Cotiza en Wall Street otra compañía dedicada a la marihuana
La compañía se dedica al cultivo, elaboración y venta de cannabis medicinal. En su primera jornada, su valor subió 31,7%. Ya son tres las empresas canadienses del rubro que están presentes en la bolsa de Nueva York.
Se trata de la empresa canadiense Tilray, dedicada a la producción de marihuana medicinal. Su ingreso al índice Nasdaq -utilizará el ticker «TLRY»- se produjo con una oferta pública inicial de 9 millones de acciones y un precio de referencia de 17 dólares.
Tras el alza de 31,7% en su cotización, el precio por acción quedó fijado en 22,39 dólares. Como es tradicional en el primer día de cotización, los líderes de la empresa tocaron la campana que marca la apertura de la jornada en Wall Street.
Controlada por la firma de inversiones estadounidense Privateer, Tilray prevé destinar el dinero recaudado con su salida a bolsa para efectuar pagos a su propietaria, así como la puesta en marcha de nuevas instalaciones de cultivo y procesado de cannabis en Ontario.
La UBA le ganó a Oxford en una competencia de Derecho Internacional
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se consagró campeona hoy viernes 20 en la Nelson Mandela World Human Rights Moot Court Competition 2018 que se desarrolló en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
El equipo ganador estaba compuesto por los estudiantes Magdalena Rochi y Ezequiel Steuermann, quienes fueron acompañados por la tutora académica Katia Rosenblat y la co-tutora Jimena Posleman.
Esta es la décima edición de la competencia de alegatos en derechos humanos que es organizada por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Pretoria ( Sudáfrica ) en conjunto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y participan de este concurso universidades de todo el mundo.
El equipo que representó a la UBA fue elegido el 6 de noviembre de 2017, por un equipo de docentes y ex participantes de la Competencia. Previamente, los postulantes habían recibido un caso hipotético relacionado con posibles violaciones de derechos humanos. Sobre el mismo, debieron presentar un memorial escrito en representación del Estado demandado y luego defenderlo oralmente ante un panel de jueces y juezas. Ambas presentaciones se realizaron íntegramente en idioma inglés.
De las 166 universidades inscriptas, solo 40 (representando equitativamente a las cinco regiones de las Naciones Unidas) superaron la instancia de memoriales escritos y avanzaron a las rondas orales. Entre las que llegaron a esta etapa, además de la UBA estaban la Universidad de Yale (EEUU), Universidad de San Pablo (Brasil), University of Lucerne (Suiza), Universidad de Oxford (Reino Unido).
Según la UIA en mayo la actividad industrial cayó 1,9 %
El freno de la economía ya se hace sentir en el sector fabril: la actividad industrial en mayo cayó 1,9% contra el mismo mes del año anterior, según un informe que difundió la Unión Industrial Argentina.
- Es el primer que registró negativo en lo que va del año.
Aumenta la productividad… por la caída del salario
Según informa en Clarin una nota del periodista Ismael Bermúdez, como consecuencia de la caída del costo salarial, en Argentina aumentó la productividad laboral: en 12 meses la remuneración al trabajo creció el 24,3%, y el excedente bruto de las empresas subió el 30,7%. Ambos en valores nominales, sin tener en cuenta la inflación.
En el último año bajó la participación de la masa salarial en el valor generado en la producción. La caída fue de 2,3 puntos al pasar del 53,8% en el primer trimestre de 2017 al 51,5% en igual período de 2018, según informó el INDEC.
La baja se explica porque el año pasado hubo un aumento de la producción mientras la “remuneración al trabajo asalariado” creció menos que la suba de los precios y las mayores cantidades producidas. También porque el ingreso de los trabajadores se basó en mayor medida en el empleo en negro, de salarios más bajos que además eluden el pago de cargas sociales. Según el INDEC, en ese período los puestos de asalariados no registrados crecieron el 5,8% (253.000 personas más) y el de asalariados registrados 1,1% (121.000).
- El trabajo en negro fue el tipo de empleo que más creció en un año.
Tras las «invitaciones», AFIP registró 36 mil empleadas domésticas más
La estrategia de avisos que la AFIP comenzó a implementar parece haber empezado a surtir efecto. Es así si se miran los datos oficiales que comunican desde el Gobierno. Un total de 36.000 trabajadores de casas particulares fueron formalizados.
Unos 650.000 contribuyentes habían sido intimados por el organismo tributario para que blanqueen sus personal doméstico. Los seleccionados habían sido elegidos a través de un cruce de datos patrimoniales y de consumo, el cual AFIP usó para determinar si en esos hogares había un trabajador para tareas domésticas.
Hasta abril el Ministerio de Trabajo tenía en sus registros 481.600 personas asalariadas que se desempeñaban en casas particulares, apenas 38 mil más que en diciembre de 2015. Y según los datos preliminares del organismo, en solo dos meses se amplió la nómina blanqueada en ese segmento en un 7 %.
Para programar la Superliga le pidieron ayuda al Instituto de Cálculo de la UBA
Cuando la pelota vuelva a rodar en las canchas de nuestro país, habrán pasado 88 días desde el lunes 14 de mayo, cuando el clásico River-San Lorenzo cerró la última jornada de la Superliga 2017/2018.
Y mientras empieza la cuenta regresiva hasta el 10 de agosto, el fixture genera muchas expectativas. Recién este jueves a las 12.30, en las oficinas que la Superliga posee en Olga Cossettini 771, se presentará el calendario que confeccionó el Instituto de Cálculo de la UBA y cuyo bosquejo fue sometido al análisis de los clubes. No faltaron presiones y reclamos. Por ejemplo, Boca no quería jugar ante Vélez en Liniers por Mauro Zárate. Por eso se postergó por 24 horas la presentación.
Con el plan de reducción gradual que se estableció en 2016 para desactivar el engendro de 30 equipos, la última voluntad de Julio Grondona, habrá un torneo de 26 clubes, que terminará siendo de 22 en 2020. Así está escrito en el Estatuto, más allá de la sugerencia de Gianni Infantino, titular de la FIFA, quien asegura que los campeonatos más competitivos tienen 18 equipos, una tendencia en la que hizo punta la Bundesliga.
Bajo esta coyuntura, se disputarán 25 fechas. Habrá cuatro descensos y dos ascensos. Terminará la primera semana de abril, con un receso de verano entre el 12 de diciembre y el 27 de enero.
Los matemáticos de la UBA, que también arman los fixtures de la Liga Nacional de Basquet, las Eliminatorias de la Conmebol y el campeonato chileno, tomaron en cuenta algunos puntos para la nueva Superliga. Ya no habrá parejitas, con excepción de la primera fecha: Racing visitará a Atlético Tucumán e Independiente recibirá a San Martín de esa provincia. Y para que los kilómetros recorridos sean equitativos para todos, cada equipo hará tres viajes a las regiones del Norte, Cuyo y Córdoba. Incluso, hasta se contempló un posible cruce de hinchadas. Y se invirtieron las localías de los clásicos respecto al torneo anterior.
Y a pesar de todo, la dirigencia de Racing «tiró la bronca». Desde Avellaneda entienden que fueron perjudicados en comparación con River, que será su rival en los octavos de final de la Copa Libertadores: En las primeras tres jornadas tendrán que hacer dos viajes (a Tucumán y a Paraná) y el de Núñez tendrá que visitar Parque Patricios.
Trascendió que Boca será local ante Talleres en la jornada inaugural y River, visitante de Lanús. San Lorenzo jugará con Tigre en Victoria. Se está evaluando la vuelta de los visitantes y la implementación del VAR (Video de Asistencia al Referí).
Argentina bajó los aranceles para la importación de autopartes
El Gobierno redujo los aranceles a la importación de autopartes, con el fin de “mejorar
la competitividad de la industria automotriz y autopartista”. A través de esa medida, se amplió el listado de bienes sujetos a reducción arancelaria al 2% para cerca de 130 autopartes, siempre que tengan como destino la producción de vehículos y autopartes. Y que sean autopartes que no se producen aun en el país.
Producción destacó, en un comunicado, que el objetivo de la reducción de aranceles «es reducir costos y mejorar la competitividad de las empresas de la cadena de valor e incluye a fabricantes de remolques, buses, camiones y maquinaria agrícola».
Recientemente el Estado brasileño anunció una serie de incentivos para la industria local, motivo por el cual el ministro de Producción, Dante Sica, viajó el 9 de julio a Brasilia. Sica le manifestó allí a su par brasileño, Marcos Jorge, la inquietud de la Argentina por la normativa sancionada, que incluye beneficios para la importación de autopartes no producidas en Brasil.
En realidad, las industrias automotrices argentina y brasileña hoy están vinculadas tan estrechamente que las terminales planean su producción como si se tratara de un sólo mercado. En una rama de la producción cada vez más globalizada. Y -es inevitable- eso condiciona a los autopartistas.
Pero el hecho es que la participación argentina ha caído, y sigue cayendo, en relación a la de Brasil.
Largas colas para aprovechar el beneficio de descuentos ofrecido por el Provincia
Los supermercados volvieron a llenarse este miércoles por el arranque del 50% de reintegro que ofrece el Banco Provincia con un tope mensual de $1.500 en compras.
Funciona con las tarjetas Visa Débito, Visa Crédito y Mastercard Crédito emitidas por el BAPRO en locales de Coto, Jumbo, Disco y Plaza Vea de la provincia y la ciudad de Buenos Aires. Además, se incorporaron al beneficio las cadenas Toledo, La Anónima, Cooperativa Obrera y La Amistad, con presencia en el interior de la provincia de Buenos Aires, a través de 141 sucursales.
La propuesta tendrá vigencia el tercer y cuarto miércoles de cada mes y los productos alcanzados serán alimentos en general (incluyendo los alimentos frescos), frutas y verduras, cortes seleccionados de carne vacuna (tapa de asado, paleta y roast beef), todos los cortes de cerdo, bebidas sin alcohol, productos de limpieza y productos de Precios Cuidados de todas las categorías previstas.
En cuanto al monto máximo de reintegro de $1500 por mes -que no se actualizó respecto del año pasado-, el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, dijo que en 2017 la mayoría de las compras no se acercó al tope de $3000, sino que el ticket promedio fue de $1800 con tarjeta de débito y de $2000 con tarjeta de crédito.
Por incumplimientos el gobierno rescindió contratos del programa RenovAR
El Ministerio de Energía que conduce Javier Iguacel rescindió el contrato a dos proyectos de energía renovable adjudicados en el programa Renovar. Se trata de un proyecto eólico de la provincia de Buenos Aires y de un parque solar de San Juan. (Parque Solar Sarmiento, ubicado en San Juan y el Parque Eólico Viento Reta, en Tres Arroyos)
Lo hizo aduciendo «reiterados incumplimientos» de las empresas adjudicatarias que habían ganado las licitaciones en la Ronda 1.5. Uno era de la firma Sinohydro y el otro de Soenergy International.
Fuentes del Ministerio de Energía explicaron que «las empresas incurrieron en el incumplimiento de los hitos prestablecidos en el contrato”, subrayaron en Energía, y agregaron que esto “reafirma el compromiso asumido por el gobierno nacional en el cumplimiento de los contratos de abastecimiento que fueron firmados entre CAMMESA y las empresas adjudicatarias».
Qué debe estar y qué hay que evitar en las páginas web de las PyMES
David Schwartz, vicepresidente de producto y comercio electrónico de Wix.com, una empresa israelí creadora de una plataforma para el desarrollo web basada en la nube, analizó las tendencias y los errores más frecuentes en los sitios de profesionales y comercios.
-¿Cuáles fueron algunas de las principales tendencias en el desarrollo de sitios web para sitios creados en el primer trimestre de 2018?
-Los propietarios de negocios en línea son cada vez más sofisticados. Quieren sitios web únicos, diseñados para satisfacer las necesidades de sus negocios.
Como resultado, estamos viendo más usuarios, incluso usuarios sin experiencia en codificación, creando sitios que incluyen bases de datos y páginas dinámicas.
Cuando hablamos de tendencias visuales, una de las que ha llegado para quedarse es el video. Los videos ahora son imprescindibles y satisfacen todo tipo de necesidades, desde presentaciones de productos, cursos en línea hasta demostraciones de los servicios que se brindan.
Los clientes son hipervisualizados y quieren obtener una vista previa del producto o servicio que están adquiriendo, y el video los acerca un paso más.
Junto con el uso del video, otra tendencia increíblemente importante es la interacción social. Al igual que el video, las personas buscan una experiencia en línea que les ofrezca una mayor atención.
Al incluir elementos sociales como foros, blogs y una sección de comentarios, los propietarios de los sitios pueden aumentar la participación del usuario, creando finalmente una marca más sólida.
Estas características sociales se han convertido en una necesidad para los sitios: las personas quieren hablar con una empresa o marca, quieren conectarse y obtener más información.
Para este fin, tener relacionamiento con los usuarios a través de chats, ahora se está convirtiendo en una necesidad. La participación en el chat, ya sea personalmente o mediante un bot, es una forma efectiva para que los propietarios de negocios promocionen sus productos y servicios. Al saciar la sed de comunicación de un usuario del sitio, el propietario del negocio ayudará a desarrollar la lealtad de marca.
- En la Argentina, 9 de cada 10 usuarios de Internet se conectan a través de sus celulares inteligentes.