Como impactará la suba del dólar en los gastos familiares
Con un dólar en alza diaria y acercándose a los 28,44 pesos, la economía cotidiana se sobresalta. La primera preocupación la sufren los que están por concretar la compra de un inmueble a través de créditos hipotecarios UVA. Aquí el impacto es doble, porque quienes aún no firmaron el boleto de compra pierden poder adquisitivo con la suba del dólar y se les complica alcanzar la suma de necesaria. Mientras que quienes ya concretaron un préstamo deben aguardar cómo repercutirá en la inflación (hay que recordar que la cuota de los préstamos está atada al índice de precios al consumidor).
Otro de los rubros que se resentirán serán los viajes, ya que los pasajes de avión al exterior pagan en dólares.
Los servicios de entretenimiento digital como Spotify y Netflix también se verán alcanzados. Si bien desde el año pasado ambos servicios de streaming se cobran en pesos para los nuevos clientes, no son pocos los que aún tienen la tarifa dolarizada.
Otro efecto que históricamente se produce en nuestro país es que un salto en el precio del dólar se traslada casi de inmediato a las góndolas del supermercado. Y, finalmente, los combustibles, algo que podría obligar a una nueva reunión entre el Gobierno y las empresas petroleras.
El Gobierno estudia tarifas más altas para el consumo de energía en horas pico
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunció que el Gobierno estudia aplicar tarifas horarias para inducir una mejor eficiencia energética, con precios más bajos en el período de menor consumo y más altos en los de mayor consumo.
En diálogo con periodistas aseguró que la eficiencia energética se logrará «con un cambio de hábitos de consumo y políticas tarifarias», a lo que se sumará la implementación de «medidores inteligentes».
También resaltó que se avanzó hasta «cumplir con la ley de regulación y restituyó la institucionalidad» al sector energético. A partir de eso se puede exigir a las distribuidoras un plan para los próximos cinco años. «Así sí se puede regular y exigir avances como el de los medidores inteligentes».
Las cuatro empresas líderes de tecnología tuvieron ganancias record en Wall Street
El índice FANG que reúne en la bolsa de Nueva York a las 4 principales compañías norteamericanas y a Alibaba, la compañía líder china, en materia de alta tecnología:
- Apple,
- Google,
- Amazon
- Alibaba
Los «mercados» no se tranquilizaron con Dujovne. Otro salto del dólar

Dujovne salió a tranquilizar los mercados antes de la apertura
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo este, en una conferencia de prensa que «el programa económico sigue siendo el mismo«. Y agregó: el acuerdo con el FMI «no es una solución mágica».
Esto ocurre apenas unas horas después de que Luis Caputo fuera designado como nuevo presidente del Banco Central (BCRA) tras la «renuncia» de Federico Sturzenegger y la reunificación de los ministerios de Hacienda y Finanzas en manos de Nicolás Dujovne.
El ahora super-ministro aclaró que, luego de la salida de Sturzenegger, se comunicó con la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde y otros funcionarios del organismo. «Hablé con la directora y otros funcionarios con los cuales mantuvimos un excelente diálogo y ratificamos que el programa no se altera y recibimos apoyo del Fondo ante los cambios», indicó el ministro.
Por la inflación de mayo y la disparada del dólar renunció el presidente del Banco Central
Federico Sturzenegger, ahora ex presidente del Banco Central lo admitió en su carta de la renuncia: «En los últimos meses se deterioró mi credibilidad«, le dijo -por escrito- al presidente Mauricio Macri. Y le agradeció las oportunidades que éste le dio en los últimos diez años.
En su lugar asumió Luis Caputo como nuevo presidente del Banco Central. Y la cartera
que dirigía desaparecerá ya que Hacienda absorberá al ahora ex-Ministerio de Finanzas. El nombramiento de Caputo será «en comisión hasta el otorgamiento del acuerdo correspondiente por parte del Senado de la Nación».
La señal busca calmar al mercado que esta semana cuestionó la falta de ‘conducta’ de Sturzenegger. “No se entiende qué están haciendo. Esa irregularidad es la que está haciendo subir el dólar”, comentó un operador sobre la escalada de la semana.
La situación se precipitó cuando el Indec reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo se ubicó en el 2,1%. Y en los primeros cinco meses del año, el aumento del costo de vida acumulado se ubicó en 11,9%; es decir, un 3,1% ciento menos que la meta de inflación de todo 2018.
Según difundió el organismo oficial, la suba del costo de vida interanual se ubicó en 26,3%. La inflación núcleo de mayo fue de 2,7%, un dato preocupante para los analistas, porque fue más elevada que el promedio general. Un dato que muestra el efecto de la devaluación sobre los precios es que los valores mayoristas en mayo aumentaron 7,5%, en tanto que los de la construcción registraron una suba del 2,7 %.
Por otra parte, durante la tarde la cotización del dólar pasó la barrera de los $ 28 trepó $1,75 y tocó su techo en $28,43 y bajó luego a $27,70. Eso precipitó una reunión de Luis Caputo y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, con el presidente Mauricio Macri en la Quinta de Olivos.
En una carta difundida en su cuenta de twitter, Sturzenegger dijo: «Ha sido un honor poder servir desde este lugar y quiero agradecer a mi equipo y a todo el BCRA por el esfuerzo de estos años».
Junto a Sturzenegger se van de sus cargos en el Banco Central Mariano Flores Vidal (Gerente General), Demian Reidel (manejaba la mesa de dinero del BCRA), Horacio Liendo (Director) y Francisco Gismondi (Director).

En marzo el consumo de gas residencial cayó 10,5%
El consumo de gas natural por redes por parte de los usuarios residenciales cayó en marzo 10,5% respecto a igual período de 2017, mientras que la demanda de la industria se incrementó 6,5%, en similar período, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE) en base a datos del Enargas.
El periodo evaluado aún no tiene en cuenta el último incremento de las tarifas, que se dio en abril pasado y rondó el 40 %.
El gas entregado en marzo totalizó 3.611 millones de metros cúbicos (m3), un volumen que resultó 5,8% mayor en términos interanuales, precisó el Informe de Tendencias del Sector Energético del Instituto Mosconi.
Según Aranguren, recién en el 2020 dejaremos de importar petróleo
El ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, viajó a Bariloche para participar del Natural Gas Day 2018, y habló en la apertura del foro continental de energía. En su discurso afirmó que el país «debe terminar con el despilfarro de energía contaminante», y estimó que «en 2020 la Argentina revertirá la balanza comercial petrolera y dos años más tarde la del gas«.
«Hoy mismo estamos consumiendo por día en la Argentina 25.800 metros cúbicos de gasoil, 8500 toneladas de fueloil y 3500 toneladas de carbón para producir energía eléctrica, y esto es lo que estamos comprometidos a terminar», dijo el ministro, asegurando que la transición a «energías más limpias es el primer objetivo del gobierno nacional».
En su exposición ante empresarios y funcionarios de Latinoamérica, Aranguren vaticinó un fuerte crecimiento de la producción de petróleo y gas no convencional, en especial del yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén. «Gracias a incentivos productivos y a la recuperación de la regulación del mercado energético, en poco tiempo más se dejará de importarlos para autoabastecer el consumo y exportarlos», según afirmó.
Aranguren estimó que este proceso, junto con otras variables, permitirá acompañar los precios de los hidrocarburos en el mundo, e incluso impulsar una baja de precios en la Argentina.
Opción juvenil: para compartir noticias prefieren usar WhatsApp en lugar de Facebook
Un informe de investigación del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, afirmó que los usuarios jóvenes están abandonando Facebook como fuente de noticias y utilizando la app de mensajería WhatsApp para compartir y debatir noticias con amigos y familiares.
El estudio, basada en una encuesta realizada por la institución, reveló que los usuarios están siendo desalentados por los debates tóxicos y las noticias falsas en la red social. Asimismo, las preocupaciones sobre la privacidad en Facebook han propiciado que los usuarios acudan a fuentes más confiables para interactuar con otros usuarios.
La investigación reveló que los jóvenes están abandonando Facebook porque desean utilizar aplicaciones donde puedan estar seguros de que están hablando con amigos o personas reales. En este sentido, el estudio detectó que los grupos privados de WhatsApp son la principal alternativa actualmente al momento de compartir noticias y distribuir información.
Los medios de comunicación son quienes en definitiva deben adaptarse a estos cambios, así como también quienes se encargan de verificar la veracidad de la información, ya que el servicio de WhatsApp está encriptado y es prácticamente imposible controlar de qué forman son compartidos los artículos y las noticias.
Asimismo, este cambio plantea grandes desafíos para Facebook Inc, también propietaria de WhatsApp, sobre todo desde el punto de vista regulatorio, donde se pudiese plantear el acceso de las autoridades a la información que se comparte en los chats de la app de mensajería.
Según el informe, el uso de WhatsApp se ha triplicado desde 2014, incluso superando en importancia a redes sociales para compartir noticias como Twitter, especialmente entre usuarios jóvenes. En contraste, el porcentaje de personas que utilizan Facebook para ver noticias cayó del 42 por ciento en 2016 al 36 por ciento al día de hoy.
Se va Sturzenegger
Caputo deja el Ministerio de Finanzas y lo reemplaza a la cabeza del Central. Dujovne quedaría a cargo de una cartera que unificará Hacienda y Finanzas.
Crónica de una muerte anunciada. No de alguno de los tres en particular, sino de un esquema de manejo de la economía.