miércoles, 28 mayo, 2025 - 6:53 pm

«No hay país desarrollado que no tenga políticas públicas en investigación, desarrollo e innovación»

0
«Es necesario continuar promoviendo políticas públicas de investigación, desarrollo e innovación en materia científica», dijo la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, durante el acto de reactivación de la central nuclear Atucha II, en la localidad bonaerense de Lima. «Reflexionemos sobre lo que es la investigación y el desarrollo en nuestro país, cuando desde algunos sectores nos dicen que se tiene que terminar con la política pública. No hay país desarrollado que no tenga políticas públicas en investigación, desarrollo e innovación«, agregó la funcionaria. Royón participó del acto en Atucha II junto al presidente de NASA (Nucleoeléctrica Argentina S.A.), José Luis Antuñez, quien ponderó que el trabajo de reparación del reactor nuclear se realizó en solo diez meses, pese a que «algunos decían que iba a demandar cuatro años«. El ahorro que representa esa diferencia de tiempo, indicó, asciende a una suma que «fácilmente» supera los mil millones de dólares. «Es importante el hecho de que la reparación se haya logrado en tan poco tiempo. Asimismo, no vinieron empresas de afuera a decirnos cómo resolverlo, ya que las tareas fueron realizadas con talento y pymes argentinas, con la colaboración de ingenieros y científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)», agregó Royón. El inconveniente que determinó el parate de Atucha II fue una falla mecánica que consistió en el desprendimiento de uno de los cuatro soportes internos que se alojó en el fondo del tanque del reactor, lo cual no implicaba riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente, pero motivó la detención del rector de manera preventiva para evitar incidentes mayores. El reactor ofrece una potencia de 745 Mw (megavatios) y utiliza como combustible uranio natural y agua pesada como moderador y refrigerante como las otras dos centrales con que cuenta el país que son Embalse y Atucha I, y su salida en el primer semestre explicó una caída en la generación nuclear de 14,6 por ciento.

La Universidad Nacional de la Plata suma un telescopio de última generación en El Leoncito, San Juan

0
  • Con la finalidad de invertir para potenciar las capacidades de investigación en nuestro país, la Universidad gestionó la adquisición de un telescopio de última generación.
  • Será instalado en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO).
El CASLEO, ubicado en el departamento sanjuanino de Calingasta, al pie de la Cordillera de los Andes, es un organismo de cuádruple dependencia que comparten la UNLP, el CONICET, y las Universidades Nacionales de San Juan y Córdoba. El Doctor en Ciencias Astronómicas y director del CASLEO, Sergio Cellone, detalló que “se trata de un telescopio robotizado de 1,20 m de diámetro que permitirá renovar el servicio que brinda el Complejo Astronómico a la comunidad científica, donde astrónomos de todo el mundo llevan a cabo sus programas de observación”.
Este moderno equipamiento llegará a la UNLP luego de las gestiones encabezadas por el vicepresidente Académico, Fernando Tauber, quien a lo largo de los últimos meses mantuvo una serie de encuentros con el ministro de Ciencia Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, en busca de financiamiento para diferentes áreas de investigación en el marco del Programa Nacional Equipar Ciencia. Este equipamiento es la adquisición económica y científica más importante que se haya realizado desde la inauguración del Complejo en el año 1986, cuando se instaló allí el primer telescopio reflector de 2,15 metros de diámetro, el mayor existente en la Argentina, bautizado Jorge Sahade en honor al científico que impulsó la instalación de este centro. Cabe destacar que en aquella oportunidad la UNLP destinó todo su presupuesto del área de Ciencia y Técnica para adquirir ese telescopio. El nuevo equipamiento consiste en un telescopio reflector tipo Ritchey-Chrétien de 1.2 m de apertura, que permitirá realizar observaciones remotas y llevar a cabo relevamientos observacionales en las bandas del espectro óptico e infrarrojo cercano. El Leoncito permite a los investigadores, además de las observaciones en territorio, operar el viejo telescopio de manera remota en tiempo real. La ventaja de la nueva tecnología adquirida es que al ser un instrumento robótico, permitirá a los científicos programar su funcionamiento. El nuevo telescopio (que aún no ha sido bautizado) posibilitará realizar trabajos complementando al Jorge Sahade, que seguirá funcionando para proyectos puntuales. Cellone explicó que, “en el mundo está cambiando el paradigma de la astronomía; los telescopios grandes sirven para detectar fuentes nuevas como núcleos de galaxias, estrellas variables, y luego se usan telescopios menores para hacer seguimientos de esos descubrimientos. El sitio seleccionado para su instalación es el cerro Burek, ubicado en el Complejo, a un kilómetro en línea recta del telescopio mayor y a 7 kilómetros por camino de montaña. Es interesante destacar que este lugar había sido seleccionado en un principio para instalar el telescopio mayor, pero no fue posible dado que no existían los caminos y el lugar era inaccesible. En la actualidad, este emplazamiento cuenta con condiciones astrometeorológicas favorables, amplio espacio disponible, y los recursos e infraestructura necesarios para garantizar una instalación rápida y precisa. Para poder realizar observaciones astronómicas en el CASLEO los científicos de todo el mundo deben inscribirse en los dos llamados anuales a propuestas de investigación: un Comité Científico de Usuario constituido por dos representantes de cada institución que conforman el Centro las evalúa, para posteriormente adjudicar la cantidad de horas y fecha en que cada proyecto científico utilizará el telescopio.

Avanza una posible terapia contra la pérdida de audición por envejecimiento

0
  • Tras la administración de fitoesteroles (compuestos vegetales) lograron revertir la hipoacusia inducida por la droga antiretroviral efavirenz en ratones.
  • El estudio se publicó en la revista científica PLOS Biology.
Hasta el momento no existen drogas capaces de mejorar la pérdida de la audición, pero un estudio reciente, liderado por especialistas del CONICET y publicado en la revista PLOS Biology, demuestra que una estrategia fármaco-terapéutica basada en fitoesteroles, compuestos abundantes en semillas de oleaginosas y cereales, podría servir para prevenir esa dolencia que hasta ahora es tratada con el uso de audífonos. “Los resultados de nuestro trabajo son muy prometedores ya que demuestran que la administración de fitoesteroles podría ser una estrategia práctica para combatir la pérdida de audición”, indica María Eugenia Gómez-Casati, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Fisiología Auditiva del Instituto de Farmacología en la Facultad de Medicina de la UBA. La hipoacusia por envejecimiento es una de las causas más comunes de pérdida de audición en adultos. “Debido a que trabajos previos de nuestro laboratorio han demostrado que el colesterol en el sistema nervioso central disminuye con la edad, nos planteamos la hipótesis de que una reducción en el colesterol en el oído interno podría estar entre las múltiples causas de pérdida de la audición por envejecimiento”, explica Mauricio Martín, investigador del CONICET en el Laboratorio de Neurobiología del Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC, CONICET-UNC). El equipo de investigación utilizó ratones cuyo sistema auditivo es anatómicamente y funcionalmente muy similar al de los humanos y comprobaron que la pérdida de audición por envejecimiento está asociada a una disminución del colesterol en el oído interno tras medir en ratones jóvenes y viejos la cantidad de CYP46A1, la enzima encargada de degradar el colesterol. “Encontramos un aumento en la expresión de CYP46A1 en los oídos de los ratones viejos comparados con los más jóvenes y, consecuentemente, una reducción en el contenido de colesterol en las células sensoriales del oído interno”, señala Martín.
una dieta rica en fitoesteroles pudo revertir parcialmente la pérdida de la audición
Posteriormente, estudiaron la relación causa-efecto induciendo la pérdida de audición en ratones jóvenes mediante el uso de efavirenz, un fármaco anti-retroviral utilizado en pacientes con VIH/SIDA, que es capaz de activar a la enzima CYP46A1. “Observamos que en los ratones tratados con esta droga hay una disminución de los niveles de colesterol en las células ciliadas de la cóclea y por lo tanto una pérdida de la audición, lo que reproduciría el efecto del envejecimiento”, agrega Gómez-Casati. Después, el equipo de investigación analizó si los fitoesteroles, compuestos vegetales que tienen una estructura similar al colesterol, podían contrarrestar el efecto del fármaco causante de pérdida de audición en los ratones. “Observamos que una dieta rica en fitoesteroles pudo revertir parcialmente la pérdida de la audición inducida por el tratamiento con efavirenz”, destacó Alejandro Sodero, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, Pontificia Universidad Católica Argentina (BIOMED, CONICET-UCA). El reciente estudio se realizó en modelos animales cuya pérdida de audición se indujo con la droga efavirenz. “Todavía queda pendiente demostrar los efectos terapéuticos de los fitoesteroles en ratones con pérdida de audición espontánea asociada a edad avanzada, y de verificarse, el siguiente paso sería realizar ensayos clínicos en individuos sanos e hipoacúsicos para demostrar si el tratamiento con fitoesteroles resulta eficaz”, subraya Valeria Castagna, becaria doctoral del CONICET y coautora del trabajo junto con Sodero. Por otra parte, dado que hay muchos reportes de pérdida de la audición en pacientes con VIH/SIDA tratados con cocteles de drogas que contienen efavirenz, Gómez-Casati destaca “la relevancia de investigar si el tratamiento con fitoesteroles podría ser beneficioso en esos casos”. Del trabajo participaron Valeria Castagna, becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres (INGEBI-CONICET) e Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA; Alejandro Sodero, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA); María A. Paulazo y Sara Gonzalez-Rodulfo, también del BIOMED; Mauricio Martin y Setiembre Elorza, del Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC, CONICET-UNC); y Jimena Ballestero y María Eugenia Gómez-Casati, investigadoras del CONICET en el Laboratorio de Fisiología de la Audición del Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA.

Para acceder al texto completo del trabajo de la investigadora ( en ingles) clickear aqui

El nacimiento de la industria argentina, rodeado de contrabandistas y piratas ingleses

0

Desde 1941, en Argentina el 2 de septiembre es el Día de la Industria, en conmemoración al día en que zarpó del puerto de Buenos Aires el primer embarque de exportación con productos elaborados en el país.

Ese día, en 1587, la carabela San Antonio, al mando de Antonio Pereyra, partió del fondeadero del Riachuelo rumbo al Brasil, con varios tejidos y sacos de harinas, producidos en Santiago del Estero.

El cargamento venía de Tucumán, parte de la colonia española que en ese momento pertenecía al Virreinato del Perú. El Virreinato del Río de la Platavendría recién casi 200 años después, en 1776. El primer obispo de Córdoba del Tucumán, Fray Francisco de Victoria, fue quien fletó aquella carga, que dentro de sus bolsas tenía escondidos varios kilos de barras de plata de Potosí, en la actual Bolivia.

El gobernador de Tucumán Juan Ramírez de Velasco denunció este hecho, ya que la exportación de ese bien estaba prohibida por la Real Cédula. La “primera exportación argentina”, entonces, se trató de un episodio de contrabando y comercio ilegal. Además, fue una exportación de una colonia a otra, pues las coronas de España y Portugal estaban unidas bajo el rey Felipe II, el Prudente.

El obispo portugués Francisco de Vitoria había servido a un mercader en la provincia de Charcas, donde formó relaciones comerciales con importantes personajes del virreinato, que le terminó por conceder un permiso para importar esclavos al Río de la Plata. Con esto, se convirtió en pionero de ese tráfico, ya que por aquel entonces no había pasado ni un solo esclavo por el puerto de Buenos Aires.

Los miembros de la Audiencia, que apoyaban y negociaban con el obispo, parecían no prestarle atención a las denuncias del gobernador Ramírez de Velasco, quien terminó acudiendo al rey Felipe. Fue así que la carabela San Antonio emprendió su regreso con 120 esclavos a bordo, quienes irían a parar a las minas de Potosí.

Lo que no se tuvo en cuenta fue el abordaje del pirata inglés Thomas Cavendish, a quien no le importó la presencia del obispo a bordo, por lo que robó toda su mercadería y la mitad de los esclavos. Después del hecho, Francisco de Victoria terminó siendo separado de su diócesis.

El desarrollo industrial tardaría siglos en llegar a la Argentina, y en forma conflictiva. A fines del 1700, en los últimos años de la colonia, arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas. Que fueron desplazando las manufacturas locales, como las que componían aquella primera exportación de 1587.

Especial del domingo: La historia de la búsqueda de la vacuna argentina contra el covid

0

El artículo que es el núcleo de este Especial lo publicamos en abril de 2021, y suma material previo. Uno nota es de junio de 2020! Lo resumimos en diciembre ´21. Y podemos agregar «Noticia en desarrollo«.

Los proyectos que mencionamos aquí continúaron avanzando, y quienes trabajan en ellos mantienen su dedicación y energía.

No se avanzó, es cierto, con la rapidez que hubiera sido posible y necesaria.

Ha sido más fácil en el Estado recurrir a los créditos que se brindan para importar vacunas, que obtener y autorizar las partidas para financiar nuestras vacunas. Aunque una de ellas, la más vanzada, ya está a las puertas de ser exportable.

Como dice alguien del equipo de AgendAR «la Argentina es una potencia biotecnológica, pero no lo sabe.

ooooo

En AgendAR hemos planteado, desde los primeros meses de esta pandemia, que nuestro país podía y debía desarrollar sus propias vacunas. No parecía una solución inmediata, pero a la vista de los atrasos casi increíbles de los grandes proveedores internacionales, creemos que si el estado hubiera apoyado con toda decisión los primeros desarrollos argentinos, hoy ya tendríamos al menos un par de vacunas en proceso de licenciamiento y producción, tal vez cerca del despliegue efectivo. En números, Argentina compró -y pagó- 56.160.000 millones de dosis a AstraZeneca, al Fondo Ruso de Inversión Directa, al Instituto Serum de la India, a Sinovax y a la alianza público-privada internacional Covax. Deberían haber llegado casi todas, pero hasta ahora, recibió apenas 4.050.540 dosis. Las estrategias de compra en el exterior que en agosto de 2020 permitían creer que promediando este otoño estaríamos todos vacunados, fracasaron. La decisión principal (fabricar aquí la vacuna Oxford de AstraZeneca en la firma nacional mAbxience para toda Latinoamérica) determinó que de 22,4 millones de dosis, hayamos recibido cero, ninguna, nada: México, que debe únicamente filtrar, fraccionar y encapsular las dosis, no ha devuelto ni una.  Cosas parecidas o peores están pasándole a casi todos los países, incluso algunos que -como la Argentina- son productores bajo licencia. La producción, a nivel mundial, es un caos. La necesidad de vacunas 100% argentinas no surge sólo por la falta de confiabilidad que vienen demostrando las cadenas internacionales de valor para entregar las vacunas a tiempo. Con el diario del lunes, todos ganamos el PRODE. Hacen falta fórmulas locales, fáciles no sólo de fabricar y también de distribuir, sino incluso de ir reformulando con el paso del tiempo. Y esto porque a mediados del año pasado se hizo evidene que el SARS CoV2 y sus mutaciones regionales nos acompañarán por largo tiempo. En términos futboleros, necesitamos marcación de contacto. Argentina sencillamente no puede negarse a esta lucha. Su impresionante desarrollo en biotecnologías médicas obtuvo refinados sistemas de diagnóstico «al toque», en los primeros meses de la pandemia, equipos que el resto de la región debe importar. Necesita vacunas propias. Tiene los recursos humanos para ello, una industria farmacológica privada única en Latinoamérica, una situación epidemiológica muy mala, y la seguridad de que nadie le regalará las herramientas para salir del brete. Mientras falten vacunas en el mundo, y eso quizás continúe todo 2022, será difícil importarlas. No somos prioridad de nadie. Hemos seleccionado 4 notas de las publicadas que incorporaban este reclamo para este Especial. No son todas, pero sí las más explícitas en este planteo. Eso sí, corresponde aclarar que no ha sido intención nuestra que en estas notas la gran mayoría de los protagonistas principales resultasen ser mujeres. Es un dato de la realidad: el país tiene muchas biólogas moleculares, ingenieras genéticas y vacunólogas de primer nivel. Es justo, entonces que el desarrollo más avanzado, el de la Universidad Nacional de San Martín, el proyecto que lidera Juliana Cassataro, le haya puesto este nombre a su vacuna: ARVAC-Cecilia Grierson. Fue la primera médica recibida en Argentina. Ahora falta que a esta vacuna a la que el MinCyT apoyó con U$ 100.000 hasta completar los estudios preclínicos, la apoyo el MinSal para hacerla cruzar rápidamente los estudios de fase y el licenciamiento regulatorio. Hay tres fórmulas más en otras tantas universidades argentinas, dos de ellas nacionales.  

Vacunas «anticorona»: ¡Argentina en carrera!  3 de junio, 2020

 

Editorial de AgendAR: «No apostemos todo a un solo tipo de vacunas»  10 de noviembre, 2020

 

Biólogas argentinas exponen su trabajo en el desarrollo local de vacunas contra el covid – Video  8 de diciembre, 2020

 

Todas las vacunas contra el Covid-19 que se están desarrollando en Argentina  25 de marzo, 2021

 

El canal Magdalena, en una estrategia nacional de puertos y vias navegables, que falta diseñar

La licitación del canal Magdalena quedó desierta al no haberse presentado oferentes para la obra de dragado en el Río de la Plata, que tenía un presupuesto de 40.000 millones de pesos. El decano del Instituto de Transporte de la UNSAM, José Barbero, habló sobre el potencial de esta obra y la necesidad de una estrategia integral en este sector. La licitación del canal Magdalena había sido anunciada por el presidente Alberto Fernández en el discurso de apertura de sesiones del Congreso, el primero de marzo de este año. Fue presentada en abril con fecha de apertura de sobres el 31 de julio, y luego se prorrogó la fecha para atender las consultas de las empresas. La apertura de sobres debía hacerse el día siguiente a las PASO, justo cuando había más incertidumbre por el futuro macroeconómico para encarar una obra que se pagaría en unos 22 meses. Finalmente, la licitación quedó desierta pese a las expectativas que se habían generado alrededor de su potencial para la navegación de buques en aguas del Río de la Plata y la logística para el comercio. El experto en políticas del transporte y ex decano del Instituto de Transporte de la UNSAM, José Barbero, dijo: “La licitación quedó desierta más por un tema macroeconómico difícil. Hoy contratar obras con una inflación tan alta hace que empiecen a jugar los mecanismos de redeterminaciones de precios y demás. Pasó en el canal pero podría pasar en cualquier otra obra”. El canal Magdalena es un desagote natural del Río de la Plata de unos cinco metros de profundidad que corre paralelo a la dirección de la corriente. La obra propuesta planteaba llevar su profundidad a 12 metros para permitir el ingreso de los buques más grandes que hoy entran por el canal de Punta Indio, que cruza el Río de la Plata perpendicularmente desde el puerto de Montevideo, por el que circula el 80% del comercio exterior de nuestro país. “Este canal podría tener una profundidad mayor que el actual, podría llegar a los 40 pies (12 metros) hasta el codillo (donde termina el canal Punta Indio), que es un tercio de la distancia de los canales del Río de la Plata, pero después te encontrarías con falta de profundidad más adelante”.
“Todos coinciden en que la Argentina tiene que exportar más pero no se ven los cuellos de botella logísticos que puede haber, falta una estrategia integral”, dice Barbero.
La obra de este canal ha tenido un gran impulso desde el bloque político oficialista, al considerarlo una defensa de la soberanía y remarcar la posibilidad de que genere puestos de trabajo en la costa bonaerense, mientras que ha generado poco interés desde la oposición. “Es una obra que ha generado opiniones entusiastas, como si fuera la clave del desarrollo nacional de un lado, y opiniones exageradamente negativas del otro. Creo que es un proyecto interesante, que puede tener sentido si se pone en el contexto de una estrategia nacional de puertos y vías navegables, que es lo que nos está faltando. En el año 90 se tomaron decisiones importantes, la vía troncal del río Paraná y el Río de la Plata fueron objeto de un cambio enorme. Eso estaba antes bajo gestión pública y tenía una profundidad de 22 pies (seis metros y medio) y no se podía navegar de noche. Luego se concesionó y se hizo una mejora importantísima, se tomó una decisión y se la mantuvo, y duró 30 años, y no lo renovamos. Pasó lo mismo con el Puerto de Buenos Aires y la descentralización de los puertos. También se pueden sumar las concesiones ferroviarias de carga. Todos coinciden en que la Argentina tiene que exportar más pero no se ven los cuellos de botella logísticos que puede haber, falta una estrategia integral”. Uno de los puntos que se ha señalado en los debates políticos es que la construcción de este canal podría hacer que los servicios que hoy los buques contratatan en el Puerto de Montevideo, como provisión de alimentos, servicios médicos, o traslados de tripulantes, en un futuro se puedan brindar en la costa bonaerense, generando puestos de trabajo. Frente a esto, Barbero expresó: “Es cierto que quizás el canal Magdalena podría llegar a generar algunos puestos en la costa bonaerense por los servicios de aprovisionamiento de buques pero hay que ver el costo del canal, porque se podrían ganar algunos empleos pero aumentando el costo del flete y exportando menos. La vía troncal conformada por el Paraná y el Río de la Plata necesitan un dragado constante para  poder mantener la profundidad necesaria para que naveguen los buques, que cada vez son más grandes. Desde el año 2021 es el Estado el que se encarga del mantenimiento, ya que se venció el contrato con la empresa que se ocupaba de la obra. Este año el bajo nivel de los ríos obligó a intensificar los trabajos de dragado, y así los costos y la baja cantidad de granos comerciados debido a la sequía también deprimieron los ingresos, generando un déficit de casi 10 millones de dólares entre marzo y abril, aunque en el acumulado del año tiene un superavit de 18 millones. “Desde mi punto de vista, las concesiones funcionan bien, sobre todo si se compara con cómo funcionaba antes”, dijo Barbero. Y agregó: “Es importante que el Estado tenga capacidad de control, y en este caso no hubo y es un poco inexplicable. No hubo un organismo de control en los años 90 pero tampoco en los 20 años posteriores. Somos un país escaso de divisas y una obra de este tipo introduce mejoras de infraestructura. Si se logra que una empresa haga la inversión y se lo recobre con el peaje es algo bastante bueno y reparte riesgos. No creo que algo así comprometa soberanía. Sí me daría un poco de miedo si se le diera la concesión a una empresa pública de otro país, pero con empresas privadas no. Quien tiene que definir las políticas nacionales en la materia, que están vinculadas a otros sistemas de transporte también, tendría que ser el Poder Ejecutivo, pero se terminan pasando funciones a la Administración General de Puertos (AGP), que hace sus mejores esfuerzos pero no es su rol generar políticas. Para un próximo gobierno es muy importante fortalecer la capacidad estatal para establecer políticas en temas que son estratégicos y en los que el Estado ha venido decayendo en su capacidad”.

 Matías Alonso

YPF inaugura el oleoducto Vaca Muerta Norte para exportar más a Chile y puertos del Pacifico

YPF proyecta inaugurar a fines de septiembre el oleoducto Vaca Muerta Norte, una obra que tiene 150 kilómetros de extensión que atraviesa 16 áreas de producción de crudo, lo que permitirá incrementar las exportaciones a Chile y explorar la demanda de los mercados del Pacífico.
.
Voceros de la compañía explicaron que el Oleoducto Vaca Muerta Norte –con una inversión de 250 millones de dólares– tiene una traza que parte del área La Amarga Chica que opera YPF en la cuenca neuquina, y atraviesa el hub de bloques de crudo de mayor productividad de la formación en la actualidad.
El nuevo ducto de 24 pulgadas -que tiene una capacidad de transporte de 25.000 metros cúbicos por día, equivalente a más de 155.000 barriles- se extenderá hasta la cabecera del Oleoducto Trasandino (Otasa), un nodo ubicado a la altura de la localidad neuquina de Puerto Hernández.
.
Como la capacidad de transporte de Vaca Muerta Norte superará lo que pueda inyectar en Otasa, parte del crudo se enviará desde la misma cabecera de Puerto Hernández hacia la refinería que YPF posee en la localidad mendocina de Luján de Cuyo.
.
La destilería de Luján de Cuyo está siendo objeto desde hace dos años de una inversión de US$ 800 millones, para permitir incrementar la capacidad de tratamiento del tipo de crudo liviano que se produce en Vaca Muerta y modernizar los procesos para obtener un combustible más limpio y de mejor calidad.Más envíos a Chile La vinculación a Otasa explica la importancia de la obra que lleva adelante YPF, ya que permitirá incrementar los volúmenes de exportación disponibles hacia Chile, donde abastecerá la demanda de las refinerías de Aconcagua y Biobío, que pertenecen a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). El oleoducto que atraviesa la Cordillera, que en su recorrido alcanza los 2.000 metros de altura, fue reinaugurado en mayo luego de más de un año de obras encaradas para rehabilitar su operatividad tras 17 años de suspendidas las ventas de crudo al vecino país. Aquella recuperación del ducto, encabezada por YPF junto a los socios accionistas Enap y la estadounidense Chevron, permitió que en la actualidad la Argentina exporte unos 40.000 barriles de petróleo diario provenientes del no convencional neuquino. El ducto binacional, que cuenta con una extensión de 427 kilómetros, tiene una capacidad de hasta 110.000 barriles diarios, volúmenes que recién en 2024 se podrán alcanzar cuando entre en operación la obra de Vaca Muerta Norte. La petrolera chilena señaló en junio que firmó contratos comerciales con cuatro empresas para la importación de crudo desde Argentina. Esos contratos se realizaron con la empresa malaya Petronas, la noruega Equinor, la argentina Vista y la británica Shell, que tienen operaciones en la provincia de Neuquén, las que se suman al acuerdo que ENAP concretó con YPF a comienzos de mayo. La ampliación de la cartera crudo implicará a la vez un cambio en las operaciones de Enap, que pasará a recibir alrededor de un 25% de sus compras de petróleo a través de este oleoducto, lo que asegura mayor estabilidad para las refinerías Aconcagua y Bío Bío. De acuerdo a las primeras estimaciones, la habilitación de Vaca Muerta Norte permitirá a partir de octubre elevar el bombeo de crudo hasta los 70.000 barriles diarios e incrementar progresivamente en tanto se vayan complementando las obras finales de Otasa del lado chileno, se explicó. En el futuro, como el total de la capacidad de Otasa excederá la demanda chilena, desde YPF ya se anticipa la posibilidad de contar con el excedente disponible para comenzar la exploración de los mercados del Pacífico. En particular, el objetivo de las empresas productoras locales se centra en los mercados de mayor demanda actual como los países del sudeste asiático, o la Costa Oeste de lo Estados Unidos, país que ya es el primer destino de las exportaciones del shale oil de Vaca Muerta Esta salida marítima requerirá una adecuación de los puertos chilenos del Pacífico para la operatoria de exportación, y se suma a la posibilidad que ya se anticipa tendrá una eventual producción comercial del no convencional de Palermo Aike, que podrá salir hacia Oriente por los puertos santacruceños. Mientras tanto, el nuevo oleoducto de Vaca Muerta Norte atravesará 16 áreas hidrocarburíferas concesionadas a lo largo de su recorrido, desde la mencionada La Amarga Chica -donde YPF es socia con la malaya Petronas- pasando por otras como Bandurria Sur, Bajada de Añelo, Pampa de las Yeguas, Rincón La Ceniza o Bajada del Choique. Palermo Aike La obra forma parte de las inversiones que lleva adelante la petrolera nacional, y de las que se destacan las operaciones de exploración que comenzarán en semana en el yacimiento no convencional santacruceño de Palermo Aike, la inminente exploración off shore en el bloque CAN100, o el oleoducto Vaca Muerta Sur que dará una nueva salida al crudo neuquino por el Atlántico. En junio, la gobernación de Neuquén informó que se alcanzó desde esa cuenca el récord en la exportación de petróleo con el envío de 2,77 millones de barriles, el volumen más alto del primer semestre del año y que representó el 29% de la producción total de la provincia, a un precio promedio de 67 dólares por barril. Según informó el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, entre las empresas que más exportaron, se encuentran: Vista Energy (la operadora que más exportó con 491.000 barriles), Petronas (470.000), Compañía de Hidrocarburos No Convencional (469.000) y Shell (455.000).

El Covid es el virus respiratorio de mayor impacto en el país, aunque ya no alarma a la población

0

El coronavirus, si bien ya no es parte de las conversaciones cotidianas y tampoco ocupa un lugar preponderante en la agenda pública, en el período que va del 7 al 13 de agosto (semana 33), pasó a ser el virus respiratorio de mayor incidencia en el país. Así lo indica el Boletín Epidemiológico Nacional que publica el Ministerio de Salud de la Nación, en el que se muestra un avance del Covid-19 por encima de la influenza y el virus sincicial respiratorio (VSR).

Si bien la cantidad de casos reportados de SARS-CoV-2 hasta ese período es menor comparada con los registrados en años anteriores, en las últimas semanas se observa un aumento en el porcentaje de positividad registrado en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA), vinculado con el incremento del número de casos notificados. En las últimas cinco semanas epidemiológicas ese número se mantiene por encima del 10% y en ascenso, y alcanzó el 16,09% en la semana 32. Sin embargo, el número de infectados registrados no supera los 1000 por semana.

“Lo que se reportó desde el Ministerio de Salud, es un incremento en la positividad para SARS-CoV-2 entre la semana 30 y la 33, de acuerdo a la información recogida por los centros de vigilancia centinela. Si bien esto se acompaña de un leve incremento en el número de personas hospitalizadas por Covid, el porcentaje es ínfimo comparado con los períodos anuales anteriores. La realidad es que después de la masiva vacunación antiCovid en la Argentina, la tasa de casos graves, hospitalizaciones y fallecimientos cayó abruptamente”, describe la infectóloga Leda Guzzi.

El último ascenso marcado de casos de coronavirus había alcanzado su punto más alto en las últimas semanas del año pasado, mientras que la incidencia de influenza comenzaba a descender. Luego del verano, el número de contagios registrados de coronavirus y VSR fue parejo, hasta que el Covid-19 empezó, nuevamente, a crecer.

“El coronavirus nunca se fue. En cuanto a la influenza y el VSR, son virus muy estacionales, algo que el Covid-19 claramente no lo es, ya que hemos visto picos de contagios en época invernal, pero los números más altos de contagios se registraron en verano, como en la previa de la temporada 2022. Por eso, ahora tiene la capacidad de aumentar lo contagios, mientras, por ejemplo, en el hospital la bronquiolitis por VSR ha bajado muchísimo. Además, lo que vemos es un aumento de los casos notificados, pero el número de infectados real de Covid no lo tenemos, porque solo se testa a los que se internan. Este momento del coronavirus, en parte, se debe a que pocos tienen la vacuna bivalente aplicada, la cobertura no llega al 30%”, explica Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez.

Los especialistas recomiendan mantener la vacunación actualizada
Los especialistas recomiendan mantener la vacunación actualizadaSilvana Colombo
 

En la Argentina, según el Boletín Epidemiológico, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de ómicron, y en relación a los linajes se verifica una predominancia de la variante XBB. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está monitoreando tres variantes de interés (VOI), XBB.1.5, XBB.1.16 y EG.5 y siete bajo seguimiento y sus linajes descendientes BA.2.75, BA.2.86, CH.1.1, XBB, XBB.1.9.1, XBB.1.9.2 y XBB.2.3.

“El 17 de agosto de 2023, la OMS designó una nueva variante del SARS-CoV-2, a la que se le asignó el nombre BA.2.86 debido a que presenta un gran número de mutaciones genéticas. Actualmente, solo hay cuatro secuencias conocidas de esta notificadas en dos países de la región europea y un país de la región de las Américas sin conexiones epidemiológicas conocidas. El impacto potencial de las mutaciones BA.2.86 son actualmente desconocidas y continúan bajo evaluación”, detalla Guzzi.

Riesgo

“El coronavirus continúa siendo una amenaza importante y la OMS insta a los Estados miembros a sostener sus sistemas establecidos, mantener un sistema de alerta temprana, la vigilancia, la elaboración y presentación de informes, la comunicación periódica, el seguimiento de variantes, la prestación de atención clínica, administración de refuerzos de vacunas a grupos de alto riesgo, optimización de los espacios y la ventilación”, indican desde el Ministerio de Salud de la Nación.

Guzzi agrega que en la actualidad la mayor parte de los cuadros conocidos de Covid son leves, semejantes a un cuadro gripal. Sin embargo, las personas con enfermedades de base, especialmente inmunocomprometidos y los adultos mayores, pueden potencialmente presentar cuadros graves que requieren hospitalización.

Es por eso que es importante reforzar la vacunación acorde a los criterios actuales emitidos por el ministerio de salud. “La vacunación sigue siendo la única y la mejor estrategia preventiva respecto de cuadros graves, internaciones y fallecimientos por covid”, afirma Guzzi.

Desde el inicio de la estrategia de vacunación en diciembre de 2020 hasta la fecha se alcanzó para esquema primario una cobertura total país de 82,4%, y que alcanzó 92,5% en las personas de 50 años y más. Sin embargo, la cobertura de primera dosis en los chicos de tres años y menos alcanza solo el 6.1%. La cobertura alcanzada con el primer refuerzo es de 49,4%, con solo el 20% en la población menor de 12 años. Más de 36 millones de personas con esquema primario completo no recibieron alguna dosis de refuerzo en los últimos seis meses.

“En el contexto epidemiológico actual, se reitera la importancia de mantener los esquemas de vacunación de calendario completos, incluida vacunación antigripal y la vacunación contra SARS-CoV2 según las recomendaciones nacionales. Además de las vacunas, es importante tomar también las siguientes medidas; mantener la ventilación adecuada de los ambientes, lavarse frecuente y adecuadamente las manos con agua y jabón, cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar, entre otras. Mientras que las personas enfermas deberán permanecer en su casa y evitar actividades laborales, educativas o la concurrencia a lugares públicos hasta que hayan transcurrido al menos 24 horas de la desaparición de la fiebre”, recomiendan desde la cartera que dirige Carla Vizzotti.

 

Se descifro el gen del cromosoma Y masculino

0
Científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) confirmaron que se logró realizar la secuencia completa del cromosoma Y masculino. El hito fue publicado en la revista Nature, que contó cómo un grupo de más de cien científicos descifraron la estructura compleja. Según remarcaron el logro es un importante paso para conocer su «papel real en el desarrollo, la fertilidad o el cáncer». La secuenciación completa del cromosoma asociado al desarrollo masculino era la última pieza que faltaba en el mapa del genoma humano. El Consorcio T2T (Telómero a Telómero), el mismo que en 2022 publicó en seis artículos en la revista Science y en una docena de escritos complementarios en otras publicaciones la primera secuencia completa del genoma humano. Al genoma le faltaba «la fotografía» definitiva del cromosoma Y, ya que hasta el momento se había decodificado el 92 % del genoma humano.
En 2022 se aportaron datos del 8% restante y se revelaron regiones ocultas importantes para entender las enfermedades genéticas, la reproducción o la diversidad humana. Haber completado el cromosoma Y, significa haber terminado «el conjunto de cromosomas humanos de extremo a extremo».

¿Qué investigan los científicos sobre el cromosoma Y?

El cromosoma Y, junto con el cromosoma X, suele ser objeto de debate por su papel en el desarrollo sexual. Aunque estos cromosomas desempeñan un papel central, los factores que intervienen en el desarrollo sexual humano están repartidos por todo el genoma y son muy complejos, lo que da lugar a la variedad de características sexuales humanas que se encuentran entre los individuos masculinos, femeninos e intersexuales, detalla el NHGRI y la Universidad Johns Hopkins. Estas categorías no son equivalentes al género, recuerdan estas instituciones, que añaden que trabajos recientes demuestran que los genes del cromosoma Y contribuyen a otros aspectos de la biología humana, como el riesgo y la gravedad del cáncer. El cromosoma Y fue especialmente difícil de descifrar debido a sus patrones moleculares repetitivos; ensamblar los datos de su secuenciación es como intentar leer un libro largo cortado en tiras. La nueva tecnología de secuenciación y los algoritmos bioinformáticos permitieron a los investigadores resolver estas secuencias de ADN.
Adam Phillippy, líder del consorcio e investigador del NHGRI.
Los nuevos datos rellenan lagunas en más del 50 % de este cromosoma, descubriendo importantes características genómicas con implicaciones, por ejemplo, para la fertilidad, como los factores que intervienen en la producción de esperma. Cuando los científicos y los médicos estudian el genoma de un individuo, comparan su ADN con el de una referencia estándar para determinar dónde hay variaciones, detalla por su parte la Universidad de California. Hasta ahora la porción del cromosoma Y del genoma contenía «grandes lagunas» que dificultaban la compresión de las variaciones y las enfermedades asociadas. «Cuando se encuentran variaciones que no se han visto antes, la esperanza es siempre que esas variantes genómicas sean importantes para entender la salud humana», detalla Adam Phillippy, líder del consorcio e investigador del NHGRI. Para el investigador, las variantes genómicas médicamente relevantes pueden ayudar a diseñar mejores diagnósticos en el futuro.

¿Qué es un genoma?

El genoma es el conjunto completo de instrucciones de un organismo, un libro que está escrito con combinaciones de solo cuatro unidades químicas designadas con las letras A, T, C y G (adenina, timina, citosina y guanina); estas se denominan bases nucleótidas. Para los humanos, este manual de instrucciones contiene unos 3.000 millones de pares de bases (o letras), las cuales se encuentran en los 23 pares de cromosomas dentro del núcleo de todas las células. Secuenciar significa determinar su orden exacto en un segmento de ADN. Para los humanos, este manual de instrucciones contiene unos 3.000 millones de pares de bases (o letras), las cuales se encuentran en los 23 pares de cromosomas dentro del núcleo de todas las células. Secuenciar significa determinar su orden exacto en un segmento de ADN.
La secuenciación definitiva del cromosoma Y añade 30 millones de bases nuevas a la referencia del genoma humano, resumen sus responsables. Estas bases revelan la existencia de otros 41 genes que activan proteínas y aportan información crucial para quienes estudian cuestiones relacionadas con la reproducción o la evolución. El mapa completo del cromosoma sexual masculino se publica en uno de los artículos de Nature. En el otro se informa de la secuenciación de 43 cromosomas Y humanos diversos, que representan a 21 poblaciones diferentes. Los ensamblajes proporcionan una visión más detallada de la variación genética a lo largo de 183.000 años de evolución humana y revelan nuevas secuencias de ADN, firmas de regiones conservadas y conocimientos sobre los mecanismos moleculares que contribuyeron a la compleja estructura del cromosoma Y.

EE.UU planea construir una nave de propulsión nuclear

Las ambiciones de la NASA de acelerar los viajes espaciales están a punto de volverse nucleares. Su proyecto conjunto con DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados del Pentágono, ha encontrado un constructor para un vehículo cohete térmico nuclear experimental, o X-NTRV. La empresa es Lockheed Martin. Si todo va según lo previsto, el programa DRACO (Demonstration Rocket for Agile Cislunar Operations) de la NASA tendrá su primera nave de prueba en órbita y lista para disparar a más tardar en 2027, según Lockheed, a la que la NASA y DARPA contrataron para iniciar la fabricación y el diseño del X-NTRV. Los cohetes térmicos nucleares (NTR) presentan importantes ventajas sobre los cohetes químicos tradicionales, pero eso no significa que eliminen por completo la necesidad de propulsante. Los sistemas de propulsión térmica nuclear, que utilizan un reactor nuclear a bordo alimentado con uranio poco enriquecido de alto ensayo (HALEU), calientan el propulsante de hidrógeno y canalizan los gases liberados a través de una tobera. «Un NTR consigue un empuje similar al de la propulsión química espacial, pero es entre dos y tres veces más eficiente», explica Tabitha Dodson, directora del programa DRACO, lo que significa que se necesitaría mucho menos propulsante para transportar suministros a la Luna o a Marte. La reducción de la carga de propulsante y el mayor tiempo de combustión, con su capacidad asociada para acelerar continuamente la nave, significa llegar a cualquier destino que la NASA elija con más carga científica y menos tiempo de viaje para los astronautas, dos cosas que la agencia espacial está segura de querer. «Con una demostración exitosa, podríamos avanzar significativamente en los medios de la humanidad para ir más rápido y más lejos en el espacio y allanar el camino para el futuro despliegue de todas las tecnologías espaciales nucleares basadas en la fisión», añadió Dodson. DRACO es el último proyecto de intento de cohete térmico nuclear, pero no es nuevo. La NASA y DARPA unieron sus fuerzas en enero de este año, comprometiéndose la NASA a abordar el desarrollo del propio motor y DARPA a supervisar el resto del programa. Lockheed Martin, que construirá la nave, se ha asociado con BWX Technologies para el desarrollo del reactor nuclear X-NTRV y la producción de HALEU.

Cohetes nucleares: Tan americanos como la tarta de manzana

La idea de hacer volar un misil nuclear por el espacio no es nada nueva: se remonta a casi 70 años atrás, a los días felices de la era nuclear posterior a la Segunda Guerra Mundial. En los años 50 y 60, la NASA, la predecesora de DARPA, ARPA, y las Fuerzas Aéreas estadounidenses unieron sus fuerzas para experimentar con otro tipo de propulsión nuclear: Las explosiones. El proyecto Orion propuso un cohete nuclear de impulsos que utilizaría una serie de pequeñas explosiones nucleares direccionales y una placa de empuje de acero amortiguadora para propulsar una nave por el espacio. El Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas Nucleares de 1963, que prohibía los experimentos con armas nucleares en el espacio, puso fin al programa. La propia DARPA ha estado trabajando en naves espaciales experimentales NTR desde 2021, y se ha apoyado en otros experimentos tempranos de propulsión nuclear, el programa Rover y su sucesor, el programa Nuclear Engine for Rocket Vehicle Applications (NERVA), ambos en marcha desde los años cincuenta hasta los setenta. Ambos se consideraron un éxito, pero nunca dieron lugar a vuelos espaciales, por lo que el X-NTRV de DRACO podría ser la primera nave de este tipo en llegar al espacio, si es que alguien no se adelanta a la NASA y DARPA. Para evitar el riesgo de que explote un reactor nuclear en la atmósfera terrestre o en órbita baja, el X-NTRV será lanzado por un cohete tradicional comandado por la Fuerza Espacial estadounidense cuando se lance en 2027. El reactor estará apagado durante todo el lanzamiento y sólo se encenderá cuando alcance la órbita designada. Una vez que demuestre su valía en misiones cislunares, la NASA planea utilizar el DRACO para llegar a Marte, algo que, según afirma, un NTR podría hacer mucho más rápido, protegiendo a los astronautas de la exposición a la radiación espacial y otros riesgos. «Esta demostración será un paso crucial en el cumplimiento de nuestros objetivos de la Luna a Marte para el transporte de tripulaciones al espacio profundo», declaró Pam Melroy, Administradora Adjunta de la NASA.

La CONAE anuncia un curso sobre el uso de imagenes satelitales

0
Inscripción online desde 28/08, 15 hsal 02/09/2023 (o hasta agotar vacantes) Cursos de Nivel
  • IntroductorioTeledetección Óptica
  • Teledetección SAR
  • Teledetección Aplicada al Color del OcéanoModalidad a Distancia
Desarrollo del 02/09/2023 al 01/11/2023

La licitación del espectro del 5G: Que se juega

El Enacom llamó a licitación pública para la adjudicación de las bandas radioeléctricas para la prestación de servicios con tecnología 5G.

La decisión de iniciar la licitación se tomó por mayoría en el Ente Nacional de Comunicaciones, pero los dos integrantes por la minoría -Silvana Giúdice y José Luis Corral- votaron en contra. En línea con los opositores, las empresas del sector, buscan aplazar el proceso para el año que viene, ante la posibilidad de que un eventual nuevo gobierno les juegue a favor. Alfredo Moreno, computador científico e ingeniero de ARSAT, dialogó en un reportaje radial sobre la revolución en las telecomunicaciones que implica el 5G: “Se trata de un nuevo protocolo de telecomunciaciones móviles que tendrá un impacto muy sensible e importante en cuanto a las prestaciones y servicios que posibilita. Desde el punto de vista tecnológico es cien veces superior al 4G”. Según el especialista, el paso al 5G significará “la digitalización total de la vida cotidiana”. “Todo lo que escuchamos de la big data, economía del conocimiento y digital, ciudades inteligentes, nada de eso es posible sin la infraestructura del 5G”, sin embargo, señaló: “Todo esto permitirá configurar una sociedad muy vigilada”. Por otro lado, apuntó que la decisión que se tome en cuanto a quienes serán los propietarios de dicha infraestructura, será determinante: “Es como pensar de quienes son las rutas, los caminos que permiten llevar las cargas de un punto a otro del país, de quienes son las rutas en los ríos que se llevan las exportaciones. Los dueños desde que se privatizó Entel son Telefónica y Telecom, con sus variantes con empresas nuevas como Claro, que hoy son el trípode del manejo en telecomunicaciones”. Como contrapartida a esas empresas, en 2006 “apareció una alternativa pública que es ARSAT”, explicó Moreno. “Uno de los objetivos fue desarrollar la red federal de fibra óptica, que hoy ya tiene 39.500 km de tendido de fibra. ¿Cuál es la diferencia entre ARSAT y las otras empresas? que es pública, con una política definida por el ejecutivo del Estado argentino”. Y remarcó: “El plan tecnológico de mayor o menor integración social, depende fuertemente de la orientación política del gobierno nacional”. “Estos temas que no parecen tan urgentes como el precio de la comida, tienen una implicancia muy fuerte”, continuó el ingeniero. “En 2014 se llamó a licitación para pasar del 3G al 4G, y esa licitación la ganaron Telefónica, Telecom y Claro. Se licitó en 2015, a los seis meses cambió el gobierno y Macri modificó todas las políticas del ente regulador, con lo cual no hubo ningún control sobre los compromisos de la licitación. Por eso es que las grandes ciudades tienen buen 4G y las periféricas no. Ganaron las telcos la licitación, pero esperaron al cambio de gobierno para que se modifiquen las condiciones de licitación y se quedaron con las licitaciones del 4G sin cumplir con lo que correspondía”, denunció. El panorama, es parecido a ese entonces, sostuvo Moreno: “La diferencia ahora es que el directorio tiene dos representantes de la oposición que votaron en contra. Esa licitación que debió haber sucedido en marzo, se postergó, y no se pudo hacer antes porque las empresas observaron el precio”. Y explicó: “Los paquetes que licita el gobierno tienen un valor de 350 millones de dólares cada uno, se supone que el Estado se debería quedar con 1050 millones de dólares por ese ingreso. Esto es así porque el espacio aéreo y las frecuencias son patrimonio del Estado Nacional”, aclaró. Sin embargo, “las empresas no quieren pagar eso”. “Dicen que el precio no debería ser mayor a 250 millones de dólares. Entonces hay una especulación de que ante un cambio de gobierno se les permita bajar los costos de la licitaciónsacarle la frecuencia a ARSAT (que se destina a la investigación y educación) y que se modifiquen las condiciones de política social y de integración que se plantea en la actual licitación”. Por último, señaló que la nueva tecnología del 5G “en términos geopolíticos se divide entre la norteamericana o la china”: Pero la decisión de acordar queda en manos de las empresas ganadoras de la licitación: “Quienes ganan las frecuencias, luego tienen que instalar las antenas para ese servicio, esas antenas las provee o Huawei (China) o Cisco Systems (EEUU)”.

La combinación de dos fármacos mejoran el tratamiento de un cáncer letal

0

El científico japonés Tasuku Honjo hizo un descubrimiento revolucionario en 1992: una proteína humana que actúa como un freno de las defensas del organismo, bautizada PD-1. Al quitar esa traba, con un fármaco llamado nivolumab, el sistema inmune es capaz de atacar con mayor ferocidad a las células del cáncer.

El propio Honjo, ganador del Nobel de Medicina hace un lustro, calcula que, probablemente, el medicamento salvó la vida de cientos de miles de personas desde su aprobación en 2014. El nivolumab –autorizado ya para multitud de tipos de cáncer: piel, pulmón, riñón, vejiga, hígado– no es, sin embargo, la panacea. Más de la mitad de los casos de melanoma con metástasis son resistentes al fármaco. Un equipo científico, encabezado por el médico español Antoni Ribas (Barcelona, 57 años), sugiere ahora una nueva estrategia para contraatacar al cáncer.

Honjo compartió el Nobel con James Allison, un investigador estadounidense que en 1996 identificó otra proteína que actúa como un freno de las defensas: la CTLA-4. El fármaco ipilimumab, aprobado en 2011, desactiva ese freno y permite que los glóbulos blancos ataquen en tromba al tumor. El tratamiento habitual contra el melanoma avanzado con metástasis –la forma más agresiva del cáncer de piel– son los inhibidores de la PD-1, como el nivolumab.

Si hay resistencia al fármaco, la segunda opción suelen ser los inhibidores de la CTLA-4, como el ipilimumab. Honjo y Allison son los padres de la inmunoterapia, el tratamiento que utiliza las propias defensas del paciente para combatir el cáncer. El equipo de Antoni Ribas investigó la eficacia de la combinación de ambos fármacos revolucionarios.

Ribas, en Estados Unidos desde 1996, dirige el Programa de Inmunología Tumoral del Centro Oncológico Integral Jonsson de la Universidad de California en Los Ángeles. Su equipo seleccionó a 91 pacientes con un melanoma mortífero que no respondían al primer tratamiento con inhibidores de la PD-1: 68 de ellos pasaron a recibir la combinación de nivolumab e ipilimumab, mientras los otros 23 se limitaban al ipilimumab en solitario. Los resultados del estudio, publicado el jueves en la revista Nature Medicine, muestran que el tumor se redujo en el 28% de los participantes con el tratamiento combinado, frente al 9% de los que recibieron solo ipilimumab. La supervivencia sin progresión de la enfermedad aumentó un 37%.

Las conclusiones, con solo 91 pacientes, son preliminares, pero Ribas es optimista y cree que sus resultados deberían cambiar las prácticas clínicas actuales. A su juicio, la estrategia combinada debería ser la opción preferida para las personas con cáncer que no respondieron al primer tratamiento con inmunoterapia. El cóctel, no obstante, es más tóxico: el 50% de los pacientes sufrieron efectos adversos relevantes, sobre todo diarrea, frente al 22% de los que solo recibieron ipilimumab.

“En muchos sitios del mundo, esta combinación se daba a todos los pacientes de entrada, pero el problema es que el 50% de los pacientes no la tolera por las toxicidades. Lo que nos permite afirmar que esto es un cambio de práctica clínica es que vemos que es mejor dar un fármaco inhibidor de la PD-1 de entrada. Los pacientes que responden se evitan la toxicidad de la combinación y, dentro de los que no responden, un tercio se beneficia de recibir la combinación después”, explica Ribas.

El melanoma se origina en los melanocitos, las células que producen la melanina, el pigmento que da color a la piel. El tumor suele aparecer en las zonas del cuerpo más expuestas al sol, en personas que trabajan al aire libre o que simplemente sufrieron quemaduras solares en la playa o en la piscina. En el mundo se diagnostican unos 325.000 casos al año, con 57.000 muertes anuales, según los datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

El nivolumab y el ipilimumab terminan en la sílaba -mab porque son anticuerpos monoclonales (monoclonal antibody, en inglés), proteínas diseñadas en el laboratorio para reconocer a otras proteínas y adherirse a ellas. Solo en el segundo trimestre de 2023, la farmacéutica estadounidense Bristol Myers Squibb ingresó unos 1965 millones de euros por las ventas del nivolumab, comercializado como Opdivo, y 535 millones por el ipilimumab, vendido como Yervoy, según los datos de la compañía. El estudio de Antoni Ribas fue financiado por el Instituto Nacional del Cáncer y los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos.

El propio Ribas pronosticó este futuro, en un artículo, titulado “Sin frenos contra el cáncer”, en el que hablaba de los fármacos inhibidores de la PD-1 y de la CTLA-4. “Lo que necesitábamos no era dar vacunas u otros tratamientos para activar el sistema inmune, sino que había que quitarle los mecanismos inhibidores que impiden que mate a las células tumorales”, argumentaba Ribas. “Estamos entendiendo por qué algunos pacientes responden a este tratamiento y otros, no, lo que permite pensar que podremos desarrollar combinaciones de fármacos que aporten beneficio a un número mayor de pacientes y de tumores”, vaticinaba.

El oncólogo médico Iván Márquez, del hospital madrileño Gregorio Marañón, aplaude el nuevo trabajo, pero señala sus limitaciones. “Es un estudio académico que no tiene detrás el músculo de la industria farmacéutica, pero arroja luz sobre una pregunta importantísima: qué ofrecer a los pacientes a los que no les funciona el mejor tratamiento disponible”, opina. Márquez subraya que son menos de 100 pacientes, por lo que el estudio “no tiene potencia estadística” para mostrar si la combinación de fármacos realmente logra que los enfermos vivan durante más tiempo. “La combinación de nivolumab e ipilimumab es más tóxica que el ipilimumab solo. Estás exponiendo en un mayor riesgo de toxicidad a los pacientes sin que, a cambio, haya una mayor supervivencia o un aumento de la calidad de vida. Aquí no hay evidencia de ello, porque no está analizado”, apunta el investigador, vocero de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Márquez también recalca “un problema regulatorio”, ya que la Agencia Europea de Medicamentos autoriza la combinación de nivolumab e ipilimumab como tratamiento de primera línea contra el melanoma, pero la financiación pública en España, por ejemplo, solo cubre a tres subgrupos de pacientes, como los que tienen metástasis cerebrales. “No es la solución definitiva. Hay muchísimos ensayos en marcha que están explorando otros tipos de combinaciones”, añade Márquez. “¿Estos nuevos resultados cambian la práctica clínica? Pues por lo menos arrojan luz para saber que, si quieres elegir entre las dos opciones, el escoger la combinación podría garantizar algo más de tiempo de control de la enfermedad para los pacientes”, opina el oncólogo.

 

Inteligencia Artificial y el futuro del empleo. La necesidad del reentrenamiento

0
El 40% de los trabajadores del mundo deberá ser reentrenados en los próximos tres años para adaptarse a la creciente utilización de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de producción. El dato surge de un informe del centro de estudios de IBM basado en la opinión de 3.000 ejecutivos y 21.000 empleados de 21 países, incluido la Argentina.
En los próximos tres años, 1.400 millones de trabajadores de todo el mundo tendrán que ser reentrenados por las empresas donde trabajan, para poder continuar las tareas que venían haciendo hasta ahora y que están siendo modificadas por la IA. Esto modifica el pronóstico expuesto hasta ahora por los analistas que decían que se perderían millones de empleos.
.
El estudio IBM Institute for Business Value (IBV) se basó en dos encuestas: en una participaron 3.000 ejecutivos de alto nivel de 28 países; en la otra se interrogó a 21.000 trabajadores de 21 países. Según este nuevo estudio, los trabajadores conservarán sus puestos si se logran adaptar a los cambios y reciben entrenamientos para realizar sus tareas adaptadas a la IA.
.
La conclusión principal es que los ejecutivos creen que cuatro de cada diez empleados, lo que equivale a unos 1.400 millones de los 3.400 millones de trabajadores que existen en el mundo según el Banco Mundial, necesitarán volver a formarse como resultado de la aplicación de la IA generativa y la automatización por parte de las empresas. Aunque se espera que los empleados de todos los niveles se vean afectados, los de nivel básico serán los más vulnerables.
.
El 77% de los ejecutivos encuestados afirmaron que los puestos del nivel inicial ya están viendo los efectos de la IA y que se intensificarán en los próximos dos años. Esa cifra desciende al 22% en el caso de los puestos ejecutivos o de alta dirección. Un estudio anterior dado a conocer en marzo había encontrado que la IA terminaría con al menos 300 millones de puestos de trabajo en forma casi inmediata, pero el 87% de los ejecutivos que participaron en el informe de IBM creen que esto no ocurrirá y que, por lo contrario, se necesitarán más trabajadores especializados.
.
Según el Foro Económico Mundial, la revolución de la IA alterará 85 millones de empleos en todo el mundo en los próximos dos años y creará 97 millones de nuevos puestos de trabajo. También predijo que el 44% de las competencias de los trabajadores se verán alteradas entre 2023 y 2025, nueve puntos porcentuales más que en su última proyección quinquenal.
.
La investigación de IBM-IBV también reveló que aquellos que logran reconvertirse para adaptarse a las nuevas tecnologías no solo tienen más probabilidades de conservar su puesto laboral, sino de conseguir mejores remuneraciones. «Los cambios de trabajo impulsados por la tecnología reportan una prima de la tasa de crecimiento de los ingresos del 15% en promedio» afirma el informe, añadiendo que aquellos que se centran en la IA «verán una tasa de crecimiento de los ingresos 36% mayor que sus colegas».Claro que esto varía según la función. Los puestos de la división de Compras en las multinacionales son los que están más a salvo de la eliminación, seguidos de los de Riesgo y Cumplimiento y los departamentos Financieros. Los puestos de Atención al Cliente y Marketing son los más inseguros.Otro hallazgo interesante es la caída de la importancia de las habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, por sus siglas en inglés) que hasta 2016 se consideraba el requisito más importante para obtener los mejores empleos. En este 2023, «la gestión del tiempo y la capacidad de priorizar» son las habilidades críticas más importantes, seguidas de la capacidad de «trabajar en entornos de equipo» y de «ser capaz de comunicarse eficazmente», indica el estudio.

La Fuerza Aérea Argentina recupera sus aviones de transporte y enlace

Como parte de los esfuerzos que viene sosteniendo la Fuerza Aérea Argentina para recuperar varios de sus aviones de transporte ligero y enlace, la institución inició recientemente una serie de procedimientos licitatorios a los fines de adquirir repuestos y contratar servicio que le permitirán reincorporar dos DHC-6 Twin Otter, un Learjet 35A, un Saab 340B así como motores para aeronaves de enlace.

Las licitaciones publicadas en el portal de la Agregaduría de la FAA en EE.UU. forman parte de los diversos proyectos en ejecución que tienen como objetivo la recuperación de capacidades de la institución, iniciativa que fue establecida acertadamente como una las prioridades de la actual gestión a los fines de aprovechar todo aquel material que aún disponga de un horizonte de vida útil razonable.

Como parte de estos proyectos de recuperación y modernización, sostenidos también por los lineamientos del FONDEF, la Fuerza Aérea Argentina ha logrado reincorporar algunos de los sistemas dados de baja, como fue el caso del Fokker F-28, a la vez que logró plasmar y consolidar programas de modernización. Entre estos últimos se pueden mencionar la actualización de aviónica de la flota de enlace, los trabajos que se vienen realizando con los Embraer EMB-312 Tucano, la futura puesta al día de los helicópteros Hughes 500, entre otros.

Cabina de l primer EMB-312 Tucano modernizado

Conforme a la información que se desprende de los procesos licitatorios iniciados, la Fuerza Aérea recuperará las siguientes aeronves:

Dos DHC-6 Twin Otter, matrículas T-86 y T-90. Conforme a lo mencionado por la documentación publicada, ambas aeronaves ya se encuentran en intervención en el Área Material Quilmes, unidad rectora en la recuperación y modernización del mencionado modelo. En este caso, la licitación tiene como objeto la compra de componentes pertenecientes al tren de aterrizaje. La licitación resulta una excelente flota para la comunidad Twin Otter, la cual había visto reducida la flota por sendos accidentes en la Antártida, sin la posibilidad de retornarlas al servicio y de sumar nuevas unidades.

Un Learjet 35A matrícula T-22. La adquisición de repuestos contempla 59 ítems de lo mas variados, desde reguladores y generadores, pasando por componentes de la cabina, entre otros. Vale recordar que la Fuerza Aérea Argentina había licitado en junio de este año la compra de repuestos y contratación de servicio para recuperar al T-23, procedimiento comprendido dentro del plan de puesta a punto de aeronaves fuera en servicio.

Saab 340B. La FAA inició licitaciones para realizar el overhaul del generador de aire acondicionado y arrancador generador DC. También se inició un procedimiento para contratar el servicio de reparación e inspección de motores General Electric CT7-9B. Una de las metas de la FAA es contar con una flota más numerosa de Saab 340B, lo cual demandó una considerable inversión para recuperar algunos de los aviones, así como también la incorporación de una nueva unidad. Con la meta de reforzar el trabajo de LADE y la expansión de sus rutas, el JEMGFAA Birgadier General Xavier Isaac también expresó oportunamente que se estaba evaluando la posibilidad de incorporar una nueva tanda de Saab 340B.

Motores para aviones de enlace. Se iniciaron dos licitaciones para adquirir cuatro motores Lycoming O-540-J3A5D y seis motores Continental del modelo O-470.

En definitiva, estamos ante una batería de procesos licitatorios que, de ejecutarse, garantizarán la recuperación de una considerable cantidad de aviones de transporte ligero y enlace. Y con otras licitaciones en curso, como son la compra de un Boeing 737 NG y de dos ERJ-145, la aviación de transporte de la FAA continuará sumando capacidades.

«La industria tecnológica debe aumentar la participación de las mujeres»

0
La industria tecnológica es un área en donde continúa siendo baja la tasa de mujeres profesionales que trabajan en este sector. Así mismo, aunque hay muchas apasionadas y comprometidas con la tecnología, las mujeres no lograron ganar terreno en los puestos de toma de decisión. Laura Hannois lleva más de dos décadas en el mundo tecnológico donde también se desempeñó como gerente regional de marketing en una de las empresas más grandes relacionadas a este sector. En su camino por la industria tecnológica destacó que las mujeres no tienen suficiente participación directa no solo en la toma de decisiones sino que también en paneles de difusión sobre temas tecnológicos en eventos internacionales. Su pasión por la tecnología y deseo por impulsar un cambio significativo la llevó a formar parte de la creación de la Misión Comercial de Mujeres (MCM), una iniciativa con un propósito ambicioso: crear ecosistemas remotos que promuevan relaciones comerciales y profesionales efectivas, destacando el talento y liderazgo de mujeres que generan un impacto relevante en la sociedad. La MCM tuvo su primera gran participación en el Mobile World Congress en BarcelonaEspaña, siendo luego parte también de eventos internacionales tanto en Miami,USABogotáColombia, como también en Santiago del EsteroArgentina. Ahora, la quinta delegación se prepara para partir rumbo al SMART CITY EXPO USA en Nueva York, con una agenda que incluye reuniones con importantes organismos internacionales en Washington DC, del 3 al 11 de octubre. Al mismo tiempo están  finalizando la agenda de su participación en Barcelona para noviembre, en el evento sobre ciudades inteligentes con más convocatoria a nivel mundial, el Smart City Expo World Congress. Como fundadora de la MCM, Laura explica que la misión de la iniciativa es doble: por un lado, empoderar a las profesionales para que lideren equipos y generen un impacto relevante en la sociedad desde sus posiciones, y por otro lado, crear una red virtuosa que vincule los sectores públicos y privados para fomentar el crecimiento profesional y económico que incluya más profesionales mujeres en el ámbito tecnológico. Por otro lado, Romina Nostrala, co-fundadora de la MCM y organizadora de Smart City Expo, destaca el apoyo que han recibido de organizaciones, organismos internacionales y el sector público para llevar adelante la misión. «Este respaldo es muy importante para continuar generando oportunidades y expandir el alcance de la iniciativa. Nos ayuda a crear sinergias estratégicas, fortalecer la red de contactos y apoyar a cada participante en el alcance de sus objetivos de negocio», detalló. Las oportunidades que brinda la MCM en sus viajes son diversas y valiosas para quienes participan. Entre ellas se encuentran el posicionamiento entre líderes globales, espacios de difusión para potenciar su marca personal o de producto, la posibilidad de ser parte activa en el diálogo de construcción del futuro de la tecnología, y la conexión con emprendedores y futuros asociados. Además, la MCM proporciona un ambiente de colaboración y apoyo mutuo entre quienes son miembros. La red de contactos y conocimientos que se genera en la iniciativa resulta invaluable para el crecimiento profesional y económico de las participantes, esto potenciado por las “host” de la MCM, profesionales que brindan soporte local a las delegaciones y que actualmente incluyen las ciudades de Madrid, Barcelona, Miami y Bogotá. “Estamos deseosas y trabajando para  que  pronto podamos integrar host de Panamá, Chile y Paraguay”, comentó Laura. Una empresaria de Córdoba, Argentina, quien formó parte de la misión de abril en Miami, Estados Unidos, comparte su experiencia: «La MCM me brindó los vínculos necesarios con empresarios, que han sido claves para mi plan de expansión en ese país», resaltando el impacto positivo que la iniciativa tuvo en su negocio y su carrera profesional. Un aspecto destacable de la MCM es su enfoque en hablar en términos de negocio entre profesionales. Laura Hannois destaca: «No queremos hablar de brechas de género; queremos hacer negocios, sentarnos y comenzar la charla directamente en términos de desarrollo de oportunidades». Su postura enfocada en la capacidad y experiencia en tecnología y desarrollo de negocios es un testimonio del empoderamiento y la confianza que las profesionales pueden aportar al mundo empresarial. “Dejar de lado los sesgos y tabúes de género, permiten a la MCM generar una comunicación efectiva y colaborativa en el ámbito empresarial”, resalta Romina Nostrala. Reconocen que hablar en términos de negocio y oportunidades es esencial para construir conexiones significativas y lograr resultados tangibles. La MCM cuenta con una lista de profesionales que son parte de la iniciativa la cual está disponible para empresas pymes interesadas en establecer vínculos con profesionales de gran trayectoria, pero que no han desarrollado un nivel de marketing profesional o que no son visibles, para así ayudarles a ampliar sus oportunidades de negocio. La diversidad de perfiles, como ser  Ing. biomédicasIng. en sistemas, contadoras, arquitectas, abogadas y más, refleja la versatilidad y talento disponible, la cual brinda nuevas formas de observar los negocios en la industria tecnológica. Como miles de profesionales que se pueden ver reflejadas en Romina y Laura, el futuro de la tecnología y los negocios de servicios se vislumbra más equitativo y diverso. La invitación a que se sumen a la MCM está abierta, sabemos que estamos atravesando la cuarta revolución tecnológica en la que todo avanza mucho más rápido de lo que nos imaginamos, ser creativos y colaborativos es clave.

Dos estudiantes argentinos seleccionados por la NASA para participar en un proyecto de planificación de una mision a Marte

0
Martín López Armengol, el rector de la Universidad Nacional de La Plata, tuvo un encuentro con los estudiantes pertenecientes a la misma universidad que han sido escogidos por la NASA para contribuir en la planificación de una expedición a Marte.

Quiénes son los argentinos seleccionados por la NASA para planificar el viaje a Marte

Los elejidos son Ian Gottlieb Godoy Garraza, estudiante en el séptimo año de la especialidad de Bellas Artes, y Dana Crivaro, quien cursa Ingeniería en la UNLP. La United Space School (USS) es una institución educativa espacial que opera bajo la organización Foundation for International Space Education (FISE), una entidad afiliada a la NASA. Su propósito es convocar a estudiantes de todo el mundo con el objetivo de investigar, analizar y finalmente desarrollar una propuesta para una misión tripulada a Marte. En conjunto, un grupo compuesto por 50 participantes procedentes de 25 países diferentes integra este proyecto. La iniciativa implica viajar hasta Houston, Texas, y someterse a un programa de dos semanas en la Universidad de Clear Lake. Durante este período, los estudiantes asisten a clases y llevan a cabo estudios en compañía de reconocidos ingenieros y científicos. Esta experiencia se enfoca en brindarles capacitación especializada para luego presentar sus trabajos y defender sus propuestas ante un panel compuesto por expertos en la materia.

Cómo es el proyecto de ir a Marte que desarrolla la NASA

La Fundación para la Educación Espacial Internacional (FISE), aclaró en su portal web que los alumnos y las naciones participantes, junto con sus respectivas instituciones educativas, son recomendados por individuos vinculados al Centro Espacial Johnson de la NASA y por diversas organizaciones aeroespaciales y educativas internacionales. Se destacó que «muchos de los países que nominan a estudiantes para la Escuela Espacial actualmente son colaboradores en el desarrollo y funcionamiento de la Estación Espacial Internacional«. Además del intercambio de conocimientos, el viaje brindó una oportunidad para explorar aspectos culturales y experimentar la convivencia con la comunidad local. Cada participante se alojó con familias que tienen conexiones directas con la industria aeroespacial, lo que enriqueció aún más la experiencia.

La CNEA y la UBA crean la fundación que dirigirá el primer centro público de protonterapia de Latinoamérica

La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Adriana Serquis y el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Ricardo Gelpi formalizaron la constitución de la Fundación Centro Argentino de Protonterapia (CeArP) en el sitio donde INVAP lleva a cabo la construcción del centro, ubicado en el barrio porteño de Agronomía. A partir de su inscripción en la Inspección General de Justicia, la Fundación CeArP podrá comenzar a planificar las actividades para el tratamiento del cáncer y de investigación con equipamiento de vanguardia en la Argentina, tanto en lo referido al uso de haces de protones como a tecnologías conocidas basadas en aceleradores lineales.

Sobre este tema reproducimos esta informativa nota de Matías Alonso.

«La protonterapia es considerada la forma más avanzada de radioterapia para el tratamiento del cáncer, ya que los haces de protones que utiliza permiten concentrar la dosis terapéutica en las células tumorales y reducen los efectos secundarios sobre tejidos sanos. Frente al Instituto de Oncología Ángel Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires, la construcción del Centro Argentino de Protonterapia está un 90% de avance y a fines de este año empezará a atender a sus primeros pacientes. Si bien hay más de un centenar de este tipo de centros en el mundo, será el primero en América Laitna de su tipo. Mediante esta técnica se ataca el tumor con haces de protones para destruir las células tumorales sin necesidad de cirugía. Tipicamente, se pueden tratar tumores sólidos en regiones muy complejas de acceder mediante cirugía, como es el tratamiento de cáncer de sistema nervioso central pediátrico, adonde es muy importante la expectativa de vida del paciente, por lo que es importante minimizar los efectos adversos a largo plazo. También se tratan tumores en zonas complicadas adonde es difícil operar por su cercanía a órganos muy sensibles como el cerebro y el corazón. El centro forma parte de las iniciativas del Plan Nacional de Medicina Nuclear, liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Su construcción comenzó en el año 2019, con grandes retrasos en 2020 por la pandemia, demandó una inversión cercana a los 150 millones de dólares e implicará también la formación de recursos humanos en Italia, España y Estados Unidos, además de un avance en la investigación local en el campo de la medicina nuclear.
El centro forma parte de las iniciativas del Plan Nacional de Medicina Nuclear, liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y su construcción comenzó en el año 2019. Foto: CNEA.
¿Cómo funciona la protonterapia? Para la generación de protones se utilizan átomos de hidrógeno, a los que se ioniza para extraer su electrón, quedando solo los protones. Luego estos son conducidos a un ciclotrón –un tipo de acelerador de partículas–, que por medio de campos electromagnéticos los acelera hasta dos tercios de la velocidad de la luz, es decir, a unos 200.000 kilómetros por segundo. El haz se regula para que tenga la energía necesaria para el tratamiento específico que se va a hacer, ya que depende del tipo de tumor, su ubicación y su tamaño. El último paso es su paso por conductos que llevan el haz a cada sala. Se trata de estructuras de tres pisos de altura y 110 toneladas que giran alrededor del paciente. Cada sala tiene diferentes conductos para irradiar al paciente desde diferentes ángulos para llegar al tumor. La radioterapia tradicional usa electrones que se aceleran y luego chocan contra un blanco de tungsteno que genera rayos X de altas energías. Una vez que estos se producen entran en el cuerpo y liberan electrones que tienen una masa muy pequeña, que destruyen la célula contra la que chocan. Estos rayos generan un pico de actividad a dos o tres centímetros de entrar en el cuerpo pero luego siguen liberando energía durante todo el trayecto del haz hasta salir del cuerpo, con lo que también pueden afectar otras zonas. En cambio, en el caso de la protonterapia, los protones acelerados generan un haz en el que la máxima dosis entregada se da en unos 32 centímetros de profundidad, conocido como pico de Bragg. En la primera parte de su entrada al cuerpo entregan poca dosis pero luego de su pico ya no generan efecto, lo cual reduce mucho las consecuencias adversas.
“Es un lugar único también en el Hemisferio Sur, ya que Australia también tiene un centro en construcción pero de menor complejidad”, le dijo a TSS Gustavo Santa Cruz, gerente del área de Medicina Nuclear y Radioterapia de la CNEA.
En la CNEA también se está trabajando para bombardear los tumores con neutrones mediante la técnica de BNCT (terapia de captura de neutrones en boro), que fue el puntapié para poder llevar a cabo este proyecto, ya que también se deben manejar elementos pesados del núcleo de los átomos. Su estructura edilicia tiene una gran complejidad, ya que cuenta con paredes de hormigón de cuatro metros y medio de espesor, para evitar el escape de protones y neutrones durante el funcionamiento de los equipos. En el edificio también hay dos equipos de estudios por imágenes, un resonador y un tomógrafo multiespectral, un equipo único en el país. También dos aceleradores lineales y un ciberknife que está montado en un brazo robótico de los que se utilizan en la industria automotriz, que permite irradiar el paciente desde muchos ángulos diferentes. Esta máquina también tiene un monitoreo de rayos x constante, que permite que se pueda ver el tumor mientras se está haciendo el tratamiento y así modificar el haz en caso de que el paciente se mueva o el tumor cambie de posición. Los nuevos equipos empezarán a funcionar a fines de este año y el edificio se irá inaugurando por partes, ya que muchos de los equipos ya están instalados y hay personal de las empresas proveedoras haciendo las pruebas y calibraciones. A fines de este año empezarían a trabajar la áreas de diagnóstico por imágenes, posiblemente en marzo del año próximo se ponga en marcha el ciclotrón, en diciembre se debería entregar la primera sala de tratamiento, y en marzo de 2025 la segunda y el área de investigación. “Es un lugar único también en el Hemisferio Sur, ya que Australia también tiene un centro en construcción pero de menor complejidad”, le dijo a TSS Gustavo Santa Cruz, gerente del área de Medicina Nuclear y Radioterapia de la CNEA. Además de las dos bocas para las salas de protonterapia, el ciclotrón tendrá una salida fija de haces de protones para poder hacer investigaciones. Entre otras cosas, permitirá probar equipos que vayan al espacio, ya que los protones que salen de él son parecidos a los que emite el sol en el momento en que tiene una eyección de masa coronal que suele destruir la electrónica satelital. Esto lo convertirá en el primer laboratorio de América Latina en poder hacer esta evaluación y calificación. La gestión del centro estará a cargo de una fundación sin fines de lucro formada por la CNEA y la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el mismo modelo con el que se gestionan todos los centros de medicina nuclear en los que tiene participación el organismo nuclear. Se espera que todo el centro pueda atender a unos 1700 pacientes por año trabajando dos turnos, ya que cada paciente tiene un tratamiento que lleva varias semanas. Está previsto recibir a muchos pacientes de diferentes partes del país para atenderse allí.»

Matías Alonso

La represa hidroeléctrica Río Grande estará bajo control del Estado

0
La central hidroeléctrica Río Grande vuelve a manos del Estado. Así quedó establecido tras la firma del convenio que demanda una inversión de 100 millones de dólares para recuperar la plena capacidad de 750 megatavios (MW) de la represa ubicada en la provincia de Córdoba.
.
El acuerdo fue firmado por la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.
.
Asimismo, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) suscribió junto con la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC) once contratos de energías renovables por un total de 28,5 MW adjudicados en el marco de la licitación Ren-MDI, informó la Secretaría de Energía de la Nación.
.
“La gestión del ministro Sergio Massa tiene una mirada federal y así se refleja en cada uno los hechos de nuestra política energética, una mirada participativa, que llega a cada región de la Argentina”, afirmó Royon tras suscribir el acuerdo que recuperará el 100% de la potencia de la central que hoy está en la mitad de su capacidad.
.
La secretaria remarcó que “hoy se habla del rol del Estado, si debería apartarse o no, pero claramente estas cosas no son posibles sin un Estado Nacional que las piense, las diagrame y las ejecute”.El plan de trabajo previsto permitirá recuperar la capacidad total de generación de la central en un plazo de cinco años, además de brindarle una extensión de vida de al menos 40. Royon se refirió además a la firma de los contratos de energías renovables. “Hoy en Córdoba estamos firmando once acuerdos, siendo la EPEC la empresa provincial que más proyectos está llevando adelante en esta licitación. Eso también habla de un Estado Nacional que fija una política y que permite que estas cosas sean posibles”, afirmó la funcionaria. Estos contratos incluyen proyectos de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, solar fotovoltaico y bioenergías. De esta manera se incorpora generación renovable en puntos de la red cuyo aporte disminuye o elimina restricciones de abastecimiento y generación forzada, logrando un sistema eléctrico nacional más sostenible. Conocida como La Catedral, por poseer una sala de máquinas ubicada en una caverna creada a 180 metros de profundidad para contenerla por debajo del nivel de sus dos embalses, la Central Hidroeléctrica Río Grande fue inaugurada en 1986 y constituye un hito de la ingeniería en su tipo. Luego de 34 años de funcionamiento con su equipamiento original la central genera actualmente el 50% de su potencia. Al respecto, Yanotti explicó que “esta central tiene algunas particularidades”, y señaló que “por un lado está dentro de una montaña, está tallada la piedra de la montaña a 180 metros de profundidad”. Además, añadió que “es la primera central con almacenamiento para equilibrar las energías renovables”, y precisó que “de día genera energía y después hace el proceso inverso, revirtiendo las mismas turbinas esa misma agua para subirla y rellenar el nivel del estanque”. Junto con la ubicación de su sala de máquinas, el otro factor que distingue a la central de Río Grande es la operación de bombeo que eleva agua desde el embalse inferior hasta el superior. Este mecanismo acumula una reserva energética de 100 gigavatios hora con un rendimiento superior al 70%. De esta forma el sistema cuenta con un respaldo al que recurrir en casos de emergencia de carácter equivalente a una generación de base en su potencia plena (750 MW) durante cinco días.

Por las bajas temperaturas, el transporte de gas en la Patagonia esta en estado de pre-emergencia

Camuzzi Gas del Sur, una de las principales distribuidoras de gas del mercado, declaró este lunes el estado de pre-emergencia por la caída del line pack (gas de inventario) en el sistema de transporte, en especial en la región patagónica. Se lo notificó por nota a la Secretaría de Energía, al Enargas y a las empresas transportistas (TGN y TGS). Se trató, en rigor, de una comunicación de carácter administrativo porque, si bien es cierto que desde fines de la semana pasada creció la demanda residencial del fluido por las bajas temperaturas en la zona centro del país, el estrés del sistema evidencia cierta falta de coordinación entre actores gubernamentales que intervienen en el despacho del hidrocarburo. Fuentes privadas y oficiales indicaron que la situación del sistema gasífero debería empezar a normalizarse hoy cuando se empiece a regasificar un cargamento de GNL (Gas Natural Licuado) en la terminal de Escobar. “La terminal de Bahía Blanca no cuenta con ningún cargamento para regasificar. Eso complica el abastecimiento de la zona sur del país. Por eso, es posible que exista algún corte de algún cliente interrumpible”, explicó un consultor. Tampoco está del todo clarificada la operatoria comercial del nuevo Gasoducto Néstor Kirchner, propiedad de Enarsa, que por instrucción de la Secretaría de Energía direcciona el flujo de gas que se transporta hacia Cammesa, la compañía encargada del despacho de energía, en lugar de autorizar la comercialización a distribuidoras para cubrir la demanda prioritaria de los hogares.
“El sistema en general está en estado crítico, todavía no pasó a mayores porque la molécula está, o sea, hay gas en el sistema, el tema es una cuestión casi administrativa”, explicó una fuente del sector privado. “Lo que se necesita es una instrucción por parte de Secretaría que establezca que, si las condiciones así lo ameritan, se puede disponer del volumen transportado en el GNK para las distribuidoras, pero todavía nadie en la Secretaría la escribió”, agregó. La deteriorada relación que existe entre Agustín Gerez, titular de Enarsa, y Federico Bernal, subsecretario de Hidrocarburos, no contribuye a reparar la situación. El de este año es un invierno poco habitual. Durante la mayor parte del período, las altas temperaturas provocaron que sobre gas en el mercado local. Tanto que grandes productores tuvieron que cerrar pozos durante varios días por falta de demanda. Y el precio spot del gas cayó hasta los US$ 1,60 por millón de BTU tres semanas atrás (hoy ronda los US$ 2,50). YPF, sin ir más lejos, debió cortar producción por hasta 6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) porque el consumo residencial estuvo muy por debajo de lo proyectado. Enarsa incluso decidió cancelar sobre la hora cargamentos de LNG por esa misma situación, tal como informó este medio.

Regreso de las plantas nucleares

Una buena noticia fue que esta semana volvió a ingresar al sistema Atucha II que está trabajando casi al 50% de su potencia. Fue reiniciada este lunes luego de 10 meses tras terminar los trabajos de reparación. Al ingresar, la central desplaza generación termoeléctrica y descomprime el consumo de gas. Nucleoeléctrica, operadora de las centrales nucleares, completó el 11 de agosto la segunda y última etapa de reparación dentro del reactor de Atucha II (745 MW de potencia). A principios de julio ya había completado el corte y la extracción del separador desprendido dentro del reactor, la etapa «más desafiante» en los trabajos de reparación, pero faltaban realizar puntos de soldadura en los restantes separadores, que permanecen en sus lugares de diseño. Todos los trabajos fueron aprobados por la Autoridad Regulatoria Nuclear. Por otro lado, la central Atucha I (362 MW) saldrá de servicio por parada programada el próximo nueve de septiembre y volvería a servicio en octubre o noviembre. Atucha I pasó por su última parada programada entre septiembre y noviembre pasados. En cuanto a Embalse (656 MW), la central localizada en la provincia de Córdoba también saldrá por parada programada en marzo.