Cancelar Atucha III cancela parte del presente y el futuro de la Argentina

0
(Nuestro portal no defiende a las centrales nucleares bajo cualquier condición y en cualquier lugar. Hace semanas publicamos un artículo editorial donde cuestionábamos un proyecto porque, entre otros motivos, estaba pensado para alimentar la demanda de energía del Gran Buenos Aires, y dejaba los costos ambientales para la Patagonia. Pero la «suspensión» de Atucha III, que informamos ayer, es un golpe muy duro para la industria nuclear argentina, un orgullo de nuestro país y un patrimonio de equipos, científicos y técnicos que ha costado mucho formar. En el que han trabajado empresas como Techint, IMPSA, Dycasa, INVAP, Pérez Companc, CNEA, NA-SA y unas 80 PyMES como CRUMA y TERMIPOL, a las que se cierra una fuente de trabajo, cuando se están abriendo en el mundo. Por eso le pedimos a Daniel Arias, de nuestro Comité Editorial, que elaborase este informe). LA MUERTE DE ATUCHA III Uno de los cuatro gigantescos generadores de vapor de una central CANDU fabricado en IMPSA en tiempos más industriales. En AgendAR no causó sorpresa alguna la eliminación de Atucha III por parte del gobierno. Consternación, sí. La movida saca de la grilla eléctrica argentina 800 MW nucleares nuevos, obtenibles en apenas 6 años, y que no necesitaban de nuevas líneas de alta tensión (LATs). En Lima, provincia de Buenos Aires, estarían en el medio mismo de la zona de mayor consumo eléctrico del país, el cinturón La Plata-Rosario. Una LAT de 500 kilovolts cuesta arriba de U$ 1 millón/kilómetro. La decisión va a acentuar la recesión donde ya era grave antes de los nuevos cupos estadounidenses para el acero argentino: el cinturón metalmecánico Zárate-Campana. En Arroyito, Neuquén, donde tampoco sobra trabajo, no es imposible que la tachadura de Atucha III precipite el cierre la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), la mayor fábrica de agua pesada del planeta. Es una inversión que a la Argentina le costó U$ 200 millones en los años ’80. Se pensó para un programa de 6 centrales de uranio natural. La PIAP estuvo a punto de cerrar en 1995 y 2000, los puntos álgidos del largo “invierno nuclear” argentino. Hoy pertenece a una firma provincial llamada ENSI. Si la planta cierra, quedan 620 ingenieros, químicos y técnicos desocupados, decenas de proveedores locales en la estacada, y la Argentina es eliminada como proveedor potencial de las 47 centrales nucleares CANDU o “CANDU-like” en el mundo. Las CANDU necesitan agua pesada de alta pureza. No es un “commodity”: es un producto caro que se obtiene por procesos sofisticados de enriquecimiento. Las centrales de uranio natural como las CANDU y nuestras Atuchas I y II no pueden funcionar sin ese líquido ligeramente azulado. Sólo lo fabrican 11 países, con Argentina a la cabeza. Su precio anda entre U$ 600.000 y 800.000 la tonelada. La tarea inminente de la PIAP era fabricar 600 toneladas para la carga inicial de Atucha III. Ya no más. Planta Industrial de Agua Pesada en Arroyito, Neuquén, nuevamente al borde del cierre. Hay muchas más víctimas. El bajón de pulgar a Atucha III deja fuera del mercado nuclear a una lista de aproximadamente 80 empresas nacionales chicas, grandes y medianas que fueron contratistas de la épica terminación de Atucha II, entre 2005 y 2014. También le quita futuro a los más de 400 nuevos ingenieros que lograron calificarse como “nucleares” en aquella obra. Los más enraizados en sus firmas tal vez deriven –no es fácil, en una recesión- a otras especialidades. Los menos enraizados  y más jóvenes, lejos de ponerse a manejar taxis, se van a tomar uno hasta Ezeiza. Con 50 centrales nucleoeléctricas en construcción en el mundo, 160 formalmente pedidas y 300 en estudio, hay una demanda rampante de expertos nucleares en Rusia, Medio y Extremo Oriente. En esa zona del planeta el panorama se parece a los EEUU durante los años ’80, cuando se inauguraba una nueva central cada 17 días. Pero el ingeniero argentino que no quiera aprender ruso, chino, japonés, coreano, árabe, checo, rumano, farsi o esloveno y se entienda con la cocina local (no es fácil), puede irse a Inglaterra, donde entran en obra 11 centrales. La liquidación de Atucha III implicará la “desnuclearización” de los recursos humanos de firmas argentinas de ingeniería grandes y diversificadas, es decir les quitará no sólo toda tentación sino toda posibilidad de competir en esos mercados. Por ejemplo, Electroingeniería que hizo el edificio del reactor de Atucha II y su “annulus”, amén de sistemas de refrigeración de emergencia, lo que luego le permitió participar en otra gran obra: el “revamping” de Embalse para darle 20 años más de vida útil. Otro ejemplo es TECHINT, que hizo el edificio auxiliar de Atucha II. Y otro más es IECSA, con los piletones para combustibles gastados y las plantas de tratamiento de aguas. Y añadimos DYCASA, que se anotó las terminaciones de obra civil. A INVAP no hay cómo desnuclearizarla, porque es esencialmente una firma atómica y una competidora mundial pura. En Atucha II, la PyME rionegrina construyó dispositivos y máquinas especiales para las penetraciones del recipiente de presión, alineó con precisión de 0,5 milímetros los canales de refrigeración con las penetraciones de la tapa del mismo. Eso es mucha precisión: fueron 356 agujeros en una pieza de 250 toneladas. Con su vasta experiencia de puesta en marcha de reactores, INVAP escribió los procedimientos para la entrada en línea de Atucha II. Nos detenemos un segundo más en INVAP. La firma acaba de ganar la licitación por el mayor reactor de irradiación del mundo: el reemplazo del viejo PALLAS en Petten, Holanda. Pero desde 2016 a esta parte perdió el 94% de su facturación con el estado nacional, una cantidad de contratos por radares civiles y militares, satélites de telecomunicaciones y aviones robotizados o “drones”. En INVAP hoy están haciendo malabarismos para pagar los sueldos de sus 1300 expertos. La suspensión de Atucha III es otra barrida de tobillos, y van… Fuera de esos nombres archiconocidos, lo impresionante de Atucha II fue la participación de decenas de Pymes sólo conocidas en el ámbito de la ingeniería. ¿Casos de libro? CRUMA y TERMIPOL. La primera hizo 1550 cerramientos de alto desempeño en toda esta gran central, sumando puertas, escotillones y escotillas a prueba de fuego o de fugas de fluidos o de radiación, así como portones anti tornado y antimisil. TERMIPOL, en cambio, colocó andamios multidireccionales de seguridad. Estos permitieron una accidentología bajísima pese a que en Atucha II centenares de personas trabajaron a alturas de vértigo. TERMIPOL hizo también escurrimientos, tajamares y las aislaciones térmicas de lana basáltica en esta central. Las dos mencionadas ya son, por derecho propio, empresas que compiten en el mercado mundial de la ingeniería de plantas, químicas, termoeléctricas y de todo tipo. En tales licitaciones, la calificación de “nuclear” en la carpeta de un oferente abre puertas. Y hay decenas de casos parecidos, todas de Pymes que ya estaban anotadas y haciendo fila para Atucha III. En realidad, desde 2016 estaban más bien esperando en un banquito. Ahora las acaban de mandar “a su casa”. Demasiado argentina para estos tiempos   Central nuclear de Embalse, en Córdoba, nuestra primera y excelente CANDU… ¿la última? En el planteo vigente hasta 2016, Atucha III era una central CANDU, una tecnología canadiense desarrollada por la AECL Ltd. (Atomic Energy Commission of Canada, Limited) en los ’60. China no nos vendía la tecnología, porque la conocemos de memoria: sólo un 30% de componentes, y la financiación. Es decir, era más bien el banquero. Las CANDU tuvieron éxito porque son “fáciles de nacionalizar” para los países de desarrollo intermedio, como la Argentina: carecen de recipiente de presión, una pieza de acero forjado resistente a neutrones y de dimensiones heroicas. En Sudamérica solo FURNAS de Brasil y últimamente IMPSA de Argentina han fabricado o están fabricando este componente crítico. Si alguien pregunta, para las centrales Angra III y la CAREM experimental, en cada caso. En una CANDU, el recipiente de presión se reemplaza por centenares de “tubos de presión”, también muy resistentes, dentro de una calandria no muy diferente de las de las viejas locomotoras de vapor, aunque los materiales son “high tech”: aleaciones especiales de circonio-niobio, y otros etcéteras. Con centrales de uranio natural, el CANDU es lo más sencillo y lo más barato. Entre los compradores iniciales de CANDU que hoy las fabrican por su cuenta están la India (18 centrales), Corea del Sur (4) y China (2). Cuando en 1980 Embalse, una CANDU de 600 MW, se iba acercando a su final de obra, el plan de desarrollo nucleoeléctrico de la CNEA era ir por 5 centrales similares, y llegar a un 100% de componentes nacionales a partir de la 3ra. EEUU presionó severamente a Canadá a partir de 1974 para abortar sus exportaciones de centrales. Esto forzó a la CNEA a la compra de Atucha II a KWU (luego SIEMENS), una rareza técnica de uranio natural con recipiente de presión, como también lo es Atucha I. A nuestra altura de la ingeniería nuclear, una obra como Atucha III “CANDU-like” era posible con un 70% de componentes nacionales, y la dirección de obra la podían realizar por su cuenta o compartir cualquiera de los tres grandes actores de la actividad nuclear argentina: la propia CNEA, Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), que coordinó la terminación de Atucha II, y la rionegrina INVAP, desde 2006 la mejor exportadora mundial de pequeños reactores. El gobierno del ingeniero Mauricio Macri no toleró este armado. Hace unos meses, apareció la novedad de “una renegociación” del precio de Atucha III, que según el Ministerio de Energía sería de U$ 9000 millones, a la que le había suprimido “sobreprecios” en alrededor de U$ 1600 millones. Tales sobreprecios eran componentes que ya sabe fabricar la Argentina, básicamente los gigantescos “generadores de vapor”, que en una CANDU son 4, y deben reponerse a los 30 años para que la central alcance su vida programada de 60 años. Los de Embalse, por ejemplo, son argentinos (los hizo IMPSA). En AgendAR supusimos que los chinos estaban felices de bajar el precio de Atucha III (que nunca fue de U$ 9000 millones) porque planeaban vendernos el combustible. Dado que la Argentina es autónoma desde 1983 en la fabricación de elementos combustibles nucleares para todas sus centrales (asunto a cargo de CONUAR, del grupo Pérez Companc), eso habría sido como que del dueño de una estación de servicio le comprara un camión a un concesionario con la extraña condición de adquirir también el gasoil del mismo… en otra estación de servicio perteneciente al dueño de dicho concesionario, y eso durante toda la vida útil del móvil. Con el agravante de que una central dura 60 años, no 10 como un camión. Y el uranio es a lo sumo el 7% del costo de fabricación de un elemento combustible, una obrita de arte de la metalurgia del circonio. Un elemento combustible CANDU, de 50 cm. de largo. Es un desarrollo de tecnología de materiales (cerámicas y aleaciones de circonio-niobio) que insumió 34 años a la Argentina. Llegar a la fabricación de elementos combustibles a la Argentina le tomó 34 años: es un asunto de un valor agregado en ciencia de materiales infinitamente mayor que el de hacer perforaciones, sacar crudo y refinarlo. Como la cosa venía causando alarma entre los “nucleares fundacionales” formados por Jorge Sábato, lo estábamos investigando. Nos quedamos cortos. Es toda la central la que se suprimió. Era demasiado argentina para durar. En su lugar, el gobierno apuesta (o dice que apuesta) a la compra «llave en mano» de una central china de 1100 MW de uranio enriquecido. Ésta ya causó una crisis de gobierno en Río Negro, cuya legislatura la rechazó de plano por ley, no sin aclarar que la provincia está perfectamente dispuesta a construir centrales nucleares CAREM de INVAP, porque es una empresa local. No son antinucleares, simplemente no comen vidrio. La central china de marras, una Hualong de la Chinese National Nuclear Corporation (CNNC) es de tercera generación. Esto significa que tiene “seguridad pasiva”, heredada de su inspiración en la AP 1000 de Westinghouse, lo que habla bien de la misma. Pero les falta «kilometraje»: la CNNC tiene sólo 2 “Hualongs” en funcionamiento en territorio chino, aunque está exportando varias unidades a Pakistán, que las comprará “llave en mano” y sin participación de la industria nucleoeléctrica local (de la que carece). Sin embargo, Argentina no es Pakistán: aquí hay una tradición que cumple ya 60 años de no comprar “llave en mano” y pelear a cara de perro con el proveedor la fabricación local de componentes críticos. El ADN nuclear es “industrialista argentinista”. Si hay dudas, preguntarle a la SIEMENS y a la KWU. Su filosofía está en las antípodas de un plan como RenovAR, que ya licitó miles de MW de energía renovable, entre los cuales la Argentina, con tres fabricantes de turbinas eólicas (IMPSA, NRG, INVAP) no recibió ningún contrato. Todo muy ecológico y bonito, pero lo único “made in Argentina” de esta movida es el viento. Y hay otra dificultad más: se llama federalismo. Hoy es difícil poner 1100 MW en ninguna provincia, y máxime de marca nueva, si no es a cambio de beneficios industriales sustantivos. Eso significa un plan general de plantas fabriles electro intensivas en la provincia que reciba la central: puro “quid pro quo”. Hay muchas industrias posibles: vidrio, acero, aluminio, titanio, desalinización de agua por ósmosis inversa, pero tienen que tomar personal calificado y estar a pie de planta. El modelo centralista porteño de dirigirse a las provincias con el discurso: “Vos te quedás con el impacto y el riesgo ambiental, y yo con la electricidad”, eso ya fue. El gobierno viene dando frenazos, bandazos y tumbos en política nuclear. Debido a que tiene una cabeza esencialmente petrolera, no logra ordenar ningún plan técnica y políticamente aceptable, salvo para China. Si decide “pasarle por encima” a las leyes rionegrinas, sólo logrará el descrédito de la energía nuclear en la provincia misma adonde nació. Sería lamentable. Posponer la decisión de una nueva central nuclear para 2022 es tirarle la pelota al próximo gobierno, y apostar a que el consumo eléctrico argentino no desborde la capacidad de generación aplastándolo a puros tarifazos y recesión industrial. Entre tanto, como es inevitable que gastemos electricidad, las petroleras y gasíferas que dominan no sólo la matriz eléctrica argentina sino el pensamiento mismo del Ministerio de Energía, se proponen pasar una década y más de excelente facturación y repatriación de utilidades, cabalgando cancheramente sobre el aumento del crudo.

Daniel E. Arias

Nuevo fallo judicial: las empresas no podrán cortar el gas por falta de pago

La Justicia Federal ordenó a las prestatarias de gas de todo el país que se abstengan de realizar cualquier corte o suspensión del servicio por falta de pago, al dictar una medida cautelar a partir de una presentación realizada por la Asociación Consumidores Argentinos. Fuentes judiciales explicaron que la medida la adoptó el juez Federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, quien dispuso que «todas las prestatarias del servicio de gas del país se abstengan de llevar adelante cualquier corte o suspensión del servicio de gas a partir del día de la fecha derivado de la falta de pago». En la presentación judicial, realizada por los apoderados de Consumidores Argentinos, José Elvis Toto y Gustavo Luis Aballar Stiep, se había solicitado «la inconstitucionalidad y la nulidad de los aumentos de gas por falta de audiencia pública en el valor del Precio de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) del gas». Para acceder al texto completo de la medida cautelar, cliquee aquí.

Industria automotriz: aumentará el déficit con Brasil

0
La industria automotriz nacional se encuentra «en rojo» con Brasil, advierte un informe de Ecolatina, y pronostica que el intercambio bilateral con ese país «continuará siendo deficitario». «En los últimos dos años, las ventas y producción del complejo automotor se desacoplaron», consideró la consultora Ecolatina y argumentó que «mientras la producción cayó 10%, las ventas en el mercado interno crecieron 40%. Como resultado, la participación de vehículos nacionales se redujo 15 puntos porcentuales. En el marco del Mercosur, y teniendo en cuenta que la automotriz es hoy una industria global, Argentina y Brasil habían firmado un acuerdo de complementariedad productiva para garantizar el libre comercio de vehículos y autopartes, manteniendo una proporción de importaciones y exportaciones. Pero, «acercándonos a la mitad del período total del acuerdo, no parece haber posibilidades de que el mismo se cumpla. Para lograrlo, nuestras exportaciones deberían crecer 50% o bien las importaciones reducirse 35%, de mantenerse la otra variable estable«, afirma Ecolatina. Sin embargo, el informe sostiene que la producción automotriz se mantendrá en alza, pues todavía existe una importante capacidad ociosa en la industria. En 2017, la producción fue 75% menor a la de 2011 (830.000 unidades). Además, «se espera que las ventas en el mercado interno cierren por encima del millón de unidades, superando el récord histórico de 2013», continúa diciendo el informe. El mercado brasileño será un gran impulsor, ya que un tercio de la producción local va a ese mercado. Pero, como hay un alto componente importado de Brasil en los autos nacionales, un aumento de la producción genera un alza de las compras de autopartes al país vecino y profundiza el déficit bilateral. «En línea con esto, el reciente anuncio de reducción de los aranceles para la importación de autopartes que no se fabriquen en el país, aunque reduciría el pago futuro por el excedente importado, profundizaría el déficit de autopartes con Brasil, transformando la convergencia productiva en poco menos que una utopía«, concluye el informe de Ecolatina.

Vidal señala otras causas de la inflación y se diferencia del gobierno nacional

En un raro giro del discurso oficial, la gobernadora Maria Eugenia Vidal se diferenció del gobierno de Mauricio Macri y su equipo sobre como atacar a, al menos, algunas de las consecuencias del actual proceso inflacionario. Ayer por la noche Vidal reveló que pidió un estudio para conocer qué empresarios están aumentando precios de productos sin insumos importados, tras la corrida cambiaria y la devaluación del peso. «Todavía tenemos que dar una pelea muy dura contra la inflación. Hay productos que están aumentando que no tienen componentes importados. Yo pedí un estudio para mostrar quiénes son los empresarios que están aumentando los precios que no tienen componente importado en sus productos, porque no tienen razón para aumentar», sostuvo la gobernadora. Cuando fue consultada en La Cornisa (América TV) sobre a qué sector empresarial se refería con «formadores de precios, Vidal habló de «aquellas empresas que producen los productos sobre todo alimenticios. No me voy adelantar porque pedí un estudio para eso. Yo quiero saber por qué están aumentando y si es lógico, natural, si estaba previsto o si están aprovechando el aumento el dólar para tener más rentabilidad».

La canasta básica familiar en la Capital Federal: $ 18.600 por mes

0
Una familia tipo propietaria de una vivienda en la Ciudad de Buenos Aires debió tener ingresos, durante el mes de abril, de $18.597,17 para poder cubrir el costo de la Canasta Básica Total (CBT) y evitar así caer en la pobreza. Son datos publicados por el Gobierno porteño. El límite de indigencia, en relación a la Canasta Básica Alimentaria, quedó en $8.914,92. Según los datos del sondeo difundido por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), la Canasta Básica Total tuvo un incremento de 24,4% frente a abril del 2017, cuando tenía un costo de $14.949,3. A su vez, con relación a marzo último, el aumento para esa canasta, que delimita la pobreza, fue de 2,8%.  

Denuncian el cierre de 7.500 Pymes desde diciembre de 2015

El presidente de la Asociación Pyme Daniel Moreira, no se anduvo con vueltas: «la destrucción del mercado interno implementado desde diciembre de 2015 es una estrategia». Moreira salió así a contestarle al ministro de la producción, Francisco Cabrera, que afirmó, hace dos días, que «no hay una sola Pyme que haya cerrado por tarifas«, Moreira agregó que «el combo no viene nada más que con las tarifas porque desde entonces venimos con la apertura indiscriminada de las importaciones, la inflación de 2016 que fue del 42% y las tasas de interés que hacen que el mercado esté absolutamente parado hace 15 días», señaló. Por su parte, Guillermo Siro, secretario general de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), también se pronunció sobre la situación económica y financiera nacional. Siro aseguró que la población debe estar muy preocupada porque la situación financiera y económica se hizo complicada. Remarcó que la crisis financiera de la actualidad agrava la crisis económica que desde hace un tiempo. “Nosotros como PYMES estamos en una situación de alerta permanente, ya que, por ejemplo, hemos terminando un estudio y el aumento de los servicios públicos ha llevado a que si antes, en el 2015, necesitábamos un producto para pagar la luz, hoy necesitemos 14 productos. La incidencia en los costos de desarrollo de la actividad para pagar solamente los servicios públicos”, explicó. Además, criticó el incremento de la tasa, cercana al 42%, ya que eso “da a pensar” que la situación va a agravarse y la actividad comercial se volverá inviable. En ese sentido, aseguró que muchas empresas perdieron fortunas por las medidas especuladoras que se llevaron adelante por los que siempre se llevan la rentabilidad en el país, que son los “sectores financieros que hoy gobiernan”.

El Banco Mundial aprobó un préstamo por US$ 300 millones para mejorar prestaciones de salud

El ministro de Finanzas publicó la aprobación de un nuevo préstamo del Banco Mundial. El mismo se usará para ampliar la cobertura médica y llegar a la población que no posee seguro formal de salud, informó el organismo. El Proyecto, aseguraron, beneficiará a aproximadamente 15 millones de personas que utilizan el sistema de salud público, y contará con un aporte adicional del Gobierno de otros US$ 350 millones. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una de las cinco instituciones del Grupo Banco Mundial, aprobó la concesión de un préstamo por US$ 300 millones, que serán destinados al Proyecto de Apoyo a una Cobertura Universal Efectiva de Salud en Argentina.

Poder, petróleo y acusaciones: La pelea por Oil Combustibles

0
Un juez en lo Comercial, Javier Cosentino, decretó hace 10 días la quiebra de la empresa Oil Combustibles. Su dueño, el empresario Cristóbal López ha sido arrestado por segunda vez, acusado de defraudación al fisco. Y, naturalmente, han aparecido varios interesados en quedarse con los activos de la petrolera que era una parte significativa de su grupo económico Indalo: la Refinería San Lorenzo, su planta fluvial y 340 puntos de venta integrados por Estaciones de Servicio y Distribuidores Agro. Hay hasta ahora cinco oferentes (cuatro compañías y una Cooperativa de Trabajo. Trafigura, que ya se había postulado durante el salvataje; YPF, Vitol, la rusa Lukoil -que trató de participar ser en OP Investments, el fondo que ofreció comprar Indalo, y la cooperativa de trabajadores. En AgendAR nos parece que esta puja es importante -el petróleo siempre lo es- y nos llama la atención el durísimo informe que el diario La Nación publicó sobre el tema. Lo resumimos para nuestros lectores: «Dos de los cinco aspirantes a quedarse con parte del imperio de Cristóbal López cargan con acusaciones judiciales por corrupción, transporte de combustible envenenado y relaciones con la mafia. Se trata de las empresas Trafigura, de capitales suizos y holandeses, y de la rusa Lukoil. Su interés en gestionar Oil Combustible provocó ruido mediático y podría escalar si es que alguna de ellas logra finalmente controlar la nave insignia del holding de López. Y aunque hay otros oferentes, los que realmente disputarían la pelea de fondo son estas dos grandes compañías de la industria», sigue diciendo La Nación. «Trafigura es un trader fundado por el francés Claude Dauphin, que la llevó a ser la tercera comerciante de petróleo y minerales más grande del mundo. Su mayor desafío ocurrió cuando la empresa buscó a un contratista local para deshacerse de miles de litros de combustible contaminado con azufre que navegaba por el océano en el buque Probo Koala. La carga fue arrojada en alcantarillas a cielo abierto en Abiyán, la capital de Costa de Marfil, lo que provocó 15 muertes. Fue multada por ello con un millón de euros en Holanda. Y acordó pagar 200 millones de dólares a Costa de Marfil, para que Claude Dauphin -que estaba preso allí- fuera liberado. Trafigura, además, es el mayor vendedor de petróleo refinado de Angola. Controla casi la mitad de Puma Energy, una empresa cuyos accionistas son la empresa estatal Sonangol y la firma privada Cochan, cuyo director es el jefe de la casa militar de Angola, general Leopoldino Fragoso do Nascimento, conocido como «General Dino». Cochan en Argentina es dirigida por Tomás Larroca. José Larroca, CEO de Trafigura visitó aquí la Quinta de Olivos y fue recibido por Mauricio Macri el año pasado. Un ejecutivo de la firma, militante de Pro, figura como uno de los aportantes a la campaña electoral del oficialismo en 2017. En la Argentina, Trafigura ya había tratado de quedarse con Oil Combustibles: en el breve período que estuvo Ignacio Rosner a cargo, se presentó para manejarla al igual que lo hizo Lukoil. La oferta del gigante ruso estaba condicionada a que efectivamente se comprobara que Rosner había recibido las acciones de Cristóbal López y a que fuera el nuevo dueño de la empresa. Pero el juez no autorizó la transferencia de esas acciones y Lukoil se retiró del negocio, al menos por ese momento. En realidad ambos, Trafigura y Lukoil, estaban agazapados para volver a intentarlo. Trafigura, de hecho, se presentó en el proceso de salvataje de Oil. Pero desistió a último momento porque argumentó que no podía pagar la deuda de 18.000 millones de pesos que la AFIP exigía a Oil, ni en 94 cuotas, como querían ellos, y menos en 12, como quería el ente recaudador. No hubo ninguna condonación ni tampoco un acuerdo. Ahora ambas firmas volvieron a la carga y se presentaron como interesadas en gestionar Oil. Eventualmente se presentarían a la licitación para hacer una oferta económica por la petrolera. Trafigura está salpicada por el Lava Jato brasileño. Mariano Ferraz, su ex representante en Brasil, fue preso y condenado a 10 años de prisión por supuestas maniobras de corrupción. Vaguit Alekpérov es el dueño de Lukoil. Es un hombre de confianza del presidente ruso Vladimir Putin y cuenta con una fortuna personal que asciende a US$12.400 millones. Nació en Bakú, Azerbaiyán, y trabajó en Siberia. En 1990 fue nombrado viceministro de la Industria del Petróleo y Gas de la Unión Soviética. Caído el régimen, Alekperov quedó al frente del negocio. Lukoil obtuvo el contrato del suministro de combustible para el Ejército durante la guerra en Chechenia. Y Alekpérov pudo avanzar en la privatización. Lukoil cotiza en bolsa . Un integrante de la mafia rusa georgiana, según las autoridades españolas, posee parte de la empresa. Se trata de Zakhar Kniazevich Kalashov. La Fiscalía Anticorrupción de España dijo que poseería parte significativa de Lukoil, que emplea a más 100.000 personas y es una de las más poderosas del sector».

El nuevo jefe de la NASA admite: el cambio climático es de origen humano

El cambio climático, o «calentamiento global» es un tema muy presente en los medios, en los organismos internacionales y en los congresos científicos. Pero también tiene escépticos. Uno de ellos es el presidente de los EE.UU., Donald Trump. Así lo ha afirmado en público. Y ha nombrado en varios cargos clave a gente que también ha expresado sus dudas sobre el actual consenso de la «ciencia del clima». En particular, sobre la afirmación que la actividad humana es responsable del aumento de la temperatura global. El nuevo administrados de NASA era uno de ellos. Como miembro del Congreso estadounidense, James Bridenstine negó durante años la existencia del cambio climático y su origen humano. La hipótesis antropogénica. Justamente, Bridenstine se hizo cargo de su nueva posición a la cabeza de NASA hace sólo 3 semanas, porque los Demócratas en el Senado se oponían a su nombramiento por su posición sobre el tema. La semana pasada, en una reunión con el personal de la agencia espacial, afirmó públicamente: “No niego el consenso que el clima está cambiando. De hecho, creo en ello completamente y sé que el clima está cambiando. También sé que nosotros, los seres humanos, estamos contribuyendo a esto de forma significativa. El dióxido de carbono es un gas invernadero. Estamos depositandolo en la atmósfera en volúmenes que jamás hemos visto, y ese gas está calentando el planeta”. Bridenstine agregó que NASA era la única agencia en el planeta que tenía la credibilidad para realizar el trabajo científico necesario para entender al cambio climático mejor. Es posible que algunos lectores de AgendAR se pregunten qué tiene que ver esto con el objeto de esta publicación, las actividades productivas en Argentina. Tiene mucho que ver. Estados Unidos es la única potencia cuyo gobierno mantiene una actitud escéptica en el asunto. China, la Unión Europea y Rusia, además de organismos internacionales y el Vaticano, han manifestado su preocupación por el aumento de la temperatura global. Inevitablemente, en el mediano plazo, esto se reflejará en reglamentaciones aplicables a las industrias de todos los países. En lo que concierne a las explotaciones agrarias, Argentina está excepcionalmente dotada para desarrollarlas en forma sustentable.

Se suspendió el acuerdo nuclear con China para construir Atucha III

El plan de recortes y achicamiento del déficit estatal que sobrevino tras la crisis del dolar de las últimas semanas, ya se cobró su primer víctima: la central nuclear Atucha III.

Lea la opinión de AgendAR sobre este tema haciendo click aquí


Luego de arduas negociaciones, el Gobierno decidió postergar el proyecto de construcción de la Central nuclear Atucha III que tenía previsto realizar con China. Se ahorrará con esta medida un endeudamiento previsto alrededor de US$ 9.000 millones. La decisión fue cerrada la semana pasada entre la Cancillería y las autoridades de Beijing. Hubo acuerdo de ambas partes porque esta central era un proyecto de China, pero la tecnología a usarse era canadiense. Al mismo tiempo, el gobierno argentino ratificó a la administración de Xi Jinping que seguirá adelante con el proyecto de Atucha IV que recurre a tecnología exclusivamente china. La construcción se iniciaría en el 2022.

Intendentes bonaerenses se resisten a la eliminación de impuestos locales en las tarifas

0
Los intendentes peronistas volvieron a apuntarle a la gobernadora Maria Eugenia Vidal por su proyecto para eliminar impuestos municipales de las facturas. «Estamos en el peor momento de la relación con el gobierno de la Provincia» ejemplificó el intendente de Esteban Echeverría y vice del PJ bonaerense, Fernando Gray, la situación de los jefes comunales que encabezan la resistencia al proyecto de la gobernadora María Eugenia Vidal para «limpiar» las boletas de servicios de cargos municipales. Como sucede a nivel nacional con los gobernadores, la gestión de Cambiemos busca comprometer a la principal oposición en la controversia por la astronómica suba de las tarifas. El proyecto ya tiene la media sanción del Senado gracias a la mayoría con la que cuenta allí el oficialismo y ahora Cambiemos apunta a conseguir el favor de algunos diputados opositores para que la iniciativa sea aprobada, lo que según los intendentes sería un nuevo paso en el objetivo de desfinanciar sus administraciones. “Así como está nos liquida”, definió el presidente del PJ Bonaerense e intendente de Merlo, Gustavo Menéndez. Vidal dio el primer paso a través de una resolución del organismo regulador OCEBA por la que prohibió sumar adicionales a las tarifas, común en boletas municipales como gastos de sepelio, inversiones en iluminación o recolección de residuos. A eso ahora quiere agregarle la quita de un impuesto del 6 %, que el proyecto del oficialismo busca disminuir a un simbólico 0,01 %, cuestión de evitar que los municipios le cobren algo más por su lado a las empresas. La desilusión de los jefes comunales es mayor porque consideran que en estos dos años y medio habían mantenido una relación cordial con la gobernadora, incluso avalando la aprobación de varias leyes importantes en la Legislatura. Esa relación, aseguran, cambiará a partir de esta ofensiva. Hace unos días escucharon un análisis de la situación económica nacional y provincial de parte de Silvina Batakis y su equipo que concluyó que sin los adicionales de las tarifas sufrirán la merma de 2 nóminas y media salariales anuales.

El nuevo negocio estrella de las automotrices son las Pick Ups

Empresarios del sector automotriz estimaron que la fabricación de camionetas en Argentina alcanzará en 2020 las 400.000 unidades y el 70% se exportará. El año pasado se fabricaron en Argentina 270.000 pickups y para 2018 proyectan un total de 280.000 unidades, un 70 por ciento de las cuales se destinarán a la exportación. Se trata de un nicho donde el Gobierno ya manifestó su interés de que la industria nacional apunte a especializarse, de manera de generar una producción de escala que beneficie también a las fábricas de autopartes y genere nuevas inversiones. La fabricación de pickups en Argentina alcanzará en dos años las 400.000 unidades anuales, a partir de una mayor producción por parte de las compañías que lo vienen haciendo, como Ford, Toyota y Volkswagen, a los que se sumaran nuevos jugadores como Mercedes Benz, Renault, y Nissan.

El Ministerio de Producción estudia líneas de crédito para PyMEs a tasas subsidiadas

El ministro de la Producción, Francisco Cabrera, no descartó la implementación una la línea de crédito de «inclusión financiera» para Pymes, que les daría condiciones preferenciales frente a las del mercado. Ante la consulta de un periodista, respondió: «Lo estamos estudiando». Y ante la repregunta sobre qué chances tiene la medida dado que el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, se manifestó contrario a la misma, Cabrera dijo: «Puede haber diálogo, somos parte de un mismo Gobierno». Al mismo tiempo, el ministro adelantó que por un tiempo limitados, el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) descontará cheques a tasa subsidiada especialmente a  este sector. El BICE es un banco de segundo grado y de capital estatal, que funciona como un organismo descentralizado que depende del Ministerio de la Producción. Cabrera negó que haya Pymes que hayan cerraron por los aumentos de tarifas. «No hay una sola pyme que haya cerrado por efecto de las tarifas”, remarcó el ministro, si bien sostuvo que “eso no quiere decir que el tema tarifas no las afecten». Y sostuvo que en una Pyme industrial la electricidad impacta entre un 3% y un 5% de sus costos, por lo tanto «más del 90% de sus costos no tienen que ver con las tarifas».

Para el FMI los problemas financieros argentinos se vinculan con la sequía

0
El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un comunicado en el que informó sobre la reunión que llevó adelante su Directorio Ejecutivo para «tratar la solicitud de respaldo financiero recibida de las autoridades argentinas». Y uno de los puntos del texto oficial del organismo internacional es que vinculó los problemas que atraviesa el país a una de las peores sequías de la historia, que reducirá 37 % la cosecha de soja, transformándola en la más baja de la última década.

Campana es el primer municipio en implementar la firma electrónica

0
Campana se convirtió en el primer municipio que logra implementar la firma electrónica. Así lo comunicó la secretaria de Modernización, Marina Sánchez. Y afirmó que esto «permitirá optimizar la gestión y aportar celeridad en los procesos». Ahora el Municipio usará la firma digital para emitir resoluciones y decretos y, según afirman sus autoridades, se convirtió en la primera ciudad en completar sus actos administrativos en formato electrónico.

Tras 4 meses de parálisis afirman que Yacimiento Carboníferos volverá a operar

Afirman que, tras cuatro meses de estar paralizada, volverá a operar la empresa estatal Yacimiento Carboníferos Río Turbio. Esta posibilidad se abre luego de que los gremios y las autoridades de la intervención firmaran un acta por la que se comprometen al levantamiento del paro iniciado hace más de cuatro meses. El documento se firmó ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, luego que la compañía retrocediera en el despido de 163 trabajadores. Con casi mil millones menos de presupuesto para este año, en enero la empresa encaró un fuerte ajuste que fue resistido desde los gremios.

Twitter anunció que tomará medidas contra los «trolls»

Twittter anunció que las cuentas conocidas en su plataforma como «trolls«, a las que definió como aquellas que no violan sus normas pero distorsionan y restan valor a la conversación pública, serán menos visibles. «Se trata de contenidos que no violan nuestras políticas, permanecerán en Twitter y estarán disponibles si clickeas en ‘Mostrar más respuestas‘ o elegís ver todo el contenido en tu configuración de búsquedas», describieron desde la red social en un comunicado. En el escrito se detalló que «la mayoría de las cuentas reportadas por abuso constituye menos de un 1% del total», pero aclaró que «mucho de lo que se reporta no viola» las normas de uso. No obstante, aunque sea un «número pequeño esaas cuentas tienen un impacto muy grande -y negativo- en la experiencia de otras personas». Lo que la compañía con sede en San Francisco no dice en el comunicado es que los «trolls» se ha convertido en una parte usual -aunque no reconocida- de las campañas políticas. Todos los sectores tienen sus tuiteros, militantes o rentados, para atacar a los adversarios, difundir versiones favorables a los suyos, y, sobre todo, desviar discusiones incómodas.

VAROTTO, CON ORGULLO ARGENTINO

0
Varotto en Tecnópolis 2011, exposición presidida por una maqueta “full size” del cohete de puesta en órbita Tronador II. El Dr. Conrado Varotto (77), director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), ha anunciado su jubilación para este 1° de junio. Francamente, creemos que es una noticia exagerada. Pero Daniel Arias, de nuestro Comité Editorial, quiso rendirle este homenaje. Y corresponde. ¿UN PRÓCER JUBILADO? ¿Los próceres se jubilan? A veces sí y en serio. Otras veces, sus contemporáneos y su personalidad no los dejan. En AgendAR apostamos a que el caso del Dr. Conrado Franco Varotto caiga en el segundo grupo. No solemos usar el sustantivo “prócer”, por devaluado, pero Varotto lo merece. Está en el calibre de Jorge “El Mudo” Sabato, el ideólogo del Programa Nuclear Argentino, cuna de nuestras exportaciones de reactores y centros de terapia nuclear. Y además, talla en formación de recursos humanos como “Manolo” Sadosky, fundador y organizador de la computación científica en el país, y origen de nuestra buena performance como exportadores de software. A nuestra Argentina, a la que llegó de pibe desde la Italia arrasada de posguerra, “El Petiso Varotto” (su nombre casi oficial en su mundo nuclear y espacial), le dio las siguientes cosas:
  • El enriquecimiento de uranio, y con ello, la autonomía nacional en combustibles nucleares y la posibilidad de exportar reactores,
  • la fundación de la empresa nuclear INVAP, que lleva exportados 7 reactores nucleares, incluidos el mejor del mundo (Australia) y el más poderoso (Holanda, a construir),
  • la refundación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) hasta volverla un tractor tecnológico de la ingeniería espacial criolla, y con 4 satélites propios lanzados, la única verdadera potencia regional en observación de la Tierra,
  • la refundación y salvataje de INVAP desde la CONAE en épocas terribles (de 1994 hasta 2000) a través de contratos de diseño y construcción de los satélites SAC-B, A y C,
  • el haberle dado a INVAP la ingeniería de los satélites de observación terrestre en microondas más complejos en la historia espacial del Hemisferio Sur: el SAC-D y el el SAOCOM-1A,
  • la construcción del segundo radar espacial de apertura sintética en banda L del mundo para el SAOCOM, y con ello
  • el puntapié inicial para que INVAP por su cuenta se lanzara al el diseño y construcción de radares terrestres y aeronáuticos, civiles y militares. Pero además, hay que añadir
  • el intento de hacer que la Argentina tenga un cohete propio de lanzamiento de satélites de hasta 250 kg. a orbitas de entre 400 y 1000 km. de altura.
Eso último no lo logró aún, hay que darle tiempo. Plata, por las dudas, no le dan casi nunca. Al menos, desde lo del uranio. ¿Por qué se jubila Varotto? Foto de TSS, UNSAM. Varotto a la izquierda, con sus célebres anteojos de N pulgadas. A derecha, su sucesor en la CONAE, el ingeniero aeronáutico y espacial Raúl Kulichevsky. ¿Por qué se jubila un tipo así? A los 77 años, Varotto podría contestar a esta pregunta simplemente con su edad: nadie lo creería. ¿Le mostraron la puerta de salida? No sería la primera vez. Lo que nosotros consideramos currículum otros lo ven como prontuario. Es un personaje nada mediático, y más bien volcánico, carismático y recóndito, por decirlo todo con esdrújulas. Quienes trabajan con él se quejan de su “misteriómetro”, de los constantes cambios de rumbo y del trabajo hasta deshoras, pero se inmolan por él y para él. Viven agotados, orgullosos y con ocasionales ganas de subirlo a alguno de sus satélites. Varotto es más argentino que Ud. o que yo, lector, que simplemente nacimos aquí. En 1950 su padre Luigi dijo, allá en Brugine, provincia de Padua: “Se viene la Tercera Guerra Mundial”. Ex soldado y largamente prisionero de los nazis en algún “stalag”, Luigi ya estaba podrido de guerras. La URSS había testeado su primera bomba atómica en 1948 e iba por la de hidrógeno. ¿Adónde irse? Claramente, no a los EEUU, porque allí, de paz, ni hablar. Australia era una posibilidad: lejos de todo y con un buen sistema educativo público. Pero todavía en 1950, la Argentina reunía las mismas condiciones y era, para cualquier italiano, una opción mucho más “sexy”. En 1959 a Varotto, flaquito, atlético y sin anteojos, la física que se enseñaba en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA ya le había quedado chica y era alumno del Instituto Balseiro de la Comisión de Energía Atomica, en Bariloche. De la mecánica cuántica a trepar cerros como una cabra montesa: la vida en el Balseiro sigue siendo un poco así, saltos cuánticos o saltos de piedra en piedra, y a veces unos porrazos que te la cuento. Cuando gracias a una beca del CONICET Varotto se postdoctoró en Stanford, en 1968, escribió esta dedicatoria en su tesis: “A mis padres, por haberme traído a un país maravilloso”. Me pregunto si sus profesores entendieron que se refería a la Argentina. ¿Va a tener tiempo de ver volar los SAOCOM, los satélites más innovadores de observación de la Tierra, o su extraño cohete Tronador II, si “lo jubilan”? La reacción de nuestro colega y jefe en AgendAR, Abel Fernández, fue instarnos: “Hay que hacer TODO para conservar a Varotto en actividad. En cualquier actividad. Es un patrimonio de la Argentina”. La reacción de los interrogados en CONAE fue más escéptica: “¿Jubilarse, El Petiso? Sí, se acordó en el directorio: transfiere el cetro. Queda ‘ad honorem’. Pero ojo, mañana el tipo aparece por la puerta sí o sí. El sol, no sé”. El primer sentido de este artículo es tranquilizar(nos) a los ansiosos. Varotto se jubila “ma non troppo”. Se quedará en la CONAE craneando ideas, algunas de ellas francamente cuerdas, todas inevitablemente audaces, tal vez acaso alguna factible; mientras ajusta sus proyectos a tumbos en las cambiantes circunstancias políticas y económicas argentinas. Con los inevitables porrazos de quien ha vivido a los saltos cuánticos (¡y en Argentina!), eso lo hace bien. Por el bien mayor de la CONAE, sin embargo, le deberá dar aire de sobra a su sucesor, Raúl Kulichevsky, quien por personalidad y antecedentes, “is the right stuff”: ingeniero aeronáutico, experto en materiales de la CNEA, “años de vuelo” en proyectos clave de la agencia espacial criolla. Y es que desde 2016 la CONAE ya sufrió un cambio de ministerio (hoy está en el MinCyT) y dos años de congelamiento presupuestario: no toleraría un doble comando. Varotto viene lidiando con cambios generalmente para peor desde 1971, cuando en una CNEA que el país mimaba con presupuesto y protegía con orgullo, era un postdoctorado en Ciencia de Materiales, disciplina que entonces mezclaba de modo irreverente la metalurgia ingenua con la mecánica cuántica. Al Petiso la vida académica le quedaba más chica que sus escarpines de los 4 años: quería fundar una empresa basada en el conocimiento nuclear. Como en la CNEA fundacional amaban a los locos, pudo fundar sin ruido el Proyecto de Investigación Aplicada (PIA) en el Centro Atómico Bariloche. Otro salto cuántico. El PIA dio origen a su vez, en 1974, a la empresa INVAP, fundada con U$ 5000 dólares de capital. Los ya canosos fundadores, entre ellos el proto-prócer Héctor “Cacho” Otheguy, suelen ocultar esa cifra porque les da vergüenza. Y es que el primer y principal proyecto fue tan secreto como exitoso y se hizo con muy poca plata y preponderancia de componentes tan sofisticados que se podían comprar en las casas de repuestos de automóviles. Eran un poco precarios, pero La Embajada, que monitorea la compra de ciertos sistemas exquisitos, no se anoticiaba de nada raro. El proyecto madre de INVAP fue el enriquecimiento de uranio, revelado al mundo en 1983, a semanas de que asumiera el presidente Raúl Alfonsín, y a un año y medio de haber perdido una guerra contra el Reino Unido (y por ende, legalmente, contra el resto de la OTAN). Todos los desastres y conquistas posteriores del Programa Nuclear Argentino derivan de ese hecho: sabemos enriquecer uranio. Lo hagamos en la práctica o no, y a qué grado, no pensamos olvidarnos. Por eso, con tal de que no enriquezcamos uranio “at home”, los 5 países que forman el Consejo de Seguridad de la ONU nos dejan comprar tanto uranio enriquecido al 20% (grado reactor) como pidamos, sin quitarnos un segundo la lupa de encima. Gracias a esas compras, podemos exportar ese tipo de plantas. Salen poco pero pagan bien: Holanda deberá abonar unos 400 millones de euros por el reactor PALLAS que construiremos en la aldea costera de Petten. No haberse olvidado de cómo enriquecer es fundamental: el mundo nuclear es muy caníbal, y la Argentina ya sufrió dos boicots de combustibles justamente cuando exportó sus dos primeros reactores a Perú. Hoy nadie le compra un caballo a un vendedor que no puede garantizar la provisión de pasto. No aprendimos a enriquecer uranio porque es un deporte chic. Lo hicimos para exportar fierros impresionantes y necesarios. Da plata y cambia la imagen. A INVAP, que vive sin subsidios y de lo que factura, se la trató de cerrar de todos los modos posibles. La OTAN no se olvida de que nosotros seguimos sin olvidarnos de cómo enriquecer uranio. En tiempos de Alfonsín, la CNEA la dejó totalmente sin contratos. En tiempos de Carlos Menem y como INVAP se negaba a morir, el canciller Guido Di Tella le prohibió también exportaciones millonarias (y supervisadas por la ONU) de tecnología pacífica de combustibles de reactor a Irán. Luego en 1993 el mismo canciller saboteó una “joint venture” con Turquía para fabricar en serie y exportar masivamente centralitas nucleares compactas CAREM, sociedad tejida pacientemente por el embajador Adolfo “Chinchín” Saracho y que en 1988 toda la élite política y de negocios turca descontaba como cosa hecha. Eso fue un trauma que los nucleares argentinos tardaron 23 años en remontar: el prototipo de 27 MW del CAREM sólo se empezó a construir en 2011, al lado de las Atuchas I y II, en Lima, provincia de Buenos Aires. En 1992, ya al borde del cierre, INVAP tuvo que echar a 800 de sus 1100 expertos, y entre aquella desconsolada multitud se fue El Jefe. Quedó Cacho Otheguy, todavía sin canas, para salvar lo que se pudiera. Varotto pareció bajarse del ring, pero estaba buscando nuevos combates, y la oportunidad se le dio en 1994. En aras de liquidar toda tecnología dual -es decir, la que tiene usos tanto civiles como militares- argentina, el gobierno del Dr. Carlos Menem había empezado por clausurar la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), organismo dependiente de la Fuerza Aérea. Desbandó los elencos humanos y destruyó físicamente los prototipos de su proyecto chiche: el cohete de dos etapas Cóndor II, bastante dual por su tipo de combustible (sólido, de bajo impulso específico, pero se dispara a toque de botón). En lugar de la CNIE, por asuntos de imagen, Di Tella hizo la CONAE, que debutó como la primera agencia espacial en la historia mundial fundada para no hacer un cohete. El embajador que la dirigía, típico exponente de la “línea Revlon” (Londres, París, Nueva York) de nuestra cancillería, hacía casi un punto de honor de no entender un comino de fierros. Como imagen, aquello era ridículo incluso para los estándares de incumbencias de la época. Aquel jefe olvidable cedió paso a un astrónomo, el Dr. Jorge Sahade, un habilidoso urdidor que no estaba dispuesto a que lo cubriera el polvo de la contemplación académica. Sahade reflotó un proyecto de Manuel Sadosky archivado en tiempos alfonsinistas: el satélite de investigación cosmológica SAC-B. Sahade lo veía no tanto como astrónomo, sino como un modo de retener algunos expertos de la vieja CNIE y aprender ingeniería satelital de la propia NASA. En 1994, Varotto sustituyó a Sahade con un plan MUY revolucionario para la época: los satélites debían mirar para abajo, observar la Tierra, no el cielo, dar servicios y ganancias, no “papers” en congresos. Propuso el SAC-C, un satélite todavía hoy complejísimo, con la agricultura argentina como beneficiario principal. Y logró vendérselo… ¡a Domingo Cavallo! Varotto profundizó la transferencia de tecnología con la NASA, pero pagó un precio. Por falta de oportunidades de lanzamiento más decentes dejó que la agencia espacial estadounidense subiera el SAC-B heredado de Sahade a un lanzador experimental (el Pegasus XL) y se bancó que el maldito cohete hiciera fracasar nuestro satélite. Éste llegó a órbita pero no logró desplegar sus «alas» fotovoltaicas: el Pegasus, lleno de “glitches”, se le había quedado pegado a la espalda, sin expulsarlo debidamente. En el par de órbitas que logró hacer antes de agotar su carga de batería inicial, sin embargo, el SAC-B mostró que funcionaba al 100% de sus sistemas. Ergo, estaba bien construido. Padre dos veces de la misma criatura Imagen “de prensa” del SAC-C en vuelo. Fue el primer satélite hiper-complejo de observación de la Tierra: en lugar de 2 sensores (el standard normal de la NASA) llevaba 11. Programado para durar 5 años en óbita baja, duró 13. Tan robusta era su plataforma de servicios que la NASA la usó en 2010 como soporte de un radar pasivo en banda L de U$ 250 millones de dólares para medir salinidad en los mares, el satélite SAC-D Aquarius. El detalle interesante a aclarar de esta historia: el SAC-B había sido construido por INVAP. Los U$ 15 millones que Varotto le dio, vía CONAE, a la empresa que él mismo había creado 20 años antes, le sirvieron en 1994 para mantenerse viva en una Argentina entre distraída y hostil hasta que “la salvó el estado”. En este caso, el estado egipcio, que le compró un considerable reactor nuclear ETRR de 22 MW, actualmente en funcionamiento en Inshas, en extramuros de El Cairo. Con INVAP, Varotto fue padre dos veces de la misma criatura. La criatura nunca la tuvo fácil. Vender reactores para fabricar radioisótopos es como ser joyero especialista en mitras papales: se factura bien, pero el tiempo entre una licitación y la siguiente puede ser largo, y la competencia resultar feroz. Con el contrato que le dio Varotto, INVAP logró diversificarse de empresa básicamente nuclear a empresa también espacial, y luego aeroespacial. Los satélites realmente importantes por sus capacidades y la cantidad de países asociados, el SAC-C y el SAC-D, también otorgados por Varotto a la PyME barilochense, la ayudaron no poco en su pobreza, que rebrotó con el exitoso «final de obra» en Egipto… hasta que en 2000 volvió “a salvarla el estado”. El estado australiano. Le compró el reactor OPAL. Éste opera desde 2006 en Lucas Heights, Sydney, y es considerado el mejor del mundo porque con sólo 20 MW produce tantos radioisótopos que Australia se propone copar con él un 40% del mercado mundial, no se rompe, y además tiene grandes capacidades extra en fabricación de silicio para microelectrónica, investigación aplicada en ciencia de materiales, y entrenamiento de científicos. INVAP suele pasarla mal durante las presidencias muy liberales: los cancilleres y la OTAN recuerdan bien su pecado original: se fundó para enriquecer uranio. Además, en el Hemisferio Norte no hace maldita la gracia que la mínima INVAP ande ganando licitaciones en las que sólo deberían triunfar empresas gigantes de «países serios»: General Atomics de EEUU, SIEMENS de Alemania, ARÉVA de Francia, ROSATOM de Rusia, AECL de Canadá o KAERI de Corea del Sur. Acaso para aplacar chirridos en el Norte, el gobierno del presidente Mauricio Macri le quitó a INVAP el 94% de su facturación de 2015 en radares de todo tipo y en sistemas aeronáuticos robóticos, además de asestarle la cancelación (definitiva) de los satélites de comunicaciones de la empresa ARSAT. Hoy INVAP está nuevamente sin poder pagar sueldos, pero por tercera vez en su vida volvió “a salvarla el estado”. El estado holandés, dado que la firma rionegrina habia concursado allí en 2008 y ganado. Entonces Holanda canceló el proyecto por la crisis de Lehman Brothers y “las subprimes”. En 2014 volvió a llamar a licitación, y en enero de 2018 INVAP volvió a ganarle a los mismos finalistas (Rusia y Corea del Sur) de 2008. Con toda esta historia argentina propia y ajena encima no puede extrañar que Varotto se jubile este año. Tampoco puede extrañar, a quien conozca un poco el personaje, que lo haga “ma non troppo”. A futuro  Sí, esa especie de frontón de pelota paleta es una antena de radar espacial en banda L de 1500 kg. Costó lo suyo construirla. El satélite total pesa 3 toneladas: es el SAOCOM-1A. Al frente de la CONAE queda un varottista bien testeado: el Dr. Raúl Kulichevsky. Es probable que haga con la agencia lo que vino haciendo su mentor desde 1994: lo que se puede, lo que lo dejen… y más. Como es costumbre en la CONAE, Kulichevsky deberá partir un pelo en cuatro, multiplicar los panes y los peces, pagar sueldos modestos por trabajo exquisito y dejar proyectos críticos en el freezer para sacar al menos uno adelante. O si puede, dos. Como un pequeño botón de muestra de las dificultades, INVAP liquidó en cuotas los sueldos de marzo, como informamos aquí. En un repaso de agenda, lo que la CONAE tiene en el “debe”, está lo siguiente:
  • Lanzar (con 20 años de demora) el SAOCOM 1A. Alguien lo describió así: «No es un satélite con un radar. Es un radar con satélite«. Otro modo de describirlo: algunos de sus iniciadores, como el Dr. Raúl  Colomb, se murieron hace tiempo. En 1998, cuando se lo empezó a mentar, iba a ser el primer satélite-radar en banda L del mundo. Bueno, será el tercero. La JAXA (la agencia espacial japonesa) tuvo la misma idea y al mismo tiempo que Varotto, pero también mucha más plata: lanzó en 2006 y ya van por el segundo TALOS-Daiichi, con resultados científicos, de gobierno y comerciales excelentes. ¿Un ejemplo? De haber estado en servicio en 2003, podría haber evitado la catastrófica inundación de Santa Fe capital. Como sea, el SAOCOM 1A sale al espacio este año, sí o sí.
  • El lanzador del SAOCOM es un cohete reutilizable Falcon 9 de Space X. Este vector revolucionario tiene poca “herencia de vuelo”, es decir sus disparos exitosos empezaron recién en 2015. El Petiso canjeó riesgo por precio, algo que detesta pero (recordando el SAC-B) ha debido hacer más de una vez en su carrera.
  • Terminar el SAOCOM 1B, similar al primero en ¿2021? ¿Con un presupuesto en pesos clavado en el de 2015?
  • Aprovechar comercial y políticamente, aunque más no sea con un solo satélite la “constelación” de radar SAOCOM criollos y Cosmo-Skymed italianos de la Agenzia Spaziale Italiana (ASI). La colaboración CONAE-ASI es una astucia varottiana. La ASI tiene sapiencia técnica de sobra, pero juega en la B dentro de la European Space Agency (ESA), dominada por los países de Europa del Norte. Somos buenos socios para una infidelidad. Que además dará plata a ambas partes. Las imágenes de radar que combinan banda X (Italia) con banda L (Argentina) de la constelación «SIASGE» (Sistema Ítalo-Argentino Satelital de Gestión de Emergencias) prometen una potencia de diagnóstico totalmente nueva en gestión ambiental y de catástrofes naturales o antrópicas. Esto no lo tiene ni Japón. Al menos, todavía.
  • Empezar un satélite óptico de observación de costas y de aguas territoriales, el SABIA-Mar 1. Iba a formar constelación con otro satélite similar brasileño, pero Brasil no se subió nunca a la idea. Ahí vamos solos… si llegamos.
  • Continuar el proyecto de cohete de lanzamiento Tronador II, tal vez con motores rusos, siempre y cuando vengan con transferencia de tecnología.
En suma, que Kulichevsky seguro logrará lanzar el SAOCOM 1-A y seguro comenzará la construcción del SABIA-Mar. El primer hito se pagó mayormente con presupuesto de la administración anterior, y el segundo (empezar) no involucra gastar plata. Sin embargo, ambos hitos le darán oportunidades fantásticas de campaña al presidente en funciones, si muestra astucia: un lanzamiento desde la base Vandenberg de la USAF (la Fuerza Aérea de los Estados Unidos). Eso puede estar precedido por una visita a la fábrica de satélites de INVAP en Bariloche. A la cual el presidente y comitiva podrían entrar a la gigantesca sala limpia de integración, y la TV los mostraría, trajeados con buzos estériles y barbijos, ante la antena de radar espacial más grande de la historia, hasta que Japón hizo otra parecida. ¿Qué candidato se perdería toda esa publicidad gratis? Que el segundo SAOCOM, el 1B y el SABIA-Mar se completen, eso es otra historia. El trabajo en sociedad con la ASI (Agenzia Spaziale Italiana) probablemente quede garantizado, aunque la Argentina entre “tuerta” a la constelación, es decir mirando la Tierra con un único satélite. Eran fierros difíciles. Con mucho más presupuesto y know-how, Italia se tuvo que tomar una década y monedas para completar 4 Cosmo-Skymed, a pesar de que son aparatos mucho más sencillos que nuestros SAOCOM. Un Cosmo pesa 1,7 toneladas. En contraste, solamente la antena del SAOCOM 1A pesa 1,5 toneladas, y otro tanto el resto del satélite. El consumo eléctrico es proporcional también, y a tal punto que en los casi 90 minutos que dura una órbita, un SAOCOM puede usarla a lo sumo 10 minutos: si se pasa, agota las baterías. Esas desmesuras sólo se le ocurren a Varotto… o a los japoneses. Cada SAOCOM logrará obtener unas 225 imágenes diarias, que la Argentina necesita (recordando Santa Fe capital) para consumo propio, o para cesión a terceros países en emergencia hídrica. Ser benefactor da “standing” diplomático. Vender a países que necesitan estudios sanitarios, fitosanitarios, de predicción de cosechas y de agua y suelos, e incluso de agua bajo los suelos, eso da simplemente plata (mucha). Por ahora, la única competencia es el TALOS Daiichi 2 japonés, más moderno y potente que nuestros SAOCOM. Por eso realmente necesitaríamos que Kulichevsky haga magia y logre sacar ambos adelante. Pero en tiempos de FMI y ajustes, es difícil venderle la idea a esos economistas que se dicen “tecnócratas”, aunque no diferencian tuercas de tornillos. Los SAOCOM son fábricas de información imprescindible de gobierno, vendible o canjeable a terceros por favores diplomáticos. Definitivamente, no es ciencia pura. El futuro Una panorámica del SABIA-Mar 1, satélite que casi seguro se empezará este año. Cuando se terminará, vaya a saber. Si bien doy por asegurado el inicio del SABIA-Mar 1, no me ilusiono con su compleción. La Argentina lo necesita para monitorear erosión de costas, mareas rojas, “booms” de medusas y sobrepesca. Son asuntos en los que estamos perdiendo miles de millones de dólares/año. Imposible saber cuánto por turismo que busca mejores playas en el exterior mientras las nuestras van desapareciendo. No sería raro que estemos perdiendo U$ 1600/año solamente por sobrepesca, actividad básicamente a cargo de España, que maneja el Mar Argentino como propio. Pero no hay quién mida estos deterioros. Hasta ahora, no son temas que desvelen a la dirigencia argentina. ¿Podrá Kulichevsky lidiar con un desinterés crónico del país por su propio mar? Esa indiferencia ya era vieja antes de la derrota de Malvinas, pero luego se agravó como trauma de posguerra. Varotto no pudo contra eso. Hace casi dos décadas que ideó la misión SABIA-Mar con Brasil, entre otras cosas para tener una marca: “satélites Mercosur”. Brasil, sin embargo, no estuvo interesado. Tampoco hizo mucho por tener un “lanzador de satélites Mercosur”. En cuanto al Tronador II, Varotto quiso usar propelentes militarmente inútiles pero avanzados para la primera etapa: ketorolox, es decir querosene como combustible y oxígeno líquido como comburente. Sin embargo, estuvo siempre constreñido por temas presupuestarios, de modo que debió saltar al menos tres prototipos llamados Vex (Vehículos Experimentales), y pasar del 2do en 2014 al 6to “non stop”, sin testeos intermedios hasta 2017. Demasiados saltos cuánticos. En abril de aquel año, el porrazo: ese experimento explotó delante de las narices del presidente Macri en el Centro Espacial de Pipinas, provincia de Buenos Aires. El mandatario no pareció compungido: ya como candidato había llamado “empresas innecesarias” a casi todas las iniciativas espaciales argentinas, incluidos los satélites de ARSAT, que recaudan sus buenos U$ 70 millones/año. En la visión presidencial, los servicios espaciales se compran afuera. En la de Hispasat, que va por el dominio de los cielos sudamericanos, nuestro país no debería tener satélites de telecomunicaciones propios. Y en la visión de la OTAN, la Argentina no debería tener ningún cohete propio, aunque sea militarmente inútil. Kulichevsky tiene herencia varottiana. No se conformará con lo obvio y ya hecho. Tratará de ir por más. Habla de comprar motores rusos para reflotar el programa Tronador II, siempre que haya transferencia de tecnología, y de armar un satélite meteorológico regional, en el que por ahora sólo parece interesado Perú. Serán tiempo duros, pero en tiempos también duros nació la CONAE y se forjaron sus recursos humanos, y se logró una capacidad de diseño complejo en observación de la Tierra que en la región por ahora sólo tiene la Argentina. Como muestra el SAOCOM 1A. Blanco sobre negro, Varotto sigue en la agencia. En espíritu y cuerpo. Una última anécdota y no hincho más. En 1943 Luigi, padre de “nuestro” Varotto, estaba en el frente cuando lo capturó la Wehrmacht y se lo llevó prisionero a Alemania. Su hijo Franco lo había visto una única vez, cuando tenía un mes de vida. Lo volvió a ver en 1945, cuando regresó como pudo a Brugine, en la provincia de Padua. Franquito tenía 4 años y lo estaba esperando en la calle. El corazón se le salía por la boca. Luigi venía caminando entre otros dos hombres y El Petiso (entonces doble petiso) le preguntó a su madre: “¿Pero cuál es mi papá?”. “El del medio”. El pibe corrió como una liebre, le saltó a los brazos a aquel hombre y le apretó los cachetes: “¡Te conozco, vos sos mi papá!”, le gritó. En el ámbito nuclear y espacial, hoy eso al Petiso Varotto se lo gritamos unos cuantos.

El dólar cerró la semana a $ 25,11. Y sube en el resto del mundo, también

0
Hoy, viernes 18, el dólar comenzó la jornada en alza debido a una fuerte demanda local, pero hubo también ofertas desde el exterior, que moderaron esa suba inicial. Finalmente, el Banco Central no intervino esta vez. Y la divisa estadounidense acumuló un 1,3 % arriba en la semana. La firmeza del dólar se hizo notar también frente a otras monedas: en Brasil, el real perdió un 1,2% y en México, el peso un 1%. A nivel global, llegó hasta el máximo en cinco meses frente a una cesta de divisas. El euro se muestra débil, como consecuencia -al menos en la sicología de los especuladores- de la «eurofobia» en Italia. En AgendAR mantenemos la opinión que dimos el viernes pasado aquí. La economía argentina y las actividades productivas en particular ya no convivirán con un dólar «barato».

La Directora del FMI respaldó la política de Macri

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió el viernes para analizar el caso argentino, y trascendió que la Argentina buscará negociar un préstamo stand-by «excepcional«. Según publicó el diario especializado El Cronista Comercial, «eso implica un análisis más riguroso por parte del Directorio Ejecutivo del Fondo, pero también es la posibilidad de que el organismo preste fondos por encima de los límites normales«. En todo caso, del comunicado que emitió Christine Lagarde, directora del FMI se desprende un abierto respaldo al gobierno de Macri y a sus políticas: «Transmití al Directorio Ejecutivo la intención de las autoridades argentinas de solicitar un acuerdo stand-by de acceso excepcional que sustentaría su programa económico. Se trata del programa económico de Argentina integralmente concebido por el presidente Mauricio Macri y su gobierno». Continúa diciendo que «desde que el gobierno del presidente Macri entró en funciones, Argentina ha estado dedicada a una transformación fundamental y positiva de la economía. Aunque muchas políticas han procedido con rapidez, el gobierno también ha sido consciente de la necesidad de forjar y mantener el consenso social al calibrar el ritmo del programa de reforma, incluido el ajuste fiscal. Había una comprensión clara de que ese enfoque acarreaba ciertas vulnerabilidades». «Argentina está enfrentando una volatilidad financiera significativa, en parte debido a la constricción de las condiciones financieras internacionales y también tras la sequía que dañó la producción agrícola nacional. Es en este contexto que las autoridades argentinas solicitaron nuestro respaldo para contribuir a contrarrestar esta volatilidad en los mercados y proteger el crecimiento, la creación de empleo y la cohesión social del país. Las autoridades recalcaron que los objetivos del programa incluirían el establecimiento de una trayectoria clara hacia un crecimiento fuerte, sostenido e inclusivo y la sólida creación de empleo; el restablecimiento de la confianza de los mercados a través de un programa macroeconómico claro que reduzca las necesidades de financiamiento y encauce la deuda pública por una firme trayectoria descendiente; y, fundamentalmente, la protección de los estratos sociales más vulnerables durante esta transición. Estos objetivos cuentan con nuestro pleno respaldo».