- Según datos de ADEFA, entidad que nuclea a las terminales, en agosto se produjeron más de 49.300 unidades, lo que implicó un salto del 9% respecto del mismo mes de 2017.
Se venden menos autos, pero se exportan más: Efecto devaluación
La fuerte devaluación acumulada en lo que va del año, del orden del 100%, está impactando en los números del comercio exterior. Y uno de los sectores donde más se siente la mayor competitividad cambiaria es en la industria automotriz.
En julio la producción industrial cayó 5,7% y acumula tres meses en descenso
Según el periodista especializado Ismael Bermúdez, en julio volvió a caer por tercer mes consecutivo la actividad industrial: bajó el 5,7% con relación a julio de 2017, de acuerdo al Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora y difunde el INDEC.
Esta caída anula todo el avance que tuvo el sector en los primeros meses del año y por eso acumula al cierre de los primeros 7 meses un crecimiento cero. Los números oficiales reflejan el impacto que tuvo la devaluación, la suba de la tasa de interés, la baja del consumo interno y la aceleración de la inflación sobre este sector de la producción.
Para la comparación de julio de 2018 con respecto al mismo mes de 2017, dice el INDEC, “se observan disminuciones en la refinación del petróleo (-20,9%), la industria del tabaco (-13,9%), la industria textil (-12,9%), los productos de caucho y plástico (-11,9%), la metal mecánica, excluida la industria automotriz (-11,9%), la elaboración de sustancias y productos químicos (-9,6%), la edición e impresión (-6,1%), el bloque de papel y cartón (-3,8%), la industria alimenticia (-1,8%) y los productos minerales no metálicos (-0,8%). Por otra parte, se registran subas en las industrias metálicas básicas (13,0%) y en la industria automotriz (12,9%)”.
- Para agosto se prevé una caída interanual mayor porque en el mismo mes de un año atrás, la industria tuvo un buen desempeño (+5,1%).
La devaluación redujo un 21% las reservas de la ANSeS, medidas en dólares
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS, había crecido en forma nominal un 15% entre enero y julio de 2018, alcanzando un valor de $ 1.382.975 millones.
- Por lo tanto, descontando la inflación que en esos 7 meses fue del 19,6%, en términos reales, el FGS se depreció el 3,8%, de acuerdo al Informe del organismo previsional.
La empresaria que creó una compañía donde se trabaja «a conveniencia»
Inés Berton dirige tres marcas de té (Tealosophy, Inti Zen y Chamana) y en una de sus plantas, en Pilar, se puede trabajar a conveniencia: «Está abierta las 24 horas», cuenta, para amoldarse a los tiempos familiares.
Además es una de las «chairwomen» del B20, el grupo que representa al sector privado de los países del G20. Es la única mujer, junto a la «sherpa» Carolina Castro.
—¿Cómo fue sumarse al B20?
—Cuando me invitaron a participar me pareció que era un mundo distinto. Estoy habituada a hablar de perfumes, de blends, de estilo de vida. Pero me pareció que, al tener una voz, era fundamental aprovecharla. Me pareció una oportunidad para entender los problemas del sector, de los costos, qué es lo que pasa en otros países. Elegimos trabajar con temas que puedan tomarse para los veinte países y que sean factibles.
- Hoy las nuevas generaciones quieren salario emocional, home office, flexibilidad. La gente quiere trabajar en compañías épicas, que generen impacto.
Pronostico para lo que viene en el resto del año: violenta caída del consumo
El segundo semestre de 2018 ya transcurre, pero no es el que el gobierno prometía hace más de dos años atrás, en los primeros meses de 2016. De acuerdo con un estimación privada, en la segunda mitad de 2018 el consumo masivo vivirá una de sus peores caídas históricas, con una baja de casi 5% en el volumen de ventas de artículos de la canasta básica: alimentos, bebidas, tocador y limpieza.
«El momento del consumo masivo en Argentina es quizás de los más complejos de su historia», reconoció Federico Filipponi, director comercial de la consultora Kantar Worldpanel. «Proyectamos una caída de 4,7% para el segundo semestre, cuando hace un mes esperábamos que fuera de 3%, entonces, el año cerrará así 2% abajo del 2017».
El panorama se presenta igual de negativo al menos para la primera mitad de 2019. «Si bien esperamos un primer semestre de 2019 con caídas menores, los números van a seguir negativos y recién en el tercer trimestre podríamos empezar a ver alguna recuperación», señaló Filiponi.
De acuerdo a los datos Kantar, el impacto de la recesión en el consumo se reflejó en la evolución de los precios y la demanda. En los últimos tres años, los precios de la canasta básica crecieron un 109%, mientras que el gasto medio de un hogar se incrementó solo un 92%. «Los hogares usaron estrategias como cambiar el lugar de compra, de marca o buscar promociones para ahorrar esos 17 puntos de diferencia», explicaron en Kantar.
Una recesión tan intensa como esta puede reducir la inflación, y tal vez esa sea la esperanza no expresada del gobierno. Pero en ningún caso ayuda con el déficit fiscal y el problema del frente externo.
Sonríe, Trump te ama. Wall Street, no tanto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contó públicamente la conversación telefónica que tuvo ayer con Mauricio Macri, y le brindó un «fuerte respaldo».
.
«Esta mañana, hablé con el presidente de la Argentina, Mauricio Macri , y reafirmé el fuerte respaldo de los Estados Unidos a la Argentina durante este momento tan difícil».
Trump indicó que la Argentina es un «socio estratégico» de Washington, y afirmó que Macri, a quien conoce desde hace décadas y con quien hizo negocios, está haciendo un «excelente trabajo» ante una «difícil situación económica y financiera. Confío en el liderazgo del Presidente Macri, y recomiendo encarecidamente y apoyo su
involucramiento con el Fondo Monetario Internacional para fortalecer las políticas monetarias y fiscales de la Argentina para hacer frente a los desafíos económicos actuales del país».
Vale señalar que estas declaraciones no fueron hechas a través de sus famosos y espontáneos tuits, sino que es una declaración subida a la página oficial de la Casa Blanca, como pueden ver cliqueando aquí.
Se perciben fácilmente tres razones para un apoyo tan enfático, nada habitual por parte de los EE.UU. Uno es la muy cercana -en noviembre- reunión del G20, de la que Argentina será el anfitrión. Otro, es que en Washington se ve a Macri -más presentable, después de todo, que el brasileño Temer- como expresión de la reacción antipopulista en América del Sur, el reemplazo de gobiernos a los que el gobierno de EE.UU. consideraba con desconfianza u hostilidad. Y finalmente, la competencia con China, que avanza en la región con créditos e inversiones.
Las instituciones financieras manejan otros criterios.
Un informe de Bank of America indica que la nueva meta fiscal «enfrenta grandes riesgos de implementación» dado el «espiral» recesivo y político, y considera que «la incertidumbre sigue» sobre la viabilidad de los recortes en el gasto público. «Es probable que la recesión este año se profundice debido a las medidas de austeridad,
la crisis cambiaria y las tasas de interés más altas, afectando la recaudación del Gobierno. El malestar social y las tensiones políticas (incluso dentro de la coalición) pueden amenazar la sustentabilidad del ajuste y afectar la imagen del Gobierno».
Otro informe, del banco de inversión JP Morgan, remarcó que el nuevo ajuste fiscal es «aún más difícil» que el original y remarcó que, aun con un aval del Fondo para adelantar los desembolsos previstos en el acuerdo stand-by, el Gobierno necesitará buscar unos US$ 4500 millones en el mercado el año próximo. La consolidación fiscal más rápida implica un ajuste aún más difícil que el originalmente planeado, ya que la recesión es probable que sea más prolongada de lo esperado».
Antes que se conociera el nuevo paquete fiscal, el banco de inversión UBS advirtió en un informe a inversores que la «profundización de la crisis de confianza» hacia la Argentina era un llamado a tomar un «remedio amargo». El informe abogaba por una búsqueda adicional de apoyo financiero internacional; cambios en el gabinete que concentraran el diseño de las políticas macroeconómicas en una sola persona; Y una mejor comunicación con la gente y los inversores, una crítica recurrente y cada vez más fuerte hacia el Gobierno».
El análisis de UBS dejaba por sentado en una línea una de las dudas centrales que reinan entre los inversores: «El rango de posibles resultados para las próximas elecciones presidenciales es más amplio que nunca».
Aún con retenciones, el dólar para la soja es el más alto en siete años
El dólar que perciben los exportadores es el más alto desde 2011, aún después de la aplicación de las retenciones a las exportaciones anunciadas el lunes. Así surge de cálculos del tipo de cambio real multilateral, la medida de de competitividad del peso, ajustados por
precios de exportación y por el efecto de las nuevas medidas.
El dólar mayorista cerró el lunes en $ 37,40 para la venta, una suba del 100% en lo que va del año y del 117% en términos interanuales.
La alícuota a pagar por los exportadores fue, entonces, reducida por un lado, y elevada con el agregado de un cargo fijo en pesos por cada dólar. Eso lleva a una imposición final del 28,5% de retenciones a las exportaciones a precios de hoy, según cálculos de las cerealeras.
Por las retenciones las automotrices pagarán US$ 550 millones anuales
La decisión del Gobierno de aplicar retenciones a las exportaciones sacudió al sector automotor. Según ADEFA el nuevo régimen significaría el traspaso desde las automotrices y autopartistas al Estado de unos US$ 550 millones al año, al precio de ayer unos $22.000 millones. La medida oficial establece una retención de $3 por cada dólar exportado.
El cálculo que realizó la entidad sobre un volumen estimado de unas 250.000 unidades que es lo que se esperaba exportar durante 2018. «El impacto es enorme para el sector. Se trata de más de un 7% del valor de cada auto exportado que se lleva el Estado», explicó un empresario automotor. Hay que tener en cuenta que del valor de cada auto que se fabrica en el país, el 54% son impuestos. Ahora, además de lo que se queda el Estado por la producción automotriz se llevará un porcentaje adicional cuando el vehículo sea exportado.
Es cierto que con la fuerte devaluación en lo que va del año, la competitividad del sector mejoró, pero no de manera directa. Hay que tener en cuenta que el 70% de las autopartes con las que se fabrica un 0 km son importadas y del 30% restante de producción nacional, la mayoría de los insumos llegan del exterior.
Dante Sica: “la cadena de pagos está complicada”
En una reciente entrevista hecha por el diario La Nación, el ministro de Producción Dante Sica se refirió a la situación de la cadena de pagos.
¿Cómo está ese tema?
– Y está estresada. Venimos de tres meses con tasas de interés alta, una demanda caída y una cadena estresada. No hubo ruptura total de cadena de pagos pero sí atrasos y problemas en especial con los cheques rechazados. Por eso estamos trabajando en un fondo para poder intervenir en el mercado de cheques, generar más liquidez y bajar la tasa.
Por otro lado firmamos con los bancos públicos financiamiento de corto plazo en especial para las pymes para poder atender los problemas en la cadena de pagos. Más de 22000 Pymes ingresaron al programa y estamos evaluando poder expandirlo a los bancos privados para darle mayor volumen y cobertura.
-¿Es viable un país con tasas al 60%?
-Se pueden revertir cuando estabilicemos la macro, que el tipo de cambio se estabilice y el riesgo país baje se verá una baja en la tasa de interés. Estas son las señales que el mercado estaba pidiendo, esta reforma y este mal impuesto que estamos poniendo de manera transitoria tienden a dar las condiciones para que podamos observar en los próximos meses una baja de la tasa de interés a niveles más compatibles con la actividad productiva.
La industria del software recibe con «impotencia y dolor» la eliminación del ministerio de Ciencia y Tecnología
La Cámara de Empresas de Softwre (CESSI) junto a la RED de Polos y Clústeres de todo el país se manifestaron a través de un comunicado en contra de la eliminación del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que forma parte del paquete de medidas anunciadas hoy por el Presidente Mauricio Macri.
En AgendAR destacamos este pronunciamiento, porque es muy poco frecuente que las cámaras de cualquier actividad, siempre atentas a no molestar funcionarios, tomen una posición tan clara.
El siguiente es el comunicado firmado por la CESSI:
Cuando comenzó la administración del Presidente Mauricio Macri expresamos que mantener al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva como política de Estado a los Argentinos, es sin lugar a duda un mayor progreso y desarrollo para la sociedad. A los empresarios de la Industria del Software les daba una inequívoca señal de previsibilidad, indispensable para seguir invirtiendo y apostando, para que nunca abandonemos el camino hacia una Argentina Digitalmente Desarrollada que se destaque a nivel mundial en la generación de más y mejor talento científico y conocimiento digital.
Hoy, la Industria Argentina del Software recibe con impotencia y dolor la noticia de la eliminación de un Ministerio esencial para el desarrollo del país y de nuestra industria. En contra de la ola de creación a nivel mundial de Ministerios como el eliminado, que se dedican al enorme impacto de la Ciencia y la Tecnología en la nueva ERA DEL CONOCIMIENTO, afecta, incluso, en la calidad de vida de la gente.
La inversión en educación, ciencia y tecnología nunca fue ni será un gasto recortable aún en las agudas crisis como la que estamos viviendo, es justamente una de las más preciadas inversiones de una sociedad, mucho más importante que cualquier otra de dentro o fuera del país.
Tenemos la esperanza de que sea solamente una medida de carácter transitorio y que prontamente la CIENCIA, LA TECNOLOGÍA y LA INNOVACIÓN PRODUCTIVA vuelvan a tener el rango institucional y los recursos presupuestarios que merece el desarrollo y el futuro de nuestra Nación.