Dólar: las cotizaciones libres cerraron la semana con subas mayores a $160

0

Esta semana, los dólares libres siguieron su camino al alza y acumularon subas de hasta $169. Se trató de un envión cercano al 13% en solo cinco días, una dinámica que empezó a encender alarmas entre los analistas por la velocidad a la que están corriendo las cotizaciones, incluso en un escenario donde se espera una inflación del 25% para enero. Ayer, se preveía que la licitación del bono para importadores (Bopreal) aportara una cuota de calma al mercado cambiario, pero el resultado dejó “gusto a poco”.

“En la dinámica de los dólares financieros parece haber pesado la estacionalidad de la demanda de pesos, que suele hacer pico en diciembre y empieza a jugar en contra en enero y sobre todo febrero. En un contexto de tasas reales fuertemente negativas, donde ya ni siquiera los sintéticos de pesos ofrecen dos dígitos mensuales contra una inflación que corre muy por encima de 20% mensual, no sorprende demasiado que los ahorristas corran hacia el dólar”, explicó un informe de la consultora económica 1816.

Este viernes, los tipos de cambio financieros encararon la quinta rueda consecutiva al alza. El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos AL30, el activo más utilizado a la hora de operar, subió $34,4 y se vendió a $1256,95 (+2,4%). En la semana acumuló un incremento de $155 (+12,4%) y en lo que va de enero, de $257 (+20,5%).

En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) con cedears apareció en las pantallas del mercado de capitales a $1306,05, unos $23,6 más que ayer (+1,8%). Al ampliar el horizonte de tiempo, esta cotización registró una escalada de $169,5 en las últimas cinco ruedas (+13%) y de $332,9 en los primeros 19 días del año (+25,5%).

“El principal dólar financiero se disparó 38,2% en apenas 15 ruedas desde su mínimo de la gestión Milei de $930 nominales alcanzado el 27/12. Si bien no es tan correcto comparar subas nominales actuales con las del pasado dada la alta nominalidad, hacemos hincapié en que es el avance más abrupto para 15 jornadas desde las fatídicas PASO 2019, cuando Alberto Fernández le ganó a Mauricio Macri por un margen inesperado. La magnitud de la suba evidencia que estamos atravesando un momento de tensión”, compararon desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En cambio, el dólar blue se vendió a $1220 en las calles de la City porteña. Se trató de una caída de $20 frente al cierre anterior (-1,6%), tras subir durante cuatro ruedas consecutivas. Aun así, terminó la semana $100 más arriba (+8,9%), mientras que en el mes trepó $195 (+19%).

El tipo de cambio oficial mayorista presentó un avance diario de $0,50 y cotizó a $819,70, en línea con el ritmo de devaluación del 2% mensual que anunció el Gobierno para el corto plazo. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria fue del 59%, cuando el 27 de diciembre pasado había tocado mínimos en torno al 9%.

“Esta semana, las luces se la llevaron los dólares paralelos, que siguen en aumento y con la brecha rebotando a 58%. Los drivers: falta de alternativas en pesos (‘licuación’: no hay nada que le gane a inflación), dudas sobre el Bopreal y el riesgo Congreso, entre otras. El apetito del Bopreal fracasó esta semana otra vez, con una demanda de solo US$340 millones”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.

En el mismo sentido apuntó el informe de 1816, en el cual mencionaron que la idea del equipo económico era que las emisiones del Bopreal descomprimieran las presiones sobre el contado con liquidación, a través de la contracción de la oferta monetaria y dando salida a los importadores más necesitados de cancelar deuda externa. Sin embargo, que la brecha sigue subiendo “es señal” de que los pesos que se retiran de la plaza por esta vía “no son suficientes o el desincentivo a ahorrar en moneda local por las tasas reales negativas es demasiado fuerte”.

Con el foco puesto en el mercado accionario, el S&P Merval operó a 1.174.875 unidades, una suba de 3,6% frente al cierre anterior. Este viernes, se destacaron los papeles de Telecom Argentina (+12,3%), Edenor (+7%), el Grupo Financiero Galicia (+6,8%) y el BBVA (+5,8%).

El riesgo país cerró la jornada en los 1971 puntos básicos, cinco unidades más que el jueves (+0,25%). Esto se debió a la caída que presentaron los bonos del último canje de deuda, de hasta un 1,31% en el caso de los Bonares (AL35D) y del 0,62% entre los Globales (GD30D).

El primer ingeniero espacial salteño, que trabaja en el diseño de satélites geoestacionarios

0

Egresado de la UNSAM, trabaja en el INVAP diseñando un satélite geoestacionario argentino. Es un defensor de los espacios de enseñanza estatales en los que se formó.

«Soy de la zona sur, de barrio Bancario«, se presentó Matías Escobar, el primer ingeniero aeroespacial salteño que concluyó sus estudios en 2023. Desde ese barrio populoso de la capital salteña encontró su vocación en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) cuando se inscribió para cursar la carrera de Ingeniería en Sistemas Aeroespaciales que se abrió en 2015. Antes de estudiar en ese campus universitario en la provincia de Buenos Aires, Matías participó en las clases abiertas del profesor Daniel Córdoba. En los anfiteatros de la Universidad Nacional de Salta dió sus primeros pasos en eso de generar conocimiento de manera participativa. Todavía hoy, en la UNSa esos cursos continúan abiertos cada sábado para toda o todo adolescente curioso mayor de 15 años. Por la facilidad de Matías para resolver problemas relacionados con el pensamiento matemático, cuando terminó la secundaria decidió cursar la carrera de Licenciatura en Física en la UNSa. Duró allí solo dos años, el tiempo que le llevó comprender que lo suyo no era lo teórico o la investigación abstracta. Buscó por campos de la ciencia aplicada una carrera que le permitiera un futuro asociado a trabajo concreto. Indagó entre varias ingenierías: aeronáutica, nuclear, telecomunicaciones. «Hasta que un día, de casualidad, llegué a un video del director de mi carrera», Roberto Yasielski. Como se trataba de un anuncio para la primera cohorte, el video relataba que la carrera era la primera de Latinoamérica. Y fundamentalmente contaba «cómo era la carrera y cuál sería la salida laboral, que casualmente era saber diseñar y construir satélites. Ni lo dudé». La universidad admitía ingresantes con algunos años cursados y aprobados en carreras afines. Contó a este medio que en su carrera se aprende mediante proyectos, uno de los objetivos en sus búsquedas. Cuando aprobó el ingreso y se mudó a Buenos Aires para cursar en la UNSAM, le tocó trabajar y estudiar. «Fue duro, estaba a full. Lo bueno es que ahora reabrieron las inscripciones (en su carrera) y quienes aprueben el ingreso podrán acceder a una beca que les permitirá dedicarse tiempo completo al estudio«, adelantó. En su página, la universidad bonaerense -siempre para el caso de Ingeniería en Sistemas Aeroespaciales- menciona concretamente que «a todo el estudiantado admitido se le otorgará una beca de formación intensiva destinada a garantizar una dedicación de tiempo completo a los estudios universitarios». Actualmente el lugar de trabajo de Matías Escobar es San Carlos de Bariloche, aunque no precisamente el Instituto Balseiro. «Trabajo en la fábrica de satélites que tenemos en Argentina (INVAP SA), en el área de satélites geoestacionarios». Esos sistemas aeroespaciales orbitan a 36 mil kilómetros de la Tierra. El ingeniero salteño recordó en la entrevista que Argentina logró dos cupos orbitales en 1985, por eso actualmente los argentinos cuentan con dos espacios en órbitas específicas que fueron ocupados por los satélites ARSAT 1 y 2. En un paper académico sobre la desregulación del mercado satelital, Diego Hurtado (UNSAM) y Natasa Loizou (CONICET) precisaron ese momento. «En 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín se había comenzado a trabajar en la generación de las capacidades institucionales necesarias para instalar en Argentina sistemas de satélites geoestacionarios de comunicación. Ese mismo año (…) se logró que la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) reservara para Argentina dos posiciones orbitales –80° O y 85° O– con el plazo de seis años para ocuparlas con dos satélites «. Después de varios proyectos, en 2006 llegó ARSAT que puso en órbita dos satélites. «En estos momentos trabajamos en el proyecto del satélite SG1», precisó Escobar. En su lugar de trabajo, el ingeniero salteño integra el equipo que diseña ese satélite geoestaonario que tiene por objetivo sustituir al ARSAT-1, que fue lanzado el 16 de octubre de 2014 cuya vida útil de 15 años concluye pronto. «En 2029 tiene que ser reemplazado por otro«, recordó. Matías acotó además que durante la presidencia de Mauricio Macri el proyecto en el que participa quedó sin financiamiento. Actualmente, el proyecto se encuentra activo. La composición de trabajadores en planta de INVAP es federal. Provienen de distintas provincias, aunque las de Río Negro, Buenos Aires y Córdoba, más CABA, agrupan la mayoría de los trabajadores con un alto nivel de especialización. «Mis compañeros son de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza», enumeró el salteño. INVAP (Investigación Aplicada) fue fundada el 1 de octubre de 1976 por un acuerdo entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el gobierno de Río Negro. Hoy es una sociedad anónima con participación mayoritaria de capitales argentinos. Hasta junio de 2023, INVAP Argentina SA y Eólica Rionegrina SA detentaban la mayor parte de las acciones. Los actores se completaban con Black River Technologies (EEUU), INVAP do Brasil LTD, INVAP Netherland BV e ICHOS BV (Holanda). La coyuntura política la atraviesa de manera directa. En el Anexo 1 del proyecto de ley omnibus que promueve el gobierno nacional se detallaron las empresas argentinas sujetas a privatización. En el segundo puesto aparece la «Empresa Argentina de Soluciones Satelitales» o ARSAT. El proyecto en el que trabaja Matías Escobar depende directamente de la permanencia de ARSAT, que está en manos del Estado argentino desde su creación en 2006. INVAP es su proveedora directa. «Por ahora se siente un parate, un stand by, un vemos qué sucede«, describió Matías sobre las primeras semanas de la presidencia de Javier Milei. «Entiendo que en ARSAT están pensando cambiar toda la gerencia y eso implica que ingrese gente nueva, que evalúen cómo siguen los proyectos», comentó. » Si bien nosotros estamos trabajando en los proyectos que tienen varios años», dijo, «tendremos que esperar hasta saber qué definiciones toman las nuevas autoridades». La preciada joya de las tecnológicas estatales se ubicó en el foco de las empresas cuya privatización sería inminente. Eso quedó claro el 10 de diciembre de 2023 cuando Milei mencionó al empresario Elon Musk. Su llegada a Argentina se debe a varios factores -entre ellos la apetencia por las dos posiciones orbitales argentinas- y a cambios que atraviesa el mercado aeroespacial. Para el ingeniero salteño, uno de esos giros en el paradigma ocurrió en las últimas dos décadas. «Hasta hace 20 años la mayoría de los satélites eran construídos por las agencias espaciales de los países y ellos eran dueños de los satélites». A principios del presente siglo el sector privado ingresó al mercado. «Fue beneficioso en algunos sentidos», opinó Matías. «Abrió el juego a empresas pequeñas que podían ofrecer servicios y también a las universidades -como las públicas en Argentina- que comenzaron a visualizar la posibilidad de lanzar satélites, no orientados a un servicio lucrativo, sino para formar académicamente estudiantes». El egresado de la UNSAM recordó además que los costos de lanzamiento bajaron cuando Elon Musk -con StarLink– diseñó los cohetes que permiten lanzar los satélites pero con un detalle significativo: los lanzadores reingresan a la Tierra, se recuperan y  son reutilizados. «Por la baja en la cadena de costos, las universidades comenzaron a lanzar satélites y a formar gente», contó en referencia a la carrera que abrió la universidad bonaerense en 2015. Actualmente, «Argentina no lanza satélites», recordó el salteño. En el continente sudamericano solo existe una plataforma de lanzamiento en la Guyana Francesa. En el país, desde la creación de INVAP en 1976, distintas generaciones de ingenieros e ingenieras buscaron alcanzar ese hito. «Argentina tiene un proyecto para poner satélites en órbita. La idea sería poder lanzarlos desde Bahía Blanca«, en el Centro Espacial Manuel Belgrano que en febrero de 2022 anunció la reactivación del proyecto del Tronador II y III. De concretarse, «sería el primer país latinoamericano en contar con esa tecnología», dijo Escobar por el cohete propulsor que tendría una capacidad de carga de 750 kilos. Podría posicionar objetos en órbitas bajas, entre 400 a 700 kilómetros de la Tierra. Hubo varios intentos, el último fue el proyecto Cóndor, desactivado en los noventa por Carlos Menem. De alcanzar ese objetivo, Argentina se acercaría aún más a los intereses que persigue StarLink. De hecho, ya lo hace, porque ARSAT oferta internet satelital. «Uno tiene internet en su casa por un servicio por cables»; son los cables submarinos y la fibra óptica terrestre. «Pero ARSAT hace tiempo brinda el mismo servicio de internet con satélites», explicó Escobar. Detalló el proceso: los satélites de ARSAT repiten una señal que llega desde estaciones centrales en tierra y la retransmiten hasta un usuario que -por medio de una antena- toma el servicio. «La empresa de Elon Musk brindaría un servicio similar, pero en vez de tener un satélite que hace ese trabajo, tendría miles», dijo. Hay varias diferencias: estarían mucho más cerca de la Tierra en órbitas que compartiría con Argentina si produce exitosamente los cohetes de la serie Tronador; son sistemas aeroespaciales de menor tamaño comparados a los geoestacionarios; y será pago para todos los abonados a StarLink. «ARSAT tomó la decisión de proveer gratuitamente internet a escuelas rurales«, recordó el profesional salteño. Esta política pública desaparecerá si se concretan los planes privatizadores de las empresas públicas. Matías, que jugaba a la pelota en la calle con sus amigos de la cuadra, que pasó por escuelas públicas, que conoció personas diferentes todo el tiempo, y pasó por la didáctica de docentes universitarios que creen que las y los adolescentes necesitan menos memoria y más facilitación de aprendizajes para generar conocimientos, bien puede ser la inspiración de jóvenes de escuelas técnicas provinciales que diseñan nanosatélites. En 2023, dentro de la competencia estudiantil CANSAT Argentina que organizó el MINCyT y la CONAE, dos grupos de jóvenes de escuelas públicas salteñas y otro de una institución privada, figuraron en la nómina de 30 seleccionados entre 490 equipos. Ese tramo final de la competencia otorgaba tres plazas para un nanosatélite no más grande que una lata de gaseosa. Aunque no llegaron a la final, hicieron un papel muy digno.

Cannabis medicinal: la industria que creció exponencialmente en 2023

0
El año último fue clave para el desarrollo del Proyecto Cannabis Riojano, el cual permitió la puesta en marcha de acciones en el marco de este novedoso rubro. El incremento de producción, nuevas propuestas turísticas y el lanzamiento del primer aceite medicinal logró posicionar a La Rioja entre las provincias con mayor avance en la materia. Toda esta nueva industria en la provincia se potenció tras la sanción de la Ley 27.669, la cual abrió un amplio abanico de posibilidades para incursionar y potenciar el polo cannábico riojano. De esta manera, el año se posicionó como muy positivo, porque se coronó lo que fue un proceso de investigación y desarrollo con la producción del aceite. Con respecto a los logros, se empezó la segunda cohorte de la Diplomatura Superior en Cultivo e Industrialización del Cannabis para Usos Medicinales e Industriales, con más de 150 alumnos inscriptos y diseñada por Agrogenética Riojana y dictada en la Universidad Nacional de Chilecito. En materia de industria, pronto recibirán, bajo la ley 27.669, permisos para algunas locaciones o inversiones en la provincia de La Rioja, las cuales estarán destinadas al desarrollo cannábico en el territorio local. Cabe destacar el rol de las propuestas turísticas, una nueva oferta para las y los visitantes que llegan a la provincia para conocer sus distintos atractivos. Entre ellos, se destaca la visita al proyecto Unge, que está en Sañogasta, el cual es altamente positivo.

Quintela y el aceite medicinal

A principios de septiembre, el gobernador Ricardo Quintela encabezó en Chilecito la presentación del aceite «Federal» junto a personal de Agrogenética Riojana en el Instituto de Servicios Ambientales. «Todavía recuerdo el primer día que me plantearon este proyecto y agradezco que se hayan quedado en la Provincia, y la inversión en esta empresa pública que permite mostrar que lo público es un modelo rendidor”, sostuvo el mandatario. El nombre de “Federal” nace del objetivo de poner en valor el trabajo científico, productivo e industrial que derivó en su origen. Actualmente, se encuentra disponible a la venta en la Capital y en Chilecito, en Farmacity y farmacia París. Su valor económico ronda los 15 mil pesos y se vende bajo receta simple, en envases de 15 cc, con una composición de 100 mg de CBD y 0,3 de THC, utilizado en tratamientos de distintas patologías.

La expansión humana fue la causa principal de la extinción de los grandes mamíferos

0

Durante años, los científicos han debatido si los humanos o el clima han causado que la población de grandes mamíferos haya disminuido dramáticamente en los últimos miles de años. Un nuevo estudio de la Universidad de Aarhus confirma que el clima no puede ser la explicación.

Hace unos 100.000 años, los primeros humanos modernos emigraron en grandes cantidades fuera de África. Fueron eminentes en adaptarse a nuevos hábitats y se asentaron en prácticamente todo tipo de paisaje, desde desiertos hasta selvas y la taiga helada en el extremo norte. Parte del éxito fue la capacidad del ser humano para cazar animales grandes. Con inteligentes técnicas y armas especialmente construidas, perfeccionaron el arte de matar incluso a los mamíferos más peligrosos. Pero, desgraciadamente, el gran éxito de nuestros antepasados se produjo a expensas de los demás grandes mamíferos.

Numerosas especies grandes se extinguieron durante la época de la colonización mundial por parte de los humanos modernos. Una nueva investigación de la Universidad de Aarhus revela que los grandes mamíferos que sobrevivieron también experimentaron una disminución dramática. Los hallazgos se publicaron en la revista Nature Communications.

Al estudiar el ADN de 139 especies vivas de grandes mamíferos, los científicos han podido demostrar que la abundancia de casi todas las especies disminuyó drásticamente hace unos 50.000 años.

Datos genéticos muestran la conexión entre la supervivencia y la migración Datos genéticos muestran la conexión entre la supervivencia y la migración

La ciencia ha estudiado la evolución de grandes poblaciones de mamíferos durante los últimos 750.000 años. Durante los primeros 700.000 años, las poblaciones eran bastante estables, pero hace 50.000 años, la curva se rompió y las poblaciones cayeron dramáticamente y nunca se recuperaron. Durante los últimos 800.000 años, el planeta ha fluctuado entre edades de hielo y períodos interglaciales aproximadamente cada 100.000 años. Si el clima fuera la causa, deberían verse mayores fluctuaciones cuando el clima cambió antes de hace 50.000 años. Pero no es así. Los seres humanos son, por tanto, la explicación más probable.

Cuáles son las causas

Durante décadas, los científicos han debatido qué hay detrás de la extinción o el rápido declive de los grandes mamíferos durante los últimos 50.000 años. Por un lado, están los que creen que la principal explicación son las rápidas y severas fluctuaciones del clima. Por ejemplo, creen que el mamut lanudo se extinguió porque la fría estepa en la que habitaba desapareció en gran medida.

En el lado opuesto hay un grupo que cree que la explicación es la prevalencia de los humanos modernos (Homo sapiens). Creen que nuestros antepasados cazaron a estos animales hasta tal punto que se extinguieron por completo o quedaron gravemente diezmados.

Hasta ahora, algunas de las pruebas más importantes en el debate han sido los fósiles de los últimos 50.000 años. Estos muestran que la extinción fuerte y selectiva de animales grandes en el tiempo y el espacio coincide aproximadamente con la expansión de los humanos modernos por todo el mundo. Por tanto, la desaparición de aquellos difícilmente puede vincularse al clima. Sin embargo, el debate continúa.

El nuevo estudio presenta datos completamente nuevos que arrojan nueva luz sobre este punto. Al observar el ADN de 139 grandes mamíferos vivos (especies que han sobrevivido durante los últimos 50.000 años sin extinguirse), los investigadores pueden demostrar que estas poblaciones también han disminuido durante ese período. Este desarrollo parece estar relacionado con la expansión de los seres humanos y no con el cambio climático.

En los últimos 20 años, ha habido una revolución en la secuenciación del ADN. Mapear genomas completos se ha vuelto fácil y económico y, como resultado, ahora se ha mapeado el de muchas especies.

Los genomas cartografiados de especies de todo el mundo son de libre acceso en Internet, y estos son los datos que ha utilizado el grupo de investigación de la Universidad de Aarhus. Han recopilado datos de 139 grandes mamíferos vivos y han analizado una enorme cantidad de datos. Hay aproximadamente 3 mil millones de puntos de información de cada especie, por lo que tomó mucho tiempo y mucha potencia informática.

El ADN contiene mucha información sobre el pasado. Al construir un árbol genealógico, es posible estimar el tamaño de la población de una especie específica a lo largo del tiempo. Cuanto mayor sea la población de un animal, más mutaciones se producirán. Es una cuestión de matemáticas simples. Los 139 grandes mamíferos examinados en el estudio son todas especies que existen en la actualidad. Incluyen elefantes, osos, canguros y antílopes, entre otros.

Se estima que hay 6.399 especies de mamíferos en la Tierra, pero en este estudio se seleccionaron las 139 megafauna existentes para probar cómo cambiaron sus poblaciones durante los últimos 40.000 a 50.000 años cuando se extinguieron animales grandes similares.

Si la zona en la que viven los elefantes se seca repentinamente, los animales se ven sometidos a presión y esto afecta a la composición de las mutaciones. Lo mismo se aplica si dos grupos aislados de elefantes de repente se encuentran y mezclan genes.

Si no sólo el tamaño de la población afecta la cantidad de mutaciones que ocurren, se podría pensar que los resultados son bastante inciertos. Pero no es así. Sólo el 10 por ciento de los genomas de los mamíferos se componen de genes activos. Una gran presión selectiva del medio ambiente o de la migración conduce principalmente a mutaciones en los genes. El 90 por ciento restante, en cambio, es más neutral. Por lo tanto, han examinado mutaciones en aquellas partes del genoma que son menos susceptibles al medio ambiente. Estas porciones indican principalmente algo sobre el tamaño de la población a lo largo del tiempo.

El mamut lanudo es un caso atípico. Gran parte del debate sobre las causas de la extinción o del declive de estos animales grandes se ha centrado en él. Pero este es un mal ejemplo porque la mayoría de las especies de megafauna que desaparecieron estaban asociadas con climas templados o tropicales. Los argumentos clásicos a favor del clima como modelo explicativo se basan en el hecho de que el mamut lanudo y otras especies asociadas con la llamada estepa del mamut desaparecieron cuando el hielo se derritió, y el tipo de hábitat desapareció. Este es básicamente un modelo explicativo insatisfactorio, ya que la gran mayoría de las especies de megafauna extintas de la época no vivían en absoluto en la gigantesca estepa.

Cómo la presión humana marcó el destino de las especies de megafaunaCómo la presión humana marcó el destino de las especies de megafauna

Lo hacían en regiones cálidas, como bosques templados y tropicales o sabanas. En el estudio, también se muestra una fuerte disminución durante este período en las poblaciones de las muchas especies de megafauna que sobrevivieron y provienen de todo tipo de regiones y hábitats diferentes.

Probablemente aún no se haya puesto el punto final al debate, pero a los científicos del presente estudio les resulta difícil ver cómo pueden continuar los argumentos a favor del clima como explicación.

Parece inconcebible que sea posible idear un modelo climático que explique cómo, en todos los continentes y grupos de animales grandes, se han producido extinciones y un declive continuo desde hace unos 50.000 años. Y cómo ha ocurrido esta pérdida selectiva de megafauna durante los últimos 66 millones de años a pesar del enorme cambio climático. Dada la gran cantidad de datos que se tienen ahora, también es difícil negar que, en cambio, se debe a que los humanos se extendieron por todo el mundo desde África y posteriormente aumentaron su población.

Jens-Christian Svenning

China amplia su ruta comercial con un megapuerto que construye en Perú

0

En septiembre pasado, un grupo de empresarios y funcionarios brasileños llegó al pueblo pesquero peruano de Chancay. El atractivo: un megapuerto que construye China con la promesa de brindar una rápida ruta comercial de América del Sur con Asia.

El puerto de aguas profundas de unos 3500 millones de dólares, que operará a fines de este año, dará a China el control de una puerta de entrada clave a la región rica en recursos, donde durante diez años ha destronado a Estados Unidos en términos comerciales, devorando soja, maíz y cobre latinoamericanos.

La terminal será la primera controlada por Pekín en América del Sur, que recibirá grandes buques de carga que podrían dirigirse directamente a Asia, lo que supone un recorte de más de dos semanas para algunos exportadores.

Pekín y Lima esperan que Chancay sea un nuevo centro de exportación regional, tanto para la nación andina rica en cobre, como también para los agricultores del oeste de Brasil, cuyos cargamentos de soja viajan actualmente a través del Canal de Panamá o bordeando el Atlántico antes de dirigirse a China.

”El megapuerto de Chancay apunta a convertir al Perú en un hub comercial y portuario estratégico entre América del Sur y Asia”, dijo el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Juan Mathews Salazar, quien suele bromear diciendo que Chancay suena como Shanghái, el gigante puerto chino.

La obra es parte de la iniciativa “La Franja y la Ruta” que China lleva una década, y plantea un reto para Estados Unidos y Europa que buscan frenar el ascenso chino en América Latina. La fuerza comercial de Pekín le ha ayudado a ganar aliados e influencia en foros políticos, financieros y tecnológicos.

Brasileños “encantados”

La primera fase de Chancay, controlada mayoritariamente por la empresa estatal china Cosco Shipping Ports, debería estar terminada en noviembre de 2024. Y el presidente chino, Xi Jinping, que se espera visite Perú ese mes para una cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), podría inaugurar el puerto, dijo una fuente diplomática en Lima.

”Es parte de la nueva Ruta de la Seda de China”, dijo Mario de las Casas, gerente de asuntos corporativos de Cosco Shipping, que tiene el 60% del puerto. El resto pertenece a la minera local Volcan, controlada por la firma global Glencore.

En el puerto de Chancay, cuya construcción 80 kilómetros al norte de Lima comenzó en 2018, el túnel de acceso tiene caracteres chinos blancos sobre un fondo rojo, mientras enormes rompeolas de concreto protegen seis kilómetros de muelle.

José Adriano da Silva, un empresario agrícola brasileño del estado de Acre que visitó el puerto, dijo que el proyecto acelerará el desarrollo regional en el oeste de Brasil y que conversaciones entre funcionarios peruanos y brasileños estaban en marcha para resolver los desafíos del transporte terrestre.

El gobierno de Perú planea una zona económica especial cerca del puerto y Cosco Shipping quiere construir un polo industrial cerca Chancay para procesar materias primas que podrían incluir granos y carne de Brasil antes de enviarla a Asia.

Silva y el embajador de Brasil en Perú, Clemente Baena Soares, dijeron que había planes de reuniones entre funcionarios de su país a principios de este año para resolver problemas logísticos, sanitarios y burocráticos, obstáculos para que los camiones brasileños puedan llegar más fácilmente al puerto.

”Es una oportunidad para que la producción de granos y carnes, especialmente de Rondonia, Acre, Mato Grosso y Amazonas, se vaya al Asia por el puerto de Chancay”, dijo Soares, quien también visitó Chancay en septiembre.

Los empresarios brasileños “están encantados de la posibilidad de no tener que usar el canal de Panamá para llevar sus mercancías al Asia”, afirmó el embajador.

El diplomático añadió que sería ahora necesario invertir en la actual carretera interoceánica que une el sur de Perú con Brasil, para mejorar rutas de transporte, mientras que un enlace ferroviario largamente discutido continua en fase de estudio.

”Sería importante arreglar algunas dificultades que hay en la frontera, dificultades burocráticas, de aduanas, de policía federal, básicamente temas de controles sanitarios, salud, todo el aparato burocrático en la frontera”, manifestó Soares.

Transformación estática

China superó a Estados Unidos en el comercio en América del Sur y Central durante el gobierno del expresidente Donald Trump, a pesar de que su administración advirtió periódicamente a la región sobre los peligros de acercarse demasiado a Pekín.

Bajo el mandato de Joe Biden la brecha se amplió, a pesar de los esfuerzos de Washington para revertirla.

Los funcionarios estadounidenses ahora están adoptando una actitud diferente, argumentando que Estados Unidos ofrece a la región otras cosas más allá del comercio, incluida la inversión en industrias de alta tecnología.

”Creo que utilizar la métrica del comercio para evaluar la influencia de China no es una fórmula precisa”, dijo a Reuters en Buenos Aires Juan González, asesor de la Casa Blanca y director del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional. ”Confiamos en nuestra capacidad para competir con China”, afirmó, instando a los gobiernos regionales a garantizar que no haya “condiciones políticas” para el comercio con Pekín.

La embajada de China en Lima no respondió a las preguntas de Reuters.

Obras del puerto multipropósito de Chancay, construido por una empresa estatal china en Chancay, Perú, el martes 22 de agosto de 2023. (AP Foto/César Barreto)
Obras del puerto multipropósito de Chancay, construido por una empresa estatal china en Chancay, Perú, el martes 22 de agosto de 2023. (AP Foto/César Barreto)Cesar Barreto – AP

Pekín dice que su comercio e inversión en América Latina son una fórmula win-win para ambas partes. Unos 150 países se han adherido a La Franja y La Ruta, incluidas 22 de la región.

El cambio en diez años es marcado.

Hace una década, Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, comerciaba poco más con Estados Unidos que con China. Ahora, China tiene una ventaja de más de 10.000 millones de dólares en el comercio bilateral, según recientes datos anuales.

Esa tendencia se está manifestando en toda la región.

Reuters entrevistó a dos decenas de funcionarios, líderes empresariales y expertos en comercio, que junto con un análisis de diez años de datos comerciales revelan cómo China está consolidando su papel de socio comercial y de inversor clave en la región, desafiando un freno económica y las advertencias de Estados Unidos sobre la diplomacia de la trampa de la deuda.

Parte del cambio es pragmático. La China de rápido crecimiento necesita cobre y litio andino de América del Sur, junto con el maíz y soja de las llanuras de Argentina y Brasil. Y su ventaja comercial, de unos 100.000 millones de dólares frente a Estados Unidos en la región, es cada vez mayor, según datos anuales recientes, y aportan una influencia adicional.

En el último año Pekín ha mejorado sus relaciones con Uruguay y Colombia a “asociaciones estratégicas”, siendo esta última un importante aliado de Estados Unidos en la región.

Asimismo, el presidente Javier Milei, alguna vez muy crítico con China, ha suavizado su postura desde que asumió el cargo el mes pasado lo que refleja la importancia de Pekín para la economía afectada por la crisis.

China es el principal comprador de soja y carne vacuna de Argentina y tiene un swap de divisas de 18.000 millones de dólares con Argentina, una importante línea de crédito que el país con problemas de liquidez ha utilizado para pagar su deuda, incluso con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

”Lo último que nuestros queridos amigos argentinos necesitan en estos tiempos difíciles es perder el apoyo de un socio importante como China”, escribió el embajador chino en Colombia en la red sociales X tras la asunción de Milei.

”Punto de influencia”

Perú es un referente útil sobre China para la región. El comercio entre ambos países se duplicó en la última década a 33.000 millones de dólares el año pasado, impulsado por el cobre. Asimismo, China invirtió unos 24.000 millones de dólares en minas peruanas, la red eléctrica, el transporte y la energía hidroeléctrica durante el mismo período.

La exportación peruana a China creció un 9,3% entre enero y noviembre del 2023, según datos del gobierno, más rápido que el crecimiento del 5,3% de las ventas a Estados Unidos. Perú tiene un superávit comercial de 9413 millones de dólares con China y un déficit de 1300 millones de dólares con Estados Unidos.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, se reunió con Xi de China en noviembre en el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisco, y hablaron sobre el puerto de Chancay, que según ella dará un “impulso significativo al libre comercio y a las nuevas inversiones chinas”.

”China se está aprovechando de nuestra ausencia y eso es un problema real”, reconoció por su parte Eric Farnsworth, exasesor de la Casa Blanca y funcionario del Departamento de Estado, que ahora es un experto sobre la región en el Consejo de las Américas.

Farnsworth indicó que el puerto reforzó la poderosa posición de China en Perú y creó un “punto de influencia” en la región.

Dos diplomáticos regionales dijeron que también reflejaba una actitud más ambiciosa de China, a menudo respaldada por grandes bolsillos y muy lejos de una ola de inmigración que llegó a Perú hace dos siglos como trabajadores algodoneros o para establecer en el país “chifas”, establecimientos de comida china.

”Ahora vienen empresarios o banqueros, con grandes proyectos en el bolsillo”, dijo Juan Carlos Capuñay, ex embajador de Perú en China.

”Nuevo campo de batalla”

De todas maneras, el resultado general no ha sido de la manera en que China lo esperaba. El impulso de La Franja y La Ruta enfrentó retrocesos en Asia y Europa: Italia recientemente se retiró de la iniciativa, mientras fueron creciendo las deudas incobrables contraídas con China. En América Latina, proyectos desde Argentina hasta Venezuela enfrentan retrasos.

Diplomáticos y expertos en comercio han advertido que el puerto de Chancay sólo tendrá éxito si la infraestructura regional, como carreteras o ferrocarriles, mejoran para permitir que las mercancías lleguen allí, incluidos cereales de Brasil.

Actualmente existe un corredor vial poco transitado de unos 2600 kilómetros en cinco tramos, construidos hace más de una década, que une la costa del Pacífico por el sur de Perú hasta el estado brasileño de Acre.

”El problema hoy es la falta de conexiones regionales, que es muy complejo para el éxito del proyecto”, afirmó Fernando Reyes Matta, exembajadora de Chile en China. Sin embargo, la mayoría de los expertos dice que a pesar de los vientos en contra, el ascenso de China, especialmente en América del Sur, se estaba reforzando con la desesperada búsqueda regional de financiación y divisas.

Un alto diplomático europeo radicado en América del Sur dijo que hay en Perú una gran brecha en el financiamiento de infraestructura, lo que hacía difícil para Estados Unidos “forzar” a gobiernos locales a rechazar la inversión china.

Mientras tanto, el interés global había crecido sobre los recursos en la región como el litio, cobre y granos. ”América Latina se ha convertido en un nuevo campo de batalla por esos minerales entre Estados Unidos, Europa y China”, afirmó el diplomático.

Por Marco Aquino y Adam Jourdan

Con crisis y devaluación, hay un importante turismo argentino en Miami

0

Pese a la frase del verano “no hay plata”, los aviones aterrizan en Miami completos. Se trata de un destino que los argentinos no resignan fácilmente, aun en tiempos de crisis y recortes presupuestarios en el hogar. Muchos de los turistas, sin embargo, llegan con bolsillos más flacos: los operadores afirman que este año los pasajes fueron comprados con más anticipación que nunca y que las estadías son más austeras, con menos concurrencia a Disney y consumos “racionales”.

“Ante el cambio de gobierno decidimos comprar los pasajes en julio. Sabiendo que no había cuotas, nuestra estrategia fue comprar mes a mes diferentes cosas: en julio los pasajes, agosto reserva del hospedaje, septiembre auto…y así. Acá en Miami veo bastante consumo de argentinos. Por ejemplo, ayer en el Sawgrass [uno de los outlets más concurridos] había muchísimos. Nuestro consumo, sin embargo, es racional, intentamos desayunar en el departamento y tratamos de comer en lugares económicos que no superen los 15 dólares por persona. Solo hicimos una cena en un restaurante”, dice Matías Piso.

Este argentino fue comprando dólares MEP durante todo el año para luego usar esos billetes, evitar el “dólar tarjeta” y no sufrir con el tipo de cambio del mes en curso. Piso asegura que en Miami hubo un aumento de precios generalizado, pero que sigue siendo más conveniente comprar ropa acá. “Una remera de 9 dólares, allá estaría 20″, compara.

Norberto Mastronardi disfruta del descanso con su familia y con amigos después de un año intenso. Los pasajes los sacó en marzo de 2023 y en julio empezó a cancelar los hospedajes en Florida y Orlando. “Además hicimos un crucero, y lo pagamos antes de las elecciones también”, comenta.

A diferencia de otros años, los Mastronardi son más cuidadosos a la hora de gastar en este destino. “Tratamos de ser específicos en el consumo, antes por ahí algo nos gustaba y lo comprábamos, ahora miramos más el precio”, admiten.

Además del aumento del dólar, la inflación de Estados Unidos es otro punto que lastima el bolsillo. “Está más caro que años anteriores, sobre todo ir a Disney y Universal. La ropa y las zapatillas siguen siendo más convenientes acá. Nosotros nos manejamos en efectivo y usamos tarjeta solo para pasajes y auto”, explica Pablo González, otro argentino que no quiso resignar su destino favorito.

Las líneas aéreas dan cuenta de que, pese a la crisis, el turismo se mantuvo intacto. Es más, se registraron más visitantes que años anteriores. American Airlines tuvo un incremento de vuelos a Miami del 21% respecto a la temporada pasada y opera hasta 38 vuelos semanales desde Buenos Aires. Aerolíneas Argentinas, por su parte, está viajando con la misma capacidad del año anterior para el período enero, febrero y marzo. Desde Aeropuertos Argentina 2000, confirman que en diciembre hubo un aumento de vuelos y pasajeros para este destino: 61.276 en 2023 versus 56.774 pasajeros en 2022.

“Los aviones vienen llenos. Pero este año son viajes más gasoleros. Noté que no hubo tanto Disney como se suele vender en esta época y sí vendimos mucha estadía larga en Miami. Pensá que cada día en Disney para una familia de cuatro son 1000 dólares aproximadamente, entre hotel, pases y comidas. Los argentinos este año parece que aprovechan el pasaje de avión, que es lo más caro, y van a playas más alejadas de Miami Beach. Tuve mucha consulta de la costa oeste de Florida”, asegura Daniel Puddu, fundador de Nilo Viajes.

Anticiparse y pagar en efectivo, las claves

Todos los operadores de viaje coinciden en que antes de las elecciones primarias, en agosto de 2023, se registró la mayor venta de tickets y que después la demanda empezó a caer ante la posibilidad de que el costo del dólar se encareciera.

Julio Podestá, de la compañía de alquiler de autos Viarentacar con sede en Miami, confirma la tendencia: “Todo el mundo quería pagar antes de las PASO. Tengo viajes ya pagos que recién son para agosto y octubre de 2024. Nuestro público es 90% argentino y la gente sigue viajando igual, quizá menos días o tratando de hacerlo más austero. Todos quieren pagar en efectivo, algo que antes no pasaba. Ya no quieren usar las tarjetas”, relata.

El mismo comportamiento observa Victor Catania, socio gerente de Ricale Viajes, uno de los mayoristas más grandes del mercado. “La gente salió a comprar los pasajes antes de las elecciones, después cayó tres o cuatro veces la demanda. Durante diciembre de 2023 se vendieron menos de la mitad de boletos que en el mismo mes de 2022″, precisa.

La anticipación fue la clave. A pesar de la situación económica, llegaron más turistas argentinos a disfrutar de estas playas, pero la mayoría de los pasajes fueron comprados en la primera mitad de 2023, cuando la temporada de verano en la Argentina, que coincide con la temporada alta en Miami, ni se asomaba.

Desde Despegar, Alejandro Festa, gerente de hospedajes y servicios turísticos, afirma que Miami se encuentra en el top 3 de los destinos más elegidos a nivel internacional para esta temporada. La estadía promedio es entre 7 y 14 días y los viajes se concentran entre los meses de enero y marzo.

De acuerdo a los datos de Guido Boutet, gerente de marketing de Travel Services, es el destino internacional de mayor demanda a inicios de 2024. La agencia también sufrió una caída en la venta de vuelos ante el balotaje. “La incertidumbre por el valor del dólar, los impuestos para viajar o por las compras en el exterior congelaron las expectativas de viaje por unas semanas. La tendencia comenzó a revertirse en cuanto aparecieron las primeras definiciones económicas”, comenta Boutet.

Agustina Dapolito, del restaurante Tatore -con fuerte presencia de público argentino-, indica que la temporada empezó algo demorada este año. “Hace un tiempo la gente no venía para Año Nuevo, iba a la costa argentina o a Punta del Este. Durante la pandemia, como había mucho cerrado, vinieron acá a pasar las fiestas. Este año noté que eso se revirtió. La semana pasada se sintió mucho el aumento de turistas y ya hace dos semanas venimos llenando a full sobre todo los turnos de la noche. Nos beneficia que somos un restaurante económico y los platos son para compartir, eso ayuda a acompañar la crisis del argentino”, dice.

Un calendario que entusiasma

El viento de cola sigue a lo largo del año: Miami lidera la demanda de viajes al exterior para el primer semestre de 2024. Desde 2023, la ciudad de las palmeras sumó un nuevo atractivo para los argentinos: Lionel Messi. En Travel Services admiten que un 50% del total de las consultas de viajes ahora incluyen la pregunta sobre cuánto sale un paquete con entradas para ver jugar al capitán de la selección con la camiseta del Inter Miami.

Otro condimento que entusiasma es que Miami será una de las sedes de la Copa América, que se disputará desde junio de 2024. Es más: será escenario de la gran final y de al menos un partido de la selección argentina.

El calendario de fines de semana largos también favorece la demanda por la cantidad de días que el empleado puede planear una estadía sin que se le descuenten vacaciones, analizan desde Travel Services. Como los feriados fueron anunciados recientemente, no hubo posibilidad de anticiparse tanto en el tiempo. Desde que fueron dados a conocer, a fines de 2023, las consultas en esa agencia aumentaron un 45% y las compras de pasajes subieron un 25%.

Un dólar financiero (el «contado con liqui») superó hoy jueves los $ 1.300

0
El dólar Contado Con Liquidación (CCL) retoma impulso este jueves 18 de enero y por momentos quebró la barrera de los $1.300. En tanto, el dólar MEP salta más de $25 tras registrar un nuevo máximo nominal histórico. Esto sucede tras la implementación, el pasado martes, de la nueva normativa del Banco Central (BCRA) que libera dólares para los importadores y luego de la participación de Javier Milei en el Foro de Davos. En ese marco, el dólar CCL sube $7,9 (+0,6%), hasta los $1.284,10. De esa manera, la brecha de este tipo de cambio con el oficial se ubica en el 56,8%. Por su parte, el dólar MEP sube $25,03 (+2,1%), hasta los $1.244,02. Así, el spread con el tipo de cambio oficial se posiciona en el 51,8%.

Dólar MEP y CCL marcan nuevos máximos históricos: ¿en qué contexto?

El peso argentino aceleró su devaluación el pasado miércoles y sigue la misma tendencia este jueves. Esto se da en un marco de falta de rentabilidad en activos que le ganen a la galopante inflación del país y ante la firmeza global del dólar por la perspectiva de tasas estables a corto plazo en Estados Unidos. La reciente normativa del Banco Central (BCRA) de autorizar la compra importadora de divisas también conjugaba en contra. La autoridad monetaria habilitó la liquidación del título de deuda ‘Bopreal’ en el llamado dólar cable para ser acreditados en una cuenta en el exterior y así pagar sus obligaciones. Los analistas consideran que la devaluación controlada (crawling peg) del BCRA no es coherente con la brusca inflación mensual que arrastra el país, pese a una proyectada lenta desaceleración en el futuro cercano. «No se necesita ser un genio de las finanzas para saber que en Argentina con inflación mensual del 25%, tasas del 9% y bonos también con tasas reales negativas, lo que termina volando es el dólar«, aseveró el analista Christian Buteler. «Enero, febrero y marzo son meses con menor demanda de pesos» y el mercado lo corrobora», dijo el analista Damián Di Pace. «Con rentabilidad negativa en pesos, la cobertura de los argentinos se da en dólar y en la góndola» por la compleja alza de la inflación, acotó. A su vez, el mercado convive con un férreo control cambiario (‘cepo’) desde agosto de 2019 que impide el libre acceso a dólares, lo que tergiversa la economía y alienta a los negocios por fuera de los circuitos tradicionales. El presidente de Argentina, Javier Milei, recalcó el miércoles en su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, que la apertura económica es lo que posibilitará el crecimiento sostenido y criticó al socialismo por empobrecer a la población.

Argentina y China. La misión de nuestro servicio exterior

La mayor parte de los dirigentes políticos suelen pasar el tiempo sumidos en la vorágine de la coyuntura doméstica, desconociendo cuestiones vinculadas a la relación del país con el mundo, que son también determinantes en la vida de la sociedad. Para hacer frente a esta problemática existe un servicio exterior compuesto por un cuerpo de diplomáticos profesionales, quienes son los encargados de asesorar al gobierno de turno y llevar adelante las relaciones internacionales del país. En tal sentido, se hace una distinción entre la gestión de la política local, más inestable, transitoria, y la gestión de las relaciones con otros Estados, más estable, duradera; dejando claro así que la política exterior de un país no puede estar supeditada a preferencias personales sino que debe guiarse por el interés nacional. Esta lógica adquiere un especial sentido cuando se trata de China. Veamos por qué. China es un país difícil de comprender. Esto se debe a que su historia no es equiparable a la de ninguna otra nación y su sociedad está fuertemente influida justamente por esa historia. Los patrones usados para analizar los orígenes de las distintas naciones, nacimientos y caídas de imperios, no son aplicables al gigante de Asia. Para empezar, China es un país muy antiguo, y aunque suele decirse que posee 5.000 años de existencia, se cree que puede ser mucho más, ya que no hay un punto de partida ni hecho concreto que establezca su origen. De los grandes líderes que han marcado su historia desde hace milenios, ninguno se ha mostrado como fundador sino como reivindicador de los valores universales chinos, dando así la idea de un proceso continuo. De esta forma, la sociedad china se concibió más como una civilización que como una nación, al punto que uno de los mayores expertos en sinología, Lucian Pye, describió a China como “una civilización pretendiendo ser un estado-nación”. Tal es la incidencia del legado histórico en su pueblo que aún en la actualidad para la negociación y la toma de decisiones los dirigentes se remiten a eventos cruciales ocurridos hace miles de años o a obras clásicas de la literatura china como, entre otros, “El Arte de la Guerra”, escrito en el siglo V A.C., o “El Romance de los Tres Reinos” del siglo XIV. Por otro lado, el funcionamiento de su sociedad, e incluso sus sistemas político y económico, está fuertemente influenciado por el Confucianismo (doctrina que data del siglo VI A.C.) así como también por su tradición imperial. Se podría continuar citando características que hacen de China un país único, pero lo expuesto intenta dejar claro que no se puede entender a la actual China con la mirada occidental sin tener presente ese contexto cultural e histórico. Y sería un error, además, creer que se pueden transmitir valores occidentales a una sociedad con un sistema de valores y creencias tan antiguos. Para Argentina mantener una buena relación con China es crucial por varios motivos. En primer lugar, China comparte principios coincidentes con los de Argentina en su posicionamiento internacional. Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica proclamados por el Premier Zhou Enlai en la Conferencia de Bandung de 1955 se corresponden con los intereses argentinos, destacándose, entre estos, el principio de Integridad Territorial. De esta forma, considerando el reclamo histórico que mantiene Argentina sobre las Islas Malvinas, encuentra en China, segunda potencia y miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, a un gran aliado. Otro principio importante para Argentina, defendido por China a pesar de su condición de potencia, es el de No Intervención en los asuntos internos de otros países. Respecto a esto, basta con echar un vistazo a su historia para corroborar que es el comportamiento que ha mantenido a lo largo de los siglos con los demás países, aun cuando China era más poderosa económica y militarmente. Desde el punto de vista económico, lo primero que hay que decir es que en un momento en que la geopolítica adquiere un lugar central para ganar mercados, China es el segundo socio comercial de Argentina y el primero en 6 de las provincias. Asimismo, Argentina ha cerrado acuerdos muy importantes con China en términos de tecnología y agregado de valor para el país. Entre ellos podemos mencionar la venta a China de reactores nucleares (tecnología de punta que produce Argentina y cuyo valor ronda los USD 400 millones cada uno), un acuerdo reciente para venta de componentes también de tecnología nuclear y un proyecto conjunto para la fabricación de baterías de litio en el país. En referencia al litio, el asunto toma especial interés para China y puede ser una gran oportunidad para Argentina en tanto que el primero es el mayor consumidor y el segundo potencialmente el mayor proveedor. Actualmente, China refina cerca del 60% del litio, fabrica el 76% de las baterías de ion de litio y es el mercado número 1 de vehículos eléctricos. Argentina, por otro lado, posee la segunda mayor reserva del mineral. Esto podemos encuadrarlo en dos problemáticas que enfrenta China: la transición energética y su creciente apetito por energía. En cuanto a la energía, se puede sumar, además, el potencial de Vaca Muerta. A su vez, Argentina es uno de los mayores productores de alimentos, y tiene como a su principal comprador en este sector también a China. De lo dicho se desprende que Argentina se presenta como una gran solución a los grandes desafíos que enfrenta el gigante asiático de cara al futuro: transición energética, seguridad energética y seguridad alimentaria. En especial los dos últimos, cuya prioridad en la agenda del gobierno chino es tan alta que fueron incluidos en su estrategia de seguridad nacional. Dicho de otro modo, no hay otro país que reúna las características de Argentina al punto de poder resolver a China sus temas más urgentes. Un país que podría disputar también ese título es Australia, cuya estructura productiva es similar a la argentina (produce alimentos, litio, etc.). Sin embargo, China acaba de tener un gran conflicto diplomático y mantiene una relación equidistante con ese país debido a su alineación con intereses occidentales, sobretodo en momentos en que la disputa entre Estados Unidos y China se ha traslado al Indo-Pacífico. Así vemos que China es una gran oportunidad para Argentina en el camino a su desarrollo. No solo es un enorme mercado para los productos del país (varias provincias chinas más que duplican la cantidad de habitantes de Argentina), sino que, además, en este momento de crisis, en donde se manifiesta oficialmente que no hay recursos para la ejecución de las obras que se necesitan, existe una inmensa cantidad de compañías constructoras chinas dispuestas a financiar los proyectos, ya que trabajan bajo esa modalidad. A su vez, Argentina ha adherido a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, que también ofrece financiamiento para obras de infraestructura y amplía las posibilidades de comercio e inversiones. A pesar de las diferencias de tamaño entre ambos, Argentina puede obtener grandes beneficios de su relación con el gigante de Asia, pero se hace necesario cuidar este vínculo y pensarlo a largo plazo, ya que, dada su extensa historia y su filosofía, a la hora de negociar, China suele esperar la obtención de resultados en períodos de tiempo superiores a los que estima su contraparte. En definitiva, lo que China busca es socios confiables.

Marcelo Robba

El autor es Licenciado en Negocios Internacionales de la UNR. Además es miembro de GEChina (Centro de Estudios sobre China de la Universidad Nacional de Rosario).

«Las energías renovables no nos permitirán mantener el mundo industrial moderno»

«El crecimiento económico como lo conocemos, es imposible si los gobiernos pasan a utilizar energías renovables exclusivamente», ha declarado un renombrado climatólogo francés.

Jean-Marc Jancovici, autor de Mundo sin fin, la novela gráfica sobre el cambio climático que ha vendido casi un millón de ejemplares en Francia, afirmó que la energía eólica, solar e hidroeléctrica no ofrecen ninguna solución milagrosa y «no nos permitirán mantener el mundo industrial moderno actual». Y añadió: «La globalización es básicamente barcos, camiones, aviones y ordenadores, y todo ello depende de los combustibles fósiles. La idea de que podemos mantener todo eso en un mundo con sólo energías renovables es una suposición audaz, y no creo que ese cambio sea compatible con el mantenimiento del crecimiento de la producción económica física.» «También es una suposición no probada afirmar que las energías renovables seguirán siendo baratas en un mundo con sólo energías renovables». De forma controvertida para muchos verdes, Jancovici sostiene que la energía nuclear es una forma eficaz de suavizar el golpe con un «paracaídas de emergencia» para reducir el riesgo de «colapso social». La energía nuclear ha vuelto a gozar de gran popularidad tras años de estancamiento después de la catástrofe de Fukushima. Emmanuel Macron, el presidente francés, anunció recientemente su intención de construir otros seis reactores EPR de nueva generación para añadirlos a la amplia flota francesa de 58. En Cop28, un grupo de 22 países se comprometió a triplicar la capacidad nuclear para 2050. Jancovici afirmó que era posible, pero que «no salvaría por sí solo al mundo industrial». Triplicar la capacidad significa «pasar del 2% de la energía final que utilizamos al 6% global», dijo, y añadió: «Es una buena idea, pero no nos librará de tener que hacer tremendos esfuerzos para disminuir el uso de la energía». Por todo ello, dijo sentir simpatía por políticos como Macron y Rishi Sunak, que siguen apostando por el «crecimiento verde». Y añadió: «Realmente no pueden prometer nada más porque no tienen alternativa. Francia, como el Reino Unido, no tiene un plan B para un mundo en recesión estructural. ¿Cómo se gestiona el presupuesto? ¿Cómo se gestionan las pensiones?». «Como no estamos equipados para afrontar esa situación, es bastante lógico y humano decir que no ocurrirá». El mundo tendrá que «deshacerse de India a partir del año que viene» si el planeta quiere cumplir los objetivos de calentamiento global, afirmó. Jancovici, climatólogo carismático de 61 años, pionero del concepto de huella de carbono en Francia y miembro de una comisión sobre el clima que asesora al Gobierno, tiene la costumbre de soltar bombas.

Vuelos de larga distancia

Según su valoración, los particulares sólo pueden permitirse cuatro vuelos de larga distancia en la vida para conseguir reducir las emisiones de carbono. Incluso él se sorprendió cuando el 41% de los franceses dijeron que considerarían la posibilidad de respetar esa norma. «La probabilidad de respetar los 1,5 grados es nula, a menos que un cometa impacte contra la Tierra o se produzca una guerra nuclear total, o una nueva pandemia más dañina que el virus Covid», afirmó, burlándose de las insinuaciones de que el último acuerdo climático «histórico» de la COP28 cambiaría las reglas del juego. No ofrece nada jurídicamente vinculante, ya que «no hay ningún jefe del mundo» que haga cumplir los compromisos. Es simple matemática, dijo el profesor. «Para respetar el objetivo del 1,5, las emisiones mundiales deben empezar a disminuir entre un 7% y un 8% al año de inmediato», afirmó. «El 7% es la cuota de India en las emisiones mundiales. Así que para que el plan funcione, las emisiones de India tendrían que desaparecer el año que viene. En el segundo año, tendrían que desaparecer dos tercios de las de Europa. Ese es el ritmo al que deben evolucionar las cosas. Incluso para dos grados, necesitaríamos un Covid más cada año para seguir por el buen camino». «Mi mejor conjetura es que, como somos animales, confiamos en lo que nos dicen nuestros sentidos. Y nuestros sentidos nos dirán que la situación es crítica cuando ya sea demasiado tarde». El Sr. Jancovici, ávido montañero, se muestra notablemente optimista dada su afirmación de que el mundo está a punto de acabarse. Dice: «Desde las primeras crisis del petróleo en 1974, hemos esperado que se reanudara un crecimiento significativo. Nunca lo hizo, así que hemos acumulado deuda durante los últimos 50 años». «En Europa, ya estamos en una senda descendente en lo que respecta a la economía física. Así que cuando el Sr. Macron o el Sr. Sunak dicen que el crecimiento se reanudará, en términos reales, ha estado disminuyendo desde 2007 en Europa en su conjunto.»

Experimentar los límites

Europa no actuó primero para reducir las emisiones porque fuera «más virtuosa que nuestros vecinos», dijo. «Lo hemos hecho porque ya estamos experimentando límites. Estamos limitados en lo que respecta a los combustibles fósiles desde 2008». Jancovici también se mostró daltónico con el transporte aéreo, y el director ejecutivo de Airbus, Guillaume Faury, tachó recientemente de «desesperanzadores» sus cálculos de «cuatro vuelos de larga distancia por vida». «Mi análisis es que esto conduciría a un caos total. Crearía las condiciones para un mundo aún más conflictivo, con un aumento de los conflictos regionales e incluso mundiales», declaró Faury a la revista Challenges el mes pasado. Insistió en que pronto habría alternativas, confirmando al mismo tiempo que la flota aérea comercial mundial se duplicaría en los próximos 20 años. «Es un cálculo, no una sugerencia», replicó Jancovici, que no vuela desde hace 20 años. «Es una cifra aproximada. Podrían ser cuatro, tres o seis. También supuse que el derecho a volar estaba distribuido uniformemente entre la población mundial. Así que la gente de Somalia o Kenia o Brasil podría volar tanto como los franceses y británicos, lo que no es el caso». Pero insistió: «Las aerolíneas comerciales democráticas son algo que apareció con el petróleo y desaparecerá con el petróleo porque no hay sustituto a escala». «Encontraremos alternativas, pero no para cuatro mil millones de pasajeros al año», dijo Jancovici, cuyo grupo de reflexión The Shift Project ha estudiado la cuestión con» ingenieros de aviación de alto nivel»

Jean-Marc Jancovici

Covid: 3 años de vacunación en Argentina. Hubo efectos adversos en una minoría ínfima

0

Durante la pandemia del nuevo coronavirus los posibles efectos adversos de las vacunas contra la infección fueron objeto de preocupación para muchos.

La semana pasada, en el Boletín Nacional, el Ministerio de Salud de la Nación publicó un informe sobre los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (Esavi) reportados en todo el país y sus enfermedades asociadas. Entre ellos, la trombosis y el síndrome de Guillain-Barré. Sin embargo, los especialistas destacan que los resultados son muy satisfactorios debido a que en términos estadísticos los contratiempos fueron extremadamente bajos y con menos impacto que el de la propia patología.

El informe, a su vez, aclara que si bien los datos son “indicios” que vinculan a la vacuna con la afección que manifestó la persona, no hay evidencia concluyente y definitiva sobre una relación causa-efecto. El período de análisis del reporte publicado va desde el inicio de la vacunación, en diciembre de 2020, hasta el 30 de abril de 2023. En total, se informaron un total de 64.010 Esavi en toda la Argentina, sobre más de 100 millones de dosis aplicadas. Y de ese número, solo 3149 fueron graves. Esto representa un promedio de, 2,7 cada 100.000 dosis suministradas.

“No olvidemos que los estudios de las vacunas continúan luego de los ensayos clínicos en población real, y las vacunas contra el Covid no fueron una excepción. Los datos del informe muestran que las vacunas tuvieron un muy buen perfil de seguridad. Sobre todo cuando empezó la campaña de vacunación hubo un mayor registro de los efectos adversos porque había una mayor sensibilidad sobre el desempeño de estas vacunas”, destaca Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio VacSal de la Universidad Nacional de La Plata.

“Es importante leer que son muy bajos y no graves. Hay que ver la mitad del vaso lleno. Todas las vacunas tienen algún efecto siempre menor. La gente está desesperada por vacunarse contra la fiebre amarilla para irse de viaje y no preguntan por los efectos adversos. Y los reportes que salen ahora muestran eventos que en su gran mayoría fueron reportados al principio de la campaña porque estábamos más observantes de la vigilancia de Esavi”, opina la infectóloga Elena Obieta.

Laboratorios

AstraZeneca es el laboratorio que cuenta con la mayor diversidad de efectos adversos graves con casos vinculados a 19 de las 33 enfermedades relevadas. Le sigue en orden la Sputnik V, con 15 afecciones diferentes; Sinopharm, con 10; Pfizer, con 7; y Moderna, con 5. De otras marcas utilizadas en menor volumen no se informaron datos.

La trombosis fue el trastorno con mayor incidencia que le atribuyeron a la vacuna de AstraZeneca, con una tasa de 0,05 cada 100.000 aplicaciones. Este efecto adverso, que fue uno de los más descriptos en el mundo para esta vacuna en particular, también se detectó con la Sputnik V, pero con una tasa bastante menor: 0,009 cada 100.000.

Los otros dos síndromes de mayor incidencia para AstraZeneca fueron el de trombocitopenia autoinmunitaria (0,03 cada 100.000), que produce moretones y sangrado producto del bajo nivel de plaquetas, y el síndrome de Guillain-Barré (misma proporción). Con la vacuna de Pfizer también se detectó este último trastorno pero con una incidencia menor, de 0,01 cada 100 mil. Con la Sputnik V, en cambio, fue mayor, con 0,053, mientras que con la trombocitopenia llegó a 0,029 y con Sinopharm fue del 0,01. Hozbor destaca que otro dato importante es que la frecuencia de las complicaciones resultaron ser más bajas que el impacto de la propia enfermedad. Es decir, la vacuna siempre disminuye los riesgos.

Hozbor describe que, por ejemplo, en cuanto al síndrome de Guillain-Barré, la misma infección lo puede provocar. “Es un trastorno del sistema inmunitario que daña las neuronas de las personas y puede causar debilidad muscular y hasta puede llevar a la parálisis. Pero en general la mayoría de las personas se recuperan. La causa exacta sobre por qué habría generado esto en algunos pocos casos, aún no se sabe con exactitud. Otras vacunas también están asociadas a este síndrome, no es algo solo del Covid”, indica.

En cuanto a las trombosis que aparecieron, Hozbor recuerda que hicieron que se frenara la vacunación para que se revisaran los motivos, aunque luego la campaña continuó. “Las trombosis estaban asociadas a la aparición de unos anticuerpos inusuales que activan las plaquetas en la sangre, pero estadísticamente los casos fueron bajos”, señala.

Y agrega: “En resumen, han aumentado los casos de coronavirus en las últimas semanas y es importante volver a decir que estas reacciones adversas son de menor frecuencia que las que la propia infección puede generar. De todos modos, siempre se sigue intentando mejorar las vacunas tanto en su seguridad como eficacia”.

Alejandro Horvat