FADEA impulsa la venta de 4 aviones AI-63 Pampa III a República Dominicana

0

En un difícil contexto atento las limitaciones impuestas por la inestable política de defensa nacional, la Fábrica Argentina de Aviones ( FAdeA ) “Brigadier San Martín” aún se enfrenta al desafío de poder concretar una venta del entrenador IA-63 Pampa III a la Fuerza Aérea de la República Dominicana.

Desde hace varios años, FAdeA ha mantenido acercamiento y negociaciones con varios países a los fines de poder avanzar en la venta del Pampa III. República Dominicana ha sido uno de esos interesados, país cuya Fuerza Aérea mantiene un requerimiento por una aeronave de las características del entrenador ofrecido por la fábrica.

Pese a que el interés y negociaciones se han mantenido con un bajo perfil, durante una reciente entrevista a la Presidente de FAdeA, Dra Mirta Iriondo, la titular de la fábrica expresó a Zona Militar que el interés dominicano es por cuatro de IA-63 Pampa III, aeronaves requeridas por sus capacidades de ataque ligero y bajos costos.

Sin embargo, Iriondo también destacó que para concretar la exportación del Pampa, FAdeA deberá contar con el apoyo del Gobierno argentino a los fines de garantizar y trabajar en cuestiones elementales como son la financiación y la disponibilidad de fondos para adquirir los componentes necesarios para la fabricación de los IA-63 Pampa III.

Esto último ha sido un punto crítico en los últimos años, ya que las condiciones para la compra de componentes en el extranjero, así como el pago a proveedores, se han deteriorado considerablemente por varias razones: la negativa de poner a disposición las divisas requeridas, la falta de autorización en la importaciones SIRA y demás limitaciones locales.

Lo mencionado no solo tienen una incidencia directa a la hora de salir a ofrecer al IA-63 Pampa III o al entrenador básico IA100, sino que también afectó las líneas locales, generando demoras en los cronogramas previstos en los contratos vigentes.

El futuro del Pampa III dependerá en buena medida de la estrategia que decida adoptar la nueva gestión, así como de las medidas de apoyo a FAdeA que permitan garantizar completar los contratos vigentes, manteniendo la posibilidad de realizar una venta al exterior. Esto implicará un esfuerzo interagencial en el cual deberán tomar participación el Ministerio de Defensa, Economía y Cancillería.

En los últimos años, FAdeA logró extender contactos con Egipto, Perú, Paraguay, México y Guatemala (con una venta fallida hace unos años), con el objetivo de ofrecer el IA-63 Pampa III como solución a los requerimientos de un entrenador avanzado con capacidad de ataque ligero. Por supuesto, cada propuesta con sus desafíos propios pero con la posibilidad de trabajar en acuerdos pensando en una venta.

El gobierno desalienta la producción de biodiésel

0
Argentina es la única de los tres grandes naciones “sojeras” del mundo que, lejos de promover el consumo interno de biodiésel para consolidar el autoabastecimiento energético, viene implementando en los últimos años políticas para perjudicar a la actividad. Hilarión del Olmo, presidente de la fábrica de biodiésel Explora SA, realizó un repaso de la gestión de la última secretaria de Energía, Flavia Royón, para llegar a la conclusión de que fue una verdadera calamidad para el sector. “A nivel secretarios de Energía, el porcentaje de corte real de la gestión de Flavia Royón fue de 5,2%. El segundo porcentaje de corte real más bajo desde el inicio de la obligación efectiva de mezcla (marzo de 2010)”, indica el informe referido a la gestión comprendida entre el 8 de agosto de 2022 y el 10 de diciembre de 2023. Flavia Royón tuvo una eficiencia del 68,9% en el cumplimiento del corte obligatorio, el segundo nivel más bajo de la seria histórica, superado solamente por la gestión de Darío Martínez con el 55,8%. “En los 426 días de la gestión de Royón –contados desde el 1 de septiembre de 2022 desde hasta 31 de octubre 2023 (último dato disponible, empeorará cuando se conozcan los números de noviembre 2023) se entregaron 345.060 toneladas menos de biodiésel que lo asignado”, señala Del Olmo. El presidente de Explora remarca que entre el 8 de agosto de 2022 y el 29 de noviembre de 2023 Royón firmó cinco resoluciones que modificaron el precio del biodiésel destinado al corte obligatorio sin aplicar la fórmula de precio que considerara los costos de elaboración del producto, lo que incumple la Ley 27.640. El informe señala que en 2015 –último año de administración de Cristina Fernández de Kirchner– el consumo en el mercado interno de biodiésel fue de 1.014.363 toneladas con un corte obligatorio del 10% que en términos efectivos se ubicó en 8,3%. En 2019 –último año de administración de Mauricio Macri– el consumo en el mercado interno de biodiésel fue de 1.126.468 toneladas con un corte obligatorio también del 10% y uno real del 9,2%. “Por lo tanto, medido el resultado del año 2023, contra el año 2015 el consumo de biodiésel en el mercado argentino se contrajo un 37,8% o 383.238 toneladas menos; y contra 2019 se redujo en un 43,9% o 495.343 toneladas menos”, apunta el documento. “Para contrastarlo con lo ocurrido en el mercado de biodiésel en otros países: en EE.UU. en 2015 el consumo fue de 6.995.437 toneladas y en 2022 pasó a 9.993.482 toneladas; en Brasil en 2015 fue de 3.521.000 toneladas y en 2022 se ubicó 5.476.630 toneladas”, resume.

Comentario de AgendAR:

Olvidate del mercado interno y de la Ley de Corte. Como valor agregado, exportar aceites y harinas de soja no es gran cosa, pero es un negocio mucho mayor que el del corte local, y ahora impositivamente tiene iguales retenciones que exportar porotos.

Daniel E. Arias

La Central Nuclear de Embalse volvió a generar energía

0

Este sábado, la Central Nuclear Embalse volvió a entrar en funcionamiento, tras permanecer fuera de servicio desde el jueves.

Luego de dos días de ausencia, desde el sábado a las 14.28 la planta nuclear volvió a reconectarse al sistema nacional y a aportar energía eléctrica a la red.

Según habían informado voceros de la empresa, un desperfecto en el sistema de control electrohidráulico de la turbina -en un edificio ajeno al reactor- había provocado el inconveniente.

Aseguraron a su vez, que el incidente no implicó ningún tipo de peligro ni para el personal ni para la comunidad.

Luego de efectuar las reparaciones correspondientes, este sábado se puso en marcha nuevamente. Desde la planta habían advertido que, en esas maniobras, podía llegar a liberarse vapor de agua por sus válvulas de alivio. “Este procedimiento, en ocasiones produce un fuerte sonido, que no representa ningún riesgo”, aclararon.

El papel del cambio climático en este verano atípico

0

En esta época, el calentamiento global lo condiciona todo y los fenómenos naturales se tornan más severos que nunca. La perspectiva científica para comprender lo que sucedió el fin de semana y aventurar si podría volver a ocurrir.

El temporal del fin de semana exhibió un vigor excepcional. Más allá del evento en la superficie, en la actualidad, hay una causa estructural y subyacente que motiva la recurrencia y la agresividad de los fenómenos extremos: el cambio climático. Eso a lo que la humanidad le presta atención, pero que no contraataca de manera decisiva con políticas concretas. Como siempre, las posibilidades que habilitan las nuevas tecnologías a registrarlo todo hacen su parte en esta época y contribuyen a la gesta de relatos espectaculares: sillones volando desde los balcones, cortes de luz masivos, árboles destrozados en el medio de avenidas y automóviles destruidos en varias partes. Lo que décadas atrás pertenecía al mundo de la ficción, hoy se concreta. En paralelo, la imaginación apocalíptica se confirma con tristeza cuando los eventos naturales, además, dejan como saldo víctimas fatales. En este diálogo, la especialista del Conicet y referente internacional en el tema Inés Camilloni describe las características de lo que sucedió y proyecta si podrá volver a ocurrir a corto plazo.
–El temporal del fin de semana, ¿fue un evento de excepción o ha sido registrado más de lo que se cree por la ciencia en los últimos años? –Se trató de un fenómeno excepcional en términos del área espacial que ocupó: una línea de tormentas que fue avanzando desde el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se trasladó cientos de kilómetros hacia el noreste. Las tormentas que tuvimos años atrás con mucha lluvia y viento tenían una característica más localizada, por eso, la ocurrida el fin de semana marca una diferencia con lo que veníamos viendo. Sabemos de las consecuencias en Bahía Blanca y toda el área metropolitana, pero en su recorrido complicó las cosas en diferentes territorios. –En declaraciones a los medios, la ministra Patricia Bullrich señaló el protagonismo de una “cola de tornado”. Nunca había escuchado este concepto, ¿de qué se trata? –Argentina es un lugar en el que se han registrado tornados y probablemente seguiremos registrándolos en el futuro. Desde un punto de vista meteorológico, lo de “cola de tornado” no existe, no sé de dónde lo habrá sacado o a qué refiere. Lo que hubo fue una línea de tormentas que, de manera local y en algunos puntos de su trayectoria, exhibió algún tipo de eventos similares a lo que conocemos como tornado. Tuvimos vientos con velocidades realmente extraordinarias. Sin embargo, no podemos afirmar que el país “afrontó un tornado” porque no fue la característica principal del fenómeno. –¿Cómo influyó el fenómeno El niño? –Cuando ocurre El niño, la atmósfera está más caliente de lo normal; y cuando eso se superpone con el cambio climático, se produce una sinergia entre dos fenómenos que tienden a calentar el aire. En este escenario, se genera más vapor de agua disponible que se desarrolla en un marco de mayor inestabilidad y favorece que el aire ascienda. Luego se condensa y da lugar a la formación de nubes con desarrollo vertical que indican la ocurrencia de fenómenos severos. Asimismo, cuando hay mucho cambio en la velocidad del viento entre la superficie y las alturas, se pueden crear nubes de aspecto circular. Como resultado, se obtienen vientos muy intensos que pueden estar acompañados de fuertes tormentas. El niño es un fenómeno de la variabilidad natural del clima que va operando junto al proceso de cambio climático. –Algo de lo que provoca el cambio climático de esta época es que los fenómenos se vuelven más severos y recurrentes. ¿Argentina debería acostumbrarse a estos temporales? –No diría que deberíamos acostumbrarnos, pero sí saber que puede volver a suceder un evento de estas características y que estamos expuestos. En la medida en que tenemos más vapor de agua, el cambio climático genera más energía disponible en la atmosfera. Esa energía puede liberarse en forma de tormentas, así que es perfectamente posible tener esta clase de temporales de aquí en más. –De manera reciente, volvió de la Cumbre climática de Dubai. ¿Qué conversaciones se produjeron al respecto? ¿Qué hacer el día después a un temporal así? –Durante los primeros días de la Cumbre (COP 28, de Naciones Unidas) se discutió en torno al Fondo de pérdidas y daños. Precisamente, ¿cómo dar soporte financiero a los países menos desarrollados, con menos responsabilidad en las causas del cambio climático y, paradójicamente, los más expuestos a fenómenos severos? Una de las cosas que se estableció es cómo promover este financiamiento que será administrado, en un principio, por el Banco Mundial. Por ahora, las propuestas de dinero están muy lejos de lo que se requiere. –Estados Unidos apenas anunció que pondría 17,5 millones en ese Fondo, cuando se requieren miles de millones para comenzar a hablar de algo serio… –Siempre vemos las dos caras de las cumbres: se toman decisiones que son favorables, pero en la práctica no tienen el alcance y la magnitud que deberían. Corremos de atrás con respecto a lo que hay que hacer: no solo no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que las aumentamos. Cada vez peor.
Pablo Esteban

Elon Musk irrumpe en el mapa comunicacional de la Argentina

A partir del DNU de Javier Milei, la compañía que ofrece servicios satelitales de internet aterrizará al país en el segundo semestre de 2024. Un golpe al corazón de Arsat, empresa estatal que el gobierno buscará vender. 

Cuando Javier Milei ganó las elecciones, Elon Musk lo felicitó por la red social X con un mensaje digno de oráculo antiguo: “La prosperidad está por llegar a la Argentina”. De hecho, hubo varios guiños previos entre el libertario y el magnate, que afila los colmillos y se acomoda la servilleta para aterrizar de manera agresiva al territorio local. En el DNU extra large que modifica puntos sensibles en la vida de los argentinos, hay un artículo de los más de 300 que directamente le abre las puertas del cielo, al desregular los servicios de internet «para permitir la competencia de empresas extranjeras» y garantizar que la “provisión de facilidades de los sistemas satelitales de comunicación sea libre”. Starlink, la compañía de internet satelital que el propio presidente nombró en su cadena nacional, llegará en el segundo semestre de 2024 y ya brinda promociones para acceder a su servicio. La decisión del mandatario perjudica de manera directa a Arsat, la perla local que desde hace 17 años brinda soluciones en el mismo sector a partir de satélites geoestacionarios y que, según parece, podría ser privatizada. Starlink ofrece conectividad global, a través de una constelación de miles de satélites de órbita baja (a unos 550 kilómetros, a diferencia de otros del rubro que se encuentran a más de 30 mil km) que poco a poco, a partir de su desplazamiento, cubre una mayor cantidad de superficie terrestre. Bajo esta premisa, la información que viaja a través de ondas electromagnéticas lo hace mucho más rápido. Para el usuario, por su parte, demanda una infraestructura muy sencilla que prescinde de cableado e instalaciones complejas. El proyecto marcha a todo vapor: a través de lanzamientos continuos, busca minar el cielo; a la fecha, ya lanzó 4 mil para proporcionar internet de alta velocidad a millones de usuarios en todo el planeta. Según la propia firma, se vende como una buena opción para ofrecer conexión a internet en áreas rurales o más despobladas (minas, zonas pesqueras) a las que no suele llegar el servicio. Garantizar el acceso, algo que en este momento es tarea de Arsat. “El desembarco de Starlink coloca a la empresa en un rubro en el que hay muy pocos jugadores. Me refiero a la provisión de servicios de internet satelital de alta calidad en zonas rurales. No va a competir con las grandes compañías de telecomunicaciones, sino en un sector bastante acotado”, explica Agustín Espada, investigador del Conicet en el Centro de Industrias Culturales y Espacio Público (Universidad Nacional de Quilmes). Luego continúa: “Sus satélites de órbita baja representan un avance tecnológico en materia de provisión. Ofrecerá un servicio más orientado a los actores que se encargan de la producción agropecuaria, que a la población en general. Es un negocio, por lo tanto, que se monta en el rubro del agro principalmente”. Y advierte: “Esta decisión, sin condicionantes, puede ser bastante ruinosa para las empresas pequeñas que ya brindan el servicio en áreas alejadas”. Para ser parte de la familia Starlink, las personas deben realizar un depósito inicial de 9 dólares que después se incrementará en una tarifa fija que en otras partes del mundo ronda los 90 dólares (entre otras ofertas, hay una membresía que sale 52). A ello, debe sumarse un costo de instalación que va entre 500 y 600 dólares. Con un dólar a mil, cada usuario que contrate el servicio debería desembolsar la módica suma de 90 mil pesos al mes.

Enamorados de Musk

Milei invitó a Musk en reiteradas ocasiones a Argentina y, previo a las generales de octubre, el millonario devolvió el gesto al describir a La Libertad Avanza como “un gran cambio”. La devoción por el dueño de otras firmas gigantes como Tesla y Space X no es privativa del presidente, sino también de Diana Mondino. Ante una consulta en la red X: “Me vuelvo loco, llega Starlink a la Argentina?”, la canciller respondió: “Estamos en eso”. Más allá de la fiebre actual por la llegada de Starlink, lo cierto es que ya venía explorando la posibilidad de desembarcar en Argentina. El multimillonario (cuya fortuna, según Forbes, está calculada en 240 mil millones de dólares), en 2021 obtuvo el permiso de parte de Enacom para poder operar y un año más tarde se registró en el país como Starlink Argentina SRL. Sin embargo, no es que Argentina tenga algo especial para Musk: simplemente se trata de un mercado extra para explorar y explotar. En el continente, ya tiene presencia desde Canadá hasta Chile, y refuerza la voracidad de su estrategia comercial, aprovechando los vientos políticos favorables en cada nación. A excepción de Venezuela, hacia fines del año que viene el servicio de internet satelital estará en toda Sudamérica. Vale destacar que aunque Starlink sea la preferida, el gobierno de Milei apoya todo cuyo sello de origen provenga del sector privado. Así lo refiere Espada: “De todas maneras, el DNU no solo trabaja sobre la posibilidad de ingreso con mayores facilidades para Elon Musk, sino que también favorece la apertura del mercado satelital a otras empresas para el público general, como Claro y Telefónica que podrán brindar el servicio de internet y televisión por la vía satelital, cosa que antes no podían”.

Arsat, con los días contados

Con el DNU, la empresa argentina que brinda soluciones digitales no solo tendrá competencia en un rubro que en el que prestaba servicios, sino que también, vía su privatización, podría ser absorbida. El empresario mexicano Carlos Slim (dueño de América Móvil) y hasta el propio Musk ya colocaron un ojo en Arsat.

En los últimos cuatro años, amplió sus servicios de conectividad terrestre (red federal de fibra óptica) y satelital (Arsat I y II) a escuelas y hospitales de todo el territorio nacional (a menudo de difícil acceso), y fue clave para sostener la conectividad en pandemia. Así, a pesar de que sus ingresos crecieron un 800 por ciento, nada cambia la ecuación para el libertario que está decidido a agilizar su venta. De hecho, la empresa de bandera ya tiene precio estimado y todo: 930 millones de dólares.

Si se concreta la venta, quedará en el recuerdo el emotivo lanzamiento de Arsat I en la primavera de 2014, desde Guayana Francesa. Aún resuenan los comentarios de Víctor Hugo Morales y Adrián Paenza que con un relato mítico inmortalizaron la concreción de un proyecto de conocimiento científico y tecnológico ligado a la soberanía nacional. También quedarán a un lado las palabras de la entonces presidenta Cristina Fernández que aseguraba: “Todo esto no es un milagro ni suerte ni tampoco viento de cola”, sino “voluntad política, decisión de Gobierno y política de Estado”. Se truncarán, asimismo, los proyectos Arsat Segunda Generación I y II, que tenían el propósito de brindar banda ancha satelital confiable y de calidad a todo el territorio argentino, incluyendo a las Islas Malvinas y Antártida en la próxima década. El pasado pisado y el futuro imposible. 

El Gobierno anuncia un decreto para achicar el Estado. Quedan afuera 7000 empleados

El Gobierno se prepara para publicar el decreto con el que empezará a avanzar en el achicamiento del número de empleados del Estado. En lo inmediato, la decisión implica no renovar los contratos que fueron firmados por primera vez a partir del 1° de enero de 2023 y que vencen este 31 de diciembre. Se trata de una medida que ya había sido adelantada por el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo. El número, de acuerdo a distintas fuentes del tema, ascendería a 7000 personas.

Desde la Casa Rosada evitaron confirmar cifras, pero sí ratificaron que, como ya se había anunciado días atrás, esos contratos no serán renovados y que el decreto que se conocerá en las próximas horas también contempla la apertura de la etapa de evaluación de todas las estructuras del Gobierno, por los próximos 90 días, para definir cuáles de los demás puestos se mantendrán y cuáles no, dando lugar a una eventual nueva etapa de recortes. Los sindicatos ya están en pie de alerta y tienen medidas previstas para los próximos días.

La resolución llega una semana después de que el presidente Javier Milei presentó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que busca derogar más de 300 leyes y que fue judicializado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), a través de un recurso de amparo, que el juez en lo Contencioso Administrativo, Esteban Furnari, declaró admisible. Precisamente en el marco de esa avanzada es que para este miércoles 27 tanto ATE como la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que agrupan –junto a la UPCN– a los empleados públicos, tendrán sus jornadas de “lucha” y movilización. Ambas monitorean de forma permanente los movimientos de la administración libertaria respecto de lo que puede suceder con la continuidad de los puestos en el Estado.

De acuerdo al proyecto de decreto que circuló en los últimos días, en los contratos que no registran antigüedad previa al 1° de enero de 2023 y automáticamente caerán en los próximos días, hay grupos que quedarán exentos de la medida y seguirán en funciones más allá de su fecha de ingreso. Uno, el de los “cupos regulados por ley u otro tipo de protecciones especiales”, como el de personas trans o con discapacidad. Ambos se respetarán y no serán alcanzados por el recorte.

También queda exento el personal que “haya estado prestando tareas con fecha previa al 1° de enero de 2023 y haya cambiado su modalidad de contratación” y el “personal que el titular de cada jurisdicción evalúe que resulte indispensable para el funcionamiento de la jurisdicción, de manera restrictiva y de manera fundada [señalando] que su continuidad es necesaria por razones impostergables de funcionamiento”.

La forma en que eso se establece hace que en diversas esferas, aún entre los sectores opuestos al Gobierno, se reconozca que “a diferencia de lo que sucedió con el macrismo, acá hay ciertos parámetros de previsibilidad”. Una fuente señaló: “Se mantienen los cupos y dejan abierto a la evaluación de los jefes. En la época de [el expresidente Mauricio] Macri se entró con el objetivo de reducir un porcentaje de la planta y sin criterios. Acá hay otro análisis”.

La Administración Pública Nacional (APN) está compuesta por 393.000 empleados, de los cuales 193.000 son civiles distribuidos en distintas áreas. Y en dos marcos de empleo: uno según la Ley de Trabajo, otro según la Ley Marco de Empleo Público Nacional. Estos últimos representarían unos 100.000, de los cuales un tercio integra la planta permanente, que implica haber ingresado al Estado según un concurso oficial que establece competencias y requisitos. Estos últimos tienen seguridad en su cargo, a diferencia de los que son contratados, entre los que están los que serán alcanzados por esta primera medida y, eventualmente, por las subsiguientes.

Los sindicatos, en alerta

A la caída de los contratados que no tengan antigüedad previa a enero de 2023 se le suma el al artículo 3° del borrador del decreto, que es el que establece que las contrataciones cuya fecha de ingreso a la administración sea previa a ese mismo período “no podrán ser renovadas por un período mayor a noventa (90) días corridos”. En el artículo siguiente se instruye a las autoridades de las distintas jurisdicciones a que en ese plazo “realicen un relevamiento exhaustivo del personal contratado cuya fecha de ingreso a la administración sea previa al 1° de enero de 2023 con el fin de evaluar la renovación de las contrataciones mencionadas precedentemente”. Agregando que, “en el caso de que las autoridades decidan renovar dichos contratos, deberán fundar la decisión demostrando la necesidad de continuar con la contratación”.

Todo eso deberá ser informado a la Jefatura de Gabinete, a cargo de Nicolás Posse. Desde esa órbita “se podrá dictar las normas complementarias y aclaratorias que fueran necesarias para su mejor aplicación y podrá delegar las facultades asignadas por la presente medida”.

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, sostuvo que la entidad “no va a permitir ningún despido que sea sin justa causa”. Y agregó: “Todas y todos los trabajadores desempeñan un rol que es esencial a la hora de garantizarle derechos a la población. Tengo la sensación por estos días que se quiere moldear un Estado que esólo al servicio de los grandes grupos empresarios”.

Aguiar consideró que ATE “cree que todos [los trabajadores] cumplen un rol esencial y que, por lo tanto, la excepcionalidad que prevé el decreto que tiene que ver con que las instancias jerárquicas ratifiquen que las tareas que desempeñan los trabajadores son indispensables, van a impedir cualquier despido sin justa causa”. Y advirtió que “en el caso contrario, ya hemos definido una nueva jornada de protesta nacional para el próximo 27, y sin lugar a dudas toma fuerza en todo el país la necesidad de avanzar hacia un paro nacional. El primer paro total de actividades en la administración pública en todo el país”.

Al mismo tiempo, Aguiar advirtió que la revisión “es ilegal, porque se trataría de convalidar un fraude laboral que vienen sosteniendo los distintos gobiernos desde la década del 90 hasta aquí, que es que se mantengan trabajadores y trabajadoras precarizados bajo distintas modalidades contractuales para evitar garantizar la estabilidad en el empleo público”.

“Por lo tanto, nosotros no aceptamos desde ATE que exista una revisión durante los próximos tres meses. Decidir renovar los vínculos contractuales por 90 días es una vulneración graves de los derechos adquiridos de todos los trabajadores”, concluyó.

 

Caen el consumo, la producción y la exportación de carne vacuna

0

El consumo interno de carne bovina caería 8,7% interanual hasta las 2.200.000 toneladas de res con hueso (r/c/h) en 2024, lo que representa una merma de 200 mil toneladas respecto del año previo, al tiempo que se proyectan simultáneas bajas en la producción y en las exportaciones, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De esta manera, la entidad bursátil proyectó en promedio mermas interanuales 8% en la producción y del 6,1% en los despachos al exterior.

En el caso de la producción, el informe estimó para el próximo año un volumen de 3.024.000 de toneladas (r/c/h) frente a las 3.285.000 de 2023. Con la misma tendencia, proyectó un descenso en las exportaciones hasta las 824.000 toneladas respecto a las 877.000 toneladas del año previo. De acuerdo a la BCR, el contexto económico del 2023 repercutió severamente en el mercado de carne vacuna. En esa línea, contextualizaron que “el año 2023 va a quedar en la historia de Argentina por haber sido testigo de una de las peores sequías experimentadas por el país: la producción de granos se redujo en cerca de un 40% interanual”, lo que generó “serias dificultades para la economía argentina, dado que las cadenas agroindustriales aportan 1 de cada 4 pesos recaudados por el Estado Nacional, emplean a 1 de cada 5 trabajadores del sector privado, dan cuenta de 2 de cada 3 dólares que ingresan al país por exportaciones y representan el 20% del PIB argentino”. Por otro lado, destacaron que “al haber escasez de pasturas como resultado de la falta de agua, los agentes de la actividad ganadera se vieron obligados a enviar una gran cantidad de cabezas a faena, resultando en elevados números de producción y de exportaciones, así como en una recuperación del consumo respecto de los dos años anteriores”.

2023: Muy buen año

A pesar de las críticas, en esta línea, precisaron que en los primeros 11 meses del año, se faenaron 13,4 millones de cabezas, un 9,7% por encima del promedio de los últimos 5 años para el mismo período, al tiempo que se habrían exportado más de 800.000 toneladas (res c/ hueso equivalente), un 23,6% por arriba del promedio. Además, la BCR estimó que el consumo interno alcanzó 2,2 millones de tonelada, es decir un 2,4% más que el promedio de los últimos 5 años.

Estimaciones para 2024

Respecto del próximo año, por otro lado, la entidad destacó que para 2024 estiman que el consumo de carne bovina representará el mayor porcentaje del consumo de carnes argentino. Así, se espera que el consumo interno ronde el próximo año 5,1 millones de toneladas, de las cuales la carne bovina aportará en 2024 el 43%, seguido por la aviar en un 42% y porcina en un 15%.

Persistencia del Niño

Además, la BCR consideró para 2024 que “un sostenimiento del fenómeno El Niño sería favorable, en principio, para las pasturas y la posibilidad de hacer una transición hacia una fase de retención de stocks, y asumiendo este escenario, se estima que en el año 2024 la faena presentaría una disminución del 9% interanual, ubicándose en niveles cercanos a 13,1 millones de cabezas”. Por otro lado, respecto de la demanda, de acuerdo al informe se proyecta que el año que el volumen exportado de carnes alcance un valor de aproximadamente US$ 2.645 millones, aportadas en un 90% por la carne vacuna, 9% por la aviar y 1% por la porcina, marcando una caída del 4% interanual.

Carnes complementarias

No obstante, las denominadas carnes complementarias – aviar y porcina- podrían registrar alzas en sus indicadores en 2024. Así, en el caso de la carne aviar, la BCR estimó una suba interanual de 2,8% en la producción hasta las 2.353.000 toneladas; de 1% en el caso del consumo; y una variación positiva de 31,6% en las exportaciones . También registraría variaciones positivas en todos sus indicadores el sector porcino, ya que la entidad proyectó una suba de 4,1%en la producción, de 2,9% en el consumo y de 4,3% en las exportaciones.

Historia del HSBC: de “las guerras del opio” a la fuga de divisas

0

Hacen unos ocho años las autoridades monetarias argentinas sancionaron al banco británico HSBC (The Hong Kong and Shanghái Banking Corporation) por irregularidades en el manejo de divisas con el exterior justamente cuando en este 2015 se cumplieron 150 años de su fundación, en 1865, con el propósito de administrar el manejo del comercio de drogas que dio lugar a las llamadas “Guerras del Opio” entre China y el por ese entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (RU).

Las “Guerras del Opio” tuvieron lugar entre 1839 y 1842, la primera, y entre 1856 y 1860, la segunda y en ellas el RU tuvo como aliados al imperio ruso de los zares y a Francia, en la segunda, durante el imperio liderado por Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III), a pesar de los cuales son vulgarmente conocidas como “guerras anglo-chinas”, obviando la tradicional alianza entre el RU, Francia y Rusia, como que sus tres gobiernos, décadas más tarde, participaron, en conjunto, en el salvataje de la banca Baring Brothers cuando ésta estuvo a punto de quebrar en 1891 ante el default de la deuda externa argentina de 1890.

Se las recuerda como las “guerras del opio” ya que el origen de las mismas surgieron a raíz de que el gobierno chino sancionó leyes comerciales destinadas a impedir el negocio que los británicos realizaban con ese estupefaciente al que introducían desde la India, país que por entonces, y hasta 1947, era una colonia suya.

A raíz de la victoria europea la monarquía china se vio obligada a firmar dos acuerdos en los que resultó sumamente perdidosa como que tuvo que legalizar el negocio del opio y, además, hacer concesiones territoriales como la entrega, a raíz del Tratado de Nankín, al RU del territorio de Hong Kong, recién recuperado por la actual china comunista el primero de julio de 1997.

Pero, además de ello, una China debilitada debió hacer también concesiones de mucha importancia a Portugal, país que amplió su colonia de Macao, que ocupaba desde el Siglo XVI, y que recién volvió a integrar el territorio del gigante asiático el 20 de diciembre de 1999, hacen hoy 24 años.

Dichas guerras generaron también conflictos internos como la Rebelión Taiping, que se extendió entre 1850 y 1864, la Rebelión de los Boxers, entre 1899 y 1901 y, finalmente el derrumbamiento de la Dinastía Qing en 1912 a manos del gobierno del partido nacionalista Kuomintang, liderado por Sun Yat-sen, el suegro de Chiang Kai-shek, y Mao Zedong, quienes lo sucedieron en la conducción del estado, siendo el segundo el jefe de la triunfante revolución comunista de 1949. A partir de 1912 el comercio chino se cerró, virtualmente, al comercio mundial y así fue que, junto con la ex Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), resultaron los únicos países casi indemnes de la gran crisis económica mundial desatada en octubre de 1929 en Nueva York.

La introducción del opio en China ya había comenzado en tiempos del Imperio Mongol pero con el tiempo fue monopolizada por la Compañía Británica de Bengala. De hecho los Países Bajos también habían estado vendiendo opio a los chinos, con los que tenían déficits comerciales, a través de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.

También el RU tenía un saldo comercial negativo con China a raíz de sus importaciones desde este país, como las de porcelana, seda y té. Por ello en el Siglo XVIII comenzó a introducir opio para equilibrar las cuentas, pero de manera ilegal. Fue tal la adicción que se generó entre los chinos que, en 1829, el emperador Dao Guang prohibió el consumo de opio y, obviamente, su comercialización.

Pero los británicos siguieron introduciendo ilegalmente el opio y así el emperador dio órdenes más duras de represión e hizo enviar a la reina Victoria una carta, que fue desoída y, por el contrario, fue una suerte de puntapié inicial de la primera guerra. Su texto es el siguiente:”Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. (…) ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (…) Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy severas a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio.(…) Todo opio que se descubre en China se echa en aceite hirviendo y se destruye. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (…)”, firmada por el funcionario Lin Hse Tsu en 1939.

Tras las victorias bélicas el negocio se convirtió en algo realmente notable y, en ese marco, se optó por establecer en ese país un ente financiero que pudiera administrar adecuadamente las espectaculares ganancias y, así, vació el banco del opio, el HSBC.

Fernando Del Corro

La provincia de Buenos Aires actualizará los impuestos por inflación

0

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, intentará que este jueves la Legislatura apruebe un pedido de endeudamiento y el proyecto de Ley Impositiva 2024, que contempla incrementos de los gravámenes patrimoniales y una solicitud para que se puedan actualizar los tributos de acuerdo con el índice de inflación. Los integrantes de ambas cámaras fueron convocados a sesión este jueves, el último del año, a partir de las 15.

El mandatario bonaerense decidió prorrogar el Presupuesto de este año, que contempla gastos por $ 6,9 billones, ante la ausencia de pautas y proyecciones oficiales respecto de las variables macroeconómicas para 2024. De esta forma, la administración provincial envió al Poder Legislativo un proyecto para que se mantengan vigentes las emergencias vigentes en seguridad, salud, educación, entre otras, en el que se incluyó una solicitud de endeudamiento por el equivalente en pesos de US$ 1.800 millones para hacer frente a los servicios de deuda del año próximo. También se debatirá en el parlamento bonaerense la Ley Fiscal, que determina cada año el valor de todos los impuestos provinciales, que -según se explicó desde el Poder Ejecutivo- «busca continuar con la premisa de dotar de mayor progresividad a la estructura tributaria, haciendo hincapié en la solidaridad de los sectores con mayor capacidad contributiva, y atendiendo la realidad de las pymes». De ese modo, en el caso del Impuesto Inmobiliario se establecen topes progresivos de crecimiento del gravamen respecto al año anterior, los cuales son ascendentes a mayor patrimonio: el 90% de los contribuyentes tendrá aumentos iguales o menores al 200% y el 10% restante tendrá subas del orden del 300%. Otra de las novedades de la Ley Impositiva es que se incorpora una cuota adicional a los campos de mayor valor de la provincia de Buenos Aires, pero desde el Gobierno se aclaró que «ninguno de las partidas rurales pagará aumentos que estén por encima de la inflación acumulada». En tanto, el impuesto Automotor -Patentes- tendrá un incremento promedio del 145% para los vehículos modelos 2013 a 2024, de acuerdo con los valores que fija la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor, y el tope máximo para el incremento es del 270% para los autos de más alta gama. La provincia pretende que, tal como ocurre en otras jurisdicciones, haya ajustes de los impuestos bonaerenses atados a la inflación a lo largo del año. La administración de Kicillof apuntará a tener aprobadas ambas leyes este jueves en ambas Cámaras, convocadas a sesión a partir de las 15.

La APCNEAN toma posición frente al DNU de Milei

Recibimos el siguiente comunicado de la APCNEAN:

«La misión de APCNEAN es la “Defensa del sector nuclear”, por mandato histórico y por convicción ratificada en la plataforma que nos llevó a la conducción de nuestro gremio. Es relevante, en ese sentido, citar el artículo 2 de nuestro Estatuto. Artículo 2° – Sin que la enumeración que sigue tenga carácter taxativo, son sus fines principales: a) Agrupar y vincular a los profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear para fomentar el mutuo acercamiento en procura de la solución común de problemas individuales y colectivos que se presenten en el desempeño de sus tareas. b) Apoyar y propiciar estudios de proyectos para el desarrollo independiente y soberano del país en el área nuclear, bregando por decisiones y medidas acordes al interés nacional que contribuyan al incremento de los potenciales científico, tecnológico e industrial de la Nación, en el campo del uso pacífico de la energía nuclear. c) Velar por la dignificación y jerarquización del ejercicio profesional y de la función pública y por la estricta observancia de los principios éticos que deben regir el comportamiento profesional y la actuación de los funcionarios del Estado. Entendemos, después de leer numerosos pronunciamientos de constitucionalistas, que el DNU dictado ayer por el presidente Milei se contrapone a los principios de nuestro Estatuto, viola numerosos artículos de la Constitución Nacional y pone en riesgo la continuidad y los derechos laborales de nuestros asociados y de otros compatriotas y además amenaza con dilapidar el patrimonio colectivo de los argentinos, atesorado a lo largo de décadas, en lo que hace, en particular, a nuestro sector. Después de haber hecho campaña contra la “casta” y haber afirmado que el ajuste sería pagado por la clase política, vemos que se ha rodeado de rancios representantes de dicha casta y que el ajuste caerá con toda brutalidad sobre la gran mayoría de la población: infancias, jubilados, trabajadores y empresarios PyMES. En particular, el actual presidente condenó públicamente a Luis Caputo como el responsable de haber dilapidado 15 mil millones de dólares durante el gobierno de Mauricio Macri, y ahora termina convocándolo como el salvador que nos sacará del caos (en el que previamente nos sumió). Milei ahora promete estanflación y dos años de sufrimiento. Privatizaciones y entrega del patrimonio de todos los argentinos. Caída de la actividad económica y por ende aumento de la desocupación (que recibió en un 6% igual que Macri en 2015, y quien lo llevó a un 10%). Desinversión del Estado en obra pública. Licuación del poder de compra del salario por la alta inflación. Despidos masivos de empleados públicos, al igual que hizo Macri en el 2015. Aumentos de tarifas de servicios públicos. Vulneración de derechos laborales vigentes y consagrados, contrariando uno de los conceptos fundamentales del estado de derecho, que éste debe ser progresivo siempre y proteger a la parte más débil, los trabajadores. A esto se suma la actitud amenazante e intimidatoria del gobierno tratando de coartar la libertad de manifestación y la expresión pacífica de oposición a las medidas que está tomando. Entendemos que esto vulnera gravemente garantías del estado democrático y derechos humanos básicos. En vista de este sombrío cuadro nos declaramos en estado de alerta y movilización. Exigimos Paritarias ya para compensar la enorme inflación que ha degradado nuestros salarios. Nos defenderemos con todas las herramientas legales y políticas que nos da la Democracia y el Estado de Derecho. «    

Secretariado Nacional de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear APCNEAN

Se gesta en el Congreso una mayoría dispuesta a rechazar el DNU de Milei

0
El decreto de necesidad y urgencia (DNU) de desregulación de la economía parece encaminarse a convertirse en la primera gran derrota del gobierno de Javier Milei en el Congreso. La mega medida provocó un fuerte rechazo entre las fuerzas con representación parlamentaria, lo que perfila la posibilidad de un escenario inédito e histórico ya que hasta el momento ningún DNU fue declarado inválido por ambas cámaras, única forma que tiene el Poder Legislativo de impugnar este tipo de decisiones. La mesa nacional del radicalismo, que conduce el senador Martín Lousteau, ya se expresó crítica del decreto. Esta fuerza, con 34 diputados y 13 senadores, será clave a la hora de definir la suerte de la medida; mañana los legisladores se reunirán para evaluar los pasos a seguir. En la estrategia tallarán fuerte los gobernadores radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Gustavo Valdés (Corrientes), quienes hasta ahora guardaron silencio. Como se sabe, ambos mandatarios provinciales son más proclives a facilitar la gobernabilidad de la nueva gestión.

Por lo pronto, el sector de Lousteau salió a marcar la cancha. “Ninguna crisis se resuelve avasallando la institucionalidad democrática”, planteó la cúpula de la UCR. “Frente a la presentación del mega DNU que, con 366 artículos deroga y modifica un sinnúmero de leyes y decretos, la Unión Cívica Radical insta al Presidente a convocar a sesiones extraordinarias con el fin de poder analizar en detalle las distintas propuestas en el ámbito que corresponde, el Parlamento. Esto permitirá debatir todas las iniciativas en profundidad y acompañar aquellas que sean positivas para los argentinos”, reza el comunicado.

También Horacio Rodríguez Larreta, exjefe de gobierno porteño y referente de un sector de legisladores de Pro en ambas cámaras, cuestionó la decisión del Gobierno de imponer estas reformas por decreto.

El kirchnerismo hizo punta en el rechazo absoluto del DNU 70/23 con los pronuciamientos de sus bancadas de diputados y senadores apenas unas horas después de la cadena nacional que encabezó anoche Milei para anunciar la medida. Esta mañana, el jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans (Formosa), sumó más presión y reclamó la constitución de la comisión bicameral que controla la constitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia.

En las últimas horas se han ido sumando voces críticas al instrumento en bloques como la UCR, Pro y otras fuerzas menores. Entre las fuerzas provinciales, los rionegrinos que responde al gobernador Alberto Weretilneck, anticiparon su rechazo. “En principio estamos en contra, sobre todo porque no hay urgencia y necesidad de plantear muchos temas que están en el DNU”, dijo el gobernador, que controla a un senador y a un diputado.

También en el bloque de senadores peronistas díscolos de Unidad Federal hay rechazo. “Un mega DNU no es el camino”, dijo el jefe de la bancada, Carlos Espínola (Corrientes). “La reformar que la Argentina necesita se lograrán con diálogo y consenso democrático”, agregó el legislador, que integraría la comisión bicameral que debe analizar el decreto. Una postura similar esgrimió su compañero de bloque, Edgardo Kueider (Entre Ríos). La tercera integrante del sector, la cordobesa Alejandra Vigo, todavía no se manifestó.

De todas maneras, la suma del kirchnerismo con otros sectores de la oposición, como los bloques que integraron Juntos por el Cambio, alcanzarían para reunir la mayoría necesaria para rechazar el DNU en ambas cámaras. Hasta ahora, solo el Senado ha rechazado un decreto de necesidad y urgencia dictado durante el gobierno de Mauricio Macri. Lo hizo en 2020, durante la presidencia de Alberto Fernández y por impulso de Cristina Kirchner, vicepresidenta y titular de la Cámara alta en ese momento.

El mecanismo para tratar los decretos de necesidad y urgencia el Congreso, que por vía separada también pueden ser objetados y rechazados por el Poder Judicial, establece que el Poder Ejecutivo debe remitirlos en un plazo de diez días a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que está integrada por 16 miembros (ocho diputados e igual cantidad de senadores) y es la que tiene la facultad de realizar el control de constitucionalidad de la medida. Este cuerpo tiene, a su vez, otros diez días para expedirse. De no hacerlo en ese plazo, el DNU queda habilitado para su tratamiento en ambas cámaras sin necesidad de un dictamen que lo habilite. Para declararlo inválido se requiere su repudio tanto en Diputados como en el Senado.

Milei explicó el punto del DNU sobre Aerolíneas Argentinas

Tanto en la bicameral como en los recintos el oficialismo de La Libertad Avanza está en minoría ante el resto de las fuerzas con representación parlamentaria. En la comisión apenas si contaría con dos de los 16 miembros. En la Cámara baja, tiene 37 diputados sobre un total de 257; mientras que en el Senado cuenta con apenas 7 de los 72 legisladores que lo integran.

Crece el rechazo

“Es una herramienta muy difícil de acompañar, no tanto por el fondo, sino por las formas. Durante el gobierno de Mauricio Macri se dictó un decreto similar para ‘desburocratizar’ el Estado, pero luego el Gobierno lo replicó en tres proyectos de ley que se discutieron luego en el Congreso”, sostuvo el diputado Nicolás Massot, postulado por el bloque Cambio Federal para integrar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.

En un tono similar se expresó su compañero de bancada Miguel Pichetto. “Las cuestiones de formas y fondo del DNU podrían ser cuestionadas fuertemente ante la justicia. No está justificada ni la necesidad ni la urgencia, podría haber convocado al Congreso a sesiones extraordinarias”, sentenció.

En términos similares se expresó la senadora Guadalupe Tagliaferri (Pro) que lamentó el método utilizado por el Poder Ejecutivo porque “muchas de las modificaciones que propone avanzarían con un consenso enorme”. “Lamento que sea en un paquete enorme que impide que se apoye lo que estamos de acuerdo porque esto es a todo o nada y en la Argentina el a todo o nada no funciona”, agregó.

El decreto también cosechó el rechazo del senador Edgardo Kueider (Entre Ríos), integrante del bloque Unidad Federal que reúne a peronistas críticos del kirchnerismo. “Todo indica que el DNU es inconstitucional, y que las materias en las que avanza no están respaldadas ni por la necesidad ni por la urgencia que reclama este instrumento”, afirmó. El entrerriano fue más allá en su crítica y aseguró que, con el dictado del decreto, “el Gobierno Nacional vulnera la división de poderes y desconoce abiertamente al Congreso de la Nación”.

La Coalición Cívica, con seis diputados, es otro de los bloques que marca distancia del decreto del Gobierno. El jefe de la bancada, Juan López, advirtió que esta metodología de legislar por decreto podría terminar siendo contraproducente para los fines que se propone el presidente Milei.

“No me sorprende tanto que el presidente de la Nación no evalúe la vialidad institucional del DNU, sí me preocupa que no comprenda la precariedad jurídica de las transformaciones que propone- muchas de ellas necesarias- porque de eso depende que el cambio se consolide. Sin seguridad jurídica no habrá confianza.

El bloque de diputados de la UCR, que encabeza el cordobés Rodrigo De Loredo, se reunirá mañana para discutir sobre el asunto. Con 34 legisladores, esta bancada será clave en el derrotero parlamentario que tendrá el megadecreto. A priori, sus legisladores no cuestionan el fondo de la cuestión, esto es, el contenido del decreto, sino más bien la forma: el avasallamiento del Congreso por medio de un decreto presidencial. En el mismo sentido se expresaron los integrantes de la bancada de Cambia Federal.

Gustavo Ybarra y Laura Serra

El decreto 70/2023 reforma o descarta casi toda la legislación laboral

0
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que publicó el Gobierno de Javier Milei introdujo algunas reformas en materia laboral que, de prosperar, generarían un impacto profundo en los derechos de los trabajadores y modificarían de manera rotunda las relaciones laborales en Argentina. Así lo advierte a Ámbito la abogada especialista en la materia Cynthia Benzion, presidenta de la Asociación de Abogados Laboralistas, cuando señala que «este DNU avasalla por completo los derechos de los trabajadores y sobre todo los principios generales que rigen las relaciones laborales en nuestro país» La letrada advierte que esos derechos están en la Constitución Nacional, artículo 14 bis, en la Ley de Contratos de Trabajo y en otras que se pretenden derogar. Benzion menciona que todas las leyes de emergencia (como sostiene este decreto) cuando se dictan son precisamente para dar mayor protección o mayores beneficios a la ciudadanía que está padeciendo los efectos de una crisis, pero apunta que, «en este caso, se hace exactamente lo contrario y bajo el argumento de que hay una emergencia, desregula, quita protección, quita derechos, libera absolutamente la posibilidad de los empresarios de contratar, despedir no registrar las relaciones laborales».

DNU: una jugada que viola la Constitución

Asimismo, tal como plantea Matías Cremonte, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, el articulo 99° de la Carta Magna «prohíbe al presidente legislar y solo lo autoriza en casos muy excepcionales», pero explica que «este no es el caso» y advierte que «no existe tipo de situación que amerite una reforma laboral por decreto». «De hecho, el articulo 1° del DNU declara la emergencia en distintos aspectos, uno de ellos es el social, pero debió atacar esa situación de otra manera, por ejemplo, decretar un aumento general de salarios, o de subsidios. No puede utilizar esa supuesta emergencia para hacer todo lo contrario», advierte Cremonte. Lo cierto es que el Gobierno aprovecha esa situación que alega para derogar todo el régimen de regularización de empleo no registrado, así como la calificación de temeridad y malicia del no pago de las indemnizaciones por despidos y de acuerdos homologados. Asimismo, habilita la contratación de trabajadores rurales por parte de empresas de servicios eventuales y da por tierra con el agravamiento indemnizatorio frente a la falta de registración del personal de casas particulares, así como también excluye de la Ley de Contrato de Trabajo a los trabajadores informales bajo contrato de servicios, obras y agencia y lleva el periodo de prueba de 3 a 8 meses . En materia administrativa, el decreto elimina las obligaciones de los bancos con relación a las cuentas sueldo, obliga al consentimiento expreso de cada trabajador para el descuento de cuotas sindicales y solidarias y el régimen de licencia por maternidad. Por otro lado, se flexibiliza el régimen de jornada de trabajo, habilitando al banco de horas y horas extras sin otro límite que el de 12 horas entre jornada y jornada e incorpora como causal de despido a los bloqueos y tomas de establecimiento.

En caso de despido, chau indemnización

En caso de despidos, arancela el despido indemnizatorio, pone la carga de la prueba de la discriminación en la víctima y prohíbe la reinstalación en el empleo, reduce las indemnizaciones frente al reingreso del trabajador y habilita al pago de las indemnizaciones hasta en 12 cuotas con una tasa reducida de actualización del crédito, así como también limita la libertad sindical restringiendo la realización de asambleas. «Esta reforma implica un debilitamiento de todo el sistema del derecho laboral en Argentina. En la Ley de Contrato de Trabajo, por ejemplo, un principio fundamental del derecho del trabajo es el de la primacía de la realidad y se presupone que un empleado acepta estar como monotributista, por ejemplo, empujado por la necesidad de trabajar, pero que no puede renunciar válidamente a ningún derecho», señala Cremonte. Por eso, explica que el articulo 23° de esa norma establece que se presume que hay una relación laboral cuando alguien presta tareas para otros. Si no es así, tiene que demostrarlo en un juicio el empleador, pero, en principio, se asume que hay relación laboral y, tal como indica el abogado, el DNU elimina esa presunción y deja de contemplar la locación de servicios o de obras. Por otro lado, Cremonte advierte que establece debilitamientos de la estabilidad en el empleo, dado que, por ejemplo, «cuando alguien empieza a trabajar en cualquier lado se presume automáticamente, si trabaja 3 meses y 1 día, supero la prueba, pero el decreto busca ampliar ese plazo a 8 meses». Además, menciona que el Gobierno busca facilitar el despido porque «reduce la indemnización al modificar algunos ítems que se toman en cuenta para la base de calculo de ese monto, pero a su vez se habilita que, a través de la negociación colectiva, se establezca una suerte de seguro de desempleo, claro que debe ser acordado por las partes». Eso viola una suerte de política que esta establecida en la Constitución respecto al deber del estado de promover y garantizar la fuente de trabajo y, dentro de ese rol, se enmarca el elemento disuasivo de la indemnización.

La jornada de trabajo, una decisión del empleador

«También es muy grave que se autoriza a que, a través de la negociación colectiva, se modifique todo el régimen de jornada de trabajo. Lo único que va a quedar de pie es que entre una jornada y otra debe de haber un mínimo de 12 horas de descanso, pero ya no estaría limitada a 8 horas diarias y puede establecerse un sistema que se denomina banco de horas», agrega Cremonte. Eso implica que el empleador pueda disponer que un día el empleado trabaje 12 horas y que al otro día no lo haga. Puede administrar las horas del banco y entonces no paga nunca horas extras.

Cancer: avances en la prevencion de la metástasis

0

Cuenta Joan Massagué (Barcelona, 70 años) que se está produciendo un gran cambio en la continua lucha de la ciencia contra el cáncer: ha habido un salto en el conocimiento de la metástasis tan importante que está modificando nuestra relación con esta oscura y mortal enfermedad.

La metástasis ya no es algo a lo que aspiramos a resistir un tiempo con quimioterapias agresivas, sino que se han descubierto los primeros medicamentos experimentales para prevenirla, delatando a las células latentes que pueden permanecer escondidas durante años tras un primer tratamiento aparentemente exitoso.

Enseñando al sistema inmunitario a identificar estas células cancerosas durmientes podemos evitar que finalmente acaben burlando nuestras defensas y hagan que la metástasis vuelva cada vez con más fuerza, que es lo que sucede en cánceres como el de pulmón. Ante la enorme dificultad de contener esas recaídas recurrentes, Massagué pensó en dirigir los esfuerzos de su grupo de investigación a prevenir, no a tratar. Así lo explicó, tras impartir la conferencia inaugural en el congreso que la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) ha celebrado en noviembre en A Coruña.

Massagué pronostica que en 20 años habremos logrado controlar al cáncer, igual que conseguimos frenar las enfermedades infecciosas a mediados del siglo XX. El científico español es uno de los líderes en esa lucha: dirige uno de los centros más punteros del mundo en la investigación de la metástasis, el Instituto Sloan Kettering de Nueva York (EE UU).

–¿Qué últimos avances han logrado en esa primera línea de la batalla científica contra el cáncer?

En 2012, tras más de diez años estudiando la metástasis más agresiva, decidí cambiar el rumbo, orientar el laboratorio más hacia la metástasis latente, invisible. Llegué a la convicción de que esa es la fase de la metástasis que más vale la pena estudiar. No por ser más oscura, sino porque entenderla en sus detalles nos va a proporcionar nuevas avenidas, nuevas oportunidades para prevenir la metástasis. No para tratarla.

–¿Cuál es la diferencia entre tratar y prevenir la metástasis?

–Tratar la metástasis cuando aparece ha sido posible; y cada vez lo es más, gracias a todas las terapias de precisión y personalizadas, y a la inmunoterapia. Todas ellas se aplican a la enfermedad metastásica, aunque no fueron diseñadas específicamente para eso. ¿Y cuál es el resultado? Que las metástasis se reducen e incluso desaparecen; aparentemente desaparecen, porque luego el paciente recae.

Por eso pensamos en centrarnos en la metástasis que no se vela latente. Cuando nos diagnostican y operan un tumor, luego se irradia la zona por si ha quedado algo de residuo. Si todo va bien, el médico nos dice que no hay focos de metástasis. Ay, qué bien, pues ya está, ¿verdad? No, no está. No hay focos, pero puede haber semillas de metástasis, que el tumor había tenido tiempo de diseminar ya en el momento del diagnóstico.

Y también vimos que cuando se forma la metástasis, se trata y el paciente responde bien a la terapia, el residuo microscópico que vuelve a quedar es la siembra para una recidiva, para una recaída más acelerada. Se recae más rápido después de una metástasis que después del tumor primario. Por eso hay que ir más allá de tratarla: hay que prevenirla, para rematar la jugada, eliminando esos residuos microscópicos y latentes. Esta es la dedicación de mi grupo de investigación, y la mayoría de los avances que hemos publicado han ido acotando primero el marco general de conocimiento de la metástasis latente. Y luego, hemos continuado el proceso buscando aquellos detalles que se pueden explotar con nuevas terapias.

–¿En qué fase están de este proyecto para prevenir las metástasis?

El proceso va bien. Nunca van las cosas tan rápidas como uno quisiese, pero estamos a años luz en cuanto a conocimiento de dónde estábamos en metástasis durmiente solamente hace 10 años, que es muy poco tiempo en el marco de la lucha médica investigadora contra el cáncer. Comenzamos identificando estas células latentes, sus propiedades y vulnerabilidades, su relación con las defensas del cuerpo que están a su alrededor todo el rato. ¿Cómo es que no las eliminan? Y nuestro último artículo, publicado hace unos meses en la revista Nature, ya demuestra que habiendo identificado de qué forma la metástasis latente está evadiendo la inmunidad, podemos usar un fármaco existente para hacerla más visible a nuestro sistema inmunitario, para que nos la elimine.

–Pero ese logro ha sido en modelos de ratón, ¿no corremos el riesgo de crearnos falsas esperanzas?

Siempre hay el cinismo de decir, bueno, estos investigadores han curado el cáncer en ratones mil veces. Sí, pero cuando logramos curar un cáncer en humanos, siempre es porque un grupo de investigación lo curó primero en un ratón. Este artículo se publica en una revista científica destacada porque demuestra que “Yes, we can” [”sí, podemos”, en inglés]. Si podemos profundizar sobre la metástasis, entender aspectos que veíamos que iban a tener valor, podemos desarrollar un fármaco (o aplicar uno ya existente) para limpiar los tejidos del ratón que contienen metástasis latente de células humanas. Esto no se había hecho antes.

–Es sorprendente que su descubrimiento pueda aprovechar fármacos ya existentes.

– Es un fármaco de inmunoterapia, que hace a estas células más visibles a la inmunidad, marcándolas. Ellas se esconden de la inmunidad mientras están latentes, y en humanos pueden pasar desapercibidas durante años, hasta que aprovechan un despiste de la inmunidad. Esas células, que están escondidas, constantemente lo están intentando y fracasando. Porque cuando lo intentan y empiezan a dividirse, entonces sí que se vuelven visibles al sistema inmune, que las elimina continuamente. Hasta que una de esas se cuela porque la inmunidad estaba un poco deprimida, o por otras cosas que también se están estudiando.

Nada llega suficientemente rápido para el paciente de cáncer que lo necesita hoy. Pero también puede pensar: “A mí me han hecho más y mejor hoy de lo que se hacía 10 o 20 años”

Este fármaco se desarrolló para cáncer, pero para situaciones completamente distintas. El tiempo dirá si es efectivo para prevenir la metástasis en humanos, si alguien se dedica a hacer las pruebas clínicas, que son complicadas porque es llevarlo a enfermos que van a pasar bastante tiempo sin desarrollar el cáncer. Y entonces, habrá que ver si en el grupo tratado se desarrolla menos metástasis que en el otro. Para que estos ensayos sean viables hay que ir a cánceres que tengan un periodo de latencia, pero que sea suficientemente corto como para que un investigador clínico pueda observar su efectividad.

–¿Como el cáncer de pulmón? En pacientes de pulmón con metástasis, es habitual que la enfermedad vuelva a los pocos meses de un tratamiento que parecía haber funcionado.

Por eso trabajamos en pulmón, porque sí tienen esa latencia. Esa es la clave, lograr prevenir la metástasis, evitar que vuelva rápido y cada vez con más fuerza.

–¿Eso abriría el camino para que la metástasis no sea una sentencia de muerte para esos pacientes?

– La metástasis ya no es una condena, es lidiable. En algunos casos es curable con inmunoterapia, y en muchos casos se puede cronificar e incluso estamos aprendiendo a prevenirla. Está cambiando nuestra relación emocional e intelectual con el cáncer, incluyendo la metástasis. Estamos normalizando esta enfermedad. No la vamos a eliminar nunca, como no vamos a eliminar nunca el envejecimiento ni todas sus afecciones. Pero estamos cambiando nuestra relación con ella, a base de entenderla suficientemente como para curar mucho más, cronificar mucho más, predecir mucho más y prevenir mucho más. Eso es lo que consideramos que debería ser lo normal en una enfermedad importante.

Estamos en la segunda de cuatro décadas de una campaña para cercar al cáncer. Nos faltan 20 años más hasta que lleguemos a tenerlo controlado como hicimos con las enfermedades infecciosas a mediados del siglo XX. No las eliminamos, acabamos de tener una pandemia, pero ya son otra cosa.

–Mirando atrás, hace 30 años solo teníamos la quimioterapia y la radioterapia. Ahora tenemos muchas más terapias y estamos hablando de prevenir la metástasis. ¿Qué ha cambiado?

Siempre es el conocimiento. Una vez entiendes al enemigo, ya puedes desarrollar o aplicar armas. Por eso cada vez hay más armas contra el cáncer. Algunas con nombres glorificados, como la biopsia líquida: es maravillosa esa tecnología, sí, pero no es nada más extraño que un análisis de sangre, solo que incluye marcadores para detectar tempranamente tumores como el cáncer de próstata.

–Hablando de detección precoz, ¿tendremos alguna vez el equivalente a la mamografía para poder anticiparnos al cáncer de pulmón?

Sí. Y al de páncreas y a muchos otros. Es un campo muy amplio, con un interés enorme, porque será un gran avance para la humanidad. Y no tiene por qué ser caro. Además, supondría un beneficio enorme para la compañía que tenga el talento de sacarlo de forma efectiva y económica. Es decir, de manera que la sanidad lo pueda introducir de la noche a la mañana, casi literalmente, como se introdujeron las vacunas de la Covid.

Esos análisis de detección precoz formarán parte del chequeo anual que todos tenemos que hacer a partir de una cierta edad. Pero esa edad no serán los 50 o los 60. Yo diría que a partir de los 25 o 30 años. Si hay una tecnología asequible, que puede detectar precozmente cánceres que se van a dar en la población en una de cada 500 personas, valdrá la pena la inversión en analizar a todo el mundo. El ahorro económico en tratamientos será enorme, además del componente emocional y personal.

–¿Cuándo va a ser realidad la detección precoz generalizada del cáncer?

Es un ideal al que aspiramos. Yo soy muy bueno haciendo predicciones sobre el pasado, pero no predicciones sobre el futuro. No lo sé. Esto sí que lo sé: estamos en el momento de la historia de la ciencia en el que estamos convirtiendo una cosa oscura y mortal, como es el cáncer, en una enfermedad médicamente normal.

–¿El éxito de las vacunas del Covid puede impulsar el desarrollo de vacunas contra el cáncer?

La misma tecnología de las vacunas contra el Covid se está aprovechando ya para desarrollar vacunas para prevenir la metástasis, con ensayos iniciales prometedores en grupos pequeños de pacientes. Esto está liderado por investigadores de mi institución [el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering], que han publicado en Nature una serie de artículos acumulando evidencias de que se puede lograr. Y ahora se están ampliando los ensayos a fase 2, con 200 pacientes de unos 80 centros internacionales; incluidos algunos en España, que de momento están preparándose para poder participar.

El éxito de las vacunas contra el Covid ha aumentado la confianza sobre esa tecnología [de ARN mensajero]. Sin embargo, mis colegas ya habían tenido la visión de aplicarla para prevenir metástasis por cáncer de páncreas. Ahora tenemos la ventaja de que hay una experiencia de cómo manufacturar y administrar a gran escala esas vacunas. Además, está la capacidad de esas empresas farmacéuticas de correr riesgos en nuevas aplicaciones de sus vacunas, porque han podido hacer ganancias importantes que las invitan a lanzarse a nuevos retos. Y eso es muy esperanzador. Claro que nada llega suficientemente rápido para el paciente de cáncer que lo necesita hoy. Pero también puede pensar: “A mí me han hecho más y mejor hoy de lo que se hacía 10 o 20 años”.

–¿Qué sabemos hoy del cáncer que no supiéramos hace 20 años?

El cáncer es el final de una película en la que los buenos pierden, tras una batalla épica entre las mutaciones que el ser vivo va acumulando y la vigilancia inmunitaria que sus defensas desarrollan para eliminarlas. Las mutaciones son una condición absolutamente necesaria para el cáncer, pero completamente insuficiente. Una célula que ha acumulado mutaciones hasta ser capaz de formar un tumor lo tiene muy mal para llegar a conseguirlo. Cada día generamos cientos o miles de esas células precancerosas, pero la inmunidad las elimina o las incapacita.

Lo tienen muy difícil, fracasan constantemente. Pero les estamos dando billetes para que les toque la lotería (y el tumor aparezca), cuando sometemos el cuerpo a conductas que crean inflamación crónica. La inflamación provoca una disrupción en el sistema inmune. Acelera la regeneración del tejido porque el tejido está estresado y favorece que las células quieran dividirse [que es lo que hacen, a gran velocidad, las células tumorales]. Hoy sabemos que el tabaco y la polución causan más cáncer a través de la inflamación crónica que producen, que debido a las mutaciones que generan.

–¿Qué hábitos de nuestra vida cotidiana se lo ponen más fácil a esas células malignas?

Además del tabaco y la polución, el alcohol en exceso, que aporta una carga inflamatoria constante sobre el hígado y el páncreas. O comidas agresivas y muy saladas, que estresan e irritan el estómago. Cuando irritas e inflamas, estás debilitando la inmunidad porque la inflamación es un brazo de la inmunidad: cuando fuerzas ese brazo, la desequilibras toda. La inflamación es siempre la cuna para que se desarrollen estas células con mutaciones, que van a surgir hagamos lo que hagamos. Y si fumamos, si nos exponemos al sol, pues todavía van a surgir más.

 

Javier Milei avisa que habrá más medidas tras el DNU

0
El presidente de la Nación, Javier Milei, habló después la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que reforma 366 artículos con el objetivo de desregular la economía y advirtió: «Les aviso que hay más». En declaraciones radiales, el mandatario libertario brindó las primeras reflexiones sobre la reacción social generada tras el conocimiento del DNU: «Me parece muy valioso un tuit de Galperín: ‘Te mintieron 80 años y en 10 minutos te dijeron toda la verdad’, como símbolo de lo que significó la presentación del DNU ayer. Las repercusiones han sido verdaderamente importantísimas, hasta en las filas propias estaban sorprendidos el nivel de profundidad en la decisión. Y les aviso que viene más, hay más». Sobre los cacerolazos y las manifestaciones reproducidas minutos después del conocimiento del DNU, Milei señaló que «puede ser que haya gente que sufre del síndrome de Estocolmo. Están abrazados y enamorados del modelo que los empobrece, pero no son la mayoría de los argentinos».

Javier Milei habló tras el DNU y adelantó que habrá más medidas

En esa línea, el Presidente le habló a los trabajadores de clase media, un sector protagonista de las marchas del miércoles por la noche. «(La clase media) se va a estar beneficiando con la baja de la inflación, con la recuperación de la economía, que vana. Conseguir un mejor empleo. Estamos sincerando el nivel de desequilibrio económico», afirmó. «Hay muchas cosas del paquete de estabilización que a mi no me caen simpáticas pero lo resuelvo en el marco de la emergencia, es muy gracioso cuando dicen ‘acá no había emergencia'», agregó en relación a las críticas por la utilización del carácter de emergencia en el marco del DNU que reforma más de 366 artículos. El libertario brindó los motivos sobre la implementación de las nuevas normas: «Si me permitís, a mí me gusta hacer una discusión conceptual previa para entender por qué hacemos lo que hacemos. El corazón central del entramado argentino tiene que ver con atacar los efectos pero no las causas. Sistemáticamente hemos hablado de lo que llamamos el modelo de la casta. Hay un problema grave serio en materia de déficit fiscal, y eso tiene consecuencias: vos lo tenés que financiar, con deuda, con emisión o con impuestos. Y después, cuando aparecen los efectos no deseados, vos generás normativas que van a reparar o intentan reparar sobre el efecto y no la causa». El presidente Javier Milei cuestionó las manifestaciones callejeras que se produjeron en la noche del jueves tras dar a conocer el DNU de desregulación de la economía, y consideró que quienes participaron de los cacerolazos «puede ser gente que sufre síndrome de Estocolmo». «Puede ser que haya gente que sufre del síndrome de Estocolmo. Están abrazados y enamorados del modelo que los empobrece, pero no son la mayoría de los argentinos», dijo Milei en declaraciones a radio Rivadavia.

El desempleo había bajado a 5,7% al 30 de septiembre, según el INDEC

0
La tasa de desempleo bajó al 5,7% al término del tercer trimestre, frente al 7,1% de igual período del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El 5,7% de julio-septiembre se ubicó incluso por debajo del 6,2% del segundo trimestre de este año. En tanto, la subocupación demandante, que comprende a las personas que trabajan 35 horas semanales y quieren contar con más horas, alcanzó al 6,8% contra el 7,6% del año pasado. Por su parte la subocupación no demandante se ubicó en 3,5%, casi en el mismo nivel anterior, que fue del 3,4%. Sobre un población de 29.464.000 personas en condiciones de trabajar en los 38 aglomerados urbanos registrados por el Indec, la desocupación afectaría a 814.000 personas, según el cálculo del organismo. «Esta tasa de desocupación representa un mercado formal de trabajo que cada vez es menos representativo porque lo que ha crecido en los últimos años es el trabajo informal y porque los que están dentro de este trabajo registrado han perdido calidad», analizó Matías Ghidini, CEO de GhidiniRodil y autor del libro, Mi Trabajo Ahora. ¿Por qué han perdido calidad? «Porque dentro del trabajo registrado, según datos del Ministerio de empleo, Trabajo y Seguridad Social, han crecido los monotributistas en los últimos 10 años un 58%, el empleo público ha subido un 23%, han caído los autónomos un 6% y el empleo privado se ha expandido un 5%. Por otro lado, 2023 será el sexto año consecutivo donde el salario promedio para personal fuera de convenio perderá contra la inflación, un 155% de ajuste, cuando la inflación estará cerca del 180%», añadió Ghidini. Desocupación por región, género y edad Las regiones que mostraron la mayor tasa de desempleo fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 6,2% y 6,1%, luego Patagonia con 5% y Cuyo con 4%. En cuanto al desempleo Joven, las mujeres de entre 14 y 29 años la tasa fue del 12% y en varones de entre 14-29 años fue del 11.9%

La AEA apoya a Milei ante las criticas

A pocos días de haber asumido, y luego del DNU y las medidas anunciadas por Luis Caputo, el presidente Javier Milei ya cosechó el respaldo público de uno de los actores más importantes de la economía local: la Asociación Empresaria Argentina (AEA). La entidad que nuclea a los principales empresarios del país calificó al gobierno del libertario como «una oportunidad histórica» y le extendió su apoyo ante las críticas. Mientras gran parte de la sociedad eleva el tono de los cuestionamientos contra el nuevo gobierno por la fuerte devaluación y el mega DNU que deroga más de 300 leyes, el mandatario sigue su camino y esta mañana prometió continuar con los planes de reforma del Estado. «Les aviso que hay más», dijo en declaraciones radiales a propósito de que, además del decreto, prepara un paquete de leyes que enviará al Congreso en sesiones extraordinarias.

AEA manifestó su respaldo al gobierno de Javier Milei

Ante ese panorama, y frente a las sustantivas críticas que en las últimas horas le profirieron las centrales obreras, la Asociación Empresaria Argentina le tendió una mano al jefe de Estado mediante un comunicado en el que le expresa su respaldo público y califica a su gobierno como «una oportunidad histórica». «El inicio del nuevo gobierno genera la esperanza de que nuestro país pueda revertir un largo período caracterizado por el estancamiento económico, altísimas tasas de inflación, y un muy significativo aumento de la pobreza», señala el texto difundido esta tarde por AEA. A propósito del contexto en el que se encuentra Argentina, la entidad empresaria considera que «acertadamente, el gobierno del Presidente Javier Milei ha puesto foco en dos puntos centrales que explican ese muy mal desempeño: el tamaño excesivo del Estado en relación con el PBI, y las consecuencias muy negativas que han tenido por largas décadas los déficits en las cuentas públicas».

Empresarios destacaron las medidas impulsadas por Milei

Además de resaltar la pericia del mandatario para identificar las causas de la situación económica, el comunicado valoró «muy especialmente, que el gobierno se disponga a tomar medidas que permitan el más pleno desarrollo del sector privado», el cual, según consideran, se ha encontrado «sometido por años a injerencias estatales indebidas, a controles de precios, a una elevadísima presión tributaria, a restricciones arbitrarias en materia de comercio exterior, y a amenazas como la Ley de Abastecimiento». El mensaje de AEA se dio a conocer menos de un día después de que se publicase en el Boletín Oficial el DNU de desregulación del Estado que deroga más de 300 normas, entre ellas la Ley de Abastecimiento -uno de los aspectos resaltados por la entidad-, y elimina regulaciones vinculadas al control del mercado. En esa línea, manifestaron su convencimiento respecto a que «la eliminación de dichas anomalías y la revalorización del sector privado que propugna el gobierno, redundará en mayores inversiones productivas, en crecimiento del empleo y en un aumento de las exportaciones», aspectos que consideran «cruciales» para «volver a colocar a la Argentina en la senda del desarrollo económico y social sostenido». El comunicado de la Asociación Empresaria Argentina llega un días después de la reunión de fin de año de la entidad, en la cual llevaron a cabo la asamblea anual y reeligieron como presidente a Jaime Campos. Además, se reeligió a Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Sebastián Bagó (Grupo Bagó) y Alfredo Coto como vicepresidentes, y a Marcelo Argüelles y Martín Migoya como Vocales.

Milei desregula y deroga leyes. Reaccionan los, muchos, afectados

Ningún presidente se animó a tanto en tan poco tiempo. La salud, los regímenes de promoción industrial, el compre nacional y hasta las empresas públicas entraron en modo motosierra. Los asistentes a la grabación de la cadena nacional de hoy no tenían en claro cual sería la modalidad del anuncio hasta último momento pero en la medida que el presidente Javier Milei enunciaba cada uno de los puntos crecía la magnitud del impacto. El objetivo es claro: cambiar de raíz la economía argentina. Aunque la pregunta queda latente: ¿podrá?

El discurso que comenzó como una especie de revival de la asunción viró luego a la destrucción de paradigmas más que establecidos en los negocios más disimiles. Detrás de escena, hubo varias vertientes trabajando en lo que internamente denominan la línea libertaria, la anticasta y la desreguladora. El presidente junto a sus ministros y Federico Sturzenegger con sus 100 técnicos y Eduardo Rodríguez Chirillo, hoy secretario de Energía pero también arquitecto de las medidas, participaron de cada uno de los detalles del primer capitulo de un plan que tiene tres fases. El decreto de necesidad y urgencia es por donde avanzan en lo que la ellos entienden que la ley les permite.

En menos de diez días fusionaron las distintas líneas de trabajo con una cohesión de intereses pocas veces vista. Uno de los cambios más paradigmáticos es el artículo 958 del Código Civil y Comercial que dice que pasa a ser de aplicación supletoria. Esto, según la interpretación de los libertarios, es un shock de liberalismo. “Quiere decir que cuando tenías el Código original de Vélez Sarsfield el contrato que valía era el de los privados. Pero con la reforma de 2015 empezaron a decir cómo tenías que hacer los contratos y a estipular condiciones innecesarias. Ahora vuelve a ser prioritario lo que fijan las partes”, explicó a LA NACION una alta fuente clave en las reformas presentadas.

Otra de las cuestiones más profundas en la reforma es que desaparecen las sociedades del estado como figuras societarias y se las convierte en sociedades anónimas. Al cambiar de régimen les corre las generales de la ley y eso implica que una sociedad anónima puede quebrar y está supervisada por la Comisión de Valores. En el caso de Correo Argentino, Tandanor u otras más, si no logran ser viables le competen las generales del mundo empresario. A su vez le hicieron cambios a la ley 23.969 del programa de propiedad participada (PPP) y permitirán que se pueda transferir a los empleados hasta el 100 por ciento de las acciones. Esta había sido una propuesta de campaña de Milei para Aerolíneas Argentinas. Ahora tiene disponible el marco legal.

Por su parte, el DNU autoriza a la ley de contratos de trabajo para que el sector privado arme un régimen indemnizatorio como el de la UOCRA. “Hoy la indemnización es un gran riesgo jurídico y le daremos la chance a las empresas que se pongan de acuerdo en generar sus propios regímenes. Libertad a empresas y sindicatos”, graficó Sturzenegger. Además los regímenes de prueba para nuevos empleados pasarán de tres a ocho meses y se suma un dato adicional: los recibos de sueldo incluirán desde ahora las contribuciones que paga el empleador para que toda la información esté disponible.

Además, el gobierno libertario se mete con una de las grandes cajas sindicales. Cuando los sindicatos hacen un convenio los afiliados y los que no lo son tienen un aporte solidario. “Ahora le devolvemos el derecho de propiedad al no afiliado para que pueda hacer ese aporte con consentimiento explicito o no. Es decir, deberá decir que quiere hacerlo y ya no será automático”, agregó otra fuente que estuvo en la foto de los anuncios. Además, se incorporan cambios en la registración laboral ya que había muchas indemnizaciones que se multiplicaban dos o tres veces por problemas en el sistema. Ahora se simplificará.

Multas severas a bloqueos

Se agravan también las sanciones para los que bloquean empresas y en esa línea se declara servicio esencial a la salud y a la educación. “Tenés que mantener un servicio de prestación básica y no dejar presos a los padres de familia y enfermos. Esto es para la gente”, graficó otra fuente libertaria. Para los trabajadores independientes nace también un nuevo régimen donde podrán contratar hasta cinco personas de manera más sencilla.

En materia de comercio exterior cambia absolutamente todo. La idea es evitar los problemas en papel y digitalizar lo máximo posible. Se eliminará también el registro de importadores y exportadores con un cambio profundo en las compras y ventas al exterior. “Todavía no nos queda claro como lo van a implementar. Esto es inviable”, se quejó un importador que asegura tener una abultada deuda con sus proveedores que proviene de la gestión de Sergio Massa.

A su vez, la ley de fuego que bloqueaba el uso de una propiedad incendiada por unos 20 años se deroga y se interviene sobre mercados específicos para que exista mayor competencia. Por ejemplo, en el caso de la yerba mate donde se termina la posibilidad de restringir y se convierte al instituto de ese negocio en uno similar al de la industria vitivinícola. En la letra chica aparecen también especificaciones contra la obligación por ejemplo para el negocio del vino de usar un solo tipo de malla antigranizo. “Se ve que un lobby fue muy efectivo y consiguió el monopolio. Eso terminó”, se entusiasmó Sturzenegger quien limitará su aporte a la participación que tuvo hoy y a cualquier consulta que le haga el presidente a futuro pero sin ningún cargo en el gabinete. El capítulo tributario en el que trabajó Luis Caputo y su equipo quedó para otra instancia ya que exige de la participación del poder legislativo.

En salud se produce el cambio más grande de todo el paquete. “Metimos a las prepagas dentro del sistema de obras sociales. Le vamos a dar a la gente libertad absoluta de los prestadores y le vamos a sacar el peaje a los gremios. Pondremos fin al costo de intermediación”, se entusiasmaron en el Gobierno. A su vez cambia la formula de las recetas y llega la receta electrónica recargada junto a los genéricos. En este caso recuerdan cuando Ginés Gonzalez García avanzó con la ley de genéricos pero, según los libertarios, les torcieron el brazo para que además se ponga la marca. Ahora la idea es que se pueda recetar la droga y no la marca. “Esto es anticasta sindical y anticasta empresaria”, agregaron cerca del presidente. Los medicamentos, dicen, deberían bajar su costo hasta un 90 por ciento si esto se lleva adelante.

En otros sectores como el del turismo se elimina la ley de operadores y se abre el mercado, se concreta también la derogación de la ley de alquileres y lanza también un embate contra los registros automotores. Allí apuestan a ir al registro nacional y no al seccional con el objetivo de digitalizar el proceso y a su vez eliminar costos intermedios.

Para los vuelos al exterior es un barajar y dar de nuevo al igual para las compañías que quieran aterrizar en el país. “Si mañana Gol quiere más frecuencias y destinos lo tendrá y así ocurrirá con todas las compañías. Lo importante es que los 46 millones de argentinos puedan viajar adonde quieran y no adonde unos pocos los dejen”, graficó el especialista aerocomercial de las medidas presentadas.

Esto es solo el principio del plan. En los próximos días habrá un proyecto de ley que se llevará al Congreso y otros puntos vinculados con lo laboral. Al haber sido a las nueve de la noche los anuncios presidenciales sorprendieron a la mayoría de los sindicatos, empresarios y ciudadanos en contextos muy disimiles pero los grupos de WhatsApp se activaron a una velocidad inusitada. Los lideres de laboratorios discurrían sobre cual es la mejor estrategia conjunta para lo que viene, los del sector turístico analizaban la posibilidad de recurrir a la Justicia y las prepagas no salían de su asombro. Por último, fue clave el CEO de una de las tres principales multinacionales que operan en el país: “En casa matriz solían preguntarme si Milei era un gradualista encubierto. Hoy ya no les quedaron dudas. Ahora habrá que ver como sigue la gobernabilidad”. Ni más ni menos.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof se pronuncio en contra de las medidas del DNU

Un empresario, posible premio nobel le dice unas cosas a Milei

0
Antes de leer la interesante nota de La Nación que citamos abajo, conviene saber que no hay una sola galectina. ¿Qué cosa, me pregunta Ud? Vea, las galectinas son toda una nueva familia de hormonas reguladoras del sistema inmune descubiertas por el Dr. Gabriel Rabinovich, el mismo que hoy le propone un cafecito al presidente para charlar de ciencia argentina y de negocios. Las galectinas tienen acciones muy potentes, frecuentemente contradictorias. Y un potencial enorme de combatir cánceres y enfermedades autoinmunes desastrosas. Tras identificar la primera galectina en su juventud y «por casualidad», como explica con mucha gracia en La Nación ese entonces implume becario del CONICET de la Universidad Nacional de Córdoba, Rabinovich fue buscando hacer el descubrimiento e inventario de la familia entera de las galectinas, e identificar y describir qué hace cada una, y cómo. En ello se obstinó los treinta años siguientes de su creciente fama internacional. Como esa familia de citoquinas (hormonas inmunes) se ha vuelto el equivalente clínico de un nuevo continente a poblar y colonizar, su descubridor ya no es el único en abrir frontera. Las galectinas son una nueva fiebre farmacológica del oro. Y el descubridor de ese continente nuevo y con oro va para Premio Nobel. Y de yapa no tiene la más mínima intención de colgar la fusta, porque el inventario de las galectinas ni siquiera parece cerrado. Lo otro que hizo de admirable don Rabinovich fue rumbear «derecho viejo» para las aplicaciones médicas en dos áreas enormes: cáncer y enfermedades autoinmunes. Así, hace una década ya estaba haciendo investigación pre-clínica y clínica (esta última es carisima), y patentando sus descubrimientos y desarrollos a nombre del CONICET y de su grupo de investigación. Porque cocodrilo que se duerme, es cartera. Por eso la empresa que fundó es pequeñísima, pero está apuntalada por un inmenso capital intelectual de patentes valiosas. Se parece mucho a la Bioceres inicial de la doctora Raquel Chan, también investigadora del CONICET, allá por 2010, cuando la industria farmacológica nacional y algunos productores agrícolas empezaban a descubrir con asombro esa start.up académica santafecina, INDEAR. Y que ésta tenía las patentes de la soja, la alfalfa y el trigo HB4. Y que por ahora, son los únicos tres cultivos transgénicos del mundo diseñados para resistir la creciente brutalidad del cambio climático. Fue interesante ver cómo algunos grandes capitales farmacológicos y agrícolas argentinos, más bien aversos al riesgo y al «compre ciencia nacional», hacían números y empezaban a considerar, con cada vez más asombro, que valía la pena anotarse como inversores. Y no tanto para vender commodities como para cobrar patentes a terceros países, que es lo que la vieja Monsanto ha venido haciéndole exactivamente al campo argentino con sus sojas y maíces transgénicos, esos resistentes a herbicidas de creciente mala fama, y desde 1994. Pero a la hora de comparar daños, sequía mata malezas, aunque antes liquidó los cultivos no resistentes. Y desde hace treinta años y cada vez más, las sequías recurrentes o crónicas son la peor amenaza para la agricultura. Y no sólo la nacional, sino la mundial. Tras las últimas secas devastadoras, la peor de las cuales duró tres años y acaba de terminar (pero no mucho), Bioceres va deviniendo en un salvavidas para el campo argentino. Pero para sus socios y el país, empujada por el desquicio climático, la empresa se está volviendo una gallina de los huevos de oro. Los cultivos de la doctora Chan se bancan no sólo la sequía, sino la inundación, que son la contracara del nuevo clima extremo. Y eso lo logran con un paquete de genes de girasol, planta resiliente, si las hay. La conducta inteligente, para el estado nacional, sería preservar la propiedad argentina de estas nuevas empresas de investigación y desarrollo, casi todas nacidas de esa caja de herramientas que es el CONICET. Aunque hagan asociaciones acotadas con otras firmas de biociencias, hay que garantizar como sea que las patentes se sigan cobrando aquí, y que el estado haga caja y los titulares reinviertan en nuevos descubrimientos, nuevos desarrollos y nuevas patentes. Lo que no hay que hacer es dejar que se vendan al exterior al primer apriete económico o político. Estas firmas no son las viejas joyas de la abuela que remató Menem: son las de la nieta recién nacida. Hace unos años perdimos, como país, a la pionera, Biosidus. Esta división biotecnológica del viejo y sólido grupo farmoquímico Sidus fue un éxito total en drogas transgénicas reguladoras del sistema inmune. Todas ellas se descubrieron afuera. Biosidus vendía genéricos de las mismas, pero con todo su bagaje de ingeniería genética y de desarrollo de fabricación reinventados aquí por biólogos moleculares de la UBA y el CONICET. Parece como venderle hielo a los esquimales, pero es un negoción. Esta poderosa joyita argentina exportaba a lo bestia: cantidad de primeras marcas internacionales le compraban sus productos y los reempaquetaban como europeos o estadounidenses: la calidad era la misma, pero el precio les resultaba un chiste. Es el mismo business que practican exitosamente las farmacológicas de la India y de Corea hace décadas. Esos inyectables como el filgrastim, que levantan por las nubes tu sistema inmunológico, para protegerlo del arrasamiento de una quimioterapia brava, y cuya compra te costó vender un riñón, se hicieron en Mumbai o en Baires, no en Basilea. Pero vos y tu médico de cabecera lo ignoran, y clínicamente no importa porque son lo mismo. A Biosidus le iba viento en popa desde 1988, pero nunca la protegió el estado y se la terminó fagocitando un fondo de capitales estadounidense. Y el país ni se enteró. Ah, pero Macri… Lo más estúpido y obvio sería negarle a Galtec, la «start up» de Rabinovich, el licenciamiento de fabricación y despliegue de sus propios descubrimientos, y de los desarrollos de los mismos. Eso le sucedió durante casi 15 años a Bioceres con sus tres patentes HB4 «de bandera».  Nadie es profeta en su tierra. Pero si a la burocracia estable del Ministerio de Agricultura -en el caso de Bioceres- la tienen comprada las multinacionales del rubro, y sus anónimos movedores o congeladores de expedientes te niegan repetidamente el licenciamiento, y con argumentos crecientemente ridículos, las pérdidas pueden ser horrorosas. Salvo para un grupo con buenas espaldotas financieras, como finalmente las tuvo Bioceres. Y es que las patentes no son eternas. Las esperas, sí. Pero hay otros que en estas demoras perdieron no lo que podían haber ganado, sino todo lo que tenían. Lo descubrieron en carne propia los productores criollos, con los 21.000 millones de dólares destruidos en 2023 por la super-sequía. En general no tenían ni idea de que existían la soja, la alfalfa y el trigo HB4. Tampoco de que el trigo HB4 venía siendo licenciado para siembra en Brasil, Canadá, Australia y tantos otros países… pero no en su patria, la Argentina. Que fue la última en añadirse. Y por vergüenza. Por esa demora, miles de productores rurales afincados desde hace más de un siglo en sus lares tuvieron que cerrar y vender sus tierras. Es predecible que la empresa de Gabriel Rabinovich tenga problemas similares para el licenciamiento de sus productos más innovadores, promisorios y disruptivos, que vienen de descubrimientos básicos (e históricos, por su importancia) del CONICET. El mundo de la Big Pharma apostará a cerrarle acceso a Galtec al mercado local y al global, y crearle problemas de financiamiento, para tratar de comprar por chirolas las patentes o la empresa (es lo mismo). O le hará a Rabinovich todo tipo de propuestas «a las que es imposible negarse», al estilo de don Corleone. Big Pharma es un planeta caníbal. Perro come perro. Se llama capitalismo financiero. Es difícil durar en ese juego sin protección y promoción por parte del estado propio. Uno puede creer la fábula para niñatos según la cual Apple nació de un garage, como Jesús en un pesebre, y creció sola por voluntad del universo, que viene a ser como Dios, pero New Age. O aceptar la evidencia de que desde tiempos de Nixon, sucesivos gobiernos federales estadounidenses muy diferentes entre sí acordaron en que el Silicon Valley de California fuera una cuna financieramente hiperactiva para las start-ups locales. El objetivo del gobierno siempre fue conseguir superioridad global en computación, telecomunicaciones e informática civil y militar. Hasta ahora, eso a los autodenominados americanos les viene funcionando. Para pacientes de cánceres réquiem y de enfermedades autoinmunes desastrosas, la empresa de Rabinovich puede ser un salvavidas. Y si Galtec logra exportar know-how y vivir más de las patentes que de la fabricación y ventas en sí, para el estado argentino puede ser una nueva vaca lechera. Si además de eso también logra fabricar y distribuir, Rabinovich es Edison y además Messi y  Gardel, pero dudo que se plantee este objetivo. Con ser una firma de investigación y desarrollo apalancada por sus patentes, la puede levantar en pala, y el CONICET y el país también. Y cantidad de compatriotas tendrán más chances de sobrevivir a enfermedades atroces sin pagar un ojo para comprar un fármaco argentino… pero presuntamente hecho en Denver. Otro salvavidas y además vaca lechera podría haberlo sido la vacuna anti-covid de la UNSAM, la ARVAC: resultó endiabladamente efectiva y barata de producir. Licenciada a tiempo, es decir en 2020, aquí habría cambiado en forma decisiva la plata que el país perdió importando vacunas MUCHO más caras, y que llegaban con cuentagotas. Habria cambiado también el destino de muchos de los más de 130.000 argentinos que murieron al cuete porque no llegaban las vacunas desde afuera. Pero desde el Ministerio de Salud se impidió que la ARVAC entrara en pruebas de fase, cosa de preservar kioskitos y kioskazos. La ANMAT, la agencia reguladora del MinSal, la aprobó recién en septiembre, a tres años de pasado lo peor de la emergencia. Detrás de todos estos sucesos lamentables y poco mentados de tantos gobiernos distintos y sucesivos, que además de crímenes son errores, (por recordar a Alphonse Fouché), hay no sólo el menú habitual de plata espuria, y de «perro come perro». Hay una autopercepción cultural de país absolutamente falsa. Somos el único estado-nación del hemisferio Sur con tres premios Nobel en biociencias: Bernardo Houssay, Luis Leloir y César Milstein. Pero dado que los laureles académicos son vistosos pero de bajas calorías, lo importante es que hace rato que somos una potencia en biotecnología. Una potencia distraída, eso sí. El cafecito con charla que le está pidiendo Rabinovich al presidente Milei es una buena jugada de ajedrez. Estaremos pendientes.

Daniel E. Arias

ooooo

“Charlemos un ratito y te voy a contar por qué no hay que cerrar el Conicet”, fue el mensaje que le dejó Gabriel Rabinovich al presidente Javier Milei durante una entrevista con Luis Novaresio en LN+. El bioquímico argentino de 52 años, uno de los científicos más prestigiosos del mundo y candidato al Premio Nobel, a raíz del descubrimiento de una proteína que podría ser clave para combatir el cáncer, ponderó el desarrollo de la ciencia a nivel nacional y enfocó su filosofía de vida en base a las “oportunidades”.

No hay que olvidarnos de nuestra ciencia y de nuestra tecnología porque pueden servir para reducir las desigualdades y la pobreza”, dijo Rabinovich. Allí se encargó de explicar por qué considera que el jefe de Estado se equivocó al decir en la campaña electoral que el Conicet debería ser cerrado.

El doctor en bioquímica, sostuvo que cree que el líder de La Libertad Avanza estuvo rodeado por personas que solo mostraban el lado “negativo” del instituto de ciencia argentino. “Seguramente la gente que lo rodeaba le haya comentado que es un gasto y no le haya presentado los casos positivos”, reflexionó, y añadió: “Se dicen muchas cosas. Pero en todos los lugares hay gente que trabaja más, menos, intensamente”.

Whatsapp Video 2023-12-20 At 00.29.46

En ese sentido, el nacido en Córdoba explicó que hablaría con Milei de la misma forma que lo hizo con Néstor y Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, para contarle que hay “jerarquizar” la institución porque “es importante para la gente”. “Si me convocara, iría y le contaría lo que hacemos y lo que hacen mis colegas. Probablemente haya estado mal asesorado”, insistió sin reproches.

Tengo mucho orgullo de mis colegas y un gran número científicos. Personas que se esfuerzan con un salario bajo. Estudiante con un idealismo enorme y que van todos lo días para dejar en la Argentina cosas nuevas. Le contaría todo eso a él y a su gente, como se lo conté a otros presidentes. Gobernar significa dar oportunidades y levantar el país”, consideró el científico miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

Tras ello, mencionó que en la ciencia en general existe una “grieta”, pero que se cierne más sobre valores que sobre aspectos políticos. “En la ciencia hay grieta y hay muchísima gente muy fundamentalista de algunas ideas. Yo apoyo algunas de esas ideas como la salud y la educación pública”, resaltó, y se preguntó: “Si yo planteo una serie de valores a un grupo de personas sin decir mi orientación política, ¿no le darías oportunidades para que estudie a una persona que nació en un lugar desamparado? ¿No querríamos que le llega a la gente los medicamentos sin un valor tan alto? Si hablamos de eso y de oportunidades todos vamos a estar de acuerdo”.

En otro tramo de la entrevista, Rabinovich fue consultado sobre su trayectoria y el descubrimiento de la proteína Galectina. El científico formado en la Universidad Nacional de Córdoba contó cómo la descubrió y para qué sirve. Recordó que a esa proteína la halló de casualidad hace unos 30 años atrás, durante sus último tiempo como estudiante universitario, una noche que se acordó que había dejado una serie de experimentos en tubos de ensayo en la heladera de su madre, y que cuando los analizó, notó una extraña reacción que le llamó la atención.

A partir de ahí, tras un largo recorrido, que se formalizó con los análisis y verificaciones que hicieron otros laboratorios para corroborar su descubrimiento, se enfocó en estudiar las propiedades de la Galectina y con el tiempo, la posibilidad de combatir el cáncer con esta proteína generada por las células del cuerpo de forma natural.

El doctor Gabriel Rabinovich, ganador del Premio Bunge y Born 2014 a la Medicina Experimental
El doctor Gabriel Rabinovich, ganador del Premio Bunge y Born 2014 a la Medicina ExperimentalFabián Marelli – LA NACION

“Lo que hace es decodificar la información que está encriptada en la superficie celular. Sirve para frenar la respuesta inmunológica del cuerpo”, dijo en primera instancia y luego se explayó: “Cuando nos enfermamos hay un ejército de linfocitos que van a defendernos, pero llega un momento donde tienen que volver a la normalidad una vez que el virus no es una amenaza. Esta proteína sirve para eso. Para resolver la respuesta cuando ya se cumplió”.

Indicó que notaron que las células cancerígenas generan Galectina en una proporción muy superior a los linfocitos que intentan neutralizar el agente maligno y que por eso no pueden luchar y evitar la expansión del cáncer. “Vimos que los tumores cuando crecen producen más de esta proteína, en vez de 1, 100. Elimina los linfocitos antes de que ataquen a las células”, detalló el reciente ganador del Premio Konex de brillante.

Por último, se refirió a las menciones que lo catapultan a integrar el reservado grupo de argentinos que ganaron el Premio Nobel de ciencias duras: Houssay-Leloir-Milstein. “Estoy feliz, igual prefiero no pensar en eso porque me distraeríaNos falta mucho con lo que hacemos. Sinceramente -y no por ser falso o humilde- se que hay mucha gente brillante en el mundo que impactó en la humanidad con sus descubrimientos”, dijo.

“El descubrimiento de la proteína que regula el sistema inmunológico cambió paradigmas. Actualmente estamos en un proceso de llegar a los pacientes. Ese sería el gran premio. Hay un sendero muy largo desde el descubrimiento hasta que se puede transformar y generar un producto que mejore la sociedad y de más oportunidades”, señaló.

 

Qué esta pasando con el swap con China

0
«No tengo ninguna novedad para dar al respecto», dijo este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni en conferencia de prensa, al ser consultado por el estado del swap que Argentina había acordado con China en la gestión anterior. La pregunta surgió porque, en los últimos días, se corrieron varios rumores respecto del futuro de ese mecanismo de pago de importaciones que sirvió para reforzar las reservas del Banco Central (BCRA). Según trascendió recientemente, fuentes del país oriental habían informado que estaba en una especie de «stand by» porque el gobierno de Xi Jin Ping había decidido no mantener la ampliación del tramo de libre disponibilidad acordado con nuestro país. Tanto en Economía como en el BCRA, informaron a Ámbito en repetidas ocasiones que «no tienen novedades al respecto». Sin embargo, el hecho de que el Javier Milei se haya reunido, en el marco de su asunción, con Wu Weihua, con quien dialogó sobre los intereses mutuos de China y Argentina, entre ellos el swap, y de que haya enviado una carta a las autoridades chinas en la que solicitó la ampliación de los fondos de libre disponibilidad en el marco de ese acuerdo, evidencian que aún se aguarda una confirmación al respecto por parte del Banco Popular Chino (BPC). Según se supo, Milei necesita activar la ampliación del swap por u$s5.000 millones para hacer frente a los gastos de importadores y a futuros vencimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De hecho, este instrumento era una de las opciones que se analizaba como alternativa para pagarle a fin de este mes al organismo internacional de crédito, pero finalmente, ante la incertidumbre al respecto, se retomó y lograron cerrar el plan que había negociado Sergio Massa de pagar con un crédito puente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por unos u$s960 millones. Para la economista experta en deuda externa, Noemí Brenta, dos elementos clave inciden en esta negociación que lleva adelante Milei con China en estos momentos: «Una cuestión es el cambio de la política exterior argentina, que cuestiona la asociación estratégica, el comercio bilateral, las obras de infraestructura contratadas, los compromisos de compras estatales, etc. y la otra, la cuestión técnica relacionada a la incertidumbre de las políticas que llevará adelante el nuevo BCRA, firmante del swap». Emilia Val, socióloga e investigadora de del CONICET, apunta, en igual sentido que, «en términos políticos, con la llegada de Milei se está experimentando un cambio de la orientación de la política internacional y los alineamientos geopolíticos de nuestro país, en detrimento de las relaciones con las potencias emergentes en ascenso y con China».

Un elemento clave para las reservas del BCRA

Por su parte, en cuanto a las cuestiones técnicas que pesan en el futuro del swap, Val menciona que «se debería resolver la negociación con el FMI, pues China solicita que esté vigente un acuerdo con el organismo para avanzar» y, luego de que las medidas tomadas por Massa durante la campaña tensionaran las metas con el organismo, queda pendiente que el nuevo Gobierno retome las negociaciones. A lo que Pablo Bortz, economista del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM) agrega que «el swap con China debe ser autorizado antes de poder utilizarse y que si la contraparte del BCRA en la negociación, el BPC, decide no avanzar en ese sentido, tendrá que cancelar la deuda contraída previamente». Indica que hay que esperar a ver cómo reacciona el Gobierno del país asiático, cómo se tomaron las declaraciones de los distintos representantes de la actual gestión y si pide algo a cambio de la activación o no. Si bien el BCRA compró u$s180 millones este martes, se trató de la menor compra de dólares en el mercado oficial en lo que va de la administración actual, lleva embolsados unos u$s1.040 millones en los últimas cinco jornadas. Eso, implicó una recuperación que permitió llevar las reservas nuevamente por arriba de los u$s22.000 millones, cuando hace meses que se ubicaban en torno a los u$s21.000 millones. No obstante, el swap es aún un elemento clave en la composición de ese total y la habilitación de un nuevo tramo de libre disponibilidad sería necesario para garantizar la liquidez del regulador monetario, es decir, sus reservas netas. Asimismo, Val advierte que «tensar la relación con China no solo limitaría la disponibilidad de contar con yuanes en un contexto externo complicado y de escasas de dólares en el Central, en el que el financiamiento internacional de fuentes más tradicionales (mercados, FMI) parece no aparecer por el momento a la vez que puede resentir otros aspectos de las relaciones económicas».

Qué es el swap con China

Cabe recordar que el swap es un intercambio de divisas entre dos países que actúa como un préstamo contingente entre bancos centrales. En este caso, el BCRA le da pesos al Banco Popular de China (BPC), y el BPC le entrega yuanes al BCRA. Este préstamo de la República Popular China se originó en 2009 con 70.000 millones de yuanes (unos u$s9.900 millones). Sin embargo, su uso no era de libre disponibilidad. Para hacerlo efectivo, el BCRA debe notificar a su par chino, pero hay que tener en cuenta que activarlo tiene una tasa equivalente a un préstamo. La operatoria funciona de la siguiente manera: si la Argentina pide utilizar ese dinero, se pacta la tasa de interés y la paridad de cambio; después, se emiten pesos y se depositan en el banco central chino, que -a su vez- coloca yuanes en el BCRA. Se trata de un canje transitorio por plazos de entre uno y tres años. En ese marco, el nuevo Gobierno y la cúpula del BCRA encabezada por Bausili deberá encarar esta negociación que se inició con la reunión de Milei tras su asunción y la carta enviada a las autoridades de ese país. Los resultados que obtendrán aún son un misterio, pero sería muy importante para apuntalar reservas que llegue a buen puerto.