«No hay país desarrollado que no tenga políticas públicas en investigación, desarrollo e innovación»
La Universidad Nacional de la Plata suma un telescopio de última generación en El Leoncito, San Juan
- Con la finalidad de invertir para potenciar las capacidades de investigación en nuestro país, la Universidad gestionó la adquisición de un telescopio de última generación.
- Será instalado en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO).

El nuevo telescopio (que aún no ha sido bautizado) posibilitará realizar trabajos complementando al Jorge Sahade, que seguirá funcionando para proyectos puntuales. Cellone explicó que, “en el mundo está cambiando el paradigma de la astronomía; los telescopios grandes sirven para detectar fuentes nuevas como núcleos de galaxias, estrellas variables, y luego se usan telescopios menores para hacer seguimientos de esos descubrimientos. El sitio seleccionado para su instalación es el cerro Burek, ubicado en el Complejo, a un kilómetro en línea recta del telescopio mayor y a 7 kilómetros por camino de montaña. Es interesante destacar que este lugar había sido seleccionado en un principio para instalar el telescopio mayor, pero no fue posible dado que no existían los caminos y el lugar era inaccesible. En la actualidad, este emplazamiento cuenta con condiciones astrometeorológicas favorables, amplio espacio disponible, y los recursos e infraestructura necesarios para garantizar una instalación rápida y precisa. Para poder realizar observaciones astronómicas en el CASLEO los científicos de todo el mundo deben inscribirse en los dos llamados anuales a propuestas de investigación: un Comité Científico de Usuario constituido por dos representantes de cada institución que conforman el Centro las evalúa, para posteriormente adjudicar la cantidad de horas y fecha en que cada proyecto científico utilizará el telescopio.Los telescopios grandes como el adquirido por la @unlp se utilizan para detectar nuevas fuentes: núcleos de galaxias o estrellas variables. Contar con este equipamiento de avanzada potenciará la investigación astronómica de nuestro país#CienciaArgentina t.co/gJXcG4ewvM
— Daniel Filmus (@FilmusDaniel) September 3, 2023

Avanza una posible terapia contra la pérdida de audición por envejecimiento
- Tras la administración de fitoesteroles (compuestos vegetales) lograron revertir la hipoacusia inducida por la droga antiretroviral efavirenz en ratones.
- El estudio se publicó en la revista científica PLOS Biology.
una dieta rica en fitoesteroles pudo revertir parcialmente la pérdida de la audiciónPosteriormente, estudiaron la relación causa-efecto induciendo la pérdida de audición en ratones jóvenes mediante el uso de efavirenz, un fármaco anti-retroviral utilizado en pacientes con VIH/SIDA, que es capaz de activar a la enzima CYP46A1. “Observamos que en los ratones tratados con esta droga hay una disminución de los niveles de colesterol en las células ciliadas de la cóclea y por lo tanto una pérdida de la audición, lo que reproduciría el efecto del envejecimiento”, agrega Gómez-Casati. Después, el equipo de investigación analizó si los fitoesteroles, compuestos vegetales que tienen una estructura similar al colesterol, podían contrarrestar el efecto del fármaco causante de pérdida de audición en los ratones. “Observamos que una dieta rica en fitoesteroles pudo revertir parcialmente la pérdida de la audición inducida por el tratamiento con efavirenz”, destacó Alejandro Sodero, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, Pontificia Universidad Católica Argentina (BIOMED, CONICET-UCA). El reciente estudio se realizó en modelos animales cuya pérdida de audición se indujo con la droga efavirenz. “Todavía queda pendiente demostrar los efectos terapéuticos de los fitoesteroles en ratones con pérdida de audición espontánea asociada a edad avanzada, y de verificarse, el siguiente paso sería realizar ensayos clínicos en individuos sanos e hipoacúsicos para demostrar si el tratamiento con fitoesteroles resulta eficaz”, subraya Valeria Castagna, becaria doctoral del CONICET y coautora del trabajo junto con Sodero. Por otra parte, dado que hay muchos reportes de pérdida de la audición en pacientes con VIH/SIDA tratados con cocteles de drogas que contienen efavirenz, Gómez-Casati destaca “la relevancia de investigar si el tratamiento con fitoesteroles podría ser beneficioso en esos casos”. Del trabajo participaron Valeria Castagna, becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres (INGEBI-CONICET) e Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA; Alejandro Sodero, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA); María A. Paulazo y Sara Gonzalez-Rodulfo, también del BIOMED; Mauricio Martin y Setiembre Elorza, del Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC, CONICET-UNC); y Jimena Ballestero y María Eugenia Gómez-Casati, investigadoras del CONICET en el Laboratorio de Fisiología de la Audición del Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA.
Para acceder al texto completo del trabajo de la investigadora ( en ingles) clickear aqui
El nacimiento de la industria argentina, rodeado de contrabandistas y piratas ingleses
Desde 1941, en Argentina el 2 de septiembre es el Día de la Industria, en conmemoración al día en que zarpó del puerto de Buenos Aires el primer embarque de exportación con productos elaborados en el país.
Ese día, en 1587, la carabela San Antonio, al mando de Antonio Pereyra, partió del fondeadero del Riachuelo rumbo al Brasil, con varios tejidos y sacos de harinas, producidos en Santiago del Estero.
El cargamento venía de Tucumán, parte de la colonia española que en ese momento pertenecía al Virreinato del Perú. El Virreinato del Río de la Platavendría recién casi 200 años después, en 1776. El primer obispo de Córdoba del Tucumán, Fray Francisco de Victoria, fue quien fletó aquella carga, que dentro de sus bolsas tenía escondidos varios kilos de barras de plata de Potosí, en la actual Bolivia.
El gobernador de Tucumán Juan Ramírez de Velasco denunció este hecho, ya que la exportación de ese bien estaba prohibida por la Real Cédula. La “primera exportación argentina”, entonces, se trató de un episodio de contrabando y comercio ilegal. Además, fue una exportación de una colonia a otra, pues las coronas de España y Portugal estaban unidas bajo el rey Felipe II, el Prudente.
El obispo portugués Francisco de Vitoria había servido a un mercader en la provincia de Charcas, donde formó relaciones comerciales con importantes personajes del virreinato, que le terminó por conceder un permiso para importar esclavos al Río de la Plata. Con esto, se convirtió en pionero de ese tráfico, ya que por aquel entonces no había pasado ni un solo esclavo por el puerto de Buenos Aires.
Los miembros de la Audiencia, que apoyaban y negociaban con el obispo, parecían no prestarle atención a las denuncias del gobernador Ramírez de Velasco, quien terminó acudiendo al rey Felipe. Fue así que la carabela San Antonio emprendió su regreso con 120 esclavos a bordo, quienes irían a parar a las minas de Potosí.
Lo que no se tuvo en cuenta fue el abordaje del pirata inglés Thomas Cavendish, a quien no le importó la presencia del obispo a bordo, por lo que robó toda su mercadería y la mitad de los esclavos. Después del hecho, Francisco de Victoria terminó siendo separado de su diócesis.
El desarrollo industrial tardaría siglos en llegar a la Argentina, y en forma conflictiva. A fines del 1700, en los últimos años de la colonia, arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas. Que fueron desplazando las manufacturas locales, como las que componían aquella primera exportación de 1587.
Especial del domingo: La historia de la búsqueda de la vacuna argentina contra el covid
El artículo que es el núcleo de este Especial lo publicamos en abril de 2021, y suma material previo. Uno nota es de junio de 2020! Lo resumimos en diciembre ´21. Y podemos agregar «Noticia en desarrollo«.
Los proyectos que mencionamos aquí continúaron avanzando, y quienes trabajan en ellos mantienen su dedicación y energía.
No se avanzó, es cierto, con la rapidez que hubiera sido posible y necesaria.
Ha sido más fácil en el Estado recurrir a los créditos que se brindan para importar vacunas, que obtener y autorizar las partidas para financiar nuestras vacunas. Aunque una de ellas, la más vanzada, ya está a las puertas de ser exportable.
Como dice alguien del equipo de AgendAR «la Argentina es una potencia biotecnológica, pero no lo sabe.
ooooo
En AgendAR hemos planteado, desde los primeros meses de esta pandemia, que nuestro país podía y debía desarrollar sus propias vacunas. No parecía una solución inmediata, pero a la vista de los atrasos casi increíbles de los grandes proveedores internacionales, creemos que si el estado hubiera apoyado con toda decisión los primeros desarrollos argentinos, hoy ya tendríamos al menos un par de vacunas en proceso de licenciamiento y producción, tal vez cerca del despliegue efectivo. En números, Argentina compró -y pagó- 56.160.000 millones de dosis a AstraZeneca, al Fondo Ruso de Inversión Directa, al Instituto Serum de la India, a Sinovax y a la alianza público-privada internacional Covax. Deberían haber llegado casi todas, pero hasta ahora, recibió apenas 4.050.540 dosis. Las estrategias de compra en el exterior que en agosto de 2020 permitían creer que promediando este otoño estaríamos todos vacunados, fracasaron. La decisión principal (fabricar aquí la vacuna Oxford de AstraZeneca en la firma nacional mAbxience para toda Latinoamérica) determinó que de 22,4 millones de dosis, hayamos recibido cero, ninguna, nada: México, que debe únicamente filtrar, fraccionar y encapsular las dosis, no ha devuelto ni una. Cosas parecidas o peores están pasándole a casi todos los países, incluso algunos que -como la Argentina- son productores bajo licencia. La producción, a nivel mundial, es un caos. La necesidad de vacunas 100% argentinas no surge sólo por la falta de confiabilidad que vienen demostrando las cadenas internacionales de valor para entregar las vacunas a tiempo. Con el diario del lunes, todos ganamos el PRODE. Hacen falta fórmulas locales, fáciles no sólo de fabricar y también de distribuir, sino incluso de ir reformulando con el paso del tiempo. Y esto porque a mediados del año pasado se hizo evidene que el SARS CoV2 y sus mutaciones regionales nos acompañarán por largo tiempo. En términos futboleros, necesitamos marcación de contacto. Argentina sencillamente no puede negarse a esta lucha. Su impresionante desarrollo en biotecnologías médicas obtuvo refinados sistemas de diagnóstico «al toque», en los primeros meses de la pandemia, equipos que el resto de la región debe importar. Necesita vacunas propias. Tiene los recursos humanos para ello, una industria farmacológica privada única en Latinoamérica, una situación epidemiológica muy mala, y la seguridad de que nadie le regalará las herramientas para salir del brete. Mientras falten vacunas en el mundo, y eso quizás continúe todo 2022, será difícil importarlas. No somos prioridad de nadie. Hemos seleccionado 4 notas de las publicadas que incorporaban este reclamo para este Especial. No son todas, pero sí las más explícitas en este planteo. Eso sí, corresponde aclarar que no ha sido intención nuestra que en estas notas la gran mayoría de los protagonistas principales resultasen ser mujeres. Es un dato de la realidad: el país tiene muchas biólogas moleculares, ingenieras genéticas y vacunólogas de primer nivel. Es justo, entonces que el desarrollo más avanzado, el de la Universidad Nacional de San Martín, el proyecto que lidera Juliana Cassataro, le haya puesto este nombre a su vacuna: ARVAC-Cecilia Grierson. Fue la primera médica recibida en Argentina. Ahora falta que a esta vacuna a la que el MinCyT apoyó con U$ 100.000 hasta completar los estudios preclínicos, la apoyo el MinSal para hacerla cruzar rápidamente los estudios de fase y el licenciamiento regulatorio. Hay tres fórmulas más en otras tantas universidades argentinas, dos de ellas nacionales.Vacunas «anticorona»: ¡Argentina en carrera! 3 de junio, 2020
Editorial de AgendAR: «No apostemos todo a un solo tipo de vacunas» 10 de noviembre, 2020
Biólogas argentinas exponen su trabajo en el desarrollo local de vacunas contra el covid – Video 8 de diciembre, 2020
Todas las vacunas contra el Covid-19 que se están desarrollando en Argentina 25 de marzo, 2021
El canal Magdalena, en una estrategia nacional de puertos y vias navegables, que falta diseñar

Matías Alonso
YPF inaugura el oleoducto Vaca Muerta Norte para exportar más a Chile y puertos del Pacifico
El Covid es el virus respiratorio de mayor impacto en el país, aunque ya no alarma a la población
El coronavirus, si bien ya no es parte de las conversaciones cotidianas y tampoco ocupa un lugar preponderante en la agenda pública, en el período que va del 7 al 13 de agosto (semana 33), pasó a ser el virus respiratorio de mayor incidencia en el país. Así lo indica el Boletín Epidemiológico Nacional que publica el Ministerio de Salud de la Nación, en el que se muestra un avance del Covid-19 por encima de la influenza y el virus sincicial respiratorio (VSR).
Si bien la cantidad de casos reportados de SARS-CoV-2 hasta ese período es menor comparada con los registrados en años anteriores, en las últimas semanas se observa un aumento en el porcentaje de positividad registrado en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA), vinculado con el incremento del número de casos notificados. En las últimas cinco semanas epidemiológicas ese número se mantiene por encima del 10% y en ascenso, y alcanzó el 16,09% en la semana 32. Sin embargo, el número de infectados registrados no supera los 1000 por semana.
“Lo que se reportó desde el Ministerio de Salud, es un incremento en la positividad para SARS-CoV-2 entre la semana 30 y la 33, de acuerdo a la información recogida por los centros de vigilancia centinela. Si bien esto se acompaña de un leve incremento en el número de personas hospitalizadas por Covid, el porcentaje es ínfimo comparado con los períodos anuales anteriores. La realidad es que después de la masiva vacunación antiCovid en la Argentina, la tasa de casos graves, hospitalizaciones y fallecimientos cayó abruptamente”, describe la infectóloga Leda Guzzi.
El último ascenso marcado de casos de coronavirus había alcanzado su punto más alto en las últimas semanas del año pasado, mientras que la incidencia de influenza comenzaba a descender. Luego del verano, el número de contagios registrados de coronavirus y VSR fue parejo, hasta que el Covid-19 empezó, nuevamente, a crecer.
“El coronavirus nunca se fue. En cuanto a la influenza y el VSR, son virus muy estacionales, algo que el Covid-19 claramente no lo es, ya que hemos visto picos de contagios en época invernal, pero los números más altos de contagios se registraron en verano, como en la previa de la temporada 2022. Por eso, ahora tiene la capacidad de aumentar lo contagios, mientras, por ejemplo, en el hospital la bronquiolitis por VSR ha bajado muchísimo. Además, lo que vemos es un aumento de los casos notificados, pero el número de infectados real de Covid no lo tenemos, porque solo se testa a los que se internan. Este momento del coronavirus, en parte, se debe a que pocos tienen la vacuna bivalente aplicada, la cobertura no llega al 30%”, explica Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez.
En la Argentina, según el Boletín Epidemiológico, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de ómicron, y en relación a los linajes se verifica una predominancia de la variante XBB. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está monitoreando tres variantes de interés (VOI), XBB.1.5, XBB.1.16 y EG.5 y siete bajo seguimiento y sus linajes descendientes BA.2.75, BA.2.86, CH.1.1, XBB, XBB.1.9.1, XBB.1.9.2 y XBB.2.3.
“El 17 de agosto de 2023, la OMS designó una nueva variante del SARS-CoV-2, a la que se le asignó el nombre BA.2.86 debido a que presenta un gran número de mutaciones genéticas. Actualmente, solo hay cuatro secuencias conocidas de esta notificadas en dos países de la región europea y un país de la región de las Américas sin conexiones epidemiológicas conocidas. El impacto potencial de las mutaciones BA.2.86 son actualmente desconocidas y continúan bajo evaluación”, detalla Guzzi.
Riesgo
“El coronavirus continúa siendo una amenaza importante y la OMS insta a los Estados miembros a sostener sus sistemas establecidos, mantener un sistema de alerta temprana, la vigilancia, la elaboración y presentación de informes, la comunicación periódica, el seguimiento de variantes, la prestación de atención clínica, administración de refuerzos de vacunas a grupos de alto riesgo, optimización de los espacios y la ventilación”, indican desde el Ministerio de Salud de la Nación.
Guzzi agrega que en la actualidad la mayor parte de los cuadros conocidos de Covid son leves, semejantes a un cuadro gripal. Sin embargo, las personas con enfermedades de base, especialmente inmunocomprometidos y los adultos mayores, pueden potencialmente presentar cuadros graves que requieren hospitalización.
Es por eso que es importante reforzar la vacunación acorde a los criterios actuales emitidos por el ministerio de salud. “La vacunación sigue siendo la única y la mejor estrategia preventiva respecto de cuadros graves, internaciones y fallecimientos por covid”, afirma Guzzi.
Desde el inicio de la estrategia de vacunación en diciembre de 2020 hasta la fecha se alcanzó para esquema primario una cobertura total país de 82,4%, y que alcanzó 92,5% en las personas de 50 años y más. Sin embargo, la cobertura de primera dosis en los chicos de tres años y menos alcanza solo el 6.1%. La cobertura alcanzada con el primer refuerzo es de 49,4%, con solo el 20% en la población menor de 12 años. Más de 36 millones de personas con esquema primario completo no recibieron alguna dosis de refuerzo en los últimos seis meses.
“En el contexto epidemiológico actual, se reitera la importancia de mantener los esquemas de vacunación de calendario completos, incluida vacunación antigripal y la vacunación contra SARS-CoV2 según las recomendaciones nacionales. Además de las vacunas, es importante tomar también las siguientes medidas; mantener la ventilación adecuada de los ambientes, lavarse frecuente y adecuadamente las manos con agua y jabón, cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar, entre otras. Mientras que las personas enfermas deberán permanecer en su casa y evitar actividades laborales, educativas o la concurrencia a lugares públicos hasta que hayan transcurrido al menos 24 horas de la desaparición de la fiebre”, recomiendan desde la cartera que dirige Carla Vizzotti.
Se descifro el gen del cromosoma Y masculino

¿Qué investigan los científicos sobre el cromosoma Y?
El cromosoma Y, junto con el cromosoma X, suele ser objeto de debate por su papel en el desarrollo sexual. Aunque estos cromosomas desempeñan un papel central, los factores que intervienen en el desarrollo sexual humano están repartidos por todo el genoma y son muy complejos, lo que da lugar a la variedad de características sexuales humanas que se encuentran entre los individuos masculinos, femeninos e intersexuales, detalla el NHGRI y la Universidad Johns Hopkins. Estas categorías no son equivalentes al género, recuerdan estas instituciones, que añaden que trabajos recientes demuestran que los genes del cromosoma Y contribuyen a otros aspectos de la biología humana, como el riesgo y la gravedad del cáncer. El cromosoma Y fue especialmente difícil de descifrar debido a sus patrones moleculares repetitivos; ensamblar los datos de su secuenciación es como intentar leer un libro largo cortado en tiras. La nueva tecnología de secuenciación y los algoritmos bioinformáticos permitieron a los investigadores resolver estas secuencias de ADN.
¿Qué es un genoma?
El genoma es el conjunto completo de instrucciones de un organismo, un libro que está escrito con combinaciones de solo cuatro unidades químicas designadas con las letras A, T, C y G (adenina, timina, citosina y guanina); estas se denominan bases nucleótidas. Para los humanos, este manual de instrucciones contiene unos 3.000 millones de pares de bases (o letras), las cuales se encuentran en los 23 pares de cromosomas dentro del núcleo de todas las células. Secuenciar significa determinar su orden exacto en un segmento de ADN. Para los humanos, este manual de instrucciones contiene unos 3.000 millones de pares de bases (o letras), las cuales se encuentran en los 23 pares de cromosomas dentro del núcleo de todas las células. Secuenciar significa determinar su orden exacto en un segmento de ADN.
EE.UU planea construir una nave de propulsión nuclear
Cohetes nucleares: Tan americanos como la tarta de manzana
La idea de hacer volar un misil nuclear por el espacio no es nada nueva: se remonta a casi 70 años atrás, a los días felices de la era nuclear posterior a la Segunda Guerra Mundial. En los años 50 y 60, la NASA, la predecesora de DARPA, ARPA, y las Fuerzas Aéreas estadounidenses unieron sus fuerzas para experimentar con otro tipo de propulsión nuclear: Las explosiones. El proyecto Orion propuso un cohete nuclear de impulsos que utilizaría una serie de pequeñas explosiones nucleares direccionales y una placa de empuje de acero amortiguadora para propulsar una nave por el espacio. El Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas Nucleares de 1963, que prohibía los experimentos con armas nucleares en el espacio, puso fin al programa. La propia DARPA ha estado trabajando en naves espaciales experimentales NTR desde 2021, y se ha apoyado en otros experimentos tempranos de propulsión nuclear, el programa Rover y su sucesor, el programa Nuclear Engine for Rocket Vehicle Applications (NERVA), ambos en marcha desde los años cincuenta hasta los setenta. Ambos se consideraron un éxito, pero nunca dieron lugar a vuelos espaciales, por lo que el X-NTRV de DRACO podría ser la primera nave de este tipo en llegar al espacio, si es que alguien no se adelanta a la NASA y DARPA. Para evitar el riesgo de que explote un reactor nuclear en la atmósfera terrestre o en órbita baja, el X-NTRV será lanzado por un cohete tradicional comandado por la Fuerza Espacial estadounidense cuando se lance en 2027. El reactor estará apagado durante todo el lanzamiento y sólo se encenderá cuando alcance la órbita designada. Una vez que demuestre su valía en misiones cislunares, la NASA planea utilizar el DRACO para llegar a Marte, algo que, según afirma, un NTR podría hacer mucho más rápido, protegiendo a los astronautas de la exposición a la radiación espacial y otros riesgos. «Esta demostración será un paso crucial en el cumplimiento de nuestros objetivos de la Luna a Marte para el transporte de tripulaciones al espacio profundo», declaró Pam Melroy, Administradora Adjunta de la NASA.La CONAE anuncia un curso sobre el uso de imagenes satelitales
Inscripción online desde 28/08, 15 hsal 02/09/2023 (o hasta agotar vacantes) Cursos de NivelLa CONAE anuncia el calendario de cursos del segundo semestre 2023 para estudiantes de grado y posgrado, técnicos/as y profesionales de diferentes disciplinas con interés en incorporar el uso de la información de origen geoespacial en el ámbito académico y socio-productivo. pic.twitter.com/wPfoRB2RRp
— CONAE (@CONAE_Oficial) August 17, 2023
- IntroductorioTeledetección Óptica
- Teledetección SAR
- Teledetección Aplicada al Color del OcéanoModalidad a Distancia
La licitación del espectro del 5G: Que se juega
El Enacom llamó a licitación pública para la adjudicación de las bandas radioeléctricas para la prestación de servicios con tecnología 5G.
La decisión de iniciar la licitación se tomó por mayoría en el Ente Nacional de Comunicaciones, pero los dos integrantes por la minoría -Silvana Giúdice y José Luis Corral- votaron en contra. En línea con los opositores, las empresas del sector, buscan aplazar el proceso para el año que viene, ante la posibilidad de que un eventual nuevo gobierno les juegue a favor. Alfredo Moreno, computador científico e ingeniero de ARSAT, dialogó en un reportaje radial sobre la revolución en las telecomunicaciones que implica el 5G: “Se trata de un nuevo protocolo de telecomunciaciones móviles que tendrá un impacto muy sensible e importante en cuanto a las prestaciones y servicios que posibilita. Desde el punto de vista tecnológico es cien veces superior al 4G”. Según el especialista, el paso al 5G significará “la digitalización total de la vida cotidiana”. “Todo lo que escuchamos de la big data, economía del conocimiento y digital, ciudades inteligentes, nada de eso es posible sin la infraestructura del 5G”, sin embargo, señaló: “Todo esto permitirá configurar una sociedad muy vigilada”. Por otro lado, apuntó que la decisión que se tome en cuanto a quienes serán los propietarios de dicha infraestructura, será determinante: “Es como pensar de quienes son las rutas, los caminos que permiten llevar las cargas de un punto a otro del país, de quienes son las rutas en los ríos que se llevan las exportaciones. Los dueños desde que se privatizó Entel son Telefónica y Telecom, con sus variantes con empresas nuevas como Claro, que hoy son el trípode del manejo en telecomunicaciones”. Como contrapartida a esas empresas, en 2006 “apareció una alternativa pública que es ARSAT”, explicó Moreno. “Uno de los objetivos fue desarrollar la red federal de fibra óptica, que hoy ya tiene 39.500 km de tendido de fibra. ¿Cuál es la diferencia entre ARSAT y las otras empresas? que es pública, con una política definida por el ejecutivo del Estado argentino”. Y remarcó: “El plan tecnológico de mayor o menor integración social, depende fuertemente de la orientación política del gobierno nacional”.
La combinación de dos fármacos mejoran el tratamiento de un cáncer letal
El científico japonés Tasuku Honjo hizo un descubrimiento revolucionario en 1992: una proteína humana que actúa como un freno de las defensas del organismo, bautizada PD-1. Al quitar esa traba, con un fármaco llamado nivolumab, el sistema inmune es capaz de atacar con mayor ferocidad a las células del cáncer.
El propio Honjo, ganador del Nobel de Medicina hace un lustro, calcula que, probablemente, el medicamento salvó la vida de cientos de miles de personas desde su aprobación en 2014. El nivolumab –autorizado ya para multitud de tipos de cáncer: piel, pulmón, riñón, vejiga, hígado– no es, sin embargo, la panacea. Más de la mitad de los casos de melanoma con metástasis son resistentes al fármaco. Un equipo científico, encabezado por el médico español Antoni Ribas (Barcelona, 57 años), sugiere ahora una nueva estrategia para contraatacar al cáncer.
Honjo compartió el Nobel con James Allison, un investigador estadounidense que en 1996 identificó otra proteína que actúa como un freno de las defensas: la CTLA-4. El fármaco ipilimumab, aprobado en 2011, desactiva ese freno y permite que los glóbulos blancos ataquen en tromba al tumor. El tratamiento habitual contra el melanoma avanzado con metástasis –la forma más agresiva del cáncer de piel– son los inhibidores de la PD-1, como el nivolumab.
Si hay resistencia al fármaco, la segunda opción suelen ser los inhibidores de la CTLA-4, como el ipilimumab. Honjo y Allison son los padres de la inmunoterapia, el tratamiento que utiliza las propias defensas del paciente para combatir el cáncer. El equipo de Antoni Ribas investigó la eficacia de la combinación de ambos fármacos revolucionarios.
Ribas, en Estados Unidos desde 1996, dirige el Programa de Inmunología Tumoral del Centro Oncológico Integral Jonsson de la Universidad de California en Los Ángeles. Su equipo seleccionó a 91 pacientes con un melanoma mortífero que no respondían al primer tratamiento con inhibidores de la PD-1: 68 de ellos pasaron a recibir la combinación de nivolumab e ipilimumab, mientras los otros 23 se limitaban al ipilimumab en solitario. Los resultados del estudio, publicado el jueves en la revista Nature Medicine, muestran que el tumor se redujo en el 28% de los participantes con el tratamiento combinado, frente al 9% de los que recibieron solo ipilimumab. La supervivencia sin progresión de la enfermedad aumentó un 37%.
Las conclusiones, con solo 91 pacientes, son preliminares, pero Ribas es optimista y cree que sus resultados deberían cambiar las prácticas clínicas actuales. A su juicio, la estrategia combinada debería ser la opción preferida para las personas con cáncer que no respondieron al primer tratamiento con inmunoterapia. El cóctel, no obstante, es más tóxico: el 50% de los pacientes sufrieron efectos adversos relevantes, sobre todo diarrea, frente al 22% de los que solo recibieron ipilimumab.
“En muchos sitios del mundo, esta combinación se daba a todos los pacientes de entrada, pero el problema es que el 50% de los pacientes no la tolera por las toxicidades. Lo que nos permite afirmar que esto es un cambio de práctica clínica es que vemos que es mejor dar un fármaco inhibidor de la PD-1 de entrada. Los pacientes que responden se evitan la toxicidad de la combinación y, dentro de los que no responden, un tercio se beneficia de recibir la combinación después”, explica Ribas.
El melanoma se origina en los melanocitos, las células que producen la melanina, el pigmento que da color a la piel. El tumor suele aparecer en las zonas del cuerpo más expuestas al sol, en personas que trabajan al aire libre o que simplemente sufrieron quemaduras solares en la playa o en la piscina. En el mundo se diagnostican unos 325.000 casos al año, con 57.000 muertes anuales, según los datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
El nivolumab y el ipilimumab terminan en la sílaba -mab porque son anticuerpos monoclonales (monoclonal antibody, en inglés), proteínas diseñadas en el laboratorio para reconocer a otras proteínas y adherirse a ellas. Solo en el segundo trimestre de 2023, la farmacéutica estadounidense Bristol Myers Squibb ingresó unos 1965 millones de euros por las ventas del nivolumab, comercializado como Opdivo, y 535 millones por el ipilimumab, vendido como Yervoy, según los datos de la compañía. El estudio de Antoni Ribas fue financiado por el Instituto Nacional del Cáncer y los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos.
El propio Ribas pronosticó este futuro, en un artículo, titulado “Sin frenos contra el cáncer”, en el que hablaba de los fármacos inhibidores de la PD-1 y de la CTLA-4. “Lo que necesitábamos no era dar vacunas u otros tratamientos para activar el sistema inmune, sino que había que quitarle los mecanismos inhibidores que impiden que mate a las células tumorales”, argumentaba Ribas. “Estamos entendiendo por qué algunos pacientes responden a este tratamiento y otros, no, lo que permite pensar que podremos desarrollar combinaciones de fármacos que aporten beneficio a un número mayor de pacientes y de tumores”, vaticinaba.
El oncólogo médico Iván Márquez, del hospital madrileño Gregorio Marañón, aplaude el nuevo trabajo, pero señala sus limitaciones. “Es un estudio académico que no tiene detrás el músculo de la industria farmacéutica, pero arroja luz sobre una pregunta importantísima: qué ofrecer a los pacientes a los que no les funciona el mejor tratamiento disponible”, opina. Márquez subraya que son menos de 100 pacientes, por lo que el estudio “no tiene potencia estadística” para mostrar si la combinación de fármacos realmente logra que los enfermos vivan durante más tiempo. “La combinación de nivolumab e ipilimumab es más tóxica que el ipilimumab solo. Estás exponiendo en un mayor riesgo de toxicidad a los pacientes sin que, a cambio, haya una mayor supervivencia o un aumento de la calidad de vida. Aquí no hay evidencia de ello, porque no está analizado”, apunta el investigador, vocero de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Márquez también recalca “un problema regulatorio”, ya que la Agencia Europea de Medicamentos autoriza la combinación de nivolumab e ipilimumab como tratamiento de primera línea contra el melanoma, pero la financiación pública en España, por ejemplo, solo cubre a tres subgrupos de pacientes, como los que tienen metástasis cerebrales. “No es la solución definitiva. Hay muchísimos ensayos en marcha que están explorando otros tipos de combinaciones”, añade Márquez. “¿Estos nuevos resultados cambian la práctica clínica? Pues por lo menos arrojan luz para saber que, si quieres elegir entre las dos opciones, el escoger la combinación podría garantizar algo más de tiempo de control de la enfermedad para los pacientes”, opina el oncólogo.
Inteligencia Artificial y el futuro del empleo. La necesidad del reentrenamiento
La Fuerza Aérea Argentina recupera sus aviones de transporte y enlace
Como parte de los esfuerzos que viene sosteniendo la Fuerza Aérea Argentina para recuperar varios de sus aviones de transporte ligero y enlace, la institución inició recientemente una serie de procedimientos licitatorios a los fines de adquirir repuestos y contratar servicio que le permitirán reincorporar dos DHC-6 Twin Otter, un Learjet 35A, un Saab 340B así como motores para aeronaves de enlace.
Las licitaciones publicadas en el portal de la Agregaduría de la FAA en EE.UU. forman parte de los diversos proyectos en ejecución que tienen como objetivo la recuperación de capacidades de la institución, iniciativa que fue establecida acertadamente como una las prioridades de la actual gestión a los fines de aprovechar todo aquel material que aún disponga de un horizonte de vida útil razonable.
Como parte de estos proyectos de recuperación y modernización, sostenidos también por los lineamientos del FONDEF, la Fuerza Aérea Argentina ha logrado reincorporar algunos de los sistemas dados de baja, como fue el caso del Fokker F-28, a la vez que logró plasmar y consolidar programas de modernización. Entre estos últimos se pueden mencionar la actualización de aviónica de la flota de enlace, los trabajos que se vienen realizando con los Embraer EMB-312 Tucano, la futura puesta al día de los helicópteros Hughes 500, entre otros.

Conforme a la información que se desprende de los procesos licitatorios iniciados, la Fuerza Aérea recuperará las siguientes aeronves:
Dos DHC-6 Twin Otter, matrículas T-86 y T-90. Conforme a lo mencionado por la documentación publicada, ambas aeronaves ya se encuentran en intervención en el Área Material Quilmes, unidad rectora en la recuperación y modernización del mencionado modelo. En este caso, la licitación tiene como objeto la compra de componentes pertenecientes al tren de aterrizaje. La licitación resulta una excelente flota para la comunidad Twin Otter, la cual había visto reducida la flota por sendos accidentes en la Antártida, sin la posibilidad de retornarlas al servicio y de sumar nuevas unidades.
Un Learjet 35A matrícula T-22. La adquisición de repuestos contempla 59 ítems de lo mas variados, desde reguladores y generadores, pasando por componentes de la cabina, entre otros. Vale recordar que la Fuerza Aérea Argentina había licitado en junio de este año la compra de repuestos y contratación de servicio para recuperar al T-23, procedimiento comprendido dentro del plan de puesta a punto de aeronaves fuera en servicio.
Saab 340B. La FAA inició licitaciones para realizar el overhaul del generador de aire acondicionado y arrancador generador DC. También se inició un procedimiento para contratar el servicio de reparación e inspección de motores General Electric CT7-9B. Una de las metas de la FAA es contar con una flota más numerosa de Saab 340B, lo cual demandó una considerable inversión para recuperar algunos de los aviones, así como también la incorporación de una nueva unidad. Con la meta de reforzar el trabajo de LADE y la expansión de sus rutas, el JEMGFAA Birgadier General Xavier Isaac también expresó oportunamente que se estaba evaluando la posibilidad de incorporar una nueva tanda de Saab 340B.
Motores para aviones de enlace. Se iniciaron dos licitaciones para adquirir cuatro motores Lycoming O-540-J3A5D y seis motores Continental del modelo O-470.
En definitiva, estamos ante una batería de procesos licitatorios que, de ejecutarse, garantizarán la recuperación de una considerable cantidad de aviones de transporte ligero y enlace. Y con otras licitaciones en curso, como son la compra de un Boeing 737 NG y de dos ERJ-145, la aviación de transporte de la FAA continuará sumando capacidades.
«La industria tecnológica debe aumentar la participación de las mujeres»
Dos estudiantes argentinos seleccionados por la NASA para participar en un proyecto de planificación de una mision a Marte
Quiénes son los argentinos seleccionados por la NASA para planificar el viaje a Marte
Los elejidos son Ian Gottlieb Godoy Garraza, estudiante en el séptimo año de la especialidad de Bellas Artes, y Dana Crivaro, quien cursa Ingeniería en la UNLP. La United Space School (USS) es una institución educativa espacial que opera bajo la organización Foundation for International Space Education (FISE), una entidad afiliada a la NASA. Su propósito es convocar a estudiantes de todo el mundo con el objetivo de investigar, analizar y finalmente desarrollar una propuesta para una misión tripulada a Marte. En conjunto, un grupo compuesto por 50 participantes procedentes de 25 países diferentes integra este proyecto. La iniciativa implica viajar hasta Houston, Texas, y someterse a un programa de dos semanas en la Universidad de Clear Lake. Durante este período, los estudiantes asisten a clases y llevan a cabo estudios en compañía de reconocidos ingenieros y científicos. Esta experiencia se enfoca en brindarles capacitación especializada para luego presentar sus trabajos y defender sus propuestas ante un panel compuesto por expertos en la materia.Cómo es el proyecto de ir a Marte que desarrolla la NASA
La Fundación para la Educación Espacial Internacional (FISE), aclaró en su portal web que los alumnos y las naciones participantes, junto con sus respectivas instituciones educativas, son recomendados por individuos vinculados al Centro Espacial Johnson de la NASA y por diversas organizaciones aeroespaciales y educativas internacionales. Se destacó que «muchos de los países que nominan a estudiantes para la Escuela Espacial actualmente son colaboradores en el desarrollo y funcionamiento de la Estación Espacial Internacional«. Además del intercambio de conocimientos, el viaje brindó una oportunidad para explorar aspectos culturales y experimentar la convivencia con la comunidad local. Cada participante se alojó con familias que tienen conexiones directas con la industria aeroespacial, lo que enriqueció aún más la experiencia.La CNEA y la UBA crean la fundación que dirigirá el primer centro público de protonterapia de Latinoamérica
Sobre este tema reproducimos esta informativa nota de Matías Alonso.
«La protonterapia es considerada la forma más avanzada de radioterapia para el tratamiento del cáncer, ya que los haces de protones que utiliza permiten concentrar la dosis terapéutica en las células tumorales y reducen los efectos secundarios sobre tejidos sanos. Frente al Instituto de Oncología Ángel Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires, la construcción del Centro Argentino de Protonterapia está un 90% de avance y a fines de este año empezará a atender a sus primeros pacientes. Si bien hay más de un centenar de este tipo de centros en el mundo, será el primero en América Laitna de su tipo. Mediante esta técnica se ataca el tumor con haces de protones para destruir las células tumorales sin necesidad de cirugía. Tipicamente, se pueden tratar tumores sólidos en regiones muy complejas de acceder mediante cirugía, como es el tratamiento de cáncer de sistema nervioso central pediátrico, adonde es muy importante la expectativa de vida del paciente, por lo que es importante minimizar los efectos adversos a largo plazo. También se tratan tumores en zonas complicadas adonde es difícil operar por su cercanía a órganos muy sensibles como el cerebro y el corazón. El centro forma parte de las iniciativas del Plan Nacional de Medicina Nuclear, liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Su construcción comenzó en el año 2019, con grandes retrasos en 2020 por la pandemia, demandó una inversión cercana a los 150 millones de dólares e implicará también la formación de recursos humanos en Italia, España y Estados Unidos, además de un avance en la investigación local en el campo de la medicina nuclear.

Matías Alonso