Pese a las subas de tarifas, se gasta más en subsidios que el año pasado
La suba de tarifas de luz, gas y transporte que llevó y lleva adelante este Gobierno tenía un objetivo de, si se quiere, de «encuadramiento social»: eliminar la «energía barata» que -se consideraba, y todavía se considera en el oficialismo, que lleva a una mala asignación de recursos y desalienta la inversión. (La experiencia con las empresas eléctricas en los mismos Estados Unidos no acompaña esa conclusión. Pero eso ya es otra historia).
Porque también el Estado, que había resignado los ingresos de las retenciones, necesitaba que cayeran los subsidios que compensaban las tarifas baratas. Esa meta se venía cumpliendo hasta hace unos meses. Pero la devaluación cambió la situación y ya se gasta más en subsidios que en 2017. Y faltan cuatro meses para terminar el año; la cotización del dólar puede provocar aún más alteraciones.
En los primero ocho meses del año, las subvenciones a la energía y el transporte cruzaron los $ 157.600 millones, lo que representa un incremento de 16% con respecto a los $ 136.000 millones que se habían desembolsado por esos conceptos en el mismo período de 2017.
Es que la mayoría de los costos energéticos están en dólares y esa moneda se apreció un 100% contra el peso en lo que va del año. Por el lado del transporte, también se encarecieron los combustibles -el Estado subsidia una parte para los colectivos-, aunque los costos salariales continúan en pesos.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal ( IARAF), el gasto por subsidios económicos ya está por arriba del realizado en 2017. Ese instituto nota que se incrementaron un 16% en valores nominales, aunque disminuyeron un 10,7% en términos reales, por la inflación interanual acumulada.
Por ejemplo, la secretaría de Energía ya consumió casi $ 100.000 millones, contra $ 84.000 millones que llevaba gastados en 2017. El ministerio de Transporte también se viene pasando en subsidios. En 2017, iba por los $ 52.000 millones y este año ya traspasó los $ 57.740 millones.
Para ayudar a las PyMEs: tasas subsidiadas al 29%…
La caída de la actividad que ya acumula al menos dos trimestres y amenaza con prolongarse el año que viene, se combina con una tasa de referencia del 60% para gestar un escenario de “estrés financiero” para las firmas locales.
Esto está impactando de lleno en la cadena de pagos en decenas de sectores.
Y aunque el Estado, como en otras décadas, es el mejor cliente de los bancos, el que paga los intereses más altos, las entidades no dejan de preocuparse por esa situación.
Ya comenzaron a activarse algunas medidas. La línea subsidiada para el descuento de cheques que el Banco Nación lanzó está teniendo buena recepción. Con tasa del 29% una docena de bancos públicos se sumaron a la iniciativa.
En el caso de Banco de Córdoba el cupo para descontar ascendía a los $ 2.500 millones y para fines del mes pasado ya había sido empleada la mitad. Otros bancos oficiales del interior están analizando lanzar créditos con tasas negativas (en relación a la inflación) para alentar la reactivación económica.
Y también hay algunas experiencias al respecto de la banca privada. El 21 de agosto el banco de capitales chinos ICBC lanzó una campaña para difundir la comercialización de créditos para empresas destinados al pago de sueldos.
- Se trata de líneas con un costo financiero total del 29,4% para el otorgamiento de un máximo de $ 3 millones en 12 cuotas.
El precio de la carne ya refleja la suba del dólar
A principios de este mes aumentaron los valores en el Mercado de Hacienda de Liniers, con subas del 8% en un día y de hasta 17%, si se comparan los $ 54 por kilo que se llegaron a pagar los novillos con los registros máximos en $ 46 de fines de agosto.
El aumento obedeció a que hubo una retracción de la oferta ganadera ante la volatilidad cambiaria. Y ahora las remarcaciones llegaron a supermercados y carnicerías. La carne, el alimento emblemático de los argentinos, subió un promedio del 15% en los mostradores al público.
El INTA busca desarrollar una variedad de maíz resistente a golpes de calor
Por la diversidad de variedades y multiplicidad de usos, el maíz es cultivado en casi todos los rincones del planeta. Sin embargo, los ascensos abruptos de temperatura registrados en los últimos años pueden impactar tanto en la productividad como en la calidad del cereal.
Investigadores del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) del INTA, ubicado en Leales, provincia de Tucumán, evalúan los efectos que puede tener en genotipos de maíces tropicales y templados.
“En el caso del maíz, el registro de temperaturas superiores a 35 °C, durante el período de floración, puede provocar disminuciones en los rindes”, afirmó Jorge Parrado, especialista en mejoramiento vegetal del IIACS del INTA, y agregó que “las mermas pueden variar de un 10 hasta un 80 % según el fondo genético de material”.
Las modificaciones en los patrones de lluvias y en las temperaturas, por un lado, alterarán la productividad de los cultivos y de los rodeos; y, por otro lado, aumentarán la presión que ejercen las malezas, plagas y enfermedades. De acuerdo con Parrado, resulta imprescindible incrementar los pisos de producción en condiciones limitantes. Para esto, será fundamental “comprender el nivel de expresión de ciertos caracteres en líneas endogámicas y sus híbridos y su correlación con el rendimiento, así como identificar genotipos con alelos deseables para fines directos o de reciclaje”, analizó.
El equipo de investigadores del IIACS del INTA pudo identificar híbridos tropicales tolerantes a golpe de calor en período crítico y reconoció como susceptibles híbridos con fondo genético templado.
Fuente: INTA
- Los golpes de calor son fenómenos cada vez más frecuentes.

Marcas argentinas con el sello del «Comercio Justo»
Se denomina «comercio justo» o «Fair Trade» a una forma alternativa de comercio promovida por varias ONG, por la Organización de las Naciones Unidas y por algunos movimientos -como el pacifistas, ecologistas) que promueven «una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores».
Son cada vez más las empresas a las que les interesa ofrecer a sus clientes el plus de un valor ético en sus productos. Usualmente no son las que comercializan artículos de primera necesidad…
Entre el 2005 y 2006 en Argentina comenzaron a otorgarse sellos a las empresas y organizaciones que cumplen con los 10 principios que hacen a un mercado más justo y sostenible. Juan Pino, de EQ Negocios Sustentables y Claudia Dieterle de Fair For Life, una de las organizaciones que -junto con FairTrade y World Fair Trade- otorgan el sello, mencionan 8 empresas argentinas que apuntan a los consumidores responsables.
1) Cooperativa La Riojana
Está integrada por 451 asociados, de los cuales el 80% son pequeños y medianos productores de la provincia que reciben constante capacitación por parte de la bodega.
Vinos espumantes, varietales y orgánicos y jugo de uva 100 % orgánica Torrontés Riojano, son exportados a los principales mercados internacionales. También comercializan en Argentina, a través de una amplia red de distribución.
2) Fundación Silataj
Silataj significa “lo mejor” en wichi, y eso es lo que esta ONG, fundada en 1985, pone en sus artesanías, fuente de trabajo de 26 comunidades de pueblos originarios de nuestro país.
Se encuentra ubicada en la zona chaqueña de Salta y Formosa con grupos Wichi, Chané, Toba, Pilagá y Chorote; en Jujuy, con grupos Kolla. Respetando sus culturas y alentando su autogestión, la fundación consiguió el sello de Comercio Justo.
3) Cooperativa de trabajo CoopSol
Desde 1992, está integrada por 14 socios y es la miel orgánica por excelencia de Santiago del Estero. Hoy, 1.300 colmenas son el alma de esta cooperativa con sello y certificación bio, que se dedica principalmente a la producción y comercialización, nacional e internacional, de productos apícolas y agrícolas. En 2009, de su mano, nació APONA, Asociación de Productores Orgánicos del Norte Argentino, con 100 socios productores y colmenas con sello.
4) Guayaki Latin America, S.A. Reserva Agroecológica Iguazú
La Fundación Agroecológica Iguazú (FAI) trabaja para impulsar la armonía ambiental, social y económica en la región. Además, a través de la educación, experimentación y la investigación, promueve mejoras en la calidad de vida de los habitantes rurales de la provincia de Misiones.
5) Interrupción
Su lema es respetar tanto a la tierra como a las personas. A través de la mejora en las prácticas de cultivo, construyen un sistema de nutrición biodinámico y consciente centrado en el humano. Su producción incluye frambuesas, moras, bananas, mango, cerezas, frutillas, arándanos, ciruelas, peras, y manzanas y sus colores impactan. También, cuentan con una gran variedad de verduras y granos.
6) Paralelo 42
Más conocida como Dulces Masseube, es una organización que nació en Valle del Medio, en la provincia de Chubut, y desde 1998, producen frambuesas y frutas finas certificadas. En junio de 2014, consiguieron ser los primeros productores a nivel mundial de frambuesas, cassis y corintos en obtener el sello de Comercio Justo.
7) Cooperativa Cosar, miel, Santa Fe
Esta cooperativa está integrada por 120 pequeños y medianos apicultores argentinos que viven y trabajan en la zona central de la provincia de Santa Fe.
8) Arte y esperanza
Arte indígena y criollo producido por más de 500 familias de artesanos Wichí, Chané, Qom-Toba, Pilagá, Diaguita Calchaquí, Mbya Guaraní, Kolla y Mapuche. En la actualidad, acompañan a 36 comunidades, pertenecientes a ocho etnias diferentes y varios grupos de artesanos criollos con dificultades de comercialización.
La Corte Suprema de Rosenkrantz enfrenta decisión sobre haberes jubilatorios
La Corte Suprema de la Nación tiene en sus manos hace más de dos años un tema clave: qué índices de actualización deben aplicarse en más de 150.000 juicios sobre jubilaciones de 2003 en adelante.
Según cuál se fije hay una diferencia en más o en menos del orden del 50% en los montos de las sentencias. Y desde abril último, esa diferencia se extiende a la determinación del sueldo promedio de los últimos 10 años que fijan los haberes de los nuevos jubilados.
El periodista Ismael Bermúdez, de Clarín, generalmente bien informado en estos temas, advierte que «se comenta que la “nueva” Corte, y la «nueva mayoría» que llevó a entronizar a Rosenkrantz, podrían modificar la doctrina en materia previsional expresada en los casos Badaro y Elliff y receptar las apelaciones de la ANSeS.
Menciona que el 4 de septiembre pasado -hace 12 días- en la causa “Ocampo, Elena c/ANSeS”, en relación a la bonificación por zona austral, la Corte rechazó “por inadmisible” el recurso de la ANSeS, con el voto de Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, mientras Rozenkrantz y Elena Highton de Nolasco se pronunciaron por aceptar la apelación de la ANSeS y revocar la sentencia aprobada en primera y segunda instancia.
En cuanto al llamado caso Elliff, en 2009, la Corte Suprema confirmó el fallo de la Sala II de la Cámara que determinó que, entre 1995 y 2008, cuando entró a regir la ley de movilidad, esos salarios debían actualizarse por el ISBIC (índice de Salario Básico de la Industria y la Construcción).
En cambio ANSeS sostiene que deben aplicarse los índices de actualización fijados en la ley de Reparación Histórica, de 2016. Se trata del RIPTE (Remuneración Promedio Imponible de los Trabajadores Estables) que elabora el Ministerio de Trabajo.
En la gran mayoría de los casos, el RIPTE arroja una remuneración promedio y un haber y un retroactivo inferiores. La diferencia no es menor ya que, por ejemplo, entre 1995 y febrero de 2009 el incremento del ISBIC es del 435%, mientras el RIPTE da un aumento del 178%. Esa diferencia disminuye los montos de los retroactivos y los reajustes de los haberes.
El cambio de la fórmula previsional, aprobada en diciembre pasado, también llegó a la Corte por la apelación de la ANSeS en la “causa Fernando Pastor, Miguel”. La Sala III de la Cámara de la Seguridad Social declaró inconstitucional la aplicación retroactiva de la nueva fórmula de movilidad porque la nueva ley – la 27.426– fue aprobada por el Congreso el 29 de diciembre de 2017. Y los jubilados recibieron en marzo de 2018 el 5,71% que corresponde a la evolución del 70% de inflación y 30% de los salarios del III Trimestre de 2017 cuando debieron recibir la movilidad de la ley anterior – la 26417—de julio hasta el día de la sanción de la nueva ley que arrojaba un 14,5%. En cambio, los camaristas declararon constitucional el cambio de la fórmula de movilidad pero aclarando que debe aplicarse hacia delante y no hacia atrás.
Leyendo todo esto, puede parecer que se trata de un problema exclusivamente jurídico. No es así. Los egresos por jubilaciones y pensiones son para el Estado argentino -como en todos los países modernos- el dato más importante de su presupuesto.
Y en el plano de la sociedad, basta señalar que la modificación de la fórmula de movilidad impacta sobre 17 millones de personas: jubilados y pensionados y demás beneficiarios de la Seguridad Social. Vamos a escuchar mucho más sobre este tema.
Se relanzó «Precios Cuidados». Ya hay faltantes
Una mayoría de los 525 artículos incluidos en el programa de Precios Cuidados, que el Gobierno lanzó la semana pasada, está ausente de las góndolas de los principales supermercados y comercios que adhirieron al plan, según sondeos realizados por las entidades de usuarios.
«Hasta el jueves, cuando hicimos el relevamiento en supermercados de la Capital Federal, había sólo entre 20 y 30 productos de los 525 que deberían estar», señaló Héctor Polino, titular de Consumidores Libres. «Este no es un programa nuevo, es la continuidad del anterior y no hay justificativo para que no se hayan agregado los nuevos productos”, señaló el dirigente. Por otro lado, señaló «siendo un programa importante para contener la inflación, es una lástima que no esté controlado por las autoridades correspondientes».
El programa de Precios Cuidados fue relanzado, el jueves pasado desde la secretaría de Comercio. Incluye 525 productos con precios más bajos (alrededor de un 30%) respecto de otros similares del resto del mercado, con una suba promedio del 3,1%.
- Durará hasta el 6 de enero de 2019.
Devaluación: ahora los chilenos hacen cola para venir a comprar en Mendoza
Este sábado se produjo una -esperada- «invasión» de chilenos a Mendoza. Los feriados patrios en el vecino país y la devaluación del peso argentino conformaron un combo que entusiasmó a los empresarios mendocinos, que aguardaban con los brazos abiertos a los turistas trasandinos.
Durante el viernes cruzaron la cordillera casi 3.000 chilenos, en medio de quejas por controles de la Gendarmería que muchos viajeros consideraron exagerados. Hoy el flujo en alta montaña fue superior y hubo demoras de hasta tres horas en la Aduana argentina.
En el pasado quedó el furor de los argentinos por hacer «shopping» en Santiago, Los Andes o Valparaíso. La devaluación del peso argentino provocó que ahora los chilenos sean los que viajen a Mendoza a pasear y comprar.
- Las principales atracciones económicas para los visitantes trasandinos son la gastronomía, los productos elaborados con cuero, libros y recorridos turísticos.
Ayer comenzó el Censo Agropecuario Nacional 2018
Este sábado 15 de septiembre se puso en marcha en todo el país el Censo Nacional Agropecuario, que será un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Secretaría de Gobierno de Agroindustria.
Lo llevan adelante más de 3.500 profesionales, entre coordinadores provinciales, subcoordinadores, jefes de zona, auxiliares, supervisores y censistas. Se estima que el relevamiento cubrirá unas 350 mil explotaciones agropecuarias que y 190 millones de hectáreas.
- Tendrá en cuenta agricultura, ganadería, equipamiento agropecuario y personas.
- Los resultados definitivos estarán disponibles en junio 2019
Por las retenciones, unas 200 mil hectáreas de maíz pasarían a soja
La intención de siembra maicera pasa de 6,8 millones de hectáreas a 6,6 millones. Los cambios en el impuesto ya impactan en las decisiones de siembra y la amenaza de la falta de agua limita el avance de la siembra. La carrera expansiva del maíz se detuvo. Tras esperarse un aumento de área de un 6% respecto al año pasado, ahora llega el ajuste con 200 mil ha menos.
«Sigue habiendo un aumento interanual en la intención de siembra, pero este cae al 2,6%«, indica el informa de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Según la Guía Estratégica para el Agro: “Los cambios de planes no afectan a los lotes de siembras tempranas, sino a los de siembra tardía, los que se realizan a partir de diciembre. Las provincias del norte del país junto a Córdoba conforman el área que más manifiesta el cambio de planes».
Se cambiará el maíz por planteos de soja con menos tecnología, en busca de minimizar el riesgo financiero. Con 6,6 Mha que se sembrarían, 5,6 Mha de cosecha para el circuito comercial, se espera una producción de 43 millones de toneladas.