La inflación de marzo fue del 2.3%

0
El índice de inflación de marzo mostró una suba del 2,3 %, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Características del relevamiento de precios: Cada mes se observa una cantidad aproximada de 320.000 precios en los puntos de recolección. El relevamiento se efectúa todos los días hábiles del mes y abarca negocios tradicionales de distintos rubros, súper e hipermercados, empresas prestadoras de servicio, colegios y hogares inquilinos. El relevamiento se realiza de forma directa a través de la visita o contacto de un encuestador a cada establecimiento u hogar seleccionado. Notas aclaratorias para el informe de marzo de 2018. Desde el mes de diciembre de 2017, la tarifa social de gas natual por red contempla un régimen de subsidios en el precio de gas que responde a un esquema estacional. Este esquema plantea una cantidad de metros cúbicos bonificados por mes, los cuales varían a lo largo del año. De este modo, en los meses en que se bonifica una mayor cantidad de metros cúbicos de gas, la tarifa media que enfrenta un consumidor que mantiene constante su consumo refleja una baja de precios que se compensa con la suba que experimentará en los meses del año en los que la cantidad de metros cúbicos subsidiados sea menor. Los volúmenes de gas que reciben subsidio bajo este esquema son diferentes a lo largo de los meses y para las distintas subzonas o licenciatarias del servicio. Si bien estos cambios fueron incorporados oportunamente, es a partir del mes de marzo que se observan variaciones significativas en los volúmenes subsidiados que generan impacto en los resultados de los respectivos índices. El informe completo puede descargarse aquí

Nissan ya tiene lista la nueva pick-up que integrará en Córdoba

Salieron en estos día a rodar por las rutas provinciales la primera serie de prototipos listos de la Nissan Frontier, la pick-up que la automotriz japonesa comenzará en serie en Córdoba a partir del segundo semestre. El proyecto lo lleva adelante un equipo de Nissan que conformado por profesionales, técnicos e ingenieros de Japón, México, Brasil, España, Francia, Venezuela, EE.UU., Colombia y Argentina. La futura Nissan Frontier «cordobesa» pertenece a la 12va generación de pick-ups y hereda una tradición de casi 80 años en este tipo de vehículos utilitarios. Eso si, como sucede en la industria automotriz en las últimas décadas, la mayoría de las autopartes de la camioneta siguen siendo importadas. Ver más información aquí

Carrefour tiene problemas en Argentina pero también en el mundo

0
La cúpula de Carrefour Argentina fue desplazada en estos días. Según fuentes de la empresa, su crisis llegó de la mano de las caídas de las ventas en los hipermercados y supermercados en los últimos años: un consumo minorista planchado. Más la informalidad del mercado local. Esos hechos son indiscutibles: Pero, menos graves, también los enfrenta en sus sucursales de todo el mundo. El plan estratégico que lanzó Alexandre Bompard, su nuevo CEO global, busca «redinamizar su crecimiento» a través de «profundas transformaciones»: una racionalización de la sede central en Francia, retiros voluntarios de 2400 personas y una alianza con la china Tencent, cerrar algunas de las tiendas DIA, y adaptarse a las nuevas formas de consumo con una estrategia de ventas a través de Internet.

Estudio: en numerosas áreas del sector público los contratados superan a los asalariados

0
Históricamente se ha sostenido que la precariedad laboral es uno de los pasivos del sector privado, como atajo para eludir parcialmente las altas cargas que pesan sobre la nómina salarial. Sin embargo, con datos obtenidos del último Boletín Fiscal del Ministerio de Hacienda el Instituto de Estudios Laborales y Sociales (IDELAS) de la UCES, pudo observar que en la Administración Pública Nacional sobre 22 grandes áreas que comprenden desde la Presidencia, Jefatura de Gabinete de ministros y Ministerios, en 13 se registraron en 2017 más de un trabajador contratado por cada uno anotado en relación de dependencia. La suma total arroja una proporción de 4 asalariados por 1 empleado independiente. Si se excluyen los ocupados en el sistema de seguridad y defensa esa relación virtualmente se equipara, desciende a 1,24 puestos por tiempo indeterminado por cada 1 a plazo fijo Para leer el informe completo haga click aquí

Rutas argentinas: rock fúnebre

Los trabajadores de la recientemente «privatizada» Dirección de Vialidad Nacional (DNV) reclaman por la decisión oficial de cerrar sus 5 escuelas técnicas de formación, que deja a 300 docentes en la calle. En realidad, desde los ’90 la DNV, rumbosa constructora de rutas hasta 1976, fue tan eliminada de su tarea específica que hoy no despeina a nadie que la sustituyan por Corredores Viales SA, empresa habilitada para tercerizar obra sin licitaciones ni controles. ¿Pero quién remplaza el know-how de DNV en diseño y construcción de puentes, viaductos, terraplenes y sistemas de escurrimiento? Las malas obras viales, máxime en épocas de cambio climático, cuestan fortunas y vidas. La escasa amplitud (14 metros) de los vanos del puente del viaducto Rosario-Santa Fe logró que ese terraplén endicara en 2003 una enorme onda de crecida del normalmente tranquilo río Salado, que transcurre por el flanco Oeste de la ciudad. En 1973 hubo una inundación histórica similar. Nadie la recuerda, porque no había ruta, terraplén ni puente, y el agua pasó de largo sin causar daños. En 2003 ya estaba el viaducto, construido “según los parámetros hídricos históricos”, es decir el promedio del siglo XX, que no toma en cuenta que en 1970 las medias de temperatura y lluvia se dispararon. El gobernador de Santa Fe, un ex piloto de Fórmula Uno en estado de hipnosis electoral, desoyó consejos científicos y se negó a dinamitar el puente. El enorme lago formado en sólo tres días al Oeste de Santa Fe capital irrumpió de golpe a través del terraplén Pueyrredón, y en una hora había tres metros de profundidad en el microcentro de la ciudad y decenas de ahogados. Pasaron 15 años y todavía hay gente que no pudo recuperar su casa o su negocio. Fue el primer caso en la historia nacional en el que una inundación de río de llanura, normalmente un fenómeno lento y que da tiempo a escapar, se transformó en un “flash flood” típico de un río de montaña. La desaparición de la DNV parece un modo excelente de afianzar esta tendencia. Como dicen en el Instituto Nacional del Agua (INA), los principales constructores de diques de la Argentina son las empresas viales libres de controles. Durante décadas, para ganar licitaciones, hicieron ahorros en las penetraciones de escurrimiento de taludes y puentes, escudándose en estadísticas climáticas obsoletas. Pero resulta que ahora no habrá siquiera licitaciones. Hace tiempo que DNV carece de autoridad sobre lo que el estado nacional construye en materia vial, o cómo lo hace. Demasiados gobiernos sucesivos tuvieron a sus expertos rellenando baches en rutas no concesionadas, o tomando mate. Ahora directamente quedan a la vera del camino. Leer más haciendo click aquí

Oficializan una nueva emisión de deuda por $720 millones

0
El ministerio de finanzas que conduce Luis Caputo dispuso la emisión de dos Letras del Tesoro por más de 720 millones de pesos que serán suscriptas por dos fondos fiduciarios.  

Científicos argentinos desarrollan un tratamiento para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico

0
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una patología aguda que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Algunos de los síntomas mediante los que se manifiesta son diarreas sanguinolentas, deficiencias renales, dolores abdominales y vómitos En ciertos casos, el agravamiento de la enfermedad puede llegar a producir la muerte. El agente causal es la bacteria Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC) que llega al colon humano a través de la ingesta de alimentos o agua contaminados. Esta bacteria produce la toxina Shiga (Stx) que trasloca la barrera intestinal y por circulación sistémica afecta distintos órganos blanco, principalmente riñón y cerebro. El reservorio principal de EHEC es el ganado bovino, en el que la bacteria generalmente no produce ninguna patología, pese a colonizar su intestino. Hasta el momento, las terapias disponibles para tratar el SUH consisten en tratamientos de soporte, a fin de contrarrestar los síntomas de la enfermedad. Argentina es uno de los países con mayor prevalencia de SUH en el mundo. De acuerdo a datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, la incidencia se mantiene constante en los últimos 7 años, habiéndose registrado 355 casos hasta la semana 52 del 2017. Ahora un equipo de científicos argentinos del que participan investigadores y becarios del CONICET lograron recientemente obtener un calostro bovino hiperinmune contra el SUH, capaz de neutralizar la patogenicidad de EHEC. El calostro fue obtenido por la vacunación de vacas gestantes con Stx2. Los últimos resultados de este desarrollo confirman y aportan nuevos datos muy alentadores para la prevención del SUH y fueron publicados en la revista Vaccine de Febrero de este año. “En mamíferos, el calostro secretado por las glándulas mamarias es el primer alimento del individuo recién nacido y es muy importante para favorecer el sistema inmune del recién lactante dado que se encuentra muy enriquecido de inmunoglobulinas. Nosotros quisimos averiguar si al inmunizar vacas preñadas con Stx2 se podían producir en su calostro los anticuerpos capaces de evitar la colonización de EHEC en bovinos y neutralizar sus efectos patogénicos en humanos. Los resultados obtenidos hasta ahora en distintos modelos experimentales fueron exitosos”, cuenta Flavia Sacerdoti, del Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO, CONICET-UBA) y una de las primeras autoras del trabajo. Las pruebas realizadas in vitro sobre células intestinales humanas mostraron la capacidad del calostro de revertir la adhesión bacteriana así como sus efectos patogénicos. También se pudo comprobar mediante ensayos en colon ligado de rata que el calostro logra evitar la acumulación de fluido hemorrágico y los daños histológicos de la barrera intestinal. “Finalmente, en ratones lactantes -modelo puesto a punto en la Academia Nacional de Medicina -, comprobamos que el calostro evita la mortalidad que produce la bacteria cuando se los alimenta previamente con el calostro hiperinmune, llegando a prevenir la letalidad en el 100 % de los casos”, afirma Cristina Ibarra, investigadora principal del CONICET en el IFIBIO y autora correspondiente del artículo. De acuerdo a los investigadores, los efectos protectores del calostro se deberían a la acción de los anticuerpos específicos anti-Stx2 en combinación con la lactoferrina bovina que aumenta como consecuencia de la inmunización. Ambas actúan en forma sinérgica para impedir la infección por EHEC y neutralizar la citotoxicidad de la toxina. El desarrollo contó con la participación de científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuya búsqueda específica es evitar la colonización del intestino de los bovinos por parte de la bacteria EHEC, una forma indirecta de disminuir la incidencia de la enfermedad en humanos. “En el INTA comenzamos a investigar si el calostro obtenido de vacas inmunizadas con diferentes antígenos de EHEC podía producir una disminución de la colonización de EHEC en los terneros, pero también nos interesó la posibilidad de que pudiera ser usado en humanos para evitar el SUH”, comenta Elsa Mercado, ex- Coordinadora del Instituto de Patobiología del INTA-Castelar y actual asesora del proyecto. “En el caso de los terneros, no sólo pudimos comprobar que el calostro hiperinmune reconoce y se pega a Stx2, sino que también la neutraliza”, agrega Ángel Cataldi, investigador principal del CONICET y del Instituto de Biotecnología del INTA. Además, esta estrategia puede enfocarse a la protección de los propios terneros contra la infección por EHEC. Más información en CONICET

Inversores extranjeros comienzan a pagar impuesto a la renta financiera

0
El Gobierno publicó la reglamentación de la ley: tributarán el 5% de las ganancias obtenidas por tenencias de Letras en pesos y el 15% en dólares. Los detalles están en el decreto 279 donde se describe el mecanismo por el que los extranjeros comenzarán a pagar el impuesto a la renta financiera por las ganancias obtenidas de inversiones en Letras del Tesoro (Lebacs), tal como ya sucede con los inversores argentinos.

La industria textil argentina asediada por las importaciones y la suba de costos

0
Incremento de costos, disparada de importaciones y caída del consumo afectan la producción. El costo de la energía eléctrica para el sector textil se incrementó en febrero un 118,2 por ciento respecto del mismo mes de 2017. A su vez, el precio de la nafta súper, que da cuenta de uno de los principales costos de logística, registró un aumento del 36,9 por ciento en la misma comparación interanual. Las pymes de este rubro fabril debieron afrontar en febrero una tasa de interés para el financiamiento en cuenta corriente del 35,8 por ciento, según datos del Banco Central. Toda esta información aparece en el último informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Tras su fallida salida a bolsa, Bioceres volvería probar suerte a fin de mes

0
La firma rosarina de biotecnología Bioceres continúa en su intención de salir a la Bolsa. La nueva fecha elegida sería hacia fines de abril o principios de mayo. En febrero preveía salir a cotizar en Wall Street y esperaba recaudar alrededor de u$s 100 millones. La intención era colocar entre el 20% y 30% del paquete accionario. Pero debió posponerlo. Con más de 300 registros de productos, Bioceres desarrolla tecnología en semillas, como la soja con tolerancia a sequía. Tiene más de 300 accionistas y acaba de sumar entre ellos a Monsanto, con el 5% del capital. Lea nuestra opinión en detalle aquí

Todo aumenta, menos las TV y los Smartphones

0
Según los fabricantes el cambio en la tendencia se explica básicamente por mejoras en la competitividad, menor presión impositiva y eliminación de gravámenes. En los últimos meses los precios de televisores y celulares nacionales cayeron hasta un 25%.

Avanzan las tareas del proyecto de extensión de vida de la central nuclear Embalse

0
Se completó la serie de instalación de los 760 alimentadores superiores de los nuevos canales de combustible de la Central Nuclear Embalse. Este logro es un importante hito para el Proyecto Extensión de Vida de la Central. La Central Nuclear Embalse cumplió su primer ciclo operativo el 31 de diciembre de 2015 cuando salió de servicio para dar inicio a la parada programada de reacondicionamiento. Esta tarea corresponde a la tercera fase de la Extensión de Vida de la Planta, proyecto que permitirá iniciar un segundo ciclo operativo de 25 años. Al mismo tiempo, cuando la Central entre nuevamente en operación en el transcurso de este año, incrementará su potencia a 683 MWe, es decir, un 6% más que su capacidad de generación de diseño.

La cadena de supermercados Dia afirmó que se queda en Argentina

La cadena supermercadista Día -de origen español- aseguró en un comunicado de prensa que no plantea irse de Argentina. Aseguran que siguen «apostando al crecimiento del país».

En marzo los créditos hipotecarios se expandieron casi un 10%

0
«Los créditos hipotecarios continúan siendo la línea de préstamos con más crecimiento interanual», detalló el director de First, Guillermo Barbero.

Finalmente, Argentina y China cerraron el acuerdo para construir Atucha IV

Luego de más de cinco años de negociaciones Argentina acaba de cerrar los detalles con China para firmar el contrato definitivo para la construcción de la central nuclear Atucha IV. También participará Canadá y el costo estimado de la central será de US$ 5.800 millones. Más información: aquiaquí  

Conozca y comparta la opinión de AGENDAR sobre este tema haciendo click aqui 


   

FRANCIA, ESA CHICA DIFÍCIL…

0
La población rural francesa, que juega a la agricultura en terrenitos de 3 hectáreas a cambio de subsidios principescos, no quiere que se firme el TLC Mercosur-UE. Representa ruidosamente a un total de 10 millones de campesinos europeos que sus 22 gobiernos quieren como votantes en el terruño, pero no como vecinos en la periferia de sus ciudades. La UE, llena ya de “bidonvilles” con desplazados de África y de Medio Oriente, no quiere villamiserias de rubios. Hasta ahí, nuestra respuesta es corear con ellos La Marsellesa: “Marchons, marchons!” Raros aliados involuntarios de nuestros industriales argentos, estos campesinos de lujo. Nuestros empresarios viven sin subsidios pero tienen intereses comunes con “ces gaillards”. Todos desaparecemos si se firma el TLC con Europa. Entre tanto, Francia aprieta con descaro, amenazando hundir ese acuerdo si no sacrificamos voluntariamente algunas industrias ANTES de que se firme. En 2007 se había decidido la fabricación en serie de patrulleras para control de pesca en el Mar Argentino. Se llevaría a cabo en ARS (Astilleros Río Santiago), bajo licencia de Chile, que nos vendía la ingeniería de su POM (Patrullera Oceánica Multipropósito), un buen diseño de ASMAR (Astilleros de Maestranza de la Marina Chilena). Era un raro negocio de defensa Mercosur, que creaba ocupación permanente en Argentina y le daba al país barcos «cero kilómetro». Se asignaron aproximadamente U$ 3,5 millones de dólares. Lo raro no es que estos negocios Sur-Sur se hundan. Lo raro es que hoy Francia nos quiera obligar a comprar SUS patrulleras, una de segunda mano, las otras tres nuevas pero «made in France». Y eso a cambio de seguir sin poderle vender biodiesel ni casi nada de nuestra producción agropecuaria. Madame La République es una chica exigente, pero no da nada. Bueno, sí: ya está tirando a la baja el nivel de ocupación promedio de los 20 astilleros argentinos que sobrevivieron al industricidio de los ‘90. El presidente Macron también aprieta a su colega Macri con la compra de los cazas de ataque Super Étendard (SUE). Son aviones diseñados en la década del ’50, subsónicos, atrasados, salidos de producción en 1983. Sólo tuvieron su minuto de gloria en 1982, durante la guerra de Malvinas. Luego Francia los paseó por 11 guerras más sin mucho resultado. Irak, entonces en guerra con Irán, testeó uno en 1983 y lo devolvió al toque: sólo le interesaba el misil antibuque AM-39 Exocet, pero con otro avión. Esta chatarra alada que Monsieur Macron pretende infligirnos de nuevo a lo sumo sirve de banco de repuestos para los pocos SUE comprados antes de Malvinas. En ellos se juegan la vida nuestros últimos pilotos navales toda vez que arriesgan un despegue. Sugerimos cortesmente que Monsieur Macron se guarde sus campesinos, sus aviones, sus patrulleras y su TLC. Au revoir! Leer más sobre el tema haciendo click aquí

La AFIP le pide Posnets al comercio pero en muchas dependencias estatales no lo tienen

0

En oficinas del Correo, para trámites de la Policía Federal e, incluso, hasta el restaurante de la Casa Rosada donde come Macri, no tienen débito.

Hoy hasta el 6% de un salario promedio se va en gas y luz

0
En 2015 era necesario sólo el 1,4% del sueldo. En 3 años subió 4 veces esa relación.

Vialidad habilita nuevas rutas para la circulación de camiones bitrenes

Desde enero pueden circular por rutas nacionales cinco unidades nuevas que aumentan la capacidad de carga en un 20 % (las llamadas “escalables”). También pueden hacerlo en los más de 42 mil kilómetros de rutas nacionales los bitrenes cortos (de hasta 20,4 o 22,5 metros dependiendo del tipo de carga). A partir de mediados de este mes, Vialidad Nacional habilitará además 13 mil kilómetros de red vial nacional para la circulación de bitrenes largos (de hasta 25,5 metros), que en esta primera etapa, tendrá dos corredores centrales: el Corredor Industrial de la RN 9, que une Campana con Córdoba, y el Corredor Forestal, desde Zárate al Puerto de Posadas, siguiendo al límite misionero con Brasil.

Ya hay una decena de marcas de autos chinos en el mercado argentino

En pleno boom de ventas de 0 km, diez automotrices asiáticas compiten por precio en los segmentos de autos familiares y utilitarios.