En el dia de ayer, los gobernadores de las 23 provincias fuimos convocados por el Presidente, que durante 45 minutos repitió el mismo discurso que dio al asumir, de espaldas al Congreso. Luego, nos pidió el apoyo para un paquete de leyes que no especificó, aunque se lo pedimos.…
— Axel Kicillof (@Kicillofok) December 21, 2023
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof se pronuncio en contra de las medidas del DNU
Un empresario, posible premio nobel le dice unas cosas a Milei
Daniel E. Arias
ooooo
“Charlemos un ratito y te voy a contar por qué no hay que cerrar el Conicet”, fue el mensaje que le dejó Gabriel Rabinovich al presidente Javier Milei durante una entrevista con Luis Novaresio en LN+. El bioquímico argentino de 52 años, uno de los científicos más prestigiosos del mundo y candidato al Premio Nobel, a raíz del descubrimiento de una proteína que podría ser clave para combatir el cáncer, ponderó el desarrollo de la ciencia a nivel nacional y enfocó su filosofía de vida en base a las “oportunidades”.
“No hay que olvidarnos de nuestra ciencia y de nuestra tecnología porque pueden servir para reducir las desigualdades y la pobreza”, dijo Rabinovich. Allí se encargó de explicar por qué considera que el jefe de Estado se equivocó al decir en la campaña electoral que el Conicet debería ser cerrado.
El doctor en bioquímica, sostuvo que cree que el líder de La Libertad Avanza estuvo rodeado por personas que solo mostraban el lado “negativo” del instituto de ciencia argentino. “Seguramente la gente que lo rodeaba le haya comentado que es un gasto y no le haya presentado los casos positivos”, reflexionó, y añadió: “Se dicen muchas cosas. Pero en todos los lugares hay gente que trabaja más, menos, intensamente”.

En ese sentido, el nacido en Córdoba explicó que hablaría con Milei de la misma forma que lo hizo con Néstor y Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, para contarle que hay “jerarquizar” la institución porque “es importante para la gente”. “Si me convocara, iría y le contaría lo que hacemos y lo que hacen mis colegas. Probablemente haya estado mal asesorado”, insistió sin reproches.
“Tengo mucho orgullo de mis colegas y un gran número científicos. Personas que se esfuerzan con un salario bajo. Estudiante con un idealismo enorme y que van todos lo días para dejar en la Argentina cosas nuevas. Le contaría todo eso a él y a su gente, como se lo conté a otros presidentes. Gobernar significa dar oportunidades y levantar el país”, consideró el científico miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
Tras ello, mencionó que en la ciencia en general existe una “grieta”, pero que se cierne más sobre valores que sobre aspectos políticos. “En la ciencia hay grieta y hay muchísima gente muy fundamentalista de algunas ideas. Yo apoyo algunas de esas ideas como la salud y la educación pública”, resaltó, y se preguntó: “Si yo planteo una serie de valores a un grupo de personas sin decir mi orientación política, ¿no le darías oportunidades para que estudie a una persona que nació en un lugar desamparado? ¿No querríamos que le llega a la gente los medicamentos sin un valor tan alto? Si hablamos de eso y de oportunidades todos vamos a estar de acuerdo”.
En otro tramo de la entrevista, Rabinovich fue consultado sobre su trayectoria y el descubrimiento de la proteína Galectina. El científico formado en la Universidad Nacional de Córdoba contó cómo la descubrió y para qué sirve. Recordó que a esa proteína la halló de casualidad hace unos 30 años atrás, durante sus último tiempo como estudiante universitario, una noche que se acordó que había dejado una serie de experimentos en tubos de ensayo en la heladera de su madre, y que cuando los analizó, notó una extraña reacción que le llamó la atención.
A partir de ahí, tras un largo recorrido, que se formalizó con los análisis y verificaciones que hicieron otros laboratorios para corroborar su descubrimiento, se enfocó en estudiar las propiedades de la Galectina y con el tiempo, la posibilidad de combatir el cáncer con esta proteína generada por las células del cuerpo de forma natural.

“Lo que hace es decodificar la información que está encriptada en la superficie celular. Sirve para frenar la respuesta inmunológica del cuerpo”, dijo en primera instancia y luego se explayó: “Cuando nos enfermamos hay un ejército de linfocitos que van a defendernos, pero llega un momento donde tienen que volver a la normalidad una vez que el virus no es una amenaza. Esta proteína sirve para eso. Para resolver la respuesta cuando ya se cumplió”.
Indicó que notaron que las células cancerígenas generan Galectina en una proporción muy superior a los linfocitos que intentan neutralizar el agente maligno y que por eso no pueden luchar y evitar la expansión del cáncer. “Vimos que los tumores cuando crecen producen más de esta proteína, en vez de 1, 100. Elimina los linfocitos antes de que ataquen a las células”, detalló el reciente ganador del Premio Konex de brillante.
Por último, se refirió a las menciones que lo catapultan a integrar el reservado grupo de argentinos que ganaron el Premio Nobel de ciencias duras: Houssay-Leloir-Milstein. “Estoy feliz, igual prefiero no pensar en eso porque me distraería. Nos falta mucho con lo que hacemos. Sinceramente -y no por ser falso o humilde- se que hay mucha gente brillante en el mundo que impactó en la humanidad con sus descubrimientos”, dijo.
“El descubrimiento de la proteína que regula el sistema inmunológico cambió paradigmas. Actualmente estamos en un proceso de llegar a los pacientes. Ese sería el gran premio. Hay un sendero muy largo desde el descubrimiento hasta que se puede transformar y generar un producto que mejore la sociedad y de más oportunidades”, señaló.
Qué esta pasando con el swap con China
Un elemento clave para las reservas del BCRA
Por su parte, en cuanto a las cuestiones técnicas que pesan en el futuro del swap, Val menciona que «se debería resolver la negociación con el FMI, pues China solicita que esté vigente un acuerdo con el organismo para avanzar» y, luego de que las medidas tomadas por Massa durante la campaña tensionaran las metas con el organismo, queda pendiente que el nuevo Gobierno retome las negociaciones. A lo que Pablo Bortz, economista del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM) agrega que «el swap con China debe ser autorizado antes de poder utilizarse y que si la contraparte del BCRA en la negociación, el BPC, decide no avanzar en ese sentido, tendrá que cancelar la deuda contraída previamente». Indica que hay que esperar a ver cómo reacciona el Gobierno del país asiático, cómo se tomaron las declaraciones de los distintos representantes de la actual gestión y si pide algo a cambio de la activación o no. Si bien el BCRA compró u$s180 millones este martes, se trató de la menor compra de dólares en el mercado oficial en lo que va de la administración actual, lleva embolsados unos u$s1.040 millones en los últimas cinco jornadas. Eso, implicó una recuperación que permitió llevar las reservas nuevamente por arriba de los u$s22.000 millones, cuando hace meses que se ubicaban en torno a los u$s21.000 millones. No obstante, el swap es aún un elemento clave en la composición de ese total y la habilitación de un nuevo tramo de libre disponibilidad sería necesario para garantizar la liquidez del regulador monetario, es decir, sus reservas netas. Asimismo, Val advierte que «tensar la relación con China no solo limitaría la disponibilidad de contar con yuanes en un contexto externo complicado y de escasas de dólares en el Central, en el que el financiamiento internacional de fuentes más tradicionales (mercados, FMI) parece no aparecer por el momento a la vez que puede resentir otros aspectos de las relaciones económicas».Qué es el swap con China
Cabe recordar que el swap es un intercambio de divisas entre dos países que actúa como un préstamo contingente entre bancos centrales. En este caso, el BCRA le da pesos al Banco Popular de China (BPC), y el BPC le entrega yuanes al BCRA. Este préstamo de la República Popular China se originó en 2009 con 70.000 millones de yuanes (unos u$s9.900 millones). Sin embargo, su uso no era de libre disponibilidad. Para hacerlo efectivo, el BCRA debe notificar a su par chino, pero hay que tener en cuenta que activarlo tiene una tasa equivalente a un préstamo. La operatoria funciona de la siguiente manera: si la Argentina pide utilizar ese dinero, se pacta la tasa de interés y la paridad de cambio; después, se emiten pesos y se depositan en el banco central chino, que -a su vez- coloca yuanes en el BCRA. Se trata de un canje transitorio por plazos de entre uno y tres años. En ese marco, el nuevo Gobierno y la cúpula del BCRA encabezada por Bausili deberá encarar esta negociación que se inició con la reunión de Milei tras su asunción y la carta enviada a las autoridades de ese país. Los resultados que obtendrán aún son un misterio, pero sería muy importante para apuntalar reservas que llegue a buen puerto.Vuelan los precios de los alimentos en la semana de las Fiestas
Las remarcaciones del precio de los alimentos –los más sensibles para los segmentos más vulnerables de la sociedad– son implacables. En la segunda semana de diciembre, varias consultoras privadas detectaron aumentos en torno al 10%, con una aceleración que se mantuvo durante los días que transcurren. A fin de mes, se proyecta que la suba de los alimentos supere el 30%.
“Luego del anuncio de las primeras medidas del nuevo gobierno, incluye una devaluación que llevó el TC [tipo de cambio] oficial a $800, el relevamiento correspondiente a la segunda semana del mes registró una variación de 10,4% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”, estimó el último relevamiento de EcoGo, la consultora que dirige Marina Dal Poggetto.FIEL, en tanto, estimó que en ese mismo período el incremento de los valores de los alimentos era de 9,4%. La consultora LCG señaló que en la segunda semana del mes, los valores subieron 6,1% en promedio. Sin embargo, la firma corta los relevamientos los días miércoles. En las próximas horas dará a conocer su nuevo cálculo para la tercera semana: muestra una variación de 11,5%. Esto implica un aumento en el precio de esta sensible canasta que llega a 27% en tres semanas; alcanza 31,2% punta a punta en cuatro semanas.
“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal promedio de entre 4% y 5% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en diciembre treparía a 33,2% mensual. Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (32,3%), la inflación en alimentos alcanzaría el 33,1%”, señaló el informe de EcoGo.
Y cerró: “La inflación de diciembre se ubicaría así en 28,2% mensual, por encima de lo estimado la semana anterior. Este aumento se debe principalmente al efecto de la devaluación sobre los precios, levemente mayor al esperado, con subcategorías que registraron aumentos de hasta el 90% en la semana. A la devaluación se sumó también la corrección del precio de los combustibles, impactando de forma indirecta sobre el resto de los precios”.
Según los datos de EcoGo, las subas más importantes se registraron en las carnes, que subieron 16,8% en la semana (pese a que está bajando en las últimas horas en Cañuelas). El salto del precio de la carne estuvo motorizado por el avance del dólar de exportación, que saltó 35%. A nivel mayorista, el aumento semanal de la carne vacuna fue, en promedio, de 41,5% (Rosgan). “El precio al mostrador se incrementó en 20,1%, destacándose los cortes delanteros (25,6%). La carne de cerdo también mostró un incremento notable, 17,3% por encima de lo registrado la semana previa”, dijo EcoGo.
Las frutas se ubicaron al alza esta semana, con un incremento de 8,1%. La manzana encabezó los aumentos con un aumento del 25%, acompañada de las frutas cítricas, que registraron un incremento de 12,7%. Las verduras, por su parte, “contuvieron el indicador con un aumento de sólo el 3%, destacándose la papa (3,2%)”, dijeron.
Por otra parte, la categoría Bebidas e infusiones registró una suba de 10,4% en la segunda semana del mes, en los que se destacaron los aumentos en bebidas gaseosas (25,1%) y cerveza (14,4%). “En lo que va del año, la categoría acumula una suba de 237,9%, ubicándose por debajo del promedio de los precios de alimentos”, estimó el informe de EcoGo.
Nuevo récord
“La devaluación de la moneda sumada al cese de controles de precios por parte del Estado hizo que los aumentos de precios de la segunda semana de diciembre fueran de un nuevo un récord”, indicó FIEL en su relevamiento.
“La inflación para la Ciudad de Buenos Aires, medida por el IPC-FIEL fue del 9.2% en la semana, 21% respecto a la segunda semana de noviembre y 203,5% comparado con un año atrás. El mayor incremento semanal corresponde a Regulados (12.7%), impulsados por los combustibles, que tras dos aumentos en la misma semana crecieron 130%”, agregaron. Como se mencionó anteriormente, la suba de precios de los alimentos saltó del 5,4% de la primera semana a 9,4% en la segunda.
Las remarcaciones además se aceleran en el tiempo, más allá de las fuertes variaciones. “El porcentaje de productos con aumentos semanales continúa elevado: 41%. En últimas cuatro semanas promedia 47%, implicando dos ajustes al mes”, contaron en LCG sobre la segunda semana de diciembre.
“El índice de difusión mostró una caída en la semana, al reducirse la cantidad de productos que registraron variaciones. Mientras que el 56,8% de los bienes relevados se mantuvo constante en la semana, el 38,4% experimentó variaciones positivas y el 4,8% negativas”, indicaron en Eco.
El primer caso local en 20 años de Encefalitis equina en humanos
Las autoridades sanitarias nacionales confirmaron ayer el primer caso humano de encefalitis equina. Se trata de un residente del Departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe, que permanece internado. Su evolución, de acuerdo con la información oficial, es “favorable”.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que la determinación diagnóstica se realizó en el Instituto Maiztegui, en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Fue a partir de las muestras del paciente obtenidas en el Hospital Olga Stucky de Rizzi, en la localidad santafecina de Reconquista, donde se encuentra el paciente.
“Se trata del primer caso en humanos, luego de más de dos décadas sin registro, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996, informó la cartera sanitaria a través de un comunicado.
En General Obligado, 325 kilómetros al norte de la capital provincial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) había detectado casos de la enfermedad en caballos.
La encefalitis equina del oeste es una enfermedad viral que transmiten al picar mosquitos que están infectados. Es común en las zonas rurales y, en el país, hay en curso un brote de magnitud en caballos. El reservorio del virus son las aves silvestres. Desde finales de noviembre, regía una alerta epidemiológica para la vigilancia de posibles casos humanos.
El Senasa lleva notificados a la fecha 920 brotes en equinos –incluido en un caso en ovinos– en 15 provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, La Pampa, Santiago del Estero, Formosa, Río Negro, San Luis, Jujuy, Misiones, Mendoza y Neuquén.

En las personas, la encefalitis equina tiene un período de incubación de entre dos y 10 días. Los síntomas pueden pasar desapercibidos y los más comunes son fiebre, dolor muscular, fatiga o malestar general que pueden durar entre siete y 10 días en desaparecer. “Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica”, indicó la cartera sanitaria.
El paciente de General Obligado llegó al nosocomio con síntomas similares a los genera el dengue, pero luego se comprobó que se trataba de encefalitis equina del oeste, uno de los tres tipos de la enfermedad, el más leve por sus efectos inmediatos.
El director del hospital de Reconquista, Juan Carlos Zanuttini, refirió la novedad ante la prensa, acompañado por la secretaria de Salud de la provincia, Andrea Uboldi, y otras dos profesionales, Lucia Frey y Carolina Cudós. Dijo que la evolución del paciente es buena y no se descarta que esta misma semana reciba el alta, luego de haber estado varios días en terapia intensiva.
“El paciente, quien estuvo trabajando en el traslado de animales, tiene 36 años y es oriundo de la ciudad de Las Toscas, casi en el límite con Chaco. En el comienzo de la enfermedad, reveló un cuadro neurológico de fiebre, mareo, dolor de cabeza, con pérdida de la ubicación temporo-espacial. En otras palabras, no sabía dónde estaba. Fue ingresado a terapia intensiva”, dijo Zanuttini.
Ante una consulta, el director del hospital admitió que “(el hombre) puede quedar por cierto tiempo con deterioro de la memoria, dificultad para concentrarse, cansancio y sueño”.
Por su parte, Uboldi sostuvo que “estos cuadros pueden tener mortalidad”, aunque anticipó que “la mayoría va a andar bien y no va a necesitar internarse”.
La funcionaria del gobierno que encabeza Maximiliano Pullaro sugirió tomar precauciones en el traslado de animales, utilizar repelentes y lavarse frecuentemente las manos.
Durante la conferencia, recordaron que a partir de la alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud de la Nación, en función de la aparición de casos en equinos, se había puesto en marcha la vigilancia epidemiológica en humanos.

No obstante, para los médicos veterinarios que trabajan en la zona podría haber un número más elevado de casos que se presentaron con sintomatología leve, por lo que muchas personas –en su mayoría vinculadas con actividades rurales que trabajan con tropillas– pudieron no haber efectuado la consulta médica pese a estar contagiados.
Otras recomendaciones son similares a las medidas de prevención del dengue: el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en lugares con presencia de mosquitos, como áreas rurales, y donde hay caballos.
La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV) emitió un comunicado la semana pasada a propósito de los brotes que se van confirmando en caballos y el riesgo para la población. “Se destaca la importancia de la colaboración internacional en la gestión de la epidemia, subrayando la ausencia de fronteras biológicas entre países. Se aboga por un enfoque integral de ‘una salud’, que busca equilibrar y optimizar la salud de personas, animales y ecosistemas, estableciendo métodos de vigilancia y control para anticiparse a la emergencia de enfermedades”, instaron los académicos.
Jorge Errecalde, presidente de la ANAV, explicó a LA NACIÓN que se podrán dar casos humanos aislados, con tasas de infección de menos del 10% con respecto de la población equina, incluidos los casos asintomáticos o leves que no se reportan. Indicó que para la forma humana de la enfermedad aplica lo que ocurre con la mayoría de las infecciones: puede ser más grave en chicos, adultos mayores y personas inmunocomprometidas. En la mayoría de los casos, es leve o asintomática.
“El tema crítico es la lucha contra el mosquito. Los caballos deben ser protegidos con repelentes (caravanas y/o spray), mientras no se hayan vacunado y hasta un mes después de la vacunación. Los humanos, por su parte, deben usar repelentes ya que el vector es el mosquito común, sobre todo Culex”, indicó Errecalde, que es médico y veterinario.
Aun cuando las fumigaciones “deberían limitarse lo más posible, a veces es necesario implementarlas”, agregó. “Deben hacerse de manera racional y limitada. Por supuesto, el descacharrado sigue siendo un elemento crítico de control”, finalizó el académico, exprofesor titular de farmacología en las facultades de Veterinaria y Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.
Milei anunciara hoy un DNU para la reforma laboral
Altos funcionarios se remiten a cuestiones técnicas “menores” y “pinceladas finales” cuando la consulta gira, en los pasillos de la Casa Rosada, alrededor del megadecreto que el gobierno de Javier Milei se prepara para firmar en el Boletín Oficial y que contendría medidas de ajuste en el gasto del Estado, desregulaciones económicas y reformas al régimen laboral que impactarán en el corto plazo. El anuncio lo hará el propio Presidente este miércoles a través de la cadena nacional.
“Hay un montón de pasos y chequeos legales”, afirmó uno de los encargados de darle forma al decreto de necesidad y urgencia, para explicar la demora. De todos modos, el ambicioso y voluminoso decreto en su versión final incluiría no sólo cambios en la legislación laboral como la habilitación del “modelo Uocra” de modo optativo, para que las empresas puedan implementar un fondo de desempleo que reemplace las indemnizaciones, sino además modificaciones a los períodos de prueba en las empresas, que pasarían de los tres meses actuales a ocho meses.
El decreto, hasta ahora un misterio en buena parte de su contenido, contendría un plan de achicamiento de los gastos en la planta estatal, diseñado por el expresidente del Banco Central Federico Sturzenegger, que este martes asistió a la reunión de gabinete matinal en Casa Rosada, y en el que colaboran distintos ministros y el consultor Santiago Caputo. El capítulo del achicamiento de los gastos del Estado incluiría otras reformas, como la reducción de choferes para funcionarios y el traspaso de la flota de vehículos a las fuerzas de seguridad.

En el por ahora borrador del capítulo 3 del decreto, dedicado al mundo laboral, también se incluyeron especificidades, como en el caso de contratantes de empresas tercerizadas (vigilancia, alimentación, limpieza) que no serán “solidarias”, es decir, no llevarán las de perder en caso de litigio entre empleadores y empleados. La distinción entre “salario” y “sueldo” excluiría a las bonificaciones en el caso de las indemnizaciones por despido. Y a pedido de la Iglesia, según informaron fuentes del Gobierno, los eventuales monotributistas de gremios como el de la construcción no tendrán tampoco ventajas a la hora de cobrar un resarcimiento indemnizatorio.
Otros puntos, apuntan a disminuir la litigiosidad laboral y a bajar los conflictos colectivos, bajo el argumento de “mejorar la competitividad de las empresas”. Son todas formulaciones que podrían generar fuerte resistencia de las centrales sindicales. Además, se planifica reducir el sistema de multas a los empleadores que está planteado en la Ley de Empleo 24.013.
Los dirigentes y funcionarios que integran el gobierno libertario rescataron en los últimos días un video en el que el expresidente Carlos Menem, siempre reivindicado por Milei, hizo su propio anuncio de desregulación de la economía a través de la cadena nacional, como piensa hacerlo este miércoles el nuevo jefe de Estado.
El megadecreto también contendría modificaciones en la ley de Empleo Público, cambios que podrían efectuarse sin necesidad de pasar por el Congreso, como sí deberán hacerlo la marcha atrás en la baja del piso de Ganancias; modificaciones en las empresas públicas (YPF, Aerolíneas Argentinas y la red de empresas de comunicación del Estado) para que puedan convertirse en sociedades anónimas; y la reforma de cuatro leyes económicas con el objetivo de promover la inversión privada en infraestructura.
Además, impulsaría la eliminación de las PASO y la implementación de la Boleta Única papel para ser utilizada a nivel nacional en las próximas elecciones legislativas, uno de los pedidos concretos que el Presidente hizo a los gobernadores durante la reunión en Casa Rosada.
Los nombres de quienes estarán a cargo del área de ciencia y tecnología en el Estado Nacional
China congeló los USD 6.500 millones de la ampliación del swap
Gobernadores peronistas se oponen al regreso del Impuesto a las Ganancias
Reunión con gobernadores
Este martes, Milei «se comprometió a dar una solución» al reclamo de los gobernadores por el Impuesto a las Ganancias, informó en una conferencia de prensa el ministro del Interior, Guillermo Francos, aunque no dio mayores precisiones sobre las alternativas que baraja el gobierno del ultraderechista para ponerle fin a esta problemática. En la reunión en Casa Rosada también «se acordó conversar sobre el tratamiento de la ley que se va a enviar a extraordinarias esta semana y se les pidió el apoyo a los gobernadores para el tratamiento de esta norma para las transformaciones en la economía que pretende llevar adelante el presidente», detalló Francos. Del encuentro con Milei, que contó con la presencia de Francos, participaron los 23 gobernadores, el jefe de Gobierno porteño, la vicepresidenta Victoria Villarruel, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.Referentes de la «mesa chica» de Milei en el Directorio de YPF
Reorganización de la petrolera
En cuanto a la estructura organizativa de primer nivel de YPF, que hará reportes al CEO, se designó como Chief Financial Officer a Federico Barroetaveña, CFO de Techint Ingeniería y Construcción, una de las empresas subsidiarias del holding que lidera Paolo Rocca. Matías Farina fue asignado a la Vicepresidencia Ejecutiva de Upstream; y Santiago Martínez Tanoira a la Vicepresidencia Ejecutiva de Gas y Energía. Mauricio Martín quedó a cargo de la Vicepresidencia Ejecutiva Downstream. La vicepresidencia de infraestructura ahora está en manos de Gustavo Gallino, director general de Techint Ingeniería y Construcción, que estará a cargo de impulsar en términos operativos y de diseño todas las grandes iniciativas de infraestructura que tiene YPF, como el proyecto Vaca Muerta Sur y el de Gas Natural Licuado (GNL).La OMS catalogó a la variante JN.1 de COVID-19 como de “riesgo es bajo”
Mediante un comunicado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó a la variante JN.1 del COVID-19, conocida popularmente como “Pirola”, como “de interés”, con lo cual se profundizarán los estudios y el seguimiento para conocer su comportamiento. De todas maneras, los expertos del máximo ente sanitario internacional aseguraron que su riesgo para la salud pública mundial es, actualmente, bajo.
“Debido a su rápida propagación, la OMS está clasificando la variante JN.1 como una variante de interés (VOI) independiente del linaje parental BA.2.86. Anteriormente se clasificaba como VOI como parte de los sublinajes BA.2.86″, afirmaron desde el máximo ente sanitario internacional. Al tiempo que indicaron que “en base a las pruebas disponibles, el riesgo adicional para la salud pública mundial que plantea JN.1 se evalúa actualmente como bajo”.
De todos modos, aseguraron que, “con el inicio del invierno en el hemisferio norte, JN.1 podría aumentar la carga de infecciones respiratorias en muchos países”. Mientras que, en paralelo, indicaron que “las vacunas actuales siguen protegiendo contra la enfermedad grave y la muerte por JN.1 y otras variantes circulantes de SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19″.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2LVYLMCTRBHZBGMJN57PKRDNJQ.jpg 992w)
“La OMS hace un seguimiento continuo de las pruebas y actualizará la evaluación del riesgo de JN.1 según sea necesario”, señalaron los expertos. En tanto, en el documento explicaron que “anteriormente, se rastreaba a JN.1 como parte de BA.2.86, el linaje principal que se clasifica como variante de interés (VOI). Sin embargo, en las últimas semanas, se sigue notificando JN.1 en varios países y su prevalencia ha aumentado rápidamente a nivel mundial y ahora representa la gran mayoría de los linajes descendientes de BA.2.86″, por lo cual la “OMS está clasificando JN.1 como una variante de interés (VOI) separada del linaje original BA.2.86″.
Al igual que informaron en el comunicado, en el escrito aseguraron que “teniendo en cuenta la evidencia disponible, aunque limitada, el riesgo adicional para la salud pública que plantea JN.1 se considera actualmente bajo a nivel mundial”, aunque estiman que puede “provocar un aumento de los casos de SARS-CoV-2 en medio de un aumento de infecciones de otras infecciones virales y bacterianas, especialmente en países que entran en la temporada de invierno”.
“A nivel mundial, ha habido un rápido aumento en la proporción de JN.1 reportada, con su prevalencia global en 27,1% en la semana epidemiológica 48. Este es un aumento sustancial con respecto a los datos reportados cuatro semanas antes (semana 44, 30 de octubre – al 5 de noviembre de 2023), cuando la prevalencia global de JN.1 era del 3,3%”, señalaron al advertir las razones detrás de esta decisión.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MEEWBZ37FVGTVDFZIQULNJOHXI.jpg 992w)
Además, puntualizó que este rápido incremento se observó “en las tres regiones de la OMS con un intercambio constante de secuencias de SARS-CoV-2, es decir, la región de las Américas (AMR), el Pacífico Occidental (WPR) y la región de Europa (EUR), con el mayor aumento observado en WPR del 1,1% en la semana epidemiológica 44 al 65,6% en la semana epidemiológica 48″.
En cuanto a su comportamiento, los expertos aseguraron que su replicación en la células nasales “no es mayor que la de otros XBB, variantes derivadas. Sin embargo, queda por determinar si la alta transmisibilidad de JN.1 en humanos también se asocia con una mayor aptitud” para desarrollar la infección.
“Según sus características genéticas, JN.1 puede poseer alguna ventaja antigénica evadir la inmunidad previa. Con los datos limitados en esta etapa, la evidencia sobre JN.1 no sugiere riesgos adicionales”, dijeron en el documento que acompañó esta actualización.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SPGL27CQXBF45KHFL6QQLMVIFA.jpg 420w)
Al tiempo que resaltaron que, “si bien hay un rápido aumento de las infecciones por JN.1 y un probable aumento de los casos, la evidencia limitada disponible no sugiere que la gravedad de la enfermedad asociada sea mayor en comparación con otras variantes circulantes”, aseguraron al indicar los riesgos de esta mutación, aunque aclararon que este aspecto “se actualizará a medida que surgen más pruebas”.
Vale destacar que los expertos resaltaron que “se espera que la inmunidad actual de la población a nivel mundial, así como la inmunidad generada por la vacunación de refuerzo XBB.1.5, sigan teniendo reactividad cruzada con esta variante, contra enfermedad sintomática y grave. Por lo tanto, es poco probable que la propagación de esta variante aumente la carga sobre los sistemas nacionales de salud pública en comparación con otros sublinajes de Omicron”.
Para finalizar, y con la llegada del invierno al hemisferio norte, desde el ente sanitario internacional recomendaron que los Estados sean “conscientes de que, en conjunto, el SARS-CoV-2 y los patógenos cocirculantes pueden exacerbar la carga de enfermedades respiratorias”.
India pone en marcha otra central nuclear de uranio natural. Qué significa para Argentina
Daniel E. Arias
COMUNICADO DE NPCIL (Nuclear Power Corporation of India, Ltd.) La Unidad 4 del Proyecto de Energía Atómica de Kakrapar (KAPP 4 – 700 MW) alcanzó el importante hito de la criticidad (inicio de una reacción en cadena de fisión controlada) por primera vez hoy a las 01:17 horas. La criticidad se logró tras cumplir todas las estipulaciones de la Junta Reguladora de la Energía Atómica (AERB), que había dado su autorización tras una rigurosa revisión de la seguridad de los sistemas de la central. KAPP-4 es la segunda de la serie de dieciséis reactores autóctonos de agua pesada a presión (PHWR), de 700 MW cada uno, que se están instalando en el país. El acto fue presenciado por Shri B.C.Pathak, CMD de NPCIL, que estaba presente en la sala de control de la central con el equipo de la planta. Los funcionarios de la sede central presenciaron el acto a través de una conexión de vídeo. Dirigiéndose a los funcionarios en el sitio y la sede después del evento, CMD NPCIL felicitó a todos los empleados de NPCIL. Dijo que el logro de la criticidad de KAPP-4, dentro de los seis meses de la operación comercial de la Unidad-3 fue un logro significativo. Junto con el buen funcionamiento de KAPP-3, demostró la fuerza de NPCIL en todas las facetas de la energía nuclear, es decir, diseño, construcción, puesta en marcha y operación. Instó a todos a trabajar para completar rápidamente las unidades en construcción. Después de la primera criticidad, se llevarán a cabo varios experimentos y pruebas en KAPP-4 y se aumentará el nivel de potencia por etapas, de acuerdo con las autorizaciones de la Junta Reguladora de la Energía Atómica (AERB), culminando finalmente con el funcionamiento de la unidad a plena potencia.
El gobierno lanza nuevo esquema de retenciones. Subproductos de la soja pagaran el 33%
Dólar: el impacto de la devaluación en el agro
Por ahora, la “devaluación compensada” implica una mejora para el 80% de las producciones agrobioindustriales, si se compara con la realidad de hace una semana. Esto es así gracias al achicamiento de la brecha cambiaria. Sin embargo, esta mejora competitiva podría agotarse rápido. Un trabajo de CREA señalaba que “si bien el tipo de cambio real es el más alto desde 2002, la inflación podría reducir en poco tiempo este beneficio, además de recortar la capacidad de compra de los consumidores, impactando en cadenas como la ganadería y la lechería”. A partir de ahora, el riesgo radica en que el ancla cambiaria pierda espacio ante la presión inflacionaria. La idea de un ajuste del TC al 2% mensual frente a una inflación elevada, tendrá como consecuencia una pérdida de competitividad en el sector exportador y promoverá las importaciones. Juan Manuel Garzón, economista del IERAL (Fundación Mediterránea), estimó que en 2024, por la recuperación de cosecha, el agro estaría aportando unos u$s6.300 millones por retenciones. Esto es un 43% más que este año, que estuvo fuertemente afectado por la sequía. Al subir alícuotas, el Gobierno nacional le estaba pidiendo al sector un extra de unos u$s1.080 millones.Discapacidad: desarrollan mecanismos para comunicar con la mirada


Vanina Lombardi
El gobierno decretó la emergencia energética y mantendrá la intervención de los entes reguladores
Revisión tarifaria: cómo se implementará y a quiénes afecta
Por otro lado, la emergencia ordena una revisión tarifaria, establecida por el artículo 43 de la Ley N° 24.065 y al artículo 42 de la Ley N° 24.076. Además establece que los cuadros tarifarios entrantes no podrán exceder el 31 de diciembre del 2024. Mientras dure este proceso, podrán aprobarse «adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos». Según señalaron, buscarán asegurar la continuidad y normal prestación de los servicios, según disponga el resultado de la revisión de tarifas.El Gobierno decretó la intervención del ENRE y de ENERGAS
Uno de los puntos fundamentales que señala el DNU es la intervención del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), a partir del 1 de enero de 2024 hasta la designación de los integrantes del Directorio, que serán elegidos según lo previsto por el artículo 8 del mismo decreto. Según indica el DNU, la Secretaría de Energía será la encargada de designar a los respectivos interventores del ENRE y el ENARGAS. Además, se invita a las provincias «a coordinar con la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía las acciones de emergencia necesarias para asegurar la prestación de los servicios de distribución de electricidad que correspondan a su jurisdicción».El Banco Central deja de emitir Leliq y baja las tasas de interés
Pese a la fuerte aceleración que mostró y muestra la inflación en las últimas semanas, la nueva gestión del Banco Central (BCRA), que encabeza el economista Santiago Bausili, resolvió hoy reducir las tasas de interés en pesos referenciales para el mercado.
Lo hizo al anunciar que desde mañana, la nueva tasa de política monetaria estará fijada por la que le paga a los bancos por tomarse préstamos a un día, es decir, la de pases pasivos. Se trata de un instrumento de corta duración, cuyo interés ya había reducido la semana pasada del 126% al 100% nominal anual.
A su vez, y dado el “contexto de un excedente significativo de liquidez y de elevada inflación”, el directorio de la entidad “consideró prudente mantener una tasa mínima para los depósitos a plazo fijo, que decidió establecer en 110% nominal anual”. En los hechos, supone recortar en 23 puntos (estaba en 133%) el interés que estaban obligados a pagar los bancos por los depósitos tradicionales de este tipo captados del público, al trasladar la renta que obtenían por sus inversiones en las Letras de Liquidez (Leliq).
Esto está vinculado, precisamente, a la próxima desaparición de las Leliq, dado que en el mismo comunicado el BCRA anuncia que “decidió dejar de realizar licitaciones” para ofrecer estos títulos entre bancos, dado que serán “las operaciones de pases pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios” y de fijación de la nueva “tasa de referencia”.
Para compensar este perjuicio que se le provoca a los ahorristas tradicionales, el BCRA llama a los bancos a continuar ofreciendo al público “depósitos a plazo fijo ajustables por UVA”. En ese esquema, eliminó la tasa mínima del 122% que regía para los que se pactaban en modalidad “precancelable”, en un intento por otorgarle “previsibilidad a la disponibilidad de los recursos”.
“Entiendo que todo forma parte del plan para fortalecer al peso acabando con la emisión monetaria vinculada al pago de intereses de la enorme deuda remunerada que heredaron: De allí que anuncien el fin de las Leliqs para intentar, con ello, despejar el balance del bcra y llevar la operatoria a la Hoja del balance del Tesoro. A nivel consolidado (BCRA+Tesoro) no cambia nada. Ahora habrá que cumplir la promesa de un drástico ajuste fiscal que haga que sea sustentable la deuda que pasará a estar en cabeza del Tesoro ahora”, explica el economista y consultor Leonardo Chialva, de Delphos Investment.
“Tiene que ver con asegurar la migración de pases y Leliqs a deuda del Tesoro y aprovechando la baja de tasas para licuar parte los pasivos que queden, de modo de comenzar a limpiar el balance del BCRA. Es fundamental que esto se realice mientras está vigente el cepo, porque sino tendríamos fuerte inestabilidad cambiaria”, explica por su parte el economista Santiago Manoukián, de Ecolatina.
En el caso de los ahorristas, se los invita vía incentivo de precios a ir cambiando los plazos fijos tradicionales que vayan venciendo por plazos fijos UVA (ajustables por inflación) desalentando la opción de precancelación. De este modo, se trataría de pasar colocaciones que hoy están realizadas al menor plazo posible (30 días) por otras que se realicen a tres meses (90), es decir, el plazo en que se espera que la inflaciòn sea más alta.
“Sin emisión y con más pesos ociosos inmovilizados en este tipo de colocaciones, el apretón monetario sería fuerte y ayudaría a comenzar a bajar la inflación, una vez termine el proceso de reacomodamiento de los precios relativos en marcha. Claro que, para esto, deberán persuadir a los bancos para que dejen de bloquear los PF UVA”, indicó un agente bursàtil.
El resto del programa
En el documento denominado “Nueva tasa de política monetaria y esquema de gestión de liquidez”, la entidad rectora del sistema bancario local asegura que adoptó estas decisiones “con el propósito de clarificar y simplificar la señal de tasa de política monetaria” y “racionalizar el esquema de gestión de liquidez”.
“Al centralizar sus operaciones en un solo instrumento y ser su tasa de política la única tasa de interés de referencia, se busca hacer más clara la señal de política monetaria y fortalecer su transmisión al resto de las tasas de interés de la economía”, insiste.
Las medidas se conocieron cuando el mercado esperaba conocer las condiciones del llamado a licitación de deuda pública en pesos que publicaría horas después el Ministerio de Economía. Con dicha subasta, que se llevará adelante el miércoles e incluirá la emisión de una letra a Descuento (tasa fija) a 28 días, comenzará el proceso de migración de pasivos remunerados del BCRA a deuda del Tesoro Nacional.
Precisamente con esto está relacionado el Decreto 56/2023 publicado esta mañana en el Boletín Oficial, que autoriza la emisión de instrumentos de deuda pública por hasta un valor de $2 billones para afrontar las emisiones con vencimiento corto -2024- y su plazo de amortización inferior a 90 días.
También la Comunicación “A” 7921 por la que el propio BCRA dispuso que los títulos públicos nacionales que los bancos adquirieran desde ahora “por suscripción primaria” y que “cuenten con opciones de liquidez” que les haya vendido “estarán excluidos de los límites crediticios previstos en las normas sobre `Financiamiento al sector público no financiero´”.
En el comunicado publicado por la tarde, por si fuera poco, aclara al respecto que seguirá realizando “operaciones de inyección de liquidez”.
“El BCRA seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar pases activos y ofrecer puts sobre instrumentos del Tesoro que el BCRA considere adecuados. El Directorio dispuso, a través de la Comunicación A 7921, que aquellos títulos susceptibles de ser vendidos al BCRA por el mecanismo de put no computarán a efectos del límite de fraccionamiento crediticio al sector público”.
Javier Blanco
Luis Caputo visito la Unión Industrial Argentina. Qué prometio
Los temas
Uno de los temas en la agenda industrial es la situación de la deuda que las empresas tienen con proveedores del exterior, dada la falta de acceso a las divisas en los últimos meses de este año. Como el Banco Central no cuenta con las reservas suficientes, prometió a las empresas entregar los dólares más adelante, frente a lo cual los industriales desplegaron una serie de tácticas en virtud de sus posibilidades, desde pedir préstamos comerciales a los proveedores, endeudarse con bancos locales, conseguir préstamos intrafirma con la casa matriz o pagar con dólares adquiridos en el contado con liquidación, MEP o el canal informal. Asimismo, están los nuevos pedidos de dólares para importaciones, que ya no tendrán que pasar por el filtro de las SIRA, aunque la escasez de divisas en el BCRA se mantiene. «Con relación al acceso a insumos críticos para el proceso productivo, se coincidió en la necesidad de generar un mecanismo que resuelva el acceso a divisas y permita dinamizar el proceso de adquisición de los mismos», informaron desde la UIA. De acuerdo a los números de la central fabril «el 81 por ciento de las empresas que importan bienes e insumos reportan que actualmente posee deuda comercial, cuando en diciembre de 2021 solo el 35 por ciento poseía y en diciembre de 2019, el 29 por ciento». «En cuanto a la deuda comercial, se detalló el estado de situación respecto al stock total y sus implicancias para las industrias de todo el país. Al respecto el equipo del Ministro brindó detalles sobre cómo será el Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) y el esquema de pagos para el acceso a nuevas importaciones de insumos. Además, aseguraron que desde el día de mañana estará regularizado el flujo de comercio exterior», agregaron desde la central fabril. Otro de los puntos conversados tuvo que ver con el aumento del Impuesto País hasta el 17,5 por ciento para el dólar importador y la suba de los derechos de exportación. Dos medidas que contrastan contra lo que decía Milei en campaña, acerca de que se «cortaría una mano antes de subir un impuesto». El titular de la UIA, Funes de Rioja, dijo al respecto que «necesitamos condiciones de competitividad y corregir asimetrías» y se refirió a «contar con infraestructura física y social en todo el país». Además, Caputo reafirmó la idea del Gobierno de no intervenir en la administración de los precios en el mercado interno y que el fogonazo inflacionario acomode los precios relativos.En la Universidad de la Plata y la UTN trabajan en mejorar las baterias de litio

Federico Lorenz: «En el tema Malvinas Argentina sigue en punto muerto»
Cuando se habla de las Malvinas, es difícil no centrar la conversación en la guerra de diez semanas que empezó el 2 de abril de 1982 cuando la Junta Militar -que había tomado ilegítimamente el poder en Argentina- envió sus tropas para recuperar las islas del control británico. Pero, a pesar de la relevancia que ese conflicto bélico tuvo para el país y del lugar que tiene en la memoria colectiva, la historia de estas islas se remonta mucho más atrás.
Para ampliar la conversación al respecto, el historiador argentino y especialista en Malvinas Federico Lorenz escribió La balada de Jimmy Cross, una novela protagonizada por un marinero nacido en las islas a fines del siglo XIX. A través de la ficción, aunque con el rigor histórico que caracteriza toda la obra del autor, Lorenz aporta claves para repensar Malvinas más allá de la guerra del 82 y la sitúa en un contexto histórico, político y geográfico anterior.
“Cuando decimos Malvinas, básicamente estamos diciendo dos cosas. Malvinas como sinónimo de guerra, pero también algo que suele quedar bastante relegado, que es que las islas Malvinas son un archipiélago ubicado en el Mar Argentino que tiene una historia propia vinculada al continente, pero con sus características particulares, de la cual la guerra fue un episodio”, dijo Lorenz, exdirector del Museo Malvinas, en diálogo con Infobae Leamos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VVY5GMXK5JECBL4Q6BEPQVTEIE.jpg 420w)
En esta novela, publicada por Adriana Hidalgo Editora, el protagonista es un “isleño” cuya única patria es el mar. Su padre le enseñó todo lo que debe saber un marinero para sobrevivir en esas tierras inhóspitas, desde los secretos para navegar en una zona de archipiélagos tan accidentada hasta la frialdad necesaria a la hora de cazar lobos marinos o de matar para vivir. Una de las últimas cosas que su padre le dijo a Jimmy Cross antes de morir fue: “Por el mar se llega a cualquier lugar del mundo. Nunca te alejes de él”.
A medida que avanza la historia, sin nunca dejar de pintar a la perfección tanto los crueles paisajes como las duras personalidades que estos moldean, el autor parte del personaje de Jimmy Cross para ahondar en el rol que las islas Malvinas y sus pobladores tuvieron en grandes eventos históricos tanto argentinos como globales, desde la Primera Guerra Mundial, a la que el protagonista marcha a combatir para el bando de los ingleses a pesar de no sentirse parte del todo, hasta las huelgas obreras de 1921 en la Patagonia argentina, que pondrán a prueba sus ideales cuando se vea obligado a ponerse del lado de los más fuertes para perpetrar injusticias en contra de los más desvalidos.
La balada de Jimmy Cross, entonces, es una ficción que puede leerse como un libro de Historia. La novela amalgama las tres facetas de Lorenz: la de historiador, la de novelista y la de docente. Pero al poner el foco en otra parte de la cronología de las islas y no únicamente en su pasado más reciente -recordemos que la guerra sucedió hace cuatro décadas pero hay cinco siglos de historia para contar-, el autor contribuye una vez más a ampliar la conversación y así repensar las Malvinas a futuro.
En esta charla con Infobae Leamos, Federico Lorenz habló sobre la “causa sagrada por la recuperación de las Malvinas”, la importancia de la identidad de los habitantes de las islas, su papel en la Primera Guerra Mundial y las huelgas rurales de la Patagonia, el mar como parte fundamental de la Argentina, el lugar que Malvinas tiene en la educación y las campañas electorales hoy en día, y la necesidad de repensar el pasado de las islas para cambiar su futuro.
-Me pareció muy interesante la cuestión identitaria que se encarna en el personaje de Jimmy Cross, que no se identifica como argentino ni como inglés, sino como isleño. ¿Podrías hacer un repaso por los distintos gentilicios de los habitantes de Malvinas?
-Jimmy Cross efectivamente es un malvinense. Ellos se llaman a sí mismos falklanders, habitantes de las Falklands, que sería la traducción de malvinense. Y está también el gentilicio de kelper, que deriva de unas algas que crecen en Malvinas y que ha sido utilizado en una época de manera bastante peyorativa, pero para ellos hoy por hoy es sinónimo de identidad. Diría que es casi como el descamisado para el peronismo en los 40 y 50.
-¿Por qué es tan importante la identidad en esta novela?
-La cuestión de la identidad es central porque te lleva a preguntarte qué es lo que vuelve propio un lugar para las personas, desde el punto de vista diplomático-político, qué es lo que hace que, por ejemplo, una persona que vive en Tierra del Fuego o en Catamarca pueda decir, al igual que yo, que es argentina. Entonces creo que la idea de Jimmy, que se identifica como isleño pero que va a combatir por Inglaterra y que también va a construir toda una serie de lealtades a partir de su experiencia tanto en la guerra como en su trabajo como marino y como cazador de lobos, me permite también esbozar una idea en la que creo firmemente, y es que nadie es una sola cosa. Claro, eso torna bastante dificultoso cualquier tipo de posicionamiento. Más bien, introduce una cantidad de matices a cuestiones que suelen ser mucho más sólidas como las identitarias.
-¿Se puede pensar Malvinas más allá de la guerra?
-Todavía es difícil. Y esto tiene que ver con las características particulares del conflicto, con las miradas controversiales que hubo sobre el mismo inmediatamente después de que terminó y desde los primeros años de la democracia al presente, y también con que Malvinas y la recuperación de las islas es una causa nacional. Entonces eso tiñe en primer lugar cualquier aproximación al tema.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6RQHMG2LIVEPVIPC3AZUWG2Q2M.jpg 420w)
-¿Por qué todavía es tan complejo analizar el tema a fondo a 40 años de la guerra? ¿Es posible abarcar los cinco siglos de Historia de las islas sin centrarse únicamente en esas diez semanas?
-Lo primero que se aprende no es que es un archipiélago austral, parte de la provincia de Tierra del Fuego, sino que están en manos británicas, que fueron usurpadas, que hay que recuperarlas y que hubo una guerra allí. Entonces, yo creo que sería posible abarcar los cinco siglos de Historia de las islas, pero con un trabajo de desandar la intensidad de esa memoria de la guerra. Aunque fue hace cuatro décadas, están muy presentes todavía en la sociedad y particularmente entre los excombatientes, sus familiares y algunas fuerzas políticas. Entonces, lo importante es pensar que cuando decimos Malvinas, básicamente estamos diciendo dos cosas: Malvinas como sinónimo de guerra, y algo que queda bastante relegado, que es que las islas Malvinas son un archipiélago ubicado en el mar argentino que tiene una historia propia, vinculada al continente, pero con sus propias características, de la cual la guerra fue un episodio.
-¿Cómo se ve el tema de Malvinas en los colegios hoy en día? ¿Se habla? ¿Se sabe algo más allá de la guerra?
-Desde mi perspectiva como docente diría que Malvinas es probablemente uno de los temas más presentes en el sistema educativo pero de una manera bastante estandarizada. Claro que hay excepciones a esto. Se sabe que hay un reclamo, se sabe que hay una cantidad de cuestiones, pero no encarnan en una historia el archipiélago, o en tener más elementos para sostener ese reclamo. Lo que uno encuentra a veces cuando empieza a contar anécdotas de las islas o de las visitas a las islas, es que hay una curiosidad y una atención genuina, pero mucha sorpresa también.
-Uno de los temas más importantes de la novela es el mar, aunque también podríamos decir que es uno de sus personajes principales. ¿Qué papel ocupa el mar como parte del territorio de un país?
-La importancia del mar para cualquier país es nodal. Pero me atrevo a decir que en nuestra cultura, esta autorrepresentación de Argentina como país pampeano, el país del gaucho, el país agroexportador, ha puesto en un plano secundario, siendo generoso, la posibilidad de pensarnos como un país vinculado al mar. Para nosotros el mar es fundamentalmente un lugar de veraneo. Cuando hablamos de “la costa”, estamos pensando en el lugar donde vamos a vacacionar, no en un lugar que tenga una economía propia, con características regionales. Pensar el mar como territorio es un enorme desafío todavía para nosotros, porque creo que todavía lo vemos como lugar de llegada, de algún modo mantenemos la mentalidad del conquistador. Y el mar, o la costa mejor dicho, es sobre todo también un punto de partida, no solamente de llegada. Y cuando uno la piensa como un punto de partida, bueno, pues ve de una manera completamente diferente las relaciones con el resto del mundo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MIYOHZZHJJDKPIXPXBSYAVXBXY.jpg 420w)
-Otro de los ejes principales de la novela es el conflicto bélico: ¿cómo afectó la Primera Guerra Mundial a las islas?
–La Primera Guerra Mundial tuvo mucha influencia en Malvinas, porque hubo un gran combate naval, aguas afuera de Puerto Argentino, conocido como Puerto Stanley por los isleños. Recordemos que el canal de Panamá se inauguró recién a finales de 1914, por lo que antes de eso el paso bioceánico principal seguía siendo el Cabo de Hornos, el extremo austral de la Patagonia. Entonces, quien controlara los puertos en esa región, controlaba el paso. Es así que, para lo que era la escala de la población en Malvinas en esa época, fue fundamental su control.
-A medida que avanza la historia se vuelve notoria la preponderancia de los dueños de las tierras por sobre el Estado, que se hace a un lado o bien pone su fuerza en función de aquellos. ¿Cuál fue el rol de los terratenientes y cómo se conjuga con el del Estado en el marco temporal de la novela?
-El tema de los dueños de la tierra en la época en la cual transcurre la novela es central porque, en muchos casos, el capitalismo y los terratenientes tenían una presencia más fuerte y eficaz que la del propio Estado Nacional. Eso es palpable en la última parte de la historia, que está ambientada en el período de la gran huelga rural patagónica, los conflictos que se generan entre los trabajadores y los estancieros y el papel que el Estado jugó en ellos. Eso también va a ser un dilema para Jimmy Cross, pero a la vez también permite pensar esto que te decía hace un rato, la cuestión de las distintas pertenencias, a quién o a qué uno le es leal, llegado el momento. En ese entonces, institucionalmente hablando, el Estado no tenía un rol tan importante como el de los poderes fácticos que eran sobre todo los grandes estancieros.
-¿Cómo viste el tema Malvinas en las distintas campañas electorales?
-Puedo empezar por la última, donde una de las figuras que rodeaba a Javier Milei puso en duda la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. La causa sagrada por la recuperación de las Malvinas es un tema recurrente. En general lo que veo es que se apela retóricamente a Malvinas sin necesariamente explicitar cómo se va a hacer para cambiar el actual punto muerto, avanzar en las negociaciones o pensar integralmente Malvinas en relación con la región patagónica austral. Al igual que muchos otros temas de campaña, probablemente no hay tiempo para eso: alcanza con decir que las Malvinas son argentinas para lograr el objetivo deseado que es movilizar apoyos. Entre otras cosas, Malvinas siempre es una gran consigna política.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/K6AUFP55AVCMBIZUI27DXLQBFA.jpg 420w)
-A pesar de ser una ficción, por momentos La balada de Jimmy Cross puede leerse como un libro de historia. ¿Cómo fue la investigación para la novela? ¿Varió con respecto a tus otros libros por la distancia temporal?
-La investigación para este libro tuvo dos etapas. La primera fue un trabajo de archivo muy grande en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, en 2014. Tuve la posibilidad de acceder a muchos papeles que había archivado un encargado de la Falkland Island Company, con el objetivo de escribir una investigación sobre la vida en las islas. Luego hubo mucha investigación respecto a la vida en la Patagonia continental y de la historia política de la región, con mucha ayuda de gente de archivos locales. Tuve mucho apoyo para encontrar fotografías de las distintas localidades que menciono en las primeras décadas del siglo XX y, como a mí me preocupa mucho la idea de la verosimilitud, aquellos parajes mencionados en la novela son lugares que yo he visitado en persona o que he investigado fotográficamente.
-¿Qué herramientas ves en la ficción que no tienen, por ejemplo, los libros de Historia?
-Yo creo que un buen libro de Historia debería tener las mismas herramientas que la ficción. Tiene un límite, que es que no puede inventar cosas. Pero la ficción tiene una ventaja hoy, que es que tiene una gran cantidad de recursos narrativos que la historia ha ido dejando en el camino. Esto se traduce, para la gente que es historiadora y novelista, como es mi caso, en cierto tironeo, un problema de conciencia, dicho irónicamente. Pero básicamente la historia es una narración interpretativa.
-¿En qué sentido?
-Escribir una ficción, por lo menos como yo lo concibo, es dar una visión sobre el mundo, anclada a una historia, con lo cual, forzosamente, conlleva una interpretación también. Esto, que parece un juego de palabras, vuelve al punto inicial de la respuesta, que es que lo que a mí me gusta de escribir ficción como historiador, para ponerlo en primera persona, es que de algún modo recupero el placer de los primeros libros de historia que leí, que eran grandes relatos, eran muy buenas narraciones. Es muy difícil aburrirse leyendo Historia si está bien escrita.
EE.UU. autorizó un nuevo tipo de reactor nuclear. Primera vez en 50 años
Por primera vez en más de 50 años, Estados Unidos autorizó un nuevo tipo de reactor nuclear, una señal de que los organismos reguladores están cada vez más abiertos a diferentes enfoques de la producción de energía a partir de la división del átomo.
La empresa californiana Kairos Power LLC recibió de la Comisión Reguladora Nuclear (NRC), el permiso de construcción de su reactor de demostración Hermes en Tennessee. Mientras que los reactores comerciales actuales se refrigeran con agua, la tecnología de Kairos utiliza sales de fluoruro fundidas como refrigerante.
Tras el anuncio, aumenta el interés mundial por acelerar el despliegue de la energía nuclear como elemento clave de la lucha contra el cambio climático, pero ese esfuerzo se ha visto obstaculizado por un proceso regulador que ha tardado en aprobar nuevos diseños. “La NRC puede autorizar cosas diferentes”, declaró Mike Laufer, director ejecutivo de Kairos, en una entrevista el miércoles 13 de diciembre de 2023. El proceso regulador “no tiene por qué ser un obstáculo”.
Kairos es una de las muchas empresas que intentan comercializar diseños que puedan construirse en fábricas e instalarse in situ, un planteamiento que se espera que sea más rápido y barato que los grandes reactores convencionales ampliamente utilizados en la actualidad.
La compañía californiana tiene previsto iniciar el año que viene la construcción de su proyecto de 100 millones de dólares y espera que el sistema esté terminado a finales de 2026. El objetivo es demostrar la viabilidad de su diseño y de la tecnología de sales fundidas. Las sales fundidas permanecen líquidas a altas temperaturas y baja presión, lo que supone una posible ventaja de seguridad frente a los sistemas refrigerados por agua. Laufer dijo que la última vez que la NRC aprobó un diseño que no estaba refrigerado por agua fue en 1968.
Hermes no generará electricidad, pero se espera que allane el camino para el proyecto Hermes 2, que utilizaría dos de los mismos reactores para producir un total combinado de unos 28 megavatios de electricidad.
El objetivo a largo plazo de la empresa es un proyecto comercial que utilizaría dos reactores mayores y tendría más de 100 megavatios de capacidad, aunque Laufer dijo que es demasiado pronto para saber cuándo podrá Kairos continuar sus esfuerzos más allá de la planta inicial de Hermes. Los grandes reactores convencionales que se utilizan hoy suelen tener unos 1.000 megavatios de capacidad. “Estamos desarrollando una tecnología altamente escalable”, afirmó Laufer. “La asequibilidad consiste realmente en poder ampliarla”.
Comentario de AgendAR:
La NRC (Nuclear Regulatory Commission de los EEUU) tiene el «sí» facil para lo nacional. Licenció las centrales de Three Mile Island-2 y las 4 GE MK-1 de Fukushima que fundieron núcleo, reventaron y/o se quemaron. El único accidente nuclear grave de la historia que no viene licenciado por la NRC fue Chernobyl-4. Por otra parte, el 11% de las centrales nucleares existentes y el 30% de las que están en obra son CANDU o similares, y jamás fueron autorizadas por la NRC porque son sistemáticamente un 50% más baratas que las de diseño estadounidense. Ah, de paso y cañazo, son también las más seguras. Jamás un accidente que superara la categoría de desperfecto local o incidente. Y eso desde 1961, y con CANDUs operando en siete países. Entre ellos, está Argentina. Embalse, con su factor de disponibilidad del 93%, es desde 1984 la mejor máquina individual de potencia de todo el Sistema Argentino de Interconexión. Es más confiable aún que la hidroeléctrica Yacyretá, que se quedó son «combustible» (agua) en el tercer año de la Gran Sequía 2020/2023. El combustible de Embalse no cae desde las nubes: se fabrica, y se fabrica aquí. Tal vez el Hermes es una barbaridad de bueno. Pero, como decía Sancho Panza, «con su pan se lo coman». En lo personal, no compro aprobaciones de la NRC.Daniel E. Arias