Facebook e Instagram crean herramientas para que sus usuarios sepan si los usan demasiado

0
Dos de las principales redes sociales, Instagram y Facebook, ahora permitirán saber cuánto tiempo son usadas. Y para eso crearon una herramienta para que sus propios usuarios regulen el tiempo que pasan en Instagram y Facebook. Se trata de un tablero que muestra el tiempo que pasamos en ambas plataformas, un recordatorio diario para hacer otra cosa y una opción nueva para controlar las notificaciones que nos llegan. El anuncio se suma al de otras herramientas desarrolladas por Apple, por Google y Motorola, entre otros, y se enmarca dentro de una preocupación generalizada (y reciente) por el tiempo que pasamos usando los teléfonos y las aplicaciones sociales, su carácter adictivo (por su diseño que premia el uso reiterado), y la necesidad de encontrar un balance entre esa y otras actividades alejadas de las pantallas, que reduzca la distracción sistemática a la que sucumben muchos usuarios; en el último año varios ejecutivos de estas mismas compañías se pronunciaron como arrepentidos por haber integrado, dentro de estas plataformas sociales, trucos para hacer que la gente las use más. En el caso de Instagram, la aplicación tendrá una nueva opción en el menú llamado «Tu actividad»; en Facebook recibirá el nombre de «Tu tiempo en Facebook«. Mostrarán cuánto tiempo se usó la aplicación por día, y permitirá definir un tiempo máximo de uso diario; al superarlo la aplicación mostrará un alerta. También permitirá posponer las notificaciones de la aplicación por un tiempo.

Malas noticias del INDEC: la producción industrial cayó 8,1%

0
De acuerdo al Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el INDEC, en junio la actividad industrial: cayó el 8,1% en relación a junio de 2017. Esta caída anula casi todo el avance que tuvo la industria en los primeros meses del año. El 90% de los sectores industriales registraron caídas en junio. Con relación a junio de 2017 disminuyó la refinación del petróleo (-19,9%), la industria automotriz (-11,8%), los productos de caucho y plástico (-11,1%), la metalmecánica, excluida la industria automotriz (-10,9%), la industria textil (-10,8%), la elaboración de sustancias y productos químicos (-10,0%), la industria del tabaco (-9,7%), la industria alimenticia (-5,4%), la edición e impresión (-4,2%), los productos minerales no metálicos (-3,7%) y el bloque de papel y cartón (-1,2%). Sólo las industrias metálicas básicas registran una suba (9,8%) por el incremento del 11% en la producción de acero. Los analistas lo atribuyen al impacto de la devaluación en los costos y a las altísimas tasas de interés que se impusieron y se mantienen para frenar la corrida cambiaria. También se menciona a la fuerte retracción del consumo, y hasta la huelga general de camioneros en Brasil. (La sequía ya estaba reflejada en los números de la economía rural). El hecho es que las malas señales continúan. Renault e Iveco pusieron en marcha cronogramas de suspensiones de trabajadores durante agosto, ante la fuerte caída de ventas de automóviles y camiones.

Denuncias de coimas en la obra pública

El juez Claudio Bonadio -el mismo que lleva adelante con empeño desde hace más de dos años diversas causas contra miembros del gobierno anterior- dispuso detenciones de empresarios y ex funcionarios, en el marco de una investigación por coimas millonarias vinculadas a diferentes empresas constructoras y energéticas. Las causas por corrupción son una constante en la historia política argentina, y muy rara vez han tenido sentencias efectivas. Sí tienen siempre, gracias a los odios políticos y la desconfianza popular, gran repercusión en los medios. En este caso ha sido doble o triple de lo habitual, porque un periodista del diario La Nación recibió con exclusividad originales o copias de los cuadernos en los que el chófer del ex subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, habría registrado de su puño y letra desde marzo de 2005 a noviembre de 2015 coimas que distintos empresarios (también) habrían entregado con destino final a Néstor y Cristina Kirchner. Encabeza esta nota la foto de esos cuadernos que distribuyó La Nación. Como ya dijimos, estas acusaciones no son nada nuevo. Y no correspondería que se tocaran en un portal dedicado a la actividad productiva (aunque es cierto que siempre han estado presentes, con sordina, en el área de la obra pública). Pero hay un hecho que cambia el panorama. Por esta denuncia se dispuso el arresto de numerosos empresarios, algunos de los cuales estrechamente vinculados a los grupos económicos más importantes de Argentina. Hasta ahora, son: Carlos José Mundin: de la empresa BTU SA. Carlos Wagner: de la empresa Esuco y ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Francisco Valenti: de Industrias Pescarmona. Walter Fagyas: ex presidente de Enarsa. Javier Sánchez Caballero: ex gerente general de Iecsa. Gerardo Luis Ferreyra: de la empresa Electroingeniería. Jorge Neira: gerente de Electroingeniería. Armando Losón: presidente de Albanesi constructora. Claudio Glazman: director de Sociedad Latinoamericana de Inversiones S.A. Que estos CEOs, algunos de ellos cercanos al gobierno anterior, otros al actual, y la mayoría a ambos, tengan que enfrentar la posibilidad real de ir a la cárcel, acerca lo que sucede en nuestro país al «Lava Jato» brasileño, donde un miembro del Poder Judicial, con algunos apoyos, por cierto, sentenció a prisión a políticos y empresarios poderosos. Esto sería un dato nuevo en la realidad política y económica argentina.

El consumo en supermercados durante julio volvió a caer

0
Por efecto directo de la devaluación, la suba de precios y el fuerte deterioro en el poder de compra, las ventas en los hipermercados durante julio cayó 2% en unidades contra julio de 2017, y 4% en las cadenas provinciales, sosteniendo un nivel negativo que se registra desde enero. Así lo adelantaron fuentes de las grandes superficies comerciales al sitio America Retail, quienes explicaron que las compras en estos comercios registraron una merma explicada por varios factores, principalmente por el traslado a los precios de la devaluación del peso frente al dólar y el factor especulativo de los industriales proveedores. El nivel de ventas frente a junio se mantuvo estable en un contexto recesivo. En tanto, las cadenas provinciales, nucleadas en la Federación Argentina de Supermercados (FASA) y la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), sufrieron un descenso de hasta el 4% en las ventas en julio, en la comparación interanual, según fuentes consultadas. Luego del último trimestre del 2017 que tuvo un alza frente al año anterior por el cobro de incrementos en las paritarias, vino este período de siete meses de caídas en este año. Mientras los supermercados, especialmente en el interior, se aferran a que el Gobierno deje de lado la inacción y comience a impulsar el plan de Precios Cuidados, que aún se mantiene pero no tiene peso en el mercado. Las promesas oficiales son que habrá mayores controles a los abusos o casos de desabastecimiento.

Argentina es uno de los 10 países que pierden más bosques

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el informe 2018 llamado «El Estado de los Bosques del Mundo» y reveló que América Latina es una de tres regiones donde continúa la deforestación. Entre 1990 y 2015, la superficie forestal del planeta disminuyó del 31,6 % de la superficie terrestre mundial al 30,6 %, aunque el ritmo de pérdida se ha ralentizado en los últimos años, ya que a 2010 se había llegado con un 30,8% de bosques. La mayor parte de esta pérdida tuvo lugar en países en desarrollo. América Latina perdió el 1,25 % de sus bosques entre 2010 y 2015. Las otras dos regiones que perdieron áreas de forestación son África Subsahariana y Asia Sudoriental. RECUPERACION: El resto de Asia, Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelandia son los sitios donde más se recuperaron los bosques: entre el 0,10% y el 0,20%. La principal razón por las que se pierden bosques es su reconversión para un uso productivo intensivo. En América Latina, y particularmente en la Argentina, se debe a los desmontes para instaurar cultivos, principalmente de soja. También por el pastoreo de ganado en área de montes, lo que termina erosionando la vegetación. * Según el informe, la deforestación supone la segunda causa principal del cambio climático después de la quema de combustibles fósiles. ¿Cuál es la deforestación en la Argentina? Entre 2010 y 2015 nuestro país fue uno de los 10 países con la tasa de deforestación más alta del mundo: cada año desaparecía el 1,1 % de su superficie boscosa. Actualmente, en parte por la baja del precio de la soja, ese índice bajó a la mitad y es del 0,5%, pero sigue siendo alto si se lo compara con el promedio mundial, que es del 0,08%. Desde 2008 hasta 2016, el 78 % de los desmontes se concentraron en cuatro provincias: Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta.  

Tierra del Fuego: por la caída en ventas de electrónicos hay suspensiones y retiros voluntarios

0
A fuerza de promos, las marcas que operan en el polo de Tierra del Fuego culminaron los primeros cinco meses del año con una producción de 2,2 millones de televisores, lo que implicó un salto de casi 100% frente al mismo lapso de 2017. En tanto, se produjeron 4 millones de celulares y 300.000 equipos de aire acondicionado, lo que les permitió generar a estas compañías una facturación global de u$s1.500 millones. Sin embargo, así como la Selección Argentina quedó fuera de carrera, los festejos también quedaron atrás para la industria electrónica. La devaluación cambió las perspectivas y la demanda por parte de los retailers se desplomó en julio lo que está dejando a algunas plantas fueguinas con un alto nivel de capacidad ociosa. Así algunas plantas quedaron con un nivel fijo de empleados demasiado elevado frente a una demanda que se está desplomando, en algunos casos con derrumbes del orden del 50% interanual. Sin embargo, estas mismas firmas están limitadas y no pueden echar personal, dado que esta fue una de las condiciones fijadas en el reciente plan de competitividad. ¿Cómo están capeando el temporal las marcas de electrónica? La fuente consultada afirmó que «si bien la clave del acuerdo es mantener las dotaciones, hay casos en los que no hubo más remedio que suspender personal». En total, hay unos 500 empleados suspendidos de manera temporal, sobre una plantilla total de 7.000 trabajadores que están encuadrados bajo el paraguas del plan convalidad por el Gobierno y que no permite despidos. Frente a este cuadro, «algunas empresas, en lugar de seguir afectando a tanta gente, están abriendo una etapa de retiros voluntarios para aquellos empleados que, por decisión propia, quieran finalizar el vínculo laboral».

Apple es la primera empresa que vale más de un billón de dólares

Apple se convirtió en la primera empresa en alcanzar un capital bursátil superior a un billón de dólares (un millón de millones, o, para los «anglos», un trillón), coronando un avance de una década alimentado por la ubicuidad de su iPhone, que transformó a un actor tecnológico de nicho en un gigante global. Las acciones de la firma subieron en el inicio de la jornada hasta un 2,8%, tocando un máximo histórico de 207,05 dólares y aproximándose a una alza cercana al 9% desde el martes, cuando reportó resultados trimestrales mejores a los esperados y dijo que recompró 20.000 millones de dólares de sus propios títulos. El valor de mercado de Apple es mayor que la capitalización sumada de Exxon Mobil, Procter & Gamble y AT&T. En la actualidad comprende el 4% del índice S&P 500 de Wall Street.

Trump propone subir los aranceles a productos chinos de 10% a 25%

El presidente estadounidense, Donald Trump propuso aumentar los aranceles a productos chinos al 25%, desde el 10% previo, en su mayor parte sobre bienes de consumo, informó la Oficina del Representante de Comercio Exterior. Trump se lo pidió al responsable de esa oficina, Robert Lighthizer. El organismo analizará en las próximas semanas esta propuesta del mandatario y abrirá un periodo de consulta pública hasta el 5 de septiembre para que las empresas estadounidenses puedan ofrecer su opinión sobre estas sanciones. Los aranceles propuestos en esta ocasión se aplicarán por primera vez a un número considerable de bienes de consumo, incluyendo muebles, lámparas, alimentos y PCs. Entre las recomendaciones del presidente figuran también pescado, petróleo, químicos y carteras. China, por su parte, advirtió que «la presión y el chantaje de EE.UU. no tendrán efecto. «Si Estados Unidos toma medidas adicionales, China responderá inevitablemente y protegeremos con determinación nuestros derechos legítimos», dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Geng Shuang.
  • Los inversores temen que una escalada de la guerra comercial entre Washington y Beijing pueda afectar el crecimiento mundial.
Desde AgendAR nuestra preocupación se dirige a cómo afectará este escenario a la economía argentina. Y si el gobierno apreciará en tiempo que el esquema de «libre comercio» -que nunca llegó a alcanzar a los productos de exportación argentinos- hegemonizado por los Estados Unidos a partir del final de la 2° Guerra Mundial, pertenece a una etapa en vías de conclusión.

Protestas gremiales y del Concejo Deliberante de Zárate por los despidos de Atucha

0
Por los despidos decididos por Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), el Sindicato de Luz y Fuerza de Zárate resolvió lanzar un paro por tiempo indeterminado hasta revertir la medida en las Centrales Nucleares de Atucha I y II. El personal de guardia programada realizará sólo tareas concernientes a la disponibilidad y seguridad de las centrales y de las personas. En tanto el personal del turno por diagrama realizará recorridas de rutina, pero no se efectuarán tareas programadas.  «Sólo se realizarán tareas de urgencia que comprometan la seguridad de las personas y la instalación», asegura el comunicado oficial del gremio. «Responsabilizamos de forma directa y exclusiva a los directivos de Nucleoeléctrica Argentina S.A. por las consecuencias que puedan derivarse por la continuidad del presente conflicto», subrayaron los trabajadores. Al mismo tiempo, una intersindical conformada por ATE provincia de Buenos Aires, Luz y Fuerza Paraná, UOCRA Zárate, Uecara, Fetera y organizaciones sociales, organizó un acampe en la Ruta Nº 9 a la altura del KM 103, en el acceso a Zárate. En paralelo, el concejo deliberante de Zárate exigió la reincorporación de los despedidos por la compañía y solicitó a las fuerzas de seguridad que «se preserve la integridad física de los trabajadores durante el ejercicio de su derecho a defender las fuentes laborales». «Las medidas implementadas por el Gobierno Nacional desde el mes de diciembre del año 2015 implicaron desemplear a más de 2500 trabajadores de la construcción y más de 250 trabajadores del sector nuclear en forma reciente», sentenció el pronunciamiento del Concejo.

Rechazo de la comunidad nuclear a los despidos y la cancelación de Atucha III

La Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional  de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN) dio a conocer un comunicado sobre los despidos de profesionales del sector, la cancelación de proyectos que impulsaban el desarrollo y el futuro argentino, y la compra «llave en mano” de una quinta central. Coincide prácticamente con todo lo que AgendAR vino publicando al respecto, pero da mayores precisiones. Su texto: ANTE DESPIDOS MASIVOS EN LA UNIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTOS NUCLEARES DE NUCLEOELÈCTRICA ARGENTINA S.A. Y LOS NUEVOS DESPIDOS EN DIOXITEK S.A. La Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN) ha tomado conocimiento que se ha comunicado a un gran número de trabajadores (240) de la Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), entre los que se encuentran una cantidad importante de profesionales, que se prescinde de sus servicios (llámese despidos), como así también nuevos despidos (9) en la empresa DIOXITEK S.A., en particular los producidos en el Sector Cobalto-60 del Centro Atómico Ezeiza. Ante ello, la APCNEAN expresa su rechazo a semejantes medidas, las que le producen un daño irreparable a los despedidos y a sus familias … pero también una afectación sustantiva al desenvolvimiento de las actividades del Sector Nuclear Argentino, tal como lo desarrollamos en detalle en la nota y anexo  enviadas al señor Presidente de la Nación el pasado viernes 20 de julio ppdo. con motivo de la cancelación de la cuarta central nuclear y la postergación de la quinta central.  Dicha nota y anexo la daremos a conocer a los trabajadores de la actividad nuclear durante la presente semana, como así también a integrantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, autoridades de organismos y empresas de la actividad nuclear, medios de comunicación, centrales de trabajadores, sindicatos, etc. La decisión tomada sin haber siquiera sido comunicada a nuestra Asociación que representa a quienes son parte del conjunto al que se debe el sitial alcanzado por la Argentina, reconocido en el ámbito nacional e internacional, en materia de desarrollo nuclear, implica una postura particularmente repudiable y violatoria de la normativa vigente, incluidos los Tratados Internacionales suscriptos y ratificados por nuestro país. En razón de lo expuesto, la APCNEAN se declara en ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN y hace un enérgico llamado a las autoridades de las empresas y a los responsables del Poder Ejecutivo para que se suspenda o anule cualquier tipo de iniciativa como las que denunciamos.  Requerimos la urgente convocatoria a nuestra Asociación y a los demás gremios con actuación en el ámbito nuclear, para discutir semejante desatino, inconsulto, ilegítimo, ilegal e inconstitucional y debatir el  futuro de la Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares, así como toda la política de Nucleoeléctrica Argentina S.A. y la de Dioxitek S.A. De no recibir una rápida respuesta y sobre todo de no darse marcha atrás en las decisiones adoptadas, daremos condigna respuesta utilizando todos los medios sindicales y jurídicos, que sean necesarios activar. Desde la APCNEAN nos preguntamos, ¿Qué rol cumple en estas circunstancias la Subsecretaría de Energía Nuclear?  O más aún, ¿Qué responsabilidad le cabe a sus funcionarios en la continua desarticulación de la Actividad Nuclear? La creación de dicha Subsecretaría, como coordinadora de la actividad nuclear de nuestro país, nos hizo abrigar la esperanza de una revalorización de todo el sector nuclear argentino.  Sin embargo, hoy podemos afirmar que este tipo de medidas absurdas demuestra todo lo contrario. El GOBIERNO NACIONAL ES EL RESPONSABLE DE LLEVAR A CABO UNA CLARA POLÍTICA DE DESACTIVACIÓN DEL PLAN NUCLEAR ARGENTINO Y LA ACTUACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE ENERGÍA NUCLEAR ES PARTE INSTRUMENTAL DE DICHA DESACTIVACIÓN.

Buenos Aires, 30 de julio de 2018.

Secretariado Nacional de la APCNEAN

La APCNEAN) había enviado una nota el pasado 20 de julio al Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, firmada por el Ing. Agustín Arbor González – Secretario General de la entidad. El 31 de julio le informaron desde Casa de Gobierno que la nota y anexo fueron derivadas ese día al Ministerio de Energía.  La Asociación informa que en los próximos días tomará contacto con ese Ministerio». Y remite copias del texto de la nota y anexo a: 
  1. Senado de la Nación: a) a las autoridades de la Cámara de Senadores (son 5); b) a todos los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología (son 17) y de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles (son 19); c) a los presidentes de Bloques (son 20).
  2. Cámara de Diputados de la Nación: a) a las autoridades de la Cámara de Diputados (son 4); b) a todos los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología (son 31) y de la Comisión de Energía y Combustibles (son 35); c) a los presidentes de los interbloques (son 34) y de los bloques (son 33).
  3. Funcionarios del Poder Ejecutivo.
  4. Medios de comunicación.
  5. Dirigentes de la Unión Industrial Argentina y ADIMRA.
  6. Confederaciones, Federaciones y Gremios.
La posición de AgendAR en este tema se puede leer aquí.