Conozca el listado de las mayores fortunas del país

La revista Forbes, un emblema global de los negocios, acaba de publicar uno de sus rankings clásicos: en este se dan detalles de cuales las fortunas y las familias más grandes y ricas del país. De acuerdo a los datos «las 50 mayores fortunas del país atesoran un patrimonio de US$ 70.000 millones», un número que representa solo la mitad de la fortuna que amasa Jeff Bezos, el creador de Amazon. A la vez, se determinó que son 22 los argentinos de la lista que hicieron su fortuna desde cero. En el ranking hay solamente siete mujeres, y tres de ellas comparten posición con su hermano o esposo. Si Los rubros construcción, finanzas y energía se quedan con la mitad del origen de la tabla de riqueza. Pero en la actualidad, los sectores más rentables parecen ser finanzas, energía y el rubro inmobiliario, en ese orden. El listado completo de Forbes incluye:
  1. Paolo Rocca y familia – Techint: US$ 9.700 millones
  2. Alejandro Pedro Bulgheroni y familia – US$ 7.300 millones
  3. Gregorio Pérez Companc y familia – US$ 3.900 millones
  4. Jorge Pérez: US$ 3000 millones
  5. Eduardo Eurnekian – US$ 2.700 millones
  6. Familia Werthein – US$ 2.300 millones
  7. Edith Rodríguez – US$ 2.000 millones
  8. Alberto Roemmers – US$ 1.800 millones
  9. Hugo Sigman y Silvia Gold – US$ 1.600 millones
  10. Marcos Galperín – US$ 1.600 millones
  11. Javier Madanes Quintanilla – US$ 1.600 millones
  12. Jorge Horacio Brito – US$ 1.500 millones
El listado completo y las empresas y grupos que domina cada uno lealo aquí.

Para «el mercado» la ayuda externa debería llegar a los US$ 40 mil millones

0
En diálogos con el ministro de Finanzas, Luis Caputo, varios banqueros de inversión de primera línea expresaron sus dudas por el monto que finalmente recibirá la Argentina. Y los mensajes son coincidentes: «Para que el mercado se calme hacen falta no menos de US$ 40 mil millones». El monto de la ayuda financiera que está dispuesto a desembolsar el FMI es ahora un aspecto crucial. Y para engrosar la cifra de ese organismo se sumarán desembolsos del BID, el Banco Mundial y la CAF. Es que los mercados muestran inquietud por las condiciones que tendrá el acuerdo con el Fondo. El tema que ahora realmente importa para los inversores es el monto que tendrá el «stand by de acceso amplio» que otorgará el organismo. La cifra más probable hoy roza los US$ 25 mil millones. Pero de alguna manera el Gobierno se las ingeniaría para mostrar un paquete total que supere US$ 30 mil millones. Argentina podría acceder a un préstamo que represente como máximo el 475% de la cuota que posee con el organismo, que es de US$ 4.500 millones. Esto arrojaría un total levemente inferior a los US$ 22.000 millones. Las circunstancias que rodean esta inquietud dan peso a la advertencia de los banqueros. Pues desde que el presidente Macri anunció el inicio de las negociaciones con el FMI, las acciones y los bonos argentinos no dejaron de caer. El riesgo país volvió a superar el nivel de 500 puntos (había arrancado el año en 350). Y el dólar no sólo continuó subiendo, sino que el techo de $ 25 fijado por el Banco Central volvió a ser testeado fuertemente la semana pasada. Cabe recordar que en fecha tan reciente como el 18 de marzo el Presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger decía: «Tenemos un nivel de deuda bajísimo y por eso no me preocupa».

A fin de 2018 quedarían sin trabajo 7.000 contratados a través de universidades

Según reveló el medio iProfesional, unos siete mil técnicos y profesionales que prestan servicios para el Estado argentino a través de contratos con las Universidades nacionales terminarán sus vínculos laborales el 29 de diciembre y no se prorrogarán. Como este es un mecanismo que se viene usando en la administración pública desde hace casi diez años para no contratar personal en relación de dependencia, los tribunales laborales podrían recibir miles de demandas por reclamos de empleo «en negro». Vale recordar que el Gobierno anunció que no habrá ingresos de personal al Estado Nacional durante 24 meses bajo ningún tipo de modalidad, y que los convenios por asistencia técnica con universidades nacionales quedarán sin efecto a partir de fin de este año y ya no podrá utilizarse esta forma para contratar servicios técnicos. Si los contratados a través de estas instituciones deciden realizar un juicio por empleo no registrado y logran demostrar que existió una relación laboral encubierta, el monto de las indemnizaciones puede terminar siendo cuantioso. Se estima que el 10 de diciembre de 2015, cuando asumió Mauricio Macri como presidente, había poco más de 15.000 contratados por esta modalidad.

¿Cuál es el auto más vendido en lo que va del año?

El crecimiento de Toyota en el mercado argentino es todo un fenómeno. Aunque está quinta en el ranking general de marcas, cuenta con los 2 modelos más vendidos en Argentina en lo que va de 2018. Por un lado, su auto más económico, el Etios, lideró los patentamientos de mayo (3.917) y está en lo más alto del podio acumulado de los primeros 5 meses del año, con un total de 17.939 unidades vendidas. Por otro, la pickup Hilux cerró mayo en la segunda ubicación con 3.355 vehículos patentados, mientras que en el ranking general también marcha segunda, con 17.240 unidades patentadas. Vale destacar que los valores de la camioneta más vendida de la Argentina arrancan en $ 575.600 y llegan hasta $ 1.096.200. Las claves del éxito del Toyota Etios son la relación precio-producto y su amplia gama de versiones. Además, desde marzo, se convirtió en el modelo más económico en ofrecer control de estabilidad (ESP) y asistente de arranque en pendiente de serie en todas sus versiones.

En mayo volaron más de 2 millones de pasajeros en Argentina

Según informó el Ministerio de Transporte se contabilizó un 9% más de vuelos de cabotaje respecto del mismo mes de 2017, con un total de 1.006.000 pasajeros de viaje por todo el país. Si se contabilizan los vuelos de cabotaje e internacionales, hubo en total de 2,21 millones de pasajeros, un 7% más respecto del mismo mes de 2017. A lo largo del último de semana largo, del jueves 24 al domingo 27 de mayo se transportaron más de 293 mil pasajeros: 133 mil lo hicieron en vuelos de cabotaje y 160 mil en servicios regionales e internacionales.

El INDEC prepara su nuevo censo agropecuario

0
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) tiene previsto realizar entre setiembre y noviembre el Censo Agropecuario 2018. Su objetivo es contar con una base estadística actualizada, que sirva para formular políticas para el sector. Sus responsables serán Roberto Bisang y Carolina Platt, dos expertos con muchos años de trayectoria en el ámbito rural. El último censo para el sector data del año 2002. Hubo un intento de actualización en el 2008, pero se frustró por la recordada batalla de la Resolución 125. «En los últimos quince años se produjeron profundos cambios en la forma de producir y en el funcionamiento del sector rural, lo que obliga a crear una nueva infraestructura estadística», dijo Bisang. Mencionó el surgimiento de un sistema de arrendamientos de campos, particularmente en la región pampeana, modificando el esquema tradicional de agricultura familiar en campo propio. El sistema dio lugar a un fuerte crecimiento de los contratistas rurales, prestadores de servicios de siembra, control de plagas y cosecha, una de las características distintivas de la nueva forma de organización sectorial. También se ha extendido la tendencia a la agregación de valor en los establecimientos, lo que da origen a un racimo de industrias rurales. Entre ellas, las plantas extractoras de aceite, producción de biocombustibles, transformación de granos en carne de cerdo o aviar, o sistemas de engorde de vacunos. Estos procesos no existían y en consecuencia debió elaborarse una nueva metodología para la encuesta. Bisang y Platt explicaron detalles de la tecnología que emplearán los 3.400 encuestadores que llevarán adelante la captura de datos. Serán seleccionados entre expertos de cada localidad y recibirán una capacitación especial. Se apelará a tablets dotadas de sistemas de geo-referenciación, que permitirán que los encuestados ubiquen claramente las coordenadas de cada predio y su propietario, en caso de que sean productores que trabajan más de un establecimiento. Estas tablets estarán online con los coordinadores, lo que permitirá recabar los datos en tiempo real. «Con esto lograremos una alta precisión, aún considerando la diversidad de actividades y la enorme superficie a cubrirse, que es del orden de las 190 millones de hectáreas», dijeron los responsables del Censo. Se hará previamente un censo piloto, en el partido de Lobos (provincia de Buenos Aires). Bisang hizo hincapié en que los datos son confidenciales (“secreto estadístico”) y que es obligatorio. Haber cumplido con la encuesta será un requisito para cualquier trámite oficial o del ámbito privado, como por ejemplo los créditos bancarios.

¿Cuáles son las probabilidades matemáticas de que Argentina salga campeón en Rusia 2018?

Se encuentra online “301060”, un sitio de simulación desarrollado por investigadores del Instituto de Cálculo de UBA-CONICET donde pueden consultarse las probabilidades de todos los equipos que juegan el Mundial Rusia 2018 en las diferentes etapas del torneo. El modelo matemático que está detrás de esas probabilidades usa como insumo los resultados que obtuvo cada equipo en los últimos ocho años. ¿Cuáles son las chances que tiene Argentina de ganar el torneo? ¿Es posible saber qué equipos tienen más chance de sobrepasar la primera ronda del Mundial? ¿Cuáles jugarán los cuartos de final? ¿El nombre del campeón más probable? Sí, es perfectamente posible. La capacidad de cálculo, a partir de un modelo matemático de simulación creado por especialistas, hace posible poner esos números sobre la mesa en forma de estimaciones. En el sitio 301060, desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, se pueden consultar esas estimaciones. En particular, quienes ingresen encontrarán en el home el listado de los equipos que mayor probabilidad tienen de salir campeones y las chances probables del equipo argentino para todas las instancias del torneo. Navegando, es posible consultar el detalle del desarrollo de cada grupo, de los octavos, los cuartos y las finales con las ubicaciones posibles para cada equipo. Y en la sección “Mano a mano”, el usuario puede simular el enfrentamiento entre dos equipos cualesquiera y descubrir los resultados factibles. Además, no se trata de un sitio estático sino que las probabilidades que calcula se van a ir modificando de acuerdo con los resultados que cada equipo vaya obteniendo a lo largo del torneo. Quienes visiten el sitio podrán sorprenderse con varias curiosidades y encontrar respuestas para múltiples interrogantes mundialistas. Por ejemplo:
  • ¿Qué probabilidades hay de que Alemania le vuelva a hacer siete goles a Brasil?
  • ¿Cuáles son los tres países que tienen más posibilidades que Argentina de salir campeón?
  • ¿Tiene más chances de salir el cero en la ruleta o Uruguay de ganar el torneo?
  • ¿Qué equipo tiene cero probabilidades de llevarse el campeonato?
301060.exactas.uba.ar A la cabeza del proyecto está el matemático Guillermo Durán, director del Instituto del Cálculo (UBA-CONICET) y profesor del Departamento de Matemática de Exactas UBA, quien explica que “la idea original surgió de nuestros colegas de la Universidad de Chile, que desarrollaron el sitio 851.cl para las últimas dos Copas Américas de fútbol, orientado a estimar las probabilidades de los resultados de dichos campeonatos. Con este mismo espíritu surgió 301060. Nuestros alumnos actualizaron y mejoraron los modelos matemáticos de nuestros amigos chilenos, agregándoles nuevas funcionalidades para ser usados en el Mundial de Rusia 2018”. ¿Cómo calcula 301060? Para llegar a los resultados, el modelo matemático toma los datos de los últimos ocho años de todas las selecciones que participan del mundial. Para ponderar esos datos, se considera una “fuerza de ataque” y una “fuerza de defensa” de cada equipo. Al simular los enfrentamientos entre un equipo y otro, esas fuerzas son las que definen cierta probabilidad de un resultado de cada partido, y a partir de esa instancia se simula el Mundial completo. La simulación no se hace 10 veces, ni 100, ni 5.000, sino que se simula el Mundial un millón de veces. “Cuanto más veces se simula, más cerca uno está de tener una cierta probabilidad empírica válida para saber qué probabilidad tiene cada país”, indica Durán quien, además de apasionado por el cálculo, es fanático del fútbol y, en particular, de San Lorenzo de Almagro. Flavia Bonomo, investigadora y profesora del Departamento de Computación de Exactas UBA, es otra de las caras de 301060. “Este sitio es muy diferente a las páginas que se están viendo y que se presentan como si tuvieran información probabilística, y que incluyen programas a los que llaman simuladores o predictores pero que, en realidad, solo le permiten incluir las predicciones de los propios usuarios y después muestra las predicciones más populares. No hay nada de cálculo por parte de esos sitios. Son cosas bastante básicas. Nosotros con 301060 mostramos que hay mucho más que se puede hacer a partir de la matemática”, sostiene Bonomo, hincha consecuente de River Plate. Para el desarrollo de la página convergieron diversas áreas, como la investigación operativa, las probabilidades, la programación, la visualización de la información, la comunicación y el diseño web. Guillermo Durán destaca al respecto que “en el desarrollo de los modelos estuvieron involucrados los tesistas de nuestro grupo: Facundo Gutiérrez, Federico Bertero e Ivan Monardo. La implementación computacional de los modelos y la posibilidad de que los resultados fueran levantados fácilmente por el sitio web, estuvo a cargo de Saveli Vassiliev, recientemente doctorado en el Instituto de Cálculo. Como soporte computacional colaboraron los profesores Min Chih Lin y Flavia Bonomo, además de la UTI de Exactas UBA. En el desarrollo del sitio web fue clave la labor de la Subsecretaría de Comunicación de la Facultad. También colaboraron otros colegas y tesistas, como Andrés Farall, Juan Ruiz, Pablo Groisman y Florencia Fernández Slezak, quienes participaron de la grabación de los videos de divulgación que acompañan al sitio”. Con la Copa del Mundo en las gateras, 301060 viene a ocupar un lugar original para los fanáticos del deporte, para los fanáticos de los números y, por ende, para, quizás ese pequeño conjunto de intersección entre ambos fanatismos. “Esto representa una oportunidad única, por la envergadura que tiene el Mundial, para difundir el desarrollo que hacemos desde el Instituto del Cálculo sobre modelos matemáticos que se aplican para resolver problemas de todos los días”, explica Durán y se ilusiona: “Si, además, Messi nos trae la Copa, cartón lleno”.

El gobierno habilitó dos nuevos aumentos a las naftas

Desde hoy aumentan las naftas y el gasoil un 5% y volverán a subir un 3% durante julio, por una decisión de la AFIP que va a generar otro golpe al precio de las naftas. Con esta decisión quedó desactivado el congelamiento por un bimestre que se había convenido y desde la Casa Rosada se buscó dar respuesta a los empresarios que quieren sostener inversiones, pero sin trasladar el 100% de incremento que pretendían según sus cálculos preliminares. El petrolero es un negocio dolarizado y la devaluación le impacta de plano: si el tipo de cambio se mueve, los precios de los combustibles siguen la misma tendencia. El problema para el Gobierno fue que, en un mercado libre como el que pretende el presidente Mauricio Macri, el salto en las estaciones de servicios superaría un 30% de golpe. La negociación de ayer prevé que los combustibles aumentarán ahora un 4,5% (incluyendo un 1,3% de actualización impositiva del ITC) y otro 3% adicional en julio. Fue el punto de acuerdo tras dos jornadas de discusiones donde se barajaron múltiples opciones. Para el futuro los funcionarios se ilusionan con una baja del precio del petróleo pronosticada para el próximo mes de agosto.

En cinco meses la canasta básica aumentó casi el 20%

Un relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) encontró que la canasta básica aumentó un 19,38% en los primeros cinco meses del año. Muy por encima de la meta del 15% de inflación calculada por el Gobierno para todo el período. Lo cierto es que en las próximas semanas se esperan nuevos incrementos que estarán encabezados por la carne y los productos de consumo masivo que rondarán el 10%. Por lo pronto, de acuerdo al estudio de ISEPCi en diciembre pasado una familia tipo requería $14.993 para cubrir sus gastos totales, mientras que el mes pasado necesitó de $ 18.412, es decir $ 3.419 más. Los alimentos fueron los que más subieron en lo que va de 2018.

Por cada auto que circula por las rutas y calles argentinas hay 3,1 personas

En la Argentina circulaban, a diciembre de 2017, 13,3 millones de autos, según datos publicados por la AFAC, la asociación de autopartistas. En comparación con el año anterior, significa 6,4% por arriba de 2016, y cerca del 30% más que en 2011. Ese volumen se traduce en que hay, por cada vehículo 3,1 habitantes, cuando seis años atrás esa relación era de 3,9 personas por unidad. La edad promedio de los autos en 2017 fue de 11,7 años. Además de haber más autos con relación a las personas, la flota -conformada por autos (85,3%), vehículos comerciales livianos (11,1%) y pesados (3,6%)- tiene una mayor proporción de importados. Así, mientras que en 2011 el 54% del parque de autos era fabricado fuera del país, en 2017 ese porcentaje subió a 63%. En vehículos comerciales pasó de 77 a 82%. La propulsión automotriz en Argentina sigue siendo térmica: hay sólo 400 automóviles eléctricos (en realidad, híbridos térmico-eléctricos) en todo el país.