En Santa Fe crece una incubadora para «start ups» biotecnológicas

0
En la ciudad santafesina de Sunchales, al borde de la ruta nacional 34, se está armando un pequeño Silicon Valley, impulsado económicamente por la aseguradora SanCor y enfocado en incubar nuevas empresas de base tecnológica. Se llama CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social) y se presenta como la primera incubadora tecnológica de América Latina “focalizada y especializada en desarrollar startups high tech, complejas, disruptivas, de alto impacto y de alcance mundial”. “Recibimos proyectos de todo el mundo y también locales, vinculados a universidades locales, el CONICET, la fundación Endeavor, INVAP, el Instituto Pasteur de Montevideo, las universidades Austral, San Andrés y Di Tella, la UTN y empresas como Baufest y Novartis» explica Gerardo Marchesin, del CITES. «Tenemos un comité de inversión que evalúa el potencial de cada presentación. La experiencia nos dice que de cada 100 proyectos que inician un proceso uno se transforma en un caso exitoso, pero con las ganancias que genera compensa lo que se invirtió en proyectos que no lograron convertirse en empresas” Este tipo de emprendimientos podrá recibir un envión financiero importante, a partir de que la Superintendencia de Seguros autorizó a las aseguradoras a que destinen hasta el 1% de su cartera de inversiones al denominado “capital semilla” o capital inicial para desarrollar proyectos desde cero. Así, pueden destinarse a este tipo de iniciativas cerca de $ 4.000 millones. Lo anunciaron la semana pasada en Sunchales autoridades de la Superintendencia de Seguros y de la secretaría Pymes. Hoy CITES aloja a estas compañías que están «naciendo». Biodrone: un sistema integrado de control y detección de plagas, evaluación y aplicación inmediata que combina tecnologías de sensores electrónicos con drones aplicadores. Phylumtech: una firma que integra robótica y biología para ofrecer soluciones eficientes en el descubrimiento de nuevos fármacos, con tecnologías cloud ImValv: Desarrolló una válvula intraocular para el tratamiento del glaucoma . Llamando al Doctor: Es un servicio que ofrece atención médica calificada e inmediata por videollamada, disponible las 24 horas, todos los días para consultas médicas de baja complejidad. Viewmind: desarrolló una metodología para evaluar capacidades cognitivas de forma objetiva y precisa a través del registro de los movimientos oculares, que ayudará a avanzar en terapias destinadas al tratamiento de enfermedades como Alzhéimer, demencia, depresión, entre otras. RadBio: es un emprendimiento biofarmacéutico que buscan nuevas soluciones que ayuden a resolver enfermedades crónicas complejas de alto impacto en la salud, tales como enfermedades autoinmunes, fibrosis y cáncer. Eolopharma. Investigan nuevos tratamientos de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, mediante el diseño, desarrollo y validación de una nueva familia de compuestos anti-inamatorios y reguladores metabólicos para prevenir y retardar el desarrollo de las mismas. Además, el CITES alojará desde el año que viene la sede de la carrera de robótica, que implementará a través de un convenio con la Universidad Nacional del Litoral.

Legislan sobre vacunación obligatoria

Este martes 28 la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados tratará un proyecto de ley de vacunación, que actualiza una ley de 1983. Dispone la gratuidad y la obligatoriedad no solo para los chicos, sino en todas las etapas de la vida. Y otorga al Estado la potestad de verificar su cumplimiento (y eventualmente hacerla compulsiva, previo fallo judicial) al ingreso escolar, en las universidades, al gestionar documentos, y al hacerse exámenes prelaborales y periódicos de trabajo. La periodista Nora Bär, de La Nación, informa que el proyecto, del diputado tucumano Pablo Yedlin, de Argentina Federal, tiene consenso de todo el arco político. «Va a tener dictamen, porque trabajamos con representantes del Frente para la Victoria, de Cambiemos, del PRO, del radicalismo -asegura Yedlin, pediatra, miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y vicepresidente de la Comisión de Salud. También con el ministro Adolfo Rubinstein, y con toda el área técnica del ministerio. Hay acuerdo general.» La iniciativa cuenta con el respaldo de la Sociedad Argentina de Pediatría, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), la Sociedad de Medicina, la OPS, Unicef y la Fundación Huésped. «Hoy en el país se atienden cuatro millones de personas en el sector privado, 22 millones a través de la seguridad social y 15 millones en el sector público -destaca Yedlin. Una de las grandes ventajas de nuestro programa es que todos reciben las mismas vacunas, y no hay que discriminar por obra social o capacidad de pago. Eso es lo que no puede estar en riesgo y lo que esta ley intenta garantizar. Si el sistema se descentralizara, de modo que cada provincia tuviera que hacerse cargo de su propio programa de vacunación, sería un caos». En las últimas cuatro décadas, las vacunas pasaron de ser una protección para los más chicos a prevenir enfermedades de toda la familia y en las distintas etapas. En el continente americano, se pasó de aplicar seis a 15 vacunas. En 1977, un chico recibía diez dosis vs. 20 en la actualidad. De cinco dólares invertidos en la vacunación de cada chico, se pasó a casi 70. De 27 millones de dosis en 2003, se pasó a aplicar 40 millones en 2014. Hace muy poco AgendAR registró la preocupación por la aparición de casos de sarampión y otras enfermedades contagiosas que se creían vencidas. Y también por una moda peligrosa de rechazo a la vacunación. Aplaudimos este interés de legisladores y funcionarios por la salud pública y por un manejo racional de los vastos recursos necesarios.

Según las concesionarias los 0 Km tienen «un festival de descuentos»

El titular de la Asociación de Concesionarios Automotores (ACARA), Dante Álvarez, dijo que la presión de las terminales automotrices para vender más unidades «ha dado lugar a un festival de bonificaciones y descuentos, erosionando el ingreso real» de las concesionarias. Lo dijo Álvarez, durante la apertura de la XXIII Convención Nacional de la entidad, en el hotel Sheraton. Señaló que la venta de unidades con fuertes descuentos no obedecen a que automotrices y concesionarias tienen margen, sino para evitar mayores pérdidas financieras. «Los concesionarios tenemos la necesidad imperiosa de monetizar ese stock de forma urgente porque los pocos márgenes de ganancias de las demás operaciones son absorbidos por el costo financiero”, dijo. Según fuentes del sector, hoy las concesionarias pagan a las terminales automotrices un 4% mensual de intereses por el stock de autos sin vender.
  • Las estimaciones de ventas de vehículos 0km para este año rondan las 800.000 unidades, según terminales y concesionarias.
Tras un primer semestre con ventas récord, la estadística arroja una caída del 17% interanual en junio y julio, que podría profundizarse este mes. «La falta de financiación, prácticamente inexistente en el mercado, es otra de las causas de la baja que el mercado ha experimentado, que ha pasado de un semestre récord a un mes de julio que cayó fuerte y un agosto que acentúa esa tendencia», dijo Álvarez.

El dólar se disparó 15 centavos y tocó su máximo histórico: $ 30,99

0
El dólar aumentó su precio en la plaza local, en línea con la tendencia regional liderada por Brasil, ante la fortaleza de la moneda norteamericana y preocupaciones a nivel global causadas por una intensificación de la disputa comercial entre Estados Unidos y China. En este contexto, el dólar saltó 15 centavos a su máximo histórico de $ 30,99 en bancos y agencias de la city porteña, con lo que acumula un avance de 1,7% (ó 52 centavos) en la semana. Las intervenciones del Banco Central con ventas en los plazos más inmediatos en el segmento de futuros no alcanzaron para detener el fuerte avance experimentado durante la rueda. En realidad, sirvieron como oportunidad para los especuladores que apuestan a una fuerte suba del dólar en el futuro cercano. En el mercado informal, el «blue» subió también 15 centavos a $ 30,95, según relevamiento en las cuevas del microcentro porteño. El «contado con liqui», por su parte, subió 24 centavos a $ 30,56.

La aerolínea Norwegian Argentina confirmó que inicia operaciones en octubre

0
El CEO de Norwegian Argentina Bjørn Kjos confirmó que el 4 de septiembre comenzará la venta de pasajes de Norwegian Air Argentina, la versión local de una exitosa «low cost» europea, con vistas a iniciar las operaciones el 16 de Octubre. Las primeras rutas están confirmadas: Buenos Aires-Mendoza y Buenos Aires-Córdoba. En materia de flota, al avión 737-800 que ya estuvo en Argentina con su correspondiente matrícula LV-HQH y con el rostro de Astor Piazzolla en la cola, se le sumarán cuatro aviones antes de fin de año. La idea es traer 15 aviones para el mercado doméstico en los primeros 15 meses y entre 2 y 4 para regionales, transportando 2.200.000 pasajeros. A números de hoy, implica un share del mercado de vuelos nacionales aproximado del 12-15%.

Para despejar el fantasma del default no descartan pedir auxilio al Tesoro de EE.UU.

0
Las dudas sobre cuántos fondos serán necesarios para cerrar el financiamiento del año próximo persisten entre los inversores. No obstante, desde el Gobierno buscan llevar tranquilidad e insisten que con el dinero del FMI y renovando completamente las Letes (hecho que no se está verificando en las últimas licitaciones), sólo restan conseguir u$s 7500 millones. Y para asegurar esta cifra el gobierno no descartó recurrir al financiamiento directo del Tesoro de los Estados Unidos, en el caso de que los mercados sigan virtualmente cerrados para la Argentina. Esa fue la visión que transmitieron a inversores los tres enviados del oficialismo a Nueva York la semana pasada, Mario Quintana, vicejefe de Gabinete; el vicepresidente del BCRA, Gustavo Cañonero; y el secretario de Finanzas Santiago Bausili. Los tres aseguraron que se cumplirá con la meta fiscal acordada con el FMI de reducir el déficit primario a 1,3% del PBI en 2019, y que la caída en la imagen de Mauricio Macri es una de las causas que hizo subir el riesgo país en los últimos días. En ese sentido, consideran «clave» que el Presidente sea reelecto el año próximo. Resaltaron, además, que ven necesaria la calma cambiaria para que baje el riesgo pais y, en esa línea,  aseguraron que el FMI actúa de manera amigable, ya que flexibilizó las metas pactadas. Sobre las necesidades de financiamiento, aseguraron que «son manejables», dijeron que gran parte de los  vencimientos son en pesos y pocos en dólares, y, que «de ser necesario porque los mercados sigan reticentes a prestar a la Argentina, acudirán directamente al Tesoro de EE.UU.» Esta opinión optimista no es compartida por analistas vinculados a los inversores del Hemisferio Norte. Para el JP Morgan las necesidades de financiación para el año próximo son al menos de U$ 15 mil millones. La consultora Quantum Finanzas detalla: «En 2019 la situación se complica. La diferencia entre necesidades y fuentes conocidas / probables muestra necesidades no cubiertas por u$s 28.000 millones. Si se lograse refinanciar el 100% de los vencimientos de Letes en dólares, las necesidades no cubiertas en moneda  extranjera ascenderían a u$s 10.000 millones». A este cuadro -que pintan medios y analistas favorables a las medidas de liberalización financiera que llevó adelante este gobierno desde el comienzo- en AgendAR solamente agregamos que «desarmar» la bomba de las LEBACs -títulos en pesos- reemplazándolas parcialmente por LETES en dólares, es… imprudente.

Mientras, siguen saliendo los capitales

0
La fuga de capitales, técnicamente denominada formación de activos externos, trepó en julio a US$ 3.351 millones, según información del Banco Central. De esta manera, superó en lo que va del año los US$ 20 mil millones. El fenómeno se aceleró con la asunción del gobierno de Mauricio Macri, especialmente al levantarse las restricciones para la repatriación de utilidades. Desde diciembre de 2015 salió del país la mitad de las divisas que se habían ido en los 12 años anteriores. Pero no se trata solamente de la remisión de utilidades. En julio 2018, la fuga fue 9% superior al mes anterior y se ubicó 35% por encima del registrado en igual período de 2017. El saldo acumulado entre enero y julio es significativo y preocupante si se lo compara con los US$ 22.148 millones – casi igual cantidad- que registró esa misma cuenta durante todo el año pasado. En junio anterior, la fuga de divisas se ubicó en US$ 3.074 millones, contra US$ 4.616 millones de mayo y US$ 3.939 millones de abril, cuando arrancó el temblor financiero que hizo disparar el valor del dólar. Con estos valores, desde el cambio de gobierno, la salida de divisas llegó a US$ 54.150 millones. Al difundir el Balance Cambiario de julio, el Banco Central indicó que la cuenta capital y financiera del sector privado no financiero registró egresos netos por US$ 4.415 millones. «Este déficit estuvo explicado principalmente por los egresos registrados por la formación de activos externos de residentes por US$ 3.351 millones, por las repatriaciones netas por inversiones de no residentes por US$ 915 millones y por la salida neta de la operatoria de títulos valores en el mercado secundario por US$ 165 millones», indica la entidad en el informe. Por otra parte, las compras de billetes de residentes totalizaron US$ 3.693 millones y fueron realizadas por unos 1.350.000 clientes, un aumento de 240.000 respecto a lo observado en junio. «Una posible explicación para el aumento de las compras brutas de billetes en moneda extranjera podría encontrarse en el cobro del sueldo anual complementario», indicó el BCRA. Si se desagrega la información teniendo en cuenta el monto de las compras mensuales por cliente, se observó que el 47% de las compras de billetes fueron realizadas por importes de hasta US$ 10.000 mensuales. Asimismo, el 97% de los clientes que compraron billetes en julio operó en ese nivel.

Depreciación: un auto 0 km pierde hasta el 40% de su valor en el primer año

0
Quienes estaban pensando en comprar un 0 km, entregando su auto usado en parte de pago, están en problemas. El salto del dólar que se produjo a partir de fines de abril -y que todavía no parece haber alcanzado su techo- alteró la relación de precios entre unos y otros. Por la devaluación, los valores de los vehículos nuevos se dispararon, debido a la incidencia que tiene el tipo de cambio en este sector, mientras que los de segunda mano no acompañaron esa estampida, provocando que la brecha entre ambos se ampliara de manera inesperada.
  • Según datos del mercado, un vehículo modelo 2017 perdió casi 40% de su valor en relación a lo que cuesta su 0 km equivalente.
«La brecha entre un vehículo de un año de antigüedad respecto al nuevo es, en épocas normales, de entre 10% y 20%, según los kilómetros que tenga y su estado. Hoy es más del doble, lo que muestra que estamos viviendo un momento atípico. Estamos realmente sorprendidos por lo que está pasando en el mercado» señaló Alberto Príncipe, presidente de la Cámara del Comercio Automotor. Esto se produce con un vehículo en su primer año de vida pero empuja a los modelos anteriores que sufren una depreciación de alrededor de 10% por cada año adicional. Es cierto que la comparación se realiza contra los precios de listas pero, en realidad, la mayoría de los modelos tienen fuertes bonificaciones. Los 0 km aumentaron en lo que va del año alrededor de 45%, aunque la mayor parte de ese incremento se produjo de forma brusca desde fines de abril. Los usados no tuvieron un incremento similar.  

Para ser «clase media» una familia de CABA debe ganar más de $32.132 por mes

0
Al menos, así son las clasificaciones del instituto de estadísticas de la ciudad de Buenos Aires: Para no ser consideraba indigente, una familia tipo necesitó en julio pasado un ingreso mínimo de $ 9.895,99. Con ese dinero, se supone, puede hacer frente a la canasta básica alimentaria. Y, para no ser pobre, requirió $ 20.216,01, lo que quiere decir que durante el mes pasado logró pagar la canasta básica total.
  • El grupo familiar que toma en cuenta el organismo está formado por una pareja con dos hijos de 6 y 9 años que es propietaria de su vivienda.
Hay un grupo de gente cuya familia gana entre $ 20.216 y $ 25.705 que es considerado «sector no pobre vulnerable» y quienes ganan por encima de ese monto y hasta $ 32.132 es el «sector medio frágil».
  • Esto significa que una familia de clase media tiene que tener ingresos por encima de $ 32.132 y hasta $ 102.822, monto por sobre el cual se considera en el grupo de «sectores acomodados».

Por la baja de reintegros, $ 8200 millones menos para las automotrices

0
El Gobierno informó las nuevas alícuotas que regirán para los reintegros a las exportaciones: las automotrices, reunidas en ADEFA, resignarán por este concepto $ 8227 millones. Las doce terminales -la semana pasada se sumó Nissan a este conglomerado industrial- exportaron en 2018 por US$ 6498 millones, según datos anualizados a julio. En ese período se les devolvieron US$ 426,1 millones en reintegros a las exportaciones, mientras que con el cambio actual recibirían US$ 156,8 millones. Eso implica un ahorro de US$269,3 millones para el fisco.
  • La baja de alícuotas en los reintegros a las exportaciones en el sector automotor fue del 6,5% al 3,2%, en promedio.
Ese monto, además, representa, según los cálculos del Ministerio de Producción, el 49% del total de los reintegros pagados al conglomerado de manufacturas de origen industrial (MOI). El impacto de los recortes de los reintegros a las exportaciones de las automotrices es tan significativo en la torta total de esta devolución indirecta de impuestos que el monto ahorrado en todo el conglomerado de manufacturas de origen agropecuario (MOA), por ejemplo, es apenas superior: alcanza los US$355,6 millones, según datos oficiales. Más allá de las explicaciones y promesas del ministro de Producción, Dante Sica, hay una frase reveladora que surgió de los ejecutivos: «No es fácil explicar a las casas matrices este cambio de las reglas de juego». Marca un hecho: hoy la industria automotriz es transnacional.

Después de 16 años Nestlé vuelve a producir leche condensada en Argentina

Con 100 años recién cumplidos, la leche condensada es uno de los productos icónicos de la suiza Nestlé, comparable con sus chocolates o la leche en polvo. En la Argentina se elaboraba en la planta de Villanueva en Córdoba. Pero en la crisis de 2002, con ventas muy modestas, Nestlé decidió dejar de fabricar para pasar a importar las célebres latitas. Hace un año y sin que nadie pronosticara el nivel actual del dólar, a una de sus ejecutivas, Natalia Silva junto a sus compañeros de batalla, se les ocurrió volver a producirlas pero en el epicentro de la cuenca lechera, en Firmat, en plena provincia de Santa Fe. La otra novedad es el envase. Así acordaron la nueva línea con Tetrapack y tras una inversión de $ 28 millones la leche condensada vendrá ahora en envase de cartón. En Argentina el consumo de leche condensada es de dos latas al año por persona y se cree que puede crecer a más del doble. Esta noticia indica algo más que el emprendimiento de una gran empresa. Firmat está, justamente, en el centro de una zona «lechera», donde en los últimos años se ha cerrado una multitud de tambos. Porque «los números no cerraban». Es otro caso donde las grandes empresas reemplazan a las pequeñas explotaciones rurales. La rentabilidad tiene una lógica implacable. Pero la Argentina debería tomar en cuenta el ejemplo europeo (y japonés): esos países han decidido que el beneficio de mantener una ruralidad sana es más importante que la dinámica de los mercados.

El negocio de UBER es legal, según la Corte Suprema

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó una demanda del Sindicato de Peones de Taxis contra la empresa UBER. El fallo del máximo tribunal no es sobre el fondo de la causa, pero con su resolución da por terminado el planteo del sindicato contra 33 conductores de UBER.
  • La denuncia fue por los delitos de entorpecimiento del transporte, desobediencia, competencia desleal, instigación a cometer delitos y asociación ilícita.
El juez de instrucción, Luis Zelaya, sobreseyó a los conductores y luego esa resolución fue confirmada por la Cámara del Crimen. Tanto el magistrado de primera instancia como la Cámara sostuvieron que no había delito penal por parte de los choferes de UBER sino que se trataba de una actividad lícita. Ahora la Corte Suprema confirma esa idea y con la firma de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, rechazó el recurso de queja presentado. El efecto es que deja firme el fallo que rechazó la denuncia. La decisión judicial fue recibida con entusiasmo por la empresa.

Argentina necesita los Astilleros Río Santiago

2
El 26 de julio de 2018 el presidente Mauricio Macri y su par francés, Michel Macron, decidieron indirectamente el cierre de los Astilleros Río Santiago (ARS), hasta la década de los ’80, los mayores, mejor equipados y calificados de Sudamérica. Lo hicieron al firmar la compra para la Armada Argentina de 4 patrulleras francesas OPV de Naval Group, nuevo nombre de la constructora naval más vieja del mundo (la fundó Luis XIV en 1631). Antes, Macri coqueteó con españoles e israelíes, pero en ningún momento él o su Ministro de Defensa, Oscar Aguad, consideraron llevar a término un plan que ya cumple 20 años dando vueltas por las cancillerías de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile, y que sólo este último país viene cumpliendo. Es (era) el de equipar a todo el Cono Sur con un diseño común de patrullera, la OPV-80 del astillero alemán Fassmer. La estandarización regional de partes, componentes, respuestos, equipamiento y procedimientos de reparación de las Fassmer habría bajado el precio de construcción y asegurado muchos años de servicio de estos barcos en las cuatro marinas de guerra. En números, Macri prefirió pagarle a Francia U$ 328 millones por 4 patrulleras “llave en mano”, en lugar de construir 5 unidades en los Astilleros Río Santiago, con el agravante de que la primera en entregarse a la Argentina, «L’Androit», ya tiene 7 años de uso en la Marina Francesa. Es decir el presidente y Aguad evitaron pagarle al estado argentino un total de U$ 250 millones por 5 naves nuevas, y prefirieron darle U$ 78 millones más a Francia por sólo 4 unidades, todas menos modulares y polivalentes que las Fassmer. Habida cuenta de que las 4 «nuevas» patrulleras deberán vigilar 1 millón de km2 de mar, no parece que puedan cambiar mucho la situación de descontrol de pesca en nuestra Plataforma Continental. Y de tener una flota patrullera del Cono Sur, a olvidarse. Aguad y Macri también prefirieron sacrificar 1200 puestos de trabajo calificado en el inmenso astillero de Ensenada, que están nuevamente a punto de cerrar. Pero la buena noticia es que con esta firma Francia se asegura 2000 puestos en Naval Group. Luis XIV sonríe. El más famoso canciller francés, Charles de Talleyrand, conservó su puesto a través de gobiernos ríspidamente diferentes: los de la Revolución Francesa, el Consulado, el Imperio de Napoleón y la restauración monárquica. Pero en todas sus volteretas (se justificó), siempre defendió los intereses permanentes de Francia, que según Talleyrand, no son muy diferentes de los de Europa. El canciller Jorge Faurie, nuestro Talleyrand criollo, no logró la firma del Tratado de Libre Comercio con Europa: nadie es perfecto. Pero su jefe acaba de compensar a Macron. La Armada Argentina no está acostumbrada al autoequipamiento. En 1974 fue forzada a equiparse de naves nuevas y de construcción local, cuando el presidente Juan D. Perón pagó a Blöhm und Voss, de Hamburgo, por los planos y la tecnología de las corbetas alemanas Meko 140 “clase Espora”. Se construyeron 6 en los Astilleros Río Santiago, entonces llamados AFNE. Aunque las Meko están viejas, tienen un diseño modular que permite cambiar o renovar en pocos días los sistemas de armas y sensores. Todavía hoy siguen siendo los mejores barcos de combate de la Armada. El cierre de los ARS, así como los del complejo submarinístico CINAR, colindante con Puerto Madero, se volvió agenda de los gobiernos argentinos (no de todos, de casi todos) desde la derrota de Malvinas. Es parte de las cláusulas de desarme unilateral exigidas por el Reino Unido en el Pacto de Madrid, el que posibilitó la rendición argentina, y que al parecer goza de buena salud. El presidente Raúl Alfonsín no se propuso el cierre de los ARS, pero los dejó sin plata y sin trabajo y esperó que se murieran solos. Pero tienen una propensión a resucitar. De hecho, la última Meko 140 se entregó a la Armada recién en 2004. Más «proactiva» fue la política de su sucesor, el presidente Carlos Menem. Por una parte, intentó cerrar y privatizar el CINAR, entonces llamado Tandanor-Domecq García, para hacer un barrio paquete colindante con Puerto Madero (hubo denuncias, juicios por estafa, ningún preso). Contra los ARS fue “con todo”. El 21 de septiembre de 1992 para garantizar su rápido cierre lo hizo invadir desde el río por el Grupo Albatros, de la Prefectura Naval Argentina, pero la población y la municipalidad de Ensenada se jugaban su mayor fuente de trabajo. Más de 5000 lugareños sitiaron a los comandos dentro del astillero. Hambre no iban a pasar, dado que podían ser reabastecidos desde el río, pero incluso Menem tenía cierta aversión por el ridículo. A las 60 horas, los comandos se tuvieron que retirar. Hubo represalias. A partir de aquel momento los ARS pasaron a ser de dominio provincial y entraron a 12 años de estado de coma y abandono, administrados (es un decir) por el gobernador Eduardo Duhalde. Vale la pena googlear las fotos de esos enormes hangares vacíos, invadidos por la vegetación, las ratas y las palomas, y a punto de derrumbe. Llenos de las enormes máquinas-herramienta que hicieron posible que allí se construyeran desde locomotoras hasta componentes para centrales nucleares. Son imágenes que están en la memoria colectiva de Ensenada. Los ARS fueron resucitando trabajosamente a partir de 2004, con pedidos de petroleros, tanqueros, graneleros y pesqueros de países y empresas nacionales y de la región. Salieron barcos de hasta 60.000 toneladas. Pero los negocios con PDVS, la petrolera de Venezuela siempre fueron difíciles: ellos lerdos para pagar, el ARS lerdo para construir (si no te entra un dólar, resulta difícil). Durante el período kirchnerista las esperanzas de ARS estaban muy puestas en la construcción de las OPV-80 para la Armada, pero inexplicablemente pasaron los años sin ningún pedido formal. Los planos y la tecnología ya habían sido comprados al astillero militar chileno ASMAR en 2009. Sólo había que poner uno en quilla… La última alegría de ARS es de 2014, una orden por 4 grandes remolcadores de diseño original para Abadía del Mar, un grupo privado. Ante la cachetada del acuerdo Macri-Macron, los ARS perdieron como cliente a su viejo dueño, la Armada, y hoy –paradojas de la historia- está ofreciéndole las OPV a la Prefectura que los invadió, para reemplazo de sus viejos patrulleros “clase Mantilla”. Dado que la idea fija del gobierno nacional es el cierre, es difícil que el ofrecimiento sea aceptado por la Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich.  ¿Es tan polivalente esta patrullera de diseño alemán como para equipar a fuerzas marcadamente distintas, como la Armada y la Prefectura? Sí. Tiene dimensiones parecidas a las de la corbeta Meko 140 de la Armada, aunque éstas ostentan un armamento mucho más poderoso y diverso, incluyendo un cañón automático de 76 mm, 4 de 40 mm., y misiles antibuque MM-38 Éxocet. Las velocidades se parecen un poco. La Meko está en los 27 nudos, y la OPV motorizada según la última oferta de ARS a la PNA, tendría una velocidad de persecución apenas menor (24 nudos), pero una autonomía larguísima, de 8000 millas. Y es que una patrullera no está hecha para enfrentarse con buques de guerra, sino para detener la pesca ilegal, razón por la cual su armamento se reduce a un cañón automático de 30 mm. en proa, y ametralladoras cal. 50. Lo central es que puede y debe aguantar un mes seguido en campaña, porque le sobra mar para custodiar. La OPV-80 tiene incluso un diseño “stealth”: con el oleaje brutal del Mar Argentino, que genera «clutter» en los radares no militares, los barcos chinos (los intrusos más frecuentes en la milla 201) no la podrían detectar fácilmente. Tampoco es fácil “patotearla” tratando de embestirla entre varios pesqueros. Esa es una práctica habitual de los invasores de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina con los clase Mantilla de la PNA. La OPV-80 aún en versión Prefectura tiene mucho con qué contraatacar: carga un helicóptero de al menos 5 toneladas, con plataforma de apontaje de 240 m2 y hangar en popa, y en su flanco de babor tiene una abertura para el despliegue de hasta 2 botes semirrígidos inflables, para partidas de abordaje y captura. Y el helicóptero no sirve únicamente para someter a capitanes chinos que no quieren ser traídos de arrastrón ante un juez argentino. Con el equipamiento necesario de sonoboyas y bombas de profundidad, el helicóptero es la mejor arma antisubmarina desde los ’50. El cierre –o intento, todavía no se sabe- de los ARS viene con cambios de titularidad sobre el Mar Argentino, que en realidad desde Chubut al sur podría llamarse Mar Español. Desde la presidencia de Menem y hasta hoy, el poder pesquero real fue la flota alturera ibérica “legal”, las firmas con planta de fileteo en tierra. No dejan infracción por cometer, e inventan nuevas. En 2006, a fuerza de sobrepesca, captura incidental, pesca de juveniles y “melliceo” o “trilliceo” de buques congeladores, los hispánicos habían vaciado de tal modo y con tanta impunidad nuestros caladeros que hubo literalmente que cerrar el mar. La merluza hubbsi había desaparecido comercialmente, y no se sabía si “rebotaría”, o cuándo. Más de 30.000 obreros en puertos patagónicos perdieron sus trabajos. Luego el mar fue recuperándose. El Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollos Pesqueros, INIDEP, en Mar del Plata, resumió la situación en un informe de 2017: desde 1989 España es la revendedora oficial al resto de la Unión Europea de la materia prima generada por el Mar Argentino. Su control comercial y político es férreo. Inhibe toda posibilidad de las empresas locales de pescar en altura o agregar valor a la pesca criolla exportada. Es difícil que el INIDEP vuelva a repetir opiniones tan crudas: acaba de ser nombrado por tercera vez como director Fernando Georgiadis, como en épocas de Menem y de Fernando De la Rúa. Abogado de las pesqueras españolas, Georgiadis echó de sus cargos a decenas de investigadores oceanográficos para dar ejemplo, manejó al resto con mano de hierro, y en diciembre de 2001, cuando su segunda aparición en el Instituto, fue declarado «persona no grata» por el Concejo Deliberante de Mar del Plata, a pedido de las pesqueras y los académicos locales. Lo central del trabajo de Georgiadis fue hacer que el INIDEP inventara un andamiaje «científico» para darle soporte legal a las matufias que terminaron con el vaciamiento del mar. Ahora está de regreso. Pero esto está cambiando. La más  expoliadora de las firmas españolas, Arbumasa, con base operativa en Puerto Deseado, fue comprada este año por una pesquera china. De creerle al «Faro de Vigo», muy pendiente de todo lo que pasa en el Mar Argentino, ya se hicieron chinas otras pesqueras grandes y medianas, incluso en Mar del Plata: Altamare, Chiarpesca, Lan Fish, Patagonian Seafood, Ardapez, Arhepez, al compás de U$ 760 millones a fecha de julio de 2017. Y siguen los pases. En el futuro, habrá chinos operando legalmente desde la costa, en lugar de los españoles, y chinos ilegales en la milla 201, metiéndose 50 o 60 millas de noche en la ZEE. Los ilegales forman ciudades flotantes de hasta 500 barcos. Esas armadas que de noche brillan tanto como el alumbrado público de Comodoro Rivadavia, pertenecen un 40% a China, un 20% a Corea del Sur, otro 20% a Taiwan y un 15%… a España, siempre firme. Son barcos «poteros», que con sus luces atraen y capturan más de 500 toneladas/año de calamar Illex argentinus y Loligo. Roban alrededor de U$ 1000 milones/año. Pero además, como los calamares son especies «forrajeras», de las cuales dependen indirectamente los superpredadores valiosos (como la merluza negra austral), son un desastre para el ecosistema pesquero. La pesca «conservacionista» bajo licencia de Port Stanley, en 2017 generó U$ 228 millones, y el 75% de las capturas fueron compradas por… Sí, adivinó, España. Los «islanders» son súbditos económicos de la monarquía equivocada. Con el Brexit, los reinos borbónicos podrían ponerle tarifas aduaneras a la pesca malvinera. Si esto sucede, Stanley, pragmático, le venderá el calamar a Beijing. Como escenario de pérdida agravada de soberanía, todo esto es de pesadilla. No sólo la Prefectura necesita los OPV-80. También la Armada. No es tarea para submarinos, como el lamentado ARA San Juan, naves que para ser silenciosas no tienen siquiera armamento de cubierta como para detener a un pesquero. Éste es un momento estúpido, si alguno no la fuera, para cerrar los Astilleros Río Santiago y perder toda la poca fuerza de negociación que nos queda sobre nuestro propio mar. AgendAR no cree que esto sea un plan del gobierno. No cree que el gobierno tenga planes para el Mar Argentino. China sí.

Daniel E. Arias

La elite científica argentina advierte: «el CONICET está al borde de la parálisis»

0
Los institutos del CONICET están atravesando un momento crítico. Tanto, que 240 directores (de un total de 266) de estos institutos firmaron una carta que el pasado miércoles entregaron en la Cámara de Diputados. “El CONICET está al borde de la parálisis”, advirtieron. El reclamo reunió a los investigadores más destacados del país. A modo de ejemplo, entre los firmantes está la directora del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), Damasia Becú, que entre sus investigadores tiene a Gabriel Rabinovich, investigador que hizo un aporte clave para el desarrollo de la inmunoterapia para tratar el cáncer. También figura Ernesto Calvo, director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), investigador que desarrolló los nuevos métodos de extracción de litio sin afectar el medio ambiente, una de las promesas energéticas del futuro. Y firma la carta Raquel Chan, directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL). Esta científica desarrolló una soja resistente a la sequía que espera la aprobación de ANMAT para que empiece a comercializarse: una promesa para la producción agrícola. “A esta altura del año 2018 los institutos han recibido, a cuentagotas, cuotas presupuestarias que contienen una reducción nominal significativa respecto a los montos recibidos en 2017. Con estos presupuestos –advierte la carta- que no alcanzan para pagar servicios públicos, garantizar la limpieza y seguridad de las instalaciones ni para realizar reparaciones y mantenimiento básico de equipos científicos, los institutos no pueden subsistir”. Este es sólo uno de los tantos problemas que enfrenta el CONICET. La carta también advierte que los salarios de los investigadores y becarios se encuentran entre los más bajos de la región: un becario postdoctoral –graduados universitarios de dedicación exclusiva- tienen un salario por debajo de los 24.000 pesos. Investigadores jóvenes, agrega la carta, perciben “salarios apenas mayores”. Y los investigadores formados se encuentran en una escala salarial “desjerarquizada”. Esto representa una gran dificultad a la hora de evitar un éxodo de científicos, que podrían conseguir un puesto en el exterior con salarios en dólares y mucho mayor poder adquisitivo. “Es imposible evitar un nuevo éxodo de investigadores altamente capacitados”, dice la carta.   Pero el problema no es únicamente salarial: “Este éxodo está estimulado también por la brusca reducción en el número de vacantes disponibles en el CONICET para nuevos investigadores y becarios”.

¿Cuál puede ser el próximo emergente en caer tras Turquía?¿Nosotros? 

0
La reciente crisis financiera en Turquía impulsó a analistas y especuladores a practicar uno de sus deportes favoritos: pronosticar cuál es el próximo mercado emergente a ser golpeado. La caída de la lira turca, que llegó a tocar un 30% de depreciación contra el dólar hace diez días atrás, afectó en primer lugar a las monedas de las economías emergentes más dependientes del financiamiento externo, tal el caso por ejemplo del rand sudafricano (-8%), el peso argentino y el rublo ruso (-6%), el real brasileño (-4%) y el peso mexicano (-3%). Así, durante la semana pasada el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) registró una huida de capitales de los mercados emergentes hacia bonos del Tesoro estadounidense y otros destinos que se estiman más seguros. Un conocido fenómeno que ya tiene su etiqueta: «flight to quality» (vuelo a la calidad). Pero ahora que los mercados ya asumieron el cimbronazo turco, las miradas de los especuladores se posan sobre la próxima ficha que esté a punto de caer. Hace varios meses que los economistas del IIF vienen alertando de los riesgos de que aparezcan varios casos como el de Turquía dentro del club emergente. Por supuesto, en este listado Argentina ocupa uno de los lugares preponderantes. Pero no es la única que se encuentra cerca del precipicio. • Según el informe, Ucrania, Brasil, Hungría y Egipto también están en la mira de los especuladores por sus fragilidades estructurales. En realidad, el estudio del IIF toma en cuenta tres criterios para definir qué mercados emergentes se encuentran hoy más comprometidos frente a las turbulencias financieras internacionales: la solvencia de la deuda soberana, la capacidad de obtener financiamiento en los mercados y el riesgo cambiario. Sin embargo, si se mira la trayectoria de la deuda, los países más comprometidos son la Argentina y Brasil, ya que va a ser difícil reducir el nivel de endeudamiento con las bajas proyecciones de crecimiento económico y del actual nivel de déficit fiscal y en cuenta corriente. Otros casos menos complicados son los de Egipto, donde la deuda es elevada pero con tendencia a la baja (esto ayuda a reducir la vulnerabilidad fiscal del país), y Arabia Saudita, cuyo nivel de endeudamiento crece de manera significativa, pero desde un nivel inicial bajo. La opinión de AgendAR sobre este tema es que, sin duda, la crisis en Turquía fue uno de los factores que causaron los temblores del peso argentino en la semana anterior. Como los de otras monedas de países «emergentes». Pero el motivo estructural de la devaluación de alrededor del 50% que sufrió nuestra moneda este año ha sido, es, el déficit de la balanza de pagos. Simplicando (mucho) pero sin desviarnos de la realidad: los ingresos genuinos por las exportaciones no alcanzan para pagar por las importaciones necesarias más los intereses de la deuda externa. Y los prestamistas externos se han vuelto renuentes a seguir prestándonos. Salvo, por ahora, el F.M.I.

Ecolatina pronostica más disminución del consumo en el resto de 2018

0
“En el primer cuatrimestre de 2018, el consumo privado creció a buen ritmo”, dice Ecolatina. En rigor, las ventas de bienes durables y turismo en el exterior batían récord mientras que el consumo masivo se recuperaba. Sin embargo el escenario cambió drásticamente en el bimestre mayo-junio: “el gasto en bienes durables y turismo emisivo, que trepaba a tasas chinas, pasó a caer fuertemente, y el consumo masivo volvió a descender”, afirman desde la consultora.
  • ¿Qué pasará con el consumo en lo que resta del año? Las expectativas para el segundo semestre no son alentadoras.
“La pérdida de ingreso real de las familias (salarios, prestaciones sociales y empleo) más la elevada tasa de interés, generarán una contracción del consumo privado en la segunda mitad del año. Además, esperamos una significativa reducción del consumo público (que sólo representa 15% del consumo agregado) para cumplir con las restrictivas metas fiscales acordadas con el FMI. Por ende, el principal componente de la demanda interna presentará una caída significativa”, dicen, sin vueltas. El salario real cayó 1% en el primer semestre principalmente por el salario del sector público (-2,3%). Producto de la aceleración inflacionaria, la tendencia se profundizará en la segunda mitad del año provocando pérdidas cercanas al 7% (lideradas por el sector público y, en menor medida, los trabajadores informales).

Las tarifas ya superan el 10% de los gastos de una familia tipo

En un reciente reporte de El Economista se hace un cálculo sobre el peso que han adquirido las tarifas a los servicios públicos (se concentra en gas y electricidad) sobre los presupuestos de los hogares. “Para analizar este efecto, simulamos la evolución del gasto en facturas energéticas de un hogar del área metropolitana con consumos razonables (300kw/h mensuales en electricidad y 100m3 en gas). Luego deflactamos la serie por inflación para llevar ese gasto a pesos de hoy. La simulación nos muestra que este hogar hipotético pagaba en 2003 una factura mensual de energía del orden de los $1500 (en ‘plata de hoy’). Por cortesía del congelamiento tarifario, el presupuesto que los hogares debían destinar a la energía se fue reduciendo hasta representar apenas $300 mensuales por ambos conceptos en la fase final de la gestión kirchnerista. El ajuste tarifario ejecutado por el macrismo hizo subir muy rápidamente el monto de estas facturas por encima de los $3.000 mensuales. Nótese que el gasto actual de los hogares en energía duplica al de 2003 en términos reales, básicamente, porque hoy la generación de esa energía es mucho más cara en dólares que hace 15 años”. En términos más llanos, “hasta 2015 la energía era un ítem prácticamente despreciable en el presupuesto de los hogares y, en menos de tres años, su peso creció muy rápidamente hasta convertirse en un renglón muy significativo”.
  • Pasó de representar menos del 1% del salario promedio hasta más del 10% en la actualidad.

Hispamar suma proyectos de banda ancha satelital para Argentina

La empresa española Hispamar, sigue creciendo en los «cielos abiertos» (unilateralmente) de Argentina. Esta noticia la confirma Sergio Chaves, director de Negocios para América del Sur de la compañía. Hispamar Satélites (Hispamar) está ubicada en Río de Janeiro, Brasil y es una filial del Group Hispasat, operador español de satélites para telecomunicaciones. Según Chaves: «Es un momento de mucha competencia, en el que hay muchos satélites nuevos. Hispamar lanzó tres en menos de dos años y, pese a la crisis que viven Argentina y Brasil en materia económica, está comenzando a repuntar el mercado de satélites”. La expansión de Hispamar en Sudamérica ha sido notable. El 64,9% de los ingresos de la firma de telecomunicaciones satelitales española viene de la región. No se trata de poca plata: en 2016, eran 228 millones de euros. En la Argentina, el lobby de Hispasat, ejercido desde principios de 2016 a través del difunto Ministerio de Telecomunicaciones y con la firma de Oscar Aguad, empezó haciendo suspender indefinidamente el ARSAT-3 de la empresa estatal argentina ARSAT SA, que le hacía una incipiente competencia con sus satélites 1 y 2 dentro del territorio nacional. Luego aquel Ministerio libró autorizaciones a satélites españoles que ya venían operando sobre la Argentina ilegalmente y sin licencia. Primero los blanqueó, y acto seguido penalizó a Hispasat con una multa de U$ 75.000 por años de operación ilegal y millonaria en desmedro de ARSAT SA. Con esto, el total de aparatos Hispasat que cobra por operar en Argentina se elevó a 4 y el grupo español va por más. En los hechos, la perjudicada ARSAT con sus dos satélites iniciales apenas llegó a tener el control del 20% del mercado nacional en 2015, pero sus planes eran construir 6 más, de ancho de banda cada vez mayor, y de proyección continental: el ARSAT-2, aunque es un aparato pequeño, puede dar servicios en las Tres Américas. Los españoles decidieron extirpar la amenaza a tiempo: con comienzos en 2014, ARSAT SA había vuelto a la Argentina, fuera de EEUU, el único país en el continente americano capaz de diseñar, construir y operar satélites geoestacionarios de telecomunicaciones. Era el octavo y no bienvenido miembro a un grupo muy chico de 7 países donde trabajan unas 20 empresas a cargo de una mundial de aproximadamente 460 satélites. Más allá del perjuicio para la Argentina en pagar a un proveedor español por servicios que podría estar dando y cobrando el estado nacional, hay otros sectores perjudicados. En primer lugar, la empresa barilochense INVAP, constructura de los satélites de ARSAT, que tras haber expandido sus equipos humanos y técnicos para diseñar e integrar un total de 8 satélites, según establecía la ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital, se quedó con U$ 300 millones invertidos e incobrables. La ley fue simplemente ignorada, no hizo falta voltearla. Hay otros perjudicados directos: la población rural dispersa y agrupada, entre 5 y 7 millones de argentinos a los que ARSAT se proponía darles conectividad satelital gratis, particularmente en banda Ka, muy apta para internet satelital, como forma de fortalecer las economías regionales. Obviamente Hispasat e Hispamar carecen de todo propósito similar. Los españoles no están solos: desde que asumió el presidente Mauricio Macri se autorizó la operación de 23 nuevos satélites extranjeros sobre territorio argentino sin contraprestación, mayormente operados por la sociedad belga SES. Sólo este año solamente, el Ministerio de Modernización autorizó 9 aparatos. Esto significa que se viene concediendo a empresas del Primer Mundo «derechos de iluminación» del territorio argentino sin que los países así beneficiados estén obligados a abrir sus cielos a los servicios satelitales de ARSAT SA. La contraprestación es la práctica habitual y legal entre países miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
  • En Argentina, la empresa Hispamar tiene operativo el satélite Amazonas 5 y existe la posibilidad de ampliar servicios, confirmó Chaves.

Riesgo digital: 1 de cada 4 PyMEs no usan antivirus en sus computadoras

0
Un estudio hecho por ESET, una compañía especializada en la temática de la seguridad digital, recopiló información de ejecutivos, técnicos y gerentes de más de 2500 empresas de 15 países de América Latina. Y elaboró el ESET Security Report 2018; un informe que presenta un resumen del estado de la seguridad para las empresas de la región. • Uno de los datos más llamativos que dejó el informe es que el 25% de las PyMEs que participaron del estudio aseguraron no tener una solución antivirus. • Por otro lado, el 53% de las PyMEs aseguraron que el ransomware (un programa dañino que restringe el acceso a memorias de la propia PC, obligando a pagar un rescate al extorsionador), junto con el malware y las vulnerabilidades, representan las principales preocupaciones en materia de seguridad. En el caso del ransomware, la preocupación aumentó un 10% en relación a 2016 y un 15% aseguró haber sido víctima de esta amenaza durante 2017. Sin embargo, un dato destacado es que pese a ser una de las principales preocupaciones, se redujo la implementación de soluciones de protección para servidores de correo cuando el principal vector de propagación es a través del mail. Asimismo, el estudio devela que también se redujo la utilización de soluciones de backup con respecto al 2016 y el 74% de los que realizan backup no clasifican su información. “Teniendo en cuenta que uno de las principales formas de ransomware es cifrando los archivos, resulta fundamental contar con una buena solución de backup y clasificar bien la información. De lo contrario, el daño puede resultar crítico.”, mencionó Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

El Grupo Clarín apuesta a las nuevas tecnologías

En la reciente reunión de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) el CEO del grupo Clarín, Héctor Magnetto, fue entrevistado. Y habló de tendencias de negocios. —¿Hacia dónde va el grupo?¿Se reorienta hacia las nuevas tecnologías? —No sé si algo le dice que mi oficina y la de mis socios siguen estando en la sede del diario. Los medios son nuestra esencia. En los últimos años hemos invertido mucho en contenidos y en tecnología, tanto en el diario como en el canal y en la radio. Y sobre todo en cómo llevarlos a las nuevas plataformas de manera sustentable. Tenemos allí incluso mucha más audiencia que en los medios tradicionales. El empresario recordó que el primer paso del grupo fue dar el servicio de TV por cable. “Eso evolucionó con la masificación de Internet. Y luego se le sumó la movilidad. Para nosotros fue un paso natural”. • “La conectividad es uno de los factores que más contribuyen a la competitividad de un país. Magnetto destacó que “la banda ancha no sólo es un insumo crítico para los negocios digitales. Es esencial para los servicios, el comercio, las finanzas, el turismo. También para la industria: la tecnología y la conectividad que requieren hoy los sectores primarios están fuera de discusión. Desde el monitoreo del clima en los cultivos hasta el análisis en tiempo real de los yacimientos. Lo mismo sucede con las manufacturas: la robótica y el modelo industrial 4.0 son hoy moneda corriente. Al igual que la inteligencia artificial y el big data”. Hacia el futuro señaló que “la movilidad sigue expandiéndose. Con un peso creciente del streaming y los nuevos consumos derivados de la Internet de las Cosas”. Por este motivo, se requiere “una ampliación exponencial de la capacidad y velocidad de transmisión de datos. La inversión en este plano tiene la urgencia y el volumen de otras, como la energética o la logística. En los últimos 20 años, la inversión en telecomunicaciones ha estado por debajo de lo que requiere el desarrollo económico del país”. • Argentina tiene una penetración de banda ancha fija del 60% de los hogares y una velocidad promedio de 19 megas. Como referencia mencionó que el promedio de la República Checa es de 40 megas; el de Polonia, 47, y el de Nueva Zelanda, 76. “En banda ancha móvil, las desigualdades territoriales y de velocidad exigen aceleración del despliegue de antenas y disponibilidad de espectro. Todo esto requiere de fuertes decisiones de inversión. Y a su vez se necesita escala, que puede derivarse de la dimensión global de las empresas o bien de su consolidación local. Esta fue la lógica de la fusión de Telecom y Cablevisión. Sigue la misma línea que se está transitando en el mundo. Y nos permite estar ejecutando hoy un programa de US$5.000 millones de inversión que de otro modo no hubiera sido posible. Es lo que hace falta para ir hacia una red fijo-móvil que permita brindar cuádruple play, que es lo que demandan los consumidores y las empresas”.