«Nos hemos propuesto construir un país»

0
Este video es el discursito mínimo -90 segundos- de Horacio Osuna, presidente emérito de INVAP, que dio la semana pasada al despedirse de la empresa que fundó en 1974, junto con Franco Varotto, Héctor «Cacho» Otheguy y otros. Empezó a trabajar en la Comisión de Energía Atómica en 1954, y siguió. Estuvo en el Directorio de INVAP a partir de 1983, y fue su Presidente desde 2011 hasta 2017. Es un héroe nacional, uno de los muy pocos que todavía viven. Sólo nos animamos a señalarle algo: él y quienes trabajaron a su lado no pudieron construir, todavía, el país que querían, queremos. Pero ya construyeron, entre otras cosas, un ejemplo.  

El 38% de los inquilinos tiene dificultades para pagar el alquiler, en C.A.B.A.

0
Uno de cada tres inquilinos porteños tiene dificultad para afrontar el pago del alquiler y las expensas, por lo cual muchos de ellos se ven obligados a rescindir el contrato, de acuerdo con un informe difundido por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
  • El dato se elaboró sobre las últimas 250 consultas recibidas en ese organismo, que arrojaron un notable crecimiento de esta situación en los últimos meses.
Mientras que en marzo de este año este tipo de consultas representaba el 21% del total, hoy esa cifra ya asciende al 35,87%: una de las expresiones de este panorama es la rescisión anticipada de contratos. El 19,65% de los inquilinos que se acercaron a la Defensoría están rescindiendo porque ya no pueden pagar, advirtió el organismo.

YPF se quedó con OIL, la petrolera de Cristóbal López

0
La petrolera estatal, YPF, se quedó este lunes de manera definitiva con el control de la quebrada firma que perteneciera al detenido empresario Cristóbal López, Oil Combustibles, al ofertar 85 millones de dólares por la adquisición del complejo de la refinería de la ciudad santafesina de San Lorenzo y ser aceptada por la Justicia, según dijeron fuentes judiciales. YPF ya manejaba provisoriamente los activos de la firma en sociedad con Destilería Argentina de Petróleo (DAPSA), por decisión del juez en lo Comercial Javier Cosentino. Ahora ambas pasarán a ser las dueñas de Oil Combustibles, al haber sido adjudicadas en el remate de los bienes dispuesto en el marco del proceso de quiebra de la firma. La otra petrolera que compitió en la puja fue la holandesa Trafigura, que había ofertado originalmente 45 millones de dólares y luego debió ceder, aún cuando aumentó la cifra, ante el privilegio que YPF tenía por la ley de quiebras. De esta manera, YPF y DAPSA quedaron definitivamente a cargo de los activos de Oil Combustibles, lo que implica no sólo la refinería, el muelle y los tanques del complejo de San Lorenzo sino también la red de estaciones de servicio.

Twitter acelera el proceso de cierre de cuentas «fakes»

Twitter está intensificando la lucha contra los perfiles falsos y el spam como parte de un esfuerzo para sanear su plataforma antes de las elecciones estadounidenses de mitad de mandato, que se celebrarán en noviembre. Y dijo estar ampliando los métodos para identificar cuentas falsas de modo que incluyan el análisis de aquellas con fotos de archivo o de avatares robados, biografías de perfil copiadas e información de perfil intencionalmente engañosa. Desde Twitter dijeron estar mejorando sus algoritmos para identificar el spam y las cuentas automatizadas. En la primera quincena de septiembre, la compañía informó haber impugnado un promedio de 9,4 millones de cuentas por semana. Twitter no ha brindado información, todavía, sobre la situación en la Argentina. Se habla de una cantidad significativa de «bots», cuentas automatizadas, entre nosotros.

Las ganancias de los bancos crecieron un 94% en 12 meses

0
Las ganancias nominales de los bancos privados le ganaron con creces a la inflación, según los datos del Banco Central (BCRA), actualizados a julio. El resultado obtenido por las entidades privadas creció un 94% anual en términos nominales, bien por encima de una inflación del 31,2% acumulada respecto de mismo mes del año pasado. Un mejor resultado financiero, pago de intereses versus cobro de intereses, y algo de mejora por la suba del dólar explican estas utilidades. La banca pública, mientras tanto, vio disminuir sus resultados nominales. Los bancos del sector privado ganaron $ 9.532 millones en julio, 23% por encima de sus resultados de junio y 94,3% superior a los que habían obtenido en el mismo mes del año pasado. Un mejor margen financiero (la diferencia entre las tasas que pagan por depósitos y las que obtienen por préstamos) y, a pesar de tener límites a las tenencias de activos en moneda extranjera, una suba muy importante de sus resultados en pesos por diferencias de cotización tras la suba del dólar en junio, explica el buen desempeño del sector. En términos de retornos sobre activos, la rentabilidad de las entidades privadas llegó al 3,6 en julio, frente al 3,2 de mismo mes del año previo y 3,4 de junio. El resultado de las entidades públicas, mientras tanto, fue muy distinto. El resultado nominal de este segmento varió 32,9% en términos interanuales, un empate frente a la inflación acumulada frente al mismo período, y una caída del 31% en comparación con el mes anterior. Ganaron entre todos $ 4945 millones en julio, frente a un resultado nominal de $ 7195 millones del mes previo y de $ 3720 millones de mismo mes del año previo. Consideramos necesario destacar un dato que no aparece discriminado en estas cifras: A pesar de las altísimas tasas activas que se cargan en los créditos a empresas y particulares, la mayor parte de las utilidades del sistema bancario provienen a esta altura directa o indirectamente de su «mejor cliente»: el Estado argentino.

Debut de las bandas: El dólar baja 2,8%; el BCRA coloca LELIQs a 72%

0
Con la tasa en pesos más alta que se recuerde en los últimos años, el dólar comenzó octubre con una baja de 2,8% ($ 1,2), llegando a un precio, en promedio, de $ 40,76. Fue en la rueda del inicio de la nueva política monetaria, la flotación entre bandas de entre $ 34 y $ 44. El Central hizo una licitación de Letras de Liquidez (Leliq) en la que adjudicó $ 71.060 millones (u$s 1.779 millones) con una tasa promedio de corte de 67,175%, siendo la máxima adjudicada de 71,99%. También, las ventas del Banco Nación en el segmento mayorista durante la rueda ayudaron a bajar la cotización de la moneda estadounidense. Como informa hoy BAEnegocios, el BCRA habrá duplicadp el stock de Leliqs para fin de año y pagará $ 45 mil millones por mes en concepto de intereses.

Los principales aumentos de octubre

Desde ayer se incrementó por segunda vez en el año la tarifa del gas, con subas que están entre el 30% y el 35%. El incremento es menor al que esperaban las empresas, pero tendrán otra suba prevista para enero. Esto se suma al aumento de abril que fue de un promedio de 32%. En las góndolas de los supermercados, las empresas lácteas tienen en las gateras un aumento del 20% para octubre. Se trata de un incremento en las listas de precios que ya fue presentado por las empresas al Gobierno. Las subas también llegarán al transporte público. A partir del lunes 1° se incrementaron los boletos colectivos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Los colectivos ya tienen un piso de $ 13 cuando habían arrancado el año en $ 6. En tanto, los pasajes de trenes metropolitanos subirán entre un 9% y un 18% a partir del 15 de octubre. Se trata de la quinta remarcación en el año para un servicio que transporta a más de un millón y medio de usuarios todos los días. Así, con la actualización de las tarifas ferroviarias los trenes San Martín, Sarmiento y Mitre tendrán un costo mínimo de $ 8,75; el Belgrano Sur, Roca y Urquiza de $ 5,50; y el Belgrano Norte de $ 4,75. Quienes tengan movilidad propia también sufrirán incrementos significativos este mes ya que se prevén aumentos en peajes que se suman a los aumentos de combustibles de los últimos días. Por lo pronto, el peaje de la autopista Buenos Aires-La Plata aumentará entre un 20% y un 25%. Sólo morigerarán el impacto aquellos que tengan Telepase porque el aumento será de 12,5%. Y este fin de semana subieron las naftas las principales petroleras con incrementos de 10% promedio. En lo que va del año, la nafta súper en YPF subió 13 veces y acumula un alza del 58%. En lo que respecta a la medicina prepaga, las prestadoras anunciaron que este mes la cuota de los planes de salud aumentará un 8%. En lo que va del 2018 el servicio acumula un incremento del 29,8% y se estima que en diciembre próximo llegará el quinto aumento del año. Aquellos que vivan en edificios o condominios también sufrirán un incremento en las expensas de este mes. Pues los encargados recibieron un bono de $ 2.000 que se estima que tendrá un impacto del 15% en las cuentas. Vale recordar que en septiembre pasado las expensas se habían incrementado un 15% debido al segundo tramo del aumento salarial de los porteros.

La recaudación impositiva crece por debajo de la inflación

0
En septiembre, la recaudación tributaria aumentó 32% y llegó a $295.818 millones. Tal como había pasado en julio, cuando se sintió fuerte el efecto de la sequía, el mes pasado los ingresos fiscales crecieron por debajo de la inflación que en el acumulado interanual llega al 34,3%. La desaceleración de tributos como Ganancias y Seguridad Social explican la pérdida, que no pudo ser compensada por el incremento que mostraron las retenciones a la exportación. El IVA neto tuvo un alza de 51,3%. Este gravamen se divide entre lo que se recauda en ventas internas y lo que se aporta a través de la Aduana. Pese al efecto de la recesión, el IVA impositivo aumentó 37,5%. En la conferencia de prensa en la que se presentaron los datos, el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, destacó que esta suba se debe a que hubo una mayor formalización de la economía, impulsado por el crecimiento de los pagos electrónicos que treparon a una tasa de 30% interanual. Si no fuera por esto, el IVA debería haber mostrado más claramente el impacto de la recesión. «En términos cíclicos, el IVA debería estar más abajo de lo que está», dijo Cuccioli. Por su parte, Ganancias subió 14,6%, un aumento que se vio moderado aún más por una variación en el calendario de vencimientos. La recaudación a través de Seguridad Social creció 22,2%, un reflejo de las paritarias que se movieron hasta ahora muy por debajo de la inflación. En cambio, los impuestos al comercio exterior aumentaron 102,5% debido al salto de 165% que dieron los derechos de exportación. Con la devaluación del 123% interanual se recaudaron $23.676 millones. Según estimó Cuccioli, un tercio de este monto se explica por las nuevas retenciones, aunque por el efecto de la sequía aun no pudo verse el efecto pleno de este impuesto sobre los ingresos fiscales. La expectativa está puesta a partir de noviembre, cuando empiece a sentirse el efecto de la cosecha fina. En resumen, la recaudación va 5,6% debajo de la inflación. El déficit fiscal sigue creciendo.

Se inició un acampe frente al Congreso contra este presupuesto y el FMI

0
La CTA Autónoma inició hoy un acampe frente al Congreso contra el proyecto de ley de Presupuesto 2019 que se debate en Diputados y reclamó que no haya «medias tintas» en la oposición y que adopte una postura unificada por el rechazo a la iniciativa del Gobierno. La protesta comenzó este lunes con una «marcha de antorchas» frente al Congreso y la instalación de las carpas, y continuará el resto de la semana con un cronograma de actividades hasta el viernes, que incluye la proyección de documentales, charlas debate, clases públicas, muestras artísticas y la presentación de un documento crítico al Presupuesto. El «plan de lucha contra el ajuste» es motorizado por la vertiente de la CTA Autónoma conocida como «CTA Perón», que se disputa el control de esa central obrera con el sector que encabeza Pablo Micheli. En la plaza del Congreso, el secretario General de la CTA Perón, Ricardo Peidro, anunció que tienen previstas entrevistas con diputados y senadores de los distintos bloques opositores, a quienes invitarán a participar de las actividades del acampe. De hecho, este martes los referentes de la CTA Autónoma presentarán el informe con los principales cuestionamientos a la iniciativa que envió el Gobierno al recinto, en un acto que tendrá la participación de legisladores de distintas bancadas. Consultado sobre la indefinición de un sector del bloque Justicialista, que tiene dudas sobre el proyecto, pero que se encamina a acompañarlo invocando un criterio de institucionalidad, Peidro sostuvo que no pueden haber «medias tintas».»Si se dicen opositores a este Gobierno, este presupuesto es un oprobio para nuestro pueblo. O sea que no hay medias tintas. Se trata de hacerlo y hacer propuestas alternativas. No puede ser que por cuestiones de gobernabilidad e institucionalidad se avale la profundizacióon de este ajuste que ya de por sí está aumentando la pobreza como revelan las mismas cifras oficiales».

TV por cable, conectividad y brecha digital

En las recientes Jornadas Internacionales de la TV por cable se hicieron anuncios ambiciosos. Andrés Ibarra, vicejefe de Gabinete de Ministros y secretario de Gobierno de Modernización, dijo que «en el Gobierno tenemos metas imposibles de lograr si no conectamos cada rincón del país y erradicamos la brecha digital. La conectividad es la llave del desarrollo y la inclusión. Argentina tiene brechas muy grandes en la inclusión digital”. El funcionario aseguró que la industria del cable es un aliado fundamental del Estado para conectar a toda la población. Y destacó una serie de medidas que el Gobierno está implementando:
  • La Red Federal de Internet, que hace un año tenía 291 localidades conectadas y ahora supera las 500, a través de la empresa estatal Arsat;
  • Con 30.000 kilómetros de fibra óptica en funcionamiento, frente a los 22.600 kilómetros de 2017.
También mencionó el plan de conexión de escuelas rurales, con 950 escuelas conectadas a Internet satelital y los 500 puntos de acceso público WiFi distribuidos por todo el país. (Es necesario señalar que el objetivo del gobierno en 2016 era conectar 1400 localidades a la REFEFO y recién ahora están llegando a 500. Por otro lado, las escuelas rurales conectadas por el satélite ARSAT-1 no son 900 sino 1400). Sergio Veiga, titular de la cámara de proveedores de señales audiovisuales (CAPPSA), planteó la necesidad de modificar la ley “para combatir la piratería con nuevas herramientas” y que el sector de producción de contenidos siga siendo líder en la región. Carlos Moltini, presidente de Telecom Argentina, participó de una charla con Diego Lerner, presidente de la filial latinoamericana de Disney. “Estamos desarrollando una plataforma propia, para llegar de manera directa al consumidor”, con un modelo similar al de Netflix, anunció el directivo de Disney. “Nuestro plan es generar contenido propio, en asociación con los canales de TV abierta y programadores de la TV paga, para lanzar una producción por mes, que se pueda ver en la plataforma de Flow”, aseguró Moltini. El presidente de Telecom anunció un acuerdo con Red Intercable, una red de pymes de la TV por cable, ofrecerán servicios de la empresa, según las redes y posibilidades de cada operador.