ÚLTIMAS NOTICIAS

«Todavía cantamos». Esta semana hubo logros importantes en el Garrahan y en el Conicet

0

El Garrahan y el Conicet siguen logrando hitos científicos y de salud, no gracias a la actual gestión, sino más bien a pesar de ella. De hecho, mientras esto ocurre, las y los trabajadores del principal centro pediátrico del país están llevando a cabo este miércoles un nuevo paro de 24 horas, que incluye un «Ruidazo» a Olivos y un abrazo al Senado.

La última novedad sanitaria del Garrahan la dio un equipo multidisciplinario que logró separar con éxito a dos gemelas siamesas de poco más de tres meses, oriundas de Rosario. Mariano Boglione, jefe del quirófano, confirmó que la intervención fue exitosa y que las niñas podrán seguir con sus vidas normalmente. 

La cirugía, de gran riesgo, pero con alta probabilidad de supervivencia, fue el resultado de tres meses de intensa preparación. Boglione ensayó y planificó cada movimiento para asegurar el éxito del procedimiento, que fue liderado por el doctor Víctor Ayarzábal, con la participación de al menos 25 profesionales de la salud.

Entrevistado en Radiópolis (Radio 2), el jefe de cirugía del Garrahan, sostuvo: “Se les llama gemelas unidas. En este caso estaban unidas por el abdomen y el hígado y se pudo hacer una separación exitosa”. 

De acuerdo a lo que explicó, las nenas podrían haber sobrevivido juntas: “Como estaban enfrentadas hubiese sido una vida incómoda, pero sí, podrían vivir unidas porque no tienen malformaciones graves”.

Consultado sobre la calidad de vida que las espera, manifestó: “Tendrán una vida normal una vez recuperadas de su postoperatorio, comiendo bien”. Podrán regresar a su hogar en Rosario una vez que estén sin medicación y estabilizadas. 

Las gemelas rosarinas habían nacido en abril en el Hospital Argerich con un peso de 1.800 gramos cada una, y posteriormente fueron trasladadas al Garrahan, reflejando la importancia de este centro de salud a nivel regional. “Esperamos unos meses desde que nacieron para que tuvieran mejor peso y así poder afrontar la cirugía”, contó el médico. 

Tras la exitosa intervención, las niñas permanecen en la unidad de terapia intensiva neonatal para su monitoreo, donde ya fueron retiradas de la asistencia respiratoria mecánica y se recuperan favorablemente.

El Hospital Garrahan realiza entre una y dos cirugías de separación de siameses al año, y este caso se suma a la lista de éxitos de la institución, que logró un alto índice de efectividad en este tipo de procedimientos desde su creación.

También el Conicet

El Conicet, que también atraviesa una crisis terminal y sus trabajadores realizaron la semana pasada un paro con acampe frente al ex Ministerio en Palermo, también avanza con más logros. Especialistas identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma: en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.

Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos y conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

“Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

En plena crisis y ataques del gobierno, el Garrahan y el Conicet siguen logrando hitos

La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. «Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.

Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del Conicet.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor. Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos, «en particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”.

El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma –concluyó la científica–. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”.

Avanza un proyecto petrolero británico-israelí en la cuenca León Marino, al norte de las Malvinas

0

La falta de una estrategia nacional respecto a Malvinas trascendió a los gobiernos, indistintamente de la línea discursiva. La postura argentina, dividida entre el Gobierno federal y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, quedó nuevamente expuesta ante la inacción frente al avance de un proyecto multimillonario de una firma británica-israelí que prepara el terreno para extraer aproximadamente 1.700 millones de barriles de crudo de la cuenca León Marino, al norte de la isla Soledad y a 220 kilómetros de la costa argentina.

La explotación privada de los recursos de las aguas circundantes al archipiélago del Atlántico Sur, a través de licencias otorgadas por el Reino Unido, contradicen algo básico de las resoluciones de organismos internacionales consideradas un «triunfo diplomático» de Argentina frente a la potencia ocupante: no se puede explotar económicamente un territorio en disputa por la soberanía.

Sin embargo, el proyecto petrolero del consorcio integrado por las firmas RockHopper (35% de participación) y Navitas (65%), de capitales británicos e israelíes respectivamente, avanza a paso firme. Incluso a pesar del silencio oficial del Gobierno nacional y las quejas en off de algunos funcionarios patagónicos por la falta de estrategia nacional frente al continua explotación ilegal de los recursos de Malvinas. «Para esta Cancillería Malvinas no existe», reconoció un funcionario provincial a este medio.

La explotación de la cuenca León Marino en Malvinas

En una audiencia pública realizada el 31 de julio en Puerto Argentino, la petrolera británico-israelí Navitas presentó las proyecciones del proyecto Sea Lion, que prevé extraer crudo de la cuenca León Marino —ubicada al norte de la isla Soledad— y volcar hasta 4.000 millones de dólares en impuestos y regalías a las arcas de la administración kelper durante la vida útil del yacimiento, según informó el medio probritánico MercoPress.

La empresa estima alcanzar su pico de producción en 2032, con la creación de unos 250 empleos directos e indirectos y la construcción de infraestructura específica, como un hotel de 150 camas y viviendas para trabajadores. Estos planes, que implican una consolidación económica del enclave colonial en función de recursos en disputa, contradice de manera directa la Resolución 31/49 de la ONU, que insta a las partes a abstenerse de introducir modificaciones unilaterales mientras persista la disputa de soberanía. Bajo esta premisa, cualquier explotación de recursos naturales en las aguas circundantes a las Islas Malvinas sin acuerdo de ambas partes constituye una violación del derecho internacional.

A esto se suma que en el plano interno la Ley 26.659 prohíbe operar en la plataforma continental argentina con licencias emitidas por el Reino Unido. Su aplicación, en tanto, fue intermitente y dependiente de la voluntad política de turno. En el caso del gobierno nacional, queda bajo la órbita de Cancillería, en función de la secretaría de Malvinas, Política Oceánica y Atlántico sur, actualmente a cargo de Paola Di Chiaro. PERFIL se comunicó con el ministerio a cargo de Gerardo Werthein para saber si se prevé una queja por la explotación de los recursos de Malvinas y al cierre de esta nota no recibió respuesta.

Islas Malvinas
La administración británica de las Malvinas avanzó con la explotación offshore de recursos contrario a la normativa internacional.

Pero el avance privado e ilegal de la explotación de los recursos de Malvinas excede a los yacimientos de gas y petróleo. A este escenario se sumó la preocupación por la pesca ilegal en aguas adyacentes, a partir de la reciente detección de barcos pesqueros de origen español, surcoreano y taiwanés —teléfono para China— y la posterior denuncia de Ushuaia por operar con licencias británicas, según conoció este medio. La situación, en tanto, encendió las alarmas en la Provincia, que custodia las regalías que le corresponden a la provincia hasta la milla 12 (una normativa que aplica al territorio provincial comprendido por las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur) según la normativa local.

Polémica por una concesión petrolera en Tierra del Fuego

Pero el gobierno fueguino no quedó exento de la polémica respecto a Malvinas, una cuestión particularmente sensible en el punto más austral del territorio, regido por «otras lógicas» distintas a la mirada porteña u otros puntos del país. Medios locales cuestionaron que la prórroga de la concesión CMA-1 —ubicada en la Cuenca Marina Austral frente a Tierra del Fuego— hasta 2041 y 2045, con inversiones por más de 530 millones de dólares y un incremento del 3% en las regalías, benefició a Wintershall Dea Argentina.

La firma es controlada por Harbour Energy, compañía que estuvo implicada en la explotación de la cuenca León Marino hasta que vendió su participación a Navitas en 2021. En ese momento, el Gobierno nacional tenía la competencia de accionar judicialmente para sancionar a la empresa, algo que finalmente no ocurrió. Aunque tanto la firma como la Legislatura provincial insisten en que sus operaciones actuales cumplen con la legislación argentina, las críticas se enfocaron en la vinculación histórica de la empresa con el proyecto offshore al norte de Malvinas.

«La producción de Harbour se concentra en dos áreas: la prolífica concesión offshore Cuenca Marina Austral (CMA-1) en la provincia de Tierra del Fuego, y las concesiones onshore Aguada Pichana Este y San Roque en la cuenca neuquina. El negocio adquirido por Harbour lleva más de cuatro décadas operando en Argentina y cuenta con una sociedad de operación a largo plazo a través de TotalEnergies», reza el sitio web de la empresa.

Malvinas y el alineamiento de Javier Milei en política exterior

La Cuestión Malvinas, en tanto, sigue siendo una piedra en el zapato para el gobierno de Javier Milei, en función de algunos fallidos y otras medidas: desde la mención a «los deseos» de los isleños en su discurso del 2 de abril; pasando por las votaciones en la ONU o el traslado de la embajada argentina a Jerusalén, medidas que podrían perjudicar la posición argentina en el Comité de Descolonización y otras instancias multilaterales.

Malvinas

Pero tanto la falta de una estrategia cooordinada como la contradicción recurrente entre las posturas del gobierno federal y el provincial, no son exclusivas del gobierno libertario. El año pasado, Ushuaia también cuestionó en su momento la autorización de la instalación de un radar de la empresa estadounidense LeoLabs, aprobado por la gestión de Alberto Fernández sin una evaluación previa de seguridad, que más tarde fue denunciada por tener una finalidad «dual» (tanto civil como militar) y, por tanto, fue suspendida y judicializada.

La controversia por el radar de LeoLabs volvió a cobrar fuerza en 2024, cuando la empresa anunció públicamente su cooperación con el Ministerio de Defensa británico mediante un tuit. Y a comienzos de 2025, cuando el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, contralmirante James Holsey, visitó Ushuaia y planteó la necesidad de «normalizar» el funcionamiento del radar, esto sumado a la competencia con China en la zona.

El pedido, respaldado por la Casa Rosada en el marco del acercamiento diplomático del gobierno de Javier Milei a Washington, reavivó las tensiones con el Ejecutivo fueguino, que reclama mayor control provincial sobre las decisiones estratégicas en el Atlántico Sur. El contrapunto se produjo en paralelo a otro frente de fricción: el intento del Gobierno nacional de desmantelar el régimen especial de promoción industrial de Tierra del Fuego, una herramienta clave para las arcas provinciales y para sostener el empleo en una economía austral de alto costo logístico.

Así, desde las concesiones offshore hasta la pesca ilegal y el radar, la disputa por Malvinas sigue marcando una fractura persistente entre la política exterior que se decide en Buenos Aires y las urgencias cotidianas de Ushuaia, donde la cuestión de soberanía no es solo un gesto simbólico sino económico y político.

Cecilia Degl’Innocenti

Italia: le advierten un futuro de población envejecida, urbana y solitaria

0

Vieja, vacía y más urbana. Así será Italia en 2050, dentro de apenas veinticinco años, si no se revierten en forma dramática las tendencias actuales.

Aunque no es noticia la baja natalidad, que viene dándose desde hace ya tres décadas, un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (Istat) volvió a alertar sobre el enorme desafío del “invierno demográfico” que enfrenta la península.

Según su “Informe sobre Previsiones de la población residente y de las familias con base 1-1-2024”, difundido a fines de julio -sin tener en cuenta cambios geopolíticos o económicos, evolución tecnológica u otras cuestiones-, el escenario de la futura Italia 2025 estará marcado por factores ya conocidos: no sólo que nacen pocos bebés, sino también, el envejecimiento y las transformaciones familiares.

A raíz de los cálculos, en 2050 Italia tendrá unos 54,7 millones de habitantes, 4,3 millones menos con respecto a 2024. “En la práctica, es como si las ciudades de Roma, Milán y Bari desaparecieran simultáneamente”, subrayó Massimo Calvi en una nota de tapa del diario Avvenire, de la Conferencia Episcopal italiana.

Sin embargo, la hemorragia afectará principalmente al Sur, que perderá 3,4 millones de habitantes, especialmente jóvenes y familias, mientras que el descenso en el Norte será de alrededor de 200.000 y en el centro, de 700.000, según un escenario promedio, dentro de un rango de pronósticos con hipótesis mínimas y máximas.

“La evolución, en cualquier caso, es clara: la gente vivirá predominantemente en centros urbanos, es decir, cerca de servicios y oportunidades, mientras que las zonas del interior y los municipios periféricos y más pequeños podrían experimentar un aislamiento aún mayor que el actual. Esto también corre el riesgo de generar un círculo vicioso en el que la reducción de servicios y el éxodo poblacional se retroalimenten”, advirtió Calvi.

La edad promedio en 2050 subirá a casi 51 años, desde los 46,6 años actuales, y el Sur pasará de ser la región más joven a la más envejecida (51,6 años de promedio). El destino del Sur parece ser el de una lenta y progresiva “senilización” y, en este marco, las regiones más afectadas podrían ser Basilicata, Molise y Cerdeña, que podrían perder una quinta parte de su población, señaló.

La gente usa paraguas cuando hace calor para protegerse del sol mientras caminan frente al Coliseo, en Roma, el lunes 30 de junio de 2025. (AP Photo/Andrew Medichini)
La gente usa paraguas cuando hace calor para protegerse del sol mientras caminan frente al Coliseo, en Roma, el lunes 30 de junio de 2025. (AP Photo/Andrew Medichini)Andrew Medichini – AP

El gran problema será el “dejuvenecimiento” del país, según el neologismo acuñado por el demógrafo Alessandro Rosina, es decir, la disminución de las generaciones más jóvenes, con la consiguiente pérdida de relevancia social y política. Uno de cada tres residentes en 2050 tendrá más de 65 años (34,6%), poco más de uno de cada diez (11,2%) tendrá menos de 14, mientras que en el grupo de edad de 15 a 64 años habrá menos de 30 millones de personas (54,3%), con una pérdida de 7,7 millones de la población en edad laboral.

Financiamiento

En 25 años las personas mayores y los niños juntos serán tantos como los que puedan trabajar. Y la gran pregunta es: ¿quién financiará, trabajando y, sobre todo, pagando impuestos y cotizaciones, las pensiones, la sanidad, la asistencia social y la educación?

“Se podría pensar en los inmigrantes, pero es difícil hacer predicciones al respecto. Es posible que 5 millones de extranjeros lleguen a Italia de aquí a 2050. Sin embargo, un pronóstico a tan largo plazo es poco acertado, ya que desconocemos cómo cambiará el mundo y, sobre todo, si un territorio despoblado se convertirá en un destino atractivo para los extranjeros más cualificados”, indicó Avvenire, que destacó que el panorama económico y fiscal futuro está “plagado de incógnitas”.

Recordó al respecto que, al informar ante la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre los efectos de la transición demográfica, Andrea Brandolini, subdirector del Departamento de Economía y Estadística del Banco de Italia (el Banco Central), explicó que si las tasas de empleo y productividad se mantienen sin cambios, el invierno demográfico podría costarle al PBI 9 puntos porcentuales de aquí a 2050.

No por nada, el desafío demográfico obligará a Italia a centrar la atención política en la inmigración -que, paradójicamente, pese a que es más que necesaria, suele ser combatida por el gobierno de derecha de Giorgia Meloni-, el aumento de la edad jubilatoria, el aumento de la participación en la fuerza laboral, así como en políticas que traten de invertir la bajísima tasa de natalidad.

En este aspecto, la baja tasa de fertilidad que ha afectado a Italia durante más de treinta años ha vuelto las cosas más complicadas: hoy hay 11,5 millones de mujeres entre 15 y 49 años y para 2050, esta cifra se reducirá a 9,1 millones. “En otras palabras, la disminución de madres potenciales ha alcanzado tales proporciones que la tendencia subyacente de la dinámica natural de la población es ahora irreversible: incluso si, en 25 años, la tasa de fertilidad aumentara de los 1,18 hijos actuales a 1,59, todavía habría solo 500.000 nacimientos al año, en comparación con 800.000 muertes. En resumen, es necesario intentarlo, pero se necesitarán milagros”, advirtió Calvi.

Cómo superarlo

Según el mismo informe, la transformación también será significativa para las familias, tanto en términos de su tamaño como de su fragilidad debido al debilitamiento de los vínculos. Y la soledad será un factor importante. Para 2050, el número de hogares aumentará ligeramente, a 26,8 millones (+ 1%), pero cada vez más serán unipersonales.

“Entre las tendencias preocupantes en curso también se encuentra la del aumento de las familias que son tales sólo en sentido estadístico, pero no sustancial, es decir, formadas por una sola persona”, advirtió el demógrafo Rosina, docente universitario y experto en mutaciones sociales.

“Hay diversos factores, no se trata siempre de una elección: si bien aumenta la propensión de los jóvenes a ser autónomos, muchas veces los costos y la incertidumbre laboral llevan a postergar la formación de una familia propia; por otro lado, en edad adulta alguien se puede encontrar solo después de un fracaso de una unión… Pero es con el envejecimiento de la población que aumenta el número de personas solas, después de la pérdida del cónyuge o de otros parientes con los que convivía”, explicó.

Más allá del panorama sombrío, Rosina cree que Italia no debe resignarse ni bajar los brazos ante la fotografía del 2050. “Si se está debilitando hoy nuestra población no es sólo porque la cantidad de habitantes está en disminución, sino sobre todo porque nos sentimos menos unidos, menos parte activa de un destino común abierto, de un proyecto de país sólido para construir juntos”, opinó.

“La crisis demográfica, que combina desequilibrios y desigualdades, puede sólo ser superada reforzando los vínculos: de pareja, de padres e hijos, entre áreas urbanas y áreas internas, entre Norte y Sur del país, entre autóctonos y nuevos llegados”, planteó. “Y, en consecuencia, entre un presente posible y un futuro deseado”, concluyó.

Elisabetta Piqué

Tipo de cambio e inflación. Cómo influye un dólar «barato» en la actividad económica

0

Introducción de AgendAR:

Esta entrevista al economista Javier Oseniuk es muy interesante porque enfoca dos temas vinculados pero distintos. Y ambos decisivos para la producción argentina.

Uno, es la necesidad, reconocida por la mayoría de los que han estudiado el tema, de cualquier plan antiinflacionario de contar, al menos en sus primeros años, con un ancla cambiaria. En este aspecto, Oseniuk observa: “De ninguna manera se deslindó la inflación del tipo de cambio”

Pero también toca otro, que podemos llamar estratégico, y que me animo a resumir así: «Sin un dólar caro, la producción local no puede competir. Pero con un dólar caro no alcanza».

Abel B. Fernández

ooooo

Es una buena noticia lo que ha ocurrido en julio. ¿Esto quiere decir que ya dimos la vuelta de página respecto de deslindar la inflación del tipo cambio? No, de ninguna manera”, dice Javier Okseniuk, economista de la consultora LCG, al analizar el movimiento del dólar y su efecto en la inflación, luego de que la firma relevara un salto del 2% en los precios de los alimentos en la primera semana del mes.

En diálogo, el analista advierte por el frágil nivel de reservas en el Banco Central y las consecuencias de la dinámica cambiaria sobre el sector externo y el nivel de actividad. “El deterioro de las cuentas externas fue lo suficientemente fuerte como para que el mercado tomara nota de eso, y ya no compra esta expectativa de un deterioro del saldo comercial externo financiado con entrada a capitales”, dice Okseniuk, y agrega: “Es cada vez más es evidente que los distintos partícipes del mercado quieren ver a Argentina generando divisas de manera genuina, y esto es comprando y vendiendo bienes y servicios que el mundo quiere comprar en cantidades y calidades y precios que el mundo requiere. Ese es un gran interrogante”.

-¿Cuál es su análisis?

-Creo que de acá a futuro se abren tres dudas importantes. Una es cuál es el tipo de cambio que podría equilibrar estas cuentas externas de alguna manera. La segunda es si es suficiente con los movimientos cambiarios para equilibrar estas cuentas externas, sin ningún deterioro del nivel de actividad, porque básicamente ahí nos vamos a una pregunta que es básicamente una pregunta sobre la historia económica argentina. Y una tercera que sería qué cuestiones estructurales hacen que Argentina realmente pegue un salto en el nivel de exportaciones de manera permanente. Y ahí vas a una agenda de largo plazo. El Gobierno apuesta a que, desregulando todo, eso naturalmente te lleva a un equilibrio de exportaciones más altas.

-¿Qué impacto ven respecto del movimiento del dólar en la inflación?

-En esta última semana hubo un cambio importante. En los relevamientos pasados se dio que, a pesar de una depreciación bastante sensible del tipo de cambio en las últimas semanas, no se verificó un traslado a precios como podía haber ocurrido en otras ocasiones. Es una buena noticia lo que ha ocurrido en julio. ¿Esto quiere decir que ya dimos la vuelta de página respecto de deslindar la inflación del tipo cambio? No, de ninguna manera. El primer relevamiento semanal de agosto mostró un fuerte aumento de alimentos y otros rubros, del 2% semanal. Tampoco significa esto una remarcación muy fuerte, y depende del día en que uno releva. Nos venía dando algunos rubros bastante deflación en las últimas semanas, y ahora se recompuso de manera bastante más pronunciada. Hay que esperar, y mucho va a depender del nivel de actividad que, si sigue en un terreno mediocre como el de ahora, es posible que a lo mejor convivamos con niveles de inflación más atenuados. Un nivel de actividad menguada y precios boyando entre el 1% y el 2% es un escenario muy factible en los próximos meses. Y todo dependerá también de lo que suceda con el valor del dólar.

-¿Qué perspectivas hay en cuanto a los ingresos?

-En los últimos meses, el salario formal real fue en caída, el nivel de empleo se encuentra bastante estancado, y los empleos que crecen son en baja calidad. En términos macroeconómicos y a futuro lo plantearía en los siguientes términos, atándolo al punto anterior y con un ejemplo muy claro, para ilustrar un poco estas restricciones entre el mundo externo, las exportaciones y el nivel de actividad. El primer trimestre vino muy bien, y de hecho, distintos funcionarios del Gobierno resaltaron adecuadamente el incremento del consumo, que había subido un 12%. Poco se dijo que, de ese incremento, el 80% obedeció a consumo de productos importados. Y el consumo de productos locales creció muy poquito en ese primer trimestre. La inversión también tuvo un componente importado importante, menor, del 65%, lo cual nos muestra bien a las claras lo que es la restricción típica de Argentina de que para crecer necesita dólares para poder comprar esas importaciones, ya sea para consumo o para inversión.

-¿Y qué pasa con este nivel cambiario?

-Esto de que para crecer necesitás dólares es resumir en una frase la historia económica argentina, que surge de nuestra dificultad de vender bienes y servicios al mundo exterior. Sí confiamos en el campo, bajamos retenciones para que liquiden, cruzamos los dedos por Vaca Muerta, pero lo cierto es que para que Argentina realmente no tenga más esas restricciones tiene que exportar más de un 20% o un 25% de su PBI, y hoy está en un 15%, con Vaca Muerta y el agro incluido. Hay un desafío muy importante, donde se abren dos escenarios. ¿Qué dice una configuración clásica de la economía? Devaluás, el mercado te llevará un dólar más alto y listo. Se encarecerá un poco algunos bienes transables, sube un poco la inflación transitoriamente, pero ya tenés encausada la cuenta corriente. Pero lo que sucede es que en Argentina no es tan así.

-¿Por qué?

-Cuando uno analiza lo que los economistas llamamos elasticidades, de cómo reaccionan las importaciones y exportaciones al tipo cambio, realmente esa sensibilidad no es tan alta como se piensa. Entonces, el dólar puede subir, nadie tiene una idea realmente cuál es el dólar que podría ser equilibrar el sector externo, pero imaginémonos que se pueda a $1400, $1500, y a lo mejor no es suficiente. ¿Por qué? Y, se me ocurren preguntas muy burdas. Si una persona ya sacó pasaje para ir al exterior en el verano, el dólar en el medio se deprecia 30%, ¿va a dejar de ir? ¿Va a dejar de comprar el alojamiento y todo el consumo que tenga allá? Posiblemente piense que tiene que gastar más porque el dólar está más alto. Un importador que ya hizo todas las averiguaciones de proveedor del exterior, consiguió la garantía de crédito para establecer un lazo comercial y demás, el dólar se deprecia un 30%, ¿va a dejar de tener ese lazo con el proveedor, sabiendo que a lo mejor esa importación es mucho más barata de lo que se consigue localmente? En las páginas de Internet de compras online chinas, donde ya funcionó el boca a boca, y se compran cosas a una cuarta parte de lo que valen acá, ¿van a dejar de comprar si sube un 30% el dólar o pagarán más en pesos? A lo mejor las importaciones no tienen esa sensibilidad que el tipo de cambio podría llegar a anunciar, entonces hay que poner una duda respecto de su eficacia para encauzar las cuentas externas. Y si ese fuera el caso y la respuesta a todas esas preguntas que hice es negativa, la única manera de encauzar las cuentas externas es con un nivel de actividad económica más bajo, que es básicamente lo que los economistas llamamos restricción externa. Y ese creo que va a ser el debate que viene, pensando en 2026, después de las elecciones.

"Es muy probable que estemos frente a una restricción de crecimiento, que no significa una recesión o una crisis, pero sí que va a ser como bastante timorato la actividad económica", dice Javier Okseniuk
«Es muy probable que estemos frente a una restricción de crecimiento, que no significa una recesión o una crisis, pero sí que va a ser como bastante timorato la actividad económica», dice Javier OkseniukSantiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

-¿Y qué puede pasar?

-Realmente creo que si las exportaciones no pegan un salto importante, y aun asumiendo que van a pegar un salto por el lado de Vaca Muerta, y a lo mejor cruzando los dedos para que la cosecha sea buena y demás, y que los precios de los commodities van a ser altos, lo cierto es que muy probablemente estemos frente a una restricción de crecimiento, que no significa una recesión o una crisis, pero sí que va a ser como bastante timorato la actividad económica, en tanto que no tenemos los dólares suficientes. Eso va a ser un factor importantísimo.

-El FMI en el último informe advierte por la cuestión de las reservas y la falta de dólares.

-Hay un tema de flujo, que es lo que estaba contando, y un tema de stock, que es el nivel de reservas que te permitiría, eventualmente, administrar un déficit externo en el caso que lo necesites. Si tuvieras US$200.000 millones podrías bancarte un déficit de cinco años y el mundo no se va a mosquear por eso. Pero lo cierto es que por más que puedas conseguir US$5000 millones, más la plata del Fondo que ya vino y puedas conseguir un puñado más, da la sensación de que no va a ser factible de que te financien ese agujero externo en este contexto de déficit de cuenta corriente y reservas negativas. Esa combinación de un flujo deteriorado en un stock bastante irrisorio para lo que es nuestra actividad económica, da la pauta de que la solución es o te cree el mundo y te financia permanentemente este agujero, que no va a ocurrir eso, porque a la Convertibilidad te financiaron 10 años, en el 2017 fue un año, y acá no creo que llegues a unos meses… Osea, llega un punto que el inversor externo ha tomado nota que a Argentina solamente le prestamos si sabemos que puede generar estos dólares de manera genuina. Y ahí vamos a temas súper estructurales de cómo exportar productos y servicios.

-¿Cómo analiza los planteos del FMI y el cambio en las metas?

-Básicamente ha habido una claudicación en la acumulación de reservas para 2025. Mi lectura es que el FMI dice ‘Valoro el esfuerzo fiscal que está haciendo el Gobierno, no se la voy a complicar mucho ahora en lo inmediato, y dejo más o menos la expectativa de que realmente te las arregles de conseguir los dólares más adelante’. Pero en algún sentido, estamos chocando siempre con estas restricciones. Respecto de lo monetario, creo que es uno de los puntos flojos del Gobierno, sobre todo por su comunicación. Si bien todo el tiempo menciona que lo monetario es lo más importante para la inflación, lo cierto es que en los hechos ha mostrado que lo que más le interesa es el tipo de cambio. Yo comenté que para el Gobierno la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno cambiario, para provocar un poco, porque realmente en los hechos, si suben las tasas de interés o si las bajas, básicamente es para mantener el dólar en un determinado nivel, relativamente satisfactorio. Cuando tenía el crawling peg era un ancla cambiaria. Y ahora el Gobierno estableció un programa monetario, que también ahí yo lo llamo clandestino, porque nadie sabe muy bien cómo funciona ese programa monetario.

-¿En qué sentido?

-Muy pocos saben que existe, menos saben que cómo se calcula ese M2 transaccional, nadie sabe realmente si se cumplió, si había metas en junio, no hay un cartel en la página del BCRA sobre si y cumplimos la meta, no existe tal cosa. Tampoco se sabe muy bien cuál es la pauta de crecimiento de ese M2 para los próximos tres meses. Básicamente, cuando establecés un programa monetario es para orientar expectativas, y típicamente se utiliza arrojando un número. Eso no existe, y eso pierde mucha eficacia. Tiene que haber un ancla nominal para romper con los componentes inerciales típicos de los procesos de inflación como en Argentina, no hay ninguna duda de eso, pero los programas monetarios en el pasado reciente han sido más un problema que una solución.

Javier Okseniuk, director de LCG: "Esto de que para crecer necesitás dólares es resumir en una frase la historia económica argentina, que surge de nuestra dificultad de vender bienes y servicios al mundo exterior"
Javier Okseniuk, director de LCG: «Esto de que para crecer necesitás dólares es resumir en una frase la historia económica argentina, que surge de nuestra dificultad de vender bienes y servicios al mundo exterior»Santiago Filipuzzi – Santiago Filipuzzi

-¿Y en cuanto a la banda de flotación y el esquema cambiario? El FMI en abril había planteado que un tipo de cambio más apropiado sería hoy más alto que el techo de esa banda.

-Da la sensación de que el FMI concibió ese acuerdo con la fuerte posibilidad de que el BCRA interviniera en lo inmediato y que el dólar estuviera boyando siempre en un lugar más cercano de la del techo que del piso. A mí me sorprendió que inmediatamente firmado ese acuerdo, distintos funcionarios dijeron que tenía que ir a $1000, con toda una argumentación atrás que era falaz por muchos sentidos. Hoy no hay duda de que esa iniciativa de querer llevar el dólar a $1000 era equivocada. Y volviendo a hoy, si la inflación no se ubica por debajo del 1%, que es lo que sube la banda superior, en algún momento el techo de la banda va a estar atrasado. Y no hay ningún drama con eso, en algún momento se recalibrará el acuerdo. Eso va a ocurrir seguramente después de las elecciones, tal vez a fin de año o para el año que viene. Todo va a depender también de cómo actúe el mercado. Porque grabar en piedra un número que, aunque sea móvil, subiendo al 1% en un país como Argentina, que donde todavía no se ganó la batalla con la inflación, es jugar con fuego. Todos estos programas hay que concebirlos como programas de transición.

Esteban Lafuente

En 10 años la producción de Vaca Muerta pasó del 5% al 62% del total en nuestro país

0

La supremacía productiva de Vaca Muerta se afianza mes a mes y el sexto mes del año (último oficialmente informado) no es la excepción. En junio de 2025 la producción de petróleo en el gigante no convencional explicó el 62% del total de m3 extraídos. Se produjeron 122.720 m3 a lo largo del mes, de los cuáles 76.467 m3 surgieron de las cuencas no convencionales y los 46.253 m3 restantes, fueron provenientes de los distintos yacimientos convencionales, entre ellos los santacruceños.

De igual forma, el 52% del gas producido en todo el país, también fue de origen no convencional. Pero a diferencia del petróleo, esta participación bajó 10 puntos respecto de enero, cuando el 62% de lo producido provenía del No Convencional.

por-cuenca-728x466
Los datos de producción de petróleo y gas según la cuenca de origen.

Una década atrás

De acuerdo al informe difundido por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), con la producción medida al sexto mes de 2025, el organismo acompaña las estadísticas de los últimos diez años.

Así se puede observar que hace una década atrás, la participación del No Convencional en los números nacionales, era apenas del 5% y el restante 95% correspondía a la producción convencional de petróleo.

De esta forma en una década la extracción de crudo no convencional creció de tal forma que pasó de aportar un mínimo porcentaje a establecer una mayoría en la proporción nacional.

Las cuencas San Jorge y Austral

Al analizar el comportamiento de cada cuenca, de la mano de Vaca Muerta, la cuenca Neuquina, lógicamente, tiene la supremacía en la participación y los valores de producción. Explicando el 72,9% de la producción nacional de petróleo y 73,5% del gas natural.

En el caso de la Cuenca San Jorge, es la segunda en importancia, luego de Vaca Muerta y explica el 23,9% de la producción de gas pero sólo el 6,2% de la de gas.

En tanto que la cuenca Austral se posicionó en el segundo lugar de producción de gas (18,2%) y detrás se ubicó San Jorge con el (6,5%).

 La producción en la cuenca San Jorge se mantiene por las técnicas secundarias y terciarias.
La producción en la cuenca San Jorge se mantiene por las técnicas secundarias y terciarias.

Comportamiento del primer semestre

A la hora de ver cómo se desarrolló la producción de gas y petróleo en las cuencas de las que participa la provincia de Santa Cruz, nos encontramos que en el flanco norte, dónde está la cuenca del Golfo San Jorge, la producción de crudo fue registrando, mes tras mes, durante este 2025, un leve declino, a excepción de marzo, dónde la producción terminó con saldo positivo, aunque sólo del 0,3%.

En enero se produjeron en toda la Cuenca un total de 30.218 m3 de petróleo. En junio ese número se vio reducido a 29.321 m3.  Más del 50% de esa producción fue mediantes las técnicas secundarias y/o asistida.  Una década antes, en junio de 2015, la cuenca del Golfo produjo 42.002 m3 de petróleo en total.

Mientras tanto, en junio de este año se extrajeron 9.872 Mm3/d de gas lo que implicó un descenso de 1,1% respecto del mes anterior.  Una década antes, en junio de 2015, la cuenca produjo un total de 15.331 Mm3/día.

Cuenca Austral en positivo

A la hora de mirar los números de extracción de la Cuenca Austral, tanto en petróleo como en gas, durante el sexto mes del año, nos encontramos que en lo que hace a m3/día de crudo, en junio de 2025 se produjeron 1.740 m3/día, lo que implicó un alza de 3,3% respecto de mayo, que también ya había sido positivo respecto de abril.  De todas formas ese valor es poco más de la mitad de lo que produjo la cuenca en 2015, cuando se extrajeron 3.400 m3/día.

En tanto que los guarismos de producción de gas natural para la cuenca Austral también fueron positivos durante este semestre y cerraron en junio con un alza de 5,4% al producir 28.944 Mm3/día. Un valor que resulta ser superior al producido una década atrás, cuando en junio de 2015, la extracción de gas totalizó los 27.095 Mm3/día.

Irene Stur

China aumenta sus importaciones de soja argentina. ¿Trump está celoso?

0

Introducción de AgendAR:

Reproducimos estas 2 noticias, aparecidas casi simultáneamente, porque dan una idea de cómo se mueve el comercio internacional en este tiempo.

China realiza compras récord de soja argentina en un intento por diversificar proveedores

El agro atraviesa un escenario con marcadas diferencias entre cultivos. Se destaca que la soja recibe un interés inédito desde China, en un contexto en que el país busca diversificar proveedores, en plena guerra comercial con EEUU. Mientras tanto, el trigo finaliza su siembra con las mejores condiciones hídricas en años y el maíz avanza con lentitud en su cosecha por el exceso de humedad en el sur.

En las últimas semanas, China adquirió varias cargas de harina argentina en una estrategia para reducir su dependencia de Estados Unidos. “Es la primera vez que vemos este tipo de operaciones, y podría abrir la puerta a exportaciones de poroto argentino por hasta 11 millones de toneladas”, señaló Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Esto surge en medio de las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, en las que insta a China a que aumente sus compras de soja a EEUU. “China está preocupada por la escasez de soja. Nuestros grandes agricultores producen la soja más robusta. Espero que China cuadruplique rápidamente sus pedidos de soja. Esto también es una forma de reducir sustancialmente su déficit comercial con EEUU”, dijo este domingo el mandatario en su red Truth Social.

A su vez, en la Universidad Austral indicaron que la campaña 2024/25 ya registra un 45% de la producción con precio fijado y que la cola de buques para cargar soja supera el millón de toneladas, frente a un promedio habitual de 400.000 para esta época. La actividad comercial muestra un dinamismo superior al de otros ciclos, impulsada por la demanda asiática y por una expectativa de mayores embarques.

De todos modos, “la medida de comprar harina de soja argentina es solo una solución temporal“, dijo Hanver Li, analista jefe de la consultora de materias primas Shanghai JC Intelligence Co, según consignó Bloomberg. “Si las conversaciones entre China y EE.UU. van bien, no sería una pauta comercial a largo plazo”, añadió.

Trigo: superficie y condiciones récord

La siembra de trigo concluyó con 6,7 millones de hectáreas implantadas y el 81,9% del área en condición hídrica adecuada u óptima. “Todo indica que podríamos superar los 20 millones de toneladas de producción, un nivel que no veíamos desde hace tiempo”, destacó Romano.

Sin embargo, las ventas a precio de la nueva cosecha representan apenas el 2% del total, frente a un promedio histórico del 13%, lo que podría generar problemas de almacenamiento hacia fin de año. En julio, los embarques de trigo sumaron casi 600.000 toneladas, con Brasil como principal destino.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), por su parte, informó que “el 90% de los lotes de trigo de la región núcleo se encuentran en condiciones excelentes a muy buenas. Para encontrar una situación comparable hay que retroceder al ciclo 2019/20, cuando bajo esa condición combinada se encontraba el 80% de los lotes trigueros a esta altura del año. Seis años atrás, las lluvias de julio permitían un arranque destacable del cereal”.

Maíz: avance lento y competencia externa

La cosecha nacional de maíz alcanzó un avance del 89,3%, con la mayor parte del área pendiente ubicada en el sur, donde la humedad excesiva retrasa los trabajos. Aun así, en los últimos días ingresaron más de 2.000 camiones a los puertos, lo que redujo la presión de compra de los exportadores.

“Venimos con volúmenes de embarque muy bajos para una cosecha de 50 millones de toneladas y con Brasil entrando fuerte al mercado, lo que pone en duda que podamos recuperar el ritmo sin ajustes en los precios”, advirtió Romano.

En Estados Unidos, tanto la soja como el maíz mantienen buenas condiciones de cultivo, lo que ejerce presión bajista sobre los precios internacionales. En el caso de la soja, analistas prevén que Brasil modere el crecimiento de área sembrada en la campaña 2025/26. En maíz, los valores bajos podrían estimular la demanda y reactivar compras de cobertura de los fondos especulativos.

Expectativa por el informe del USDA

El martes se difundirá el reporte mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que será clave para el mercado. Los analistas esperan incrementos en los rindes estimados de soja y maíz, dada la excelente condición de los cultivos.

Romano recordó que “el año pasado el USDA también incrementó sus proyecciones en este reporte y volvió a hacerlo en septiembre, pero luego las redujo hasta cerrar por debajo del rinde inicial”. Hacia fin de mes se realizará el Pro Farmer Crop Tour, que aportará otra lectura sobre el potencial productivo en un contexto de muy buenas condiciones, lo que podría reforzar las proyecciones de rindes más altos.

ooooo

Alerta: Trump le pidió a China cuadruplicar compras de soja: cómo podría afectar a la Argentina

En el marco de la revisión de las relaciones comerciales de Estados Unidos que está haciendo el presidente Donald Trumppostergó la suba de aranceles a China a cambio de una serie de condiciones, entre las que está que “cuadruplique” los pedidos de soja estadounidense para nivelar “sustancialmente” el déficit comercial. El gigante asiático es el primer destino del poroto de soja argentino. Analistas coincidieron en que cualquier cambio en la dinámica afectará a la Argentina, aunque hay estrategias para reducir el impacto. En las últimas horas Trump extendió por 90 días la suspensión de aranceles para China, lo que podría reconfigurar el escenario.

Marisa Bircher, exsecretaria de Mercados Agroindustriales y de Comercio Exterior durante el gobierno de Mauricio Macri, repasa los datos del mercado. China es el principal importador mundial de poroto de soja, con más de 100 millones de toneladas anuales. De estas importaciones, el 70% provienen de Brasil, el 23% de Estados Unidos y el 4% de la Argentina. Aun con esa cifra, China es el principal destino para los operadores locales con US$1700 millones anuales (94% del total exportado).

“Cualquier cambio en el esquema de compras de China, ya sea a través de una eventual suba de aranceles a los productos de Estados Unidos o a través de un direccionamiento hacia la compra de más productos de ese origen, sin dudas tendrá un impacto en nuestras ventas al gigante asiático, tanto en volumen como en precio. Habrá que esperar para ver cómo se generan nuevos reacomodamientos comerciales”, añade.

La analista de mercados Sol Arcidiácono, Sales Head Desk en HedgePoint Global Markets de Latam Grains, señala que las commodities habían salido del foco en las primeras negociaciones comerciales de Trump, concentradas más en insumos claves para el desarrollo de tecnología y comunicaciones y en productos de valor agregado. Sin embargo, a semanas de comenzar el ciclo 2025/26 en Estados Unidos y con China sin haber comprado nada anticipadamente, el Presidente “puso en la mesa las compras de soja norteamericana, aunque no se lo veía como un tema central de las conversaciones”.

Insiste en que el principal origen de las importaciones chinas es Brasil, “con una cosecha récord y logística ordenada, tiene potencial para abastecer el 85% de las necesidades chinas, mientras que la Argentina, ganando competitividad este último año tras la unificación del tipo de cambio y baja de retenciones, acompaña el flujo, recuperando un ritmo exportador interesante, que revitaliza el negocio, alcanzando entre 15% y 20% del volumen total, como tradicionalmente ocurría”.

En ese contexto, Arcidiácono ve a la Argentina como “aliada de Brasil en esta jugada. Estados Unidos, aún con acuerdos en firme con China, no recuperaría el espacio cedido. Con la ventaja de la contraestación y buena calidad, la necesidad de originación china ya no es la misma que hace seis años atrás, y los flujos comerciales ha cambiado totalmente”.

Bruno Todone, analista de Granos de AZ Group, estima que si China y Estados Unidos llegan a un acuerdo, los chinos avanzarían con las compras y podrían alcanzar los 30 millones de toneladas anuales, 50% de las exportaciones globales estadounidenses. “Disminuiría sus compras de soja sudamericana, haciendo caer los premios locales pero a su vez generando subas en Chicago por el aumento de la demanda sobre el grano estadounidense”.

También advierte que la soja estadounidense “ no alcanza ‘para todo’, si aumenta sus exportaciones a China y, teniendo en cuenta que su objetivo es aumentar la producción de aceite de soja para biodiésel, perdería incidencia en otros destinos ya que no le quedaría disponibilidadSi no crece la oferta de aceite de soja, no procesaría la oleaginosa y sí tendría disponibilidad para exportar a varios destinos, posibilidad que tendría un efecto alcista para la Argentina ya que es nuestro principal producto exportado”.

Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto entiende que habría más perjuicio para Brasil que para la Argentina ya que es el principal exportador de poroto a China. Para el experto Jorge Ingaramo, que China cuadruplique sus importaciones a Estados Unidos implicaría que le compre “toda la producción” a Estados Unidos a la vez que indica que “casi no compra subproductos” y que todavía no hay compras registradas de la nueva cosecha estadounidense. “Esas operaciones la hace en setiembre y octubre, después va a Brasil a comprar FOB y en tercer lugar llega a la Argentina, que es un vendedor marginal de granos”.

“Todo acuerdo comercial discriminatorio como este, genera desvíos -añade-. Evidentemente dejará de comprarnos una parte de lo que le vendemos; es probable que la industria procese. El Gobierno puede darle alguna preferencia vía retenciones al sector aceitero para que tenga algún justificativo para comprar FOB cosecha. Se puede arreglar; no es un drama. En este caso se ve la importancia de tener una industria instalada con capacidad de molienda muy superior al uso que se le da; con el diferencial arancelario la industria compra todo el año”.

Ingaramo considera que la propuesta de Trump es “antiindustria” estadounidense ya que el país produce unos 117 millones de toneladas de soja anuales y muele 69,1 millones. “Le quedan 48 millones de toneladas de grano, con lo que lo dicho por el presidente es anticrunch”.

Gabriela Origlia

Grandes petroleras internacionales se van de Vaca Muerta ¿Qué pasa?

0

En los últimos seis meses, tres grandes petroleras internacionales se desprendieron de activos en Vaca Muerta: ExxonMobil, Petronas y TotalEnergies. Del otro lado de la mesa se ubicaron empresas argentinas: los compradores fueron Pluspetrol, Vista Energy e YPF, respectivamente.

Estos movimientos llaman la atención de analistas y funcionarios, quienes tratan de comprender qué significan y qué pueden implicar hacia el futuro.

Entre los analistas existe la idea de que se trata de la manifestación de un período de transición en el que  corren por caminos paralelos la situación política y económica argentina, de un lado, y las características del negocio petrolero global, del otro.

En un reciente streaming del portal especializado Econojournal, el consultor Nicolás Gadano opinó que «el ordenamiento de la macroeconomía» favoreció el crecimiento del sector del petróleo y gas, aunque remarcó que aun hay «dos asuntos pendientes»: el levantamiento total del cepo a las empresas y el nivel de riesgo país que afecta el acceso al crédito internacional.

En la misma sesión, Flavia Royon, exsecretaria de Energía del gobierno de Alberto Fernández y con una breve continuidad en el área de minería del actual gobierno de La Libertad Avanza, opinó que «vamos a tener unos años» en los que la Argentina va a estar lidiando con los costos de financiamiento de sus grandes proyectos de infraestructura.

Con la mirada puesta en las necesidades de las empresas del sector petrolero, los dos analistas consideraron que «ganar la confianza» de los inversores llevará tiempo.

Del lado del gobierno, hay preocupación por esa misma transición, cuya prolongación puede derivar en que no se produzca la «lluvia de inversiones» durante el actual mandato de Javier Milei y que ello melle la imagen del presidente de cara a su proyecto político de transformarse en la fuerza hegemónica del país a partir de las próximas elecciones de medio término.

Tanto Milei como los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger compraron su propio discurso, que decía que con el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), el capital fluiría hacia el yacimiento no convencional de Neuquén.

La realidad es otra. Los proyectos de petróleo y gas presentados y aprobados no son para producir gas y petróleo sino para transportarlo y exportarlo: el oleoducto Vaca Muerta Sur y la instalación de un barco que transforma el gas en líquidos. Para colmo, este último prevé sacar la materia prima del gasoducto San Martín, que trae el gas desde Tierra del Fuego. Nada que ver con Vaca Muerta.

Falta para Vaca Muerta

A los problemas que la Argentina le «provoca» a las petroleras, hay que sumar otros, hasta más pesados: el mercado petrolero y gasífero global.

Para las grandes empresas, Vaca Muerta aun no despegó por la falta de la infraestructura para evacuar la producción. Y prefieren que otros se hagan cargo de la inversión necesaria para ello.

En ese sentido y a pesar de su potencial, Vaca Muerta corre por detrás de muchas explotaciones globales ubicadas en lugares tan disímiles como Brasil, Estados Unidos, Kazajistán o Guyana. En yacimientos ubicados en esos países ya hay una estructura legal (como el RIGI) y financiera que permite ampliar la infraestructura existente a bajo costo. Una comparación: el conglomerado de empresas de primer nivel que está detrás del oleoducto Vaca Muerta Sur consiguió financiamiento al 10% anual en dólares; en Guyana, ExxonMobil consiguió financiamiento al 5% para financiar un proyecto de producción de crudo.

Además de costos menores, las otras explotaciones tienen un retorno mucho más veloz y más aun si se trata de campos más maduros, que ya cuentan con la infraestructura necesaria para transportar la producción.

En el streaming de Econojournal, Gadano y Royon se mostraron preocupados por la argentinización de Vaca Muerta. Señalaron entre otros motivos, que las petroleras nacionales (incluida YPF) tienen espaldas financieras más chicas que las grandes multinacionales y que con menos jugadores habrá menos competencia por las áreas y menos inversiones de desarrollo de petróleo y gas.

Randy Stagnaro

Nuevas reglas para drones: el gobierno flexibilizó su uso

0

La Administración Nacional de Aviación Civil ( ANAC) aprobó un nuevo marco regulatorio para la operación de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS),  conocidas popularmente como drones, para facilitar las actividades recreativas, científicas y comerciales de bajo impacto, a diferencia de las de alto riesgo, donde se mantienen las medidas de seguridad.

El nuevo esquema se aprobó mediante la resolución 550/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, siguiendo las orientaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), ya implementadas en otros países ante el desarrollo de las actividades que recurren a la utilización de drones.

La norma modifica lo establecido en la resolución 880/2019 y apunta a contribuir a un “proceso de transformación hacia una aviación no tripulada más abierta, eficiente y alineada con los principios de desregulación y transparencia sin descuidar la seguridad operacional”, de acuerdo con lo señalado en los considerandos.

“Resulta prioritario adoptar medidas que promuevan la simplicidad normativa, orientadas a optimizar la comprensión, aplicación y cumplimiento del marco regulatorio, evitando redundancias, ambigüedades y complejidades innecesarias, teniendo debidamente en consideración el marco regulatorio internacional aplicable en materia de seguridad operacional”, agregó al respecto.

Los cambios para el uso de drones

Con el nuevo criterio de regulación, se deja de lado el sistema único, para dividirlo en dos categorías: abierta (de bajo riesgo) y específica (para actividades de riesgo moderado a alto), a fin de facilitar las operaciones recreativas, científicas y comerciales de impacto menor.

Para ello, se estructuran tres nuevas partes de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC): la Parte 100 establece requisitos generales para todo el país; la 101 incorpora la “Categoría Abierta”, sin necesidad de autorización previa de la ANAC siempre que se cumplan requisitos mínimos de seguridad; y la 102, con la “Categoría Específica”, para lo que se necesitará una autorización de la Administración basada en una evaluación de riesgos.

Antecedentes y fundamentos

En los considerandos de la resolución se cita el decreto 70/2023, que dio el puntapié inicial de lo que luego fue la ley de Bases, se determinó que «es imperativo un reordenamiento integral de la legislación aerocomercial para dotar al mercado de un entorno competitivo que otorgue la suficiente flexibilidad para llegar a todas las ciudades argentinas”.

Posteriormente, se modificó el Código Aeronáutico que, en lo que respecta a las aeronaves no tripuladas, “conlleva la necesidad de adecuar y dictar una nueva reglamentación, de conformidad con los estándares internacionales que rigen la materia”.

“El desarrollo tecnológico de los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) ha generado un incremento en su utilización con fines civiles, comerciales, científicos, recreativos y de seguridad”, destacó la ANAC, que en consecuencia consideró necesario “actualizar el marco regulatorio” para asegurar “su operación bajo los principios de eficiencia, seguridad y economía, de conformidad con la legislación vigente y en armonía con las recomendaciones formuladas por los organismos internacionales competentes”.

En ese sentido, se abogó tanto por “derogar toda aquella regulación que impida la libertad económica de las empresas que operan en el sector aerocomercial de nuestro país” como la creación de “regulaciones que, sin desmedro de la seguridad operacional, incentiven el crecimiento del sector con inversiones provenientes del ámbito privado”.

La siderúrgica Acerbrag, de Bragado, suspendió su producción

0

La empresa siderúrgica Acerbrag, la mayor empresa privada de la ciudad bonaerense de Bragado con 600 trabajadores, anunció la suspensión de sus operaciones por tiempo indeterminado, debido a la caída en las ventas que afecta a ese sector fabril.

La noticia fue confirmada a los trabajadores por la propia empresa, ubicada en el Parque Industrial de Bragado, y su anuncio causó fuerte impacto en los empleados de la firma, de capitales brasileños, y en toda la ciudad.

Acerbrag había atravesado la misma situación en febrero último, cuando detuvo las áreas de laminación y acería hasta entrado el mes de marzo, pero la suspensión de actividades ahora es por tiempo indefinido.

La empresa emplea de manera directa a unos 600 trabajadores, y es uno de los principales agentes productivos y económicos de Bragado, una ciudad de 46.000 habitantes situada a unos 250 kilómetros al oeste de la Capital Federal.

Hace un año, en medio de la fuerte retracción del mercado, Acerbrag ya había despedido a 80 trabajadores, y poco después anunció una parada para agosto con el objetivo de cambiar un transformador por uno de mayor capacidad, una inversión pensada para aumentar la productividad por lo que no alarmó a la comunidad.

Voceros de la empresa dijeron al canal Bragado TV que “frente a la falta de expectativas de mejoras en la demanda y ante la sostenida crisis industrial que sigue golpeando al sector siderúrgico y particularmente a Acerbrag, la empresa deberá parar nuevamente sus operaciones a partir de la semana próxima”.

Sin embargo la producción de la planta en julio fue de unas 23.000 toneladas, una cifra que para los trabajadores es “aceptable” teniendo en cuenta el contexto actual.

Además de los inconvenientes para las ventas de la empresa, los trabajadores enfrentan una situación salarial difícil, ya que la paritaria de 2024 demandó más de diez meses de negociación, y aunque ya se acordó la de 2025, todavía está pendiente la homologación oficial por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

La crisis en Acerbrag se suma a la de otras grandes firmas del sector, como Ternium, Tenaris o Acindar, un segmento fabril que, controlada por Arcelor Mittal. 

La industria siderúrgica abastece a sectores clave como la construcción, el agro, la industria automotriz y la línea blanca, todos fuertemente afectados por la actual política económica.

INVAP empieza en Uganda el tercer reactor nuclear argentino en África

0

Con contrato de obra firmado, la empresa nuclear y aeroespacial estatal argentina, INVAP, inició los estudios del suelo donde se construirá el primer reactor nuclear de Uganda, y el tercero de nuestra firma en África. El sitio elegido es un predio universitario 300 km. al norte de la capital nacional, Kampala.

Tras descartar las ofertas rusa y coreana, el Ministerio de Energía y Minas de Uganda se decidió por la propuesta de INVAP. Desde hace 25 años. Son dos de los tres finalistas que llegan siempre a precalificar en las licitaciones internacionales , y por ahora les gana siempre INVAP. Sucedió en 2000 en Australia, ya dos veces en Holanda (2008 y 2017), en Arabia Saudí (2012) y ahora en Uganda.

Desde 2000, los EEUU ya no se presentan.

En el caso ugandés, lo interesante es haber derrotado en segunda vuelta no sólo a Rusia y Corea, sino a China en la primera. No es poco: Éste es el país con el mayor crecimiento del mundo en instalaciones nucleares.

Antes de seguir, a aclarar los términos: las centrales de núcleo eléctricas, o de potencia, sólo producen electricidad y nada más. Son el «Circus Máximos» donde se miden los grandes gladiadores nucleares. Hay 416 plantas activas, 60 más en construcción, y el año pasado 7 nuevas entraron en linea. En 2024 este mercado cerró en U$ 35.490 millones, y con un crecimiento proyectado de 3,10% anual. En 2032 el mercado de plantas de potencia habrá alcanzado U$ 45.310 millones. En ese Coliseo se lucha por la plata, por la gloria y porque no te maten.

Los reactores producen muchas cosas, de todo salvo electricidad. Desde 2000, en ese ring más chico, nadie derrota a la Argentina.

Es fama que el hospedero Procusto, con hotelito en Eleusis, Grecia, le hacía probar una cama a sus invitados. Si no daban la longitud, los estiraba a mazazos, y si la excedían, los serruchaba. Si quiere una contestación serruchada de para qué sirven los reactores multipropósito, fabrican recursos humanos y radiosótopos, pero no se fíe de Procusto; los multipropósito de INVAP hacen muchas otras cosas. A veces, esas cosas deciden el triunfo.

Es un mercado de nicho que INVAP domina tiránicamente, y que crece. En el mundo, hay 223 reactores activos y 23 en construccion, y cuestan según cuántos y cuáles radioisótopos produzcan, cuántos y cuáles postdoctorados en ciencias, tecnologías y operación de plantas atómicas gradúen por año, Y nuevamente, lo que desequilibra las licitaciones, si las hay, son los «extras».

Los «extras» vienen definiendo los triunfos de INVAP. Son qué tipo de investigaciones hagan los reactores en ciencia de superaleaciones, superplásticos y supercerámicas, en testeo de combustibles nucleares y en calificación de calidad piezas de ingeniería aeroespacial. A añadir, en los casos del RA-10 de la CNEA en Ezeiza, el PETTEN de Holanda, y el OPAL de Australia, cuántas toneladas de «wafers» de silicio irradien por año. Se vende caro.

Este material se usa en chips de alta resistencia a radiación y gradientes térmicos. No son los que usa su celular ni mi notebook, si no los de los satélites SAOCOM y ARSAT (también construídos por INVAP). Duran y cuestan mucho más.

El de los reactores en un mercado relativamente chico donde se lucha por la gloria, por menos plata y, cuando un exportador nuclear no tiene una oferta de centrales, para llegar vivo hasta que tenga alguna. Es como vivir de canapés, el caso de la Argentina. Tiene dos propuestas, ambas buenas, pero hace 41 años y 7 gobiernos que una no se termina y otra directamente no arranca. Vuelvo sobre eso después.

Embocar un reactor en Uganda le da seis años de vida asegurada a INVAP y, por carambola, a la CNEA, NA-SA y CONUAR, aunque el gobierno de Javier Milei (y van…) le está empíojando la cancha a todas. INVAP no levanta perdiz sobre cómo sería el reactor ugandés, pero si uno cruza datos demográficos, educativos, sanitarios e industriales de Uganda, tal vez el negocio plasme en una planta de 30 megavatios térmicos (MWt) y saldría U$ 500 o 600 millones que se van pagando contra avance de obra. En promedio, una planta así INVAP la saca en línea en 6 años.

En las grandes ligas nucleoeléctricas, la CNNC (China National Nuclear Corporation), logró memorandos de entendimiento con la gigante demográfica subsahariana indiscutida, Nigeria. También con Ghana, con Kenya y con Sudáfrica, todo ello por CENTRALES DE POTENCIA. Los memorandos de entendimiento no son vinculantes, son más amor platónico que pasional. Si todos esos aprontes y promesas de estudiante plasmaran en contratos, y si cada uno de estos países comprara una única Hwalong-1 de 1180 megavatios eléctricos (MWe) a U$ 9.000 millones la unidad, ahí hay U$ 27.000 millones.

Y a no engañarse, compatriotas, serán muchas más plantas. Sólo Nigeria tiene 238 millones de habitantes, que en 2050 serán 375. Una única Hwalong-1 en tal desaforada demanda eléctrica insatisfecha sería como iluminar el estadio de Racing con una velita de torta. Mejor deme dos. O tres.

La CNNC a caballo de su Hwalong-1 en África no es un jinete solitario. Montada sobre la VVER de 1200 a 1400 MEe, la rusa ROSATOM le corre cabeza a cabeza: ya está construyendo una central de U$ 30.000 millones en Egipto, tiene obra por cavar cimientos en Nigeria, y proyectos a madurar en Sudáfrica, Kenya, Ghana, Sudán y Zambia.

Son plantas emblemáticas para ambos proveedores, y hasta ahora, irrompibles.

Fortune Insights estima que en 2028 el mercado nucleoeléctrico mundial de centrales y turbinas, fogoneado por el recalentamiento mundial, llegará a U$ 39.000 millones. La tajada argentina no pinta, y sólo por falta de oferta nuestra. Eso, en un país nuclear desde 1950 y que inauguró su primera central de potencia en 1974.

Dicho esto, si hoy no hemos podido construir en el país máquinas CANDU, aún con la licencia comprada en 1978, u ofrecer nuestra central chica modular CAREM a Turquía, Argelia, Egipto y los países subsaharianos, ha sido por idiotas.

Efectivamente, los gobiernos de Carlos Menem, Fernando De la Rúa, Eduardo Duhalde, Mauricio Macri, el dúo Fernández & Massa y Javier Milei, todos y cada uno sabotearon el desarrollo de centrales argentinas, y se la tomaron especialmente contra el CAREM. Propuesto en 1984, hasta 2015 el nuestro fue el único SMR (central modular chica) del mundo que logró salir de planos y pasar a hormigón y fierros. Algún merito ha de tener. Luego China pegó un acelerón y nos pasó.

Los SMR de EEUU y Europa, en contraste, son puro power point, folletería, viajes en primera, caviar y champagne y firma de memorandos de intención entre gente linda. Y también son bicicletas, y quiebras de U$ 15.000 millones sin haber cavado cimientos. Todas elevadas, exquisitas e inmateriales expresiones de rosado humo financiero.

Casi da vergüenza que nosotros seamos tan concretos y tan pobres.

Y tan boicoteados desde adentro. Desde 1983 sólo tres presidentas de la CNEA pusieron garra en nuestras centrales: la física nuclear Emma Pérez Ferreira, la experta en combustibles Norma Boado y la química nuclear Adriana Serquis, y a su riesgo. Tres mujeres como tres topadoras. Los presidentes, en cambio, fueron mala fama, y merecida, para nuestro género y para nuestro Programa Nuclear.

El CAREM pudo cavar cimientos, y echar sus primeras coladas de hormigón recién en 2011. Podía haberse terminado en 2021, suponiendo 4 años de demora con toda la furia. Y es que el que se estaba construyendo al lado de las Atuchas, Pcia. de Buenos Aires, no es un prototipo invendible, como se obstina la descartable nomenklatura atómica actual.

Ese CAREM es un modelo de demostración tecnológico. No es vendible por definición. No se hace para venderlo, se hace para ver si el concepto de refrigeración puramente convectiva y si bombeo funciona, o si hay que mejorarlo. Los que te ocultan los más inteligentes modelos informáticos, te los va a mostrar la estúpida realidad material.

El reactorcito actual, de apenas 32 MWe, está para testear componentes y pulir defectos de un diseño bastante novedoso, aunque nos lo vienen copiado a mansalva, especialmente en EEUU. El demostrador del CAREM no tiene bombas pero sí un recipiente de presión demasiado caro y complejo para tan escasa potencia.

Y eso es deliberado. Al gauleiter nuclear de Milei: el del predio de las Atuchas es un demostrador tecnológico, ¿se entera? Sirve para DE-MOS-TRAR que el concepto camina, porque nadie en el mundo lo demostró. Salvo con modelitos computados, calculitos y folletitos y memoranditos. Como New Scale, esa copia del CAREM.

Copia que no salió de planos e intenciones y no está en obra. Aunque se tragó U$ 15.000 millones, gulp, como un biguá.

¿No le enseñaron nada en el Instituto Balseiro? Primero, máquina de poca potencia. Luego se pasa al módulo prototipo probablemente simplificado de 125 MEw, para fabricación a escala, Ese sí es vendible «per se», o en vaquita con algún socio forrado, incluso como máquina preliminar, «stand alone». Ni siquiera le estoy hablando del modelo de 4 unidades y 500 MWe.

Mire, ahora que Ud. se acordó de la Patagonia, con un CAREM completo alcanzaría para iluminar dos ciudades industriales como Comodoro Rivadavia.

¿Para qué duplicar la oferta? Para perforar el techo al desarrollo que impone a Comodoro la falta el agua potable. Las canillas de Comodoro funcionan una hora por día. Araca, compatriotas, que para una hora diaria de agua estamos destruyendo dos provincias.

Ayer nomás, Comodoro más sus ciudades satélite de Sarmiento, Rada Tilly y la santacruceña Caleta Olivia, y sin otra industria que el petróleo, entre todas se bebieron en 30 años el lago Musters, que había durado unos 10.000 imperturbables años en la estepa.

Esas ciudades lo hicieron polvo en el sentido literal. Quedó reducido a un arenal de médanos grises, rodeado de una destartalada ringla de estancias abandonadas, enterradas entre dunas de polvo fino como ceniza, que el viento vuela a cien o más de kilómetros. En las orillas, hoy es imposible la subsistencia a humana y animal.

Con un CAREM industrial con» tutti i fiocchi» de 4 módulos y 500 MWe dedicados únicamente a plantas de ósmosis inversa de agua de mar, se podrían potabilizar 60.000 m3 de diarios agua de mar, casi 42 piletas olímpicas por día.

Por falta aguda de tantos nadadores olímpicos en la zona, podemos sacrificar 21 piletas y 2 módulos para funcionar co-generación, y así duplicar la potencia instalada de base de todo Chubut, que anda en 247,2 MW en 2019.

Con ese disponible se podrían poner industrias transformativas, menos contaminantes, menos coloniales, menos brutales y más generadoras de más y mejor trabajo que el pétróleo: vidrio, cemento, acero, aluminio, todas electrointensivas y con puerto a la vista.

¿Estoy delirando? No mucho. ALUAR hizo exactamente eso con Madryn desde 1972.

ALUAR transformó una aldea de 5000 chicos y viejos, a punto de evaporarse por emigración de jóvenes, en la Madryn actual. Madryn hoy tiene 110.000 habitantes, industria metalúrgica transformativa del aluminio (llantas, cerramientos, caños y estructuras), turismo internacional, buenas escuelas y colegios, universidad pública y hasta un centro regional del CONICET.

Además, es bonita.

Fue hacer la represa hidroeléctrica de Futaleufú en la cordillera, cruzar la estepa con una línea de 230 MWe e instalar ALUAR. Lo primero se hizo a escote

Fue hacer la represa hidroeléctrica de Futaleufú en la cordillera, cruzar la estepa con una línea de 230 MWe e instalar ALUAR. Lo primero se hizo a escote del estado nacional, lo segundo lo pagaron aquellos hermanos Madanes, que empezaron fabricando impermeables y terminaron poniendo la planta de neumáticos FATE, y la de calculadoras CIFRA. Ferrer, el motor de todo esto, no fue un frío pescado financiero, y los Madanes eran capitalistas vivísimos, pero más criollos que las tortas fritas.

Instalada ALUAR, todo el futuro de Madryn simplemente ocurrió.

Ese diabólico programa estatista lo inspiraron generales jacobinos y expropiadores, como Marcelo Levingston y Alejadro Lanusse, y el ministro de economía favorito de Friederich Engels, Pol Pot, el conde Vlad Drakul, Osama Ben Laden, y el mentado don Aldo Ferrer, cuantimás, radical. De los de antes, claro.

ALUAR hizo su primera colada de aluminio en 1974. Veinte años después, consumía el 99% de la producción eléctrica de Futaleufú. Con el 1% restante se iluminaban Trelew y Madryn. En lugar de exportar lana sucia, inesperadamente Trelew empezó a fabricar pullovers y textiles. Con una fracción menor de aquel 1%, alcanzó para que se instalaran alli Alpargatas, Hilandería Fueguina y TextiCom. Madryn, por su parte, empezó todos sus negocios actuales. Y continúa.

Sí, lector, es tal cual como Ud. sospecha, el aluminio es electricidad congelada. Lo mismo el acero, lo mismo el vidrio, lo mismo el cemento. No importa de adónde venga la materia prima, Ud. pone electricidad, la electricidad pone agua, el estado pone educación, y se va creando solito un oasis de valor agregado exportable.

Ese modelo se puede repetir en todas las ciudades-puerto de la costa atlántica, desde Bahía Blanca, en Buenos Aires a Punta Quilla, en Santa Cruz, pasando de camino por San Antonio Oeste y Este (Río Negro), Las Grutas, nuevamente Madryn, Comodoro y Rada (en el Golfo de San Jorge) y en Santa Cruz Caleta, Puertos Deseado, San Julián y Gallegos, y Punta Quilla.

Sería llenar de industría legítima, no de masturbaciones con data centers para criptomonedas. Hablo de poblar con ingenieros, técnicos y obreros especializados la costa Argentina al sur de Quequén. No es Argentina año verde. Ocurrió ante los ojos de todos los nacidos después de 1972. Sólo que 45 millones de nabos se lo olvidaron, o no salieron jamás de su tupperware de San Isidro. O de Wall Street.

¿Replicar el modelo de Madryn es una locura?

¿Y de la murga de dementes que acaba de caer en el Programa Nuclear como una lluvia de zapallos en una canasta de huevos, de esos, qué me dica? ¿Que me dice de esa recua de iluminados que acaba de parar nuevamente el CAREM «porque no sirve»? ¿Qué me cuenta de ese serpentario de la bicicleta que canjea 51 años de lucha por un CAREM y otro CANDU, a cambio una central inexistente llamada ACR-300, sin planos, y no licenciada en ningún país?

¿Y que cuantimás pertenece a una empresa imaginaria (Meitner Energy), con sede en Delaware? ¿Justo, mire lo que son las cosas, en ese estado yanqui hueco, un tremendo paraíso fiscal? ¿El único estado de los USA que tiene el doble de sociedades fantasmas que de habitantes humanos? ¿Queremos una central imaginaria para poblar la costa de habitantes imaginarios de empresas imaginarias?

Qué virtual lo suyo, el llamado Nuevo Plan Nuclear Argentino.

¿Y ese cambiazo de argumento en medio de la obra del CAREM es para construir -haceme reír- data centers en la Patagonia, porque ahí hace frío y no se calientan tanto los servidores? ¿Y entonces es más baratito minar criptomonedas para Elon Musk, Mark Zukerberg y siguen las firmas? ¿Los pocos MWe firmes de La Patagonia Ud. lo quiere dedicar a esas gansadas?

Mire, el Nuevo Plan Nuclear argentino tiene un único fin: vaciar, cerrar y privatizar el plan de siempre. Que, aceptado, anda rengo, pero es que tipos como los actuales gauleiters libertarios vienen barriéndole los tobillos desde 1982. Qué casualidad, cunado nos derrotaron en Malvinas.

El ACR-300 no es una central «Marca Cuchuflito», al decir de CFK. Es una estafa peor que la de eLibra. Porque mire, Ud. no se estafa a un centenar de giles. Ud. estafa al país.

Compatriotas, no estamos en manos únicamente de imbéciles. También de chorros vivísimos.

RECAPITULANDO, PERO SIN TERMINAR AÚN

El CAREM se planteó en 1984. decenas de veces fue frenado por los ut supra mentados muñecos, y hoy logró un avance del 65%. La obra está otra vez vacía, detenida, juntando óxido y agua de lluvia a espera de que Argentina vuelva a tener un gobierno argentino. No hay ninguno a la vista.

Sin competencia criolla, África en materia de centrales por ahora es de los rusos y los chinos. Estos recién llegaron al negocio nuclear en 1991. Nosotros estamos en ello desde 1974, y todavía con una central propia sin hacer. Cuando tengamos oferta, habrá que pelearle el queso a los rusos y, eventualmente, de los coreanos.

Es un queso colosal. Lo último que quieren los EEUU (y siguen las firmas) es que el desarrollo nuclear argentino, todavía independiente aunque groggy, rompa su corralito de únicamente reactores para países primerizos, en general sin RRHH atómicos, y en cambio entre a jugar también en primer, y se meta zigzagueando en el área chica resistiendo camiseteos, barridas, apilando defensores y haciéndole calesitas a los dueños del mercado mundial, y de pronto… GOL. Chupate esa mandarina.

Somos chiquitos pero peligrosos. Maradona era chiquito y nos dio algunas alegrías. Lo mismo, Messi.

Como referencia, el reactor vendido por INVAP a Holanda es una obra de U$ 600 millones. Un único CAREM de 4 módulos y 500 megavatios eléctricos en África, le significaría al país una contraro de entre U$ 15.000 y 20.000 millones de valor agregado argentino puro. En contraste, las exportaciones de soja y sus derivados, sin más valor agregado que la molienda, se cobraron U$ 25.000 millones. Eso sí, vaya a contar los miles de millones de chanchos que alimentamos en China. ¿No le da orgullo?

Con nuestra vocación unánime por gobiernos vendidos, todavía no tenemos oferta chica en el ruedo grande, ni en el africano, ni en el sudamericano ni en el de Oriente Medio, ni el de de Extremo Oriente. Tampoco en el ruedo argentino, si no se termina y entra en línea el CAREM. Y se inicia otro CANDU, preferiblemente en la costa atlántica. El agua de mar para refrigerar el circuito terciario es más fría, además de ilimitada.

Pero ilimitados son los piojos que nos comen, y las ratas que los propagan.

Hay lo que hay, y es lo que se votó.

El ruedo chico de los reactores multipropósito es argentino, sin embargo, se entere quien se entere y le guste a quien le guste. Los reactores más sofisticados, productivos e incluso lindos del planeta son argentinos y de INVAP y la CNEA: el OPAL de Australia, el INSHAS de Egipto y dentro de unos años, el PALLAS 2 de Holanda. Dicho a riesgo de repetirme, porque gente, no nos entran las balas.

Llegamos a Uganda repartiendo codazos, ésta será nuestra tercera obra nuclear en África pero no la última, no pinta que vaya a ser chica, y los países subsaharianos tomaron nota. ¡Apa, pintaron los Argies!

Llegamos como pudimos, pero aquí estamos.

Y ESTAMOS DONDE TENEMOS QUE ESTAR

Haber desembarcado en Uganda por la puerta chica da para descorchar un cabernet. Ni Japón ni Corea lo lograron.

Francia, que pudo poner un reactorcito universitario en Marruecos, hoy está con la ñata contra el vidrio mirando cómo nos comemos las facturas. Las hoy 58 centrales nucleaeléctricos de Francia, sus submarinos y sus portaaviones nucleares y sus fábricas de bombas atómicas funcionan desde los ’70 comprando a precio vil el uranio del sus colonias económicas del Sahel, particularmente de Níger.

No obstante, la paciencia de esta región hacia Madame la République está a la baja. Mali, Burkina Faso, Chad y Senegal, países áridos y paupérrimos, le están dando el raje a la empresa uranífera Orano y a sus cruentos capangas, la Legión Extranjera. Voilá du boudin!

El anticolonialismo africano resucitó, y si todavía no es el de los años´60, la tortilla se está dando vuelta. Argentina se está presentando en ese continente con foja limpia. Nunca la fuimos allí de colonizadores o chupasangres. Cuantimás, tenemos currículum, cortito pero bueno. Los reactores y plantas de radioisótopos argentinos en Argelia y Egipto se hicieron en términos favorables el comprador, especialmente en capacitación de RRHH y transferencia de tecnología. Ganaron por eso.

Las obras del NUR argelino y el INSHAS egipcio INVAP las terminó en tiempo y forma, funcionan bien, forman expertos, no contaminan, y la empresa barilochense tiene sucursal a pie de reactor y servicio de posventa al toque. Y ojo, eso no es tan fácil: lejos de estar bajado de un anaquel, cada uno de los reactores de la flota exportada por INVAP es único, un FOAK, un «first of a kind».

Fue diseñado a la medida del país comprador, casi no tiene componentes intercambiables con otros de INVAP o de otras marcas, y sin embargo Bariloche está ahí a la orden si algo se rompe. Damos garatías reales. Son cosas que hoy nos suman puntos en un continente expoliado y estafado por Europa desde 1560.

Si uno no tiene prontuario y quiere vender fierros sofisticados, África es el sitio adonde hay que estar.

Rusia, China y Corea lo saben. La Argentina no, porque -es invariable- no se entera de nada. Pese a ello, y sin maldito el apoyo gubernamental y en medio de la pandemia, en 2021 INVAP abrochó la venta de dos enormes radares portátiles 3D a Nigeria. Este país, con 238 millones de habitantes, es el sexto coloso demográfico del mundo.

Lo que nos lleva de vuelta y de cabeza a Uganda.

UN PAÍS SIN RELACIÓN ALGUNA CON EL NUESTRO.

Según Naciones Unidas, Uganda es el décimo país por rampa demográfica del planeta, un 3% anual. Hoy tiene 51,5 millones de habitantes en 2025 y una proyectada de 71,4 millones en 2040. Problema: la población vive en 241.550 km2, más o menos la superficie de nuestra provincia de Santa Cruz, y la de las tres islas sumadas del Reino Unido.

El centro nuclear de Soroti será la primera obra de INVAP en esta república calurosa, mediterránea y fértil, tendida entre las nieves perpetuas de la cordillera Rwenzoni. En esas nuboselvas sobreviven los últimos gorilas montañeses del mundo. Hacia el sur, el país tiene una costa interior sobre el desaforado lago Victoria.

La obra llega a tiempo: las necesidades insatisfechas de este país están en salud y educación se vienen agigantando con el crecimiento demográfico. Las mujeres ugandesas tienen más de 4 hijos, y la expectativa media de vida de los nacidos hoy ya es de 68 años. Ojo, compatriotas; son 17 años más que en 2000, cuando los ciudadanos se morían a los 51.

Éste es un país de jóvenes con un déficit agudo de profesionales NyC, y se irá llenando rápidamente de viejos sin acceso a la salud y que han tenido no mucho acceso a la educación. Pero el futuro reactor de Soroti, por su ingeniería multipropósito, tratará de dar pelea en ambos frentes.

En lo educativo Soroti va a tratar de ser la piedra base de un centro de ciencia y tecnología multifacético. Va a capacitar grados y posgrados uiversitarios, desde agrónomos a hidrólogos, y desde ingenieros a médicos, y desde reactoristas a físicos y químicos nucleares.

En lo sanitario, este complejo de plantas va a inaugurar la medicina nuclear nacional. Va a sustituir durante décadas la importación de radioisótopos de diagnóstico y de tratamiento en enfermedades típicas de la tercera edad. Viene de perlas, ahora que los ugandeses empiezan a aspirar a viejos. Esas enfermedades son las cardiológicas, oncológicas, neurológicas, gastroenterológicas e incluso inmunológicas.

Soroti intenta ser la universidad de entrenamiento de la primera generación de imagenólogos, radiólogos y radioterapeutas de Jahmur ya Uganda, nombre de la república en swahili.

Como en ese escueto país conviven decenas de idiomas de tres grandes familias linguísticas originales (bantú, sudanesa y nilótica), los dos idiomas de gobierno son el inglés y el swahili, lenguas francas, el segundo idioma de casi todo el mundo. Buena oportunidad para que en Bariloche dentro de unos años, los estudiantes secundarios hablen swahili hasta en las discos.

La empresa INVAP tiene sede en Río Negro. De puro canchera, ante los porteños sostiene que su edificio de la calle Esmeralda es apenas una sucursal. Según ellos, eso no es ser agrandado sino realista. La despampanante sede en Bariloche, con su fábrica de satélites y sus talleres y laboratorios nucleares, les da cierta razón.

Desde 2000, la empresa se volvió la más famosa del mundo en diseño y construcción de reactores nucleares. Ya antes era imbatible en el llamado Sur Global. Vaya a saber por qué demonios, porque casi todos sus países, probablemente por error, se instalaron en el Hemisferio Norte. Y económica y culturalmente, no son de la misma lana.

Bien, empezando por el Tercer Mundo (denominación más vieja y menos estúpida), desde 1976 INVAP recibió pedidos por 6 reactores. Construyó dos en Perú, uno en Argelia, otro en Egipto, otro en Arabia y está montando uno enorme en Holanda. No pongo en la lista los dos del cliente más jodido, ése que frena obras nucleares durante décadas, y paga tarde y a veces: la Argentina, con capital en Río de Nohayplata.

El de Uganda será entonces el tercer reactor de INVAP en África, el continente donde hay que estar si uno es de los que parten el átomo. Hoy 18 de cada 100 humanos son africanos, y esos africanos suman unos 2600 millones y contando. Son casi 100 millones más que los chinos en China. En 2050 los africanos serán 2500 millones, y su demanda insatisfecha en ciencias, ingenierías y medicina nuclear serán enormes.

No poder vender allí el CAREM sugiere que los gorilas de llanura en Argentina son mucho más juepuetas que los montañeses y en la niebla, allá en Uganda.

Dicho desde mi argentinidad al palo: que una empresa pública de mi país esté construyendo el principal multipropósito de Holanda, capaz de atender el 60% de la demanda europea de cerebros y radiofármacos, eso me da un prestigio más bien cholulo. Salgo en la revista Hola.Pero puedo sobrevivir sin esa foto que algún compatriota, posiblemente algún sotreta sin relación con el PALLAS, se sacará con la reina Máxima, otra exportación argentina.

La foto te la cambio cuando quieras por ser un proveedor de ciencias, ingenierías y medicina nuclear de África. Te lo cambio ya mismo por dejar atrás y tosiendo en la polvadera a chinos y rusos, pese a que estos venden gracias a que dan créditos de órdago, y no tanto por la plata como por la gloria de mearle la cancha geopolítica a las tierras de la OTAN, donde subsiste el invierno nuclear (el economico).

El presidente de la división nuclear de INVAP, ing. Felipe Albornoz, cuenta que en esta etapa de estudios de mecánica de suelos, INVAP será más bien un supervisor de dos empresas de ingeniería y montaje ugandesas. Añadió (y debe ser verdad) que Uganda prefirió la oferta nuestra por mejor afinidad entre la gente atómica de Uganda y los argentinos. No es la primera vez que sucede.

Europa y EEUU no pintaron ni a placet. Lo dicho: en África hoy currículum mata prontuario.

INVAP, con apenas 1200 expertos y casi sin administrativos, siempre ganó en licitación limpia (hay de todo) y no por mejor precio, sino por mejor oferta. Eso me decía siempre el gerente general Cacho Otheguy, que se nos fue en 2020, en medio de la pandemia.

Y al que AgendAR extraña mucho.

Daniel E. Arias