Inglaterra se interesa en áreas claves de la economía argentina

La economía de Gran Bretaña está enfrentando el desafío del Brexit y la posible pérdida -¿parcial? ¿hasta qué punto?- de su acceso privilegiado al mercado europeo. Entonces, sus funcionarios y los grupos económicos ingleses más dinámicos se proponen reconquistar mercados y oportunidades de negocio en el resto del mundo. Y es natural que se fijen en un país donde los buscaron, y encontraron, en los últimos 200 años. De hecho, lo dijo abiertamente su canciller Boris Johnson, en su reciente visita a nuestro país. Y nuevamente hay argentinos ansiosos de darle la bienvenida. El diario de negocios El Cronista hace una entusiasta crónica de un avance en esa dirección: «Empresarios, economistas y funcionarios argentinos están llegando esta semana a Londres para encontrarse con inversores de distintos puntos del Reino Unido, atraídos por los proyectos que el Gobierno argentino pretende impulsar para el desarrollo de actividades minera, y de extracción de petróleo y gas, a lo que se suma la oferta de obras de infraestructura bajo la modalidad PPP. Es en la residencia del embajador argentino, Carlos Sersale di Cerisano, la base para la misión de la Cámara de Comercio Argentino Británica (CCAB), que aprovecha por estas horas la buena la relación bilateral, definida por ambos lados como una «nueva etapa» enfocada en la cooperación y los negocios, y poniendo en un «parate» la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas. El diputado Eduardo Amadeo (PRO), el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Quirno y el economista Mario Blejer fueron los encargados de calmar las inquietudes sobre la corrida cambiaria y la inestabilidad financiera de las últimas semanas, y defender la política de ajuste para bajar el déficit fiscal. Luego arrancaron las rondas de intercambio de los cerca de 90 asistentes, mitad argentinos y mitad británicos, divididos en mesas de trabajo sobre minería, petróleo y gas, y proyectos de infraestructura. El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, junto con otros representantes de su provincia y de Salta y Chubut, fue de los más elocuentes en vender la potencialidad de su provincia, especialmente para proyectos de litio. También hubo anuncios sobre las zonas de exploración on shore y los PPP por licitarse en el plano energético. De esas reuniones participaron representantes de British Petroleum (BP), entre otras firmas. En paralelo, se presentaron proyectos referidos al transporte ferroviario, el desarrollo de rutas y otras obras. La misión, que dura hasta el viernes, incluye en agenda una recorrida por obras ferroviarias y encuentros en el Energy Council. Hace unas semanas nos preguntábamos en AgendAR «China ¿nuestra nueva Inglaterra?»  en referencia al papel que está ocupando como comprador de materias primas y proveedor de artículos industriales. Parece que la vieja Inglaterra tampoco quiere abandonarlo.

Conozca el fixture de los aumentos de junio

Nos referimos, por supuesto, a los aumentos programados. En los próximos días se completará el último tramo de aumento del transporte público que llevará a $10 el boleto mínimo de colectivo, mientras que también se prevé un incremento del 7,5% en las cuotas de las prepagas. Desde que el Gobierno anunció en enero pasado el incremento del transporte, el boleto mínimo de colectivo subió de $6 a $8 durante ese mes, un peso más en abril, cuando pasó de $8 a $9, mientras que en junio llegará a $10. Con este incremento, el boleto aumentará un 66% en el año. En cuanto al subte, estaba previsto que el boleto debía pasar de $7,50 a $11 a partir de mayo y un nuevo incremento hasta llegar a $12,50 a partir de junio. Prepagas: El Gobierno autorizó un aumento del 7,5% en las cuotas de la medicina prepaga, que se suma al 4% que ya habían aplicado en febrero último.

El Banco Provincia amplió los planes de financiación para afectados por la sequía

0
En un gesto de apoyo a los productores agropecuarios afectados por la sequía de este verano, el Banco de la Provincia de Buenos Aires acaba de aprobar una ampliación de 200 millones de pesos para el fondeo de la línea especial destinada a afectados. Así lo anunció Juan Curutchet, presidente de la entidad, quien además aseguró que a partir de ahora, la línea de créditos también estará a disposición de contratistas rurales. «Ya otorgamos más de 230 préstamos por 161 millones de pesos, pero la demanda continúa y por eso decidimos redoblar los esfuerzos para que todos los productores tengan la misma posibilidad de acceder a una financiación blanda», indicó Curutchet.

El Gobierno buscará ahorrar $20 mil millones en «gastos políticos»

El plan de ajuste que el Ejecutivo impulsa para poder bajar el déficit fiscal y abordar con éxito las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional requiere adoptar medidas que impactarán en el humor social. Y para contrarrestarlas en alguna medida el Gobierno acaba de decidir que la nueva etapa arrancará con un paquete de medidas que apuntará a eliminar el «despilfarro» de la política. Y los funcionarios calculan que es posible ahorrar cerca de $ 20 mil millones en 2019. Medidas en estudio:
  • Ordenamiento salarial en organismo descentralizados. El Ejecutivo busca que haya menos disparidad en los sueldos
  • No se podrá cobrar dos sueldos.
  • Secretarios y subsecretario de Estado no podrán viajar al exterior en Business, como en la actualidad. Ese privilegio solo se reservará para el Presidente y sus ministros.
  • Menos choferes y venta de autos.
  • Al titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, le pedirán que regule los salarios que se pagan en su organismo.
  • Acuerdo con el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Macri quiere que ambos poderes se sumen a la ley de responsabilidad fiscal y que se comprometan con la etapa de ajustes.
El «ajuste» de la política, sin embargo, será más simbólico que determinante en la reducción del déficit fiscal. La idea oficial es pasar de un de una meta del 2,7% para este año a una de entre 1,7 y 1,5% para el próximo. Es decir que se necesita un ajuste de unos 5 mil millones de dólares en 12 meses. Los 20 mil millones de pesos que promete ahorrar el Gobierno en gastos políticos representan el 15 % de esa cifra.

Ya le ponen número a la inflación de mayo: 2,5%

0
Después del pico de inflación de 2,7% en abril, el costo de vida de mayo no traerá el alivio prometido. Los sondeos de consultoras privadas reflejaron que en las dos primeras semanas de mayo la inflación “ya tiene un piso de 2%” y estiman que cerrararía en torno al 2,5% mensual por la incidencia del alza tarifaria del agua (representa 0,3 puntos) pero principalmente por el traslado a precios de la suba del dólar que golpeó más fuerte en la segunda quincena. Economistas prevén que el coletazo de la devaluación sobre inflación será también «intenso» en junio, y algo menor en julio. Avizoran un punto de inflexión recién en agosto. La inflación núcleo –excluye el impacto de precios regulados y estacionales–  en mayo se aceleraría a 2,3% (frente al 2,1% de abril).

Plan oficial: para achicar el déficit la clave será «subsidio cero» a empresas estatales

La negociación con el Fondo Monetario Internacional y el acceso de la Argentina como miembro de la OCDE, tienen un punto en común: la coincidencia entre el Gobierno y esos organismos en que ajustar los subsidios a las empresas públicas hasta llevarlos a cero es una parte central de la baja del déficit fiscal. La mira está puesta en una treintena de empresas estatales que representan subsidios por 0,83% del PBI, después de un pico en 2014 del 1,5% del PBI en transferencias del Tesoro. Para este año, se prevé que ese rojo baje al 0,4% del PBI, unos $ 60 mil millones, en línea con el ritmo que viene mostrando en los últimos años. El núcleo duro, sin embargo, son las empresas vinculadas a energía y transporte, que reciben el 70% de las transferencias. La mayor empleadora es Operadora Ferroviaria SE (Sofse), con 23 mil empleados, seguida por YPF, con 19.200; el Banco Nación, con 18.300; el Correo Argentino con 16.689 y Aerolíneas Argenitnas, con 12.196 empleados. Los 0,83 puntos en subsidios a las empresas públicas representan hoy $ 120 mil millones en una política de “déficit cero” para las empresas estatales. La Jefatura de Gabinete, a cargo de Marcos Peña, había anticipado –cuando la reelección de Mauricio Macri parecía tener el camino allanado– la idea de reestructurar el portfolio de empresas públicas terminado 2019. Pero ahora se habla de «reducir el déficit» antes de plantear privatizaciones. Quienes deseen conocer la mirada de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que hoy agrupa a 35 países miembros) sobre Argentina, cliqueen aquí.

La nueva ley europea de protección de datos también impacta en Argentina

Un porcentaje importante entre los lectores de AgendAR ha visto inundada su casilla de correo con mensajes anunciando cambios en las políticas de privacidad. De Facebook, Linkedin, Twitter, de revistas a las que están suscriptos… llegan mensajes informando que sus datos personales están ahora más seguros y adelantando  cambios en la política de privacidad de datos. Estos mensajes tienen una razón: es que la Comunidad Europea puso en vigencia un nuevo y estricto Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) personales. La flamante norma “viene a sumar nuevos derechos para mejorar la capacidad de decisión y el control de los ciudadanos sobre sus datos personales que están en poder de otras entidades”. ¿Cómo impacta esa ley en la Argentina? “Aunque la reglamentación es europea, alcanza a cualquier empresa u organización que almacene datos digitales de ciudadanos de la comunidad. O sea, también afecta a las empresas argentinas si estas brindan servicios, incluso gratuitos, a un europeo”, detalló Camilo Gutiérrez, jefe del laboratorio de investigación de la compañía ESET, especializada en seguridad digital. Según Gutiérrez, por ejemplo, si una empresa local ofrece una app para el smartphone que almacena datos de sus usuarios y alguno de estos es europeo, dicha compañía debería almacenar esa información cumpliendo los dictados de la nueva reglamentación. La explicación la preocupación de las compañías es simple: quienes no cumplan con la RGPD quedan sujetos a multas que pueden llegar a 20 millones de euros o el 4% de las utilidades netas anuales de la compañía.

La solidez financiera de la Argentina será evaluada el 20 de junio

El banco de inversión Morgan Stanley (MSCI) anunciará el 20 de junio próximo la revisión de clasificación de la Argentina y Arabia Saudita. Si nuestro país deja de ser «mercado de frontera» y será considerado «mercado emergente«. Esto sucede semanas después de la convulsión cambiaria que produjo una devaluación del 25% y haber pasada holgadamente la renovación de la Lebac. Incluso el mismo organismo puso en duda sobre si el país podría ser evaluado en ese contexto. En 2017, Morgan Stanley decidió mantener en revisión la reclasificación de la Argentina como «mercado emergente» y anticipó que esta posibilidad iba a ser tratada este año «como parte de la revisión anual de calificación de mercado 2018». En esa línea, Marcos Ayerra de la CNV, se mostró esperanzado en una buena calificación. Cabe señalar que esa revisión se va a hacer un día después de la que será -salvo que el Central tenga éxito en su intento de cambiar las LEBACs por títulos a plazos mayores- la mayor licitación de 2018: Por un total de 658 mil millones de pesos. Esa fecha también es el día de la Bandera Argentina, pero es dudoso que en Morgan Stanley tengan conciencia de eso.

Afirman que tras la devaluación podría mejorar el negocio del rubro textil

La reciente suba del dólar y la devaluación de la moneda, podría ayudar a recuperar o revertir la caída de las exportaciones del sector de indumentaria, de acuerdo a un reciente informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). De todos modos recordaron que la situación actual es especialmente compleja por el alto costo financiero apuntalado en las elevadas tasas de interés que mantiene el BCRA. Ante la suba del tipo de cambio real multilateral (TCRM), las autoridades de la Cámara afirmaron que «tiene un efecto positivo sobre la producción nacional al encarecer las prendas de origen importado y otorgar así cierto margen para la sustitución de importaciones».

El barril de petróleo bajó a u$s 67,88 por señales de posible aumento de producción

El petróleo cayó un 4% cuando Arabia Saudí y Rusia consideraron «probable» atenuar los límites de producción vigentes desde el año pasado, que habían puesto para mejorar los precios. En Nueva York el crudo «light sweet crude» (WTI), con entrega para julio, bajó 2,83 dólares a 67,88. Tras la mejora de precios de los últimos meses, la OPEP y sus aliados, entre ellos Rusia, podrían elevar sus cuotas de producción y eso pesó en los mercados. El ministro saudí de Energía Khaled al-Faleh dijo en un foro en Rusia que los productores «pronto podrían liberar la oferta». «El retorno del petróleo al mercado debe hacerse progresivamente. No lo haremos rápidamente. Eso ocurrirá probablemente en el segundo semestre del año», añadió. Vale recordar que este precio es clave para la economía argentina, ya que hace varios años que se perdió el autoabastecimiento y la importación de este insumo consume una parte significativa de las divisas que producen las exportaciones argentinas.

La UE estrenó su Reglamento General de Protección de Datos Digitales Personales

El nuevo reglamento de la Unión Europea sobre protección de datos, conocido como Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), entró en vigor ayer. La nueva reglamentación llega para otorgar a los ciudadanos europeos más control sobre la recopilación y utilización de sus datos personales en internet y reforzar la protección en caso de una filtración de la información. Pero estas normas también abarcan a empresas que no son de la comunidad, pero sí le dan servicios, pagos o gratuitos, a sus ciudadanos. Esto incluye a Facebook, entre otras. Pueden acceder a la información sobre el Reglamento General de Protección de Datos aprobado en la Unión Europea cliqueando aquí.

Un representativo grupo de científicos reclama por los recortes en el CONICET

0
Una decena de investigadores llegados desde Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Rosario, La Plata, la Capital y Puerto Madryn se reunieron con el ministro de Ciencia, Lino Barañao y con el presidente del Conicet, llevando una carta firmada por 173 directores del organismo. El 70% del total. Y en el documento hicieron explícita la «gran preocupación por la situación del organismo». Ahí afirman que la institución «está al borde de la parálisis», y que la crisis económica y la devaluación ponen en peligro la continuidad de muchos grupos de investigación. Según dijeron los voceros del grupo tras la reunión, las autoridades del Ministerio no ofrecieron respuestas concretas. «Transmitimos la inquietud de un número muy significativo de directores y directoras de institutos, y nos vamos sin ninguna solución -afirmó el físico Juan Pablo Paz, del Instituto de Física de Buenos Aires-. Entre otras cosas, nos dijeron que no había posibilidad de recomposición del poder de compra de los subsidios, muy afectados por la inflación y la devaluación. Es dinero prometido que no se recibió». Y hasta ahora no se firmó la resolución del directorio asignándoles presupuesto como todos los años. «Hay un horizonte presupuestario que no va más allá del primer semestre de este año», subrayó Rolando González-José, del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanidades, de Puerto Madryn. También expresó su consternación por el achicamiento de la planta de empleados administrativos a los que no se les renueva el contrato: «Entre ellos hay personal muy valioso, como expertos en patentes, o en comunicación pública de la ciencia», afirmó. Otros, como el biólogo Marcos Vaira, del Instituto de Ecoregiones Andinas, de San Salvador de Jujuy, manifestó que no tiene personal administrativo ni tampoco infraestructura; están usando pequeños espacios que les cedió la universidad de su provincia. «Vinimos para ofrecer nuestra colaboración, pero es complicado si no se reconocen las dificultades», agregó Andrea Gamarnik, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas.

En mayo cayó 10% la confianza de los consumidores

El índice de confianza del consumidor (ICC) cayó 10% en mayo respecto de abril, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. En la comparación interanual, el índice muestra una caída del 21,2% en relación con mayo de 2017, según se informó hoy en un comunicado. En cuanto a la distribución territorial, la confianza del consumidor bajó 6,3% en el Interior y 10,6% en el Gran Buenos Aires. También disminuyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde registró una caída del 15,2%, siempre los índices comparados con abril. Respecto de la distribución por el nivel de ingresos, la confianza del consumidor bajó 8,3% entre los consultados con mayores ingresos, y 12,3% entre los de menores ingresos. Esta pérdida de confianza, que refleja un mayor pesimismo en la visión del futuro, es un dato preocupante para el gobierno, pero también para los agentes económicos: aún los que mantienen un nivel aceptable de ingresos, se van a mostrar más renuentes a gastar.

Amazon comenzó a vender tecnología de reconocimiento facial a la policía

Las agencias policiales de EE.UU. están ordenando un producto muy inusual que vende la compañía Amazon: tecnología de reconocimiento facial. De acuerdo con documentos y correos electrónicos obtenidos por la Unión de Libertades Civiles de EE.UU. (ACLU por sus siglas en inglés) Amazon ha estado vendiendo una tecnología de reconocimiento facial llamada Rekognition a la policía. La tecnología, que Amazon dice puede rastrear y analizar a cientos de personas en una foto usando una base de datos con decenas de millones de caras, ha sido utilizada en Orlando, Florida, y por la Oficina del Sheriff del Condado de Washington en Oregon. El software de reconocimiento facial no es nuevo para la policía, que a menudo depende de la tecnología para ayudar con las investigaciones. Pero también tiene sus defectos. Por ejemplo, varios informes encontraron que el programa utilizado por la Policía Metropolitana del Reino Unido tenía coincidencias incorrectas en el 98 % de los casos. Otra causa de la inquietud con Rekognition es que proviene de Amazon, la minorista en línea más grande del mundo, que también está llegando a miles de hogares inteligentes a través de asistentes de voz y cámaras en la nube. La asociación de empresas de tecnología masiva con los esfuerzos de aplicación de la ley a menudo genera preocupaciones sobre la privacidad y los defectos del software. Recientemente, por ejemplo, varios empleados de Google renunciaron a la empresa en medio de informes de un controvertido contrato militar. China hoy es un ejemplo de este tipo de tecnología llevada a extremos: el país tiene instaladas 170 millones de cámaras y va por 600 millones en 2020, todas conectadas en red con los bancos de datos de los organismos de seguridad, los de seguridad bancaria y con la policía. De aquí a dos años, según el Business Insider de hoy, habrá casi una cámara cada 2 ciudadanos del país. Lo que sigue no es un vaticinio: es una descripción. El sistema nacional de reconocimiento facial es un desarrollo local de Megvii, la 2da firma china dedicada a Inteligencia Artificial, y tiene un nombre hollywoodense que provocará cierta desazón entre los que vieron la saga «Terminator»: se llama Skynet. No es chiste. El jefe de RRPP de Megvii, entrevistado por el programa periodístico Vice, de HBO, explicó riéndose y con algún rubor que el nombre se había elegido a conciencia, pero «que el de ellos era un Skynet bueno». Según el Worker´s Daily, el diario oficial del Partido Comunista Chino, tiene una eficacia «de diagnóstico» del 99,8% y puede «escanear» la población entera de China en un segundo. ¿Exageran? El lado benigno: en los shoppings y andenes ferroviarios, hay gente que paga unos jeans o un viaje en tren «con su cara», como si ésta fuera una tarjeta de crédito. Esto significa que el reconocimiento facial standard en China tiene suficiente matemática «probada a campo» como para sacar, con pocos «falsos negativos» y «falsos positivos», la identidad morfológica de quien paga y a conformidad no se sabe si de los usuarios, pero sí de los bancos. Las proporciones faciales son reducidas a algoritmos específicos del «portador», y leídas en tiempo real como si fuera un código de barras o un QR, y con la especificidad de estos. El software elimina todo dato accesorio como uso de anteojos, pelucas, maquillaje, bigotes y barbas postizos que normalmente pueden confundir al más fisonomista de los policías humanos. Lados socialmente inteligentes de esta aplicación: un peatón no puede cruzar irregularmente una avenida, sea por salirse del «paso cebra» o por no esperar su luz verde, sin que su cara sea exhibida instantáneamente, con nombre y apellido en pantallas de TV colindantes con la zona de la transgresión. Esta humillación pública en China, con su culto confuciano de la disciplina social, funciona. Lados más conflictivos de la invasividad de esta tecnología. Entre 2017 y 2018 el sistema permitió la captura de 3000 prófugos de la justicia, simplemente avisando a la comisaría más cercana al sitio del reconocimiento facial. En un estado democrático, esto ya generaría debate. En un estado policial que no admite debatir de nada, profundiza el terror paralizante de cualquier intento de oposición política y sindical reales. Algo que seguramente el gobierno chino, una autocracia que gobierna desde hace 70 años 1 de cada 5 seres humanos en la Tierra, y cuyo antecedente eran «señores de la guerra» o largos linajes de mandarines, aprecia no poco. La población china contemporánea se parece en algo a nuestros «milennials», que exhiben su vida casi entera en Facebook y dejan, con un encogimiento de hombros, que los bancos y el gobierno llenen los espacios en blanco. El chino de hoy no se molesta con esta vigilancia visual continua por parte del estado. Durante milenios, en este sitio superpoblado del planeta la privacidad no ha sido jamás un valor social: a lo sumo un privilegio natural de los muy ricos y poderosos. En Occidente estos sistemas se despliegan con cautela en sitios de salida y entrada a los países, o de alta circulación: aeropuertos, estaciones de transbordo ferroviarias o de subte, etc. En China van años luz más lejos. Oficiando de portero, las omnímodas cámaras de Skynet están incluso en los grandes monoblocks que el estado construye en todo el territorio chino. Le permiten a las autoridades llevar estadísticas pormenorizadas de quién sale, con quién, a qué hora, cuándo regresa, y cuántos visitantes recibe, y quienes son. Y conectadas a las cámaras en las calles y sitios públicos, permiten la vigilancia 24x7x365 de todo ciudadano considerado «digno de vigilancia». Una lista probablemente creciente, cuyo tope no lo pone la capacidad de infracción, delito u rebeldía social, sino el desarrollo tecnológico y la escala de su aplicación. China es un panóptico. Y Occidente, donde caen los viejos «estados de bienestar», la riqueza se concentra a escape y surgen nuevos pobres en países que no los tenían, se muere de ganas de imitarla. «El futuro llegó hace rato», como decía El Indio Solari. Y George Orwell se quedó chico.

Una científica rosarina ganó un concurso de arte relacionado con la ciencia

María Laura Echarren, becaria de la Universidad Nacional de Rosario, miembro del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, ganó el premio People’s Choice, por su trabajo titulado «Una Odisea de Salmonelosis«, con más de 1,500 «me gusta» en Facebook. En esta obra de arte, María Laura utilizó Salmonella enterica serovar Typhimurium de tipo salvaje (estrellas) y cepas de Salmonella genéticamente modificadas que expresan una proteína verde fluorescente (constelaciones). Cada punto es una colonia bacteriana separada, visualizada bajo luz ultravioleta. El hemisferio norte muestra Leo, Pegaso y la Osa Menor, y el hemisferio sur muestra Orión, la Cruz del Sur y Fénix. La bioartista Echarren expresó, «somos microscópicos en la inmensidad del universo, como las bacterias son para nosotros», y agregó: «esto me inspiró a crear un microuniverso de constelaciones de Salmonella».

Telefonica de Argentina sumará a Netflix a su oferta de contenidos

Telefónica y Netflix firmaron un acuerdo por el cual los servicios de Netflix se integrarán en las plataformas de vídeo y televisión de Telefónica en Europa y América Latina, según anunció la empresa de telecomunicaciones. «Este acuerdo supone un gran paso adelante en la apuesta de Telefónica por la innovación abierta y la colaboración con compañías líder de todo el mundo», señaló Álvarez-Pallete. Hastings resaltó que «millones de clientes disfrutarán de este acuerdo en los próximos años, clientes que podrán acceder fácilmente a sus series y películas favoritas de Netflix a través de las plataformas de Telefónica».

Un empresario quiere resucitar el mítico «Rastrojero»

Un empresario bonaerense quiere fabricar, en Rosario, una nueva versión del mítico Rastrojero. El vehículo, creado hace 66 años, contaría en esta segunda vuelta con un motor eléctrico de origen japonés. Y con una capacidad de carga de hasta una 1000 kilográmos. «Estamos trabajando desde hace 6 años y ya estamos desarrollando el diseño del chasis del nuevo Rastrojero. La idea es fabricar esta camioneta en una planta del cordón industrial de Rosario», contó Carlos Ptaschne, el impulsor del proyecto. El empresario dijo que detrás de este ícono de la industria nacional «hay un grupo de pequeñas y medianas empresas de capitales argentinos». Y agregó que el objetivo del Nuevo Rastrojero sería el mismo del creado hace 66 años: un bajo costo operativo, robustez y facilidad de compra». Se fabricaría con doble tracción o con tracción trasera, en todos los casos impulsado por motores eléctricos japoneses que le permitirán desarrollar una velocidad máxima entre 115 y 120 kilómetros por hora.

La primera serie del Rastrojero fue lanzada el 1° de mayo de 1952.

Fabricado desde 1952 hasta 1980, en total se produjeron 140.000 unidades del Rastrojero original (sin contar las versiones frontales lanzadas a partir de 1969), que también fue exportado a Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Bolivia.  

LOS NUEVOS TERRITORIOS ARGENTINOS – 1° parte

(Esta nota fue publicada en tres partes; la 2° está aquí, y la 3° aquí) La Argentina, como se recuerda en documentos de nuestra Cancillería, fue uno de los primeros países que destacó el alcance de sus derechos de  soberanía sobre la plataforma continental, en su condición de Estado con costas oceánicas. En 1916 el almirante Segundo Storni desarrolló una doctrina que reivindicaba los derechos sobre la plataforma continental y todos los recursos que en ella existían. . En 1944 la Argentina declaró zona de reserva minera a la plataforma continental. Después, en 1946, lo hicieron los EEUU. El asunto estaba en el aire: el 28 de septiembre de 1945 (al toque de concluida la Segunda Guerra Mundial) el presidente Harry Truman había reclamado para su país los “recursos naturales del subsuelo y del lecho marítimo de la Plataforma Continental bajo el alta mar”. En sintonía, el gobierno argentino dictó el Decreto N° 14.708/46, poniéndole marco legal a su reclamo de 1944. Esta norma legal reivindicó la soberanía argentina sobre el mar epicontinental y el zócalo continental. El decreto sostuvo como fundamento que se trata de una norma consuetudinaria, e hizo referencia al concepto de prolongación natural del territorio. . En 1966, la Ley N° 17.0945 -en coincidencia con la Convención de Ginebra sobre la Plataforma Continental de 1958- reafirmó la soberanía argentina «sobre el lecho y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a su territorio hasta una profundidad de doscientos metros o más allá de este límite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permitiera la explotación de los recursos naturales de dichas zonas». La letra es deliberadamente vaga, porque lo que fija la posibilidad de explotación (y con ello, la soberanía) no es un dato geológico relativamente fijo (la profundidad) sino otro en rápida evolución: la capacidad tecnológica de perforar por petróleo o extraer minerales de los fondos y en la columna de agua. Hasta ahí, la afirmación de nuestros derechos. Un paso necesario. Pero faltaba hacerlos reconocer por el resto del mundo, máxime con EEUU, Canadá, Australia y otros países con grandes plataformas expandiendo sus soberanías marítimas fuera de ellas y de modo casi unilateral. Esa ha sido una tarea del Estado que llevó casi veinte años, bajo distintos gobiernos. La República Argentina presentó el 21 de abril de 2009 ante las Naciones Unidas la documentación -que se había estado elaborando desde 1997- con la cual reclamaba un territorio de más de 1.500.000 de kilómetros cuadrados, al extender los límites de su plataforma continental desde las 200 hasta las 350 millas desde la costa. El 28 de marzo de 2016 nuestra cancillería presentó el nuevo límite exterior de la Plataforma Continental Argentina, que, con el reconocimiento de las Naciones Unidas, incorpora 1.700.000 kilómetros cuadrados, 200.000 km2 más de nuestro reclamo original, y el equivalente a un 35 % de la superficie seca actual. O un 48% más de áreas bajo soberanía (que será contestada, a no hacerse ilusiones). Según informó la entonces ministro Malcorra “La Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental, órgano científico integrado por 21 expertos internacionales de reconocido prestigio y creado por la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar, adoptó por consenso, es decir sin votos en contra, las recomendaciones sobre la presentación argentina”. Y, vale la pena marcarlo, el vicecanciller Carlos Foradori recordó que ese logro “es algo que ha venido gestándose a lo largo de muchos años, no es un trabajo de un gobierno, sino una política de Estado”. La historia de este esfuerzo, en el que trabajaron diplomáticos, juristas, geógrafos, científicos y marinos con muy distinto palo político, o de ninguno en especial, merece ser contada. Es una epopeya argentina que terminó en un triunfo, del que tal vez hoy no podemos apreciar del todo su significado. Le pedimos a Daniel Arias que la cuente. Y, también, algunas sugerencias sobre lo que podemos hacer ahí abajo. Ah, y feliz día de la Patria. Argentina tiene un 48% más de territorio soberano Las plataformas continentales y sus límites externos, nuevas zonas de conflicto soberano mundial. Allí CONVEMAR, órgano de la ONU, nos acaba de dar 1.782 millones de km2 de nuevo territorio. La CONVEMAR (Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, UNCLOS en gringo), amén de un muy buen trabajo científico, legal y diplomático de la COPLA (Comité sobre Límites Externos de la Plataforma), un organismo de la Cancillería, nos dieron soberanía limitada al fondo sobre 1,782 millones de km2 cuadrados de corteza terrestre muy sumergida. Es el 48% de nuestra superficie seca, o el 35% si suma “las 200 millas desde la línea de base”, de las cuales somos dueños desde los ’70. Eso sí, los nuevos territorios empiezan a los 200 metros de profundidad y promedian los 4000, aunque hay zonas de 6000 y más. Por ahora, por esas zonas no da para desfile patriótico. ¿Qué hay por hacer ahí tan abajo? ¿Qué podemos, qué podríamos, qué nos dejarán, qué nos permitiremos? Son zonas casi inaccesibles. No tenemos fierros para explotarlas y mucho menos, defenderlas, como ser un portaaviones. ¿No lo empieza a extrañar un poco al ARA 25 de Mayo, viejo y menguado como era? ¿Y de submarinos cómo venimos, con uno de los dos mejores que teníamos, perdido, otros dos sobrevivientes que ya no navegan y dos más en construcción parada desde los ’90? Cualquier estadista que Ud. tropiece utilizaría esta noticia para revivir y “complejizar” nuestra industria naval, la estrictamente civil, la militar y la de uso dual. Como sea, todavía de eso no habló nadie. Hagámoslo nosotros, pues. La noticia quizás le resulte vieja o borrosa. Tiene razón: se dio en marzo de 2016, cuando estábamos demasiado afectados por la devaluación de aquel momento como para registrarla, y menos aún, pensarla. Veo su pestañeo atónito. No se eche culpas por haberla borrado de su memoria, compatriota. Esto apenas si salpicó los medios y las mentes, y es difícil que lo haga hoy, tras otra devaluación brutal. En un contexto político-económico menos temible, tanto en lo nacional como en lo regional, serían buenas nuevas. Pero en el cuadro actual se mentaron inevitablemente poco y se evaporaron rápido. Sin embargo, son muy importantes. Por este logro, la Dra. Frida Armas, coordinadora general de COPLA y su presidente, el vicecanciller Carlos Foradori, recibieron la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, galardón máximo del Senado de la Nación. Es un raro reconocimiento a algo aún más raro en nuestra historia: veinte años de agotadora continuidad de un elenco que incluye funcionarios de carrera del Ministerio de Economía, del Servicio Hidrográfico Naval (SHN) de la Armada, y a un plantel fijo de geodestas, hidrógrafos, geólogos, geofísicos, cartógrafos, oceanógrafos, diseñadores de sistemas de información geográfica, abogados y juristas en derecho internacional. Y ni hablar de oficiales, suboficiales y marineros de la Armada. Y de los convenios con muchos organismos y universidades públicas, que se mantuvieron a rajatabla, y no fue fácil. Este reclamo la Argentina lo inició en 1997 y en 2001 estuvo a punto de perderlo por el colapso de su antiguo poder militar, la desinversión en ciencia, la indiferencia de los medios y no lo menos importante, debido a que alguien desvalijó a COPLA de sus fondos. Eran U$ 40 millones que incautó, seguramente para bien de la Argentina, cierto Ministro de Economía calvo y de grandes ojos celestes abocado entonces a un megavaciamiento bancario que hizo implotar el país. Llevar adelante el reclamo de COPLA, inicialmente por “apenas” 1,5 millones de km2, no era barato: la Argentina carecía de barcos de investigación cuyos ecosondas tuvieran la potencia necesaria para escudriñar fondos a entre 3000 y 6000 metros. Contratar barcos ajenos aquel año salía U$ 700.000 sólo el traerlos aquí desde la prospección petrolera más cercana. Generalmente los tienen contratistas de petroleras o de “telcos” que buscan el mejor fondo para el tendido de fibra óptica submarina. También –y con equipamiento más complejo y diverso- hay barcos aún mejores en los institutos oceanográficos de países como EEUU, Francia y Alemania, que se toman la ciencia marina en serio, porque es dinero y es poder. Cantar propiedad sobre terrenos tan salados y remotos… sale salado. En marzo de 1997 CONVEMAR -las Naciones Unidas a través de CONVEMAR- decidieron la posibilidad de reclamos soberanos ya no sobre las 200 millas desde la “línea de base” costera, sino incluso hasta las 350, si correspondía. Pero las últimas 150 millas la agencia las restringió sólo al uso de fondos, sin soberanía sobre la columna de agua, y aclaró que las daría exclusivamente a los países que acreditaran con buenos estudios científicos la tenencia potencial de recursos energéticos, mineros y biológicos a pie de talud. Fuimos beneficiarios indirectos. Esto venía impulsado por EEUU, Canadá y Australia, países con grandes plataformas y mucho territorio para ganar. Los rusos, japoneses y chinos en cambio no ganaban mucho, por cuestiones de geomorfología de pie de talud. Si ahí hay sedimentos blandos gruesos acumulados en una lomada llamada “emersión”, el país reclamante puede pedir las 350 millas completas. En escenarios sedimentarios menos gloriosos, el pedido puede restringirse a apenas 60 millas más desde el pie del talud. Eso desató una demanda febril (y mundial) de barcos bien equipados y una pandemia de estudios de límites externos de plataformas. Llovía sopa y nosotros con tenedor. No éramos los únicos apurados: el 13 de marzo de 2009 CONVEMAR dejaba de recibir reclamos. Lo que no hubieras fundamentado como tuyo antes de esa fecha, se volvería “patrimonio de la Humanidad”, lo administraría la International Seabed Authority (ISA), creada ad-hoc por la ONU, y si a futuro querías prospectar tales sitios por recursos, tendrías que pedir permisos (caros). Alpiste. Logotipo de la joven International Seabed Authority (ISA). Por fin una agencia internacional a la que al parecer no tendremos que pagarle un peso. Y efectivamente, hoy si golpeás la puerta de la la ISA en Kingston, el número 20 de Port Royal Street, Kingston, Jamaica, te van a dar un café Blue Mountains que te hará entender que has vivido en vano, van cobrarte un ojo por una concesión de 150.000 km2, van a extenderte una licencia transitoria de 15 años y darte un catálogo de recomendaciones ambientales, nada fáciles de respetar a profundidades de llanura abisal, y eso como para que la pienses 10 veces antes de lanzarte. Luego te van a decir “Ojo con el ‘bentos’, attenti a los clastratos, cuidame los holutorios, good luck, Bro!”, espaldarazo y… su ruta. Mientras te vas con tu mapa de prospección, algunas aclaraciones: el “bentos” no es un Volkswagen de alta gama ni la torre de dólares que acabás de pagar, sino los organismos fijos del fondo, entre ellos esa clase de equinodermos llamados holutorios, sobrerrepresentados por los pepinos de mar. Cuando hayas averiguado para qué y cómo, también podés explotarlos, según la ISA, pero sin exterminarlos, ojo. Sigo aclarando mientras oscurece en Kingston y vas por otro Blue Mountains. Los clastratos no son señores emasculados en su niñez para cantar con voz de soprano o mezzo el resto de su vida, como sugiere su nombre. Por el contrario, son cúmulos abisales de metano congelado. Si encontrás el modo de traerlos encapsulados a la superficie para quemarlo, pero sin que burbujeen y se dispersen en la atmósfera (eso agravaría el calentamiento global), te espera un Nobel, fija. Los pepinos de mar por ahora no nos sirven de un ídem, pero eso porque la ciencia tiene menos currículum abisal que fóbal la revista “Para Ti”. No descartes que estén llenos de soluciones en busca de problemas médicos o de tecnología de materiales. Tampoco descartes que no. Sospechá libremente que si son tan frecuentes en el extraño ecosistema abisal, alguna función cumplen en la química global del mar. No te olvides de que esas llanuras barrosas de las que ahora tenemos ideas muy vagas son el paisaje más frecuente del planeta: cubren el 50% del mismo. Conocemos más la Luna, en comparación. Los hidrocarburos y metales valiosos y/o raros presentados como nódulos o como costras (con bastante cobre, cobalto, la familia química del platino) parecen, por ahora, el premio gordo de los fondos. Son cosas que ranquean en los mercados de commodities. Pero el petróleo o la minería tan profundos todavía no son competitivos con su extracción terrestre u “off-shore” en las mucho más someras plataformas continentales, o en los taludes de las mismas. Pese a ello, la ISA ya expidió 15 licencias, por la mayor parte de minería de nódulos de manganeso en la zona abisal Clayton-Clipperton, que va desde el límite externo del reclamo mexicano sobre fondos del Pacífico hasta las inmediaciones de las islas Hawaii. Es que entre los países que se toman en serio sus intereses marítimos, hay estrategas que ya tratan de afilar la tecnología porque anticipan décadas las jugadas de los mercados, donde ganarán plata gracias al pelotón de giles que corren tras la pelota. Cuando el Mingo dejó sin plata a COPLA, nos puso en un tercer grupo: los que no juegan. Salir de ese exilió costó aproximadamente 1 millón de horas/hombre de trabajo argento experto. El asunto, estimad@s, es que ganamos. Nos dieron más de lo que reclamábamos. Sin abstenciones. Qué desconcierto… ¿y ahora qué hacemos?

Continuará

El aumento de precio en los autos está afectando los planes de ahorro

0
En nuestro país los planes de ahorro previo existen desde hace décadas. Fue la forma de vender autos -que en Argentina tienen valores altos en relación a los ingresos- porque la financiación a tasas razonables no era viable con una inflación crónica. Este sistema de ventas representa hoy alrededor del 25% de la operaciones. Pero las cuotas se van ajustando por las listas oficiales de las marcas. Sólo en mayo los 0 km aumentaron un 9% en promedio. En lo que va del año, se acumula un incremento de 20%. Las concesionarias dicen que se frenó la demanda y creció la morosidad.

La actividad industrial creció en abril el 6,1%, medido contra el mismo mes del año pasado

0
Se llegó a esta cifra impulsada por la producción automotriz, siderurgia, alimentos y bebidas, químicos y plásticos, y la de minerales no metálicos. Esto surge de un informe elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. En relación con marzo pasado, la producción industrial de abril cayó 3% en la medición con estacionalidad, mientras que en en términos destacionalizados la retracción fue de 1,4%. En base a estos últimos números, FIEL advirtió que la perspectiva de crecimiento de la actividad industrial para el corto «han mostrado un ligero deterioro» respecto a los meses previos. El informe precisó, además, que en el primer cuatrimestre del año la actividad fabril acumuló una mejora de 4,4%.