El fiscal federal Franco Picardi solicitó al juez Sergio Torres «disponer de manera cautelar la suspensión de las operaciones de la compañía Low Cost, Flybondi», tras el episodio en el que un avión chocó su cola contra la pista del aeropuerto de Iguazú.
La medida cautelar se disparó por la repetición de incidentes en la prestación del servicio. En el pedido el fiscal sostiene que la empresa «ha registrado irregularidades en cuanto a su funcionamiento y el mantenimiento de las aeronaves que utiliza».
También inquiere el fiscal «si se están llevando a cabo controles regulares en los diversos estamentos de la operatoria –tanto sea de la seguridad en las terminales, la de los pasajeros, como de las unidades utilizadas-, y en definitiva, si con relación a los episodios acontecidos con anterioridad y al reciente, la junta de investigación de accidentes aéreos, ha emitido algún dictamen respecto de ello».
En AgendAR informamos sobre el crecimiento global de las aerolíneas «low cost» y sus perspectivas en nuestro país, así como de los cuestionamientos a Flybondi y al uso del aeropuerto «El Palomar». Si le interesa, cliquee aquí y aquí.
La devaluación está impactando en el precio de muchos de los materiales que se usan en la construcción. Por eso se prevé que se perderán este mes alrededor de 2.000 puestos de trabajo, en gran medida en la obra pública distribuida en el Gran Buenos Aires y las provincias. Una tendencia negativa que continuará al menos hasta octubre, según empresarios del sector.
En la obra pública, a pesar de anuncios oficiales sobre la normalidad en los planes, existen retrasos en los plazos de ejecución: las transferencias de la Nación a los distritos pasaron de un tiempo promedio de 60 días a 120 días.
«En el mejor escenario, julio tiene una pérdida de puestos de trabajo de entre 1.000 y 2.000 operarios de la construcción», dicen en las empresas. Esta coyuntura ha provocado un debilitamiento en la cadena de pagos debido a que el freno o la desaceleración de los proyectos en marcha afecta el pago a los proveedores.
De acuerdo con un informe de la consultora Economía & Regiones, los metros autorizados disminuyeron 22,6% en mayo en relación a mayo 2017,y un 6,6% en el acumulado de los primeros cinco meses del año. Ya se está observando que las mismas emplean menos personas.
El consumo de cemento a granel (asociado a grandes obras de infraestructura) cayó 2,3% en mayo, y el consumo en bolsa disminuyó 5,8%. Las caídas más pronunciadas se dieron en Catamarca (-28%), Jujuy (-17,6%) y Entre Ríos (-16,3%). En sentido contrario, Misiones (+39%), La Pampa (+23,7%) y Mendoza (+11,9%) fueron las provincias con mayor suba interanual en mayo, según la consultora.
La compañía de televisión por cable e Internet Supercanal anunció que tendrá un nuevo accionista controlante. Esta compañía fue fundada por Daniel Vila en 1985 y otro de sus directivos es el ex ministro de Carlos Menem, José Luis Manzano. Llegó a ser la cadena de cable líder en el interior del país, pero no acompañó los avances tecnológicos.
CVI Austral -un grupo inversor especializado en proyectos de telecomunicaciones y tecnología- «manejará sus destinos», según el escueto comunicado de la empresa.
En el grupo inversor controlante sobresale el fondo ICondor, entre otros inversores como Pablo Venturino y Mariano Gilles, de White-Bridge.
El titular de ICondor es Carlos Joost Newbery, que participó de la fundación de Movicom (que luego devino en Movistar) y CTI Móvil, que inicialmente fue operador de cable en el interior del país y luego se expandió a Buenos Aires.
Con presencia en 14 provincias del interior, se estima que Supercanal posee entre 400.000 y 500.000 clientes. Está detrás de Cablevisión, DirecTV y Telecentro. La mayor presencia de la compañía está en la región cuyana, donde están sus orígenes. También pisa en la Patagonia y provincias cordilleranas (La Rioja).
«La compra de la compañía y el despliegue de una nueva red de fibra óptica y servicios digitales, demandarán una inversión cercana a los US$ 400 millones», señalaron en un comunicado en el que se anunció la venta de Supercanal.
Se estima que en el mercado de la televisión paga hay 8,6 millones de clientes.
Detrás de los tres más grandes, Cablevisión, DirecTV y Telecentro, otros operadores suman 2,18 millones de clientes. Se estima que Supercanal es uno de los mayores en ese grupo.
Aunque su red necesita una actualización tecnológica, la compañía posee una base de red en 14 provincias, permisos otorgados para operar y otras condiciones que le pueden resultar atractiva a un inversor en telecomunicaciones dispuesto a crecer.
Investigadores argentinos prueban en órbita pequeños y livianos dispositivos para resguardar información de las radiaciones espaciales. Ahora, los diseños nacionales, conocidos como memorias resistivas, están a bordo de un nanosatélite de la empresa Satellogic, en órbitas ubicadas a unos 500 kilómetros de altura.
El objetivo apuntaba alto: al cosmos. Y la consigna era más ambiciosa aún: resguardar con éxito una gran masa de datos de las radiaciones y avatares del Universo, durante el mayor tiempo posible, sin que ocupe demasiado espacio y que pese lo mínimo indispensable.
Se buscaba hacer una memoria para ser usada en satélites. Todo esto era una promesa seis años atrás. Y hoy es realidad. El dispositivo, diseñado por un equipo nacional, está siendo probado bien lejos de casa, a unos 500 kilómetros de altura. Se encuentra a bordo de un aparato de Satellogic, empresa de tecnología espacial, que años atrás puso en órbita el primer nanosatélite de la historia argentina.
“El gran logro del grupo fue generar una plaqueta electrónica que hace lo mismo que los instrumentos electrónicos usados en la Tierra para probar el funcionamiento de las memorias, sin ser tan pesada, ni cara”, destaca el físico Carlos Acha. El equipo hacedor de esta creación nacional está integrado por investigadores del CONICET, INTI, CNEA y UNSAM.
LaboSat, conocida como MemoSat en su primera versión, es el nombre de la plataforma electrónica de control de los dispositivos a ensayar en el cosmos. La idea es develar el funcionamiento de estos materiales en condiciones hostiles, con altas dosis de radiación, además de baja presión y cambios bruscos de temperatura.
Desde 2014 ya se han puesto en órbita varios de estos experimentos. “Mi trabajo en particular fue proveer y caracterizar una memoria resistiva, también llamada Memristor, que fue lanzada al espacio en febrero pasado”, precisa Acha, director del Laboratorio de Bajas Temperaturas del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Más precisamente, el 2 de febrero último, a bordo de un cohete chino, que despegó de una base del país asiático, fueron puestos en órbita dos nanosatélites de la empresa Satellogic. De dimensiones pequeñas, cada uno mide 80 centímetros de alto y pesa unos 40 kilos.
“Satellogic apuesta a las constelaciones de satélites. En vez de mandar uno de una tonelada con varios instrumentos y de un costo grande, esta empresa argentina envía satélites chiquitos, más económicos y con poco instrumental”, describe Acha sobre estos aparatos que hoy dan vuelta a la Tierra cada 93 minutos, tomando imágenes de cualquier punto del planeta con el fin de ofrecerlas a precios más accesibles a industrias medianas o chicas, hasta pymes.
Allí, a unos 500 kilómetros arriba de nuestras cabezas se encuentra ahora LaboSat, la memoria diseñada por Acha y su equipo, que si bien ya fue probada en la Tierra, está pasando en estos momentos el bautismo de fuego espacial. “Veremos si la memoria se va deteriorando o no. En el espacio hay altos niveles de radiación y la electrónica en general sufre desperfectos”, detalla.
Para lograr dispositivos que soporten condiciones hostiles, los científicos experimentan con distintos elementos, como aquellos que conforman los memristores, formados por interfaces metal-óxido. Foto: Gentileza Carlos Acha.Guardar una gran base de datos en dispositivos cada vez más diminutos, livianos, rápidos y económicos, es una de toda la industria informática. Más aún si será lanzada al espacio, donde cada gramo de más, aumenta los costos. ¿Qué se ha usado hasta hoy? “Las memorias típicas están basadas en silicio y, si se las quiere proteger para que no sean atravesadas por las radiaciones gamma del cosmos, es necesario cubrirlas con 20 centímetros de plomo. Esto las hace pesadas y al satélite le resulta carísimo cargar con ellas. En general, se hace una electrónica redundante, es decir, varias partes cumplen la misma función. De este modo, si se daña una, se puede usar otra”.
Para lograr otro tipo de dispositivo que soporte estas condiciones hostiles, los científicos experimentan distintos elementos, como aquellos que conforman los memristores, formados por interfaces metal-óxido. La idea es cumplir con las nuevas y exigentes demandas, que también son bien terrenales. “Cada año y medio se venía duplicando la densidad de información guardada en las memorias. Esa progresión se está saturando porque con los dispositivos actuales (a base de silicio) no se puede avanzar más en aumentar la capacidad de las memorias como las que se emplean en el celular o pendrive. Se está llegando a su límite. Es por esto que se están buscando otros mecanismos y otros materiales”, advierte desde hace tiempo los expertos.
Justamente, en esta búsqueda está Acha, quien no sólo pretende obtener mejores memorias sino que además sean resistentes a los avatares espaciales. En este camino, él y su equipo trabajan en dispositivos con materiales especiales, conformados por junturas de metales con cupratos superconductores o manganitas. ¿Cómo actúan? Es el desafío a comprobar en el espacio. Por ahora, los experimentos sólo fueron hechos en la Tierra.
“Probamos acá y sometimos a las memorias a radiación gamma así como a irradiación con protones. Los ensayos los hicimos en la CNEA (Ezeiza), y en el acelerador de iones TandAr, en diciembre último. Los datos están siendo procesados, pero la visión que tenemos es que el dispositivo aguanta el equivalente a 10 años de radiación en la órbita de los satélites de Satellogic. Creo que andará bien”, anticipa el investigador sobre sus memristores, que se perfilan como nueva generación de memoria no volátil, con pretensiones de reemplazar a los dispositivos estándares de silicio en la industria espacial.
Con confianza, Acha y su equipo aguardan los resultados. “En cualquier momento bajarán del satélite los datos de la memoria (puesta a prueba en el espacio), los cuales serían la validación de lo que nosotros ya habíamos testeado en Tierra. Ya sabemos que soporta más radiación que un dispositivo común. Pero hay que verlo en la práctica, sometido a las pruebas del lanzamiento, a la vibración del despegue y de otras variables que se dan en el medio espacial”, concluye.
El equipo que hizo el LaboSat, está liderado por Federico Golmar y Pablo Levy con la participación de Mariano Barella, Gabriel Sanca, Fernando Gómez Marlasca y colaboradores. Todos ellos pertenecientes a diversas instituciones: INTI, UNSAM, CNEA, CONICET.
Desde la UBA, Carlos Acha lideró el desarrollo de las memorias puestas en órbita, en colaboración con Petrina Paturi de la Universidad de Turku (Finlandia) y con la participación de estudiantes de Exactas UBA: Leandro Lanosa, Camila Sanz y Sofía Morena del Pozo. En efectos de radiación gamma en la Tierra se contó con el aporte de Eva Pawlak (CNEA-CAE).
Fuente: NEX / FCEN / CECILIA DRAGHILaboSat es el nombre de la plataforma electrónica de control de los dispositivos a ensayar en el cosmos. Foto: Gentileza Carlos Acha.
Después de un comienzo de año auspicioso, desde el salto del dólar que se produjo en mayo las ventas de autos vienen en baja y ya ni las fuertes bonificaciones que realizan fabricantes y concesionarias logran atraer a los clientes. Junio cerró en baja y fue el primer mes en mucho tiempo que daba números en rojo.
Julio tampoco viene bien. «La industria se cayó y la boleteada (las ventas reales) está planchada» describió un alto directivo de una concesionaria.
Según datos de patentamientos de ayer, las operaciones caían 17,6% respecto a igual cantidad de días del mismo mes del año pasado. A diferencias de otras veces, los vendedores de 0 km no creen que la situación se revierta en los últimos días del mes alentado por los descuentos y los «autopatentamientos». Esta es una operación que realizan las concesionarias para poder cumplir con los objetivos que imponen las fábricas y recibir incentivos comerciales.
El abultado stock que tienen las agencias hace imposible seguir sumando unidades sin compradores. El costo financiero de tener ese dinero inmovilizado es muy grande. «El actual nivel de tasas hace inviable la actividad económica» advirtió el dueño de una concesionaria.
A esto se suma que, una práctica que hasta hace poco tiempo era excepcional ahora se está generalizando: vender autos a pérdida. Esto se hace para tener flujo de dinero para afrontar los gastos fijos de las empresas, más en este mes en el que hubo que afrontar el pago del aguinaldo.
«Se están dando situaciones cada vez más habituales como que, para concretar una venta, se realice por abajo del precio de reposición generando una descapitalización del vendedor», aseguró a este diario el gerente de una concesionaria líder.
Las estimaciones de patentamientos para este año que, en enero eran de 945.000 unidades, ahora se ubican en 875.000, según un informe del economista Santiago Manoukian. Esto sería un retroceso de 7% respecto al nivel alcanzado niveles en 2017.
El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), que mide la percepción de la población sobre la situación económica y laboral en el país, cayó un 6% en junio y cierra el primer semestre del año con una baja de un 8% -con respecto al mismo período del años pasado-, según un informe de Kantar TNS.
Lo peor no pasó: en el Gobierno admiten que vienen los meses más complicados. “Mientras el primer trimestre había logrado valores positivos -respecto del mismo período del 2017-, el segundo trimestre revirtió drásticamente la tendencia principalmente por las peores evaluaciones respecto al futuro -económico más que laboral-, y empujado por el impacto inflacionario en los consumidores”, afirma Mercedes Ruiz Barrio, investigadora senior de esa consultora.
Si bien las evaluaciones negativas respecto del rumbo del Gobierno crecen entre los jóvenes de 25 a 34 años y del conurbano bonaerense, el impacto de costos es más mencionado en el grupo de 35 a 49 años, de los niveles medio altos y los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.
De acuerdo con el sondeo, más del 80% de los entrevistados manifestaron que los precios “aumentaron mucho” en los últimos 12 meses, alcanzando los niveles de evaluación similares al 2016, momento en que las discusiones por los incrementos tarifarios generaban las mayores preocupaciones inflacionarias. “Si bien el valor del dólar no pareció como una preocupación, su traslado a los precios locales puede ser un componente que impacte en esta ola de caída de las expectativas”, puntualizó Ruiz Barrio.
Mientras capea la crisis estructural siguiendo los pasos del Programa Preventivo de Crisis (PPC) con el ministerio de Trabajo, Carrefour prueba nuevos mecanismos para sostener el negocio.
El lema es «reorientar el foco», afirman sus actuales directivos. Por eso, hoy la cadena trabajando fuerte en el tema precios. En este sentido, una de las acciones es potenciar los productos de marca propia de la cadena que ya pesan el 10% en el total de las ventas. Son unos 1.500 productos, cuyas ventas están creciendo como alternativa para no perder consumo de los clientes, al compás de una inflación del 29,5%, según datos oficiales.
En casi todas las cadenas de supermercados, aseguran que «es muy difícil romper con el sistema de promociones», los anabólicos que vienen alimentando las ventas de todo el retail, en los últimos años. Sin embargo, la apuesta de Carrefour pasa por ofrecer los precios «más bajos posibles», en función de fuertes negociaciones con los proveedores.
La Comisión Europea le impuso una multa de 4.300 millones de euros, la mayor de su historia, a la tecnológica estadounidense Google. La razón: prácticas monopólicas en el mercado europeo de sistemas operativos para celulares que usan su sistema Android.
Bruselas ya impuso en junio de 2017 otra multa de 2.424 millones de euros a la empresa por abusar de su posición de dominio para trabar la competencia en el mercado de búsquedas por internet y por favorecer en su buscador a Google Shopping, su servicio de comparación de precios.
Se estima que Google apelará la medida.
Google, según el brazo ejecutivo de la Unión Europea, obliga a los fabricantes de celulares a instalar junto a Android su buscador y su navegador Chrome. Además, obliga a los fabricantes a firmar un contrato por el que se exige no modificar el sistema operativo ‘Android’ como condición para acceder a las aplicaciones para celulares que crea la propia Google.
Además, Bruselas acusa también a la empresa estadounidense de directamente pagar a fabricantes de tabletas y celulares y a empresas operadoras de telefonía para que no utilicen productos de la competencia.
Tuvieron que pasar 130 años para que el apellido Bemberg deje definitivamente atrás una historia ligada a la cerveza y el nombre pase a ser sinónimo de vinos de alta gama. Anoche, en una gala con el esplendor de otros tiempos en Villa Ocampo, en la que fue la casa de la célebre Victoria, se anunció el nacimiento de los vinos Bemberg. Por cierto, colocar ese apellido en las etiquetas es una decisión cargada de simbolismo. La familia abandona así el bajo perfil que siempre la caracterizó.
En la gala se recordó a Otto Bemberg, nacido en Colonia, Alemania en 1827, que puso un pie en el país en 1852 para importar tejidos y exportar granos. Pasó un tiempo hasta que en 1888 y en sociedad con su hijo del mismo nombre, comenzara con la actividad que transformaría a su familia en una verdadera dinastía en el negocio de la cerveza.
La primera cerveza Quilmes asomó en 1890 en el que fue un derrotero empresarial casi sin altibajos, salvo en tiempos de Juan Domingo Perón. Si todo tiene un final, los Bemberg vendieron Quilmes en abril de 2006 a su competidora brasileña Brahma, a cambio de US$ 1200 millones. Se trató de la mayor compra en efectivo de una empresa argentina en esa década.
En 2010 los Bemberg se inclinaron por el vino al adquirir al fondo de inversión DLJ el Grupo Peñaflor, líder en esa industria tanto en el mercado interno como en exportaciones, con ventas voluminosas a más de 80 países.
A la fiesta en Villa Victoria asistieron los principales clientes de Peñaflor, algunos llegados especialmente desde el exterior. Y como rezaba la tarjeta de invitación, allí dio comienzo “una nueva historia”.
El proyecto comenzó tras una inversión de US$ 10 millones.
Se trata de vinos de muy alta gama para ser vendidos exclusivamente en vinerías y en los mejores restaurantes.
Con el propósito anunciado de mejorar la calidad del servicio de Edenor y Edesur, el gobierno emitió dos resoluciones, publicadas en el Boletín Oficial, donde fija multas adicionales a las ya establecidas para el período que comienza en septiembre y llega a febrero 2019.
El encargo de establecer las sanciones es el ENRE, el ente regulador del sector, que detectó «desviaciones» del nivel de calidad establecido en los semestres que van de marzo a agosto de 2017 y de septiembre de 2017 a febrero de 2018, tanto en lo que es la duración de los cortes como en la frecuencia en la red de media tensión.
Los motivos por los cuales se dieron los cortes en su mayoría tuvieron que ver con la misma calidad de la red. En función de esto, el ENRE considera que «resulta necesario considerar el desempeño de la infraestructura puesta a disposición por la Distribuidora, la que impacta en la calidad del servicio prestado al usuario».
Según el ente, se establecerán ciertos requisitos que cada distribuidora deberá cumplir por usuario y por localidad. Si no lo cumplen, serán sancionadas. La finalidad de las multas, indicó el ENRE, «es dar las señales anticipativas y orientar las inversiones a una mejor prestación del servicio, a fin de garantizar niveles de calidad aceptables».