Nuestro país suma una exportación no tradicional: ¡reinas!

Argentina es el 5to productor mundial de miel, y acaba de abrir otro negocio: las cabañas apícolas argentinas podrán exportar abejas reinas a la República Oriental del Uruguay. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de ese país aprobó el ingreso de los insectos, según confirmó el Ministerio de Agroindustria de Argentina.
  • En el primer cuatrimestre de este año se exportaron 19.120 abejas reinas por un valor de US$ 249.822,
  • Esto es 13 dólares por abeja reina y, dependiendo del destino, el valor por unidad puede llegar hasta los 18 dólares.
Las autoridades sanitarias uruguayas aceptaron la solicitud de Certificado Veterinario Internacional realizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La disposición tomada por el gobierno uruguayo respalda el trabajo realizado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, desde donde se coordina el Consejo Nacional Apícola, de la Secretaría de Mercados Agroindustriales y del Senasa, para lograr la apertura de mercados en América latina. La decisión favorece la actividad que se desarrolla principalmente en diversas provincias productoras, como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Mendoza y Chaco, donde se origina la miel, un producto regional con grandes oportunidades de venta al mercado externo.

Una economista afirma que la salud pública gasta más del doble por los abortos clandestinos

0
El Senado retomó el debate en comisiones del proyecto de legalización del aborto y estuvo presente la economista Sonia Tarragona, quien aseguró que en la actualidad «se está gastando dos veces y media más» en atender las consecuencias de abortos clandestinos «de lo que se gastaría con la legalización». La especialista se refirió de esta manera al «beneficio de la legalización desde la perspectiva de los costos». En ese contexto, Tarragona sostuvo que la atención de las consecuencias de los abortos clandestinos tiene un costo mínimo para el sistema de salud de unos $ 6.257 millones sobre la base de un cálculo sobre 300 mil procedimientos por año. Tarragona también presentó un estudio de la Asociación de Economía de la Salud en el que se presume que en un contexto de legalización harían que los costos para el sistema sean de entre $ 1.800 y $ 2.500 millones anuales.

En Misiones la nafta ya aumentó tres veces en el mes y la premium está en $ 39

Casi en forma sorpresiva las petroleras volvieron a incrementar entre un 3% y 5% el valor de los combustibles en Misiones. Se trata del tercer aumento en lo que va del mes y fue YPF la que picó en punta con la remarcación. En algunas estaciones de servicio la nafta premium ya se vende a $ 38,93 por litro. En menos de tres semanas, en la petrolera estatal el precio de la nafta súper en la capital misionera pasó de $ 30,33 a $ 33,14 por litro; mientras que la Infinia se comercializaba en junio a $ 33,59 y ahora alcanza los $ 38,47, lo cual arroja una diferencia de $ 4,88 por litro y $ 244 en un tanque de 50 litros. Los sucesivos incrementos volvieron a abrir una brecha con los surtidores de la ciudad paraguaya de Encarnación, donde la nafta premium se comercializa a 33 pesos por litro. Esa diferencia se había licuado con la última escalada del dólar.

Para alquilar sin problemas: «Proptech»!

0
Actualmente hay cerca de dos millones de argentinos que alquila el lugar donde viven. Y ese número va en aumento. De hecho, en la década del ’90, en la Ciudad de Buenos Aires, un 19% de la población alquilaba y hoy ese porcentaje asciende al 38%. El doble. En este contexto, el diario La Nación informa del sitio Alquilando.com. Se trata de una plataforma que ofrece la oportunidad de ser inquilino en 24 horas. «Nos enfocamos en poder ofrecer una solución para que alquilen con recibo de sueldo, sin garantía. En tiempo real se hace un score (a la persona que quiere alquilar) y se le ofrecen distintos seguros de caución para asegurar el contrato y firmar», explicó Mauro Ayala, fundador y CEO de Alquilando. El negocio de esta empresa es principalmente financiero: además de la publicación de las propiedades y de funcionar como intermediario entre propietario y dueño, la plataforma ofrece una gama de seguros para poder alquilar sin garantía y un sistema de gestión para que, durante los 24 meses de contrato, se garantice el pago de la renta siempre a tiempo. «En caso de que haya alguna mora solventamos ese default y le acreditamos siempre a tiempo al dueño». El emprendimiento, que proyecta facturar $10 millones en 2018, es parte del ecosistema PropTech, los proyectos que nacen de la simbiosis entre el negocio inmobiliario y la tecnología. Como en el caso de las finanzas, un rubro en el que los bancos debieron adaptarse a las nuevas soluciones tecnológicas que salieron a competirles, las inmobiliarias también lo miraban con recelo. «Al principio, los jugadores del mundo físico nos veían como un competidor y luego como socios, porque ofrecíamos herramientas similares que utilizaban los propietarios para gestionar sus alquileres. El alquiler no era algo a lo que (las inmobiliarias) le pusieran mucho amor, y muchas veces llevaba mayor esfuerzo que una operación de compraventa, y se dieron cuenta de que se puede hacer mucho más rápido y de manera online», resumió Ayala. Dado que cada vez más llegar a la vivienda propia resulta imposible para quienes tienen ingresos modestos o medianos, el nicho de negocios que se abren en torno al alquiler no dejará de crecer.

INDEC: Inflación de junio 3,7%, la más alta en dos años

0
El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) informó esta tarde que la inflación de junio llegó al 3,7%, el nivel más alto desde mayo 2016 (Las consultoras privadas habían estimado un 4%). Los rubros más significativos fueron Alimentos y Bebidas no alcohólicas: 5,2% (suman 17,3% en este 1° semestre); Transportes: 5,9% (por el aumento en el boleto mínimo). Estos son los que pesan más en los consumos de la población de menores ingresos. También fue importante para medir la inflación del mes pasado el aumento en el rubro Salud: 4,3% (por los incrementos en las cuotas de prepagas, y el de Equipamiento y Mantenimiento del Hogar: 4%. También según el INDEC los precios mayoristas subieron 6,5% en junio. Esto anuncia un traslado a los minoristas en este mes. Resumen: el organismo oficial señala una inflación mensual que si se anualiza llega al 29,5% en 12 meses. Más preocupante, la llamada «inflación núcleo» o «core inflation», que deja afuera las causas coyunturales y de estación, la calcula para junio en el 4,1%.

El Estado todavía enfrenta juicios internacionales por US$ 9.300 millones

0
Juan Gasalla afirma en Infobae que los datos que maneja el Gobierno sobre la cantidad de juicios internacionales contra la Republica Argentina y los montos oficiales estimados de cada uno de ellos son alarmantes. El país afronta en la actualidad 124 casos diferentes en los EEUU, Alemania, el CIADI y la ONU. Un estudio de Research for Traders señaló que «crece el potencial daño económico contra el Estado por litigios internacionales» y calculó que la Argentina se encuentra expuesta al eventual desembolso de USD 9.263 millones si prosperan esos litigios por eventuales incumplimientos de contratos. El analista Sebastián Maril, autor del informe y especialista en deuda pública y privada, explicó que se incluyen las demandas irresueltas por bonos soberanos en cesación de pagos, la pesificación de los contratos y también por la nacionalización de empresas, como el caso de YPF en 2012. Pero no se incluyen demandas contra los Estados provinciales y las empresas privadas. Un reciente informe sobre inversiones internacionales elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas para el Mercado y Desarrollo señaló que la Argentina sigue siendo el país más demandado en tribunales internacionales, con 60 arbitrajes, seguido de Venezuela (44) y España (43). Para ayudar a dar una idea de algunas de las formas en que esas demandas pueden surgir, y de los tiempos judiciales, vale señalar que hay casos por unos USD 3.000 millones en el CIADI -por Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas, las distribuidoras de gas- todos relacionados a la pesificación asimétrica de 2001, donde los demandantes aducen contratos no cumplidos.

Aunque bajó el arancel, las ventas de notebooks cayeron

0
Las notebooks también sufrieron el impacto de la devaluación y la baja del consumo. A partir de la quita del arancel del 35 % a la importación de tabletas y computadoras personales que empezó a regir el pasado 1° de abril, el modelo de negocio cambió: se abrió el grifo a las marcas internacionales y se terminó el modelo de producción local. Eso hizo que, con un dólar estable, bajaran el precio de las computadoras. Sin embargo, este año, y sobre todo gracias a que los precios están casi totalmente en moneda estadounidense, el aumento en pesos acumuló un 35 %, según los datos de la consultora Gfk, que compara el periodo enero-mayo 2017 con el de este año en venta minorista. Esto es más que la inflación, pero por debajo de la suba del dólar. Eso impactó directamente en ventas, sobre todo a partir de la segunda mitad de mayo. Al hacer la comparación anual, Gfk reveló que las ventas vienen bajando sistemáticamente: en la semana 23 (que va del 4 al 11 de junio) cayeron 19,7 %, y 20,4 (hasta el 17/6), 28,8 (al 24/6) y 45,3 (hasta el 1 de julio) las siguientes. Según coinciden varias fuentes consultadas de la industria, normalmente en esos días se pueden vender entre 10 y 12 mil equipos por semana. En las últimas semanas, ese número apenas pasó las 5 mil. El precio de una notebook que compran las cadenas a las marcas es un 90 % en dólares. En el otro 10 % en pesos, quedan la logística del producto, el soporte post venta y las acciones de marketing asociadas al producto. Según datos de Nubimetrics, empresa que brinda información a los vendedores de Mercado Libre sobre todas las operaciones que se realizan en esa plataforma, la caída de la categoría notebooks en junio fue del 33 % en pesos y del 46 % en unidades. Según varias fuentes consultadas, la caída no fue brusca en el segmento corporativo, donde los presupuestos ya estaban asignados y en muchos casos dolarizados, por lo que no hubo grandes modificaciones.

Los productos de consumo que más aumentaron este año

0
La harina, junto a otros alimentos básicos como las pastas, las gaseosas y la leche, lideran los aumentos de precio en lo que va del año. En el caso de la harina, por ejemplo, el promedio de subas entre las distintas marcas alcanza más del 80% desde enero hasta ahora. Y si se comparan los precios vigentes en junio con los de mayo, el mes anterior, las mayores subas, por encima del 10%, fueron para las magdalenas (37,6%), la harina (27,9%), los chocolates (15,5%), los insecticidas (13,3%) y las pastas secas. La lista es de productos de consumo, no de alimentos, por si alguien se extraña de la inclusión de los insecticidas entre los que más subieron, mayormente alimenticios. Los datos corresponden a un relevamiento realizado por la consultora Focus Market a través de los lectores de los puntos de venta (Scanntech) de más de 500 autoservicios, supermercados y otros locales de todo el país. En el top ten de las categorías de productos que más aumentaron en el año —de enero a junio— son harina (83%), pastas secas (33,3 %), polentas (29,3%), helados (24,8 %), insecticidas (23,4%), sopas (23,3%), té (22,9%), tapas de empanadas (22,9%), pastas frescas (20,8%) y mayonesas (18,7%). Otros productos con altos incrementos en sus precios fueron las gaseosas y la leche, con subas de 13%. «Mayo y junio van a ser los meses más bravos en cuanto a incrementos de precios. La devaluación del peso pegó mucho en categorías como las harinas. Hay muchos aumentos entre mayo y junio que estuvieron por encima del 5%», explicó Damián Di Pace, titular de la consultora, que aclaró que los porcentajes corresponden a un promedio entre los distintos productos de una misma categoría. «Algunos aumentaron más y otros menos», advirtió. El INDEC difundirá el martes los datos de la inflación de junio, que podría ubicarse cerca del 4% por el impacto de la devaluación en el precio de los alimentos, más aumentos en las naftas y el transporte.

AFIP le apunta a 120 mil empleadores que «tendrían» trabajadores en negro

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que busca regularizar el empleo informal en restaurantes, el campo, la construcción, geriátricos, confiterías, fábricas de muebles de cocinas, panaderías y lavaderos industriales. Con ese norte, desde la oficina que conduce Leandro Cuccioli se anunció que en los próximos días el organismo enviará unas 120.000 notificaciones electrónicas a contribuyentes que presuntamente no declararon la totalidad de sus empleados. Según detalló la AFIP en un comunicado, unos 28.000 restaurantes, 26.000 panaderías, 25.000 puestos rurales son los principales contribuyentes que están en la mira del organismo. Por lo pronto, el organismo anticipó que aquellos que están dentro de su radar recibirán una notificación correspondiente en la ventanilla electrónica de la AFIP.
  • Estas comunicaciones se suman a las que ya se realizaron para regularizar el empleo informal en los supermercados y en las casas particulares.

Nación estudia el modelo cordobés para crear nuevas Pymes

0
El presidente Mauricio Macri prometió ante la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) una reforma de la ley PyME, y entre los cambios impulsados por estudios contables se cuenta la posibilidad de replicar el modelo de «trámite exprés» vía digital y sin costo para crear empresas instrumentado en Córdoba desde hace un año.
  • El caso de esta provincia implica la digitalización de los registros y, además de anotar las SAS (Sociedad por Acciones Simplificada), el trámite abarca también a sociedades anónimas (SA).
La modalidad se aplica siempre que los interesados usen los modelos de acta constitutiva y de estatuto social de la Inspección de Personas Jurídicas (IPJ) cordobesa. En lo que va de este año, en la IPJ de Córdoba se iniciaron 147 trámites, cuando en todo 2017 fueron 90 (79 en 2016 y 71 en 2015). Los datos oficiales indican que la demora promedio en meses para la constitución de sociedades pasó de 14,8 en 2015 a 1,2 en el primer semestre de este año. Hay coincidencia entre diferentes estudios contables en que la IPJ de Córdoba funciona «bien», por lo que varios registran allí las empresas y cuando reciben la personería hacen el cambio de domicilio fiscal a la provincia en donde van a operar. «Es un Delaware para el interior», comentó un experto. La referencia es al estado de Estados Unidos donde las empresas y las startups prefieren registrarse por la facilidad que existe: lleva tres días establecerse legalmente.