¿Hay lugar? Una nueva marca de celulares «vintage» desembarca en Argentina

0
Las grandes marcas (Samsung, Motorola, Huawei) hacen esfuerzos para “empujar” sus equipos tope de gama y suelen dejar sin promoción a sus celulares más «baratos». A ese mercado llega Figo, una compañía que ya opera en Paraguay con modelos que van desde los $ 2.500 a los $ 7.000.
  • Con el objetivo de colocar unos 300.000 equipos en 2019 (lo que equivaldría a un 3% del mercado), la marca desembarca en Argentina, con cabeza de playa en Córdoba.
Figo es una marca que se desarrolla desde los EE.UU. para los mercados de latinoamérica. Iniciaron su negocio en Paraguay en 2012 donde colocan actualmente unos 25.000 equipos por mes y rondan el 5% del market share.
  • Su línea de productos se enfoca en la gama media y baja, con prestaciones en algunos casos básicas, pero también con smartphones competitivos en sus segmentos.
En Argentina, el desembarco llega de la mano de la empresa Growpro con asiento en la ciudad de Córdoba. Desde allí ya empezaron los trámites de homologación ante el Enacom de 8 equipos que esperan tener listos para la fecha más importante del año: Día de la Madre. Entre su portafolio destaca -por lo económico y vintage- el modelo Furia, un revival de los celulares “con tapita”, sin sistema operativo y de uso básico, ideal para tres mercados:
  1. Niños (como primer celular)
  2. Adultos mayores (y tecnofóbicos)
  3. “New age” (aquellos que dieron una vuelta y buscan desconectarse de los smartphones, pero estar “a tiro” de una llamada para cosas importantes o urgentes.
Las previsiones de ventas para el primer semestre de 2019 está en el orden de las 100.000 unidades, con previsiones de llegar a las 300.000 a fin del año próximo, un número que equivaldría al 3% de un mercado de 10 millones de unidades.

Argentina es el país más caro de la región para comprar tecnología

0
Linio, una tienda online con presencia en 8 países de Latinoamérica presentó su Índice de Precios de Tecnología 2018, un estudio en el que se calculó el precio promedio de 11 categorías tecnológicas en la región. El análisis también profundiza en productos claves y países en donde la compra de tecnología es una tendencia en crecimiento del e-commerce. En Argentina, de acuerdo con la CACE, 48% de los compradores en línea han adquirido algún producto tecnológico lo que muestra un constante aumento en el interés por comprar en línea los gadgets que más se acomodan a nuestra vida. Los resultados de la investigación indican que las tres subcategorías tecnológicas más costosas incluyen computadoras con sistema Mac y Windows, entre una y otro hay una diferencia de más de mil dólares. Otras subcategorías que incluyó el análisis son: smartphones, consolas de videojuegos y drones, con un precio promedio regional de $1031,35 USD, $483 USD y $426 USD, respectivamente. En la tabla comparativa destacan Australia y Argentina como los países más costosos para adquirir los productos y Canadá o EUA como los más asequibles. En el informe completo se pueden revisar también los precios de otros 9 smartphones, 7 consolas de videojuegos y 7 cámaras tipo réflex a nivel regional, así como la comparación entre marcas como Nikon vs Canon y iPhone vs Android. Algunas de las conclusiones más relevantes son: · El precio promedio regional de un producto tecnológico es de $834 USD, en Argentina es $200 USD más. · Colombia es el país más barato de America Latina para comprar tecnología y Argentina el más caro, con un precio promedio por producto de $724 USD y $1036 USD respectivamente. · Si un argentino comprara un artículo tecnológico de cada categoría a precio promedio gastaría en total $7203 USD, $3310 USD más que un estadounidense. · México es el país más barato para comprar computadoras Mac a un precio promedio de $ 1,720 USD, 516 dólares menos que en Ecuador, el país más caro. · En todas las categorías estudiadas, los peruanos y ecuatorianos pueden comprar los productos a un precio cercano al promedio regional o incluso menor. El Índice de Precios de Tecnología 2018 incluye 404 productos tecnológicos de 6 categorías que se buscaron en 632 comercios electrónicos de 6 países latinoamericanos y 5 de otras regiones. Para el estudio se calculó el precio promedio de cada artículo por país para su comparación regional e internacional. Los impuestos y otros costos asociados de compra, menos la entrega, también se contabilizaron, los productos se escogieron de acuerdo a su popularidad en ventas y búsquedas dentro de Linio. Se examinaron los costos de cada uno de los artículos en por lo menos tres tiendas en línea. El precio promedio regional se calculó de acuerdo con el precio promedio por país de cada uno de los productos. Las tasas de cambio se obtuvieron de acuerdo a lo indicado por Bloomberg Markets del 4 al 29 de junio del 2018 Fuentes: Linio, Cámara Argentina de Comercio electrónico y KANTAR TNS: “Los argentinos y el e-commerce, ¿cómo compramos y vendemos?”, 2018.

El índice de pobreza en la ciudad de Buenos Aires llegó al 16 %

0
En el primer trimestre de este año, en la Ciudad de Buenos Aires, había 491.373 pobres, equivalente al 16% de los 3.064.463 habitantes porteños. De ese total 131.760 eran indigentes, el 4,3%, de acuerdo a la medición de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña . Con relación igual periodo de 2017, hay 35.373 pobres más porque entonces la pobreza afectaba al 14,9% de la población porteña, sumando 456.000 personas. Se descuenta que el número de indigentes y pobres debe haber aumentado más en el segundo trimestre cuando se aceleró el deterioro de la situación económica y la inflación pegó un nuevo salto afectando más a los sectores de menores ingresos. En cambio, por razones de estacionalidad, la pobreza disminuye con relación al IV trimestre de 2017 cuando alcanzó el 17,7% (541.000 personas). El Informe oficial porteño marca que, además, hay otras 266.442 personas (8,7% del total) que pertenecían a los sectores “no pobres vulnerables” y 270.209 (8,8%) a la “clase media frágil”, así definidos porque “ante una eventual disminución del poder adquisitivo de los ingresos familiares, por ejemplo, por la suba de precios por encima de sus ingresos, o ante la pérdida del empleo o de ingreso de alguno de sus miembros, tienen una probabilidad alta de caer en los estratos más bajos”. Así uno de cada 3 porteños atraviesa por una situación de fragilidad social porque cuenta con recursos que bordean o están por debajo de la línea de pobreza. La medición corresponde a la pobreza por ingresos, es decir, las personas, familias y hogares que tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza o de indigencia.

La mayor bajante del Paraná desde 2009: sin agua y sin combustible

Las ciudades costeras del Nordeste argentino y de la Mesopotamia están en alerta por la mayor bajante registrada en el río Paraná desde el 2009: los niveles que del río son preocupantes en Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa. En esa zona persisten las dificultades para el normal abastecimiento de combustible, se complica la navegación comercial y ya hay pedidos de consumo racional de agua para garantizar su provisión. De hecho ya hay faltantes de combustible en estaciones de Misiones, Chaco y Corrientes, y en el Gran Santa Fe. Además, los 19 puertos sojeros están teniendo que reducir las cargas navieras por falta de calado adecuado en la Hidrovía, situación que podría extenderse hasta septiembre. «Hay que seguir con una estrategia de control de las localidades a la vera del río para garantizar el agua potable», señaló en las últimas horas el secretario de Infraestructura y Política Hídrica nacional, Pablo Bereciartúa.
  • El funcionario aseguró que se trata de una bajante «significativa», derivada de cerca de dos meses de lluvias por debajo del promedio en la cuenca alta de Brasil.
«Estos fenómenos ponen de manifiesto un hecho real: el clima pasa a ser una variable estructural para pensar a las regiones», remarcó el funcionario. La escasez de combustible en Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes se origina en las trabas para que las barcazas con el estratégico insumo accedan al puerto chaqueño de Barranqueras, para activar luego la distribución en la región. Ese inconveniente obligó a aplicar un sistema de reparto de combustible a través de camiones, lo que derivó en faltantes en las estaciones de servicio y largas filas de vehículos para llenar el tanque tanto en capitales como en localidades del interior de esas provincias. Está resentido en algunos lugares el servicio de transporte público, y el intendente de la localidad misionera de San Pedro, Miguel Dos Santos, pide a la gente «que compre tanques, que los cargue y traten de utilizar el agua lo menos posible, es un problema que nos tiene preocupados ya que las napas se están secando».

Alertan por un posible default de Electroingeniería

El denominado escándalo de los cuadernos no sólo trajo problemas judiciales para los empresarios involucrados. Las empresas mencionadas quedaron bajo la lupa de las calificadoras de riesgo, porque podrían ingresar en un círculo vicioso donde esta situación les haga insostenible los próximos vencimientos de deuda. Lo que anticipa perspectivas negativas y hasta un posible default. Tal es el caso de Electroingeniería y Albanesi, según advirtió ayer Moody’s. La calificadora Moody’s Investors Service dijo en un comunicado «Las investigaciones de sobornos condujeron al arresto de altos ejecutivos argentinos, entre ellos de Electroingeniería SA y Albanesi SA. Ambas tienen ahora crédito negativo porque muestran un claro riesgo de reputación y distraerán a la gerencia de las operaciones diarias. El proceso también podría debilitar la liquidez de ambas compañías al aumentar su riesgo de refinanciamiento. El caso aún se encuentra en una etapa inicial y puede convertirse en un asunto más amplio, que abarca múltiples empresas de diversos sectores». Esta situación complica especialmente a Electroingeniería que ya mostraba dificultades financieras e incluso el año pasado demoró el pago de una Obligación Negociable (ON) por $ 400 millones. Con respecto a la otra firma investigada que está calificada por Moody’s, señalan que la liquidez de Albanesi es adecuada en la actualidad, pero la compañía enfrenta vencimientos de deuda a corto plazo que pueden necesitar ser refinanciados. Éstos son sólo dos casos del impacto que el «Lava Jato» que se dio comienzo a nivel local tiene sobre las corporaciones locales. Pero no sólo sobre ellas. Porque Electroingeniería es parte de la UTE (Unión transitoria de empresas) Represas Patagonia, que ganó la licitación para construir las centrales hidroeléctricas santacruceñas Cóndor Cliff y La Barrancosa, asociada con la poderosa China Gezhouba Group Corp.(CGGC), interesada a su vez en otros proyectos en Argentina. Macri siempre mostró aversión por el ambicioso proyecto de esas represas, Cóndor Cliff y La Barrancosa (antes Néstor Kirchner y Jorge Cepernic). Ni bien asumió, pensó en dar de baja el proyecto, pero como el contrato binacional incluye una cláusula de «default cruzado» con otras obras con inversión china, como por ejemplo el Belgrano Cargas, no se animó. En cambio, modificó las condiciones de construcción, acotó la capacidad instalada, dio de baja pequeñas obras complementarias, impuso nuevos requisitos exigibles a los contratistas. Ahora, con el presidente del socio local Electroingeniería, Gerardo Ferreyra, en la cárcel, el emprendimiento parece dudoso. En Gezhouba no piensan así. Frente a preguntas periodísticas dijeron: «No recibimos ninguna notificación del Gobierno argentino a través de canales oficiales sobre una suspensión de las obras. Los trabajos en Santa Cruz están avanzando con normalidad, así que seguiremos adelante. No hay razones para pensar en una suspensión o postergación». Ahora, si la dupla Bonadío-Stornelli acusa a la empresa de sobornos para haber ganado esa licitación, es dudoso que los empresarios chinos vean con ecuanimidad ese posible desarrollo.

Afirman que el salario mínimo quedaría por debajo de las indicaciones de la OIT

0
Lucio Garzon Maceda, abogado laboralista de amplia trayectoria, recordó que por los criterios internacionales aprobados por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el salario mínimo debe ser equivalente al 60% del salario medio de los trabajadores formales. Eso significa para la Argentina un salario mínimo de $ 18.000. Según el último informe del Ministerio de Trabajo, a mayo, la remuneración bruta promedio de los asalariados privados era de $ 29.476. “Hace un año, conforme al criterio europeo y de la OIT nuestro Salario Minimo debió ser aproximadamente de $ 14.000 y no los $ 9.500 vigentes desde enero y los $10.000 desde julio. Y ahora resultaría de $ 18.000”. Según trascendió, el Gobierno impulsaría un incremento del salario minimo del 25%, en cuotas, partiendo de un 12% o $ 11.200 hasta llevarlo a $ 12.500 para comienzos de 2018. Garzón Maceda dice que “no es cierto que la actualización del valor del SMVM interesa a muy pocas personas ya que su importancia no solo es de aplicación directa sino que lo es, también, -por el llamado efecto contagio, efecto espejo-, para miles y miles de asalariados no registrados, con bajísimas remuneraciones, que si bien tienen la referencia del modelo de convenio de cada actividad, hay centenares de miles sin sindicalización y sin calificación, quiénes solamente se referencian conforme el Salario Mínimo Nacional” Ademas—concluye– el Salario Mínimo Nacional tienen aplicación directa para miles de empleados públicos provinciales y municipales, también en las remuneraciones adicionales del personal de la administración publica nacional, asi como sobre los nuevos valores de las asignaciones y planes de empleo de la llamada economía popular, que son un porcentual del salario mínimo.

Jubilaciones y AUH pierden el 3,85% de poder adquisitivo real

0
En base al nuevo índice de movilidad que se aplica por tercera vez este año, el Gobierno determinó que a partir del primero de septiembre, las jubilaciones, pensiones y la AUH aumentarán 6,68%. Sin embargo, expertos previsionalistas estiman que si la inflación anual cierra por arriba del 35%, como proyectan las consultoras privadas, los titulares de este derecho perderán hasta 8% de poder adquisitivo real. La jubilación mínima actual es de $ 8.096,30 y la máxima, de $ 59.314,97. Con el nuevo ajuste pasarán a $ 8.637,10 y $ 63.277,20, respectivamente. La AUH, que beneficia a unos 4,3 millones de niños y adolescentes de todo el país, subirá apenas $ 105, de $ 1.578 a $ 1.683 por mes. El porcentaje de aumento se determina en un 70% por las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional elaborado por el INDEC y en un 30% por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Con el próximo 6,68% al que se llegó por las cifras de abril, mayo y junio de 2018 (segundo trimestre), el haber jubilatorio se habrá ajustado en total un 19,19% en nueve meses. Al sumar porcentajes acumulativos se deben pasar las cifras a decimales, sumarles la base 1 (1,0571; 1,0569; 1,0668), multiplicarlas, luego restarle 1 y multiplicarlas por 100. Pura matemática financiera. Si se toman los últimos 12 meses desde junio para atrás, la suba de precios totalizó 29,5%. Pero desde octubre de 2017 a junio 2018 el costo de vida aumento 23,04%, con lo cual los abuelos perdieron 3,85% de poder de compra real en ese mismo período. Por este motivo, en marzo se dio un bono compensatorio por única vez de entre $ 375 y $ 750, según el caso, y de $ 400 los que perciben la AUH. Aunque se tome ese bono, la pérdida existe igual: con la fórmula vieja en marzo pasado la suba debió ser del 14,5% (y no 11,73%) y, encima, tres meses antes.

Investigan a Acindar por «posición dominante» y «conductas anticompetitivas»

0
Tras una investigación que llevó 14 meses, el Gobierno determinó que la empresa Acindar incurrió en conductas anticompetitivas en el mercado de productos de acero no planos, con una participación en la producción nacional del 68% y sobreprecios. A partir de ahora, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) abre una nueva etapa en la que va a requerir datos de la empresa, que podría ser penada con una multa de más de $ 1.500 millones. Así lo confirmó el presidente de la CNDC, Esteban Greco. El relevamiento, que se desarrolló entre abril de 2017 y junio del corriente año, responde a un pedido del Secretario Comercio Miguel Braun, y del mismo se desprende que Acindar «cuenta con una participación estable en la producción nacional del 68% (promedio entre 2013 y 2016)».
  • Al tratarse de un insumo clave en el sector de la construcción, de prosperar la investigación se prevé un impacto en el rubro.
Apenas trascendió la investigación oficial, Acindar emitió un comunicado en el que toma conocimiento de dicho proceso y pone a disposición de la CNDC «toda la documentación a su alcance para una rápida y eficaz resolución de la cuestión».

Monotributistas: solo podrán emitir facturas digitales

0
La AFIP dispuso que a partir de octubre, cronograma de por medio, todos los monotributistas deberán emitir sus facturas mediante el sistema electrónico. La factura en papel sólo quedará autorizada para ser usada como mecanismo de resguardo para los casos en que por fallas técnicas no pueda utilizarse el que funciona online. Esta medida también alcanza a los contribuyentes que se encuentran exentos en el Impuesto al Valor Agregado y a los que emiten sus comprobantes en el domicilio de los clientes, que deberán usar el facturador online. También, hay novedades para los que utilizan equipamientos denominados “controladores fiscales”, por los que se emiten tickets en lugar de facturas. A través de la Resolución General 4290, se establecieron las modalidades a través de la cuales se deberán emitir los comprobantes electrónicos a fin de respaldar las operaciones de compraventa de cosas muebles, locaciones y prestaciones de servicios, locaciones de cosas y obras y las señas o anticipos que congelen el precio. Los comprobantes que deben emitirse en forma electrónica son: facturas, notas de débito y crédito tipo “A”, “B”, “C” y “E”. Cómo es el cronograma 1. Los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo): F a K: ya emiten factura electrónica E: arranca el 1 de octubre de 2018 D: 1 de diciembre C: 1 de febrero de 2019 B: 1 de marzo de 2019 A: 1 de abril de 2019 Por las operaciones que se realicen con consumidores finales la obligación será de aplicación a partir del 1 de abril de 2019, independientemente de la categoría que revista el sujeto adherido al Monotributo. Dentro de este punto están los comercios, que deberán optar por facturar por medio de un controlador fiscal o mediante la factura electrónica. 2. Contribuyentes exentos en el impuesto al valor agregado, de acuerdo con el siguiente cronograma: – Con ventas del último año calendario (incluidos impuestos), iguales o mayores a un millón de pesos: 1 de noviembre – Con ventas menores a un millón de pesos: 1 de enero de 2019 3. Operaciones cuya facturación se deba efectuar con la modalidad electrónica, en momento de la entrega de los bienes o prestación del servicio objeto de la transacción, en el domicilio del cliente o en un domicilio distinto al del emisor del comprobante, de acuerdo con el siguiente cronograma: – Comprobantes en línea /Facturador móvil: 1 de enero de 2019 – Webservices: 1 de abril de 2019 La Obligación de emisión y almacenamiento de duplicados electrónicos de comprobantes (RG 3685), será a partir del 1 de agosto de 2019. Los datos que deben contener cuando se trate de un sujeto que revista el carácter de consumidor final en el impuesto al valor agregado son los siguientes: • Leyenda “A CONSUMIDOR FINAL”. • Si el importe de la operación es igual o superior a $ 5.000: apellido y nombres, domicilio, Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI) o, en su caso, número de documento de identidad (LE, LC, DNI o, en el supuesto de extranjeros, Pasaporte o CI).
  • Para ver los detalles es posible entrar a la página Web de la AFIP, ingresando con el CUIT y la Clave Fiscal.

ANMAT prohibe alimentos congelados importados: peligro de infección

0
La ANMAT informó que procedió a “retirar del mercado una serie de productos congelados, hechos a base de maíz y otros vegetales, de distintas marcas provenientes de la planta húngara Greenyard Frozen Hungary Kft”. De acuerdo al organismo, se trata de una medida preventiva, producto de una alerta europea. El inconveniente radica en que “el Sistema Europeo de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos reportó que en el mencionado establecimiento los productos procesados entre el 13 de agosto de 2016 y el 20 de junio de 2018 pudieron tener contacto con un brote de listeriosis”.
  • Listeriosis: retiran alimentos congelados en Europa vinculados a un brote bacterial.
Por lo tanto, la ANMAT ha decidido retirar las partidas detalladas a continuación, así como también recomienda “a las personas que tengan estos productos en su poder, se abstengan de utilizarlos o consumirlos”. Los productos en cuestión son importados por las empresas Frío Polar S.A., Nutrifrost S.A. y Compañía Industrial Frutihortícola S.A.: Empresa Frío Polar S.A. 1) Choclo entero IQF x 1 kg y 2,5 kg marca: Arganic, Lotes M -17218/1, M -18118/1, M- 17718/8, M -17818/2 con Vto.: 06/10/19,Lotes M- 18318/3, M- 17218/2 con Vto.: 12/10/19. 2) Mix Primavera IQF x 2,5 kg marca: Arganic, Lotes: M – 11718/5, M-17218/3 con Vto.: 09/12/18; M-18318/1, Vto.: 17/12/18. 3) Mix Primavera especial IQF x 15 kg marca: Arganic, Lote M-17818/1, Vto.: 17/12/18, 4) Mix Primavera cortado genérico IQF -1 kg, M 11718/6, Vto. 09/12/18.Con RNPA N° E/T 4049-28232/17 Leé también La ANMAT prohibió la venta de una miel, un jugo, un suplemento deportivo y un arroz Empresa Nutrifrost S.A. 1) Choclo Supercongelado, marca ARO, 2500 grs, RNPA N° 02-575911, 4089-10454/13 lotes/vto: 163-17/ 12/06/19,179-17/ 28/06/19 y 312-17/ 08/11/19. 2) Choclo Supercongelado, marca DIA 350 grs., RNPA N° 4089-12030/09, lote/vto: 160-17/ 09/06/19,175-17/ 24/06/19,179-17/ 28/06/19, 187-17/ 06/07/19, 159-17/ 16/09/19, 265-17/ 22/09/19, 269-17/ 26/09/19, 272-17/ 29/09/19, 290-17/ 17/10/19, 300-17/ 27/10/19 y 301-17/ 28/10/19. 3) Choclo Supercongelado, marca ERIN, 2500 grs., RNPA N° 02-559572, lotes/vto: 163-17/ 12/06/19, 179-17/ 28/06/19, 227-17/ 15/08/19, 268-17/ 25/09/19 y 294-17/ 21/10/19. 4) Choclo Supercongelado, marca JUMBO, RNPA N° 02-575911, 300 grs, lote/vto: 205-17/ 24/07/19. 5) Choclo Supercongelado, marca LA ANONIMA 300 grs., RNPA N° 02-590262, lotes/vto: 198-17/17/07/19, 206-17/ 25/07/19, 269-17/ 26/09/19 y 322-17/ 18/11/19. 6) Choclo Supercongelado, marca MOLTO, RNPA N° 02-585385, 300 grs, lote/vtos: 235-17/ 25/08/19 y 243-17/ 31/08/19. 7) Choclo Supercongelado, marca NELO, 2500 grs., RNPA N° 02-590262, lotes/vto:163-17/ 12/06/19, RNPA N° 02-576178, lotes/vto: 175-17/ 24/06/19 , 227-17/ 15/10/19, 162-17/ 19/09/19, 312-17/ 08/11/19, 325-17/ 21/11/19 y RNPA N° 02-575911, lote: 179-17/ 28/06/19. 8) Choclo Supercongelado, marca, MAGLIA, 300 grs., RNPA N° 02-581452, lotes/vto: 192-17/ 11/07/19, 198-17/ 17/07/19, 259-17/ 16/09/19 y 272-17/ 29/09/19. 9) Mix de Vegetales Supercongelado, marca DIA, 400 grs., RNPA N° 4089-10452/13 lotes/vto: 188-17/ 07/07/19, 247-17/ 04/09/19, 292-17/ 19/10/19, 320-17/ 16/11/19. 10) Ensalada Ibiza Supercongelada, marca DIA, RNPA N° 4089-12030/09, 350 grs., lotes/vto: 205-17/ 24/07/19, 240-17/ 28/08/19, 266-17/ 23/09/19, 273-17/ 30/09/19 y 290-17/ 17/10/19. 11) Mix Primavera Supercongelada, marca CARREFOUR, RNPA N° 2906-17161/14, 300 grs. lotes/vto: 280-17/ 07/10/19. 12) Mix Primavera Supercongelada, marca DIA, 500 grs., RNPA N° 4089-12030/09, lotes/vto: 184-17/ 03/07/19,192-17/ 11/07/19,200-17/ 19/07/19, 303-17/ 30/10/19, 311-17/ 07/11/19 y 326-17/ 22/11/19. 13) Mix Primavera Supercongelada, marca ERIN, 1000 grs., RNPA N° 02-590313, lotes/vto: 184-17/ 03/07/19, 234-17/ 22/08/19 y 326-17/ 22/11/19. 14) Mix Primavera Supercongelada, marca ERIN, RNPA N° 02-590313, 2500 grs., lote/vto: 186-17/ 05/07/19. 15) Mix Primavera Supercongelada, marca GREAT VALUE, 400 grs., RNPA N° 02-572770, lotes/vto:264-17/ 21/09/19, 269-17/ 26/09/19, 273-17/ 03/10/19 y 326-17/ 22/11/19. 16) Mix Primavera Supercongelada, marca LA ANONIMA, 400 grs., RNPA N°02-570639, lotes/vto: 234-17/ 22/08/19, 269-17/ 26/09/19, 298-17/ 25/10/19 y 311-17/ 07/11/19. 17) Mix Primavera Supercongelada, marca MAGLIA, 400 grs., RNPA N° 2906-12815/17, lotes/vto: 198-17/ 17/07/19, 200-17/ 19/07/19, 205-17/ 24/07/19, 298-17/ 25/10/19 y 311-17/ 07/11/19. 18) Relleno para Tacos con Pollo, marca MAGLIA, RNPA N° 2906-11050/16 400 grs, lote/vto: 212-17/ 31/07/19. 19) Relleno para tarta de Vegetales Supercongelados, marca MAGLIA, 400 grs., RNPA N° 02-581375, lotes/vto: 202-17/21/07/19, 282-17/ 09/10/19 y 327-17/ 23/11/19. 20) Sopa Supercongelada, marca LA ANONIMA, 400 grs., RNPA: 2906-290/15, lote/vto: 192-17/ 11/07/19. 21) Wok de Pollo Supercongelado, marca DIA, 400 grs., RNPA: 4089-5282/10, lotes/ vto:213-17/ 01/08/19, 223-17/ 11/08/19 y 268-17/ 25/09/19. 22) Wok de Pollo Supercongelado, marca GREAT VALUE, 400 grs., RNPA: 02-576913 lotes/vto: 188-17/ 07/07/19, 223-17/ 11/08/19 y 268-17/ 25/09/19. 23) Wok de Pollo Supercongelado, marca LA ANONIMA, 400 grs., RNPA: 02-576836 lotes/vto: 181-17/ 10/07/19, 192-17/ 11/07/19 y 249-17/ 06/09/19. 24) Wok de Pollo Supercongelado, marca MAGLIA, 400 grs., RNPA: 02-584797 lote/vto: 263-17/ 20/09/19. 25) Wok de Vegetales, marca ERIN, 2500 grs., RNPA: 02-587329 lote/vto: 315-17/ 11/11/19. 26) Wok de Vegetales Supercongelados, marca MAGLIA, 400 grs., RNPA N° 02-581376, lotes/vto: 206-17/ 25/07/19, 304-17/ 31/10/19. 27) Wok de Vegetales Supercongelado, marca JUMBO, 400 grs, RNPA N° 2906-2984/15 lotes/vto: 188-17/ 07/07/19 y 319-17/ 15/11/19. 28) Wok de Vegetales Supercongelado, marca LA ANONIMA, 400 grs., RNPA N° 2906-2488/15, lotes/vto: 319-17/ 15/11/19, 320-17/ 16/11/19. Leé también ANMAT: alerta global por un hipertensivo con una sustancia «potencialmente» cancerígena Empresa Compañía Industrial Frutihortícola S.A. 1) Choclo Supercongelado, marca: CIFSA, RNPA: Exp. 4049-28183-2017 Lotes/ Vto.: 55227171 / 15/08/19, W6313G8 / 09/11/18 55143171/ 23/05/19, 55206171 / 25/07/19, 55208171 / 27/07/19, 55263171 / 20/09/19, 55265171 / 22/09/19, 55276171 / 03/10/19, 55279173 / 06/10/19, 55308171 / 04/11/19, 55314171 / 10/11/19, 55322171 / 18/11/19 2) Ensalada primavera congelada, marca: CIFSA, RNPA: 4049-28233-2017 Lotes / Vto: w7897i8 / 11/04/19, 55143171 / 23/05/19, 55160171 / 09/06/19, 55178171 / 27/06/19, 55179171 / 28/06/19, 55143171 / 23/05/19, 55181171 / 30/06/19. 3) Arvejas supercongeladas, marca: CIFSA, RNPA: 4049-28233-2017 Lote/ Vto.: 55026181/ 26/01/20, 55074181/ 15/03/20, 55143171 / 23/05/19, 55149181 / 26/05/20, 55275171 / 02/10/19, 55326171/ 22/11/19. ¿Qué es la listeriosis? Listeria monocytogenes es el nombre de la bacteria responsable de la listeriosis, una enfermedad que puede causar fiebre, náuseas, dolores musculares y diarreas, pero que en los casos más severos puede resultar mortal. La particularidad de esta bacteria, que la diferencia de otras que también afectan a los alimentos, es que puede sobrevivir y multiplicarse a las bajas temperaturas habituales en heladeras y freezers. De acuerdo a lo informado por la Autoridad de Seguridad Sanitaria Europea, el brote ya afectó a Austria, Dinamarca, Finlandia, España, Suecia y Reino Unido. Se le atribuyen 47 casos de contagio desde 2015, nueve de los cuales resultaron fatales. Los contagios se produjeron por consumir los vegetales descongelados crudos, como puede ser en el caso del “maíz dulce”, muy popular en las ensaladas de esos países. La recomendación de los funcionarios de las respectivas carteras sanitarias es la de cocinar siempre estos productos, especialmente cuando van a ser consumidos por poblaciones de riesgo como embarazadas, ancianos y personas inmunodeprimidas. La incubación de la listerioris puede ser de hasta 70 días. La enfermedad puede tratarse si se diagnostica pronto. Para tratar los síntomas graves, como la meningitis, se utilizan antibióticos. Cuando la infección se produce en el embarazo, la pronta administración de antibióticos previene la infección del feto o el recién nacido.