El Gobierno anunció que estudia medidas para tratar de contener el derrumbe de la actividad económica tras la devaluación y el pase a precios que desató la inflación. El equipo económico tiene en mente sortear la contracción de la actividad de los próximos meses sobre la base a tres pilares.
– Usar el salvavidas del FMI de u$s 50.000 millones para fortalecerse frente a la volatilidad del contexto internacional.
– Emprender una política fiscal y monetaria más coordinada.
– Reforzar los planes sociales.
Por un lado están las medidas en el plano social. «El eje de la agenda será reforzar la política a favor de los más vulnerables», comentan cerca de la gobernadora María Eugenia Vidal.
En la Provincia empiezan a atajarse. ¿Con qué dinero la gobernadora afrontará el desafío? «El aumento de la inflación dejará más recaudación -explican-, aún cuando los ingresos tributarios se resientan por la contracción».
Desde el lado del Gobierno Nacional, Nicolás Dujovne cuenta con recursos extra para atender el deterioro de los indicadores sociales como consecuencia de la suba del dólar.
Así quedó estipulado con el FMI: el déficit fiscal primario aumentará a 1,5% del PBI en 2019 si considera que el panorama así lo requiere. Para ello, explican, no hay que esperar a que las estadísticas empeoren sino que el Gobierno lea la necesidad de incrementar esos recursos.
El nivel de la tasa de interés es otro de los temas de la agenda que el Gobierno estudia para evitar complicaciones a las empresas y trabajadores.
Así ya lo había adelantado el titular del Banco Central, Luis Caputo, en la semana. También Dante Sica, ministro de la Producción. Mañana habrá una reunión entre ambos. Y se espera que hablen del tema. Uno de los aspectos será la evaluación sobre modificaciones en el manejo de los cheques. Son cuestiones regulatorias que llevarán tiempo de análisis y estudios.
En líneas generales, el plan oficial pasa por acercar a las empresas una mayor liquidez en un contexto en el que el crédito se resentirá.
¿Y si vuelven a entrar capitales? Habrá que evitar la apreciación cambiaria y el Central deberá actuar bajando las tasas de interés para desalentar el carry trade y el abaratamiento del dólar.
El costo de vida de junio podría ubicarse arriba del 3% y convertirse en el más alto en lo que va del año por “el impacto pleno” de la devaluación de 22% registrada en mayo, según los sondeos preliminares.
Indican que el traslado a precios de la suba del dólar “repercutió fuerte” en el rubro alimentos y bebidas. Además, influyeron los ajustes en las cuotas de medicina prepaga, en las naftas y en las tarifas de trenes y colectivos.
El abanico de proyecciones para junio contempla: un pico de 3,8% pronosticado por Eco Go, un rango de entre 3% y 3,5% de Ecolatina, mientras que en LCG y ACM calcularon un piso de 3,2%. Más optimista, en la consultora Ferreres prevén 2,5%.
Canasta alimentaria: La canasta básica de alimentos se encareció en la primera quincena de junio 1,96%, según el relevamiento de Consumidores Libres.
En junio se completó el último tramo del ajuste programado para trenes y colectivos que influye en el sector transporte. Melisa Sala, de LCG, precisó que la suba del transporte agrega 0,5 puntos porcentuales de inflación.
Otro golpe al bolsillo en junio fue el incremento de 7,5% en las cuotas de las prepagas.Según la mayoría de los nuevos recálculos, la inflación en 2018 se ubicará en torno al 30% (para Eco Go, Ecolatina y Analytica).
Cada año, salen de circulación cerca de 1.900 colectivos que circulan en Buenos Aires y el conurbano porque cumplen 10 años de antigüedad y una de las condiciones del ministerio de Transporte para otorgar subsidios es que la flota se mantenga moderna.
Sin embargo, los dueños de las empresas de colectivos se encontraron con una sorpresa a la hora de comprar nuevas unidades: son 40% más caras que hace un año y esa cotización fue hecha con un dólar a $ 25, por lo que también es probable que haya quedado atrasada.
Una unidad cero kilómetro pasó de un precio de $ 2,57 millones en mayo a $ 3,56 millones en junio. Eso implica que el importe es un 38% más caro. Eso si, el fabricante que iba a vender ese coche especificó que el «tipo de cambio» era de $ 24,96.
Las carrocerías para los colectivos se traen desde Brasil y por eso el costo se refleja en dólares. Casi el 80% de lo que está en una unidad es extranjero. Las mayores fabricantes son Metalpar, Mercedes Benz, Agrale y La Favorita. Smata -el gremio de los trabajadores automotores- denunció que hubo suspensiones en la primera de esas firmas.
Si con el dólar a $ 25 la renovación de flota se tornaba complicada -según los empresarios del transporte-, un tipo de cambio cercano a los $ 28 lo tornaría aún más complicado.
«A menos que el Gobierno disponga un reconocimiento por los mayores costos, la renovación de flota es casi imposible. Le tendremos que pedir al ministerio de Transporte que nos permita circular con coches más viejos, porque los nuevos son impagables», dicen dos ejecutivos del sector, que piden no identificarse por temor a enojar al Poder Ejecutivo.
Cuatro de diez jóvenes investigadores seleccionados por el Programa de Becarios Latinoamericanos Pew en Ciencias Biomédicas –impulsado por la Fundación Pew Charitable Trusts– son argentinos y dos de ellos, los doctores Daniela Di Bella y Diego Álvarez, realizaron su tesis de doctorado en la Fundación Instituto Leloir (FIL).
El programa de esta prestigiosa ONG estadounidense les ofrecerá apoyo para realizar una formación posdoctoral en Estados Unidos y reinsertarse en nuestro país una vez concluida esa etapa.
El conocimiento, la experiencia y las redes profesionales que estos talentosos científicos obtendrán a través de sus becas serán invaluables ya que contribuirán a las comunidades científicas en sus países de origen, señala el doctor Torsten Nils Wiesel, Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1981, quien se desempeñó como presidente del comité asesor nacional desde el inicio del Programa PEW en 1990 hasta el presente año.
Di Bella se doctoró en el Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural liderado por el doctor Guillermo Lanuza en la FIL y ahora continuará su formación en el laboratorio de la doctora Paola Arlotta en el Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard. Este grupo se especializa en el estudio del desarrollo del sistema nervioso usando como modelos experimentales ratones y cultivos 3D in vitro de células humanas. “En este contexto, me concentraré en identificar los mecanismos que controlan la generación de los diversos tipos de neuronas que forman la corteza cerebral”, señala la joven investigadora.
La corteza cerebral contiene neuronas muy diversas que cumplen funciones distintas y conectan diferentes regiones del sistema nervioso. Estas clases neuronales se generan de manera secuencial, ordenada y muy estereotipada para formar la arquitectura compleja que caracteriza a esta región del cerebro, indica Di Bella. Y continúa: “En mi proyecto utilizaré técnicas de biología molecular de alto alcance para comprender en detalle los cambios moleculares que controlan la producción a lo largo del tiempo de esta diversidad neuronal en un órgano tan complejo como es la corteza. Utilizaremos como modelo al ratón con el que compartimos características notables del desarrollo embrionario.”
Según explica Di Bella, comprender los mecanismos genéticos que regulan la generación de los distintos tipos de neuronas en la médula espinal o en la corteza cerebral durante el desarrollo embrionario de mamíferos, puede contribuir en el largo plazo a mejorar el tratamiento de patologías del sistema nervioso.
Álvarez se doctoró en el Laboratorio de Plasticidad Neuronal liderado por el doctor Alejandro Schinder en la FIL. Ahora realizará su posdoctorado en el laboratorio de la doctora Brenda Bloodgood en el Centro para Circuitos Neurales y Comportamiento (CNCB por el inglés Center for Neural Circuits and Behavior) en la Universidad de California, San Diego. “En este proyecto queremos estudiar los factores moleculares y genéticos involucrados en el proceso de alineación binocular dependiente de la experiencia que ocurre en la corteza visual a edad temprana. Esperamos poder descifrar los mecanismos que controlan el recableado neuronal que posibilita la sintonía fina en el sistema visual”, explica el joven científico. Y agrega: “Nuestros resultados podrían abrir una ventana de posibilidades para el tratamiento de enfermedades oculares en las que la plasticidad neuronal se ve comprometida.”
La beca Pew les permitirá a Di Bella y a Álvarez trabajar en Estados Unidos por al menos 3 años. Una vez concluida su formación posdoctoral, el programa de la Fundación Pew Charitable Trusts les brindará financiamiento para continuar con sus proyectos de investigación en Argentina y favorecer así su reinserción en el sistema científico.
“Estamos encantados de ayudar a estos destacados investigadores a asegurar la capacitación y tutoría en algunos de los principales laboratorios del mundo “, indica Rebecca W. Rimel, presidenta y directora ejecutiva de la Fundación Pew Charitable Trusts. Y continúa: “Constituyen un grupo ejemplar comprometido con la creación de experiencia biomédica en América Latina y el avance de la salud humana en todo el mundo.”
Experiencia FIL
Durante su formación doctoral bajo la dirección de Schinder, Álvarez estudió el proceso de maduración neuronal en el hipocampo adulto (región del cerebro de los mamíferos involucrada en memoria y aprendizaje). Esta línea de investigación podría inspirar, en el futuro, posibles estrategias terapéuticas orientadas a la recuperación de funciones cerebrales perdidas luego de lesiones o a causa de enfermedades neurodegenerativas.
“Mi experiencia en el laboratorio de Schinder y con otros grupos de la FIL fue tremendamente enriquecedora tanto a nivel profesional como personal: aprendí a pensar y planear experimentos complejos con herramientas moleculares avanzadas en un ambiente de trabajo optimista y con la mejor compañía posible”, destaca Álvarez.
En el laboratorio de Lanuza, Di Bella investigó mecanismos genéticos asociados con el desarrollo de la médula espinal de mamíferos. En su laboratorio hizo su tesis de grado y de Doctorado. “Fue un paso fundamental para mi formación como científica. Ahí aprendí todo lo que sé de neurociencias y de biología del desarrollo, pero también a hacerme preguntas y diseñar los experimentos para contestarlas”, afirma. Y agrega: “Tuve el privilegio de poder hacer esto en un laboratorio serio y con acceso a recursos, pero sobre todo rodeada de gente increíble, generosa y solidaria.”
Rodolfo Pastore es economista (UBA) y tiene estudios de posgrado en sociología económica y economía agroalimentaria. Llegó a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en 1994, donde, además de ser docente investigador, actualmente dirige el Departamento de Economía y Administración.
Formado en economía heterodoxa, cuenta que desde 1985 trabaja desde una perspectiva que debate cuestiones sociales, que piensa el desarrollo de otra forma, «en clave de derechos y capacidades». Destaca que su educación, guiada por Miguel Teubal (referente en el mundo de la economía agraria heterodoxa), le permitió tener una perspectiva social y de economía política. Asimismo, lo obligó a introducirse en cuestiones vinculadas a estrategias de la industria agroalimentaria. «Me sirvió para entrarle al tema de la competitividad, los sistemas agroalimentarios, las cadenas de valor y las estrategias empresarias en un marco de transnacionalización y gran distribución», con la aparición de las cadenas de supermercados.
Aquí, explica en qué consiste su trabajo en el campo de la economía social y solidaria.
-¿Cómo se constituye, en el sector urbano, la economía social?
-Por sector urbano se entiende a las grandes ciudades pero también a las medianas y a los pueblos del interior. Lo que existe allí es un entramado de cooperativas y mutuales, que tienen 200 años y que forman lo que llamamos una economía social institucional.
-¿Qué significa esto?
-Que son grandes organizaciones económicas de muchos años, con una gestión empresaria muy fuerte y democrática, que están asentadas en los territorios, que generan trabajo y tienen una finalidad social. Son las que proveen servicios de energía, gas, telefonía y comunicaciones, entre otros. El cooperativismo y mutualismo es un gran sector empresario social que no ha sido reconocido como parte del empresariado nacional.
-¿Por qué?
-Porque es fundamental. Son empresas, grandes en algunos casos, desconocidas, ninguneadas y poco promocionadas. Por caso, el 50% de la provisión de energía eléctrica en la Provincia de Buenos Aires se garantiza a través de cooperativas.
-¿Cuáles son sus características?
-Las cooperativas y mutuales no tienen una finalidad lucrativa. Esto no quiere decir que no tengan excedentes si hacen bien las cosas, pero su objetivo es reinvertirlos con una finalidad social. Además, se gestionan de forma democrática. Si bien pueden existir las jerarquías, por ejemplo, en las cooperativas de servicios los clientes son usuarios y esos usuarios son socios con capacidad -potencial o real- de ejercer esa democracia. Aquí, la toma de decisiones no está asociada a la posesión de capital sino a la idea de «una persona, un voto». Por otro lado, están asentadas en el territorio, lo cual es clave porque implica que la agenda territorial será central y, dentro de ella, la importancia de los puestos de trabajo.
-¿A qué se refiere con esto?
Si bien en Argentina existen pocos indicadores económicos, debido a su alta invisibilización, en Europa está demostrado por estudios cuantitativos recientes que la economía social, en situaciones de auge económico, es la que genera en términos proporcionales un mayor crecimiento de puestos de trabajo; mientras que en momentos de crisis es donde se registra una menor pérdida de esos puestos.
-¿En qué consisten las nuevas corrientes de la economía solidaria?
-La economía solidaria consiste en iniciativas de personas, colectivos o comunidades que se asocian para atender problemáticas sociales, mediante acciones socioeconómicas con finalidad social y gestión democrática. La diferencia es que innovan, generan nuevas formas de atención de esas necesidades.
-¿Por ejemplo?
-Si consideramos la dificultad para acceder al sistema crediticio en el mundo, debido tanto a la falta de inclusión financiera como a la participación de ese dinero en circuitos ilegales, la economía solidaria tiene iniciativas en el sector financiero que son impresionantes. Un caso son los programas de microcréditos, donde el peso fundamental está en la confianza, en la credibilidad. Otro ejemplo son las iniciativas vinculadas a la banca ética, que realiza un seguimiento del dinero que ingresa al sistema financiero. Otro caso es la industria del software en nuestro país, que también es digna de mencionar, ya que hay un cooperativismo impulsado por profesionales y técnicos que es muy fuerte.
-La clave, entonces, está en la asociación.
-Claro. Tanto en la economía social institucional como en la economía solidaria y en la economía popular, la única estrategia viable de crecimiento y sostenibilidad de desarrollo genuino del sector es la asociación. La construcción colectiva de esa economía es fundamental para armar una agenda reivindicativa y de desarrollo.
-¿Cómo sería una agenda de la economía social y solidaria?
-La agenda hegemónica en América Latina es el extractivismo, pero el desarrollo a largo plazo en el siglo XXI no puede tener esa estrategia. Se necesita otro enfoque del desarrollo productivo para el agro, las energías y las economías regionales, que, a su vez, se combine con una agenda vinculada a energías renovables, a una agricultura sustentable y un desarrollo de alimentos sanos. Y todo esto se hace con un sistema científico técnico que acompañe. Por ejemplo, tenemos por delante el tema de las energías renovables. Aquí hay una cuestión: o se la quedan las grandes empresas o podemos crear estrategias que se vinculan al entramado de las pequeñas empresas cooperativas del interior del país. El objetivo de esta agenda estratégica de la economía social y solidaria es, en última instancia, que no nos condenen a ser el reservorio de todo aquello que no se puede o no quiere hacerse en los países centrales.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer el Índice FADA de junio y aseguró que la participación del Estado sobre la renta agrícola cayó con respecto a marzo al medir 55,8% versus 64,1%.
“Cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola promedio, $55,80 se lo llevan los distintos niveles de gobierno”, explicó el informe, y remarcó que “mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 55,8%, la participación del Estado en soja es del 66,4%, maíz 40,6%, trigo 39,8% y girasol 51,4%“.
Para David Miazzo, economista Jefe de FADA, el índice aún se ve afectado por la sequía. “Los cultivos de verano de esta campaña 2017/18 que está finalizando sufrieron una grave sequía durante la etapa crítica de crecimiento y altas temperaturas y humedad hacia los momentos previos a la cosecha. Estos eventos climáticos provocaron caídas de rindes y pérdidas de producción que han generado efectos negativos sobre el productor agropecuario, pero también sobre las economías del interior y la macroeconomía del país”, señaló.
Entre los motivos de la caída de la participación del Estado en la renta agrícola, FADA resaltó los siguientes puntos:
Precios
Dólar
Costos totales
Menor participación de la soja en el área sembrada
Baja de los derechos de exportación
Una hectárea en Santa Fe es la que más paga en la sumatoria de impuestos locales y provinciales, seguidos por Buenos Aires, medidos en pesos. Si se mide en porcentaje del valor de la producción, Santa Fe y Buenos Aires tienen un valor similar del 3,6%.
Al concentrar la atención de todos los países durante un mes, el Mundial genera muchas maneras de ganar dinero. Y las marcas juegan su propio Rusia 2018. Para aprovechar la fiebre mundialista, apelan a publicidad y promociones para fidelizar y ganar nuevos clientes. Dentro de esas estrategias, los futbolistas ocupan un lugar central y son muy requeridos.
Las marcas que son sponsor de la Selección tratan de exprimir al máximo los privilegios que tienen por su convenio con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), para utilizar la imagen de jugadores o contratar a algunos para promocionar su marca .
Se calcula que cada jugador de la Selección que realiza alguna acción, fuera de lo que figura en los convenios de patrocinio con la AFA, cobra un cachet que va de los US$ 20.000 hasta los US$ 50.000. El contrato de los patrocinadores con AFA indica que pueden utilizar tres jugadores como mínimo en imágenes de publicidad pero no pueden hacerlo en forma individual. Lo mismo sucede en jugadas de partidos. Por este concepto, las marcas no pagan un cachet extra, sino que está incluido en el contrato.
Pero también hay muchas marcas que no patrocinan a la Selección y mediante un fee que abonan a la AFA (que ronda los US$ 700.000 anuales) pueden utilizar los colores y algunas palabras que son propias de la misma asociación y del Mundial, como por ejemplo, el escudo. Estas compañías, que buscan aprovechar el furor que produce el torneo, contratan a futbolistas actuales y a exjugadores para darle fuerza a las promociones.
Los ex futbolistas también aprovechan y facturan. Se calcula que cobran entre US$ 10.000 y US$ 20.000 por participación, según lo que tengan que hacer. El más solicitado hoy es Oscar Ruggeri, campeón del Mundo en 1986, quien se convirtió en un “deportista mediático” en los últimos años. Su participación en Bailando por un sueño en ShowMatch y en programas deportivos hizo que varias marcas se fijen en él. Quilmes contrató al exdefensor para protagonizar el último aviso publicitario de la cervecera, que bajo el lema “Más Clásica y Argentina que Nunca”, busca impulsar a que los hinchas firmen un contrato simbólico en el cual los jugadores se comprometen a dejar todo y los hinchas, a alentar sin parar.
Garbarino también pensó en Ruggeri, pero también en su familia para impulsar las ventas de televisores y smartphones. “La familia Ruggeri, que comparte los valores familiares de nuestra marca, conecta con el fútbol y genera empatía con nuestros consumidores”, asegura María Ximena De Sousa, gerente Comercial de la cadena de electrodomésticos.
Otro exjugador elegido por las compañías es Sergio Goycochea, exarquero en Italia ‘90. Philips organizó con él la promo de “Los 3 palos”, donde los consumidores pueden adquirir televisores y otros productos con descuentos y, además, participar de un sorteo por $ 3 millones en premios.
Frávega, que no es sponsor de la Selección, ideó una campaña original, protagonizada por el jugador español Cesc Fàbregas, excompañero de Lionel Messi en Barcelona. Es una estrategia de publicidad no tradicional con motivo del Mundial, que busca aprovechar la similitud de palabras entre el nombre de la marca y el apellido del mediocampista.
Por su parte, McDonald´s, que es sponsor global de FIFA, nombró a Javier Mascherano como embajador del concurso “De la mano al Mundial”, donde 11 niños cumplirán el sueño de salir de la mano de los jugadores de la Selección.
A último momento se sumaron varias marcas como patrocinadores oficiales de la Selección. La cadena de fast food Mostaza firmó un convenio por dos años y, sin perder tiempo, lanzó el “Combo Selección” y eligió a Messi, Sergio Agüero, Gonzalo Higuaín y Nicolás Otamendi para los carteles de vía pública.
Nissan es otra de las empresas que apostó a la Selección por los próximos tres años. Es la primera vez en la historia que la automotriz patrocina a un equipo nacional de fútbol a escala mundial. La marca japonesa, que otorgó 15 vehículos a la AFA, empapeló los concesionarios con alusiones a la Selección. Fue una negociación de varios meses, que tuvo aprobación de la casa matriz en Japón.
Fargo también cerró a último momento su presencia como sponsor oficial de AFA. La Selección es el equipo de todos. Pero también quisimos patrocinarla este año porque comparte valores con nuestra empresa como pasión por lo que hacemos, trabajo en equipo y de calidad, con esfuerzo y disciplina. El acuerdo empezó en marzo por dos años. Para promocionar los productos contrató a Lucas Biglia, Nicolás Otamendi y Javier Mascherano.
Cada sponsor oficial de la Selección paga unos US$ 2 millones anuales por su contrato con la AFA.
Son 10 en este momento: YPF, Adidas, Coca-Cola, Sancor Seguros, Claro, Quilmes, Mostaza, Fargo, Nissan y Naranja. Se calcula que la inversión de las empresas en sus campañas publicitarias es dos veces más de ese fee que abonan.
Luego de 28 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó la Clasificación Internacional de Enfermedades (IDC, por sus siglas en inglés) y uno de los cambios más llamativos en ese listado de patologías fue la inclusión de la adicción a los videojuegos como un nuevo trastorno mental.
Según el apartado sobre el tema en el IDC-11, este mal se caracteriza por un «comportamiento de juego persistente o recurrente que se realiza principalmente por Internet”.
Y se evidencia en tres conductas características:
Los juegos pasan a tener prioridad sobre otros intereses de la vida y actividades diarias;
La conducta se mantiene pese a que empieza a traer consecuencias negativas para la persona.
Perder el control sobre la frecuencia, la intensidad y la duración de la actividad;
«Incluimos el desorden de jugar de forma adictiva tras analizar las pocas evidencias que tenemos y tras escuchar a un Comité Científico que sugirió incluirlo como una enfermedad que puede y debe ser tratada», explicó el director del departamento de Salud Mental y Abuso de Substancias de la OMS, Shekhar Saxena.
¿Qué tan grave puede llegar a ser la patología? Las profesionales enumeran situaciones diversas, desde chicos que no quieren dejar de jugar para ir a cenar y los padres deben acercarles el plato a la computadora, hasta otros que ya no pueden ir a la escuela y deben buscarles un régimen especial de escolarización paralelo al tratamiento.
También mencionan casos de pacientes que no pueden separarse de los personajes de ficción y llegan a dañarse a ellos mismos. Personas que, al limitarles el tiempo de juego, se ponen violentas y llegan a pegar o a lastimarse. Vieron además chicos de 4 años que juegan en el celular todo el día y cuyos padres toman eso como muestra de inteligencia.
«Tiene los parámetros de cualquier otra adicción. En este caso, es comportamental, como la ludopatía. Es una forma de escapar de un problema. En vez de enfrentarlo, se huye con un comportamiento compulsivo que muchas veces empieza a tener efectos perjudiciales en la vida cotidiana, en el trabajo, la escuela, con problemas de concentración y falta de atención. Impacta en el sueño y también en las relaciones sociales o familiares”, señala Laura Jurkowski, psicóloga y directora de Reconectarse, centro especializado en adicciones a Internet.
A través de una carta, los empleados de la compañía realizaron varias demandas que van contra las estrategias comerciales que lleva adelante su CEO, Jeff Bezos.
En su misiva pública, los trabajadores de la compañía protestaron contra la venta de herramientas de reconocimiento facial y otras tecnologías inteligentes al gobierno del presidente Donald Trump.
En la misiva, los empleados mencionaron el uso de la tecnología de Amazon por parte del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y de la agencia de Inmigración y Aduanas (ICE), que fueron criticados por separar a los migrantes de sus hijos en la frontera con México.
«Los sistemas de IBM se emplearon en la década de 1940 para ayudar a Hitler. No dejaremos que eso suceda de nuevo», escribió el personal de Amazon, que pidió a la firma que informé «cómo y en qué» se están usando las tecnologías.
La carta se dio a conocer días después de que 19 accionistas de Amazon escribieran a Bezos instándolo a detener la venta de desarrollos de reconocimiento facial a la policía y las agencias gubernamentales. Temen que la participación de la empresa en este tipo de desarrollos anti-inmigratorios, tema de grandes escándalos en los EEUU, termine en última instancia reduciendo el valor de sus acciones.
Los trabajadores afirman que se «negarían a construir la plataforma» con que Amazon quiere dotar a la ICE de recursos contra los inmigrantes, o cualquier otra tecnología «utilizada para violar los derechos humanos».
Obviando diferencias entre dinero genuinamente propio y adeudado, el BCRA contabilizó la entrada del primer tramo del préstamo del FMI y de esa manera las reservas del país saltaron a US$ 63.270 millones. Esto es un aumento de 14.792 respecto a la cifra disponible el jueves pasado.
Vale recordar que el gobierno ya avisó que dedicará la mitad, (US$ 7500 millones) a reforzar las reservas y otro tanto ira al tesoro como apoyo presupuestario. Y de allí saldrán las partidas para las licitaciones diarias de US$ 100 millones que hará el BCRA durante los próximos 75 días hábiles, para poder darle volumen al mercado cambiario y buscar estabilizarlo.
El ministro de Producción, Dante Sica, aseguró que buscará cuidar «el entramado de las Pymes» y «mantener la fluidez en la cadena de pagos». Además quiere mejorar las opciones de financiamiento para que las empresas realicen cambios tecnológicos que les generen un ahorro de capital.
«Si uno mira para atrás, son 21 trimestres de crecimiento de la economía, que venía
creciendo a una velocidad moderada, con fuerte de crecimiento de la inversión», dijo el el ministro en diálogo radial
El funcionario admitió que «el segundo semestre va a ser claramente mucho más difícil y tendremos que mirar con mucho cuidado a las Pymes por la crisis cambiaria, que ha llevado a tomar medidas extremas como la tasa de interés que momentáneamente está muy alta».
Una investigación de la UBA reunió toda la bibliografía disponible sobre la flora de nuestro país y, con ayuda de imágenes satelitales y recorridas a campo, elaboró un novedoso mapa de todo el territorio.
Desde la colonización europea, naturalistas y biólogos describieron la vegetación de nuestro país con mapas y estudios poco detallados que ganaron complejidad con el tiempo. Aunque disponibles, estas fuentes permanecieron desagregadas hasta hoy.
Científicos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) publicaron un mapa integrado de la flora de la Argentina, que divide al territorio en 50 unidades de vegetación y describe sus formas y especies típicas. Los investigadores esperan que esta nueva herramienta, libre y gratuita, sea útil en iniciativas de restauración del ambiente y para conocer mejor nuestra geografía.
“El nuevo mapa describe la vegetación espontánea de la Argentina —especies que crecen sin necesidad de que sean cultivadas— y tiene gran cantidad de usos posibles”, señaló Mariano Oyarzabal, investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART-FAUBA), y añadió: “Divide al territorio en 50 unidades de vegetación y resume para cada una su tipo de vegetación y sus especies características. Será una herramienta de gran valor para definir nuestra geografía desde la ecología y la agroecología”.
Mariano Oyarzabal, uno de los responsables del estudio.
En este sentido, el investigador explicó que el mapa, publicado en la revista Ecología Austral, permitirá enfrentar adecuadamente problemas como el cambio de la cobertura del suelo o las invasiones recientes de especies exóticas, y que podrá servir como referencia en iniciativas de restauración ecológica. “Ahora podemos saber qué tipo de vegetación había en una región antes de que fuera removida o reemplazada. Por ejemplo, si quisiéramos recuperar el bosque de quebracho colorado, el mapa nos indica hasta dónde se extendía originalmente”.
“El trabajo surgió a partir de una pregunta muy práctica que nos hizo en 2013 el entonces subsecretario de ganadería: ¿Cuánto pasto se produce en la Argentina? Estaba claro que era un dato clave que estaba faltando y que debíamos estimarlo. En ese momento, el grupo de trabajo del que formo parte en la Facultad comenzó a investigar el tema”, dijo Oyarzabal, quien también es docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA.
“Nosotros sabíamos que existían muchas estimaciones de oferta forrajera para distintos lugares del país, además de los mapas fitogeográficos previos, por lo general imprecisos, parciales o incompletos. Así que el desafío para nosotros era reunir la información y ponerla en un nuevo mapa. Lo llamativo fue que recopilar los datos sólo nos llevó un año, mientras que completar el mapa nos demandó cinco”, comentó.
El rompecabezas está completo
Oyarzabal le contó a Sobre La Tierra que para realizar el mapa fue clave basarse sobre la cartografía previa. “Nos apoyamos principalmente en el mapa que Ángel Cabrera publicó en 1976, ya que él dividió toda la Argentina en grandes territorios fitogeográficos como el Chaco, la Región Pampeana, la Región Mesopotámica, etc. Después de Cabrera, muchos botánicos y ecólogos realizaron mapas de áreas puntuales dentro sus territorios. Por ejemplo, algunos diferenciaron la Pampa Austral y la Pampa Deprimida, y otros separaron el chaco árido del semiárido. Entonces, el mayor problema era que, hasta el presente, toda esa información estaba dispersa”.
El investigador puntualizó que el objetivo fue hacer coincidir, como las piezas de un rompecabezas, todos esos mapas en uno solo que incluyera las grandes unidades con sus subunidades y especies vegetales características. Como en muchos casos esas piezas no coincidían exactamente con las otras debido a las particularidades de las distintas fuentes consultadas, Oyarzabal y colaboradores debieron superar una cantidad de dificultades.
“Nos dimos cuenta de que existían discontinuidades e inconsistencias. Las discontinuidades ocurrían cuando, por ejemplo, un autor describía la Patagonia hasta el Río Colorado y otro describía la Región Pampeana hasta los límites políticos de las provincias. Teníamos claro que la discontinuidad no provenía de la vegetación sino de autores con distintos enfoques. Pudimos corregirlo a partir de imágenes satelitales y de las recorridas de campo que algunos autores habían realizado”.
En cuanto a las inconsistencias, el investigador sostuvo que ocurrían cuando más de un autor informaba diferentes características para una misma área o región. “Hubo que solucionar puntualmente cada inconsistencia. Por ejemplo, mientras un investigador decía que en un área determinada había un bosque típico de la Región Chaqueña, otro afirmaba que había un pastizal. Al igual que en las discontinuidades, también usamos imágenes satelitales para definir estas situaciones y nuestro conocimiento de la vegetación recopilado en viajes de relevamiento”.
“Después de todo este trabajo, llegamos a establecer en un único mapa las 50 unidades de vegetación. Logramos que sus límites coincidan y que, en total, abarquen el 100% del país, en una escala cartográfica de 1 en 20 millones. Además, nuestro trabajo incluye un texto que describe la forma de la vegetación característica de cada lugar y el conjunto de especies que allí viven”, resaltó con satisfacción Oyarzabal.
Una herramienta libre y gratuita
El mapa de Oyarzabal y colaboradores representa un progreso en relación a la cartografía previa. En este sentido, el científico consideró que “una de las grandes ventajas es que ahora contamos con un mapa digitalizado. Técnicamente hablando, tenemos el mapa digital disponible online de forma libre y gratuita. Todas las personas que quieran usar el mapa pueden acceder y descargarlo de la web con el detalle con el que trabajamos e, incluso, imprimirlo en gran tamaño”.
Para Oyarzabal, la importancia de haber publicado el trabajo en la revista Ecología Austral, editada por la Asociación Argentina de Ecología, es que está disponible de forma abierta para todo el mundo. “Los investigadores publicamos en la revista de modo gratuito y los lectores también pueden leerla sin costo alguno. Esto es infrecuente en las revistas científicas tradicionales, en las que para publicar un mapa como el nuestro, o para acceder a uno ya publicado, alguien tendría que haber pagado, y mucho”.
“Cuanto más sepamos de nuestra vegetación, más conocemos de nuestra geografía y más conocimiento tenemos en general del país. Conocer la flora es una manera de comprender mejor la geografía de la Argentina, porque la vegetación actúa como indicadora del ambiente”, concluyó. (Pablo A. Roset – (SLT-FAUBA)
Según los datos publicados por un Centro de Investigaciones que valora la «Tendencia de Inversión» (ITI) de las Pymes industriales, este índice se mantuvo sin cambios después de la abrupta caída de 18,5% en mayo. El ITI tuvo un valor de 46,9 puntos, que sobre una escala de 0 a 100, muestra que la tendencia se mantiene en un nivel poco favorable para el ciclo productivo.
Este indicador es monitoreado por el CERX, un Centro de Investigaciones Económicas dirigido por los economistas Victoria Giarrizzo y Dardo Ferrer.
En junio se produjeron dos efectos, según los analistas. Por un lado, y a diferencia de mayo, muchos empresarios creen que con el nuevo dólar habría oportunidades de inversión orientadas al sector exportador. Eso empujó hacia arriba la percepción que tiene el empresario sobre las condiciones actuales para invertir.
Sin embargo, la intención de inversión continuó cayendo (-3,6%) porque la incertidumbre cambiaria y financiera, la falta de demanda en el mercado interno y la ausencia de financiamiento a tasas accesibles, frenan el proceso inversor.
Como dato positivo, aumentó a 18,5% la cantidad de industrias que consideran que el actual es un buen momento para invertir (de 6,8% en mayo). Igual, la proporción es muy baja.
Para elaborar el indicador (ITI), el CERC mide el comportamiento de sus dos principales subindices: El “Indicador de Condiciones para Invertir” (ICI), que interpreta la situación actual del empresario según: su rentabilidad, la situación general de la empresa, y cómo percibe el contexto actual para invertir. En junio, este indicador subió a 51,3 puntos
El otro subindice es el “Indicador de Intención de Inversión” (IN), que bajó 5,5%. El IN combina las expectativas del empresario sobre la evolución de la producción de su empresa para los próximos seis meses y los planes que tiene de inversión a futuro.
«Si bien en los últimos días hubo algunos anuncios de financiamiento para la empresa mediana y pequeña, las tasas no terminan de rendir y las necesidades de liquidez para pagar sueldos, aguinaldos y reponer mercadería, llevan los fondos hacia otros destinos», señalaron los analistas del CERX.
«Eso, y la incertidumbre, demoran el proceso de acumulación de capital necesario para impulsar un crecimiento sostenible y productivo en la economía, fundamental para mejorar las variables macroeconómicas».
Por primera vez desde el ascenso a ‘emergente‘, el Gobierno licitará deuda por u$s 300 millones Será la última colocación prevista para este mes y tendrá dos plazos distintos.
La intención del gobierno es licitar, el próximo martes, Letras del Tesoro (LETES) por US$ de dólares, en la última colocación prevista para este mes del programa financiero, según informó el Ministerio de Hacienda y Finanzas que dirige Nicolás Dujovne.
Se licitarán dos tipos de LETES, la primera a un plazo de 105 días, con vencimiento el 12 de octubre próximo por hasta un monto máximo de 300 millones de dólares. Por otro lado, se licitarán LETES a un plazo de 238 días, con vencimiento el 22 de febrero de 2019, solo que en este caso se dejará que el mercado defina cuánto quiere tomar y la tasa que está dispuesto a pagar, hasta un monto máximo del instrumento, según informó el comunicado oficial.
Durante la corrida de mayo se fugaron US$ 6213 millones, la mayor cifra desde la salida de la convertibilidad. El record anterior había sido de US$ 3939 millones en abril previo, cuando comenzó lo que el Gobierno denominó “turbulencia cambiaria”.
Según el último informe cambiario del BCRA, la salida de mayo se explicó por US$ 4616 millones de formación de activos externos, 1190 millones por desarme de posiciones en inversiones en el país de no residentes y 684 millones por operaciones con bonos en el mercado secundario.
Según el relevamiento del Central, en mayo los principales compradores en términos netos fueron las personas físicas y los inversores no residentes, y más atrás se ubicaron los importadores incluyendo industria automotriz, petroleras, maquinaria y equipos y comercio.
La fuga estuvo abastecida por la toma de deuda del Gobierno, que permitió que las cuentas capital y financiera-cambiaria del sector público y BCRA finalizara con un superávit de 4096 millones de dólares. Este resultado se explica en 2050 millones de dólares por la liquidación de préstamos financieros y títulos de la deuda, 2575 millones por ingresos al Tesoro de la ampliación de los denominados Bote y 640 millones desde organismos internacionales.
Federico Chester, es el Head of Business Development para Latinoamérica de Uber. Y acaba de afirmar que la Argentina «es el país que más crece en el mundo en cantidad de usuarios».
Y lo más llamativo: «el aumento proviene de clientes que se suman de zonas menos privilegiadas, como el barrio porteño de Villa Soldati y el partido de La Matanza, en provincia de Buenos Aires».
«La Argentina crece y con una distancia fuerte con respecto al segundo y tercer país. Crecemos en zonas menos privilegiadas como Mataderos, Villa Soldati y en la provincia de Buenos Aires en La Matanza. Los menos privilegiados son los que menos bancarizados están, con lo cual vemos su uso de Uber como un acelerador, como la puerta de entrada a la inclusión financiera», afirmó Chester durante la cuarta edición del Financial Summit organizado por el diario LA NACION.
Vale la pena recordar que en Buenos Aires, el principal centro urbano del país, el uso de Uber está prohibido. Pero en otros distritos, como Mendoza, está siendo analizado.
En el último año, hubo un aumento del trabajo informal o «en negro» (del 33,3 al 33,9%) que se explica por el incremento de los asalariados informales en el interior del país. Sin Capital y el Gran Buenos Aires, que se mantuvieron sin cambios en el 33,2%, el empleo no registrado se elevó al 34,7% en el resto de las regiones, de acuerdo a los datos del INDEC del primer trimestre de este año.
El indicador más alto de «asalariados sin descuento jubilatorio» correspondió a la región Noroeste (NOA), con 42,1%, con un incremento con relación al 40,7% de un año atrás, destacándose Tucumán con el 46,3%, el nivel más alto de todo el país.
En la región Cuyo sobresale San Luis con un 41% de empleo no registrado. En el NOA además de Tucumán (46,3%), se destacan con tasas superiores al 40%, Santiago del Estero (43,7%) y Salta (43,4%).
Con los registros más bajos (18,9%), se ubica la Patagonia, sin cambios con relación a la medición del primer trimestre de 2017.
En el cierre de la semana, la cotización del dólar al público perforó el piso de $28 (por primera vez en cinco ruedas) y se ubicó en $27,76, con una baja de 1,5% en un sólo día y 3,8% en toda la semana (el cierre de ayer fue de $28,19).
El dólar mayorista se ubicó en $27,01.
Parece haber contribuido al descenso de los precios que el BCRA realizara otra licitación por cuenta del Ministerio de Hacienda de US$ 100 millones provenientes del préstamo recibido del FMI.
Las familias gastan menos en los supermercados y shopping en los productos y servicios habituales y demandan otros más baratos. Según el INDEC, en abril las ventas del conjunto de las grandes cadenas comerciales sumaron $32.489 millones, apenas 17,2% más que en igual mes del año anterior, pese a que la tasa de inflación del período fue del 25,4 por ciento.
De ahí surge que los consumidores cambiaron hábitos de compras a favor de las marcas con ofertas de precios, muchas propias de las cadenas comerciales, pero también de primeras marcas que también optaron por ofrecer descuentos sobre los valores de listas para atenuar el efecto de la caída real del consumo.
Por el contrario, en los centros de compras, los empresarios tuvieron mejor suerte, porque al contar con una oferta más diversificada, y focalizada a los sectores de ingresos medios a altos, el Indec estimó un crecimiento de las cantidades vendidas del 6% respecto de un año antes cuando había caído 8,9 por ciento.
Las familias habrían cambiado los hábitos de compras hacia las líneas de bienes y servicios de menor precios, resignando consumos que tenían hasta el año anterior.
Las estadísticas nacionales emiten señales contradictorias, porque por un lado se informa del aumento de la actividad y general y, consecuentemente de la generación de riqueza, con «siete trimestres consecutivos de reactivación», pero por el otro el Indec dio cuenta de incremento de la cantidad de personas desempleadas, pese a que el Ministerio de Trabajo registra un sostenido crecimiento del empleo registrado, a niveles récord, como también informa la AFIP cuando difunde los datos de recaudación de IVA e Impuesto al Cheque.
La empresa danesa Vestas y el grupo argentino Newsan anunciaron que comenzarán a fabricar aerogeneradores en la planta del partido de Campana, al norte de la provincia de Buenos Aires.
El grupo argentino invertirá US$ 5 millones para la adquisición de nuevas líneas productivas, equipamiento, herramientas y el acondicionamiento de su planta fabril en Campana.
La alianza estratégica permitirá producir en el país lo que se conoce como la «góndola» que es el corazón del aerogenerador y el que soporta el peso de las palas, informaron ambas empresas en un comunicado.
Luis Galli, CEO del Grupo Newsan, expresó el objetivo de «posicionarse como un jugador relevante en el negocio de las energías renovables, y esta alianza permitirá potenciar esta estrategia, aportando una nueva propuesta de valor».