El dólar cerró a $´31,47, y el riesgo país volvió a pasar los 700 puntos

0
El dólar llegó al cierre de la semana con un nuevo máximo nominal. En una jornada en la que no hubo «contagios» que permitan justificar el derrumbe del peso argentino. Esto, y el hecho que el «riesgo país» vuelva a los 700 puntos, muestra que «los mercados» no creen en las seguridades del gobierno ni en sus medidas económicas. El casino financiero concentra la atención desesperada del gobierno y su equipo económico. Pero el aspecto peor de esta situación es que provoca que la actividad productiva sigue casi paralizada. En la expresión de un periodista económico, «es un tobogán al que no se le ve el fondo».

INVAP instalará un radar para detectar tormentas en Entre Ríos

Un RMA, un radar meteorológico (distinto de un RAM, un radar militar – los que se ve en las fotos más abajo), como el que INVAP va a instalar en Entre Ríos y recientemente instaló en Neuquén, permite a los meteorólogos hacer “nowcasting”: obtener en tiempo real datos precisos de lo que sucede o está por suceder: dónde, cuándo, cuánto y de qué modo. Eso permite generar alertas creíbles y útiles sobre fenómenos de formación muy rápida (tornados, vientos huracanados, granizadas, lluvias de más de 30 o 40 mm/hora). El tema lo desarrollamos en AgendAR en Adiós a las tormentas perfectas (nada que ver con las financieras).
Un radar militar (RAM) construido por INVAP
En el año 2005, la empresa INVAP comenzó el desarrollo del primer modelo del Radar Primario 3D de Largo Alcance (RP3DLAP), que tiene capacidad para identificar la ubicación y altura de una objeto en el cielo con un alcance de 400 kilómetros y hasta 30.000 metros de altura. Dos años después, la firma rionegrina suscribió un contrato con la Dirección General de Fabricaciones Militares para el diseño, construcción, puesta en servicio y homologación de un prototipo. Posteriormente, se firmarían dos contratos con el Gobierno para la provisión de 12 de estos equipos para la radarización del territorio argentino, unos de los cuales está próximo a ser instalado en Villaguay, Entre Ríos. La empresa provincial con sede en Bariloche se ha caracterizado por saber aprovechar las capacidades generadas en tecnologías de alta complejidad para incursionar en nuevos sectores. Así como la investigación y producción en el área nuclear le permitió saltar al campo satelital, el caso de los radares también responde a este patrón, ya que el desarrollo de tecnologías de radar para el proyecto SAOCOM le permitió su incursión en el ámbito de los radares terrestres. Diversos proyectos cancelados por parte del Gobierno, entre ellos el satélite Arsat-3 y el proyecto SARA, sumado a una deuda que el Estado mantiene con la empresa por alrededor de 800 millones de pesos, derivaron recientemente en una renegociación entre el Estado y las autoridades de INVAP, tras una crisis interna que incluyó despidos y el pago de salarios en cuotas. En este marco de ajuste y desinversión en el área de ciencia y tecnología por parte del Gobierno, los diversos proyectos de radarización, como los de largo alcance y los metereológicos, siguen vigentes. El RP3DLAP es un radar de diseño nacional en el que alrededor del 80% de sus componentes pueden ser fabricados localmente y es el primero del segundo contrato por seis radares firmado en el año 2007 por INVAP con la Dirección de Fabricaciones Militares. Actualmente, toda la frontera norte está radarizada –desde Salta hasta Posadas–, así como también la zona metropolitana. El proyecto se había iniciado en 2005 a partir de la necesidad de mejorar el control sobre el espacio aéreo nacional y evitar el ingreso de vuelos ilegales. Un radar primario es un radar de uso militar que, a diferencia de los radares de tráfico aéreo comercial, no cuentan con la voluntad del piloto para detectar el objetivo. Además, está preparado para contrarrestar dispositivos electrónicos diseñados para intentar “engañar” al radar. Dario Giussi, gerente del área de Seguridad, Defensa y Gobierno de INVAP, respondió a las preguntas sobre las características de estos radares, sobre qué significa encarar la producción de una tecnología considerada “sensible” a nivel mundial y acerca del estado de los contratos con el Gobierno en el área de radares. “Demostramos que se puede generar tecnología de punta y crítica, que normalmente no se transfiere de manera comercial por su sensibilidad y valor estratégico”, dijo. -¿Cuál es la importancia de un radar 3D y por qué llega hasta los 30.000 metros de altura cuando los aviones suelen volar mucho más bajo? -Los radares 2D proporcionan la distancia y el ángulo horizontal entre el blanco y el radar. En cambio, los de tipo 3D agregan a esa información la altura de la aeronave en todo momento, con lo que queda perfectamente determinada la posición. Los 100.000 pies –alrededor de 30.000 metros– son un estándar de techo de cobertura para radares de vigilancia del espacio aéreo. Hay que tener en cuenta que el radar no detecta solo aviones, sino cualquier tipo de objeto que pueda volar a alturas mayores. En realidad, la altura de lo que se cubre se puede modificar, justamente por la tecnología de barrido electrónico que usa el radar. De hecho, en la actualidad, para algunas amenazas importan más los vuelos bajos que los muy altos.
  • El RP3DLA, por sus dimensiones, es un radar orientado principalmente a uso fijo, aunque también se lo puede trasladar y reubicar para operar sobre sitios semi preparados.
-¿Además de aumentar la cantidad de radares en el país, que mejoras ofrecen estos radares con respecto a los que se venían usando desde hace mucho tiempo, como los Westinghouse TPS 43 de la Fuerza Aérea Argentina? -El radar que hemos desarrollado es de antena activa y barrido electrónico, con lo que la generación de la señal y el procesamiento son digitales. Esto le da mejores prestaciones y mayor tolerancia a fallas. También tiene sistemas muy avanzados para prevenir que sea interferido o confundido. Con respecto al TPS original, las diferencias son grandes porque son sistemas de distintas épocas, pero INVAP también está trabajando en la modernización de estos radares, mejorando sus capacidades de procesamiento, operación remota y prolongando así su vida útil. -¿Cómo se vincula este proyecto con los radares meteorológicos, secundarios y de alcance medio también desarrollados por INVAP? -Son todos radares y tienen mucha tecnología en común, pero cada uno está orientado a un uso específico. Por ejemplo, el Radar Secundario Monopulso Argentino (RSMA) es un radar de tránsito aéreo colaborativo, el Radar Meteorológico Argentino (RMA) es un radar para alerta y detección de fenómenos severos de clima, y el Radar de Alcance Medio Experimental (RAME) es una versión de alcance medio del RP3DLA. De este último, estamos haciendo una segunda generación con mayor capacidad de despliegue (RAM2), que se usará desde la Cumbre del G-20 (que se realizará en noviembre próximo, en Buenos Aires) en adelante. Desde el punto de vista del desarrollo, la relación es total, es un proceso encadenado y que lleva casi dos décadas. Demostramos que se puede generar tecnología de punta, tecnología crítica, que normalmente no se transfiere de manera comercial por su sensibilidad y valor estratégico. Y que podemos diseñar, producir, mantener y sostener todo el ciclo de vida de sistemas que cubren las necesidades en los ámbitos de defensa y seguridad, aeronavegación, sensado meteorológico y de ambiente, entre otros. Todo eso nos permitió generar una masa crítica de personas y organizaciones con conocimiento técnico y del dominio de las aplicaciones. Es una inversión muy importante que se ha hecho y un capital humano muy valioso, en términos soberanos, que resulta clave seguir desarrollando. Hasta hace unos años, estos temas casi no tenían presencia en el ámbito científico-académico ni en empresas, muchas de ellas pymes, que hoy participan de la producción de estas tecnologías. – ¿Cuantas pymes han trabajado en los proyectos de radares? -En total, quizás el número anda por las 500 empresas, aunque unas 50 lo han hecho de manera más significativa. En todos los casos, tratamos de desarrollar a los proveedores y los ayudamos a reforzar sus capacidades, procesos y sus políticas de calidad en los casos en que resulta necesario. Durante el desarrollo de estos proyectos también hubo mucha participación del Ministerio de Defensa, así como de Fabricaciones Militares y FADEA. -En el marco de contratos que han sido dados de baja por parte del Gobierno, ¿sigue en pie la provisión de los 12 radares? -Sí, sigue en pie. En realidad, son dos contratos, el primero de seis radares está terminando y están todos los sistemas producidos. Resta la instalación en sitio de tres que ya están terminados. Uno es el de Villaguay, que junto con otro más se instalarán este año y el último será en 2019. El segundo contrato, por otros seis, está en curso. Los dos primeros se instalarán durante el año que viene. -¿Podrían ser exportados? Estos radares, como los otros que hemos desarrollado, cumplen con los requisitos técnicos y normas que son exigidas a nivel internacional. No obstante, en los radares militares, por razones obvias, no hay un organismo internacional que certifique ni una fuente de normativa como lo es la Organización de la Aviación Civil en el caso de los radares de tránsito aéreo. Lo que hay son estándares técnicos y la experiencia. La mejor certificación es siempre el uso, la prueba en campo que tiene y la opinión de los usuarios. En estas tecnologías críticas es muy difícil, casi imposible, venderle a otro país algo que no se use donde se lo ha desarrollado. Por eso, a partir del uso del RPA3DLA, hemos recibido muestras de interés de varios países con los que estamos conversando. En la venta internacional de este tipo de artefactos aparecen factores financieros y geopolíticos que suelen pesar tanto o más que el propio producto. En general, se exporta en el marco de un acuerdo entre países y la financiación es clave.
El «radomo» del radar meteorológico en Neuquén

Por falta de fondos suspenden campaña de vacunación contra el meningococo

0
Desde la Fundación Huésped expresaron preocupación en relación con el reciente anuncio del Gobierno Nacional de:
  • Posponer la vacunación contra el meningococo a niñas y niños de 11 años de edad.
Argentina cuenta con uno de los calendarios de vacunación más completos del mundo, compuesto por vacunas gratuitas y obligatorias para todas las etapas de la vida, lo que favorece el acceso a esta estrategia de prevención, como una medida de equidad para toda la población. En este sentido, y dado que no se ha presentado nueva información científica, o variado la situación epidemiológica, ni reportado problemas de provisión por parte del laboratorio productor, vemos con preocupación que se deba a razones presupuestarias la decisión de posponer una dosis de una vacuna del Calendario Nacional de Vacunación. «Esperamos que el Gobierno Nacional informe con la mayor celeridad posible los plazos en los que estima se resolverá esta situación crítica y las acciones implementadas tendientes a regularizar la situación», expresaron en un comunicado.

«Las cifras de ventas de autos nuevos serán las peores de los últimos 15 años»

La venta de automóviles cero kilómetro volvió a caer en julio. «Entre las concesionarias, las fábricas, lo que está en el puerto y los barcos que están viniendo, más una pequeña parte de producción que van a tener que seguir haciendo, tenemos una cantidad de cero kilómetro que no vamos a poder vender en lo que queda de 2018», aseguró el presidente de la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (Acara), Dante Álvarez. Según informó ACARA, las ventas de aquí a fines de 2018 se colocarían en 800 mil unidades, lo que significaría «el peor volumen en quince años». Además, Álvarez consideró que para llegar a esta cifra va a ser necesario «forzar las ventas”. «No sé si vamos a terminar perdiendo plata, pero seguro que no vamos a ganar», indicó Alvarez.

AFIP sale a cazar evasores ofreciendo saldo a las SUBE de los ciudadanos

0
La Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) premiará a los consumidores que soliciten factura de sus compras con saldo en sus tarjetas SUBE. La medida es parte de la estrategia del organismo para combatir la evasión fiscal con tecnología, para lo cual recibió u$s 100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo. Se trata de una aplicación para celulares que permitirá escanear los tickets y las facturas que entreguen los comercios, restaurantes y kioskos. A cambio, recibirán saldo en su tarjeta de transporte. Así, la AFIP busca que haya mayor transparencia, impulsando a los consumidores para que soliciten comprobantes de sus compras.
  • Argentina está en el ranking de los cinco países de mayor evasión fiscal del mundo. 

Anuncian nuevas alzas de la tasa de interés en EE.UU.

0
Los directores de la Reserva Federal de los Estados Unidos discutieron un cercano aumento de las tasas de interés para contrarrestar el impacto inflacionario de una excesiva fortaleza de la economía, pero también examinaron cómo las disputas comerciales podrían afectar a empresas y hogares, según las minutas de la última reunión. La Fed ha estado subiendo los tipos gradualmente desde 2015 y sus autoridades ahora están preocupadas por la posibilidad que el crecimiento de la actividad haga subir los precios persistentemente sobre su objetivo de un 2 por ciento. Los directores, reunidos el 31 de julio y el 1 agosto, mantuvieron las tasas de interés estables, pero la discusión dejó en claro que están considerando otro aumento del costo del crédito pronto. No son buenas noticias para el gobierno de Mauricio Macri, por dos razones: Una, encarece el costo del financiamiento externo, también para las inevitables prórrogas de los préstamos ya obtenidos. La otra, que estimula la fuga de capitales, aún los especulativos, que ahora pueden obtener una rentabilidad razonable con muchísimo menos riesgo. Pero ambas cosas ya están sucediendo.
  • La Fed ha aumentado los tipos dos veces este año.
 

Nueva ronda de créditos Procrear. Cómo anotarse

  • La Secretaría de Vivienda comunicó la apertura de una nueva inscripción para postulantes a las viviendas de la línea Desarrollos Urbanísticos de ProCreAr que se están construyendo en diferentes localidades de Mendoza, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. A través del Programa, se está invirtiendo para estas obras un total de casi $ 3.300 millones.
Para inscribirse, los aspirantes deberán: * Tener entre 18 y 55 años. * Registrar ingresos familiares netos de entre 1 a 7 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (es decir entre $ 10.000 y $ 70.000) al momento de la inscripción (variando la exigencia según la tipología de vivienda a la que se aspire). * No tener propiedades a su nombre ni al de ningún integrante de su grupo familiar. * Demostrar al menos 12 meses de antigüedad laboral (en relación de dependencia o como autónomo o monotributista). * No registrar antecedentes negativos en el Sistema Financiero durante el último año. Podrán anotarse, además, aquellas personas que hayan sido seleccionadas en la línea “Solución Casa Propia” de ProCreAr y que hayan decidido no seguir adelante con la gestión de su crédito hipotecario. Los formularios para anotarse se puede descargar del sitio web del ProCreAr. Ante la situación económica que se atraviesa en Argentina, hay mucha vacilación entre los posibles solicitantes. Por la estabilidad en el empleo, del que dependen los ingresos familiares, pero también por el mecanismo de actualización de las cuotas. Hace meses que se advirtió que que la cuota del crédito UVA ya iguala la de los préstamos tradicionales.

Habla Acevedo, de la UIA: «Se viene una fuerte recesión»

0
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, advirtió que la actividad fabril sufrirá una recesión «muy fuerte hasta fin de año o más», a raíz del ajuste que aplica el Gobierno. Según el dirigente, el ajuste de las cuentas públicas «tendrá consecuencias negativas para las industrias y las economías regionales». Además, sostuvo que el Poder Ejecutivo Nacional «todavía no ha podido bajar la inflación, que era una de las metas que tenía el presidente Mauricio Macri desde el comienzo de su gestión», en diciembre de 2015. En declaraciones a radio La Red, Acevedo indicó además que «todavía tenemos un problema con el tipo de cambio. La corrida cambiaria sigue existiendo, esa crisis la tenemos latente. Y cuando empieza a devaluarse el dólar, inmediatamente pega en la inflación», que en julio trepó al 3,1%, según el INDEC. Para el jefe de la UIA, no hay «un plan a largo plazo por parte del Gobierno, y los que han surgido hasta ahora no han sido los correctos». Asimismo, alertó que la industria «va a tener hasta fin de año o más una recesión fuerte, y no creo que eso se revierta, porque hay un problema internacional que no ayuda». «Y también tenemos un problema interno que todavía no está solucionado. Se está haciendo un ajuste tipo a lo contador, como se hace en una empresa para abaratar costos«.

Ante las protestas, el gobierno prometió girar $ 550 millones al CONICET

0
El Ministerio de Ciencia anunció la inyección de 550 millones de pesos al presupuesto del CONICET para lo que resta de este año. La decisión fue tomada después de una semana de protestas de parte de la comunidad científica y de una fuerte carta firmada por 241 directores de institutos de investigación. Ayer hubo un anuncio que llamó la atención de la comunidad científica. A través del sitio web del diario Clarín, un funcionario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación comunicó que se destinarían 500 millones de pesos a paliar algunas de las necesidades de los institutos de investigación, en vista a reforzar el presupuesto 2017. Jorge Aguado, a cargo de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio, sostuvo que ese monto “alcanza para garantizar el funcionamiento del CONICET. Les comunicamos a los directores de los institutos que se queden tranquilos porque esto cubrirá las paritarias, las becas y la ejecución de los proyectos en marcha”. La luz de alarma sobre el presupuesto para los institutos del CONICET, principal organismo de promoción de investigación científica del país, la encendió la propia comunidad científica, que desde hace un par de semanas viene denunciando una serie de recortes y demoras en el presupuesto necesario para llevar adelante las tareas de investigación, que se suman al recorte a los ingresos a la Carrera de Investigador Científico, denunciadas en su momento. A esto se le sumó una carta de fuerte tono firmada por 241 directores de institutos del CONICET de todo el país dirigida a los legisladores de ambas cámaras del Congreso de la Nación. En la misma, las autoridades manifiestan “profunda preocupación por la grave crisis que amenaza la supervivencia del sistema científico tecnológico Argentino” y se solicita “que adopten medidas urgentes para superarla, contribuyendo de ese modo a preservar un sector que es clave para el desarrollo nacional”. La respuesta ante el incremento Según trascendió, ayer por la tarde hubo una reunión de la que participó toda la plana mayor del Ministerio, incluido Lino Barañao, y miembros del directorio del CONICET. En la misma, Jorge Aguado habría anunciado el incremento de 550 millones que se harían efectivos en lo que queda del año. Si bien los directores de institutos se enteraron de la noticia por el diario, hoy algunos de ellos consiguieron contactarse con autoridades del CONICET que le confirmaron tanto la decisión de incrementar la partida como el monto. En un mail firmado por un grupo de directores que coordina las acciones del conjunto, se afirma que “hoy las autoridades del Mincyt han anunciado un refuerzo presupuestario de 550 millones de pesos para el CONICET. Es, sin duda, un pequeño logro del reclamo realizado con el apoyo de más del 90 % de la comunidad científica del CONICET”. También resaltan que “lo exiguo del aumento anunciado se hace evidente al advertir que con estos fondos se deberán atender tanto gastos del inciso 1 (nuevos nombramientos) como el pago del aumento del estipendio a becarias y becarios de acuerdo a lo convenido en la paritaria estatal”. Lo restante, según se informó a los institutos, será utilizado para pago de algunos montos adeudados de subsidios a proyectos y funcionamiento de institutos. Uno de los integrantes del grupo coordinador, el físico Juan Pablo Paz, indica que la respuesta del Ministerio “tiene que alegrarnos y estimularnos a mantener el reclamo” pero también que “será necesario buscar más precisiones en relación al anuncio” y agrega, como ejemplo, que el CONICET adeuda más de 350 millones de pesos correspondientes a subsidios de investigación de 2014. Estos 550 millones se sumarán a los 13.000 millones del presupuesto 2018 del CONICET y, según informaron fuentes oficiales, se agregarían también al presupuesto 2019, aunque el monto final para el año próximo está lejos de conocerse: Se estima que a fines de septiembre ingresará a Diputados el proyecto de ley. Fuente: NEX-  ARMANDO DORIA

La economía cayó 6,7% en junio, el mayor retroceso desde 2009

La sequía, el salto del dólar y la inflación provocaron una fuerte caída del 6,7% en la actividad económica en junio en la comparación interanual, según anticipó el INDEC por medio de un comunicado. El organismo estadístico difundió las cifras correspondientes al Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de junio, que se convierte en el mes de mayor caída interanual de los últimos dos años. Varios sectores muestran derrumbes producto de los efectos de la megadevaluación y de la inflación sobre el poder de compra y consumo de los salarios: el comercio mayorista y minorista tuvo una retracción del 8,4 %, en tanto que en la industria la caída fue del 7,5 % interanual. Otro rubro de fuerte descenso fue transporte y comunicaciones con una baja interanual del 6,1 %. Por el lado de la evolución positiva, se destacó en junio la minería con una mejora del 4,9 % , intermediación financiera con un 4,6 por ciento de mejora y electricidad, agua y gas, con expansión del 4,3 %.