martes, 19 agosto, 2025 - 4:59 pm

El Banco Nación y otras 40 empresas que el gobierno quiere privatizar

Este miércoles se presentó en el Congreso el paquete de leyes envíado por el ejecutivo «para la libertad de los argentinos», también conocido como «ley ómnibus» para complementar el polémico DNU de Javier Milei. Este proyecto incluye un listado de 41 empresas estatales «sujetas a privatización».En el listado de empresas del Estado que podrían pasar a manos privadas se encuentran Aerolíneas Argentinas, AySA, YPF, el Banco Nación y Ferrocarriles Argentinos, la empresa estatal con mayor cantidad de personal con más de 30 mil empleados. También figuran empresas emblemáticas como el Correo Argentino, Fabricaciones Militares, los Puertos, la agencia de noticias Télam y Radio y Televisión del Estado. Algunas de las compañías que forman parte del listado, como Aerolíneas y AySA, ya constituyen sociedades anónimas, lo que facilitará su proceso de privatización.

Esta es la lista de empresas públicas que el Gobierno busca privatizar

  • Administración General de Puertos S.E.
  • Aerolíneas Argentinas S.A.
  • Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A.
  • Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
  • Banco de la Nación Argentina
  • Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A.
  • Casa de Moneda S.E.
  • Contenidos Públicos S.E.
  • Corredores Viales S.A.
  • Correo Oficial de la República Argentina S.A.
  • Construcción de Viviendas para la Armada Argentina S.E.
  • DIOXITEK S.A.
  • EDUC.AR S.E.
  • Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E.
  • Energía Argentina S.A.
  • Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A.
  • Fabricaciones Militares S.E.
  • Ferrocarriles Argentinos S.E.
  • Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A.
  • INTERCARGO S.A.U.
  • Nación Bursátil S.A.
  • Pellegrini S.A.
  • Nación Reaseguros S.A.
  • Nación Seguros de Retiro S.A.
  • Nación Servicios S.A.
  • Nucleoeléctrica Argentina S.A.
  • Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A.
  • Polo Tecnológico Constituyentes S.A.
  • Radio de la Universidad Nacional del Litoral S.A.
  • Radio y Televisión Argentina S.E.
  • Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba S.A.
  • Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N.
  • TELAM S.E.
  • Desarrollo del Capital Humano Ferroviario SAPEM.
  • BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.
  • ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS S.E.
  • OPERADORA FERROVIARIA S.E
  • Vehículo Espacial Nueva Generación S.A.
  • Yacimientos Carboníferos Fiscales Empresa del Estado
  • Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD)
  • YPF S.A.

Quieren privatizar la actividad nuclear. Ya lo había intentado Menem

0
Lo primero a entender es que no estamos en 1997 y hoy NA-SA es una empresa estratégicamente valiosa por su capital y su capacidad de recaudación. En 1997 no lo era. Pero las opciones diplomáticas son aún más atractivas que las económicas, aunque no para nuestro país: privatizar NA-SA hoy permitiría cavarle la tumba definitiva al Programa Nuclear Argentino tal como se lo concibió entre 1950 hasta 1989: independiente. En 1997 en el gobierno de Carlos Menem ya habÍa planteado la privatización de la actividad nuclear en la República Argentina con la Ley 24.804 que estableció:

«ARTICULO 35.-Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA-SA) o la sociedad que se constituya con el objeto de ejecutar la privatización autorizada por el artículo precedente mantendrá hasta un veinte por ciento (20 %) de su capital y una (1) acción como mínimo en poder del Estado nacional, correspondiendo su tenencia así como el ejercicio de los derechos societarios al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación.

De dicho capital se asignará a los trabajadores en relación de dependencia de la empresa, el porcentaje que se determine en el marco del programa de propiedad participada previsto en la ley 23.696.

El Estado nacional será titular permanente de una (1) acción de la sociedad y se requerirá ineludiblemente su voto afirmativo para la toma de decisiones que signifiquen:

a) La ampliación de capacidad de una central de generación nucleoeléctrica existente y/o la construcción de una nueva;

b) La salida de servicio por motivos no técnicos. ya sea temporal o definitiva, de una central de generación nucleoeléctrica.

ARTICULO 36.- Declárase sujeta a privatización la actividad vinculada al ciclo de combustible nuclear con destino a la generación nucleoeléctrica a escala industrial o de investigación, y a la producción y aplicaciones de radioisótopos y radiaciones que desarrolla la Comisión Nacional de Energía Atómica, en forma directa o asociada con otras entidades. considerado ello tanto en su totalidad como en cualquiera de sus partes componentes.

ARTICULO 37.- A los fines de las privatizaciones señaladas en el artículo 36, se constituirán sociedades anónimas, de las cuales el Estado nacional tendrá una (1) acción como mínimo con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad.»

Como se ve el Estado conservaba una acción con poder decisivo en una serie de casos específicos, como ser adquisición de nuevas centrales o cierre de las anteriores. Esa NA-SA menemista fracasó en su objetivo inicial de privatizar dos centrales en buen funcionamiento (Atucha 1 y Embalse) a cambio de terminar una tercera (Atucha 2). Pero ésta seguiría clavada durante 27 años más en atrasos por desfinanciación y luego franco abandono de la obra a partir de fines de 1982.

Nadie quiso hacerse cargo de NA-SA, ese niño huérfano. A los «capitanes de la industria», el título que se daban en Clarín las empresas que mal o bien, y en general prendidas a la yugular del estado, habían practicado algunas ingenierías complejas, ahora preferían cosas menos complicadas, como cobrar peajes. Viendo que no había compradores internos o externos, Menem hizo de NA-SA una caja de recaudación personal, cuya misión era decir que estaba terminando Atucha 2.

Pero la situación actual es otra: NA-SA renació con una misión en 2006: terminar Atucha 2, bajo la dirección del Ing. José Luis Antúnez. Lo interesante de ello fue que renació no sólo como operadora, sino como constructora y diseñadora, y de yapa muy transparente por fuerza, porque no le iban a faltar enemigos.

La consecuencia es que hoy las dos Atuchas funcionan al pelo, tras haber sido reparadas de vicios de diseño típicos de prototipos, porque ambas lo son. Atucha 1, la más vieja y chica, ya atravesó una reparación de internos entre 1988 y 1990, más repotenciaciones y extensiones de vida.

Se le logró aumentar la potencia de 320 a 362 MWe, mejorar su quemado del combustible en un 80%, incrementar su seguridad contra accidentes por recalentamiento del núcleo, que ya era altísima cuando se la inauguró, e incrementar su disponibilidad de un 70% a un 93%. Ahora encara otra que le dará 20 años más de vida operativa y costará U$ 450 millones.

En esta tercera reencarnación, salvo que el nuevo gobierno o los nuevos dueños la impidan, la central estará facturando U$ 130 millones/año, es decir U$ 2600 millones a valor de hoy a término. Se abre la posibilidad de que el estado nacional invierta U$ 450 millones para que alguien que NO ES el estado facture U$ 2600 a término, y a dólar constante. ¿Es negocio?

Atucha 2 parece haber sido reparada de dos problemas de diseño. El primero fue una bomba del circuito primario, antes de la pandemia. El segundo fue el desprendimiento de una pieza inútil y redundante de soporte del núcleo, otro error de SIEMENS, por cuya reparación la multinacional alemana pidió 400 millones de euros con la central entre 4 y 6 años fuera de servicio. NA-SA, que terminó la máquina sin ayuda alguna de SIEMENS entre 2006 y 2014, hizo la reparación en 9 meses y por U$ 21 millones.

¿Se hubiera atrevido a lo mismo capitalista privado acostumbrado a medio siglo de prebendas? No, y no sólo por falta de vocación. Básicamente, porque no habría tenido a mano el nivel técnico de recursos humanos que juntan entre NA-SA y la CNEA. No cualquier cacatúa es Carlitos Gardel, aunque se crea. Ahora, el decretazo de Milei le dará a algún vividor algo que jamás habría conseguido por su cuenta.

Es presumible que la primera vida útil de Atucha 2 llegue hasta 2047, si repite la buena performance que tuvo Atucha 1 desde que la CNEA y luego NA-SA la fueron cepillando de sus defectos de diseño. Si logra esa disponibilidad fabulosa del 93%, estaría facturando U$ 267 millones/año durante los próximos 23 años, lo que da U$ 6141 millones de recaudación a algún vampiro del estado sin haber puesto antes un mango en la terminación y las reparaciones. ¿Es negocio?

Los números se repiten con ligeras variaciones para la Central Nuclear de Embalse, que por su tecnología de tubos de presión en lugar de recipiente de presión, debe ser «retubada» cada 30 años. Es una de las 11 CANDU-6 que se vendieron en Canadá y 6 países más, un producto estandarizado, pulido, seguro y predecible. Fue retubada a nuevo entre 2014 y 2018, ganó un 6% de potencia, su disponibilidad aumento del 89% (alta) a 93% y su prolongación de segunda vida probablemente expire en 2048, lo que supondría una facturación de U$ 232 millones/año durante 24 años, ergo un total de U$ 5568 millones.

Ninguna de estas cifras es 100% segura, porque a término de segundas o terceras extensiones de vida de centrales nucleares es predecible una pequeña merma de disponibilidad, por desperfectos debidos a desgaste.

Otro ángulo codiciable de NA-SA es el blindaje político que le otorgaría a los eventuales capitales petroleros que compren su paquete de centrales. Como dijimos en este mismo portal, no hace falta decir que las centrales nucleares tienen el megavatio hora más barato del país U$ 46 frente a los U$ 65 a 70 de las renovables, y que a término de vida útil, emitieron menos dióxido de carbono fósil y casi no generaron efecto invernadero. ¿O sí hace falta?

A mediano plazo es esperable que ante la total inepcia de las Naciones Unidas por mitigar el recalentamiento global, los países más perjudicados empiecen a aplicar sanciones unilaterales a los grandes emisores, ya se trate de empresas o países. Tener algunas centrales nucleares en el capital accionario es un apalancamiento ante posibles pérdidas. Y en términos de imagen, ahora que en la percepción pública el demonio es el clima extremo y no el átomo, para cualquier petrolero el operar centrales nucleares es un buen «greenwashing» de imagen.

Pero lo que resulta altamente improbable es que el nuevo dueño privado que se quede con este paquete tecnológico se conforme con cobrarle a CAMMESA U$ 46 el megavatio hora. Máxime ante un nuevo episodio de tarifazos. Acaban de desaparecer las posibilidades de que el estado le diga a un particular que siga cobrando lo mismo por electricidad nuclear, limpia y de alta disponibilidad como no la dan ni las centrales hidroeléctricas, en lugar del doble o el triple.

Ahora el proyecto que envio Javier Milei al Congreso elimina esa salvaguardia para Nucleoeléctrica Argentina y la conserva mas limitada y bajo control exclusivo del Poder Ejecutivo de la Nación para la Comisión Nacional de Energía Atómica. Es decir, ya no será Javier Milei o quien lo suceda en el actual gobierno, y menos que menos el Poder Legislativo, quienes decidan si una central nuclear argentina se repara o no, se mejora o no, sale de servicio o no, si se revende a terceras partes o no.

Será el nuevo dueño de NA-SA.

Esta privatización empieza peor que la que terminó con YPF en manos de REPSOL. Aquella privatización en la que el estado resignó la acción de oro permitió que la firma española, una nulidad mundial sin petróleo ni gas ni desarrollos tecnológicos propios, vaciara (en términos físicos, no sólo contables) el gigantesco yacimiento de gas de Loma de la Lata. En 1986 se estimaba duraría 60 años con un crecimiento anual del PBI del 6,5%.

Pero mágicamente, a fuerza de una década de ventas subvaluadas a las «utilities» eléctricas criollas y a Chile, Loma de la Lata estaba despresurizada y ya casi muerta en 2004. El país zafó -y sólo un poco- con nuevo gas off-shore en Tierra del Fuego, y desde 2014, con fracking en Vaca Muerta y a un costo ambiental que te la cuento.

Los artículos que dejaban al estado argentino con la acción de oro de YPF en última instancia fueron apartados sin miramientos para que, vista la falta de oposición legislativa, Menem los borrara para que REPSOL se apropiara totalmente de YPF e hiciera lo que se le dio la gana. Eran:

«ARTÍCULO 10.- Derógase los artículos 35 de la Ley N° 24.804.

ARTÍCULO 11.- Sustitúyese el artículo 37 de la Ley N° 24.804, por el siguiente: “ARTICULO 37.- A los fines de las privatizaciones señaladas en el artículo 36, se constituirán sociedades anónimas, en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad”.

En la privatización de NA-SA por parte de Milei no hay acción de oro ni niño muerto, como dicen en el campo. La empresa se regala sin condiciones. El presidente está casi logrando que extrañemos a Menem.

De todos modos, todo esto que acabamos de explicar sobre el futuro NA-SA es nada, frente a lo que se abre: la posibilidad de comprarla a algún privado que le saque todo el jugo posible y luego la cierre. O la venda, ya devaluada y hecha percha por expulsión de personal calificado, a un operador yanqui para que éste la cierre, y así quitarse la responsabilidad pública de haber matado al activo joya del Programa Nuclear más dinámico y exitoso de todo el Hemisferio Sur.

Nada podría alegrar más a La Embajada y al mundo petrolero. Por causas distintas en cada caso.

La Embajada, porque desde que INVAP S.E. la otra empresa ESTATAL exitosa del Programa Nuclear, salió a competir en el mercado mundial de reactores multipropósito, los EEUU sólo pudieron ganar una licitación, la de Tailandia, sumamente amañada y con un impresentable TRIGA de la época del jopo. INVAP entre tanto ganó en Argelia, Egipto, Australia, Holanda y Arabia Saudita. EEUU tiene radioisótopos médicos sólo gracias al reactor OPAL que INVAP le vendió a Australia en 2000. Los autodenominados americanos ya ni tratan de competir con esta empresa barilochense.

Los petroleros tienen otras razones. Los 1763 MW nucleares instalados de NA-SA evitan la quema de 2820 millones de metros cúbicos de gas natural por año.

Somos un clavo en más de un zapato, lectores. Y del futuro de la seguridad nuclear todavía no hemos hablado. Ya lo haremos.

Es cara.

Daniel E. Arias y José A. Fernandez

Educación: Proponen prueba censal al fin del secundario, y otras reformas

0

Si se aprueba el texto de la ley ómnibus tal como fue enviada al Congreso, al finalizar la secundaria los estudiantes deberán rendir un examen para acreditar su nivel de desempeño.

Será una prueba censal, es decir para medir el nivel general, pero será un dato que la persona podrá incluir en su currículum vitae. No se habló hasta ahora si condicionará su ingreso a la universidad.

Además, se incorporarán mecanismos de evaluación y revalidación de conocimientos, tanto para alumnos como docentes, y los padres podrán acceder a los resultados de los métodos de evaluación colectiva, como las pruebas Aprender, para conocer el desempeño de sus hijos y de la escuela a la que los envían.

Otro de los cambios será que para ingresar a la universidad pública se podrá optar por un examen o un curso de nivelación y que los estudios de grado en las universidades públicas seguirán siendo gratuitos para los argentinos y extranjeros residentes permanentes, pero se podrá cobrar una cuota a extranjeros que vengan a estudiar, aunque se podrá implementar un sistema de becas financiado por convenios con otros países o instituciones privadas extranjeras. También se habilitará un mecanismo para que se pueda optar por la modalidad de homeschooling a partir de cuarto grado del nivel primario, entre otros importantes cambios.

Esto surge del texto que envió al Congreso el gobierno de Javier Milei. La mayoría de los cambios propuestos en educación fueron impulsados por el equipo de Federico Sturzenegger, expresidente del Banco Central y gran impulsor detrás de las reformas propuestas.

“Se impulsan cambios en el sistema educativo, con un examen integrador al finalizar la educación secundaria, y la posibilidad que los padres puedan tener conocimiento de las notas de sus hijos, y de cómo estas y las de su colegio comparan con las del resto del país. Se permite que los profesionales no docentes puedan participar del proceso educativo y se prohíbe el ingreso de personas sin secundario completo en la educación superior. Finalmente, respetando fielmente el principio de gratuidad de la educación universitaria para argentinos y extranjeros residentes, se autoriza a que las universidades que lo deseen puedan arancelar la educación de extranjeros no residentes”, dice el texto en sus primeras páginas.

Después, a partir de la página 162, incorpora cambios en las distintas leyes que regulan el sistema educativo. Habla de financiamiento, sin introducir grandes cambios ni mencionar nada ni siquiera parecido al sistema de vouchers, e incluso agrega un artículo en el que se respeta la potestad de las provincias de establecer las condiciones de la escolaridad, salario docente, calendario educativo, entre otras cuestiones, aunque abre la posibilidad a que empresas y donantes particulares aporten fondos a las cooperadoras de las escuelas, sin que se les prohíba usar esa información como parte de una acción publicitaria, algo que la ley vigente no permite.

Hoy marcha la CGT a tribunales por la anulación del DNU de Milei

0

La CGT (Confederación General del Trabajo) va a protestar contra el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) firmado por el presidente Javier Milei la semana pasada con una marcha el próximo miércoles 27 de diciembre. Además, distintas voces dentro de la liga de sindicatos piden un paro general en rechazo a la derogación y modificación de más de 300 leyes —muchas en el ámbito laboral— que planteó el instrumento normativo.

La manifestación sindical tendrá como objeto el Palacio de Justicia de la Nación, cerca de la estación Tribunales del subte línea D, donde se ubica la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es que desde el polo gremial ya advirtieron que buscarán frenar las desregulaciones y cambios legales establecidos en el DNU a través de amparos judiciales, que recaerán en el Supremo Tribunal. Por eso, el centro geográfico del acto principal, previsto para las 12 del mediodía, será la Plaza Lavalle, frente al emblemático edificio del centro porteño.

Esta concentración tendrá como objetivo manifestarse contra el mega decreto de necesidad y urgencia presentado en cadena nacional por el presidente Javier Milei, que entre sus cientos de modificaciones legales incluye varias en el ámbito laboral. Entre otras, el texto plantea la eliminación de la ley 25.323 de indemnizaciones, así como la posibilidad de reemplazar el esquema actual de resarcimientos por despido por un fondo de cese, al cual el empleado aporta un componente mensual de su salario, similar al que ya existe en ámbitos como la construcción.

Además, también modifica la ley N° 23.660 de obras sociales, determinando que las obras sociales sindicales, estatales, de administración mixta, del personal civil y militar, “funcionarán como entidades de derecho público no estatal, con individualidad jurídica, financiera y administrativa”.

¿Hay un paro general el miércoles contra el gobierno de Javier Milei?

Por este y otros cambios, no faltaron los rumores de un paro general por parte de la CGT, que sería su primera acción de este tipo desde mayo de 2019. Aunque no lo descartó, el triunviro cegetista Pablo Moyano eligió ir paso a paso: “La CGT convoca al día miércoles a Tribunales para presentar que se anule este decreto que es una locura lo que está produciendo en millones de argentinos. Después se va a discutir un plan de lucha, que también abarca un paro nacional”.

Esta decisión se tomaría al día siguiente, cuando sesionará un Comité Central Confederal, el máximo órgano ejecutivo de la central sindical y del que participan las regionales de todo el país.

Quiénes marcharán contra el Gobierno este miércoles 27

La central de origen peronista sumó la adhesión y participación a la marcha de las dos vertientes de la CTA (Central de trabajadores de la Argentina) y también de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Además, ya hubo negociaciones para sumar al Polo Obrero, referenciado en el Partido Obrero que integra el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FIT). Por eso, este martes hay una reunión del triunvirato cegetista con Eduardo Belliboni, líder de la agrupación piquetera.

La marcha de la CGT del próximo miércoles 27 podría sumar a los piqueteros del Polo Obrero
La marcha de la CGT del próximo miércoles 27 podría sumar a los piqueteros del Polo ObreroTomás Cuesta 

En caso de sumarse a la protesta, será la segunda vez que desde el Polo Obrero marchan contra el gobierno de Milei, ya que este año realizaron la manifestación del 20 de diciembre, donde homenajearon a las víctimas civiles de la represión del Argentinazo, las protestas sociales que causaron la caída del gobierno de Fernando de la Rúa en 2001.

FADEA impulsa la venta de 4 aviones AI-63 Pampa III a República Dominicana

0

En un difícil contexto atento las limitaciones impuestas por la inestable política de defensa nacional, la Fábrica Argentina de Aviones ( FAdeA ) “Brigadier San Martín” aún se enfrenta al desafío de poder concretar una venta del entrenador IA-63 Pampa III a la Fuerza Aérea de la República Dominicana.

Desde hace varios años, FAdeA ha mantenido acercamiento y negociaciones con varios países a los fines de poder avanzar en la venta del Pampa III. República Dominicana ha sido uno de esos interesados, país cuya Fuerza Aérea mantiene un requerimiento por una aeronave de las características del entrenador ofrecido por la fábrica.

Pese a que el interés y negociaciones se han mantenido con un bajo perfil, durante una reciente entrevista a la Presidente de FAdeA, Dra Mirta Iriondo, la titular de la fábrica expresó a Zona Militar que el interés dominicano es por cuatro de IA-63 Pampa III, aeronaves requeridas por sus capacidades de ataque ligero y bajos costos.

Sin embargo, Iriondo también destacó que para concretar la exportación del Pampa, FAdeA deberá contar con el apoyo del Gobierno argentino a los fines de garantizar y trabajar en cuestiones elementales como son la financiación y la disponibilidad de fondos para adquirir los componentes necesarios para la fabricación de los IA-63 Pampa III.

Esto último ha sido un punto crítico en los últimos años, ya que las condiciones para la compra de componentes en el extranjero, así como el pago a proveedores, se han deteriorado considerablemente por varias razones: la negativa de poner a disposición las divisas requeridas, la falta de autorización en la importaciones SIRA y demás limitaciones locales.

Lo mencionado no solo tienen una incidencia directa a la hora de salir a ofrecer al IA-63 Pampa III o al entrenador básico IA100, sino que también afectó las líneas locales, generando demoras en los cronogramas previstos en los contratos vigentes.

El futuro del Pampa III dependerá en buena medida de la estrategia que decida adoptar la nueva gestión, así como de las medidas de apoyo a FAdeA que permitan garantizar completar los contratos vigentes, manteniendo la posibilidad de realizar una venta al exterior. Esto implicará un esfuerzo interagencial en el cual deberán tomar participación el Ministerio de Defensa, Economía y Cancillería.

En los últimos años, FAdeA logró extender contactos con Egipto, Perú, Paraguay, México y Guatemala (con una venta fallida hace unos años), con el objetivo de ofrecer el IA-63 Pampa III como solución a los requerimientos de un entrenador avanzado con capacidad de ataque ligero. Por supuesto, cada propuesta con sus desafíos propios pero con la posibilidad de trabajar en acuerdos pensando en una venta.

El gobierno desalienta la producción de biodiésel

0
Argentina es la única de los tres grandes naciones “sojeras” del mundo que, lejos de promover el consumo interno de biodiésel para consolidar el autoabastecimiento energético, viene implementando en los últimos años políticas para perjudicar a la actividad. Hilarión del Olmo, presidente de la fábrica de biodiésel Explora SA, realizó un repaso de la gestión de la última secretaria de Energía, Flavia Royón, para llegar a la conclusión de que fue una verdadera calamidad para el sector. “A nivel secretarios de Energía, el porcentaje de corte real de la gestión de Flavia Royón fue de 5,2%. El segundo porcentaje de corte real más bajo desde el inicio de la obligación efectiva de mezcla (marzo de 2010)”, indica el informe referido a la gestión comprendida entre el 8 de agosto de 2022 y el 10 de diciembre de 2023. Flavia Royón tuvo una eficiencia del 68,9% en el cumplimiento del corte obligatorio, el segundo nivel más bajo de la seria histórica, superado solamente por la gestión de Darío Martínez con el 55,8%. “En los 426 días de la gestión de Royón –contados desde el 1 de septiembre de 2022 desde hasta 31 de octubre 2023 (último dato disponible, empeorará cuando se conozcan los números de noviembre 2023) se entregaron 345.060 toneladas menos de biodiésel que lo asignado”, señala Del Olmo. El presidente de Explora remarca que entre el 8 de agosto de 2022 y el 29 de noviembre de 2023 Royón firmó cinco resoluciones que modificaron el precio del biodiésel destinado al corte obligatorio sin aplicar la fórmula de precio que considerara los costos de elaboración del producto, lo que incumple la Ley 27.640. El informe señala que en 2015 –último año de administración de Cristina Fernández de Kirchner– el consumo en el mercado interno de biodiésel fue de 1.014.363 toneladas con un corte obligatorio del 10% que en términos efectivos se ubicó en 8,3%. En 2019 –último año de administración de Mauricio Macri– el consumo en el mercado interno de biodiésel fue de 1.126.468 toneladas con un corte obligatorio también del 10% y uno real del 9,2%. “Por lo tanto, medido el resultado del año 2023, contra el año 2015 el consumo de biodiésel en el mercado argentino se contrajo un 37,8% o 383.238 toneladas menos; y contra 2019 se redujo en un 43,9% o 495.343 toneladas menos”, apunta el documento. “Para contrastarlo con lo ocurrido en el mercado de biodiésel en otros países: en EE.UU. en 2015 el consumo fue de 6.995.437 toneladas y en 2022 pasó a 9.993.482 toneladas; en Brasil en 2015 fue de 3.521.000 toneladas y en 2022 se ubicó 5.476.630 toneladas”, resume.

Comentario de AgendAR:

Olvidate del mercado interno y de la Ley de Corte. Como valor agregado, exportar aceites y harinas de soja no es gran cosa, pero es un negocio mucho mayor que el del corte local, y ahora impositivamente tiene iguales retenciones que exportar porotos.

Daniel E. Arias

La Central Nuclear de Embalse volvió a generar energía

0

Este sábado, la Central Nuclear Embalse volvió a entrar en funcionamiento, tras permanecer fuera de servicio desde el jueves.

Luego de dos días de ausencia, desde el sábado a las 14.28 la planta nuclear volvió a reconectarse al sistema nacional y a aportar energía eléctrica a la red.

Según habían informado voceros de la empresa, un desperfecto en el sistema de control electrohidráulico de la turbina -en un edificio ajeno al reactor- había provocado el inconveniente.

Aseguraron a su vez, que el incidente no implicó ningún tipo de peligro ni para el personal ni para la comunidad.

Luego de efectuar las reparaciones correspondientes, este sábado se puso en marcha nuevamente. Desde la planta habían advertido que, en esas maniobras, podía llegar a liberarse vapor de agua por sus válvulas de alivio. “Este procedimiento, en ocasiones produce un fuerte sonido, que no representa ningún riesgo”, aclararon.

El papel del cambio climático en este verano atípico

0

En esta época, el calentamiento global lo condiciona todo y los fenómenos naturales se tornan más severos que nunca. La perspectiva científica para comprender lo que sucedió el fin de semana y aventurar si podría volver a ocurrir.

El temporal del fin de semana exhibió un vigor excepcional. Más allá del evento en la superficie, en la actualidad, hay una causa estructural y subyacente que motiva la recurrencia y la agresividad de los fenómenos extremos: el cambio climático. Eso a lo que la humanidad le presta atención, pero que no contraataca de manera decisiva con políticas concretas. Como siempre, las posibilidades que habilitan las nuevas tecnologías a registrarlo todo hacen su parte en esta época y contribuyen a la gesta de relatos espectaculares: sillones volando desde los balcones, cortes de luz masivos, árboles destrozados en el medio de avenidas y automóviles destruidos en varias partes. Lo que décadas atrás pertenecía al mundo de la ficción, hoy se concreta. En paralelo, la imaginación apocalíptica se confirma con tristeza cuando los eventos naturales, además, dejan como saldo víctimas fatales. En este diálogo, la especialista del Conicet y referente internacional en el tema Inés Camilloni describe las características de lo que sucedió y proyecta si podrá volver a ocurrir a corto plazo.
–El temporal del fin de semana, ¿fue un evento de excepción o ha sido registrado más de lo que se cree por la ciencia en los últimos años? –Se trató de un fenómeno excepcional en términos del área espacial que ocupó: una línea de tormentas que fue avanzando desde el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se trasladó cientos de kilómetros hacia el noreste. Las tormentas que tuvimos años atrás con mucha lluvia y viento tenían una característica más localizada, por eso, la ocurrida el fin de semana marca una diferencia con lo que veníamos viendo. Sabemos de las consecuencias en Bahía Blanca y toda el área metropolitana, pero en su recorrido complicó las cosas en diferentes territorios. –En declaraciones a los medios, la ministra Patricia Bullrich señaló el protagonismo de una “cola de tornado”. Nunca había escuchado este concepto, ¿de qué se trata? –Argentina es un lugar en el que se han registrado tornados y probablemente seguiremos registrándolos en el futuro. Desde un punto de vista meteorológico, lo de “cola de tornado” no existe, no sé de dónde lo habrá sacado o a qué refiere. Lo que hubo fue una línea de tormentas que, de manera local y en algunos puntos de su trayectoria, exhibió algún tipo de eventos similares a lo que conocemos como tornado. Tuvimos vientos con velocidades realmente extraordinarias. Sin embargo, no podemos afirmar que el país “afrontó un tornado” porque no fue la característica principal del fenómeno. –¿Cómo influyó el fenómeno El niño? –Cuando ocurre El niño, la atmósfera está más caliente de lo normal; y cuando eso se superpone con el cambio climático, se produce una sinergia entre dos fenómenos que tienden a calentar el aire. En este escenario, se genera más vapor de agua disponible que se desarrolla en un marco de mayor inestabilidad y favorece que el aire ascienda. Luego se condensa y da lugar a la formación de nubes con desarrollo vertical que indican la ocurrencia de fenómenos severos. Asimismo, cuando hay mucho cambio en la velocidad del viento entre la superficie y las alturas, se pueden crear nubes de aspecto circular. Como resultado, se obtienen vientos muy intensos que pueden estar acompañados de fuertes tormentas. El niño es un fenómeno de la variabilidad natural del clima que va operando junto al proceso de cambio climático. –Algo de lo que provoca el cambio climático de esta época es que los fenómenos se vuelven más severos y recurrentes. ¿Argentina debería acostumbrarse a estos temporales? –No diría que deberíamos acostumbrarnos, pero sí saber que puede volver a suceder un evento de estas características y que estamos expuestos. En la medida en que tenemos más vapor de agua, el cambio climático genera más energía disponible en la atmosfera. Esa energía puede liberarse en forma de tormentas, así que es perfectamente posible tener esta clase de temporales de aquí en más. –De manera reciente, volvió de la Cumbre climática de Dubai. ¿Qué conversaciones se produjeron al respecto? ¿Qué hacer el día después a un temporal así? –Durante los primeros días de la Cumbre (COP 28, de Naciones Unidas) se discutió en torno al Fondo de pérdidas y daños. Precisamente, ¿cómo dar soporte financiero a los países menos desarrollados, con menos responsabilidad en las causas del cambio climático y, paradójicamente, los más expuestos a fenómenos severos? Una de las cosas que se estableció es cómo promover este financiamiento que será administrado, en un principio, por el Banco Mundial. Por ahora, las propuestas de dinero están muy lejos de lo que se requiere. –Estados Unidos apenas anunció que pondría 17,5 millones en ese Fondo, cuando se requieren miles de millones para comenzar a hablar de algo serio… –Siempre vemos las dos caras de las cumbres: se toman decisiones que son favorables, pero en la práctica no tienen el alcance y la magnitud que deberían. Corremos de atrás con respecto a lo que hay que hacer: no solo no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que las aumentamos. Cada vez peor.
Pablo Esteban

Elon Musk irrumpe en el mapa comunicacional de la Argentina

A partir del DNU de Javier Milei, la compañía que ofrece servicios satelitales de internet aterrizará al país en el segundo semestre de 2024. Un golpe al corazón de Arsat, empresa estatal que el gobierno buscará vender. 

Cuando Javier Milei ganó las elecciones, Elon Musk lo felicitó por la red social X con un mensaje digno de oráculo antiguo: “La prosperidad está por llegar a la Argentina”. De hecho, hubo varios guiños previos entre el libertario y el magnate, que afila los colmillos y se acomoda la servilleta para aterrizar de manera agresiva al territorio local. En el DNU extra large que modifica puntos sensibles en la vida de los argentinos, hay un artículo de los más de 300 que directamente le abre las puertas del cielo, al desregular los servicios de internet «para permitir la competencia de empresas extranjeras» y garantizar que la “provisión de facilidades de los sistemas satelitales de comunicación sea libre”. Starlink, la compañía de internet satelital que el propio presidente nombró en su cadena nacional, llegará en el segundo semestre de 2024 y ya brinda promociones para acceder a su servicio. La decisión del mandatario perjudica de manera directa a Arsat, la perla local que desde hace 17 años brinda soluciones en el mismo sector a partir de satélites geoestacionarios y que, según parece, podría ser privatizada. Starlink ofrece conectividad global, a través de una constelación de miles de satélites de órbita baja (a unos 550 kilómetros, a diferencia de otros del rubro que se encuentran a más de 30 mil km) que poco a poco, a partir de su desplazamiento, cubre una mayor cantidad de superficie terrestre. Bajo esta premisa, la información que viaja a través de ondas electromagnéticas lo hace mucho más rápido. Para el usuario, por su parte, demanda una infraestructura muy sencilla que prescinde de cableado e instalaciones complejas. El proyecto marcha a todo vapor: a través de lanzamientos continuos, busca minar el cielo; a la fecha, ya lanzó 4 mil para proporcionar internet de alta velocidad a millones de usuarios en todo el planeta. Según la propia firma, se vende como una buena opción para ofrecer conexión a internet en áreas rurales o más despobladas (minas, zonas pesqueras) a las que no suele llegar el servicio. Garantizar el acceso, algo que en este momento es tarea de Arsat. “El desembarco de Starlink coloca a la empresa en un rubro en el que hay muy pocos jugadores. Me refiero a la provisión de servicios de internet satelital de alta calidad en zonas rurales. No va a competir con las grandes compañías de telecomunicaciones, sino en un sector bastante acotado”, explica Agustín Espada, investigador del Conicet en el Centro de Industrias Culturales y Espacio Público (Universidad Nacional de Quilmes). Luego continúa: “Sus satélites de órbita baja representan un avance tecnológico en materia de provisión. Ofrecerá un servicio más orientado a los actores que se encargan de la producción agropecuaria, que a la población en general. Es un negocio, por lo tanto, que se monta en el rubro del agro principalmente”. Y advierte: “Esta decisión, sin condicionantes, puede ser bastante ruinosa para las empresas pequeñas que ya brindan el servicio en áreas alejadas”. Para ser parte de la familia Starlink, las personas deben realizar un depósito inicial de 9 dólares que después se incrementará en una tarifa fija que en otras partes del mundo ronda los 90 dólares (entre otras ofertas, hay una membresía que sale 52). A ello, debe sumarse un costo de instalación que va entre 500 y 600 dólares. Con un dólar a mil, cada usuario que contrate el servicio debería desembolsar la módica suma de 90 mil pesos al mes.

Enamorados de Musk

Milei invitó a Musk en reiteradas ocasiones a Argentina y, previo a las generales de octubre, el millonario devolvió el gesto al describir a La Libertad Avanza como “un gran cambio”. La devoción por el dueño de otras firmas gigantes como Tesla y Space X no es privativa del presidente, sino también de Diana Mondino. Ante una consulta en la red X: “Me vuelvo loco, llega Starlink a la Argentina?”, la canciller respondió: “Estamos en eso”. Más allá de la fiebre actual por la llegada de Starlink, lo cierto es que ya venía explorando la posibilidad de desembarcar en Argentina. El multimillonario (cuya fortuna, según Forbes, está calculada en 240 mil millones de dólares), en 2021 obtuvo el permiso de parte de Enacom para poder operar y un año más tarde se registró en el país como Starlink Argentina SRL. Sin embargo, no es que Argentina tenga algo especial para Musk: simplemente se trata de un mercado extra para explorar y explotar. En el continente, ya tiene presencia desde Canadá hasta Chile, y refuerza la voracidad de su estrategia comercial, aprovechando los vientos políticos favorables en cada nación. A excepción de Venezuela, hacia fines del año que viene el servicio de internet satelital estará en toda Sudamérica. Vale destacar que aunque Starlink sea la preferida, el gobierno de Milei apoya todo cuyo sello de origen provenga del sector privado. Así lo refiere Espada: “De todas maneras, el DNU no solo trabaja sobre la posibilidad de ingreso con mayores facilidades para Elon Musk, sino que también favorece la apertura del mercado satelital a otras empresas para el público general, como Claro y Telefónica que podrán brindar el servicio de internet y televisión por la vía satelital, cosa que antes no podían”.

Arsat, con los días contados

Con el DNU, la empresa argentina que brinda soluciones digitales no solo tendrá competencia en un rubro que en el que prestaba servicios, sino que también, vía su privatización, podría ser absorbida. El empresario mexicano Carlos Slim (dueño de América Móvil) y hasta el propio Musk ya colocaron un ojo en Arsat.

En los últimos cuatro años, amplió sus servicios de conectividad terrestre (red federal de fibra óptica) y satelital (Arsat I y II) a escuelas y hospitales de todo el territorio nacional (a menudo de difícil acceso), y fue clave para sostener la conectividad en pandemia. Así, a pesar de que sus ingresos crecieron un 800 por ciento, nada cambia la ecuación para el libertario que está decidido a agilizar su venta. De hecho, la empresa de bandera ya tiene precio estimado y todo: 930 millones de dólares.

Si se concreta la venta, quedará en el recuerdo el emotivo lanzamiento de Arsat I en la primavera de 2014, desde Guayana Francesa. Aún resuenan los comentarios de Víctor Hugo Morales y Adrián Paenza que con un relato mítico inmortalizaron la concreción de un proyecto de conocimiento científico y tecnológico ligado a la soberanía nacional. También quedarán a un lado las palabras de la entonces presidenta Cristina Fernández que aseguraba: “Todo esto no es un milagro ni suerte ni tampoco viento de cola”, sino “voluntad política, decisión de Gobierno y política de Estado”. Se truncarán, asimismo, los proyectos Arsat Segunda Generación I y II, que tenían el propósito de brindar banda ancha satelital confiable y de calidad a todo el territorio argentino, incluyendo a las Islas Malvinas y Antártida en la próxima década. El pasado pisado y el futuro imposible. 

El Gobierno anuncia un decreto para achicar el Estado. Quedan afuera 7000 empleados

El Gobierno se prepara para publicar el decreto con el que empezará a avanzar en el achicamiento del número de empleados del Estado. En lo inmediato, la decisión implica no renovar los contratos que fueron firmados por primera vez a partir del 1° de enero de 2023 y que vencen este 31 de diciembre. Se trata de una medida que ya había sido adelantada por el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo. El número, de acuerdo a distintas fuentes del tema, ascendería a 7000 personas.

Desde la Casa Rosada evitaron confirmar cifras, pero sí ratificaron que, como ya se había anunciado días atrás, esos contratos no serán renovados y que el decreto que se conocerá en las próximas horas también contempla la apertura de la etapa de evaluación de todas las estructuras del Gobierno, por los próximos 90 días, para definir cuáles de los demás puestos se mantendrán y cuáles no, dando lugar a una eventual nueva etapa de recortes. Los sindicatos ya están en pie de alerta y tienen medidas previstas para los próximos días.

La resolución llega una semana después de que el presidente Javier Milei presentó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que busca derogar más de 300 leyes y que fue judicializado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), a través de un recurso de amparo, que el juez en lo Contencioso Administrativo, Esteban Furnari, declaró admisible. Precisamente en el marco de esa avanzada es que para este miércoles 27 tanto ATE como la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que agrupan –junto a la UPCN– a los empleados públicos, tendrán sus jornadas de “lucha” y movilización. Ambas monitorean de forma permanente los movimientos de la administración libertaria respecto de lo que puede suceder con la continuidad de los puestos en el Estado.

De acuerdo al proyecto de decreto que circuló en los últimos días, en los contratos que no registran antigüedad previa al 1° de enero de 2023 y automáticamente caerán en los próximos días, hay grupos que quedarán exentos de la medida y seguirán en funciones más allá de su fecha de ingreso. Uno, el de los “cupos regulados por ley u otro tipo de protecciones especiales”, como el de personas trans o con discapacidad. Ambos se respetarán y no serán alcanzados por el recorte.

También queda exento el personal que “haya estado prestando tareas con fecha previa al 1° de enero de 2023 y haya cambiado su modalidad de contratación” y el “personal que el titular de cada jurisdicción evalúe que resulte indispensable para el funcionamiento de la jurisdicción, de manera restrictiva y de manera fundada [señalando] que su continuidad es necesaria por razones impostergables de funcionamiento”.

La forma en que eso se establece hace que en diversas esferas, aún entre los sectores opuestos al Gobierno, se reconozca que “a diferencia de lo que sucedió con el macrismo, acá hay ciertos parámetros de previsibilidad”. Una fuente señaló: “Se mantienen los cupos y dejan abierto a la evaluación de los jefes. En la época de [el expresidente Mauricio] Macri se entró con el objetivo de reducir un porcentaje de la planta y sin criterios. Acá hay otro análisis”.

La Administración Pública Nacional (APN) está compuesta por 393.000 empleados, de los cuales 193.000 son civiles distribuidos en distintas áreas. Y en dos marcos de empleo: uno según la Ley de Trabajo, otro según la Ley Marco de Empleo Público Nacional. Estos últimos representarían unos 100.000, de los cuales un tercio integra la planta permanente, que implica haber ingresado al Estado según un concurso oficial que establece competencias y requisitos. Estos últimos tienen seguridad en su cargo, a diferencia de los que son contratados, entre los que están los que serán alcanzados por esta primera medida y, eventualmente, por las subsiguientes.

Los sindicatos, en alerta

A la caída de los contratados que no tengan antigüedad previa a enero de 2023 se le suma el al artículo 3° del borrador del decreto, que es el que establece que las contrataciones cuya fecha de ingreso a la administración sea previa a ese mismo período “no podrán ser renovadas por un período mayor a noventa (90) días corridos”. En el artículo siguiente se instruye a las autoridades de las distintas jurisdicciones a que en ese plazo “realicen un relevamiento exhaustivo del personal contratado cuya fecha de ingreso a la administración sea previa al 1° de enero de 2023 con el fin de evaluar la renovación de las contrataciones mencionadas precedentemente”. Agregando que, “en el caso de que las autoridades decidan renovar dichos contratos, deberán fundar la decisión demostrando la necesidad de continuar con la contratación”.

Todo eso deberá ser informado a la Jefatura de Gabinete, a cargo de Nicolás Posse. Desde esa órbita “se podrá dictar las normas complementarias y aclaratorias que fueran necesarias para su mejor aplicación y podrá delegar las facultades asignadas por la presente medida”.

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, sostuvo que la entidad “no va a permitir ningún despido que sea sin justa causa”. Y agregó: “Todas y todos los trabajadores desempeñan un rol que es esencial a la hora de garantizarle derechos a la población. Tengo la sensación por estos días que se quiere moldear un Estado que esólo al servicio de los grandes grupos empresarios”.

Aguiar consideró que ATE “cree que todos [los trabajadores] cumplen un rol esencial y que, por lo tanto, la excepcionalidad que prevé el decreto que tiene que ver con que las instancias jerárquicas ratifiquen que las tareas que desempeñan los trabajadores son indispensables, van a impedir cualquier despido sin justa causa”. Y advirtió que “en el caso contrario, ya hemos definido una nueva jornada de protesta nacional para el próximo 27, y sin lugar a dudas toma fuerza en todo el país la necesidad de avanzar hacia un paro nacional. El primer paro total de actividades en la administración pública en todo el país”.

Al mismo tiempo, Aguiar advirtió que la revisión “es ilegal, porque se trataría de convalidar un fraude laboral que vienen sosteniendo los distintos gobiernos desde la década del 90 hasta aquí, que es que se mantengan trabajadores y trabajadoras precarizados bajo distintas modalidades contractuales para evitar garantizar la estabilidad en el empleo público”.

“Por lo tanto, nosotros no aceptamos desde ATE que exista una revisión durante los próximos tres meses. Decidir renovar los vínculos contractuales por 90 días es una vulneración graves de los derechos adquiridos de todos los trabajadores”, concluyó.