El Banco Provincia relanza la promo del 50% de ahorro en supermercados

0
La promoción de ahorro que anuncia el Banco de la Provincia de Buenos Aires para «los super» comenzará el 18 de julio y tendrá vigencia el tercer y cuarto miércoles de cada mes. Será válida para el pago con tarjetas Visa Débito, Visa Crédito y Mastercard Crédito emitidas por el Banco Provincia en 239 sucursales de supermercados adheridos de la Provincia y CABA: son los Coto y los pertenecientes a la cadena Cencosud: Jumbo, Disco y Plaza Vea. Suman un total de 239 sucursales adheridas en todo el territorio de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires. El tope del reintegro será de $1.500. Los rubros que contarán con el 50% de descuento serán: Alimentos en general (incluyendo los frescos). Frutas y verduras. Cortes seleccionados de carne vacuna (tapa de asado, paleta y roast beef). Todos los cortes de cerdo. Productos de limpieza. Bebidas sin alcohol. Productos de “Precios Cuidados” de todas las categorías previstas en la promoción. En el caso de uso de tarjeta de débito, los reintegros se acreditarán en los 10 días hábiles posteriores a la compra. Con tarjeta de crédito, las compras podrán realizarse en un solo pago y el monto correspondiente se reintegrará dentro de los dos resúmenes siguientes a la compra. Del 50% del ahorro, el 20% estará a cargo de cada supermercado y el 30% a cargo del Banco.

Hasta la UIA pronostica un alza en la tasa de desempleo

0
El empleo va a seguir cayendo en la economía de la Argentina aunque a marcha más lenta que hace un año atrás, admitió el economista jefe y director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina ( UIA), Diego Coatz. Tras participar del cuarto Pre Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) en la provincia mediterránea, el directivo de la central fabril estimó que la demanda de empleo no se va a recuperar en lo que resta del año. «(El empleo) va a seguir cayendo lentamente. No a la velocidad de hace un año, pero no se va a recuperar. Habrá una pérdida por goteo en unos sectores y en otros dejará de crecer», dijo el director de la UIA. La pregunta más importante es saber qué va a ocurrir con la construcción: se prevé un freno de la actividad en ese rubro debido al fuerte recorte al presupuesto de obras públicas por el Gobierno por motivos fiscales. Al referirse a la actividad económica, el directivo de la UIA aseguró que los próximos «dos o tres meses» van a ser «difíciles para las pequeñas y medianas empresas, aunque está «a la espera de que a fin de año se estabilice la actividad y pueda repuntar».

¿Cuál es la carrera universitaria cuyos egresados no conocen el desempleo?

Se trata de Ciencias de la Atmósfera, que la gente llama -y es un reduccionismo- «Meteorología«. Es una carrera en la que apenas se reciben cinco estudiantes por año. Y la demanda crece ya que hay provincias argentinas que ni siquiera tienen un meteorólogo. Hoy solo hay 180 estudiantes en el país, pero hay un dato alentador para todos ellos: cuando terminen la carrera -a veces también antes- van a conseguir trabajo de lo que estudiaron.
  • Ayer se celebró el día del meteorólogo argentino, pero menos de 1.000 personas pudieron festejarlo.
«Hay empleo pleno. Si hay meteorólogos sin trabajo, es porque no se dedican a la meteorología. Todos los egresados consiguen trabajo o becas de investigación del CONICET, incluso muchos estudiantes son buscados (antes de graduarse)», confirmó a Infobae Álvaro Scardilli, presidente del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM). Solo dos universidades dictan la carrera: la de Buenos Aires y la de La Plata. Se trata de una licenciatura de cinco años a la que, en la UBA, se le suma el CBC, o Ciclo Básico. «Antes la carrera era Ciencias Meteorológicas porque tenía aplicación solo en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y en la aviación. Ahora es Ciencias de la Atmósfera porque es mucho más abarcativa. Se abrieron ramas como recursos hídricos, agricultura, impactos del cambio climático, cuestiones de interacción entre la atmósfera y los océanos, y temas vinculados a la salud», precisó Inés Camilloni, secretaria académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y profesora de la carrera. En Exactas, el CBC deja en el camino al 50% de los estudiantes. De ese 50% solo la mitad se recibe. Camilloni estima que este año el número de graduados en Ciencias de la atmósfera subirá por encima de 10, producto de las becas que reciben muchos de los alumnos. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, junto al SMN, otorgan 8.000 pesos por mes a los alumnos. Los salarios son «medios». En general, los meteorólogos cobran más que los graduados en otras carreras que áreas superpobladas, pero menos que otros profesionales muy requeridos como los ingenieros. Buena parte de eso, explican, se debe a que la mayoría de los empleos pertenecen al sector público. La salida laboral por excelencia es el SMN, donde faltan profesionales. Las Fuerzas Armadas, especialmente la Aérea y la Marina también requieren meteorólogos para definir la viabilidad de sus operaciones. El campo es otro sector que necesita profesionales: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) incorpora pronosticadores, muchos de ellos sobre clima, que no es lo mismo que meteorología, que se ocupa de lo inmediato y local. El clima implica el análisis del largo plazo. Los pronósticos de clima son esenciales para calcular rindes o mermas de cosechas. Algunos pronosticadores alcanzan cierto rango de celebridades en la agroindustria. Como novedad, las aerolíneas, las consultoras privadas, fondos de inversión y algunas bolsas de comercio también están a la búsqueda de egresados.  

El BCRA mantuvo la tasa de referencia en el 40%

0
El Banco Central (BCRA) mantuvo el martes sin cambios su tasa de política monetaria en un 40 %, en momentos de fuertes presiones inflacionarias y tras turbulencias financieras. El organismo subrayó que «mantendrá el actual sesgo contractivo de la política monetaria». Reiteró que «los indicadores de alta frecuencia muestran una aceleración de la inflación en junio», y consideró que ello «refleja los efectos directos e indirectos de la reciente inestabilidad cambiaria». La autoridad monetaria anunció además que modificó la frecuencia de la reunión de política monetaria a una vez por mes en vez de dos veces al mes y agregó que el próximo comunicado sobre la tasa de interés será el 7 de agosto. Las entidades empresarias, y todos los economistas serios, afirman que estas tasas de interés hacen que cualquier actividad productiva no sea rentable. Y que -más peligroso aún- se pone en riesgo a la cadena de pagos. Pero el temor a un desborde del dólar -del tipo de cambio- puede más.

En el festival de deuda global Argentina ocupa un triste lugar privilegiado

0
Tarde o temprano los inversores internacionales sabían que llegaría el momento de tomar distancia del festival de deuda mundial, que hoy tiene a la Argentina entre sus principales víctimas. Si bien parte del ajuste de posiciones ya se hizo en los últimos tiempo , aún los datos globales generan escalofríos entre los porfolio-managers. Según el relevamiento del Institute of International Finance (IIF) la deuda global alcanzó en el primer trimestre de 2018 los US$ 247 billones (representa 318% del PBI mundial) tras aumentar u$s8 billones, siendo el mayor crecimiento desde el primer trimestre de 2016. Por otra parte también está quedando claro cuales son los países más vulnerables por su elevada exposición al riesgo cambiario: Argentina, Colombia, Egipto y Nigeria, México, Sudáfrica, Brasil y Turquía. Para el IIF estos países presentan los mayores riesgos de refinanciación en la deuda emergente en moneda extranjera. Al respecto, la entidad advierte que a fines de 2019 vence cerca de u$s2,7 billones en bonos y préstamos sindicados. Otro aspecto que revela el análisis es el crecimiento de los depósitos bancarios en moneda extranjera, principalmente, en Argentina, Turquía y México. En tal sentido advierte que «si bien esta dolarización de los depósitos proporciona un colchón para las empresas con altos niveles de deuda en dólares, también reduce la capacidad de los bancos centrales para controlar la liquidez y alienta a los bancos comerciales a aumentar los préstamos denominados en moneda dura». Al evaluar el impacto del aumento de los costos de financiamiento en dólares para los mercados emergentes, el IIF destaca que «la deuda total (sin sector financiero) aumentó en el primer trimestre del año en u$s2,5 billones marcando un nuevo récord de u$s58,5 billones. Durante el año pasado, Colombia, Argentina y Filipinas vieron un fuerte aumento en la relación deuda corporativa / PBI; en cambio, Turquía y China experimentaron cierta disminución. Los niveles de la deuda de las familias frente al PBI aumentaron notablemente en China (casi el 50%), Chile (más del 45%) y Colombia (30%)». Mientras que la «deuda pública aumentó más fuerte en Brasil, Arabia Saudita, Nigeria y Argentina, con un nivel gasto en intereses que ha llegado al 2% del PBI en 2018/19. También Argentina lidera el ranking de preocupaciones en términos del nivel de la deuda del sector financiero junto a Polonia. Para los emergentes en su conjunto esta deuda aumentó más de u$s1 billón desde el primer trimestre de 2017. El cuadro de abajo nos muestra que, aunque la deuda de Turquía y de Hungría es mayor que la argentina, nuestro gobierno es el Primer Deudor global entre los emergentes.

Ya se nota una fuerte caída del consumo en los hogares de menos recursos

El impacto de la inflación y la devaluación de los últimos meses llegó a los hogares con menos recursos y afectó particularmente su capacidad de consumo, según reveló la consultora especializada Kantar Worldpanel. «El nivel bajo inferior –que nuclea el 17% de los hogares- había recuperado un 3% el volumen de consumo a lo largo del 2017, y otro 1% durante el primer trimestre de 2018. Pero en los meses de abril y mayo cayó un 2%», indicó Federico Filipponi, director comercial de la consultora. “Las mejoras de cierre 2017 y principios 2018 se licuaron». La recuperación del consumo en las clases con menores recursos fue uno de los aspectos que la administración nacional resaltó fuertemente el año pasado. “Para los hogares de bajos recursos, el consumo masivo es el principal gasto ya que le destinan el 57% de sus ingresos. De esta manera el comportamiento de los precios es central para entender la evolución, cuando estos se aceleran muy rápido tienen que ajustar”, explicó Filipponi. Según el informe, la manera como enfrentan la caída del poder adquisitivo es «achicar el tamaño de sus compras» y «volver al punto comercial más cercano a su barrio».

Advierten que Argentina se encamina a su 6° «estanflación» en lo que va del siglo

0
Según se lee en el último reporte del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, «todo indica que el presente año se caracterizará por un proceso de estanflación; esto es: la combinación de estancamiento con inflación”, En este informe titulado “El regreso de la estanflación”, Víctor Beker, director del CENE explica que este proceso a la vista «sería así el sexto episodio de esta índole a partir de la salida de la crisis de 2001/2002». En efecto, nuestro país atravesó un período de estanflación entre fines de 2008 y comienzos de 2009. “Mientras los precios al por menor crecían a un ritmo anual de entre 20 y 25%, la actividad se contraía entre un 3 y 4% en comparación con igual período del año anterior, como consecuencia del conflicto con el campo y la crisis financiera internacional”, señala el economista en el análisis citado. Lo propio ocurrió a partir del segundo trimestre de 2012 y hasta fin de ese año. “La economía argentina evolucionó con una inflación anual de entre 24 y 25%, mientras se registraba simultáneamente una caída en la actividad del orden del 2-3% interanual. El cepo cambiario instaurado a fines de 2011, la contracción en la industria automotriz a partir de la menor demanda de Brasil y una leve sequía explicaron el retroceso”, precisa Beker. Tras la devaluación de enero de 2014, asimismo, la economía retrocedió durante todo ese año. “Lo hizo a una tasa del 3-3,5% interanual, mientras la variación anual de precios se ubicaba en torno al 35%”, asegura el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano. A fines de 2015 se registró un nuevo retroceso en la actividad, mientras la inflación anual superaba el 25%. “Estuvo asociado con el recambio de gobierno”, precisa el economista. Por último, a partir de febrero de 2016 se verificó otra caída en el nivel de actividad que se prolongó hasta mediados del año, al mismo tiempo que los precios crecían a un ritmo cercano al 40% anual.

Con un decretazo de congelamiento el gobierno busca ahorrar $ 20.000 millones

A través del decreto 632/2018 el Gobierno decidió un congelamiento en las contrataciones en la administración pública, una reducción del uso de vehículos oficiales y viajes, y un recorte presupuestario de las universidades.
  • Con estas medidas, se proponen ahorrar en Casa Rosada más de $ 20.000 millones.
La norma congela las contrataciones en el sector público hasta el 31 de diciembre de 2019, al mismo tiempo que prohíbe la implementación de bonificaciones y premios, y recorte de gastos en movilidad y viáticos. Respecto al congelamiento de designaciones, abarca a toda la estructura del Estado con excepción de la Agencia Federal de Inteligencia, la Administración Federal de Ingresos Públicos, el Servicio Penitenciario Federal, las Universidades Nacionales y las Fuerzas Armadas y de Seguridad. También quedan al margen de esta decisión los nombramientos en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Servicio Exterior y el Cuerpo de Guardaparques Nacionales. Además, el decreto define que los convenios vigentes celebrados entre el Estado y universidades nacionales, provinciales privadas u otras instituciones de enseñanza pública, quedarán sin efecto a partir del 1 de enero de 2019. Sobre los viajes al exterior, el decreto establece que sólo las autoridades de nivel de Ministro o superior podrán utilizar pasajes de clase ejecutiva, con la aprobación previa de Jefatura de Gabinete. En el caso de los funcionarios con rango de Secretario, sólo podrán hacer uso de clase ejecutiva cuando el viaje tenga una duración mayor a las ocho horas. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) deberá efectuar en el plazo de 30 días un relevamiento de vehículos de uso oficial que se encuentren tanto a disposición del traslado de funcionarios como los destinados al uso operativo del área a la cual se encuentren asignados, y un informe de la flota óptima de vehículos, «a los efectos de posterior transferencia o enajenación según criterios de razonabilidad y austeridad».

La compañía de gas de Eurnekian en sólo 18 meses duplicó su producción

0
La Compañía General de Combustibles (CGC) profundizó su plan de inversión en la Cuenca Austral y duplicó su producción de gas, en los últimos 18 meses. «Es parte de un programa de inversión de aproximadamente US$ 1.000 millones, en un período de 6 a 7 años», sostuvo su CEO Hugo Eurnekian. La firma, que pertenece a Eduardo Eurnekian, tiene más de 50 pozos en producción de gas no convencional en Santa Cruz, que generan casi el 4% del total de gas que se produce en el país. «A principios del año pasado teníamos una producción de gas de 2,3 millones de metros cúbicos diarios, pero con el aporte de las inversiones en gas no convencional pasamos a 4,4 millones», dijo el CEO. Y agregó: La campaña exploratoria de CGC, sumada al desarrollo de nuestro proyecto de gas no convencional representan un salto cualitativo y cuantitativo en el conocimiento y desarrollo de la Cuenca Austral, una cuenca con un potencial similar a la Neuquina, pero completamente subdesarrollada y sub explorada aún».

Para el ministro de Energía no falta combustible: «se busca un precio de equilibrio»

El ministro de Energía y Minería, Javier Iguacel, negó que falte combustible y explicó que las empresas «están buscando cuál es el precio de equilibrio entre lo que la gente puede pagar y lo que quieren cobrar los vendedores». En una entrevista en el canal Todo Noticias, el nuevo ministro reiteró que «hoy en Argentina los combustibles son los más baratos de la región» y que después de la intervención del kirchnerismo que «distorsionó completamente» los precios, ahora se volvió a la «libre competencia». «La semana pasada hubo aumentos muy disímiles. Cada una de las empresas hizo el aumento que consideró conveniente», explicó Iguacel, y agregó: «El precio del barril del petróleo hoy está bastante complejo en el mundo». A su vez, dijo que el ex ministro Juan José Aranguren había establecido «un acuerdo de voluntad» con las petroleras para «no trasladar automáticamente» los aumentos pero que eso fue «antes de la crisis cambiaria». Con respecto a los próximos aumentos de luz y gas, Iguacel afirmó que «en ambos casos» podría ser del 20% y «antes de fin de año». Recordemos que algunas estaciones de servicio habían denunciado una imposición de cupos y otras restricciones por parte de las petroleras. Desde hace una semana, YPF aumentó sus combustibles entre 5 y 8%. Le siguieron Axion y Shell. Esta última remarcó a un nivel más elevado, entre 9 y 10%.