El Gobierno bloqueó las plataformas de Educ.ar y Conectar Igualdad

Las plataformas del Programa Conectar Igualdad y Educ.ar no van más. O al menos eso parece ya que desde el gobierno de Javier Milei, bloquearon los sitios del programa educativo y del portal web que le proveía material a alumnos y docentes. Esto se da en el marco de una serie de recortes en distintas áreas gubernamentales.

Desde la Secretaría de Educación aseguraron que ambos sitios web ingresaron en »modo construcción y hasta nuevo aviso».

“Hola buen día, en el día de ayer me dieron instrucciones desde la secretaría de Educación que tanto Conectar Igualdad como el portal web educar entrarán en modo construcción hasta nuevo aviso, cumplo con la formalidad, saludos cordiales”, describe el mail enviado desde la Administración y Finanzas con fecha del viernes 26 de enero.

La web de Conectar Igualdad se encuentra en su portada con una placa gris y la leyenda de »sitio en mantenimiento», mientras que ocurre algo similar en el portal Educ.ar

Conectar Igualdad y Educ.ar, sin acceso

Desde la Secretaría de Educación aseguraron que ambos sitios web ingresaron en ''modo construcción y hasta nuevo aviso''.

Desde la Secretaría de Educación aseguraron que ambos sitios web ingresaron en »modo construcción y hasta nuevo aviso».

La web de Conectar Igualdad se encuentra en su portada con una placa gris y la leyenda de ''sitio en mantenimiento'', mientras que ocurre algo similar en el portal Educ.ar

La web de Conectar Igualdad se encuentra en su portada con una placa gris y la leyenda de »sitio en mantenimiento», mientras que ocurre algo similar en el portal Educ.ar

“Nos enteramos ayer (por este viernes). Supuestamente está en mantenimiento el sitio, estamos enojados con lo que está pasado, nos dijeron que es porque quieren revisar los contenidos, pero ni siquiera hay autoridades nombradas”, explicaron trabajadores de Educ.ar al portal Tiempo Argentino.

Cuál es el futuro del programa Conectar Igualdad y Educ.ar

Educ.ar fue creado en el año 2000 por decreto bajo el formato de Sociedad del Estado, y es el primer portal educativo ministerial de la región. Los profesionales encargados de los contenidos fueron contratados de los ámbitos de la educación, la comunicación y disciplinas como la matemática y las ciencias naturales y sociales. En 2005 incorporaron al Canal Encuentro, el primero de televisión del área educativa, al que le siguió la señal de contenidos infantiles Paka Paka, en 2010.

En 2006, comenzaron a trabajar en forma coordinada con el programa Conectar Igualdad, para el que se elaboraban contenidos. De allí nació el sistema operativo Huayra, sobre una distribución de GNU/Linux, orientado al sistema educativo y de software libre. Su primera versión fue liberada en 2013, y es un hito esta creación desde el Estado de un sistema independiente de los gigantes del mercado informático.

Los profesionales que forman parte de Educ.ar no están convencidos del argumento de »una revisión de contenidos». Dado que no hay designado personal de dirección, se teme a que el gobierno de Javier Milei tome, o ya haya tomado, la decisión de cerrarlo, algo que llevaría a la pérdida de un trabajo realizado durante más de dos décadas.

Argentina exportará trigo a China

0

El anuncio llegó la semana pasada por parte de la secretaria de Agricultura de la Nación: Argentina comenzaría exportar trigo “por primera vez en la historia” a China. En seguida la noticia se replicó en las redes sociales como un logro de la gestión de Javier Milei aunque en los hechos, la apertura de este mercado la inició meses atrás el Gobierno anterior.

El comunicado oficial reza: “En un importante paso para las exportaciones argentinas, la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) incluyó a las empresas argentinas habilitadas para exportar trigo en el Sistema Online de Registro Cuarentenario de Establecimientos habilitados para exportar Vegetales, Animales y sus Productos que ingresan a China. De esta manera, queda operativo el mercado para la exportación de trigo argentino por primera vez hacia el gigante asiático”.

Otra cuestión es que en rigor de la verdad no es la primera vez que Argentina exporta trigo a China, según los registros históricos en la década del 60 se concretaron diversos envíos al gigante asiático pero lo cierto es que desde hace décadas este mercado no estaba entre los principales compradores del producto argentino.

Trigo hacia China

Concretamente, China es el tercer importador mundial de trigo con 10 millones de toneladas anuales y los principales países que le abastecen el cereal son Australia (con 5,7 millones de toneladas) y Canadá (con 1,8 millones de toneladas). Argentina, por su parte, durante el 2023, exportó 3 millones de toneladas por un valor de u$s1.050 millones, que refleja el impacto de la sequía sobre la campaña anterior. A su vez, en 2022 se exportaron 14 millones de toneladas por u$s4.315 millones. Para este año la cosecha alcanzaría las 15,5 millones de toneladas.

En lo que respecta a las gestiones del Gobierno anterior que actualmente se están cristalizando, en julio del año pasado el ex secretario de Agricultura Juan José Bahillo había explicado que: “en relación con la exportación de trigo, luego de que Senasa aceptara la propuesta presentada por China, resta el acuerdo del GACC (General Administration of Customs of China) para avanzar con el procedimiento de firma para oficializar esa apertura que representa una excelente oportunidad para el sector agrícola de Argentina”.

Más acá en el tiempo, con solo seguir las comunicaciones oficiales de la secretaria de Agricultura del Gobierno de Alberto Fernández, se puede constatar que en octubre del año pasado el propio Bahillo había anunciado la firma de ese protocolo clave y que además se estaba gestionando la reapertura del mercado asiático para la carne aviar que estaba cerrado por la gripe aviar.

Continuando en orden cronológico esta semana la secretaria de Agricultura de la gestión Milei comunicó entonces la finalización de un trámite que tenía que incluir lógicamente a las empresas habilitadas para exportar el cereal argentino. Un hecho importante y digno de comunicarse pero lejos del festejo de los trolls libertarios que le agradecen explícitamente al presidente Javier Milei.

Irán puso en órbita alta a un satélite. Preocupación en la OTAN e Israel

0

El lanzamiento se produce en un momento de fuertes tensiones regionales en Oriente Próximo. Occidente teme que mejore los misiles balísticos de Teherán.

Irán ha lanzado con éxito un satélite a su órbita más alta hasta la fecha, el último de un programa que Occidente teme que mejore los misiles balísticos de Teherán. El anuncio se produce en un momento de gran tensión en Oriente Próximo por la guerra de Israel contra Hamás en la Franja de Gaza, y pocos días después de que Irán y Pakistán se lanzaran mutuamente ataques aéreos.

El satélite Soraya fue colocado en órbita a unos 750 kilómetros sobre la superficie terrestre con su cohete Qaem 100 de tres etapas, informó la agencia estatal de noticias IRNA. No reconoció de inmediato qué hacía el satélite, aunque el ministro de Telecomunicaciones, Isa Zarepour, describió el lanzamiento como de una carga útil de 50 kilogramos.

El lanzamiento forma parte del programa espacial de la Guardia Revolucionaria, junto con el programa espacial civil de Irán

No hubo confirmación independiente inmediata de que Irán hubiera puesto con éxito el satélite en órbita. El ejército estadounidense y el Departamento de Estado no respondieron inmediatamente a las peticiones de comentarios

Estados Unidos ha afirmado anteriormente que los lanzamientos de satélites por parte de Irán desafían una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y ha pedido a Teherán que no realice ninguna actividad relacionada con misiles balísticos capaces de transportar armas nucleares. Las sanciones de la ONU relacionadas con el programa de misiles balísticos de Irán expiraron el pasado octubre.

Según la evaluación de la amenaza mundial para 2023 de la comunidad de inteligencia estadounidense, el desarrollo de vehículos de lanzamiento de satélites «acorta los plazos» para que Irán desarrolle un misil balístico intercontinental, ya que utiliza una tecnología similar. Los misiles balísticos intercontinentales pueden utilizarse para transportar armas nucleares. Tras el fracaso del acuerdo nuclear con las potencias mundiales, Irán está produciendo uranio para armamento. Teherán dispone de uranio enriquecido suficiente para «varias» armas nucleares, si decide producirlas, ha advertido en repetidas ocasiones el director del Organismo Internacional de la Energía Atómica.

Irán siempre ha negado buscar armas nucleares y afirma que su programa espacial, al igual que sus actividades nucleares, tiene fines puramente civiles. Sin embargo, las agencias de inteligencia estadounidenses y el OIEA afirman que Irán tuvo un programa nuclear militar organizado hasta 2003.

La participación de la Guardia en los lanzamientos, así como su capacidad para lanzar el cohete desde una lanzadera móvil, suscitan preocupación en Occidente. La Guardia, que sólo responde ante el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, reveló su programa espacial en 2020. En la última década, Irán ha puesto en órbita varios satélites de corta duración y en 2013 lanzó un mono al espacio. Sin embargo, el programa ha tenido problemas recientemente. Se han producido cinco lanzamientos fallidos consecutivos del programa Simorgh, otro cohete portador de satélites.

Un incendio en el puerto espacial Imam Jomeini en febrero de 2019 causó la muerte de tres investigadores, según informaron entonces las autoridades. Una explosión de un cohete en la plataforma de lanzamiento más tarde ese año llamó la atención del entonces presidente Donald Trump, quien se burló de Irán con un tuit que mostraba lo que parecía ser una foto de vigilancia estadounidense del sitio. En diciembre, Irán envió a órbita una cápsula capaz de transportar animales, mientras se prepara para misiones humanas en los próximos años.

Milei amenaza a los gobernadores: «Los voy a dejar sin plata, los voy a fundir a todos»

La política argentina se enfrenta en un momento de tensión total por el debate de la ley ómnibus y el mega DNU de Javier Milei. En ese contexto, el Presidente redobló la apuesta de su ministro de Economía y reiteró una amenaza a los gobernadores provinciales: «Los voy a dejar sin plata, los voy a fundir a todos».

El presidente Milei repasó este jueves, junto a sus principales colaboradores del gabinete nacional, el dictamen de la ley ómnibus, que se tratará en la Cámara de Diputados la semana próxima y que contiene una variedad de proyectos para desregular aspectos de la economía. En la reunión avanzó en delimitar las estrategias para obtener la aprobación de la ley y trascendió una posición muy dura con los gobernadores.

«Los voy a dejar sin plata, los voy a fundir a todos», le dijo a sus ministros el Presidente según reveló el diario Clarín y, según supo la agencia Noticias Argentinas, Milei definió ir a fondo y les trasladó a sus colaboradores que deben dejar en claro que «si la ley no se aprueba, las más perjudicadas van a ser las provincias».

Maximiliano Pullaro respondió a la amenaza de Luis Caputo: «Me angustia»

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, expresó «angustia» ante la amenaza del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, de «delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos de la Ley ‘Bases’ es rechazado».

El mandatario provincial afirmó que lo «angustia que desde el Gobierno central se pretenda quebrar una decisión» y consideró que el anuncio de Caputo va dirigido a Santa Fe.

«Creo que sí, nos habla a nosotros porque fuimos el principal Gobierno que se plantó ante un tema que entendíamos que era injusto para la provincia de Santa Fe y son las retenciones a las exportaciones agropecuarias y los gravámenes a las exportaciones industriales», advirtió, aludido, Pullaro.

Amenaza de Caputo: definió qué fondos les va a recortar a las provincias si no apoyan la ley ómnibus

En el marco del debate por la ley ómnibus, el ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en su red social X (ex Twitter) y, en una amenaza directa hacia las provincias, mencionó la posibilidad de realizar recortes en el presupuesto si no votan a favor de la aprobación de la norma.

«Me reuní con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de las Provincias para delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado», dice Caputo. Aclara, sin embargo, que «no es una amenaza», si no sólo la confirmación de que «vamos a cumplir con el mandato que nos ha dado la mayoría de los argentinos para equilibrar las cuentas fiscales».

Se afirma que el presidente evalúa echar al ministro que considera responsable de la filtración

Una iniciativa parlamentaria para declarar a Fabricaciones Militares, Tandanor y FAdeA como “activos estratégicos de la Nación”

En vista del proyecto de Ley Ómnibus denominado “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos“, con el objetivo de obtener el apoyo del Poder Legislativo ante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70 / 2023, el diputado por Union por la Patria Eduardo Leandro Toniolli propone declarar a Fabricaciones Militares, TANDANOR y la Fabrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA) como “activos estratégicos de la Nación”

Cabe recordar que dentro de las empresas estatales que quedaban sujetas a expropiación, de acuerdo con el texto remitido al Congreso de la Nación para su tratamiento, se encontraban FAdeA, Fabricaciones Militares S.E., Talleres Navales Dársena norte S.A.C.I. y N (TANDANOR), y Construcción de Viviendas para la Armada Argentina S.E. (COVIARA).

En particular, la iniciativa del diputado Toniolli, que cuenta con el aval de los diputados Germán Martínez, Gabriela Estévez, Florencia Carignano y Julia Strada, considera que estas empresas “por su relevancia en el desarrollo industrial para la Defensa Nacional” no deben estar sujetas a privatización o enajenación sin la aprobación de dos terceras partes de los miembros de cada cámara del Congreso de la Nación.

En particular, Toniolli señalo que  “En un mundo convulsionado, y con una parte de nuestro territorio ocupado ilegalmente, sería gravísimo para nuestros intereses depender integralmente de privados, de empresas extranjeras o de otros estados para equipar a nuestras Fuerzas Armadas”. Asimismo, se pretende “hacer pasar como una solución al déficit fiscal lo que en realidad es una política de liquidación de nuestras capacidades nacionales. Las empresas públicas de la industria para la defensa son solventes y son un ejemplo a nivel continental en materia tecnológica, por lo que la excusa del gasto público se cae: lo que se busca en realidad es ofrecerles pingües negocios a ciertos grupos, al mismo tiempo que se precariza el equipamiento de nuestros soldados, marinos y pilotos”

Cabe destacar que el Complejo Militar Industrial Argentino se vio fortalecido durante los últimos meses de la anterior gestión con la presentacion del Programa de Desarrollo de Proveedores para la Defensa (PRODEF), cuyo objetivo es favorecer la articulación entre la oferta de productos y servicios, existentes y potenciales, con los requerimientos de la Defensa Nacional.

Actualmente, TANDANOR se encuentra trabajando en el proyecto de construcción de un total de doce (12) remolcadores para la Armada Argentina, de los cuales siete (7) pertenecen a la serie 40 TBP, y los otros cinco (5) a la serie 10 TBP, de 40 y 10 toneladas respectivamente. Asimismo, se encuentra en etapa de diseño la construcción de un Buque Polar, basado en el diseño ARC 133 de la empresa finlandesa Aker, destinado a brindar apoyo logístico durante las campañas antárticas de verano.

Asimismo, el astillero ubicado en la Costanera Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra trabajando sobre la corbeta ARA “Parker” (P-44), la cual será reconvertida en sus funciones a buque patrullero. Por sus instalaciones y capacidades únicas en el país, como ser el Syncrolift mas grande de Latinoamérica, con capacidad para izar buques de 15.000 toneladas, 184 metros de eslora y 32,9 metros de manga, TANDANOR recibe anualmente a buques de la Armada Argentina para trabajos de mantenimiento, destacándose recientemente el ingreso del transporte ARA “Canal Beagle” (B-3) de cara a la CAV 2023/2024.

Ensayos en Salinas del Bebedero portada. Créditos: FM

Por su parte, FAdeA, de probada trayectoria en la construcción y diseño de aviones, se encuentra trabajando en diversos proyectos destinados a fortalecer las capacidades de las FF.AA, destacándose la fabricación de entrenadores IA-63 Pampa III, la modernización de los IA-63 Pampa II, la actualización de aviones C-130 (K/C-130 y L-100), P-3B Orión (6-P-56), la fabricación de piezas para el transporte Embraer K/C-390 Millennium, y el desarrollo del futuro entrenador primario de la Fuerza Aérea Argentina IA-100.

En cuanto a FM, la empresa sociedad del estado se encuentra trabajando en la recuperación y fabricación de munición para las FF.AA y FF.SS, sumada a la producción de chalecos antibalas, y explosivos para el mercado externo, destacándose la exportación de Nitroglicerina y Mastermix para Perú.

Hace 78 años, se conocía el Plan Siderúrgico del general Savio

El 24 de enero de 1946, 78 años atrás, elentonces presidente Edelmiro Julián Farrell recibió el proyecto de ley elaborado por el general Manuel Nicolás Aristóbulo Savio cuyo objetivo fue la concresión del “Plan Siderúrgico” destinado a “crear una real capacidad para la producción nacional de acero, en condiciones tales que aseguren el desenvolvimiento de la siderurgia argentina y su ulterior afianzamiento”.

“La actividad industrial que encara este plan es vital, la necesitamos, como hemos necesitado nuestra libertad política, como hemos necesitado en su oportunidad nuestra independencia”, precisó Savio en esa oportunidad remarcado que “La industria del acero es la primera de las industrias; y constituye el puntal de nuestra industrialización”. Dicho “Plan Siderúrgico” incluía producir acero en el país utilizando materias primas y combustibles argentinos y extranjeros en la proporción que resultara más ventajosa económica y técnicamente, tratando de mantener activas las fuentes nacionales de minerales y de combustibles; suministrar a las industrias de transformación y terminado de acero en calidad y costos adecuados; fomentar la instalación de plantas de transformación, y afianzar el desarrollo de la industria siderúrgica argentina.

Para que el plan se cumpliera se contaba con yacimientos de hierro en explotación y plantas del Estado existentes en este momento; la planta de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA) que se creaba por esa misma ley, más otras plantas de sociedades mixtas que pudieran crearse, y las plantas de transformación y terminado de productos de acero del capital privado. Así fue como el 21 de junio de 1947 el Poder Ejecutivo Nacional, siendo ya presidente Juan Domingo Perón, promulgó el “Plan Siderúrgico” convertido en la Ley N* 12.987, nombrando a Manuel Savio como presidente de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina.

Al respecto se decidió la ubicación de la planta siderúrgica en Punta Argerich, sobre el río Paraná, en el partido de Ramallo, Provincia de Buenos Aires. El 13 de marzo de 1948, en su carácter de presidente de SOMISA, Savio suscribió el contrato con la Armco Argentina, por el cual se encargaron los planos y estudios, la supervisión de la instalación y de la puesta en marcha de la planta a instalarse.

El 26 de junio de 1948, el directorio de Somisa aprobó el plan definitivo presentado por Armco, optando por un complejo para elaborar 500.000 toneladas de productos semiterminados de acero. Pero hete aquí que el 31 de julio de ese mismo 1948 Savio murió víctima de un paro cardíaco. Como es habitual en una cultura necrófila se estableció que todos los años en esa fecha se conmemorase el “Día de la Siderurgia”. Nacido el 15 de marzo de 1893, Manuel Savio contaba para entonces con 64 años durante los cuales había desarrollado una actividad vital como que ya a partir del 24 de diciembre de 1936 había sido director de Fabricaciones Militares.

En los hechos el general Savio fue el natural heredero del sanjuanino fray Luis Beltrán, el franciscano de brillante labor como fabricante y organizador de la artillería del Ejército de los Andes que liderara el general José Francisco de San Martín. Savio, quién afirmara que “la industria del acero es la primera de las industrias y constituye el puntal de nuestra industrialización. Sin ella seremos vasallos”, fue el primero de los ingenieros militares que realizó un claro planteo acerca de la relación entre la defensa nacional y el desarrollo industrial.

De hecho su pensamiento se entroncó con el desarrollado un cuarto de siglo antes por el general, también ingeniero, Enrique Carlos Alberto Mosconi, a través de la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) durante la presidencia de otro gran industrialista como Máximo Marcelo Torcuato de Alvear, como parte de la transformación de la economía argentina, basada en las exportaciones agrícola-ganaderas, en otra asentada en la actividad manufacturera.

La infausta circunstancia del fallecimiento del general Savio paralizó durante casi una década la puesta en marcha de lo hasta entonces programado. Se sucedieron alrededor de diez años de gobiernos del propio Perón y del gobierno cívico-militar de la autodenominada “Revolución Libertadora” para que recién en 1958 el presidente Arturo Frondizi retomase la iniciativa para lo cual recurrió a un préstamo de 60 millones de dólares estadounidenses, equivalentes a más de u$s 2700 millones actuales, del Export and Import Bank of United States of America (Eximbank).

Préstamo que ya le había sido concedido a Perón en 1955. Con esos fondos se adquirieron los equipos y los servicios, en los Estados Unidos de América, para la instalación de la que se llamó “Planta Siderúrgica General de División Manuel N. Savio”, instalada en Punta Argerich, en la que el 20 de abril de 1960 se lograse el primer deshornado de coque para su uso en la metalurgia; el 20 de junio siguiente la primera colada de arrabio, y el 5 de mayo de 1961 la primera de acero.

Habían pasado trece años desde que Perón promulgase la Ley N* 12.987 cuando el 25 de julio de 1960, el presidente Arturo Frondizi encabezó la inauguración oficial de la planta de SOMISA. Empresa que fue privatizada en 1992 bajo la denominación de “Acero Paraná”, como parte del Grupo Techint, bajo la presidencia de Carlos Saul Menem y siendo interventora María Julia Alsogaray.

 Fernando Del Corro

YPF superó las 30 mil etapas de fractura («Fracking») en Vaca Muerta

0

YPF es quien marca el pulso del shale. La empresa de mayoría estatal no para de hacer historia desde que comenzaron las operaciones en Vaca Muerta. El no convencional es una realidad y en gran parte se debe a los proyectos que desarrolla la compañía.

Una muestra de ello es que este lunes se volvió a anotar otra marca top en los libros de la formación: YPF llegó a las 30 mil etapas de fractura desde que comenzó a desarrollar Vaca Muerta. Así lo informó Luciano Fucello, country manager de la empresa NCS Multistage, quien también precisó que la compañía nuclea el 54% del total de las etapas que hicieron entre todos los operadores.

En el informe que lleva a cabo el también presidente de la Fundación Contactos Petroleros se destaca que entre 2016 y 2023, YPF contabilizó 26.981 punciones en la roca madre liderando ampliamente la actividad. En el mismo periodo, Tecpetrol (6173), PAE (5278), Vista (4731) y Shell (4613) son las empresas que más operaciones realizaron, pero quedan muy lejos de las operaciones de la compañía de bandera.

La estimulación hidráulica (fracking) nació hace unos 80 años, a fines de los años 40. La idea era mejorar la permeabilidad de los yacimientos convencionales de gas.

El concepto es simple: mediante la inyección de un «fluido de fractura» se abren fisuras microscópicas en la roca, que se apuntalan con granitos de arenas especiales para que no vuelvan a cerrarse. Por los espacios entre los granos de arena, y a lo largo de las fisuras, pueden fluir el gas o el petróleo, incluso de formaciones completamente impermeables.

Los proyectos de YPF son testigo de las bondades del shale. En el tercer trimestre de 2023, la empresa registró un alza de producción interanual del 5% en petróleo y del 3% en gas natural, que se explican por su desempeño en Vaca Muerta. En ese mismo periodo, la producción total de hidrocarburos fue de 520 mil barriles equivalentes diarios.

Para YPF, la actividad no convencional es el principal eje de su crecimiento por lo que, apunta todos sus cañones a la búsqueda constante de la eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de pozos, que tienen un promedio de 297 metros por día en perforación y 217 etapas por set por mes en fractura.

En los planes 2024 que hay para Vaca Muerta se buscará seguir acentuando la sintonía fina de la producción. En el 2023, las compañías completaron 14.500 fracturas y se espera que para este año realicen alrededor de 18 mil punciones.

En lo que respecta al primer trimestre del 2024 se espera una actividad muy similar a lo que fue la recta final del año pasado con un promedio de entre 1.200 y 1.400 etapas de fractura.

Tal como informó +e, este nivel de actividad estará marcado por la activación de nuevos perforadores ya que con la cantidad de sets de fractura que hay en la actualidad se puede cumplir el reto de 18 mil etapas de fractura proyectadas para el 2024.

Este objetivo podrá ser superado gracias a la implementación del dual frac, que se basa en hacer dos fracturas con un mismo set donde el caudal de insumo (agua y arena, principalmente) son los mismos que para un pozo tipo, solo que sus caminos se bifurcan para asistir a los dos pozos.

La primera en implementar el dual frac fue YPF en el área Rincón del Mangrullo en el año 2021. Esa prueba piloto significó un hito en la industria hidrocarburífera local y un nuevo camino para la producción.

A partir de allí, las compañías se encuentran en una etapa de sintonía fina donde se busca hasta el mínimo detalle para achicar los costos de operación. En ese contexto, el dual o simul frac (nombres comerciales de la tecnología de Schlumberger y Halliburton, respectivamente) juega un papel central ya que permite mantener el nivel de fracturas con los sets que tiene cada empresa a disposición.

Los fondos no registrados propiedad de argentinos alcanzan a US$271.499 millones

La inflación es un problema crónico en la historia argentina, y se profundizó en la última década. Desde 2007, el alza del costo de vida supera las dos cifras y el año pasado pasó el 200%, sus valores máximos desde la última hiperinflación, en 1990. Ese contexto impulsó a muchos argentinos con capacidad de ahorro a no considerar al peso como moneda para intentar proteger su patrimonio, y elegir al dólar u otras monedas para proteger su capital. En ese escenario, todos los años crece el monto de dinero que los ciudadanos guardan fuera del sistema financiero local: la cifra ya supera los US$271.499 millones.

El dato surge del informe sobre Balanza de Pagos, posición de inversión internacional y deuda externa publicado por el Indec, con cifras correspondientes al tercer trimestre de 2023. Esos $271.499 millones informados comprenden el dinero alojado en cuentas bancarias declaradas en el exterior, los fondos atesorados en cajas de seguridad o los billetes guardados “en el colchón”, tanto en dólares como en otras divisas.

Las estimaciones del organismo estadístico oficial dan cuenta de un incremento trimestre a trimestre, en una dinámica que ilustra la desconfianza que los argentinos mantienen en el peso y en el sistema financiero local y el efecto negativo de la inflación y los desequilibrios macro sobre el ahorro.

La cifra marca un crecimiento del 3,8% (US$10.009 millones) con relación al número estimado por el Indec un año atrás (US$261.490 millones). Sin embargo, aunque en términos nominales existe una variación positiva, ese incremento se ubicó en línea con la inflación registrada en los Estados Unidos (3,7% interanual en septiembre). En otras palabras, el monto se mantuvo en términos reales.

El dinero guardado fuera del sistema financiero local, contemplado en el informe del Indec dentro del segmento ‘Otras inversiones’ en la Posición de inversión internacional, se incrementó en US$5566 millones con respecto al segundo trimestre de 2023. Eso refleja un incremento del 2,5% con respecto al período anterior.

La dolarización de los ahorros y la salida de fondos del sistema financiero local es una dinámica que condiciona hace años a la economía argentina y no distingue gobiernos y administraciones. La acumulación de sucesivas crisis económicas, cepos, confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda, déficit fiscal, emisión y pérdida del poder adquisitivo configuraron un escenario de desconfianza hacia el sistema financiero local y de debilitamiento del peso, que para muchos no cumple con su función de resguardo de valor y refugio para el ahorro.

Mientras la inflación alcanzó este año su pico desde la última hiperinflación -tras el 12,8% de noviembre, llegó al 160,9% en 12 meses y se estima que habría rondado el 200% en diciembre-, los argentinos intentan huir de la moneda local para evitar que el alza del costo de vida erosione el poder adquisitivo de sus ahorros.

De esta manera, el peso es usado para concretar pagos y transacciones cotidianas (aunque algunas operaciones, como la compraventa de propiedades o los alquileres, se cotiza y se realiza en dólares), y perdió su rol como reserva de valor. En consecuencia, muchos de quienes tienen capacidad de ahorro recurren al dólar u otras divisas para intentar cuidar su capital.

El crecimiento del stock de ahorros fuera del sistema local cobra mayor relevancia cuando se coteja ese dato con otras variables de la economía. Por ejemplo, la cifra informada por el Indec es 10 veces mayor al total de reservas brutas que hoy tiene el Banco Central (BCRA): al cierre de diciembre se ubicaron en US$23.123 millones, según reflejan los últimos datos del organismo.

“La acumulación de activos externos que quedan por fuera del sistema tiene larga data, por lo que la cifra actual, si bien es significativa, no es más que un reflejo de la continuidad de la debilidad en la demanda de pesos. Esto es en un contexto donde la inestabilidad macroeconómica es la norma más que la excepción, situación que se plasma en una desconfianza en los activos locales en un contexto de tasas reales sistemáticamente negativas dada la escalada de los precios”, dice Milagros Suardi, economista de la consultora Eco Go.

“El fenómeno que se fue profundizando con el correr de los años en tanto la economía convive con una restricción a la compra de dólares oficiales y una elevada brecha cambiaria frente a un BCRA que hace malabares para conservar sus reservas. En el fondo, es un problema de desconfianza, en una economía que no crece, que no tiene crédito en pesos y menos en dólares, y que es a su vez un determinante para la imposibilidad de crecer”, agrega la analista.

El informe del Indec contempla otros segmentos en los cuales los argentinos mantienen sus ahorros, también en activos o instrumentos fuera del país. De acuerdo con lo publicado, en el concepto de “Inversión directa” (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían declarados a fin del segundo trimestre del año US$47.744 millones. En comparación con igual trimestre de 2022, ese stock se incrementó en US$3590 millones (8,1%).

En tanto, la categoría “Inversiones de cartera”, que contempla títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$83.598 millones. Se trata de un incremento interanual del 16,5% (U$11.889 millones).

Bloquean el ingreso de petroleras al negocio de los biocombustibles

El gobierno dio un giro abrupto de 180º en la redacción del capítulo de la Ley Ómnibus vinculado al sector de biocombustibles que se está discutiendo esta semana en el Congreso. La versión inicial del proyecto defendía la liberación total del mercado de bios, que hoy está altamente regulado. En esa dirección, permitía el ingreso de grandes cerealeras (aceiteras y exportadoras) y petroleras al negocio con la intención de abaratar los costos de los carburantes de origen vegetal, uno de los grandes problemas en que incurrió la industria durante los últimos años, dado que muchas veces los precios del biodiesel y del bioetanol terminan siendo más caros que los combustibles fósiles. Al permitir la integración de la cadena tanto hacia abajo (con petroleras) como hacia arriba (con grandes aceiteras), el espíritu del proyecto original era eficientizar la operatoria de la industria de biocombustibles. Fuentes de La Libertad Avanza llegaron incluso a cuestionar un mes atrás el funcionamiento del complejo azucarero que produce bioetanol en Tucumán —denunciado tanto en el sector privado como en el Estado por su falta de competitividad— y también por la concentración del mercado de biodiesel en pocos grupos económicos, a contramano de lo que estipulaba la Ley 26.093 (de Biocombustibles), que aspiraba a diversificar la producción de bios en pequeñas sociedades diseminadas en distintos puntos del país para apuntalar el crecimiento de economías regionales. Sin embargo, durante su presentación de este miércoles en la Cámara de Diputados, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirilloque a su vez es uno de los principales coordinadores de la Ley Ómnibus, volvió sobre sus pasos y oficializó cambios sustanciales en el capítulo de bios. Entre los más relevantes figuran: a) se bloquea el ingreso inmediato al negocio de las petroleras—YPF, Raízen, Axion Energy, Puma y productores de crudo que estaban evaluando desembarcar en el negocio—. Recién podrán participar de la producción cuando el corte de bios en naftas y gasoil sea superior al 15%, una meta que recién se espera para los próximos tres años. Y b) se condiciona la participación de las grandes aceiteras —Cargill, Bunge, Dreyfus, AGD y Noble, entre otras nucleadas en la cámara Carbio— al cumplimiento de determinados requisitos. Allegados a YPF, la petrolera controlada por el Estado, que a su vez es el mayor jugador del mercado de combustibles y tal vez el principal perjudicado por la contramarcha del gobierno, indicaron que aún no analizaron a fondo la última versión del proyecto de Ley, por lo que aún no realizaron gestiones con el Ejecutivo para alinear posiciones entre el Estado y la industria hidrocarburífera. Una fuente cercana al Ministerio de Economía ensayó una respuesta curiosa para explicar a qué obedecen las modificaciones radicales en el texto de Ley. «En realidad, el capítulo de Biocombustibles que se incluyó en la versión en papel del proyecto de Ley Ómnibus que ingresó al Congreso ya había sido eliminado por la Secretaría de Energía, que lo había reemplazado por otro que no llegó a incluise en el texto que se envió a Diputados».

Transparencia

Allegados a la Secretaría de Energía destacaron, pese a todo, que tal como quedó redactado el proyecto de Ley mejorará de forma significativamente la operatoria del mercado de biocombustibles que se venden en estaciones de servicio mezclados con naftas y gasoil. Destacaron, en ese sentido, que se transparentará el mecanismo para determinar los precios del biodiesel y bioetanol, que dejarán de estar fijados discrecionalmente por funcionarios de la Secretaría de Energía. También se terminará con los cupos de volumen, que definían qué participación del mercado se quedaba cada cada complejo productor. Una apuesta ambiciosa del gobierno es que se quiere a crear un nuevo mercado de biocombustibles similar al MATER, el mercado a término de energías renovables que funciona entre privados con escasa intervención estatal, o al Mercado Electrónico del Gas (MEGSA), la plataforma que depende de la Bolsa de Comercio porteña que se utilizó en los últimos años para adquirir volúmenes de gas por parte de Cammesa o Enarsa.
  • ¿Cómo funcionará el nuevo esquema si el capítulo de biocombustibles de Ley Ómnibus se aprueba en el Congreso?
«La ley actual es la peor que hubo por los incumplimientos en producción que no permitieron cumplir con los cortes establecidos, por eso hay que cambiarla», defendió una fuente oficial. «El proyecto actual establece que el precio de los biocombustibles será libre y dejará de estar regulado por el gobierno. También será libre el volumen. Las ventas se obtendrán de licitaciones: ganará la empresa que ofrezca el precio más bajo, pero bajo ciertas condiciones, para ecualizar la licitación de forma que puedan participar en el caso del biodiesel tanto empresas grandes, integradas, chicas, no integradas. En bioetanol, estamos analizando esquemas de licitación pero hay más variantes que se reglamentarán luego. Las licitaciones serían entre privados, es decir, no las manejará el Estado», agregó.

Regulación

Los cambios están reflejados en el artículo 313 de la Ley Ómnibus, que modifica el apartado 13 de la Ley 27.640. En los hechos, los volúmenes asignados a las productoras y los precios de los biocombustibles, hoy ambos temas regulados por la Secretaría de Energía, quedarían establecidos por licitaciones periódicas de las que participarían los refinadores (compradores) y los elaboradores (vendedores). “El que gana con el menor precio vende al comprador todo su volumen; al segundo más bajo le compran lo que falte para completar y así sucesivamente hasta que se cubra todo el volumen demandado. Siempre quedará algún oferente sin venta. Son licitaciones similares a otras que se hacen ya en el país con otros rubros. Similares a las del MATER de renovables», explicó una fuente de gobierno. Rodríguez Chirillo explicó en el Congreso que “los cupos que existían serán cambiados por licitaciones que consideren varias cosas: primero, que ninguna empresa pueda tener más del 14% de participación de demanda interna. Segundo, que no se puede participar más allá del 100% de la capacidad instalada que tenga el participante. La tercera es que la relación entre la producción y la capacidad de todas las integradas debe ser igual a las no integradas. Vamos a permitir que las empresas chicas y grandes puedan participar”.

Petroleras

La iniciativa que rediseñó el gobierno establece que las petroleras podrán ingresar al negocio de los biocombustibles recién a mediano plazo en función de cuánto crezca el mercado de biocombustibles. En concreto, el proyecto prevé que lo hagan sobre la demanda excedente del mercado doméstico y cuando el porcentaje de mezcla supere el 18% en el caso de la mezcla del bioetanol con las naftas. “Hemos actualizado la versión que ingresó. Cuando lo presentemos va a estar alineado a algunos de los comentarios que hemos recibido de gobernadores y diputados. La propuesta es que el Estado libera el precio y el biodiesel aumenta el corte obligatorio de 7% a 10%, para luego ir aumentando al 15% hasta el 2026. Esto nos va a permitir alinearnos con Brasil. En bioetanol se mantiene el 12% y se aumenta hasta el 18% en tres años para seguir en un sendero hasta el 27%”, anticipó Chirillo. El biodiesel, que se elabora en base a aceite de soja y hoy tiene una mezcla con el gasoil de 7,5%, comenzaría en 10% con la entrada en vigencia de la norma. El 1° de julio pasaría a 11% y luego el 1° de enero de 2025 pasaría a 12%. Aumentaría a 13% en junio, 14% en noviembre y 15% en abril de 2026. Por su parte, el bioetanol, que se produce con maíz y caña de azúcar, quedaría en 12% (tal como en la actualidad). A partir del tercer año de la entrada en vigencia del proyecto de ley del gobierno, la Secretaría de Energía dispondrá un rango de mezclas obligatorias de bioetanol con naftas del 18% (E18) al 27% (E27). El proyecto aclara que la cartera energética fijará “el nivel de mezcla obligatoria en forma periódica en función de la oferta disponible” y “autorizará en forma simultánea un mercado libre para mezclas de bioetanol con naftas en porcentajes superiores al 27%”.

Importaciones

Otro punto que las pymes productoras de biocombustibles habían cuestionado al proyecto de Ley Ómnibus tiene que ver con que se permitía importar biodiesel y bioetanol. Pero ahora el texto aclara: “durante los primeros 18 años tras la entrada en vigor de esta ley, los biocombustibles que se mezclen obligatoriamente con combustibles fósiles deberán ser producidos en instalaciones situadas en la República Argentina, utilizando materias primas nacionales”.

Los acuíferos del mundo se vacían de forma acelerada

0
  • Un análisis de alrededor de 170.000 pozos en más de 40 países publicado en la revista ‘Nature’ indica que un tercio se enfrentan a un “agotamiento acelerado”, especialmente en países secos como España, y cita ejemplos de políticas para frenar el deterioro.

Casi un tercio de los acuíferos del mundo se están vaciando de forma acelerada en las últimas décadas, especialmente en las regiones secas, y parte del agua subterránea almacenada en el subsuelo está sufriendo descensos que llegan hasta medio metro por año. Son las principales conclusiones del análisis de alrededor de 170.000 pozos en 1.693 sistemas de acuíferos de más de 40 países publicado este miércoles por el equipo de Scott Jasechko en la revista Nature. Un trabajo para el que los autores revisaron las mediciones in situ de miles de sondeos a escala global, que ofrecen una visión más precisa de las tendencias de agotamiento de los acuíferos que las mediciones por satélite que se hacen habitualmente.El gigantesco reto de instalar una agenda sostenible frente a un gobierno que niega el cambio climático

Los investigadores hallaron que el 36% de las reservas de agua subterránea están disminuyendo a un ritmo de 10 centímetros por año, mientras que el 12% está cayendo rápidamente a tasas que superan los 0,5 metros anuales. Al comparar estos hallazgos con los datos sobre la extracción de aguas subterráneas entre 1980 y 2000, fueron que el 30% de los acuíferos estudiados se enfrentan a un agotamiento acelerado en lo que llevamos de siglo XXI e identificaron disminuciones significativas en regiones como India, California y en zonas concretas de países como España.

En el lado positivo, los autores observaron que en muchos sistemas los acuíferos estudiados aumentaron o estabilizaron sus reservas y analizan las diferentes estrategias empleadas por las autoridades para conseguirlo. El estudio indica que la disminución del nivel del agua subterránea se desaceleró en el 20% de los sistemas acuíferos y se ha revertido en el 16%. Y destacan que se consiguió gracias a una combinación de reducciones en el consumo de agua subterránea, transferencias de agua superficial y proyectos de recarga gestionados, lo que ofrece una esperanza de cara al futuro. 

Un problema global

“Lo que hemos visto es que es un problema global, en el sentido de que muchos de estos sistemas están siendo sobreexplotados”, explica Richard Taylor, investigador del University College de Londres y coautor del estudio. “Lo más importante es que el descenso es especialmente rápido en las zonas secas del planeta y que observamos una alteración en el siglo XXI en comparación con las últimas décadas del siglo XX, lo que es alarmante”. Las buenas noticias —matiza— es que también encontraron zonas donde se recuperaron gracias a las intervenciones. 

Observamos una alteración en el siglo XXI en comparación con las últimas décadas del siglo XX, lo que es alarmante 

Respecto a la vinculación con la crisis climática, Taylor destaca que alrededor del 80% de los acuíferos que están en declive se encuentran en regiones donde también ha disminuido la caída de lluvia. “Una de nuestras preocupaciones es que, mientras que el culpable principal es el uso abusivo por parte de los humanos de estas aguas, estamos viendo potencialmente los efectos provocados por el cambio climático”, asegura. “Y esto coincide con la observación general de que las zonas secas del planeta se están haciendo más secas y llueve más en las más húmedas”.

España, en el foco

Los autores del estudio incluyeron en su análisis dos casos específicos en España, el de la cuenca alta del Guadiana y el del acuífero Cingla-Cuchillo, en la Región de Murcia, con un descenso medio de 1,6 metros al año y el que se extrae dos veces más agua de la que se recarga de forma natural. El criterio por el que se han elegido estos dos, y no otros —admite Taylor— es que había acceso a datos que eran homologables con el resto. “Lo interesante de España —revela el especialista— es que vemos situaciones en las que un acuífero está siendo vaciado y en la misma región, en un acuífero adyacente, vemos recuperaciones”.

Según datos actualizados proporcionados por el Ministerio de Transición Ecológica, en España hay 353 masas de agua subterránea en mal estado (en lo que se refiere tanto a cantidad de agua como a contaminación) de los 804 totales, lo que se traduce en un 44%. Y de estas, solo 203 (un 25,2%) están en un bajo nivel (estado cuantitativo). Respecto a la masa de agua subterránea Cingla que se cita en el estudio, en la demarcación del Segura, tiene mal estado cuantitativo por una combinación de sobreexplotación e intrusión salina.

En una situación de sequía, este balance es especialmente relevante ya que, según datos del IGME, estas aguas subterráneas abastecen a más de 14 millones de personas y al 70% de los núcleos urbanos, además de a un millón de hectáreas de regadío. Una amenaza que se hace mucho más evidente en áreas teóricamente protegidas como las Tablas de Daimiel, Doñana o el Mar Menor. “Pero en España se aplican algunas de las soluciones más eficientes contra estos problemas”, indica Taylor, que se refiere a proyectos de recarga de acuíferos sobreexplotados como el de Los Arenales, en la cuenca del río Duero. “Diría que está tomando ejemplo de lugares como Israel y quizá este estudio sirva para compararse con lo que está pasado en otras partes del mundo”.

Una amenaza en ciernes

Los investigadores recuerdan que cuando hablamos de la sequía y el agotamiento de los recursos hídricos solemos pensar en ríos, lagos y pantanos, olvidando uno de los recursos más importantes de la cadena, quizá porque queda fuera de nuestra vista. Pero estos acuíferos son una reserva crucial de agua dulce para cultivos, hogares, industrias y ciudades de todo el mundo, que se están vaciando progresivamente, lo que amenaza las economías y los ecosistemas. 

Mapa global de los acuíferos sobreexplotados Jasechko et al, Nature 20224

“La consecuencia más obvia es que cuando vacías el acuífero empiezas a tener que negar el agua a la gente, para beber o para regar”, explica Taylor. “La segunda es que genera subsidencia, la tierra se hunde y tienes colapsos, y con el paso del tiempo se experimentan reducciones en el caudal de los ríos, que ya reciben el agua de los manantiales”. “Y la última —apunta— es que si estás es una región costera, y vacías los acuíferos, el agua del mar se introduce al interior y arruina los cultivos, como pasa en la franja de Gaza, por ejemplo”.

Para Enric Vázquez, investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua en Barcelona (IDAEA), este trabajo hace una aportación muy interesante, porque muestra la tendencia global y permite ver por regiones cuáles tienen más estrés hídrico y en cuáles el recurso hídrico está siendo más explotado. “Estas zonas coinciden con los lugares con más demanda, pero también donde la regulación es más laxa”, señala. “Ya sabemos que en España no estamos muy bien, sobre todo en el sureste, una zona en la que ya se conoce que tenemos poca precipitación”. 

No vas a ver los campanarios descubiertos, como sucede en los embalses, pero abajo está ocurriendo lo mismo

Sobre la cifra del medio metro de descenso al año, cree que es un dato orientativo que sirve para entender la tendencia global. “Aunque la gente no lo ve o no lo valora, el agua que está en el terreno entra por un sitio y sale por otro”, explica. Si esa salida disminuye, resume, los ecosistemas entrarán en estrés o pueden desaparecer, y esto afecta a los potenciales usos —el riego o abastecimiento— pero también es una pérdida ambiental. “Si lo vas agotando y no compensas, estás gastando los ahorros”, asevera. “No vas a ver los campanarios descubiertos, como sucede cuando bajan los embalses, pero abajo está ocurriendo lo mismo”. 

Carlos Fernández Jáuregui, director del la organización WASA-GN, recuerda que el agua subterránea supone el 20% de los recursos hídricos del planeta, algo más del doble que el agua líquida superficial y que existe un problema de percepción del agua en el mundo. “Este artículo muestra dos cosas —comenta a elDiario.es—, que ha habido un deterioro rápido en muchos lugares sobre el uso del agua subterránea y también que hay lugares donde el agua ha recuperado sus niveles”. A su juicio, extrapolar estos resultados y concluir que es la situación global de los acuíferos no es correcto, porque se trata de una muestra con datos de 40 países, cuando hay más de 200, y se han dejado fuera del foco amplias zonas del planeta donde hay menos datos. 

Aunque el estudio abarca 40 países, han dejado fuera del foco amplias zonas del planeta 

Entre los ejemplos positivos, los autores citan el caso de Bangkok, en Tailandia, donde la disminución del nivel de las aguas subterráneas de los años 1980 y 1990 se revirtió después de la implementación de regulaciones diseñadas para reducir el bombeo. También describen lo sucedido en Albuquerque (EEUU), donde un trasvase entre cuencas de agua superficial alivió la demanda de agua subterránea, y el caso del valle de Avra de Arizona (EEUU), donde un acuífero agotado se está rellenando con agua desviada del río Colorado. “Tenemos ejemplos, como Bangkok, donde para conservar las aguas subterráneas se empezó a cobrar a las empresas y la industria se empezó a pensar muy bien cómo lo usaban”, indica Taylor. “También hay regiones en las que la gente ha cambiado los tipos de cultivos, como en Bangladesh y Tanzania, donde han pasado del arroz al trigo. Y lugares donde las soluciones basadas en la ingeniería a gran escala, como el inmenso trasvase de agua de sur a norte en China, están vaciando los acuíferos”.

Hasta 15 metros de descenso al año

Miguel Fernández Mejuto, jefe de la Unidad Tecnologías del Agua de la Diputación Alicante, cree que el resultado de este trabajo no es una sorpresa, pero es un esfuerzo valioso por agrupar información global. Sobre el dato de posibles descensos de medio metro por año, considera que en realidad es una cifra pequeña si se pone en contexto. “Si miras en acuíferos particulares en los que se produce sobreexplotación encontrarás cifras mucho más altas”, precisa. “Aquí, en Alicante, tememos el caso del acuífero Jumilla-Villena, que en los años 90 bajaba alrededor de 15 metros al año”. Los casos más dramáticos son los de acuíferos que alimentaban manantiales y ahora se está bombeando el agua a 300 metros de profundidad, señala. “Los niveles han bajado a 300 metros cuando en los años 70 estaban en superficie”. 

Fernández Mejuto cree que los autores del estudio han tomado dos ejemplos de España que no están entre los peores y, a pesar de que hay casos muy negativos, cree que el balance es bueno. “Creo que somos un ejemplo, porque somos uno de los países del mundo que ha sabido aprovechar los recursos a tope, casi por necesidad”. En ese sentido, recuerda que somos un país semiárido y con mucha agricultura y mucho turismo, y esta situación nos ha obligado a hacer de la necesidad virtud y tener una gestión muy avanzada. “El alto Vinalopó, una zona de riego muy grande, ha tenido descensos de 15 metros por año y, hoy en día, en plena sequía, se ha estabilizado y tiene una ligera recuperación de 2-3 metros por año”, explica. “Y el acuífero de Peñarrubia, que alimenta a Alicante, en los 90 bajaba de 10-15 metros por año y desde 2000 hasta ahora ha recuperado sobre 20 metros de nivel”.

“En épocas donde hay excedente lo que se hace es recargar el acuífero”, explica Enric Vázquez desde IDAEA. “En España somos bastante eficientes y ahora se hace cada vez más”, explica. “En Cataluña y Valencia, por ejemplo, se está usando el agua de las depuradoras que no se vierten al mar, se llevan aguas arriba de un río e incluso se recargan algunos acuíferos”. Al final, insiste, todo el sistema está interconectado y la clave es aplicar una vigilancia estricta sobre su uso. A su juicio, en esto sucede como con el tráfico: “mucha gente circularía a 200 km/h o se saltaría los semáforos si supiera que nadie le va a multar, que es lo que sucede en muchas de estas situaciones”.

Un problema que no se puede posponer

José Luis García Aróstegui, hidrogeólogo del IGME, cree que este estudio nos recuerda que en países como España tenemos una situación bastante complicada. “Esto es algo que viene de lejos y que en el último siglo se ha ido incrementado, porque a medida que aumenta la aridez se incrementa la explotación de agua subterránea”, recalca. El especialista recuerda que a nivel europeo somos el punto caliente del problema de la sobrexplotación de acuíferos y que no vamos a arreglar el problema para 2027 como indica la directiva marco del agua, después de dos prórrogas. La zona más crítica es la cuenca del Segura, apunta, donde se estima que se han extraído del orden de 13.000 hectómetros cúbicos de los acuíferos, el equivalente a cuatro veces el volumen del embalse de La Serena, el más grande de España. 

“Agotar un acuífero significa que tienes niveles que están a 200 o 300 metros de profundidad, que los manantiales se agotaron hace ya 40 o 50 años, que cada vez se incrementa el coste de bombeo y que en algunos casos se deteriora el agua subterránea porque es más salina”, explica el experto. En su opinión, acudimos a los acuíferos cuando hay problemas críticos de sequía, como pasa ahora en Cataluña, pero después nos desentendemos de ellos. “Es como tirar de los ahorros del banco pero no rellenarlos cuando tienes superávit”, señala. 

“Desde mi punto de vista, uno de los problemas de España es que los acuíferos solo se tienen en cuenta para emergencias y hay pocas políticas que fomenten la recarga”, coincide Estanislao Pujades, hidrogeólogo de IDAEA. El cambio climático, advierte, nos va a conducir a una situación de descenso de precipitaciones que nos va a hacer echar de menos estas reservas de agua que hemos gastado. “Yo recuerdo que en la última sequía fuerte aquí en Cataluña, en 2008, hubo mucho revuelo, pero luego volvió a llover y la gente se olvidó un poco”, asegura. “Creo que solo le damos importancia a este asunto cuando tenemos el problema encima y esto requiere tiempo y tomárselo en serio”, concluye. “Pero si hacemos las cosas bien tendremos mucha más agua disponible cuando haga falta”. (Antonio Martínez Ron)