En mayo cayó la industria por la construcción y los alimentos

0
En mayo, la producción industrial se contrajo 3,3% respecto al mismo mes del año pasado, acumulando para los primeros cinco meses del 2018 un crecimiento de 0,9% anual, mientras que la medición desestacionalizada observó una merma de 0,8% mensual, según la consultora Ferreres & Asociados. Se trata de la segunda medición negativa de manera consecutiva que mide la consultora (IPI-OJF). Puntualmente, en el quinto mes del año la dinámica estuvo signada por el desempeño del segmento de alimentos y bebidas que reportó una baja interanual de 8,8%. Este resultado fue consecuencia de una importante disminución en la producción de aceites y en la fabricación de gaseosas, que son dos de los segmentos que mayor ponderación tienen individualmente en el índice general. La reducción en la producción oleaginosa fue 18,2% interanual. Los aceites acumulan en lo transcurrido del año una caída de 13,8%. Como contrapartida, la faena bovina anotó una expansión anual de 5,5%. También se vieron afectados los rubros ligados a la actividad de la construcción, por un estancamiento de los niveles de producción en los sectores de minerales no metálicos y metálicas básicas. «Por último, también hay que destacar la desaceleración registrada en la producción automotriz, la cual creció solamente 3,5% en relación a mayo de 2017, contrastando con lo exhibido en el primer trimestre del año en curso (20%)», señaló el informe. De esta manera, el acumulando para los primeros cinco meses del año refleja un crecimiento de 9,8%. A su vez, el sector de maquinaria y equipos evidenció, en mayo, una brusca desaceleración respecto de las tasas de crecimiento de los tres meses anteriores, anotando una suba de 1,9% anual en mayo. «Pensando en lo inmediato, las perspectivas no son especialmente alentadoras, sobre todo si consideramos la volatilidad de algunas variables macroeconómicas relevantes y las dudas que se están sembrando sobre la recuperación económica de Brasil», advirtió la consultora

¿Bonafide debutará en el mercado de las pastas secas?

0
La comisión Nacional de Defensa de la Competencia anunció que la compañía Molinos Río de la Plata debe vender Vizzolini, una de sus marcas de pastas secas, «para evitar el incremento en la participación de mercado». Y ya hay comprador: se trata de Bonafide, del grupo chileno Empresas Carozzi, que de esa manera ingresa como nuevo competidor al segmento. «En el análisis de Defensa de la Competencia se comprobó que Molinos había subido los precios de algunas marcas en relación al promedio de precios del mercado de pastas. Con esta medida estamos restituyendo una marca para que haya mayor cantidad de opciones para los consumidores. Y permitimos el ingreso de una nueva empresa al mercado, una multilatina de origen chileno con experiencia en el mercado de pastas secas», dijo el presidente de la CNDC, Esteban Greco, a través de un comunicado. Los productos de harina son los que mayores aumentos registraron en las últimas semanas, según Focus Market: 30% entre mayo y junio, mientras que la suba acumulada del rubro «pastas secas» llega hasta el 15% en promedio, en ese período. «Es el sector que más aumentos tuvo desde la devaluación por el impacto que tiene el procesamiento industrial de la harina en la producción de pastas secas y frescas. La tonelada de harina es un commodity y por lo tanto se vende a valor dólar», explica Damián Di Pace, director de la consultora.

Dante Sica: las paritarias quedaron viejas

El flamante ministro de Producción, Dante Sica, reconoció ante la dirigencia empresaria que las paritarias, que el gobierno había tratado -y conseguido en muchos casos- de limitar a un 15% de aumento, tendrán que ser renegociadas. Luego de tenerlo de asesor económico durante años, los empresarios comenzaron hoy a develar al Dante Sica ministro. Es que en el transcurso del tercer paro sindical contra Mauricio Macri , Sica desayunó con la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y almorzó con la Unión Industrial Argentina (UIA). Allí describió un panorama sombrío para la economía de los próximos seis meses. En ese sentido, afirmó que su gestión se focalizará en el corto plazo y anunció medidas paliativas. En su ministerio se trabaja para que se renueven (y quizás amplifiquen) los programas Ahora 12. El anuncio podría hacerse antes del fin de semana. «Estamos negociando», confirmaron en Comercio. Además habrá financiamiento a tasas subsidiadas para el capital de trabajo. Sica ya trabaja con el Banco Central y el Banco Nación. El ministro de Producción anticipó también a los empresarios de las dos entidades que las paritarias pactadas al 15% ya no existen, aunque, en rigor, Macri ya las había desanudado cuando impulsó un decreto la semana pasada para sumar otro 5% a lo ya convenido. «Las paritarias van a tener que ser actualizadas», confirmó uno de los directivos de una de las entidades que visitaron hoy al ministro. «Se van a retocar las paritarias», coincidió otro, que dijo que se habló mucho «del tema laboral y de qué pasará en los próximos meses».

Para la justicia Mercado Libre está incluido en la Ley de Defensa del Consumidor

El sitio de comercio electrónico Mercado Libre «no es ajeno a la relación de consumo ni a la ley» que rige en la materia, sostuvo la justicia porteña al rechazar un recurso de esa empresa argentina, demandada por una mujer a la que no brindó los datos del vendedor que incumplió lo pactado a través de esa plataforma. El caso se remonta a 2014, cuando una usuaria compró 100 sandwiches de miga a un vendedor del sitio, que nunca se los entregó, según el portal Ijudicial. Ante la negativa de la empresa de darle esa información la usuaria recurrió a la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor, que en 2016 le aplicó a MercadoLibre una multa de 30.000 pesos por infracción al artículo 4º de la ley 24.240. El juez Balbín argumentó en su voto -al que adhirió Schafrik- que «Mercado Libre S.A. no puede desconocer que, en su calidad de intermediario, se encuentra alcanzado por la Ley de Defensa del Consumidor».  

Advierten que ya hay más de 1 millón de trabajadores con problemas laborales

0
El desempleo volvió a ocupar las principales posiciones del ranking de preocupaciones de los argentinos, según se desprende de los sondeos de opinión pública. Y, según un informe de la diputada (y economista) Fernanda Vallejos, los números avalan esas preocupaciones. De acuerdo a estudio de Proyecto Económico, el equipo técnico que conduce Vallejos advierte que, desde que asumió Cambiemos en diciembre de 2015, hay 885.064 nuevos trabajadores con dificultades para ingresar al mercado laboral y/o conseguir un empleo digno, a lo que habría que sumar 330.000 nuevos monotributistas y trabajadores autónomos que, en muchos casos, encubren una relación laboral no reconocida con una empresa. “En total, hay más de un millón de trabajadores con dificultades laborales”, dice el trabajo. Desde que asumió Macri hasta la fecha no sólo creció el número de desocupados sino que también se incrementó notoriamente la cantidad de personas que tienen empleos precarios. Tomando datos del Indec, Proyecto Económico advierte que “el propio organismo reconoce que en los últimos 30 meses hay 331.400 desocupados más mientras que el número de subempleados, entendiendo como tales a aquellas personas que quieren trabajar más horas pero no consiguen un trabajo de tiempo completo, creció de 607.000 a 879.000 personas en menos de tres años, es decir, 220.000 subempleados más”. Ante ese escenario, Proyecto Económico recomienda recomponer los ingresos de los trabajadores; limitar o prohibir los despidos por un año; congelar las tarifas; otorgar un aumento extraordinario para la jubilación mínima y las Asignaciones Universales y Familiares y duplicar la cuota del Plan Progresar.

“La Patagonia es una foto de cómo era la naturaleza en el pasado”

Cuando era una niña, desde su casa a 30 km de Cabo Cañaveral, Amy Austin presenció junto a su padre –un ingeniero reclutado por la NASA para participar en la misión Apolo 11– la bola de fuego que surcó el cielo e impulsaba la primera travesía humana hacia la Luna. Nunca olvidó la emoción que vio en su rostro. “Pienso que esa experiencia influyó mucho en mi elección para dedicarme a la investigación. En cierta medida, yo también quería ser parte de esa sensación de orgullo y de alegría, hasta de lágrimas, por logros de la ciencia”, señala la ahora investigadora principal del CONICET y ganadora este año del Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por su trayectoria y estudios de ecología de los ecosistemas terrestres en la región patagónica, que conduce junto a su equipo del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA). En una entrevista reciente, la doctora en biología radicada en Argentina desde hace dos décadas explica el impacto de la actividad humana sobre los ciclos del carbono y del nitrógeno, revela “trucos” de ciertos árboles para aprovechar mejor sus propios desechos, desmiente que plantar bosques sea una buena estrategia contra el cambio climático en la Patagonia y reivindica el rol de la ecología en la búsqueda del bienestar humano. UNA DE SUS PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SE CENTRA EN EL CICLO DEL CARBONO. ¿CUAL ES SU IMPORTANCIA? – El ciclo de carbono es básicamente el ciclo de la vida. Las plantas fijan el carbono de la atmósfera en forma de dióxido de carbono y lo convierten en carbohidratos (azúcares) que luego se transfieren –a través de la alimentación- a los microorganismos y animales de los ecosistemas. Cuando convertimos esos carbohidratos en energía, el producto es el dióxido de carbono que vuelve a la atmosfera y es así como funciona el ciclo. Desafortunadamente, la extracción del carbón orgánico para la generación de combustibles fósiles aumenta los niveles atmosféricos de dióxido de carbono y produce un desequilibrio en el ciclo, lo que juega un rol central en el calentamiento global y en el cambio climático. ¿CÓMO INFLUYE LA RADIACIÓN SOLAR EN ESTE CICLO? -Con mi grupo y colegas estudiamos el ciclo del carbono en sistemas naturales. Y descubrimos que la radiación solar produce una “desintegración fotoquímica” de la hojarasca que favorece su descomposición por bacterias y hongos, lo que acelera la liberación del carbono contenido en los carbohidratos de esos desechos vegetales. En síntesis: así como las plantas necesitan luz para la fotosíntesis, la luz también es importante para que se libere carbono a la atmósfera. Es una visión del ciclo del carbono que no se tenía. ¿CUÁL PODRÍA SER UNA IMPLICANCIA DE ESTE HALLAZGO? – Entender mejor el ciclo de carbono ayudará cuantificarlo mejor. Los científicos podrán considerar esta variable, junto a muchas otras, a la hora de armar modelos para trazar posibles escenarios del cambio climático en el futuro. Esta información también es clave para los tomadores de decisión y los acuerdos internacionales relacionados con políticas ambientales para mitigar el cambio climático. En lo inmediato, es preciso bajar la emisión de dióxido de carbono y otros gases que producen la industria y otras actividades humanas, pero no se hace eso. ADEMÁS DEL CICLO DEL CARBONO, ¿TAMBIÉN SE ENFOCÓ A ESTUDIAR EL CICLO DEL NITRÓGENO? – Efectivamente. El ciclo de nitrógeno es distinto del ciclo de carbono, pero también es muy importante: hay mucho nitrógeno en la atmosfera, y existen bacterias de suelo que lo fijan en las raíces para que funcionen como nutriente de las plantas y cultivos. En bosques del Parque Nacional Lanín, un sistema bastante libre de la influencia humana, pudimos demostrar que tres especies de árboles del género Nothofagus [que incluye a la lenga y el coihue] generan lo que se llama una “ventaja local”: crean condiciones para que su propio material senescente se descomponga rápidamente y libere el nitrógeno que necesitan para su crecimiento. ¿Y SE SABE CÓMO LO HACEN? – Estamos haciendo estudios para descubrir los mecanismos que lo hacen posible. Por ahora, hemos visto que en las cercanías de los árboles se desarrolla una comunidad de bacterias y hongos más apta para descomponer la hojarasca. Estudios genéticos incluso muestran que los hongos, más importantes para la descomposición de desechos vegetales, son más “fieles” en el sentido de constituir comunidades más específicas y útiles para la vida de los árboles. Es algo fascinante. Los bosques de la Patagonia son un modelo de investigación que genera conocimientos muy valiosos y novedosos, del mismo modo que la mosca Drosophila o la planta Arabidopsis thaliana les sirve a otros científicos. ¿LA ACTIVIDAD HUMANA AFECTA TAMBIÉN EL CICLO DEL NITRÓGENO COMO LO HACE CON EL DE CARBONO? – Sí. La producción de fertilizantes artificiales aumenta la fijación del nitrógeno en los suelos de los cultivos, y eso tiene dos efectos: por un lado, ha favorecido la “revolución verde” y la producción de alimentos; por el otro, aumentó la concentración de ese elemento en ecosistemas terrestres y acuáticos, lo que genera desequilibrios. Asimismo, los residuos urbanos también tienen una alta concentración de nitrógeno y, en nuestra región, no se tratan de manera adecuada. Necesitamos mejorar esa realidad. MUCHOS ARGUMENTAN QUE PLANTAR MASIVAMENTE ÁRBOLES ES LA RESPUESTA PRINCIPAL PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ¿ESTÁ DE ACUERDO? – No creo que sea una medida eficaz, por lo menos en la Patagonia. Hemos estudiado plantaciones de pino en esta región que tienen 40 años de antigüedad y hemos observado que su capacidad de almacenaje de carbono es menor a la de los árboles nativos. A los bosques nativos hay que protegerlos. ¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA USTED EL PREMIO INTERNACIONAL L’ORÉAL-UNESCO? – Me sentí muy honrada. Una cosa que me emocionó es que es la primera vez que se otorga este galardón a una ecóloga, lo que significa que mi disciplina está comenzando a ocupar un lugar de mayor relevancia en la cultura mundial y a ser considerada una herramienta que puede ayudar a buscar soluciones para generar un impacto positivo para el bienestar humano. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir).

Efecto paro: la falta de transporte público disparó los precios de Uber y la demanda de Cabify

El paro general se sintió fuerte en todo el país impulsado por la adhesión de los gremios de transporte. Con pocas alternativas para llegar a los trabajos los usuarios se volcaron a autos particulares, remises y aplicaciones como Uber y Cabify. Al igual que los remises ambas aplicaciones vivieron una fuerte demanda y en el caso de la primera los precios se duplicaron. En jornada de paro como la de este lunes la demanda se triplicó y con en ella aumentaron los precios de los trayectos. La otra aplicación es la española Cafiby que este lunes tuvo un aumento de 40% de la demanda.

¿Qué tipo de clientes buscan los nuevos bancos «fintech»?

Siete días después de haber asumido como CEO del Open Bank Argentina, un banco 100% digital del Grupo Santander que aparecerá en las pantallas de teléfonos, tablets y computadoras recién el año que viene, Federico Procaccini -ex CEO de Google Argentina, ex gerente general de Mercado Libre- comenta qué ideas tiene sobre su primera experiencia en el mundo financiero regulado por un banco central. Se pueden resumir así: el usuario es el centro de todo, y hay que ofrecerle la mejor usabilidad y experiencia posible. “Que abra en su teléfono la aplicación y el cliente pueda hacer lo que quiera, de manera fácil y rápida, y que si necesita hablar con el call center apriete un botón y lo atiendan al toque”. La explicación parece sencilla: después de todo, los productos financieros para el público minorista son un paquete comoditizado. Lo que Procaccini se propone, y para eso lo convocaron del Santander, es que el futuro banco digital se destaque del resto por esas dos condiciones clave: “usabilidad” y “experiencia del usuario” . “Yo llego con una mirada distinta a la de un banquero tradicional, porque es eso lo que busca el Santander, encarar este proyecto de base financiera pero llevado adelante por gente con una mirada si se quiere disruptiva”, dice Procaccini, que recién se está empapando de las características del mundo del sistema financiero local. “La carpeta de autorización para que pueda funcionar el banco aún no la llevamos al BCRA, no podría decir cómo estará integrado el staff, el monto de la inversión, ni dónde tendremos sede o si tendremos o no sucursales. Sí puedo hablar de lo que estamos buscando”. – Y qué están buscando? – Ser el mejor banco digital. La inversión la hará Santander de España y nos vamos a apalancar en Open Bank de España para poner en marcha nuestro proyecto, pero lo adaptaremos a las regulaciones locales. – A dónde van a buscar los clientes? – Imagino que la mayoría de los clientes serán los que ya están acostumbrados a usar sus teléfonos como herramienta de accesibilidad a todo tipo de transacciones digitales. Y dado que el sistema financiero argentino es muy chico y hay mucha gente sin bancarizar, es obvio que vamos a enfocarnos en esas personas. Pero también podemos ser el segundo banco de una misma persona, y que naturalmente vaya migrando hacia el banco digital.
  • «Un celular es el control remoto de nuestras vidas, lo utilizás para comunicarte con tu familia, sacar turno con el dentista o ver el precio de un auto nuevo”.
  • “El tiempo es el un recurso escaso. Todos nuestros problemas tienen que estar resueltos en un segundo y en un click. En una demora, el 50% de los consumidores se va a otro lado”.
  • “Al cliente hay que darle respuestas antes de que se formulen las preguntas».

Golazo histórico del INTA: se exporta a India una vacuna contra una enfermedad bovina

Hay noticias tan buenas que uno tarda en comprenderlas en su integridad. Según la agencia TSS, de la Universidad de San Martín (UNSAM), investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Rafaela, Santa Fe, desarrollarán un kit de diagnóstico para detectar la denominada tristeza bovina en India, junto con pares del Instituto Indio de Investigación Veterinaria (IVRI, por su sigla en inglés) de ese país. Más importante aún, la Argentina ya empezó a vender sus vacunas para inmunizar a uno de los dos grandes rodeos vacunos donde esta patología es endémica, la India. El otro es Brasil. La mitad del ganado bovino del mundo se reparte entre ambos países. El mercado potencial resultante es gigantesco. Como parte del acuerdo, la empresa chaqueña Litoral Biológicos comenzó a exportar a India vacunas congeladas para esa enfermedad, desarrolladas a partir de un consorcio público-privado con el INTA. Para eso, la firma se asoció con la empresa Indian Inmunologicals Limited (creada por la Corporación India de Productores Lecheros, que cuenta con presencia estatal). La sociedad binacional se ocupará de la importación y distribución de esta vacuna, denominada comercialmente Bió Jajá©. La tristeza bovina es un conjunto bastante devastador de dos patologías diferentes, y tiene un impacto económico enorme. La primera la provocan dos protozoarios denominados Babesia bovis y Babesia bigemina (que causan babesiosis), la segunda la causa una bacteria llamada Anaplasma marginale (que provoca anaplasmosis). Todos esos microorganismos parasitan los glóbulos rojos de los bovinos y producen anemia, ictericia, fiebre y hasta la muerte del animal. Como es transmitida principalmente por garrapatas y otros insectos picadores como tábanos, afecta al ganado en zonas tropicales y subtropicales, aunque los animales también pueden contagiarse por el uso de agujas, descornadores, castradores y otros instrumentos de trabajo mal desinfectados. “Estas enfermedades provocan pérdidas anuales de casi US$ 300 millones en la Argentina y de unos US$ 18.000 millones en el mundo”, estima Manuel García Solá, director de Litoral Biológicos. El ejecutivo recuerda que alrededor del 66% de las cabezas bovinas del mundo habitan en zonas tropicales y subtropicales (672 millones de animales), mientras que sólo el 34%, alrededor de 340 millones, están en zonas templadas. García Solá, que es abogado y se inició como empresario con un pequeño emprendimiento ganadero, advierte que “los laboratorios no se han ocupado de las enfermedades tropicales sino que han desarrollado remedios para curar animales que viven en zonas templadas”.
El INTA desarrolló una vacuna para la tristeza bovina que está disponible desde el año 1997 pero solo a nivel local, ya que se trata de una vacuna fresca, es decir, que debe ser utilizada dentro de los siete días luego de salir del laboratorio.
La Argentina tiene poco más del 33% de su ganado en zonas de garrapatas, aunque el área se está ampliando debido al cambio climático, que empuja la zona subtropical hacia el Sur en detrimento de la templada, y el corrimiento de la frontera agrícola hacia el Norte por el cultivo extensivo de la soja. La «sojización» de la llanura chacopampeana desplazó la ganadería hacia otros ecosistemas de las grandes planicies argentinas antes considerados marginales, como el Chaco Semiárido, donde siempre hubo garrapatas transmisoras de la tristeza bovina, pero hasta mediados de los ’90, pocos rodeos. Transferencia tecnológica El INTA desarrolló una vacuna para la tristeza bovina que está disponible en el año 1997 pero sólo se usó a nivel local, ya que se trata de una fórmula «fresca», que debe ser utilizada dentro de los siete días luego de salir del laboratorio de producción. Por lo tanto, era necesario encontrar el modo de conservar la efectividad de la fórmula por más tiempo, algo que se logró con la conformación del consorcio público-privado entre el INTA y Litoral Biológicos, en el año 2007. “En una primera instancia, el INTA le pasaba el principio activo y la empresa producía y comercializaba la vacuna. Posteriormente, hicimos un segundo convenio en el que manteníamos la transferencia de la capacidad y el conocimiento para que ellos produjeran la vacuna y acordamos una regalía”, recuerda Adolfo Cerioni, que desde 2006 se encuentra a cargo de la Dirección Nacional Asistente de Vinculación Tecnológica y Relaciones Institucionales del INTA, y aclara que la institución se reservó ciertas actividades de control y monitoreo, así como la posibilidad de seguir comercializando la vacuna fresca. Ésta se sigue produciendo en la ciudad de Rafaela, Santa Fe. El INTA tuvo que desarrollar un nuevo «know-how» de congelamiento de un producto muy distinto de los que manejaba a bajas temperaturas. “Estuvimos tres años desarrollando la curva de congelación de los parásitos, ya que la densidad del medio es totalmente diferente a la del semen y los embriones, en la que teníamos experiencia”, explica García Solá y recuerda que la vacuna fue aprobada por SENASA en el año 2009, estuvo disponible en el mercado al año siguiente y en el año 2011 comenzó a ser aprobada también en otros países de la región. Hoy, Litoral Biológicos exporta Bio Jajá (que cuenta con varias patentes por distintas características de su elaboración) a Bolivia, Paraguay y Venezuela, y próximamente lo hará también a Colombia y Uruguay. “Hace tres años que estamos en tratativas para ingresar en Brasil, que junto con India concentran más del 50% de las cabezas del ganado en el mundo”, detalla García Solá. El ejecutivo fue el creador de la primera compañía productora, comercializadora, importadora y exportadora de material genético bovino del norte argentino, y se entusiasma por el acuerdo que firmaron en 2017 con India, adonde ya enviaron las primeras 5.000 dosis de Bio Jajá, de un pedido inicial total de 100.000 dosis. “Cuando se quiere vender un producto con tecnología no existente en un país el respaldo de la institución pública que desarrolló la tecnología es clave. En general, cuando los públicos tienen que aprobar a los privados no les creen hasta que hacen los ensayos. En cambio, desde lo público-público se abren puertas con otra facilidad”, destaca Cerioni. Por otro lado, García Solá explica que en India no existía esta enfermedad hasta hace poco tiempo, ya que allí predomina el ganado de tipo Bos indicus, diferente al Bos taurus de estas tierras. El indicus, llamado genéricamente «cebú» y «cebuino» en nuestras tierras, en su lugar de origen co-evolucionó con los tres organismos parasitarios de las zonas de endemia de su lugar de origen (la India), de modo que desarrolló defensas inmunológicas naturales contra la tristeza bovina. Se lo conoce por su pelo corto, su piel elástica y arrugada, su giba y su papada, sus ojos alargados y el tamaño considerable de los adultos. Sus razas más representativas son la Brahman, Nelore, Guzerat, Gyr y, en nuestro vecino, la Indubrasil. Constituyen el mayor rodeo de nuestro planeta. Sin embargo, en los últimos años los productores lácteos de la India comenzaron a cruzar su ganado con razas europeas, como las Jersey y las Holandesas, que rinden hasta 18 litros/día/cabeza de animal. De ese modo, en la India se incrementaron mucho los rindes pero disminuyeron las defensas de los animales, dándole paso a la tristeza bovina. “Solo por esta enfermedad, India pierde 7.500 millones de dólares y Brasil 3.400 millones de dólares”, detalla el especialista, y recuerda que el convenio de transferencia de tecnología prevé el pago al INTA de una regalía porcentual por cada dosis vendida. En paralelo, desde INTA ya están trabajando con el IVRI para ajustar el método diagnóstico que hoy existe en el país pero sólo a nivel de laboratorio, para poder usarlo «a campo» en la India: “Ellos no tienen cuantificada la enfermedad y pueden tener una situación similar a la de Brasil, adonde pensaban que tenían entre un 5% y un 10% de prevalencia de esta enfermedad, y cuando empezaron a trabajar en el diagnóstico descubrieron que tenían más del 50% de prevalencia en el rodeo”, dice Cerioni y agrega que esta colaboración entre entidades públicas de ambos países se está financiando a través del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR).
Litoral Biológicos exporta Bio Jajá (que cuenta con varias patentes por distintas características de su elaboración) a Bolivia, Paraguay y Venezuela, y próximamente lo hará también a Colombia y Uruguay.
Prevención para los productores pequeños «Una dosis de vacuna en Argentina cuesta el equivalente a dos kilos de carne”, afirma García Solá, que también es docente en la Universidad del Chaco Austral. La matemática a favor de un buen diagnóstico y del uso de la vacuna es simple: si un rodeo de 100 animales es afectado por un brote de tristeza bovina y sufre una mortandad del 2%, el tratamiento posterior (que, en general, incluye medicamentos de quimioterapia y antibióticos) cuesta el doble que inmunizarlo. Pero lo que determina los números es que es rarísimo que la mortandad de un brote se limite al 2%: está entre el 10 y el 20% del rodeo. Existiendo la vacuna, obviarla es un suicidio económico. Aún así, el especialista reconoce que los productores mas pequeños no acceden a estas tecnologías de prevención, en general “por falta de asistencia técnica”, y recuerda que durante el Gobierno anterior se lanzó un programa nacional de prevención de esta enfermedad destinado a pequeños productores. “El Gobierno nacional compró vacunas y se las entregó a las provincias junto con el presupuesto para su aplicación”, recuerda García Solá. Este abogado en la década del ’90 fue ministro de Educación del Chaco durante la gestión de Rolando Taugüinas, y posteriormente de la Nación, en el último año del Gobierno de Carlos Menem. Lamenta que “el Gobierno actual interrumpió ese programa con el argumento de que si los productores no cuidan la sanidad de su rodeo no se la tiene que cuidar el Estado”. Comentario de AgendAR al respecto: si se siguiera la misma política de «sálvese quien pueda» con patologías infecciosas humanas de fácil transmisión (y fácil vacunación), no tardaríamos mucho en volver a llenarnos de casos de parálisis infantil y de tuberculosis. Lo último que necesitan los productores ganaderos argentinos, con sus rodeos muy disminuidos y en laboriosa reconstrucción, y especialmente los tamberos, cuyas empresas están colapsando, es que la tristeza bovina «se incendie».  Sin embargo, García Solá rescata que en algunas provincias todavía existen políticas públicas para combatir esta enfermedad. “Con recursos del Gobierno provincial, Formosa mantuvo esas políticas y el año pasado compró 30.000 dosis para los micro y pequeños ganaderos. Este año, también con recursos propios, Chaco nos hizo un pedido y estamos negociando una provisión de 50.000 dosis”, ejemplifica García Solá y concluye: “El problema es más cultural que asistencial, como lo era el de la aftosa en los años noventa hasta que se lo erradicó tras establecerlo como prioridad nacional”. Este año el INTA no para de hacer goles biotecnológicos. Ya tuvo dos momentos de gloria que nuestro portal bautizó «la papa inoxidable» y «la super-papa«.

(Nuestro agradecimiento a Vanina Lombardi / Agencia TSS)

TLC con China?: La Presidencia del Mercosur, a cargo de Uruguay, inició negociaciones con Beijing

En la Argentina temen que un acuerdo comercial con China agrave el déficit comercial. El cierre de la cumbre de mandatarios del Mercosur en Paraguay abrió incógnitas no solo acerca del futuro del demorado acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), sino también sobre la factibilidad y las implicancias de un tratado de libre comercio con China, la segunda economía del mundo, que busca aumentar su influencia en América Latina. Si bien Cancillería insiste en que el acuerdo entre el Mercosur y la UE «no está muerto» y esperan ver avances en julio, la presidencia del bloque regional, a cargo de Uruguay, ya adelantó que promoverá el inicio de conversaciones con China, país con el que la Argentina tiene un alto déficit comercial (US$ 7.737 millones). El Gobierno no pondrá reparos al acercamiento que impulsa Tabaré Vázquez, pero en el equipo del canciller Jorge Faurie aseguran que por el momento se tratará de un «diálogo exploratorio» y que no modificarán las prioridades de la agenda argentina, que aún jerarquiza el acuerdo con la UE y el acercamiento a los países de la Alianza del Pacífico. Una liberalización de las importaciones chinas es, según especialistas, riesgosa para las industrias de los países del Mercosur si la negociación no es equitativa. Por el contrario, la apertura de un mercado como el chino representaría oportunidades importantes para todas las economías del Mercosur, que exportan en su mayoría productos primarios.
  • El gobierno de Xi Jinping ya manifestó su voluntad de ampliar su presencia en la región ante la ausencia de estrategias claras de Washington.
Actualmente, según los datos del Sistema de Estadísticas de Comercio Exterior del Mercosur, los cuatro países del bloque en conjunto (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tienen un mayor intercambio comercial con China que con Europa y no hay déficit regional en ninguno de los dos casos. En 2017, el Mercosur exportó a la Unión Europea bienes por US$45.609,8 millones e importó US$ 45.606 millones, lo que deja una diferencia de apenas US$ 3,8 millones a favor del bloque sudamericano. En cambio, la región exportó a China el equivalente a US$53.329 millones e importó US$44.031,3 millones, dejando un balance positivo para la región en US$9298 millones. La situación para la Argentina es distinta. Según el Indec, el país tiene déficits no solo con China, sino también con la UE (US$2825 millones).