de Cerro Vanguardia, por ejemplo, de los 29.400 millones de pesos que destinó a compras el 31,9% fueron operaciones con proveedores de Santa Cruz, el 59,5% con empresas del resto del país y apenas el 8,7% con firmas del exterior. A su vez, se informó que de los 534 proveedores con los que trabaja la firma, 109 son de Santa Cruz y 54 figuran en el RUPAE. Luego se informó que el porcentaje de compre local de la firma en bienio 2022-2023 fue del 28,56%, sin considerar a los no inscriptos en el RUPAE.

La compra de los F-16 por el gobierno de Milei parece inminente ¿Qué hay en el paquete?

0

Reproducimos el exhaustivo artículo de Pucará Defensa:

Mucho se ha hablado e informado sobre los aviones F-16 Fighting Falcon de la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF) y su posible, aunque ya casi es un hecho, compra por parte de la República Argentina, pero aún no hay información oficial de la totalidad del paquete al cual apunta la Fuerza Aérea Argentina y el posible salto que esperamos se concrete, con la incorporación de armamento actualizado, el cual marcaría un salto cualitativo en las capacidades de disuasión de dicha fuerza aérea.

En principio, analizaremos el arsenal disponible por los F-16 de la RDAF, el cual pone en contexto del potencial de estas aeronaves y su capacidad de defensa y ataque, nada comparable con la actualidad de los McDonnell Douglas A-4AR Fightinghawk que hoy han quedado completamente superados en capacidades, tanto de ataque como de supervivencia en un escenario cada vez más complejo.

Si bien los aviones pretendidos pertenecen al estándar Block 15 Tape M6.5, los F-16 de la RDAF han recibido mejoras en hardware y software desarrolladas localmente como los implementados por la empresa Terma. En el caso de que se vendan a la Argentina, también se aplicarían otras mejoras que planteó la Fuerza Aérea Argentina, que serían específicas para estos aparatos y los posicionarían cerca de lo que es el nuevo M6.6, aunque con algunas diferencias, por lo que podrían tener una designación de Tape distinta.

 

Terma F-16 Pylon Integrated Dispensing System (PIDS+)

Pilones

Entre las mejoras aplicadas por Dinamarca podemos mencionar el Advanced Countermeasures Dispenser System o Sistema Dispensador de Contramedidas Avanzadas (ACMDS) diseñado para coordinar, integrar y operar cargas útiles de contramedidas. El conjunto de dispensadores ACMDS se controla a través de la Unidad de gestión EW (EWMU) AN/ALQ-213 o Controlador de ayudas defensivas (DAC), que proporciona apoyo a la toma de decisiones automáticas para el piloto ante una amenaza. Además de los conjuntos de dispensadores de chaff estándar, los componentes del ACMDS se han integrado a través de un cableado adicional a los pilones de carga útil de las estaciones 3 y/o 7 (Pylon F-16 – PIDS+), incluyendo equipos modulares de supervivencia de aeronaves (MASE), módulo modular de contramedidas (MCP) y utiliza la interfaz de comunicación inteligente (SSCI) STANAG 4781 para el uso de cartuchos multidisparo y señuelos activos consumibles. Según lo informado por la misma empresa, el equipo de Apoyo terrestre incluye Dispensador de Prueba. adaptadores, simulador de carga útil, probador de tensión parásita y analizador del programa de dispensación.

La configuración normal es llevar un PIDS+ en la estación 3 o 7, y el Electronic Combat Integrated Pylon System (ECIPS) de Terma mas el Compact Jamming System (CJS) de Leonardo en el pilon opuesto. Ambos sistemas integrados al Sistema de Gestión EW (ALQ-213).

El ECIPS/CJS proporciona una solución Jammer de Autoprotección para el avión dentro del entorno actual. El CJS es una memoria de radiofrecuencia digital (DRFM) combinada con un generador de técnicas, recepción, antenas, transmisores y hardware de alimentación en un formato muy compacto. El pilón ECIPS conserva la Instalación del sistema de alerta de misiles.

Por último, cabe destacar las características del ACE Pylon (Adaptable Capability Enhancement Pylon) el cual permite la instalación de un sistema de autoprotección sin renunciar a los soportes de armas. El Pylon contiene un soporte de armas, lo que le permite transportar armamento en lugar de un soporte estándar. La interfaz al ala se adapta a la existente entre pilón y ala de la aeronave para cada aplicación específica. Como los ACE Pylons puede reemplazar directamente los pilones de armas externos, la configuración típica sería un par de conjuntos simétricos LH/RH para máxima cobertura del sensor y lanzamiento simétrico de bengalas. Los soportes pueden combinarse de diferentes maneras, como ejemplos ofrecidos por el fabricante:

 

1. Dispensadores de chaff/bengalas (sistema dispensador de contramedidas, CMDS)

2. Sistema de alerta de misiles (MWS) combinado con CMDS

3. Receptor de alerta de radar (RWR) combinado con MWS y CMDS

4. Sistema de interferencias electrónicas (ECM) combinado con MWS

 

Enfocados en su responsabilidad dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la RDAF apuntó el crecimiento multimisión de los F-16 en la amenaza de los MANPADS y esto hizo que el foco principal del crecimiento del poder de ataque del avión se centre en sus capacidades aire-tierra.

 

F-16 danés con parte del armamento que puede usar, además del Modular reconnaissance pod en el soporte ventral.

Pod MRP

Pocas veces se utiliza al F-16 para realizar reconocimiento de baja o media altitud, sin embargo y a pesar de ser un equipo que no acostumbra a utilizar el F-16, dentro del material que podría recibir la Fuerza Aérea Argentina, se encuentra el pod de reconocimiento modular (MRP) la cual se ubica en el pilón central y puede configurarse con distintos equipos, desde cámaras de baja y media altitud hasta sistemas de transmisión de datos en tiempo real y cámaras infrarrojas.

Pod Litening G4

Para una mejor utilización de las armas guiadas, en el año 2017, Northrop Grumman fue seleccionada por la RDAF para proporcionar pods de designación de blancos Litening, más precisamente el AN/AAQ-28 (V) 8 Litening G4, con el cual el piloto puede, detectar, rastrear e identificar objetivos en el campo de batalla. El equipo incorpora video digital de alta definición con una cámara del tipo CCD (Charge-Coupled Device), FLIR de 1K, modo de entrenamiento con láser y seguimiento de múltiples puntos y sensor de imágenes infrarrojas de onda corta. Esto le brinda al piloto una visualización completa de la situación y una reducción del estrés de su trabajo.

 

F-16 danés con misiles AMRAAM, Sidewinder, un contenedor para carga, tanques suplementarios y un pod Litening de designación de blancos. También pueden llevar el Reccelite que es similar pero orientado al reconocimiento.

Pod Reccelite

El pod de reconocimiento Reccelite XR recopila imágenes de alta resolución en formatos de fotografía vertical o de largo alcance, utilizando sensores de alta resolución NIR, SWIR, MWIR y de color. Las imágenes se transmiten en tiempo real a través del data link.

Pod EHUD

El EHUD es un sistema de mejora de la seguridad, información y entrenamiento de combate aéreo en tiempo real. EHUD permite el entrenamiento en vivo, incluido el disparo de armamento simulado, evaluaciones de aciertos y errores en tiempo real proporcionando entrenamiento avanzado aire-aire y aire-tierra con simulaciones de armas y capacidades de información.

Pods ACMI

Los pods ACMI (Air Combat Maneuvering Instrumentation) son un sistema destinado a registrar y reproducir las maniobras realizadas por la aeronave. Permiten simular el lanzamiento de armas, comunicar los resultados obtenidos y alertar al piloto mediante «avisos» acústicos cuando se realizan maniobras fuera del perfil de la misión.

F-16 danés armado con misiles AMRAAM y Sidewinder y bombas Mk.81 de 125 kilos con kit de guiado Paveway II.

Armamento

Entrando en el terreno del armamento, el Tape 6.5 ofrece toda la panoplia incorporada en los Tape anteriores, esto incluye la integración de la capacidad de lanzamiento de misiles antirradiación (AGM-88), integración del sistema de designación de objetivos, mejoras en la implementación del sistema digital del terreno, integración de capacidad de armas controladas por GPS (GBU-30/32), integración de funciones avanzadas del Link-16, introducción de la visión montada en el casco (Helmet Mounted Display), integración del último HARM Targeting System (HTS) y su software R7, introducción de cascos compatibles con NVG, integración del módulo de puntería SNIPER y su software S3 (capaz de catalogar, almacenar y transmitir imágenes de objetivos utilizando el enlace de datos Link-16, ofrece la capacidad de utilizar HTS y Sniper ATP en el mismo avión), este software es común para los bloques 40/50 de la USAF.

Los MLU Type 6.5 han recibido actualizaciones semejantes a los Type 7 de la USAF, algunas de ellas son la mejora del sistema IFF, integración de funciones mejoradas del Link-16, mejora en la integración de armas guiadas por GPS, introducción del misil AIM-120D, misil aire-tierra AGM-65 Maverick (hasta la versión K), integración de nuevas armas (JDAM, EGBU-12, AIM-9X), integración de racks avanzados, actualización del software de interfaz (AN/AAQ-14 LANTIRN), actualización del sistema AN/ALR-56M, entre otros.

 

Misil AIM-120D AMRAAM

El misil AMRAAM (Advanced Medium Range Air-To-Air Missile) utiliza una combinación de guía inercial y un radar activo. Es utilizado por más de 40 países y se ha convertido en el misil principal de alcance medio a nivel mundial.

Misil AIM-9X Sidewinder

El misil de corto alcance AIM-9X es un misil de guía infrarrojo, último desarrollo de la familia Sidewinder, básicamente una versión mejorada del AIM-9M. Tiene una longitud de 3,02 metros, un diámetro de 0,13 metros y una envergadura de 45 centímetros. Su peso de lanzamiento, incluyendo la ojiva de fragmentación granular, es de 84,7 kilogramos, mientras que posee un motor de cohete de propulsor solido ATK MK-139.

Bombas JDAM

Las bombas JDAM (Joint Direct Attack Munition) son bombas ordinarias de caída libre de la familia Mk, modificadas a través de un kit de navegación y control acoplable que las convierte en bombas planeadoras y guiadas a través de un navegador GPS, al que se adiciona una batería de alimentación y los accionadores de timón.

Específicamente, los daneses incorporaron en su arsenal bombas GBU-49/GBU-54, GBU 12/24, GBU-31 v1/v3 y GBU-38/39 JDAM, kits de guiado por láser Paveway II y Paveway III, y kits de cola frenada Snakeye. También emplean misiles de mediano alcance AIM-120D AMRAAM, misil aire-tierra AGM-65 Maverick y aire-aire de corto alcance AIM-9X Sidewinder. Si bien no se puede especificar que armamento esta incluido en el paquete negociado por la Argentina, por cuestiones de seguridad, éste incluye una gran parte de lo nombrado arriba.

Observación de AgendAR:

AgendAR se ha pronunciado en varios artículos contra la inversión gigantesca en un sistema de armas sofisticado que en la práctica dependerá para su utilización del visto bueno del proveedor final, los EE.UU. Pero si la decisión está tomada, reconocemos que servirá de entrenamiento en un sistema de armas moderno para nuestros pilotos.

En cualquier caso como dijimos en otro momento, el arma disuasoria por excelencia para un país mediano son los drones. Una política de defensa inteligente y nacional debería favorecer su producción local.

A. B. F.

INVAP anunció su nuevo Directorio

Este cambio estratégico busca adaptar la empresa a las nuevas demandas del mercado y fortalecer su liderazgo en el desarrollo de tecnología avanzada.

En un acontecimiento significativo para el futuro de INVAP, empresa líder en tecnología e innovación, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, marcando el inicio de una nueva etapa en la estructura de gobernanza de la compañía.

El evento, que tuvo lugar en la Sede Central de INVAP en San Carlos de Bariloche, contó con la presencia del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, evidenciando el fuerte respaldo de las autoridades provinciales y de la Comisión Nacional de Energía Atómica a este proceso de cambio.

Esta renovación del Directorio se enmarca dentro de un ambicioso proyecto de transformación organizacional que INVAP viene desarrollando, con el objetivo de adaptarse a las nuevas demandas del mercado y mantenerse a la vanguardia en el sector de alta tecnología. La empresa busca así renovar sus metodologías y estilos de gestión, fortalecer su estructura organizativa y fomentar un recambio generacional que asegure su sostenibilidad a largo plazo.

La Asamblea aprobó la gestión del anterior equipo de dirección, reconociendo su dedicación y profesionalismo, y procedió a la elección de los nuevos miembros del Directorio, quedando conformado de la siguiente manera:

  • Presidente: Lic. Hugo Albani
  • Vicepresidente: Dr. Vicente D. Campenni
  • Directores: Dra. Adriana Serquis, Ing. Juan Pablo Ordoñez, Dr. Federico Lutz, Dr. Alberto Baruj, Sr. Luis Billinguer Mancioli.

Este renovado equipo directivo tiene la misión de guiar a INVAP hacia nuevos horizontes, potenciando su capacidad de innovación y consolidando su posición como referente en el desarrollo de tecnología avanzada, tanto a nivel nacional como internacional.

En un paso más hacia la consolidación de su liderazgo y visión de futuro, el Directorio designó al Ing. Darío Giussi como nuevo Gerente General & CEO de la compañía, una decisión que subraya el compromiso de INVAP con la excelencia y la búsqueda constante de mejoras en su gestión.

Mariano Greco, anterior CTO de ARSAT, es el nuevo presidente de la empresa

Un empresario cercano al ex ministro de Economía, Sergio Massa, y que llegó al sector público de la mano del ex Secretario de Comercio, Matías Tombolini, será el nuevo presidente de ArSat, la empresa satelital y de telecomunicaciones que maneja el Gobierno.

Se trata de Mariano Greco, que fue designado en el cargo tras la realización de una asamblea de la sociedad que tuvo lugar en las últimas horas y en la que también habría pesado la buena relación que el ejecutivo tiene con el sindicato del sector para proponerlo en su nuevo puesto.

Más allá de la información oficial, en el sector se sospecha que la designación de Greco tiene relación con un proceso de transición que se iniciará en ArSat para encarar su privatización total o parcial, tal como ya lo había anticipado el gobierno libertario en el marco del plan de achique de empresas estatales que puso en marcha el presidente Javier Milei.

Arsat: un nuevo director con amplia experiencia

Los antecedentes de Greco lo muestran como ex CTO de la sociedad, con el manejo de las áreas data center, Nube pública, ciberseguridad y desarrollo de la compañía estatal que brinda servicios de transmisión de datos, telefonía y televisión por medio de infraestructura terrestre, aérea y espacial y cuyas instalaciones están ubicadas en Benavídez, provincia de Buenos Aires.

En el mercado, se recuerda que el nuevo titular de ArSat es licenciado en psicología y analista de sistemas, con estudios adicionales en administración y políticas públicas, gobierno digital y ciencia de datos.

Según el sitio especializado dpl News, también fue project manager TI de Conectar Escuelas Arsat y asesor para políticas de datos abiertos de la Ciudad de Buenos Aires. Además, trabajó como director de Informática y Administración de Tecnologías de la Subsecretaría de Comunicación Estratégica y como director de Asuntos Informáticos de la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información.

El licenciado en Psicología y analista de Sistemas, Mariano Greco, estará a cargo de Arsat hasta su eventual

El licenciado en Psicología y analista de Sistemas, Mariano Greco, estará a cargo de Arsat hasta su eventual privatización.

En la nueva etapa, Greco estará acompañado por Soledad Gonnet; Carina Dipp; Germán Vigne y Gonzalo Pascual como directores, en una conformación que muestra una especie de consenso del Gobierno con otros sectores políticos por la orientación de cada uno de los nuevos funcionarios.

Un caso particular es el de Gonnet, quien se llegó a autopostular para ocupar el máximo cargo de la sociedad estatal bajo un supuesto respaldo de Karina Milei, la actual Secretaria General de la Presidencia y apodada «la jefa».

Arsat, en la mira del Enacom por negocios «sospechosos»

La etapa que se abre a partir de la conformación del nuevo directorio no será fácil para ArSat, más allá del plan oficial de entregar sus operaciones a un privado.

Ocurre que a partir de ahora, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) comenzará a investigar la serie de prebendas y beneficios que el anterior gobierno le fue otorgando a la compañía de servicios satelitales.

El anterior gobierno hizo de la sociedad una herramienta poderosa para pelearle mercado y marcarle la cancha a las empresas privadas del sector y hasta le reservó una parte del espectro de 5G que fue licitado antes del 10 de diciembre pasado con el objetivo de crear una empresa estatal telco. Este fue el «último regalo» K, que en el mercado se considera como «un disparate» y que tiene vinculación con la entrega a la sociedad de parte de los megas que se licitaron a fines del año pasado para el inicio de la tecnología 5G en la Argentina.

En ese marco, mientras las operadoras privadas debieron desembolsar millones de dólares para poder acceder al proceso y adjudicarse frecuencias, ArSat recibió 200 megas de manera gratuita por decisión de la administración del ex presidente Alberto Fernández.

Durante las gestiones kirchneristas, Arsat

Durante las gestiones kirchneristas, Arsat fue blanco de operaciones políticas, las cuales ENACOM investigará.

Del mismo modo, tiene en su poder el remanente del proceso de 4G que devolvieron las empresas y se financia con el dinero que el sector privado aporta al fondo del llamado Servicio Universal, cuando lo debería hacer con sus propios ingresos.

En algunas oficinas del Gobierno sospechan que de haber ocurrido lo que la legislación marca, se demostraría la ineficiencia y la incompetencia de las sucesivas gestiones que tuvo ArSat para poder convertirla en una empresa rentable.

El pasado oscuro de Arsat

ArSat fue una de las sociedades del Estado donde el kirchnerismo nombró una gran cantidad de cuadros partidarios con varios funcionarios que pretendían montar una operadora de telecomunicaciones estatal sobre la base de la compañía.

De hecho, un mes antes del cambio de gobierno, dirigentes gremiales y funcionarios de ArSaT, entre los que figuraba Gonet, crearon un grupo de trabajo formado por Carlos Andrenacci, director de la empresa en representación del gremio de Foetra, junto con José Duarte, sub gerente de ArSat; y Micaela Sánchez Malcom, ex secretaria de Innovación Pública.

La idea era darle utilidad al espectro de 4G y 5G a través de movilidad y acceso fijo inalámbrico (FWA) a través de los 90 Mhz que posee ArSat del remanente de las anteriores licitaciones, que nunca se usaron y quitaron capacidad a los privados, con el agregado de los 100 Mhz de 3,5 Ghz destinados al 5G en la nueva y conflictiva licitación.

Es más, si se toma el valor del espectro de 4G, actualmente la compañía estatal tiene un lucro ocioso por el cuál las operadoras privadas pagaron hasta u$s500 millones. A esto se suman los 100 Mhz de 5G por el cuál los privados están obligados a pagar u$s350 millones.

ArSat quedaría bajo la órbita de la Subsecretaría de Planeamiento de Comunicaciones y Conectividad

ArSat quedaría bajo la órbita de la Subsecretaría de Planeamiento de Comunicaciones y Conectividad.

Ya en un proceso anterior organizado por el kirchnerismo se debió dejar vacante la convocatoria porque las empresas no tenían la capacidad económica para hacerlo y el espectro quedó vacante y otorgado a ArSat por la ley AFTIC en las postrimerías de la administración de Cristina Fernández, en el 2015.

Querían que ArSat ofreciera servicios que compitan con las empresas privadas, desde la red de fibra construida con fondos provenientes del llamado Servicio Universal. Es decir, del aporte de todos los operadores privados.

La estrategia era montar también servicios inalámbricos en alianza con prestadores que no invierten.

Ahora, ArSat quedaría bajo la órbita de la Subsecretaría de Planeamiento de Comunicaciones y Conectividad, cuyo titular sería Maximiliano Dominguez Soler, aunque otras fuentes aseguran que pasará a ser controlada por el Ministerio de Economía.