Argentina 5° en el ranking mundial de compañías offshore, según el FMI

La Argentina ocupa el quinto lugar del ranking mundial en la utilización de guaridas fiscales, en relación a la dimensión de su economía, de personas para ocultar porciones del patrimonio al fisco, para eludir controles cambiarios o, directamente, para canalizar dinero proveniente de la corrupción. Es una información publicada en la revista del FMI “Finanzas & Desarrollo”, de junio pasado, en el artículo “Correr el velo”, de Jannick Damgaard, Thomas Elkjaer y Niels Johannesen. Damgaard es economista principal del Banco Nacional de Dinamarca, Elkjaer es economista principal del Departamento de Estadísticas del FMI y Nielsjohannesen es profesor de economía en el Centro de Comportamiento Económico y Desigualdad de la Universidad de Copenhague. Son los autores del texto “Correr el velo” donde precisan que las multinacionales han acumulado 12 billones de dólares en sociedades fantasmas, y “ciudadanos de algunos países financieramente inestables y productores de petróleo” tienen gran parte de su patrimonio personal (alrededor de 7 billones de dólares) en paraísos fiscales. Mencionan que si bien Swiss Leaks, Panama Papers y otras recientes filtraciones de datos de plazas offshore han revelado parte de la intrincada trama que utilizan multinacionales y personas acaudaladas en guaridas fiscales para evitar pagar lo que les corresponde, el mundo de las finanzas offshore sigue siendo muy poco transparente. Esos expertos explican que los 12 billones de dólares de firmas multinacionales es una cifra sorprendente -representa casi un 40 por ciento de todas las Inversión Extranjera Directa en el mundo- porque es totalmente “artificial”: se trata de inversión financiera canalizada mediante sociedades ficticias sin actividad real. Estas inversiones de sociedades ficticias casi siempre se realizan en paraísos fiscales, siendo los principales Países Bajos, Luxemburgo, Hong Kong, las Islas Vírgenes Británicas, Bermuda, las Islas Caimán, Irlanda y Singapur. Por motivos no revelados, Nicolás Caputo, el “hermano de la vida” del presidente Macri, fue nombrado cónsul general de Singapur en el país, un cargo ad honorem. Al analizar las estadísticas recientes del BPI sobre depósitos bancarios offshore, el estudio del FMI estima que alrededor de 7 billones de dólares en cuentas de personas están radicados en guaridas fiscales, prácticamente el 10 por ciento del PIB mundial. El stock de esa riqueza oscila entre un 4 por ciento del PIB en los países nórdicos y un 50 por ciento en países productores de petróleo, como Arabia Saudita y Rusia, y “en países que han sufrido gran inestabilidad financiera, como Argentina y Grecia”.
  • El estudio del FMI toma como referencia la información del Indec, puesto que indica que la proporción de capitales argentinos en guaridas fiscales es equivalente a casi el 40 % del PIB.
 

Por la baja del precio de la soja ingresan US$ 5500 millones menos por año

0
La baja del 23%, en promedio, en el valor de exportación de la tonelada de soja entre las campañas del último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2011 a 2015) y los tres ciclos agrícolas que van con la gestión de Cambiemos implican US$5500 millones menos para el país por año. Se trata de una estimación que toma como base un volumen promedio de 50 millones de toneladas. En el primer mandato de Fernández de Kirchner el precio medio de exportación de la tonelada de soja rondó los US$420; en el segundo saltó a US$485 y en lo que va de la gestión de Macri se ubica en alrededor de US$375 por tonelada. Desde el IERAL, de la Fundación Mediterránea, el economista Juan Manuel Garzón señaló que al país la baja observada en los precios de la oleaginosa le cuesta alrededor de US$ 5500 millones por año, «ingresos que ya no se disponen y que afectan a toda la cadena de producción y también al fisco».

ADEFA: las ventas del mercado automotriz caen 30%

El presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Luis Peláez Gamboa, se refirió al incremento en el precio de los autos, al impacto de la devaluación en las ventas y a la dependencia del sector de la economía brasileña. Según Adefa las ventas vienen teniendo caídas del 25% al 30%. Las ventas diarias de 3500 unidades venían bien, ahora ya están en 2500 o 2800 unidades’, indicó Peláez Gamboa «Las tasas de interés aumentaron y los esquemas de financiación de los vehículos se ven impactados, la dinámica de la venta se ralentizó. Se ve un incremento de los precios que no está acompañando el nivel de la devaluación, los precios no han seguido el 50%, han aumentado pero no acompañan la devaluación«, remarcó el también presidente de Renault. Con respecto al costo del auto más barato del mercado, el titular de Adefa dijo: «En marcas importadas hay un precio muy competitivo. Pero en marcas más establecidas en el país, el costo está en $290.000 o $300.000». Y agregó que es posible que crezca la venta de motos, a la que tildó como un fenómeno que se da en muchos países de Latinoamérica.

El CONICET capacitó a productores patagónicos de cerveza artesanal

El evento itinerante “Ciencia y Cerveza” busca potenciar la sinergia entre el ámbito público y el privado e incluye diversas actividades de índole técnico y social que nuclean a los actores más relevantes del campo como productores cerveceros artesanales de Argentina y países limítrofes, investigadores, profesionales, estudiantes y funcionarios públicos. Es una actividad que nace en 2017 en Bariloche y Buenos Aires, como una instancia superadora de las primeras Jornadas de Ciencia y Tecnología Cervecera realizadas en 2015 por el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCOMA). La actividad fue organizada por el IPATEC, junto al Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Patagonia Norte, el Ministerio de la Producción – Gobierno del Chubut y el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP, CONICET-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Contó con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones. En el Salón de la Cooperativa 16 de Octubre, el doctor Diego Libkind, director del IPATEC e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), dictó el curso “Manejo de levaduras cerveceras”. Durante la apertura institucional de la jornada, Libkind comentó que el evento nació en abril del año 2017 en Bariloche y desde ahí hubo un requerimiento muy fuerte desde distintos puntos del país. “Esto nos obligó a viajar por distintas provincias y ciudades como Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, San Luis y Buenos Aires, entre otras. Esta es la primera vez que Ciencia y Cerveza viene a otra ciudad de la Patagonia que no es Bariloche”.
  • Se invitó a los productores cerveceros a participar del Taller Internacional de Levadura Cervecera a realizarse el 5 y 6 de octubre en la ciudad de Bariloche. 
  • Para informarse acerca del evento Alto Valle: Ciencia y Cerveza” a realizarse el 27 y 28 de julio en la ciudad de Neuquén y Cinco Saltos (Río Negro).

Oportunidades de negocios: Concursos para emprendedores

Las grandes compañías buscan la innovación -y los riesgos que comporta- afuera. Y allí están los emprendedores, ávidos de inversores para sus ideas. Detallamos algunos de los concursos que se están abriendo: El ITBA lanzó el miércoles, junto con la filial de la escuela de negocios del MIT para América Latina, que tiene sede en Santiago (Chile), el concurso 100K Latam que repartirá US$ 100 mil entre los proyectos finalistas y ganadores. Se trata de un concurso que el MIT inauguró en Boston hace 30 años. Pero esta es la primera edición latinoamericana y convoca a startups de toda la región. El concurso tiene tres categorías y para cada una se seleccionarán cinco finalistas. En la categoría“Pitch” competirán ideas de negocio y habrá un primer premio de US$ 3.000 y premios de US$ 1.000 para el resto de los finalistas. En “Accelerate” hay que presentar un prototipo y los premios serán de US$ 10.000 para el ganador y de US$ 2.000 para cada finalista. Y en “Launch” se trata de presentar un plan de negocios completo y desarrollado “con proyección financiera y estudios de mercado”, detalla Nicolás Bacqué, director general de Desarrollo Institucional del ITBA. Ahí el ganador recibirá US$55.000 y los finalistas, US$5.000 cada uno. En septiembre se abrirá la inscripción para la Startup Competition de la Universidad de San Andrés. “Convocamos a proyectos de cualquier industria en etapa de idea o en etapa de startup de hasta un año de vida”, cuenta Alejandro Mashad, director del Centro de Entrepreneurship de la universidad. Entre los proyectos habrá una primera preclasificación a la que pasarán 25 y luego se elegirán 10 finalistas para el Demo Day en el campus de la universidad. El ganador recibirá US$10.000 “más dos pasajes a Estados Unidos para desarrollo de mercado y el apoyo de la red de mentores de la UdeSA”, detalla Mashad. El Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES) del Grupo Sancor Seguros tiene abierto su programa CITES Startup en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Buscan proyectos en agrotecnología, biotecnología, logística, movilidad, energías renovables, tecnología médica, tecnología en alimentos, telecomunicaciones, tecnología aplicada a banca, seguros y finanzas, que cuenten con un prototipo o prueba de concepto basado en propiedad intelectual protegible, y que apunten a mercados globales y en crecimiento. A los que resulten seleccionados, se les ofrece una inversión de hasta US$ 500.000. Además, participarán de un bootcamp de preincubación en el Parque Científico Tecnológico de la UNC y recibirán apoyo para el acceso a ecosistemas internacionales de emprendedores. Con apoyo del Banco Santander, la UBA convoca proyectos de su comunidad de estudiantes (entre 18 y 30 años) para el programa YUZZ Explorer que ofrece, durante cuatro meses, formación y asesoramiento para elaborar un plan de negocios basado en sus ideas. Los representantes de las mejores ideas viajarán a Silicon Valley.

Una app «tomó» datos privados de 120 millones de usuarios de Facebook

Facebook intenta dejar atrás el escándalo de «Cambridge Analytics» y la «pérdida» de datos personales de sus usuario. Pero el esfuerzo parece infructuoso. Sobre todo porque apenas unos meses después todo indica que estamos en una repetición del caso. Tal y como afirman varios investigadores expertos en seguridad una aplicación de preguntas y respuestas habría estado filtrando los datos privados de 120 millones de usuarios de Facebook durante más de un año. Según la investigación, la aplicación de entretenimiento es propiedad de la compañía NameTests.com, y los usuarios la utilizaban para dar respuesta a determinadas preguntas aparentemente inofensivas, como “¿Qué princesa de Disney eres?” (Esta en particular, una mayoría de usuarias). Al parecer, el código Javascript de la aplicación era capaz de filtrar todo tipo de datos personales, como el ID de nuestra cuenta de Facebook, el nombre y el primer apellido, el idioma que hablamos, nuestro género, fecha de nacimiento, imagen de perfil, foto de portada, divisa, dispositivos que usamos, lista de amigos… En concreto,se afirma que los datos recopilados habrían estado expuestos públicamente desde al menos finales de 2016, lo que pone de manifiesto la magnitud del problema. Para comprobar la brecha de seguridad, el investigador puso en marcha un sitio web en el que trataba de recopilar la información recogida por el código Javascript de NameTest.com, algo que consiguió sin demasiadas complicaciones. Además, demostró que la compañía responsable del desarrollo de la app seguía teniendo acceso a nuestros datos aunque borrásemos la aplicación. El fallo de seguridad fue reportado en abril pero y todo parece indicar que NameTests.com lo solucionó hace tan solo unos días, el 25 de junio.

La historia de una batalla clave de Héctor Magnetto

Como anunciamos ayer en AgendAR, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia aprobó la fusión entre Cablevisión, cuyos principales accionistas son los mismos que los del Grupo Clarín, y Telecom. Nace así un gigante de las comunicaciones, con una valuación de mercado estimada por fuentes privadas en torno a los US$ 11.000 millones. El sitio de información Urgente24 publica una historia abreviada del proceso que llevó a la consolidación de este grupo empresario, la que creemos de interés para nuestros lectores. «Finalmente se ha conocido la resolución de la CNDC que esperaban los dos empresarios detrás de esta megaoperación: el mexicano David Martínez y el argentino Héctor Magnetto, socios en Cablevisión, y que ahora extenderán su acuerdo a Telecom, que se fusiona por absorción con la empresa de TV por cable. La demora en la firma de la CNDC le había impedido al grupo comprador colocar una millonaria emisión de deuda en los mercados internacionales. La Comisión se habría negado a avalar la fusión, aduciendo infracciones a la legislación vigente -se dijo que pedía modificar la ley para evitar posibles cuestionamientos-, pero era inevitable que finalmente accediera porque el Grupo Clarín es el gran aliado de Mauricio Macri, que atraviesa días horribles. El control de Telecom Argentina fue durante años el objetivo de Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, y en extremo influyente como accionista de Cablevisión, y de ahora en más de Telecom Argentina. Magnetto necesita la fusión entre Telecom Argentina y Cablevisión para que la empresa de TV paga no pierda su valor en un mercado en el que la telefonía móvil se convierte en el soporte dominante para la difusión de contenidos audiovisuales. Magnetto había recibido de Carlos Menem, en los años ’90, la telco (compañía de telecomunicaciones) CTI Móvil, pero no pudo gestionarla con éxito, como tampoco lo logró con DirecTV Argentina, y debió abandonarla a su suerte. Hoy día es Claro, de América Móvil, cuyo accionista de control es el mexicano Carlos Slim Helú, uno de los hombres más ricos del mundo. Luego de resolver sus dificultades financieras, en parte gracias a la protección que le concedió Eduardo Duhalde, vía la pesificación asimétrica de las obligaciones en moneda extranjera, y la declaración de los medios como patrimonio cultural que impedía a los acreedores ejecutar las garantías, Magnetto logró el respaldo de Néstor Kirchner para que su empresa Multicanal obtuviera el control de una red de TV por cable muy superior en su alcance, Cablevisión. Esa disputa fue conocida como ‘la guerra entre Héctor Magnetto y Raúl Moneta’, y ocurrió una triple paradoja en esa circunstancia: > Alberto Fernández, por entonces jefe del Gabinete de Ministros de la Nación, y enlace entre Kirchner y Grupo Clarín, le acercó a Magnetto el financista mexicano David Martínez; > Raúl Moneta -banquero que integró el ex CEI Holdings y por lo tanto fue socio de Magnetto en la TV por cable- cometió el enorme error de rechazar la oferta de Martínez para una resolución amigable del conflicto; y > Moneta apostó a que los problemas de salud consumirían a Magnetto y así debilitarían al Grupo Clarín, pero ocurrió lo contrario: Magnetto se recuperó de su grave dolencia y Moneta terminó sufriendo un mal irrecuperable. Magnetto y Kirchner, más tarde, se enfrentaron porque quedó planteada la puja por Telecom Argentina, que Néstor Kirchner pretendía se la quedaran otros empresarios. Kirchner murió, pero esa puja continuó. La presidente Cristina Fernández de Kirchner logró hacer aprobar una Ley de Medios y Comunicaciones Audiovisuales, pero no logró doblegar a Magnetto. El CEO del Grupo Clarín apostó al triunfo de Mauricio Macri, con él llegó al poder, y consiguió lo que buscaba. De todos modos, la decisión se demoró por las dificultades que anotó la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para aceptar la consolidación de ese casi monopolio en diversas regiones del país. Oscar Aguad fue al ex Ministerio de Telecomunicaciones a lograr precisamente la fusión, pero no lo consiguió. No obstante, el desgaste político del gobierno de Macri aumenta la capacidad de presión del Grupo, y tuvo que atender en forma satisfactoria el reclamo de Magnetto. La autorización que AT&T obtuvo en USA para quedarse con Time Warner contra la voluntad de Donald Trump, fue un valioso argumento a favor del reclamo de Grupo Clarín, que ya había designado a varios ejecutivos muy cercanos a Magnetto en lugares decisivos de Telecom Argentina. La fusión estaba concretada de hecho, pero resultaba imprescindible institucionalizarla para la emisiòn de deuda necesaria para modernizar la red». QUÉ DICE LA CNDC: «Luego de cumplir un proceso de investigación y análisis durante casi 10 meses, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) emitió hoy su dictamen sobre la operación de fusión de las empresas CABLEVISIÓN y TELECOM estableciendo remedios y obligaciones para garantizar condiciones de competencia en los distintos servicios involucrados en todo el país y realizando recomendaciones a la autoridad regulatoria, el ENACOM. El dictamen, de cerca de 200 páginas, analiza los mercados y establece limitaciones a la operación de fusión que garanticen el cuidado de los derechos del consumidor y que, en línea con las tendencias internacionales, promuevan las inversiones y el desarrollo tecnológico del sector. En definitiva, impone obligaciones y realiza recomendaciones en cuatro planos: desinversión, ofertas comerciales, disponibilidad de la red y espectro. El análisis de la CNDC incluye recomendaciones pro-competitivas sobre aspectos regulatorios, que resultan complementarias de las regulaciones vigentes y las obligaciones establecidas por el ENACOM. Recientemente se han producido cambios regulatorios que permiten que operadores de telecomunicaciones provean TV paga; el Ministerio de Modernización emitió un reglamento para la interconexión de redes y, además, el ENACOM estableció limitaciones a la empresa fusionada, incluyendo la devolución de espectro y límites a los precios en algunas regiones del país. El presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Esteban Greco, expresó: “Realizamos un estudio profundo del mercado con la participación de una cantidad importante de actores interesados, incluyendo empresas del sector, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en el tema. Estamos convencidos de que este dictamen asegura condiciones en el mercado de las comunicaciones para que diferentes operadores de cuádruple-play y diversos oferentes de algunos de estos servicios a nivel nacional, regional y local puedan competir de modo eficaz para ofrecer a las empresas y las personas las mejores opciones posibles”. “Apuntamos a que la estructura del mercado genere incentivos a la inversión de actores actuales o potenciales de manera de garantizar el desarrollo tecnológico imprescindible para el país”, aseguró Greco. La Comisión también incluye un texto de carácter general: «Tendencia de la industria en todo el mundo La infraestructura de comunicaciones de un país es una de las bases para dinamizar la economía, mejorar los niveles de acceso a la información y a la educación, generar empleo a través de la atracción de inversiones y desarrollar el potencial de sus habitantes. Los sectores de telefonía fija, comunicaciones móviles, provisión de servicios de internet y televisión por cable o satelital son objeto en todo el mundo de un proceso de convergencia debido al avance de la tecnología a ritmo acelerado que requiere grandes inversiones permanentes en infraestructura. La tendencia mundial es hacia la generación de mercados integrados y competitivos con una cantidad más o menos limitada de competidores en cada región». Al texto completo de la resolución y dictamen (200 páginas) se puede acceder cliqueando aquí.

Otra suba de las naftas: llega al 5 %, e incluye el gasoil

Las petroleras tenían firmado un acuerdo con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, para aumentar los precios de los combustibles en un 3% desde julio. Sin embargo, ese compromiso fue con un dólar a $ 25, lejos de la cotización de los últimos días. Por eso, en el sector consideran que esa remarcación ya quedó atrasada. Las compañías siempre tratan de incrementar los precios durante los primeros días de cada mes. Por eso, los aumentos se esperaban para esta semana. En las estaciones de servicios creían que podría ser el viernes 6. (Esperaban que coincidiera con un eventual partido de la selección nacional, si se hubiera clasificado para los cuartos de final). Más allá de un encuentro protocolar con firmas del sector, directivos de YPF estuvieron con el ministro de Energía, Javier Iguacel y le plantearon la situación de la compañía. En esa conversación, YPF manifestó que el 3% pautado ya resulta insuficiente. El número que plantearon en la empresa está más cerca del 5%, pero el ministro quedó en contestarles en los próximos días. Aparentemente, respondió con rapidez. Hoy domingo a la madrugada YPF, la mayor petrolera del país, bajo control del Estado aplicó las subas. La nafta súper de YPF cuesta por litro $27,83, en comparación con los $26,50 que regían hasta ayer. Mientras que la premium pasó de $30,74 a $32,20, el gasoil de $23,05 a $ 24,20 y el gasoil premium de $26,95 a $29,01.

Lanzan la semana próxima un nuevo plan de pagos para deudores de AFIP

La AFIP pondrá en marcha este lunes un nuevo plan de pagos para todos los contribuyentes. Se trata de una modificación del conocido “Plan Permanente”. En el nuevo plan, cuya resolución general (4268) se publicará el próximo lunes en el Boletín Oficial, se establece un scoring del contribuyente, que permitirá definir el interés, las cuotas y la cantidad de planes disponibles, en base al SIPER (Sistema de Perfil de Riesgo). A mayor nivel de cumplimiento, mejor calificación y, por lo tanto, más beneficios. Además, si el contribuyente presenta una garantía electrónica, tendrá un costo menor de financiación. A partir de esta nueva reglamentación, el cupo de planes disponibles no tendrá en cuenta los que se presentaron hasta fines de junio para micro y pequeñas empresas. El máximo de cuotas pasará de 6 a 8 y la cantidad de planes por contribuyente de 4 a 6. Dentro de las ventajas de financiarse con el Fisco en este momento son: 1. Pago de tasas más bajas que las del mercado financiero. 2. Que el Fisco no tiene en cuenta los antecedentes financieros del contribuyente. 3. Que no le quitan al contribuyente la capacidad crediticia.

La escalada de precios no se detiene

La escalada del dólar se reflejó claramente en el comportamiento de los precios al consumidor. Un informe de Scanntech, que censa todos los productos vendidos en los autoservicios, incluidos los chinos y las cadenas chicas independientes, detectó una suba promedio del 20,4% en los últimos seis meses (hasta el 22 de junio) versus el mismo lapso del año pasado. Sin embargo, la aceleración más fuerte de los precios se dio en las últimas tres semanas, en junio. En este período prácticamente se acumuló casi la mitad de la variación de los precios. «Con lo cual esto preanuncia nuevas subas», señala Gustavo Mallo, analista de la consultora. «Porque el dólar siguió trepando en los últimos días», señaló. Otro ejercicio para mostrar la evolución de los precios fue medir el costo de los productos en la semana número 25 de este año y compararla con la misma semana del 2017. «Esa variación nos dio una suba acumulada del 23,5%, lo que demuestra la aceleración de la inflación en las últimas semanas», señaló el analista. La metodología que utiliza Scanntech es censar los precios de cada producto vendido en 900 puntos de venta en todo el país. Es decir, los artículos pasados por el scanner de los comercios.