El primer semestre de 2018 concluyó con un consumo récord, e histórico, de asfalto vial

El gobierno reportó que el consumo de asfalto alcanzó un máximo sin precedentes de 316.359 toneladas en el primer semestre del año. Junio pasado, con 48.011 toneladas, se constituyó en el segundo mejor mes de la historia. El consumo de asfalto alcanzó un máximo histórico de 316.359 toneladas en el primer semestre del año, reportó el gobierno nacional, que atribuyó el récord a las obras de infraestructura que se llevan adelante en distintas zonas del país. El Ministerio de Transporte indicó que el consumo de asfalto vial en el primer semestre de 2018 acumuló un total de 316.359 toneladas, lo que significa un 15% más que en el mismo período de 2017, que cerró con 275.044 toneladas.

Fumadores: deberán pagar 5% más por el paquete de cigarrillos

0
Los precios de los cigarrillos aumentarán un 5% promedio a partir de este lunes, como parte del acuerdo firmado entre la industria y la AFIP, indicó en un comunicado la firma Massalin Particulares. Entre las principales marcas que la empresa comercializa se encuentran Marlboro, que costará $63 en su versión KS y $ 64 en su versión box. También subirán Philip Morris, que costará $60 en su versión KS y $61 en box; y Chesterfield, que costará $52 en su versión KS y $53 en su versión box. Otras marcas como Benson & Hedges, Parliament y Virginia Slims se venderán a $69 en su versión box de 20 cigarrillos. También subirán los precios de la otra gran tabacalera argentina, Nobleza Piccardo, ahora British American Tobacoo. El sector tabacalero soporta en la Argentina una alta presión fiscal, que se ubica entre las más elevadas a nivel mundial, según la opinión de las compañías.

Encuesta: qué dicen los argentinos de la inflación, la corrupción y las expectativas

0
Las encuestas -si están bien hechas- son las fotos de un momento dado. NO son predicciones del futuro. Pero dan un vistazo útil del humor de la sociedad en este momento. Que es un dato necesario para los que tienen que tomar decisiones sobre su actividad. En AgendAR hemos publicado encuestas de Synopsis, del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano, y del Índice General de Expectativas Económicas. Ahora les acercamos ésta de Gustavo Córdoba y Asociados, que abarca el panorama nacional en este mes de julio. Corresponde que revelemos que sus resultados se asemejan a los que nos informa la agencia que se encarga de nuestra difusión en las redes sociales, el pulso de nuestro tiempo. Para ver la encuesta cliqueen aquí.

El Banco Nación ofrece microcréditos hasta un monto de 70 mil pesos

Jorge Lawson. director del Banco de la Nación Argentina, en un reciente evento destacó que «para ayudar a las empresas a ponerse de pie estamos dando 1000 créditos por semana», que, según Lawson, siguen vigentes a pesar de la crisis cambiaria. Para este experto, los microcréditos son para favorecer la creación de empresas nuevas. «Tenemos a 800 personas que van a buscar a los posibles tomadores de microcréditos porque es gente que nunca iría a un banco, porque piensan que como no tienen ingresos demostrables, garantías, etc, no califican. Ademas se los ayuda a aprender cómo hacer una factura, una inscripción».
  • La tasa de esta herramienta llega hasta el 46%, tienen tres meses de gracia y son a 36 meses.
También destacó otros créditos para startups. «A aquellos que deciden crear una empresa, estudiamos el proyecto, el potencial, el plan de negocios y les prestamos hasta 1.250.000 pesos a una tasa del 24% a cinco años». Para los emprendimientos en marcha, con una antigüedad de seis meses, se otorgan hasta tres millones de pesos, con las mismas condiciones.

Cáncer: crecen los avances en medicina personalizada pero preocupan sus costos

El congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, que se celebra cada año en Chicago, es uno de los eventos más convocantes en la materia, ya que reúne a cerca de 35.000 oncólogos que se actualizan con los últimos desarrollos en los tratamientos. Este año el eje central de la reunión fue la medicina de precisión, conocida también como “medicina personalizada”, que busca tratar distintos tipos de cáncer con mayor eficacia y con el menor nivel de toxicidad posible, sin alcanzar a los tejidos sanos. Pero acompañado de los grandes avances en esta materia, existe entre los profesionales la preocupación por los costos y qué hacer para que cada nuevo hito sea accesible para todo aquel que lo necesite. Con el fin de actualizar a los profesionales a nivel local, se realizó en Buenos Aires el 5 y el 6 julio la XXXVIII Reunión de Trabajos y Actualización Post Chicago, organizada por la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), en la que, entre muchos otros profesionales, los doctores Santiago Bella y Diego Kaen, secretario general y secretario adjunto de la Asociación, recopilaron la experiencia recolectada en la reunión en Chicago para aplicarla a la realidad argentina.
  • Cada vez hay más tratamientos “a medida”
“Tiempo atrás, a la hora de tratar un cáncer se probaba con quimioterapia, y si el tratamiento no funcionaba de la manera esperada se probaba con otra droga. Hoy, existen factores predictivos que pueden dar pistas sobre cómo determinados pacientes pueden reaccionar a ciertas terapias. Esto es conocido como medicina personalizada y llamado de forma correcta medicina de precisión”, explicó el doctor Diego Kaen y agregó que este tipo de tratamientos ya son una realidad en Argentina. Es que desde 2011 se usa información específica del tumor para facilitar el diagnóstico, brindar un pronóstico y planificar un tratamiento. Para hacerlo, se debe identificar la alteración genética que conduzcan a la carcinogénesis, es decir el “driver” que lleve a la proliferación anormal de células. Si para ese driver existe o se desarrolla una droga que inhiba sus funciones, se habla de medicina de precisión. En este caso, las llamadas terapias target o dirigidas avanzan de forma específica y con menor toxicidad, ya que atacan de manera específica las “vías o las calles” por las que va el tumor. De esta forma, logran cronificar la enfermedad. “Durante el último congreso de ASCO, se habló del descubrimiento de dos nuevos drivers y a dos drogas que comienzan a responder, pero que todavía no están disponibles para los pacientes ya que deben ser sometidas a ensayos clínicos. De todas maneras, quedan aún muchos drivers que descubrir para llegar a la mayor cantidad de tratamientos a medida”, indicó Kaen. El experto comentó que incluso existe la posibilidad de secuenciar genéticamente un tumor y su costo ronda los US$ 5.000, ya que las muestras deben ser enviadas a EEUU.. Pero más allá de que este examen es costoso, no garantiza que la medicina de precisión pueda ser aplicada, “ya que quedan muchos drivers por descubrir y, por ende, nuevas drogas para inhibir la alteración”, indicó Kaen. Por su parte, el doctor Santiago Bellas concluyó que si bien existen esfuerzos y se reconoce la necesidad de mayor investigación en la medicina de precisión “existe también una preocupación por los costos, para que los tratamientos lleguen a los pacientes que lo necesiten, más allá de los avances”. En ese sentido mencionó que en la conferencia de ASCO se dedican charlas a la “Farmacoeconomía”, en donde se discute sobre el precio de los fármacos y se centran en posibles soluciones. A la vez, las ONGs y las asociaciones de pacientes tienen un rol especialmente activo en el megaevento de Chicago, al punto de compartir stands con las empresas farmacéuticas. Cuando no se tiene un target al cual dirigirse, se busca otro abordaje: la inmunoterapia, abordaje en que de forma inespecífica, se busca estimular al sistema inmune para que pueda defenderse de los tumores. Este abordaje es especialmente exitosos en determinados cánceres, entre ellos el melanoma, que afecta a la piel y con el antes casi que no contaba con herramientas para su tratamiento. “Hoy, un porcentaje considerable de los pacientes tiene una expectativa de vida de cinco años gracias a este abordaje”, relató. Bellas especificó que para estimular al sistema inmune de los pacientes, se administraban drogas con altos niveles de toxicidad con drogas como el interferón y la interleuquina, que no siempre resultaban eficaces. “Hoy la inmunoterapia logra una mayor sobrevida y una mejor calidad de vida con cánceres como el melanoma, renal, linfoma de Hodgkin, de vejiga, cabeza y cuello y de células merkel entre otros”, destacó. A lo que el doctor Kaen agregó que incluso en el congreso se presentó un estudio en cáncer de pulmón en el que gracias a la inmunoterapia se consiguió una sobrevida de 4 años en el 30% de los pacientes, mientras que sin ella, el resultado era del 5% de los afectados a 5 años.

Pronostican que la recesión podría durar hasta un año

La economía atraviesa desde el segundo trimestre una fase recesiva golpeada por la sequía, la devaluación, la aceleración inflacionaria, y tasas al 40% que restringieron el crédito, algo en lo que coinciden todos los economistas, incluso los que se han manifestado a favor del actual gobierno. La incógnita ahora es cuánto se extenderá. Los más optimistas avizoran solo dos trimestres. Los pesimistas estiman que se prolongará hasta los primeros tres meses de 2019, sumando así casi un año de variaciones negativas. La discrepancia reside en que unos creen que en el último trimestre de 2018 puede haber una leve recuperación impulsada por la cosecha de trigo, condicionada a lograr estabilizar el mercado cambiario. Los escépticos, alegan que el Gobierno “tiene las manos atadas” por el acuerdo con el FMI para aplicar políticas fiscales expansivas o herramientas monetarias para revertir la situación. Con el salto del dólar en la última semana de junio –de $ 27,60 a $ 29,50– la consultora Ecolatina recortó en estos días la previsión de crecimiento de 2018 de 0,8% a 0,5%, y en Ferreres pasaron de un escenario positivo a una caída de 1%. En Analytica prevén un descenso de 0,8%, en Eco Go retracción de 0,5%, y para Elypsis será 0%. El economista Miguel Ángel Broda alertó en un informe que la recesión se extendería “tres o cuatro trimestres” (con una contracción acumulada de 4,5%) y “solo sería más suave que la de 2009” cuando también afectó una gran sequía, en medio de una crisis global, y el conflicto entre el campo y el gobierno kichnerista, cuando la economía se desplomó 10,2%. Recordó que la recesión de 2012 duró dos trimestres (con contracción acumulada de 4,5%) impactada por el «cepo» cambiario, mientras en 2016 duró tres trimestres, y en 2014 cuatro trimestres con caídas de 3,4% y 3,9%, respectivamente. El ex viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis,  graficó que “esta crisis es una L, porque se cae en el segundo, tercero, y cuarto trimestre de 2018, y en el primer trimestre de 2019 se frenaría, y tocaría un piso (0%), luego hay un estancamiento, no veo recuperación en 2019 por el ajuste fiscal agresivo comprometido al FMI”. Fausto Spotorno (Ferreres) vaticina retracciones interanuales del segundo trimestre de 2018 hasta el primer trimestre de 2019 (de 2,2%; 2,6%, 2,2% y 0,7%, respectivamente), y sostiene que “realmente no se va a ver crecimiento hasta el segundo trimestre de 2019 empujado por el campo”. Lorenzo Sigaut Gravina (Ecolatina) prevé “dos trimestres seguros” de bajas interanuales (2,8%y 0,7%)y un repunte en el cuarto de 0,2% pero aclaró que “dependerá de que haya estabilidad cambiaria y bajen las tasas; la recuperación probablemente sea en el primer trimestre de 2019, si hay buen clima y buena cosecha, y eso tracciona a otras actividades conexas”. D’Attellis juzgó que “lo más grave de esta recesión es que el Gobierno ya agotó los instrumentos; la de 2014 se revirtió con políticas contracíclicas, en 2016 se apostó al crédito con los préstamos UVA que dinamizó a la construcción. En cambio, hoy el país no tiene financiamiento externo, agotó la instancia del FMI, y esa plata no alcanza para frenar al dólar por los desequilibrios que tiene la economía, no hay margen para estimular el consumo porque hay estrangulamiento del crédito, están muy al límite para poder revertirla”.

Cómo funciona el «GPS» del cerebro, según un científico argentino

El Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam (ICTP), creado por el premio Nobel de Física homónimo, distinguió al joven científico de Bariloche, Emilio Kropff, investigador del Conicet por importantes hallazgos en el área de neurobiología. Sobre esto, AgendAR informó aquí. Ahora, en este breve (menos de 4 minutos) y ameno video, Kropff explica cómo actúa el funcionamiento del GPS del cerebro humano.
 

Otra vez subió el déficit de la balanza comercial

En un artículo publicado en el Diario Clarín, el periodista Ismael Bermúdez destacó que la actual apuesta del Gobierno es que la devaluación vaya solucionando el déficit de las cuentas externas, la fuga de capitales y la disparada de la deuda pública que se vino acumulando en la última década. Es que desde 2010 ya suman más de US$100.000 millones las compras de bienes y servicios del exterior, los gastos y pagos por regalías, turismo, viajes, intereses y utilidades que excedieron los dólares que ingresaron por las exportaciones y otros servicios. Ese rojo fue creciente: se disparó a partir de 2013 y alcanzó el récord de US$30.792 millones en 2017 (4,9% del PBI) y arrancó este año, en el primer trimestre, con un desequilibrio de US$9.623 millones, de acuerdo a los datos del INDEC. En la carta de intención al FMI, el Gobierno dice que entre sus objetivos está “disminuir las tensiones en nuestro balance de pagos permitiendo operar flexiblemente a nuestro tipo de cambio como amortiguador de shocks, incrementando nuestras reservas internacionales, disminuyendo nuestro déficit de cuenta corriente y reduciendo nuestras necesidades de financiamiento”.
  • Un factor adicional que puede pesar sobre la “corrección” esperada es la “guerra comercial” entre EE.UU., China y la Unión Europea por el cierre de mercados y devaluaciones monetarias. Y también Brasil.
También apuesta a que el clima ayude y se recupere la cosecha de soja que permita el ingreso de dólares por mayores exportaciones. Y con un dólar alto y menor actividad, haya caída de las importaciones y un desplome del turismo argentino al exterior. Ese déficit de la cuenta corriente se acrecentó por la “lluvia de dólares”, atraídos por los mayores rendimientos financieros, que atrasó el tipo de cambio, alentó las importaciones y el turismo al exterior. Y se financió con deuda externa, pública y privada, que aumentó en esos 9 años en más de US$150.000 millones. Subió de US$99.821 millones a fines de 2009 a US$253.741 millones en el primer trimestre de 2018. “El stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual al 31 de marzo de 2018 se estima en US$253.741 millones, US$19.192 millones mayor que en el trimestre anterior. El aumento se debió principalmente a las emisiones de deuda del Gobierno general y del Banco Central”, dice el Informe del INDEC.

Premian a un ingeniero y diseñador que inventó un calefactor plegable

0
Plegable, flexible, para el piso o la pared. El calefactor Origami, de Alberto Meda, acaba de ganar el Compasso d’Oro, el premio mayor del diseño industrial italiano que destaca la excelencia. El artefacto también cumple la función de biombo divisor de ambientes, promueve espacios de intimidad y los calefacciona. Origami se plantea como solución para viviendas chicas, cuyos usuarios precisan optimizar cada metro cuadrado. Al ser articulado ofrece diversas configuraciones y tipologías a partir de su formato curvilíneo. «Estoy muy contento que ADI haya decidido premiar este proyecto con un reconocimiento tan importante», dijo Alberto Meda, diseñador, ingeniero mecánico y profesor de la Universidad de Venecia«. Este año, la temática del Compasso apuntó al «diseño que impacta en la vida cotidiana» El galardón se suma a otros reconocimientos: el Salone del Mobile.Milano Award lo eligió como Mejor Producto en 2016 y el Archiproducts Design Award como Best of Category en la categoría Baño. También obtuvo el Good Design Award 2016, el Design Plus powered by ISH 2017, el Red Dot Design Award 2017 y el German Design Award 2018.
Alberto Meda. El diseñador italiano es ingeniero mecánico y profesor universitario.

El administrador de la AFIP advierte: «cada día es más difícil esconderse»

0
En una entrevista el titular de la AFIP anticipó sus futuros movimientos, los controles que vienen y la integración de un equipo que investigará a grandes grupos económicos.
  • Leandro Cuccioli, 41 años,  es el administrador más joven de la historia de la entidad.
-¿Cuánto hay de evasión hoy en la Argentina y cuánto es lo que se pretende? -Estimamos que hay un 35% de evasión, dependiendo del tributo. En un país desarrollado, la evasión ronda el 15%, con lo cual esa es la brecha a la que podríamos aspirar en el largo plazo. Yo creo que es posible ponerse un plan ambicioso de cinco o seis años para reducir la evasión en un 5%, que sería el equivalente a un punto o un punto y medio del PBI. Unos $150.000 millones. Ese es el tamaño de lo que podríamos salir a buscar en los próximos cinco años. -¿Por qué cuesta tanto bajar la evasión? -Un tema es la formalización que aún no hay en ciertas cadenas de valor, donde por mucho tiempo hubo esquemas operativos que han actuado en la informalidad. Cuando vemos por ejemplo la carne, donde cambiamos el esquema de control hace menos de un año, pasamos de un cumplimiento del 30% al 70%. Eso depende mucho de nuestra tarea de fiscalización. Hay un dato que es seguro: cada día es y será más difícil esconderse de nosotros. -¿Qué rol juega la tecnología en este sentido? -Es clave. El mayor problema hoy de evasión en la Argentina es la factura electrónica apócrifa. Es decir, facturas truchas en las que empresas toman como crédito de IVA servicios que supuestamente compraron, pero que nunca existieron. Eso es todo digital, y por eso el tema de la tecnología es fundamental para la reducción de la evasión, porque te permite el cruce de datos y te permite mecanismos de recepción de cantidades físicas y de cantidades monetarias del contribuyente que te permite cruzar datos, y ver que algo no estaba cerrando. La AFIP, hasta 2008, invertía un 4% de su presupuesto anual en tecnología. Después eso se vino abajo y en los últimos diez años fue 0,82%. Hay que volver a invertir mucho más y eso es lo que vamos hacer en los próximos tres o cuatro años. Debería rondar los $3000 millones, en términos de sistemas y capacidad operativa. -¿Cómo es la relación de los argentinos con los impuestos, en comparación con otros países? -No creo que los argentinos seamos muy distintos al resto del mundo. En cualquier parte, a nadie le hace gracia pagar los impuestos . Habiendo vivido en Inglaterra diez años, te puedo decir que el contribuyente británico es igual que el argentino, con la sola diferencia de la percepción del riesgo de que te encuentren y que, con un nivel de evasión alto, termine con una pena agravada. Después, está el desafío de la autoridad tributaria de hacer fácil el cumplimiento voluntario. Es la otra parte para que este objetivo de la baja de la evasión sea posible. Tenés que tener el poder de policía y la percepción de riesgo muy clara para el ciudadano, pero también hacerle fácil el pago de sus tributos. -¿Qué pasa con los niveles de evasión en términos de nuevos controles? -Si miramos el próximo año, hay una batería de cosas que se vienen. A nivel internacional, el tema de luchar contra la no declaración de activos argentinos en el exterior continúa sin detenerse y eso es intercambio de información. Nosotros recibimos este año, por primera vez, 35.000 cuentas de argentinos en el exterior. Eso no lo aprobé yo, sino la OCDE. Estamos firmando con cada vez más autoridades tributarias para saber dónde tienen la plata los argentinos, para que tributen en la Argentina. Yo no tengo problema de dónde tienen el dinero, mi gran preocupación es que estén tributando en el país lo que deben tributar. Eso avanza en forma irremediable. La segunda cosa es la tributación de grandes grupos económicos. Es mucho más complejo, porque hay precios de transferencia y excede el simple tema de pagar IVA. La gran evasión se esconde en mecanismos sofisticados. Eso requiere el trabajo de un equipo especial. -¿Un equipo especial para investigar a grandes grupos económicos? -Para seguir la actividad de grandes grupos económicos argentinos y entender bien que estén tributando de una forma lógica en el país. Lo hacemos de una forma muy transparente, porque los invitamos a que se sienten con nuestro equipo, que les dice qué ven de ellos. Y en muchas oportunidades es un tema de estrategia impositiva que ellos adaptan antes de que nosotros tengamos que actuar. Les mostramos «nuestra parte», lo que sabemos de ellos, que en el caso del contribuyente que es persona humana puede ser una cuenta en el exterior, y en un grupo económico tiene que ver más con la estructura societaria, los esquemas de transferencias, etcétera. En lo doméstico, hay muchas industrias en las que vamos a avanzar con más controles. Como hicimos con el sector de la carne porcina o bovina, se vienen los sectores avícola, lácteo, azucarero, de la yerba mate y frutihortícola. En todos tenemos planes para avanzar en el control sistémico.
  • Después de la carne, los sectores que vienen en cuanto a controles son: yerba, avicultura, azúcar, lácteos y frutihorticultura.