Las sociedades modernas envejecen. También la argentina

0
La sociedad japonesa es la más envejecida del mundo: el 33,4% de la población tiene 60 años o más y el índice llegaría a 42,4% en 2050, según lo consignado en el último reporte sobre población de Naciones Unidas. La esperanza de vida creció desde los 68 años en 1960 para ubicarse en los 84 años. En los parques de Tokio muchos bancos incluyen en su parte lateral una pieza de plástico amarillo (una especie de manija), diseñada para sostenerse; su objetivo es ayudar a que las personas mayores o con problemas de movilidad puedan sentarse e incorporarse con más facilidad. El diseño de los bancos de plaza es un ejemplo de adaptaciones urbanas para procurar dar respuesta a uno de los desafíos que la realidad demográfica plantea: la necesidad de integrar a los mayores, de ofrecerles medios para una mejor calidad de vida, y así evitar el aislamiento y cuidar su salud física y mental. Y en shoppings y lugares concurridos, muchos baños están provistos de sillitas para dejar a bebés o niños pequeños. Es un signo de otra parte de la estrategia poblacional: la de intentar que crezca el número de nacimientos, porque con la situación actual la sociedad seguirá su senda de envejecimiento. Otra forma de hacer frente a los cambios producidos, en última instancia, por el progreso de la medicina, se ve en Colonia, Alemania, donde se construyen casas multigeneracionales para integrar a adultos mayores con estudiantes que necesitan vivienda, y los de rediseño de espacios públicos que hay en varios lugares para incentivar las caminatas. En la Argentina, quienes andan por sus 40 y tantos años estarán por jubilarse o jubilándose entre mediados de la década de 2030 y mediados de los años 2040, si no cambia antes -claro está- la edad de retiro. Para ese entonces, según las proyecciones de quienes estudian la demografía, el país habrá dejado atrás su período de «bono demográfico» (cuando la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y habrá traspasado una puerta en el camino que lo lleva a convertirse en una sociedad envejecida. ¿Qué significa eso? Lo que ocurrirá en unas dos décadas es que comenzará a crecer la cantidad de personas económicamente dependientes en relación con las que están en la etapa activa. Ello ocurrirá no porque habrá más niños y adolescentes (la participación de este grupo en la población se mantendría estable), sino por la creciente cantidad de mayores. Hoy, por cada 100 personas en edad activa hay 55 que, por su edad, son económicamente dependientes. Esa relación, que se mantiene casi sin cambios desde 2010, comenzará a crecer hacia 2035 o 2040 y llegaría a 72 por cada 100 en 2100, según proyecciones publicadas por Carlos Grushka, demógrafo y docente de la UBA, en el informe «Los años no vienen solos», del Banco Mundial. ¿En otras palabras? Habrá cada vez menos activos para sostener a más pasivos. Si se mira solo el segmento de personas de 65 años y más, el informe señala que la participación de este grupo sobre la población total era del 10,4% en 2010 y se proyecta que en 2050 será del 19%. La edad de 65 años es la que les permite jubilarse a los varones en el sistema gestionado por la ANSES (el más abarcativo del país, que está y seguirá en revisión), mientras que las mujeres acceden desde los 60 años. Con el punto final para el bono demográfico y con la prolongación de la vida se plantean en cualquier país desafíos vinculados con al menos cuatro aspectos.
  1. El fiscal (el déficit del régimen previsional de la Argentina hoy ronda el 3% del PBI).
  2. El económico, ya que se afectará la capacidad de producción.
  3. El gasto en salud, que medido en términos per cápita se duplica y aún más cuando se considera a las personas de edad más avanzada respecto de quienes transitan sus 60 o 70 años.
  4. El de la convivencia social: las familias necesitan reorganizarse y las ciudades deben repensar sus estructuras y las oportunidades de socialización ofrecidas.
«América Latina envejecerá mucho más rápido que Estados Unidos y Europa, porque los índices de natalidad bajaron más rápido en los últimos años», dice desde Washington Mariano Bosch, especialista principal en Seguro Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las soluciones, advierten los analistas, deberían pensarse y comenzar a implementarse antes de llegar a ser una sociedad envejecida. Por ejemplo, impulsando políticas para una mayor productividad y una mayor cantidad de aportantes. Para esto último, incorporar a más mujeres al trabajo y bajar la informalidad son dos metas deseadas. Además, varios países ven en la inmigración un factor de peso para ese objetivo. En Japón, la edad de 65 años es la legal para la jubilación completa, cuyo nivel máximo requiere de 40 años de aportes. Pero puede pedirse el cobro anticipado, aceptando una penalidad. Y, por el contrario, hay una bonificación si se posterga el retiro. Una de las últimas modificaciones tuvo que ver con la manera de actualizar los montos, un punto central para garantizar la sustentabilidad. Países como Finlandia apelaron a una suba progresiva de la edad de retiro con un esquema flexible, que permite el cobro de pensiones parciales, del 25% o del 50% antes de la edad legal; si se hace esta opción, el beneficio definitivo luego se verá afectado por un descuento. En Alemania también se admite el cobro anticipado y la penalidad por elegir esta alternativa puede reducirse si se pagan antes aportes extras.

Larreta quiere aumentar la tarifa del subte un 32% y llevarla a $ 16,50

0
El Gobierno porteño comunicó su intención de subir un 32% la tarifa del subte y llevarla a $ 16,50 pesos. «Subterráneos de Buenos Aires informa que avanzará con la propuesta para actualizar la tarifa usuario, que incrementará a partir de noviembre el precio del pasaje de subte $1 por mes hasta llegar a los $16,50 y el del Premetro $0,50 por mes hasta llegar a los $16,50 detalló la empresa estatal en un comunicado.
  • El motivo, según SBASE, es porque la «tarifa técnica» debe reflejar «el costo de la explotación del servicio». 
Además del anuncio, la ciudad comunicó que mantendrá el esquema de reducción de tarifa sujeta a la cantidad de viajes, que puede ser de 20%, 30% o 40%. «También seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil, que también es gratuito.

Ya hay inversores para el proyecto de producir marihuana medicinal en Jujuy

0
En la provincia de Jujuy se comenzará a cultivar marihuana para producir cannabis medicinal, según anunció el presidente Mauricio Macri. En una rueda de prensa en la provincia del norte, junto al gobernador, Gerardo Morales, Macri informó que el ya cuenta con el interés de un inversor canadiense. El pasado 31/07 el gobernador de Jujuy firmó un acuerdo con el laboratorio chileno Knop por el que la provincia cultivará marihuana, que será exportada a Chile para ser convertido en el aceite que se suministra al público. Para el comienzo de la actividad se ha previsto el cultivo de tres hectáreas. En marzo del año pasado, el Congreso argentino aprobó una ley que admite el uso del cannabis con fines medicinales para ciertas patologías.

Dos matemáticos del CONICET fueron los ganadores del Premio Bunge & Born

0
En un acto celebrado en la Sala Argentina del CCK, el doctor Víctor Yohai, investigador superior –ad honorem- del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) recibió el máximo galardón de la Fundación Bunge y Born. Por su parte, Pablo Shmerkin, investigador adjunto del Consejo, fue reconocido con el Premio Estímulo. Estuvo presente el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT), doctor Lino Barañao, el presidente del CONICET, doctor Alejandro Ceccatto, miembros del Directorio del Consejo, un jurado de notables, y destacados científicos. El ministro afirmó en su exposición: “El único camino que tiene la Argentina para desarrollarse, entendiendo el desarrollo como aumento de riqueza y mejora en su distribución, es que tenga un sistema científico potente y acoplado a nuestra sociedad”. Al hablar de los motivos que lo inclinaron por la Matemática, Víctor Yohai, expresó: “En mi inseguridad adolescente, era la única ciencia que me daba garantía de verdades absolutas”. Y agregó: “Otra razón fue el profundo sentido de belleza que se encuentra en la Matemática, esta belleza se manifiesta en los métodos de demostración, en la armonía y profundidad de alguno de sus resultados”. A su turno, Pablo Shmerkin agradeció el premio al que calificó como “enorme y de una gran sorpresa. En Argentina se hace mucha Matemática excelente y haber sido elegido por este jurado de altísimo nivel es un honor y me da una gran responsabilidad hacia el futuro. Es una alegría que la Fundación Bunge y Born haya decidido por primera vez entregar premios en Matemática, y de esta forma ayuda a difundir la importancia que tiene más allá del ámbito académico”. Víctor Yohai, investigador superior del CONICET se formó como licenciado en matemática por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Estadística por University of California (Berkeley, Estados Unidos). Su tarea de investigación se vincula, principalmente con los Métodos Estadísticos Robustos, sobre los cuales, junto a Ricardo Maronna y Douglas Martin, publicó un prestigioso libro titulado Robust Statistics:Theory and Methods. Los modelos que realiza se aplican en la agricultura, la industria, la economía, la geología, la medicina, la ingeniería, entre otras disciplinas. En tanto, Pablo Shmerkin es investigador adjunto del CONICET y profesor investigador en la Universidad Torcuato Di Tella focaliza sus investigaciones en la geometría fractal, rama de la disciplina que estudia objetos con una misma estructura en todas sus escalas. Shmerkin enriqueció la geometría fractal al resolver dos conjeturas formuladas en los años ‘60 por el matemático israelí Hillel Furstenberg, que hasta el momento nadie había podido demostrar. Tratan de las distintas bases numéricas, y de la no relación entre las mismas. El estudio de objetos fractales comenzó hace más de 100 años, solo como un problema teórico, y en las últimas tres décadas comenzó a aplicarse a distintos ámbitos, desde el diagnóstico en enfermedades cardíacas hasta la búsqueda de zonas para la exploración de petróleo. (Fuente: CONICET)

Se vino un nuevo aumento de las naftas y el gasoil: el segundo en 15 días

0
Por segunda vez en 15 días, YPF incrementó este domingo el precio de sus naftas y gasoil en todo el país. Esta vez fue un 1% en promedio, empujado por la autorización que la semana pasada dio el Gobierno a la suba en los biocombustibles, una de las materias primas que se utiliza en el refinamiento. Hace dos semanas, la petrolera estatal, dueña de un 55% del mercado, había dispuesto un aumento en todo el país de sus combustibles en un 5% promedio, llevando el precio del litro de nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires a $29,37 y el de premium $ 35,37. Con este nuevo aumento, la nafta súper lleva un incremento acumulado del 30% en lo que va del año, mientras que el gasoil ya subió un 29%.

Los docentes y la inflación: provincia por provincia

0
Una de las muy pocas cosas en las que toda la dirigencia política argentina está de acuerdo es en decir que la educación es fundamental. También, es una de las pocas cosas en que el discurso convencional y la realidad están de acuerdo: la educación pública de calidad fue el factor que, en otra época, encumbró a la sociedad argentina por encima del resto de la región. En realidad, una educación pública de calidad ha sido decisiva para construir todas las naciones exitosas, a partir del siglo XIX. Entonces, ¿por qué desde hace décadas los docentes están entre los trabajadores argentinos más calificados pero menos remunerados? Esta semana el INDEC informó que el índice de precios al consumidor suma 19,6% en todo el país en los que va del año. ¿Cómo repercute esto en el salario de los profesionales que están todos los días frente a las aulas? La Universidad Austral hizo un estudio sobre esta situación. De allí surge que, transcurridos los primeros siete meses del año, los aumentos que recibieron los docentes hasta el momento -considerando las cuotas que ya recibieron- en ningún caso superan a la inflación. En todas las provincias, los salarios de los educadores vienen perdiendo, y entre ellos los que más quedaron atrás, por ahora, son los maestros de Río Negro, con 13,5% por debajo en lo que va del año. Allí se registró una inflación de 20,5% (hasta ahora) y los docentes recibieron 7% de aumento. El informe es una foto de la situación actual. Hay que tener en cuenta que los acuerdos (cerrados entre marzo y abril) están siendo revisados en algunas provincias; que otros tienen cláusula gatillo (con lo cual tendría que ir corrigiéndose a medida que se dispara); y que si bien la mayoría son anuales, hay otros que cerraron por una determinada cantidad de meses. En algunos casos puede ser que estén abajo ahora pero recuperen más adelante.
  • En cuatro provincias (Buenos Aires, Chaco, Santa Cruz y Tierra del Fuego) todavía no se llegó a ningún acuerdo.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, los datos de la Universidad Austral muestran que tras Río Negro le siguen en pérdida de poder adquisitivo los maestros de Tucumán (-12,6%), Jujuy y Salta (-10,6%). Los que menos perdieron son los docentes de Santiago del Estero (-0,6%), Santa Fe (-1,7%) y Entre Ríos (-2,7%). En 17 provincias los aumentos anuales que se cerraron ni siquiera llegan a compensar la inflación acumulada en estos primeros siete meses. Sólo con una nueva negociación, o algún pago extra, la recomposición salarial y la inflación podrán acercarse a fin de año. En tres distritos, en cambio, el acuerdo anual todavía “tiene resto” hasta fin de año. Son Neuquén, cuyos docentes estarían 4,7% por arriba (la suba está atada a una fórmula que pondera las inflaciones de Neuquén, Córdoba y Nacional), San Luis (0,7%) y Formosa (0,3%).

En CABA la canasta básica para los jubilados ya superó los $ 21 mil

0
Por los aumentos de los precios de los alimentos, medicamentos, y servicios de la vivienda, la canasta básica de los adultos mayores o jubilados ya vale $ 21.127 mensuales, según los cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires. El defensor Eugenio Semino dijo que “el 70% de los jubilados y pensionados no pueden cubrir estas necesidades básicas”. Y aclaró que “si bien la Canasta Básica del Jubilado se mide semestralmente en los meses de mayo y diciembre, en virtud del desmedido aumento inflacionario, incorporamos una medición extra en el mes de agosto, como ya ocurrió en 2014 y 2016, años con elevados niveles de inflación”. De los $ 21.127, el grueso lo absorben los alimentos ($ 4.452), medicamentos ($ 4.129) y gastos de vivienda ($ 6.234). El resto se reparte transporte, recreación ($ 834), vestimenta y artículos de limpieza. Los números siguen mostrando un gran desfasaje con los haberes de jubilados y pensionados que perciben una remuneración mínima de $ 8.096 y que a partir de septiembre sube a $ 8.637 “quienes no llegan a cubrir el 40% del valor total de la Canasta”. Con el aumento de septiembre, las jubilaciones y prestaciones sociales acumularán un alza interanual del 19,2%, cuando se descuenta que la inflación rondará el 32 ó 33%.

¿Pueden funcionar en Argentina barrios solares a semejanza de los de Alemania?

En la década del ’70, cuando los programas de energía nuclear proliferaban en Europa, surgieron planes para instalar una central en la ciudad alemana de Friburgo, pero entonces la gente dijo no. Durante más de una década, los ciudadanos de la región impulsaron una lucha en su contra y la planta pasó a la historia como la primera en el mundo que no se construyó por la protesta social. Entre los activistas estaba el arquitecto Rolf Disch, para quien el proceso fue revelador. De allí en más llevaría adelante una pelea personal: derribar los preceptos que hacían que el sector de la construcción absorbiera el 40% del consumo nacional de energía de su país. Los objetivos estaban claros: edificios con un consumo mínimo y que generaran un excedente de energía y abastecer la demanda restante con fuentes que no dañaran el ambiente. Desde su estudio comenzó a darle forma a proyectos experimentales y en 1994 construyó su primera «casa plusenergy», un edificio bautizado Heliotrope en el que el receptor fotovoltaico que gira para seguir al sol y así optimizar la entrada de energía. Seis años después comenzó una villa solar que alberga en la actualidad un conjunto de 50 viviendas y un edificio comercial con nueve penthouses residenciales. El complejo consume un 90% menos de energía en calefacción en comparación con la media alemana y sus amplios techos fotovoltaicos producen cada año más kilovatios hora de electricidad que la necesaria para abastecer los consumos básicos. «En el clima alemán, con veranos cálidos e inviernos crudos, tiene mucho sentido utilizar la luz solar para calentar los edificios durante los meses fríos, porque el 75% de la demanda de energía proviene de la calefacción. Por lo tanto, las casas tienen fachadas completamente acristaladas hacia el sur, con sombra para los calurosos días de verano. Necesitan calefacción solo algunos días de invierno, cuando el clima permanece durante varios días frío, nublado y con niebla», explica. Para mantener el calor dentro del edificio, las viviendas tienen paredes recubiertas con material aislante y las ventanas triple cristal. Según sus cálculos, los hogares producen 115 kWh por metro cuadrado y consumen 79 kWh, generando en promedio un excedente de energía de 36 kWh al año. En comparación, una casa convencional construida en la misma época consumiría aproximadamente 190 kWh y las más antiguas unos 300 kWh o más. El debate sobre la huella de carbono que genera cada actividad productiva se da cada vez con más fuerza. Para el arquitecto Santiago Autunno, socio del estudio Galvez Autunno, es casi cuestión de principios: «La buena arquitectura debe ser de bajo consumo energético». «Más allá de la latitud, época y lugar, las construcciones que solucionan cuestiones sencillas como la orientación, el asoleamiento, las fachadas en sombra, etc. han trascendido el paso del tiempo sin necesidad de incorporar demasiada tecnología». Afirma además que «no necesariamente las viviendas son más caras. Con los avances en los materiales y las soluciones constructivas, es posible lograr un nivel adecuado de confort y eficiencia energética con materiales más livianos y sencillos de montar. Como los paneles térmicos que comúnmente se utilizaban para cámaras frigoríficas y hoy se aplican a edificios de múltiples usos; o el steel frame, que permite reducir considerablemente los tiempos de construcción». Autunno destaca que el ahorro energético tiene incidencia «en todos los aspectos» y que es posible lograr confort aun con un menor consumo de calefacción o aire acondicionado. La clave es «el estudio del asoleamiento y las características propias de cada lugar, para lograr un edificio equilibrado en la ganancia de calor en épocas de bajas temperaturas, o en el manejo de la luz natural mediante la posición, dimensión y materiales de las ventanas». Otros expertos coinciden con esa impresión y señalan que las «inversiones adicionales», ya que permiten ahorrar a sus propietarios costos de calefacción y generar un ingreso por la venta de electricidad, podrían oscilar entre el 2% y el 6% de los costos totales.
NE964725 B01
La coyuntura económica de nuestro país, con la mayor parte de las variables económicas en retroceso, no es la mejor para pensar en este tipo de proyectos. Aunque, pasada la «tormenta», el interés internacional por las licitaciones de las renovables, los costos a la baja de la generación de energía y el abaratamiento de los paneles solares, entre otros factores, abrirían la puerta a replicar experiencias similares. Experiencias positivas en algunas localidades -en Santa Fe y provincias del Noroeste- dan motivos para el optimismo, aunque haría falta una política estatal que ordene el juego. ¿Es posible que estos emprendimientos crezcan en Argentina? Desde luego que es posible. Pero necesitamos políticas transparentes en las licitaciones y concursos, que contemplen un proyecto arquitectónico como un todo y que a la vez cumpla rigurosamente con los requerimientos de los usuarios y el lugar, el presupuesto y el tiempo de las obras.
  • No se puede tomar un diseño de Alemania y reproducirlo en un contexto totalmente diferente.
¿En qué parte de la Argentina? En todas: las soluciones serían diferentes para Buenos Aires o Ushuaia».

Día del Niño: los juguetes subieron 28,9 %, según una asociación de consumidores

0
Los padres que todavía no hayan visitado góndolas de jugueterías y traten de comprar algún regalo a último minuto van a descubrir algo que algunos consumidores ya sabían de antes: los precios de los juguetes aumentaron bastante.
  • De acuerdo a Consumidores Libres, los precios de los juguetes subieron en promedio 28,9% en la Ciudad de Buenos Aires.
El relevamiento de la asociación liderada por Héctor Polino en jugueterías y supermercados porteños reflejó un aumento apenas por debajo de la medición del Indec que se dio a conocer esta semana. En la misma, el organismo estadístico informó que en julio el nivel general de precios de la economía había saltado un 31,2% respecto del mismo mes del año pasado. Los mayores aumentos en la canasta de juguetes relevadas por Consumidores Libres se vieron en los que usan principalmente plástico como materia prima, como camiones de bomberos (47,37%), volcadores (45,83%) y ambulancias (45%). La suba de precios en juguetes de cara a un día tan importante para el sector fue una de las razones por las cuales el Ministerio de Producción y la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) acordaron una lista de de precios de referencia para una canasta diferenciada de productos. De acuerdo al último informe sectorial de la CAIJ, las ventas del sector vienen presentando una ligera caída. En el acumulado para los primeros siete meses del año, las ventas «ex fábrica» llegó a USD 14,57 millones, un 2,1% menos que el total del mismo período.

Una buena: creció un 8 % la producción de la industria lechera

0
El Ministerio de Agroindustria informó este viernes que la producción de leche creció un 8 por ciento en julio de este año respecto del mismo mes del año pasado. La estadística elaborada por el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA) reveló además que el precio pagado al productor por el litro de leche en julio creció un 28 % en términos interanuales, al alcanzar los 7,12 pesos. La suba de la producción se observa principalmente en las provincias de Santa Fe y Córdoba, que estuvieron por encima del ocho por ciento, mientras que la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, creció, pero en menor porcentaje. La estadística toma en cuenta la compra de leche cruda de 307 industrias y vincula las bases de datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Ministerio de Agroindustria.