Milei desregula y deroga leyes. Reaccionan los, muchos, afectados

Ningún presidente se animó a tanto en tan poco tiempo. La salud, los regímenes de promoción industrial, el compre nacional y hasta las empresas públicas entraron en modo motosierra. Los asistentes a la grabación de la cadena nacional de hoy no tenían en claro cual sería la modalidad del anuncio hasta último momento pero en la medida que el presidente Javier Milei enunciaba cada uno de los puntos crecía la magnitud del impacto. El objetivo es claro: cambiar de raíz la economía argentina. Aunque la pregunta queda latente: ¿podrá?

El discurso que comenzó como una especie de revival de la asunción viró luego a la destrucción de paradigmas más que establecidos en los negocios más disimiles. Detrás de escena, hubo varias vertientes trabajando en lo que internamente denominan la línea libertaria, la anticasta y la desreguladora. El presidente junto a sus ministros y Federico Sturzenegger con sus 100 técnicos y Eduardo Rodríguez Chirillo, hoy secretario de Energía pero también arquitecto de las medidas, participaron de cada uno de los detalles del primer capitulo de un plan que tiene tres fases. El decreto de necesidad y urgencia es por donde avanzan en lo que la ellos entienden que la ley les permite.

En menos de diez días fusionaron las distintas líneas de trabajo con una cohesión de intereses pocas veces vista. Uno de los cambios más paradigmáticos es el artículo 958 del Código Civil y Comercial que dice que pasa a ser de aplicación supletoria. Esto, según la interpretación de los libertarios, es un shock de liberalismo. “Quiere decir que cuando tenías el Código original de Vélez Sarsfield el contrato que valía era el de los privados. Pero con la reforma de 2015 empezaron a decir cómo tenías que hacer los contratos y a estipular condiciones innecesarias. Ahora vuelve a ser prioritario lo que fijan las partes”, explicó a LA NACION una alta fuente clave en las reformas presentadas.

Otra de las cuestiones más profundas en la reforma es que desaparecen las sociedades del estado como figuras societarias y se las convierte en sociedades anónimas. Al cambiar de régimen les corre las generales de la ley y eso implica que una sociedad anónima puede quebrar y está supervisada por la Comisión de Valores. En el caso de Correo Argentino, Tandanor u otras más, si no logran ser viables le competen las generales del mundo empresario. A su vez le hicieron cambios a la ley 23.969 del programa de propiedad participada (PPP) y permitirán que se pueda transferir a los empleados hasta el 100 por ciento de las acciones. Esta había sido una propuesta de campaña de Milei para Aerolíneas Argentinas. Ahora tiene disponible el marco legal.

Por su parte, el DNU autoriza a la ley de contratos de trabajo para que el sector privado arme un régimen indemnizatorio como el de la UOCRA. “Hoy la indemnización es un gran riesgo jurídico y le daremos la chance a las empresas que se pongan de acuerdo en generar sus propios regímenes. Libertad a empresas y sindicatos”, graficó Sturzenegger. Además los regímenes de prueba para nuevos empleados pasarán de tres a ocho meses y se suma un dato adicional: los recibos de sueldo incluirán desde ahora las contribuciones que paga el empleador para que toda la información esté disponible.

Además, el gobierno libertario se mete con una de las grandes cajas sindicales. Cuando los sindicatos hacen un convenio los afiliados y los que no lo son tienen un aporte solidario. “Ahora le devolvemos el derecho de propiedad al no afiliado para que pueda hacer ese aporte con consentimiento explicito o no. Es decir, deberá decir que quiere hacerlo y ya no será automático”, agregó otra fuente que estuvo en la foto de los anuncios. Además, se incorporan cambios en la registración laboral ya que había muchas indemnizaciones que se multiplicaban dos o tres veces por problemas en el sistema. Ahora se simplificará.

Multas severas a bloqueos

Se agravan también las sanciones para los que bloquean empresas y en esa línea se declara servicio esencial a la salud y a la educación. “Tenés que mantener un servicio de prestación básica y no dejar presos a los padres de familia y enfermos. Esto es para la gente”, graficó otra fuente libertaria. Para los trabajadores independientes nace también un nuevo régimen donde podrán contratar hasta cinco personas de manera más sencilla.

En materia de comercio exterior cambia absolutamente todo. La idea es evitar los problemas en papel y digitalizar lo máximo posible. Se eliminará también el registro de importadores y exportadores con un cambio profundo en las compras y ventas al exterior. “Todavía no nos queda claro como lo van a implementar. Esto es inviable”, se quejó un importador que asegura tener una abultada deuda con sus proveedores que proviene de la gestión de Sergio Massa.

A su vez, la ley de fuego que bloqueaba el uso de una propiedad incendiada por unos 20 años se deroga y se interviene sobre mercados específicos para que exista mayor competencia. Por ejemplo, en el caso de la yerba mate donde se termina la posibilidad de restringir y se convierte al instituto de ese negocio en uno similar al de la industria vitivinícola. En la letra chica aparecen también especificaciones contra la obligación por ejemplo para el negocio del vino de usar un solo tipo de malla antigranizo. “Se ve que un lobby fue muy efectivo y consiguió el monopolio. Eso terminó”, se entusiasmó Sturzenegger quien limitará su aporte a la participación que tuvo hoy y a cualquier consulta que le haga el presidente a futuro pero sin ningún cargo en el gabinete. El capítulo tributario en el que trabajó Luis Caputo y su equipo quedó para otra instancia ya que exige de la participación del poder legislativo.

En salud se produce el cambio más grande de todo el paquete. “Metimos a las prepagas dentro del sistema de obras sociales. Le vamos a dar a la gente libertad absoluta de los prestadores y le vamos a sacar el peaje a los gremios. Pondremos fin al costo de intermediación”, se entusiasmaron en el Gobierno. A su vez cambia la formula de las recetas y llega la receta electrónica recargada junto a los genéricos. En este caso recuerdan cuando Ginés Gonzalez García avanzó con la ley de genéricos pero, según los libertarios, les torcieron el brazo para que además se ponga la marca. Ahora la idea es que se pueda recetar la droga y no la marca. “Esto es anticasta sindical y anticasta empresaria”, agregaron cerca del presidente. Los medicamentos, dicen, deberían bajar su costo hasta un 90 por ciento si esto se lleva adelante.

En otros sectores como el del turismo se elimina la ley de operadores y se abre el mercado, se concreta también la derogación de la ley de alquileres y lanza también un embate contra los registros automotores. Allí apuestan a ir al registro nacional y no al seccional con el objetivo de digitalizar el proceso y a su vez eliminar costos intermedios.

Para los vuelos al exterior es un barajar y dar de nuevo al igual para las compañías que quieran aterrizar en el país. “Si mañana Gol quiere más frecuencias y destinos lo tendrá y así ocurrirá con todas las compañías. Lo importante es que los 46 millones de argentinos puedan viajar adonde quieran y no adonde unos pocos los dejen”, graficó el especialista aerocomercial de las medidas presentadas.

Esto es solo el principio del plan. En los próximos días habrá un proyecto de ley que se llevará al Congreso y otros puntos vinculados con lo laboral. Al haber sido a las nueve de la noche los anuncios presidenciales sorprendieron a la mayoría de los sindicatos, empresarios y ciudadanos en contextos muy disimiles pero los grupos de WhatsApp se activaron a una velocidad inusitada. Los lideres de laboratorios discurrían sobre cual es la mejor estrategia conjunta para lo que viene, los del sector turístico analizaban la posibilidad de recurrir a la Justicia y las prepagas no salían de su asombro. Por último, fue clave el CEO de una de las tres principales multinacionales que operan en el país: “En casa matriz solían preguntarme si Milei era un gradualista encubierto. Hoy ya no les quedaron dudas. Ahora habrá que ver como sigue la gobernabilidad”. Ni más ni menos.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof se pronuncio en contra de las medidas del DNU

Un empresario, posible premio nobel le dice unas cosas a Milei

0
Antes de leer la interesante nota de La Nación que citamos abajo, conviene saber que no hay una sola galectina. ¿Qué cosa, me pregunta Ud? Vea, las galectinas son toda una nueva familia de hormonas reguladoras del sistema inmune descubiertas por el Dr. Gabriel Rabinovich, el mismo que hoy le propone un cafecito al presidente para charlar de ciencia argentina y de negocios. Las galectinas tienen acciones muy potentes, frecuentemente contradictorias. Y un potencial enorme de combatir cánceres y enfermedades autoinmunes desastrosas. Tras identificar la primera galectina en su juventud y «por casualidad», como explica con mucha gracia en La Nación ese entonces implume becario del CONICET de la Universidad Nacional de Córdoba, Rabinovich fue buscando hacer el descubrimiento e inventario de la familia entera de las galectinas, e identificar y describir qué hace cada una, y cómo. En ello se obstinó los treinta años siguientes de su creciente fama internacional. Como esa familia de citoquinas (hormonas inmunes) se ha vuelto el equivalente clínico de un nuevo continente a poblar y colonizar, su descubridor ya no es el único en abrir frontera. Las galectinas son una nueva fiebre farmacológica del oro. Y el descubridor de ese continente nuevo y con oro va para Premio Nobel. Y de yapa no tiene la más mínima intención de colgar la fusta, porque el inventario de las galectinas ni siquiera parece cerrado. Lo otro que hizo de admirable don Rabinovich fue rumbear «derecho viejo» para las aplicaciones médicas en dos áreas enormes: cáncer y enfermedades autoinmunes. Así, hace una década ya estaba haciendo investigación pre-clínica y clínica (esta última es carisima), y patentando sus descubrimientos y desarrollos a nombre del CONICET y de su grupo de investigación. Porque cocodrilo que se duerme, es cartera. Por eso la empresa que fundó es pequeñísima, pero está apuntalada por un inmenso capital intelectual de patentes valiosas. Se parece mucho a la Bioceres inicial de la doctora Raquel Chan, también investigadora del CONICET, allá por 2010, cuando la industria farmacológica nacional y algunos productores agrícolas empezaban a descubrir con asombro esa start.up académica santafecina, INDEAR. Y que ésta tenía las patentes de la soja, la alfalfa y el trigo HB4. Y que por ahora, son los únicos tres cultivos transgénicos del mundo diseñados para resistir la creciente brutalidad del cambio climático. Fue interesante ver cómo algunos grandes capitales farmacológicos y agrícolas argentinos, más bien aversos al riesgo y al «compre ciencia nacional», hacían números y empezaban a considerar, con cada vez más asombro, que valía la pena anotarse como inversores. Y no tanto para vender commodities como para cobrar patentes a terceros países, que es lo que la vieja Monsanto ha venido haciéndole exactivamente al campo argentino con sus sojas y maíces transgénicos, esos resistentes a herbicidas de creciente mala fama, y desde 1994. Pero a la hora de comparar daños, sequía mata malezas, aunque antes liquidó los cultivos no resistentes. Y desde hace treinta años y cada vez más, las sequías recurrentes o crónicas son la peor amenaza para la agricultura. Y no sólo la nacional, sino la mundial. Tras las últimas secas devastadoras, la peor de las cuales duró tres años y acaba de terminar (pero no mucho), Bioceres va deviniendo en un salvavidas para el campo argentino. Pero para sus socios y el país, empujada por el desquicio climático, la empresa se está volviendo una gallina de los huevos de oro. Los cultivos de la doctora Chan se bancan no sólo la sequía, sino la inundación, que son la contracara del nuevo clima extremo. Y eso lo logran con un paquete de genes de girasol, planta resiliente, si las hay. La conducta inteligente, para el estado nacional, sería preservar la propiedad argentina de estas nuevas empresas de investigación y desarrollo, casi todas nacidas de esa caja de herramientas que es el CONICET. Aunque hagan asociaciones acotadas con otras firmas de biociencias, hay que garantizar como sea que las patentes se sigan cobrando aquí, y que el estado haga caja y los titulares reinviertan en nuevos descubrimientos, nuevos desarrollos y nuevas patentes. Lo que no hay que hacer es dejar que se vendan al exterior al primer apriete económico o político. Estas firmas no son las viejas joyas de la abuela que remató Menem: son las de la nieta recién nacida. Hace unos años perdimos, como país, a la pionera, Biosidus. Esta división biotecnológica del viejo y sólido grupo farmoquímico Sidus fue un éxito total en drogas transgénicas reguladoras del sistema inmune. Todas ellas se descubrieron afuera. Biosidus vendía genéricos de las mismas, pero con todo su bagaje de ingeniería genética y de desarrollo de fabricación reinventados aquí por biólogos moleculares de la UBA y el CONICET. Parece como venderle hielo a los esquimales, pero es un negoción. Esta poderosa joyita argentina exportaba a lo bestia: cantidad de primeras marcas internacionales le compraban sus productos y los reempaquetaban como europeos o estadounidenses: la calidad era la misma, pero el precio les resultaba un chiste. Es el mismo business que practican exitosamente las farmacológicas de la India y de Corea hace décadas. Esos inyectables como el filgrastim, que levantan por las nubes tu sistema inmunológico, para protegerlo del arrasamiento de una quimioterapia brava, y cuya compra te costó vender un riñón, se hicieron en Mumbai o en Baires, no en Basilea. Pero vos y tu médico de cabecera lo ignoran, y clínicamente no importa porque son lo mismo. A Biosidus le iba viento en popa desde 1988, pero nunca la protegió el estado y se la terminó fagocitando un fondo de capitales estadounidense. Y el país ni se enteró. Ah, pero Macri… Lo más estúpido y obvio sería negarle a Galtec, la «start up» de Rabinovich, el licenciamiento de fabricación y despliegue de sus propios descubrimientos, y de los desarrollos de los mismos. Eso le sucedió durante casi 15 años a Bioceres con sus tres patentes HB4 «de bandera».  Nadie es profeta en su tierra. Pero si a la burocracia estable del Ministerio de Agricultura -en el caso de Bioceres- la tienen comprada las multinacionales del rubro, y sus anónimos movedores o congeladores de expedientes te niegan repetidamente el licenciamiento, y con argumentos crecientemente ridículos, las pérdidas pueden ser horrorosas. Salvo para un grupo con buenas espaldotas financieras, como finalmente las tuvo Bioceres. Y es que las patentes no son eternas. Las esperas, sí. Pero hay otros que en estas demoras perdieron no lo que podían haber ganado, sino todo lo que tenían. Lo descubrieron en carne propia los productores criollos, con los 21.000 millones de dólares destruidos en 2023 por la super-sequía. En general no tenían ni idea de que existían la soja, la alfalfa y el trigo HB4. Tampoco de que el trigo HB4 venía siendo licenciado para siembra en Brasil, Canadá, Australia y tantos otros países… pero no en su patria, la Argentina. Que fue la última en añadirse. Y por vergüenza. Por esa demora, miles de productores rurales afincados desde hace más de un siglo en sus lares tuvieron que cerrar y vender sus tierras. Es predecible que la empresa de Gabriel Rabinovich tenga problemas similares para el licenciamiento de sus productos más innovadores, promisorios y disruptivos, que vienen de descubrimientos básicos (e históricos, por su importancia) del CONICET. El mundo de la Big Pharma apostará a cerrarle acceso a Galtec al mercado local y al global, y crearle problemas de financiamiento, para tratar de comprar por chirolas las patentes o la empresa (es lo mismo). O le hará a Rabinovich todo tipo de propuestas «a las que es imposible negarse», al estilo de don Corleone. Big Pharma es un planeta caníbal. Perro come perro. Se llama capitalismo financiero. Es difícil durar en ese juego sin protección y promoción por parte del estado propio. Uno puede creer la fábula para niñatos según la cual Apple nació de un garage, como Jesús en un pesebre, y creció sola por voluntad del universo, que viene a ser como Dios, pero New Age. O aceptar la evidencia de que desde tiempos de Nixon, sucesivos gobiernos federales estadounidenses muy diferentes entre sí acordaron en que el Silicon Valley de California fuera una cuna financieramente hiperactiva para las start-ups locales. El objetivo del gobierno siempre fue conseguir superioridad global en computación, telecomunicaciones e informática civil y militar. Hasta ahora, eso a los autodenominados americanos les viene funcionando. Para pacientes de cánceres réquiem y de enfermedades autoinmunes desastrosas, la empresa de Rabinovich puede ser un salvavidas. Y si Galtec logra exportar know-how y vivir más de las patentes que de la fabricación y ventas en sí, para el estado argentino puede ser una nueva vaca lechera. Si además de eso también logra fabricar y distribuir, Rabinovich es Edison y además Messi y  Gardel, pero dudo que se plantee este objetivo. Con ser una firma de investigación y desarrollo apalancada por sus patentes, la puede levantar en pala, y el CONICET y el país también. Y cantidad de compatriotas tendrán más chances de sobrevivir a enfermedades atroces sin pagar un ojo para comprar un fármaco argentino… pero presuntamente hecho en Denver. Otro salvavidas y además vaca lechera podría haberlo sido la vacuna anti-covid de la UNSAM, la ARVAC: resultó endiabladamente efectiva y barata de producir. Licenciada a tiempo, es decir en 2020, aquí habría cambiado en forma decisiva la plata que el país perdió importando vacunas MUCHO más caras, y que llegaban con cuentagotas. Habria cambiado también el destino de muchos de los más de 130.000 argentinos que murieron al cuete porque no llegaban las vacunas desde afuera. Pero desde el Ministerio de Salud se impidió que la ARVAC entrara en pruebas de fase, cosa de preservar kioskitos y kioskazos. La ANMAT, la agencia reguladora del MinSal, la aprobó recién en septiembre, a tres años de pasado lo peor de la emergencia. Detrás de todos estos sucesos lamentables y poco mentados de tantos gobiernos distintos y sucesivos, que además de crímenes son errores, (por recordar a Alphonse Fouché), hay no sólo el menú habitual de plata espuria, y de «perro come perro». Hay una autopercepción cultural de país absolutamente falsa. Somos el único estado-nación del hemisferio Sur con tres premios Nobel en biociencias: Bernardo Houssay, Luis Leloir y César Milstein. Pero dado que los laureles académicos son vistosos pero de bajas calorías, lo importante es que hace rato que somos una potencia en biotecnología. Una potencia distraída, eso sí. El cafecito con charla que le está pidiendo Rabinovich al presidente Milei es una buena jugada de ajedrez. Estaremos pendientes.

Daniel E. Arias

ooooo

“Charlemos un ratito y te voy a contar por qué no hay que cerrar el Conicet”, fue el mensaje que le dejó Gabriel Rabinovich al presidente Javier Milei durante una entrevista con Luis Novaresio en LN+. El bioquímico argentino de 52 años, uno de los científicos más prestigiosos del mundo y candidato al Premio Nobel, a raíz del descubrimiento de una proteína que podría ser clave para combatir el cáncer, ponderó el desarrollo de la ciencia a nivel nacional y enfocó su filosofía de vida en base a las “oportunidades”.

No hay que olvidarnos de nuestra ciencia y de nuestra tecnología porque pueden servir para reducir las desigualdades y la pobreza”, dijo Rabinovich. Allí se encargó de explicar por qué considera que el jefe de Estado se equivocó al decir en la campaña electoral que el Conicet debería ser cerrado.

El doctor en bioquímica, sostuvo que cree que el líder de La Libertad Avanza estuvo rodeado por personas que solo mostraban el lado “negativo” del instituto de ciencia argentino. “Seguramente la gente que lo rodeaba le haya comentado que es un gasto y no le haya presentado los casos positivos”, reflexionó, y añadió: “Se dicen muchas cosas. Pero en todos los lugares hay gente que trabaja más, menos, intensamente”.

Whatsapp Video 2023-12-20 At 00.29.46

En ese sentido, el nacido en Córdoba explicó que hablaría con Milei de la misma forma que lo hizo con Néstor y Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, para contarle que hay “jerarquizar” la institución porque “es importante para la gente”. “Si me convocara, iría y le contaría lo que hacemos y lo que hacen mis colegas. Probablemente haya estado mal asesorado”, insistió sin reproches.

Tengo mucho orgullo de mis colegas y un gran número científicos. Personas que se esfuerzan con un salario bajo. Estudiante con un idealismo enorme y que van todos lo días para dejar en la Argentina cosas nuevas. Le contaría todo eso a él y a su gente, como se lo conté a otros presidentes. Gobernar significa dar oportunidades y levantar el país”, consideró el científico miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

Tras ello, mencionó que en la ciencia en general existe una “grieta”, pero que se cierne más sobre valores que sobre aspectos políticos. “En la ciencia hay grieta y hay muchísima gente muy fundamentalista de algunas ideas. Yo apoyo algunas de esas ideas como la salud y la educación pública”, resaltó, y se preguntó: “Si yo planteo una serie de valores a un grupo de personas sin decir mi orientación política, ¿no le darías oportunidades para que estudie a una persona que nació en un lugar desamparado? ¿No querríamos que le llega a la gente los medicamentos sin un valor tan alto? Si hablamos de eso y de oportunidades todos vamos a estar de acuerdo”.

En otro tramo de la entrevista, Rabinovich fue consultado sobre su trayectoria y el descubrimiento de la proteína Galectina. El científico formado en la Universidad Nacional de Córdoba contó cómo la descubrió y para qué sirve. Recordó que a esa proteína la halló de casualidad hace unos 30 años atrás, durante sus último tiempo como estudiante universitario, una noche que se acordó que había dejado una serie de experimentos en tubos de ensayo en la heladera de su madre, y que cuando los analizó, notó una extraña reacción que le llamó la atención.

A partir de ahí, tras un largo recorrido, que se formalizó con los análisis y verificaciones que hicieron otros laboratorios para corroborar su descubrimiento, se enfocó en estudiar las propiedades de la Galectina y con el tiempo, la posibilidad de combatir el cáncer con esta proteína generada por las células del cuerpo de forma natural.

El doctor Gabriel Rabinovich, ganador del Premio Bunge y Born 2014 a la Medicina Experimental
El doctor Gabriel Rabinovich, ganador del Premio Bunge y Born 2014 a la Medicina ExperimentalFabián Marelli – LA NACION

“Lo que hace es decodificar la información que está encriptada en la superficie celular. Sirve para frenar la respuesta inmunológica del cuerpo”, dijo en primera instancia y luego se explayó: “Cuando nos enfermamos hay un ejército de linfocitos que van a defendernos, pero llega un momento donde tienen que volver a la normalidad una vez que el virus no es una amenaza. Esta proteína sirve para eso. Para resolver la respuesta cuando ya se cumplió”.

Indicó que notaron que las células cancerígenas generan Galectina en una proporción muy superior a los linfocitos que intentan neutralizar el agente maligno y que por eso no pueden luchar y evitar la expansión del cáncer. “Vimos que los tumores cuando crecen producen más de esta proteína, en vez de 1, 100. Elimina los linfocitos antes de que ataquen a las células”, detalló el reciente ganador del Premio Konex de brillante.

Por último, se refirió a las menciones que lo catapultan a integrar el reservado grupo de argentinos que ganaron el Premio Nobel de ciencias duras: Houssay-Leloir-Milstein. “Estoy feliz, igual prefiero no pensar en eso porque me distraeríaNos falta mucho con lo que hacemos. Sinceramente -y no por ser falso o humilde- se que hay mucha gente brillante en el mundo que impactó en la humanidad con sus descubrimientos”, dijo.

“El descubrimiento de la proteína que regula el sistema inmunológico cambió paradigmas. Actualmente estamos en un proceso de llegar a los pacientes. Ese sería el gran premio. Hay un sendero muy largo desde el descubrimiento hasta que se puede transformar y generar un producto que mejore la sociedad y de más oportunidades”, señaló.

 

Qué esta pasando con el swap con China

0
«No tengo ninguna novedad para dar al respecto», dijo este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni en conferencia de prensa, al ser consultado por el estado del swap que Argentina había acordado con China en la gestión anterior. La pregunta surgió porque, en los últimos días, se corrieron varios rumores respecto del futuro de ese mecanismo de pago de importaciones que sirvió para reforzar las reservas del Banco Central (BCRA). Según trascendió recientemente, fuentes del país oriental habían informado que estaba en una especie de «stand by» porque el gobierno de Xi Jin Ping había decidido no mantener la ampliación del tramo de libre disponibilidad acordado con nuestro país. Tanto en Economía como en el BCRA, informaron a Ámbito en repetidas ocasiones que «no tienen novedades al respecto». Sin embargo, el hecho de que el Javier Milei se haya reunido, en el marco de su asunción, con Wu Weihua, con quien dialogó sobre los intereses mutuos de China y Argentina, entre ellos el swap, y de que haya enviado una carta a las autoridades chinas en la que solicitó la ampliación de los fondos de libre disponibilidad en el marco de ese acuerdo, evidencian que aún se aguarda una confirmación al respecto por parte del Banco Popular Chino (BPC). Según se supo, Milei necesita activar la ampliación del swap por u$s5.000 millones para hacer frente a los gastos de importadores y a futuros vencimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De hecho, este instrumento era una de las opciones que se analizaba como alternativa para pagarle a fin de este mes al organismo internacional de crédito, pero finalmente, ante la incertidumbre al respecto, se retomó y lograron cerrar el plan que había negociado Sergio Massa de pagar con un crédito puente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por unos u$s960 millones. Para la economista experta en deuda externa, Noemí Brenta, dos elementos clave inciden en esta negociación que lleva adelante Milei con China en estos momentos: «Una cuestión es el cambio de la política exterior argentina, que cuestiona la asociación estratégica, el comercio bilateral, las obras de infraestructura contratadas, los compromisos de compras estatales, etc. y la otra, la cuestión técnica relacionada a la incertidumbre de las políticas que llevará adelante el nuevo BCRA, firmante del swap». Emilia Val, socióloga e investigadora de del CONICET, apunta, en igual sentido que, «en términos políticos, con la llegada de Milei se está experimentando un cambio de la orientación de la política internacional y los alineamientos geopolíticos de nuestro país, en detrimento de las relaciones con las potencias emergentes en ascenso y con China».

Un elemento clave para las reservas del BCRA

Por su parte, en cuanto a las cuestiones técnicas que pesan en el futuro del swap, Val menciona que «se debería resolver la negociación con el FMI, pues China solicita que esté vigente un acuerdo con el organismo para avanzar» y, luego de que las medidas tomadas por Massa durante la campaña tensionaran las metas con el organismo, queda pendiente que el nuevo Gobierno retome las negociaciones. A lo que Pablo Bortz, economista del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM) agrega que «el swap con China debe ser autorizado antes de poder utilizarse y que si la contraparte del BCRA en la negociación, el BPC, decide no avanzar en ese sentido, tendrá que cancelar la deuda contraída previamente». Indica que hay que esperar a ver cómo reacciona el Gobierno del país asiático, cómo se tomaron las declaraciones de los distintos representantes de la actual gestión y si pide algo a cambio de la activación o no. Si bien el BCRA compró u$s180 millones este martes, se trató de la menor compra de dólares en el mercado oficial en lo que va de la administración actual, lleva embolsados unos u$s1.040 millones en los últimas cinco jornadas. Eso, implicó una recuperación que permitió llevar las reservas nuevamente por arriba de los u$s22.000 millones, cuando hace meses que se ubicaban en torno a los u$s21.000 millones. No obstante, el swap es aún un elemento clave en la composición de ese total y la habilitación de un nuevo tramo de libre disponibilidad sería necesario para garantizar la liquidez del regulador monetario, es decir, sus reservas netas. Asimismo, Val advierte que «tensar la relación con China no solo limitaría la disponibilidad de contar con yuanes en un contexto externo complicado y de escasas de dólares en el Central, en el que el financiamiento internacional de fuentes más tradicionales (mercados, FMI) parece no aparecer por el momento a la vez que puede resentir otros aspectos de las relaciones económicas».

Qué es el swap con China

Cabe recordar que el swap es un intercambio de divisas entre dos países que actúa como un préstamo contingente entre bancos centrales. En este caso, el BCRA le da pesos al Banco Popular de China (BPC), y el BPC le entrega yuanes al BCRA. Este préstamo de la República Popular China se originó en 2009 con 70.000 millones de yuanes (unos u$s9.900 millones). Sin embargo, su uso no era de libre disponibilidad. Para hacerlo efectivo, el BCRA debe notificar a su par chino, pero hay que tener en cuenta que activarlo tiene una tasa equivalente a un préstamo. La operatoria funciona de la siguiente manera: si la Argentina pide utilizar ese dinero, se pacta la tasa de interés y la paridad de cambio; después, se emiten pesos y se depositan en el banco central chino, que -a su vez- coloca yuanes en el BCRA. Se trata de un canje transitorio por plazos de entre uno y tres años. En ese marco, el nuevo Gobierno y la cúpula del BCRA encabezada por Bausili deberá encarar esta negociación que se inició con la reunión de Milei tras su asunción y la carta enviada a las autoridades de ese país. Los resultados que obtendrán aún son un misterio, pero sería muy importante para apuntalar reservas que llegue a buen puerto.

Vuelan los precios de los alimentos en la semana de las Fiestas

0

Las remarcaciones del precio de los alimentos –los más sensibles para los segmentos más vulnerables de la sociedad– son implacables. En la segunda semana de diciembre, varias consultoras privadas detectaron aumentos en torno al 10%, con una aceleración que se mantuvo durante los días que transcurren. A fin de mes, se proyecta que la suba de los alimentos supere el 30%.

“Luego del anuncio de las primeras medidas del nuevo gobierno, incluye una devaluación que llevó el TC [tipo de cambio] oficial a $800, el relevamiento correspondiente a la segunda semana del mes registró una variación de 10,4% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”, estimó el último relevamiento de EcoGo, la consultora que dirige Marina Dal Poggetto.

FIEL, en tanto, estimó que en ese mismo período el incremento de los valores de los alimentos era de 9,4%. La consultora LCG señaló que en la segunda semana del mes, los valores subieron 6,1% en promedio. Sin embargo, la firma corta los relevamientos los días miércoles. En las próximas horas dará a conocer su nuevo cálculo para la tercera semana: muestra una variación de 11,5%. Esto implica un aumento en el precio de esta sensible canasta que llega a 27% en tres semanas; alcanza 31,2% punta a punta en cuatro semanas.

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal promedio de entre 4% y 5% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en diciembre treparía a 33,2% mensual. Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (32,3%), la inflación en alimentos alcanzaría el 33,1%”, señaló el informe de EcoGo.

Y cerró: “La inflación de diciembre se ubicaría así en 28,2% mensual, por encima de lo estimado la semana anterior. Este aumento se debe principalmente al efecto de la devaluación sobre los precios, levemente mayor al esperado, con subcategorías que registraron aumentos de hasta el 90% en la semana. A la devaluación se sumó también la corrección del precio de los combustibles, impactando de forma indirecta sobre el resto de los precios”.

Según los datos de EcoGo, las subas más importantes se registraron en las carnes, que subieron 16,8% en la semana (pese a que está bajando en las últimas horas en Cañuelas). El salto del precio de la carne estuvo motorizado por el avance del dólar de exportación, que saltó 35%. A nivel mayorista, el aumento semanal de la carne vacuna fue, en promedio, de 41,5% (Rosgan). “El precio al mostrador se incrementó en 20,1%, destacándose los cortes delanteros (25,6%). La carne de cerdo también mostró un incremento notable, 17,3% por encima de lo registrado la semana previa”, dijo EcoGo.

Las frutas se ubicaron al alza esta semana, con un incremento de 8,1%. La manzana encabezó los aumentos con un aumento del 25%, acompañada de las frutas cítricas, que registraron un incremento de 12,7%. Las verduras, por su parte, “contuvieron el indicador con un aumento de sólo el 3%, destacándose la papa (3,2%)”, dijeron.

Por otra parte, la categoría Bebidas e infusiones registró una suba de 10,4% en la segunda semana del mes, en los que se destacaron los aumentos en bebidas gaseosas (25,1%) y cerveza (14,4%). “En lo que va del año, la categoría acumula una suba de 237,9%, ubicándose por debajo del promedio de los precios de alimentos”, estimó el informe de EcoGo.

Nuevo récord

“La devaluación de la moneda sumada al cese de controles de precios por parte del Estado hizo que los aumentos de precios de la segunda semana de diciembre fueran de un nuevo un récord”, indicó FIEL en su relevamiento.

“La inflación para la Ciudad de Buenos Aires, medida por el IPC-FIEL fue del 9.2% en la semana, 21% respecto a la segunda semana de noviembre y 203,5% comparado con un año atrás. El mayor incremento semanal corresponde a Regulados (12.7%), impulsados por los combustibles, que tras dos aumentos en la misma semana crecieron 130%”, agregaron. Como se mencionó anteriormente, la suba de precios de los alimentos saltó del 5,4% de la primera semana a 9,4% en la segunda.

El salto del dólar aceleró la inflación
El salto del dólar aceleró la inflaciónShutterstock

Las remarcaciones además se aceleran en el tiempo, más allá de las fuertes variaciones. “El porcentaje de productos con aumentos semanales continúa elevado: 41%. En últimas cuatro semanas promedia 47%, implicando dos ajustes al mes”, contaron en LCG sobre la segunda semana de diciembre.

“El índice de difusión mostró una caída en la semana, al reducirse la cantidad de productos que registraron variaciones. Mientras que el 56,8% de los bienes relevados se mantuvo constante en la semana, el 38,4% experimentó variaciones positivas y el 4,8% negativas”, indicaron en Eco.

El primer caso local en 20 años de Encefalitis equina en humanos

0

Las autoridades sanitarias nacionales confirmaron ayer el primer caso humano de encefalitis equina. Se trata de un residente del Departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe, que permanece internado. Su evolución, de acuerdo con la información oficial, es “favorable”.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que la determinación diagnóstica se realizó en el Instituto Maiztegui, en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Fue a partir de las muestras del paciente obtenidas en el Hospital Olga Stucky de Rizzi, en la localidad santafecina de Reconquista, donde se encuentra el paciente.

“Se trata del primer caso en humanos, luego de más de dos décadas sin registro, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996, informó la cartera sanitaria a través de un comunicado.

En General Obligado, 325 kilómetros al norte de la capital provincial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) había detectado casos de la enfermedad en caballos.

La encefalitis equina del oeste es una enfermedad viral que transmiten al picar mosquitos que están infectados. Es común en las zonas rurales y, en el país, hay en curso un brote de magnitud en caballos. El reservorio del virus son las aves silvestres. Desde finales de noviembre, regía una alerta epidemiológica para la vigilancia de posibles casos humanos.

El Senasa lleva notificados a la fecha 920 brotes en equinos –incluido en un caso en ovinos– en 15 provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, La Pampa, Santiago del Estero, Formosa, Río Negro, San Luis, Jujuy, Misiones, Mendoza y Neuquén.

El Senasa lleva notificados a la fecha 920 brotes en equinos
El Senasa lleva notificados a la fecha 920 brotes en equinosGentileza: Productores

En las personas, la encefalitis equina tiene un período de incubación de entre dos y 10 días. Los síntomas pueden pasar desapercibidos y los más comunes son fiebre, dolor muscular, fatiga o malestar general que pueden durar entre siete y 10 días en desaparecer. “Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica”, indicó la cartera sanitaria.

El paciente de General Obligado llegó al nosocomio con síntomas similares a los genera el dengue, pero luego se comprobó que se trataba de encefalitis equina del oeste, uno de los tres tipos de la enfermedad, el más leve por sus efectos inmediatos.

El director del hospital de Reconquista, Juan Carlos Zanuttini, refirió la novedad ante la prensa, acompañado por la secretaria de Salud de la provincia, Andrea Uboldi, y otras dos profesionales, Lucia Frey y Carolina Cudós. Dijo que la evolución del paciente es buena y no se descarta que esta misma semana reciba el alta, luego de haber estado varios días en terapia intensiva.

“El paciente, quien estuvo trabajando en el traslado de animales, tiene 36 años y es oriundo de la ciudad de Las Toscas, casi en el límite con Chaco. En el comienzo de la enfermedad, reveló un cuadro neurológico de fiebre, mareo, dolor de cabeza, con pérdida de la ubicación temporo-espacial. En otras palabras, no sabía dónde estaba. Fue ingresado a terapia intensiva”, dijo Zanuttini.

Ante una consulta, el director del hospital admitió que “(el hombre) puede quedar por cierto tiempo con deterioro de la memoria, dificultad para concentrarse, cansancio y sueño”.

Por su parte, Uboldi sostuvo que “estos cuadros pueden tener mortalidad”, aunque anticipó que “la mayoría va a andar bien y no va a necesitar internarse”.

La funcionaria del gobierno que encabeza Maximiliano Pullaro sugirió tomar precauciones en el traslado de animales, utilizar repelentes y lavarse frecuentemente las manos.

Durante la conferencia, recordaron que a partir de la alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud de la Nación, en función de la aparición de casos en equinos, se había puesto en marcha la vigilancia epidemiológica en humanos.

Senasa registra 920 brotes activos de encefalitis equina en 15 provincias; en la imagen, rojo indica los casos confirmados por laboratorio y, rosa, los casos por diagnóstico clínico
Senasa registra 920 brotes activos de encefalitis equina en 15 provincias; en la imagen, rojo indica los casos confirmados por laboratorio y, rosa, los casos por diagnóstico clínicoSenasa

No obstante, para los médicos veterinarios que trabajan en la zona podría haber un número más elevado de casos que se presentaron con sintomatología leve, por lo que muchas personas –en su mayoría vinculadas con actividades rurales que trabajan con tropillas– pudieron no haber efectuado la consulta médica pese a estar contagiados.

Otras recomendaciones son similares a las medidas de prevención del dengue: el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en lugares con presencia de mosquitos, como áreas rurales, y donde hay caballos.

La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV) emitió un comunicado la semana pasada a propósito de los brotes que se van confirmando en caballos y el riesgo para la población. “Se destaca la importancia de la colaboración internacional en la gestión de la epidemia, subrayando la ausencia de fronteras biológicas entre países. Se aboga por un enfoque integral de ‘una salud’, que busca equilibrar y optimizar la salud de personas, animales y ecosistemas, estableciendo métodos de vigilancia y control para anticiparse a la emergencia de enfermedades”, instaron los académicos.

Jorge Errecalde, presidente de la ANAV, explicó a LA NACIÓN que se podrán dar casos humanos aislados, con tasas de infección de menos del 10% con respecto de la población equina, incluidos los casos asintomáticos o leves que no se reportan. Indicó que para la forma humana de la enfermedad aplica lo que ocurre con la mayoría de las infecciones: puede ser más grave en chicos, adultos mayores y personas inmunocomprometidas. En la mayoría de los casos, es leve o asintomática.

“El tema crítico es la lucha contra el mosquito. Los caballos deben ser protegidos con repelentes (caravanas y/o spray), mientras no se hayan vacunado y hasta un mes después de la vacunación. Los humanos, por su parte, deben usar repelentes ya que el vector es el mosquito común, sobre todo Culex”, indicó Errecalde, que es médico y veterinario.

Aun cuando las fumigaciones “deberían limitarse lo más posible, a veces es necesario implementarlas”, agregó. “Deben hacerse de manera racional y limitada. Por supuesto, el descacharrado sigue siendo un elemento crítico de control”, finalizó el académico, exprofesor titular de farmacología en las facultades de Veterinaria y Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.

Milei anunciara hoy un DNU para la reforma laboral

0

Altos funcionarios se remiten a cuestiones técnicas “menores” y “pinceladas finales” cuando la consulta gira, en los pasillos de la Casa Rosada, alrededor del megadecreto que el gobierno de Javier Milei se prepara para firmar en el Boletín Oficial y que contendría medidas de ajuste en el gasto del Estado, desregulaciones económicas y reformas al régimen laboral que impactarán en el corto plazo. El anuncio lo hará el propio Presidente este miércoles a través de la cadena nacional.

“Hay un montón de pasos y chequeos legales”, afirmó uno de los encargados de darle forma al decreto de necesidad y urgencia, para explicar la demora. De todos modos, el ambicioso y voluminoso decreto en su versión final incluiría no sólo cambios en la legislación laboral como la habilitación del “modelo Uocra” de modo optativo, para que las empresas puedan implementar un fondo de desempleo que reemplace las indemnizaciones, sino además modificaciones a los períodos de prueba en las empresas, que pasarían de los tres meses actuales a ocho meses.

El decreto, hasta ahora un misterio en buena parte de su contenido, contendría un plan de achicamiento de los gastos en la planta estatal, diseñado por el expresidente del Banco Central Federico Sturzenegger, que este martes asistió a la reunión de gabinete matinal en Casa Rosada, y en el que colaboran distintos ministros y el consultor Santiago Caputo. El capítulo del achicamiento de los gastos del Estado incluiría otras reformas, como la reducción de choferes para funcionarios y el traspaso de la flota de vehículos a las fuerzas de seguridad.

Llegada de ministros a casa de Gobierno para la reunión de Gabinete. Federico sturzenegger
Llegada de ministros a casa de Gobierno para la reunión de Gabinete. Federico sturzeneggerRicardo Pristupluk

En el por ahora borrador del capítulo 3 del decreto, dedicado al mundo laboral, también se incluyeron especificidades, como en el caso de contratantes de empresas tercerizadas (vigilancia, alimentación, limpieza) que no serán “solidarias”, es decir, no llevarán las de perder en caso de litigio entre empleadores y empleados. La distinción entre “salario” y “sueldo” excluiría a las bonificaciones en el caso de las indemnizaciones por despido. Y a pedido de la Iglesia, según informaron fuentes del Gobierno, los eventuales monotributistas de gremios como el de la construcción no tendrán tampoco ventajas a la hora de cobrar un resarcimiento indemnizatorio.

Otros puntos, apuntan a disminuir la litigiosidad laboral y a bajar los conflictos colectivos, bajo el argumento de “mejorar la competitividad de las empresas”. Son todas formulaciones que podrían generar fuerte resistencia de las centrales sindicales. Además, se planifica reducir el sistema de multas a los empleadores que está planteado en la Ley de Empleo 24.013.

Los dirigentes y funcionarios que integran el gobierno libertario rescataron en los últimos días un video en el que el expresidente Carlos Menem, siempre reivindicado por Milei, hizo su propio anuncio de desregulación de la economía a través de la cadena nacional, como piensa hacerlo este miércoles el nuevo jefe de Estado.

El megadecreto también contendría modificaciones en la ley de Empleo Público, cambios que podrían efectuarse sin necesidad de pasar por el Congreso, como sí deberán hacerlo la marcha atrás en la baja del piso de Ganancias; modificaciones en las empresas públicas (YPF, Aerolíneas Argentinas y la red de empresas de comunicación del Estado) para que puedan convertirse en sociedades anónimas; y la reforma de cuatro leyes económicas con el objetivo de promover la inversión privada en infraestructura.

Además, impulsaría la eliminación de las PASO y la implementación de la Boleta Única papel para ser utilizada a nivel nacional en las próximas elecciones legislativas, uno de los pedidos concretos que el Presidente hizo a los gobernadores durante la reunión en Casa Rosada.

Los nombres de quienes estarán a cargo del área de ciencia y tecnología en el Estado Nacional

0
El presidente Javier Milei había anunciado que degradaría el Ministerio de Ciencia y Tecnología por considerar un área que debe estar en manos del mercado. Con la reforma del organigrama esto se cumplió y quedó como Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología –bajo la órbita del jefe de Gabinete Nicolás Posse–, con la publicación del decreto 59/2023 este martes también se confirmó que la política estará orientada al mercado con el nombramiento de Alejandro José Cosentino, un hombre que proviene de los negocios Fintech y no de las áreas de conocimiento. Consentino no proviene del mundo de la investigación sino que es licenciado en Administración de Empresas y contador público graduado de la Universidad Católica Argentina. Su experiencia profesional incluye roles clave en el grupo Exxel –con auge en la década de los noventa por la comercializar firmas como Musimundo, Havanna y Lacoste– el banco Santander Río y American Express. En ese sentido, resulta una incertidumbre cuál será la política que Consentino pueda imprimir desde su conocimiento en finanzas a la comunidad científica y tecnológica. La relación puede ser interesante para firmas como la biotecnológica Bioceres –con inversionista como Hugo Sigman y Gustavo Grobcopatel–, que asociada al Conicet desarrolló el trigo transgénico y, desde 2021, cotiza en Wall Street. De hecho, se espera que Claudio Dunan, director de estrategia de Bioceres, sea nombrado como nuevo presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE). Mientras que para el Conicet el elegido es Daniel Salamone, veterinario y doctorado en biotecnología con un fuerte desarrollo en los negocios a partir de la clonación. El área de Ciencia y Tecnología, anteriormente encabezada por Daniel Filmus, Roberto Salvarezza, Alejandro Finnochiaro y Lino Barañao –que hizo el puente entre la gestión de Cristina Kirchner y Mauricio Macri–, quedará en manos de Consentino del fundador de CEO de Afluenta, un agencia exitosa en «servicios financieros en Latinoamérica», dice en su CV. A la espera del anuncio de este miércoles, Consentino realizó la transición desde las oficinas del Polo científico y tecnológico, ubicado en Palermo, donde mantuvo contacto con los funcionario que trabajaron junto a Filmus. Junto con la de Cosentino, el decreto firmado por el presidente Javier Milei y Posse, también anuncia la designación de Jorge Jesús Antelo como Secretario de Estrategia Nacional, María Bárbara Fernández Villa como Subsecretaria Legal de la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa, y Jorge Patricio Harán como Subsecretario de Transformación y Reforma del Estado.

China congeló los USD 6.500 millones de la ampliación del swap

0
El gobierno de China congeló el último tramo del swap por 6.500 millones de dólares que en octubre había firmado Alberto Fernández, según informaron fuentes del gobierno saliente. El swap habìa sido ampliado por ese monto luego de una reunión bilateral de Alberto Fernández con Xi Jinping en Beijing, donde también se había reafirmado la continuidad del trabajo conjunto en la Franja y la Ruta de la Seda. De acuerdo con información publicada por REDD Intelligence y luego corroborada China ya había dejado stand by la extensión del canje cuando Javier Milei accedió al balotaje presidencial, el último 22 de octubre. «Posteriormente, cuando Milei fue elegido presidente en segunda vuelta, el 19 de noviembre, el Gobierno de Xi decidió suspender el acuerdo hasta establecer negociaciones con Milei, señalaron las mismas fuentes», según la nota de REDD Intelligence firmada por el periodista Sebastián Lacunza. Fuentes del gobierno saliente confirmo que las autoridades chinas congelaron el swap para «evaluar cómo iba a ser la relación» en caso de que Milei ganara las elecciones presidenciales, como finalmente sucedió. «Luego, el gobierno chino envió una delegación importante para su asunción -3° en línea sucesoria- pero aparentemente la reunión no cumplió con las expectativas«, indicaron las fuentes. El financiamiento chino mediante el swap estaba destinado a cancelar vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo con información brindada por el gobierno de Javier Milei, para el último pago al FMI se recurrió a financiamiento de la CAF por unos 913 millones de dólares.

Gobernadores peronistas se oponen al regreso del Impuesto a las Ganancias

0
Tras la reunión que los 23 mandatarios provinciales y el jefe de Gobierno porteño mantuvieron este martes con el presidente Javier Milei en Casa Rosada, la Liga de  Gobernadores difundió un comunicado para advertir sobre las consecuencias de la devaluación y destacar el mecanismo para compensar la pérdida de recursos que significó la eliminación del Impuesto a las Ganancias, ya que dar marcha atrás con esa medida, dice el documento, «no sería el camino adecuado». «Esta mañana fuimos invitados junto a los restantes gobernadores y al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a una reunión con el presidente Javier Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y otras autoridades nacionales, con el objetivo de discutir los mecanismos que permitan compensar la pérdida de recursos de las provincias«, cuentan los mandatarios en el escrito, que compartieron por redes sociales. «Al respecto, con la firma de 22 gobernadores se ha presentado un proyecto de ley que dispone la coparticipación de un 70% del impuesto al cheque«, agrega el documento, firmado por Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa, Raúl Jalil, de Catamarca, Osvaldo Jaldo, de Tucumán, Gildo Insfrán, de Formosa, Ricardo Quintela,  de La Rioja, Gustavo Melella, de Tierra del Fuego, Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, y Axel Kicillof, de la provincia de Buenos Aires. El gobierno nacional, advierten los gobernadores, «comenzó a aplicar un plan económico que incluyó una devaluación del 118% -la más grande de la historia- sin medidas compensatorias para los trabajadores y los sectores medios».  A partir de ello, sigue el documento, «se desencadenó de inmediato una aceleración del proceso inflacionario que afectó el poder de compra de la población». Una devaluación, recuerdan en en ese sentido los firmantes, «no es solamente un ajuste, sino que implica una descomunal transferencia de ingresos desde los sectores trabajadores que tienen sus salarios en pesos hacia los sectores empresariales concentrados y dolarizados«. «Esto, junto con la pérdida de recursos coparticipables, el freno de la obra pública, la anunciada reducción de subsidios y demás medidas, afecta directamente a los recursos provinciales: no desfinancia a los gobiernos, sino a los pueblos que habitan las provincias argentinas», asegura la Liga de Gobernadores. Por eso, señalan los mandatarios, «es fundamental la búsqueda del diálogo y los consensos para que las provincias recuperemos los recursos que nos corresponden y que son esenciales para contemplar la situación social, dar respuesta a las necesidades de nuestros ciudadanos y apostar, a la vez, al desarrollo armónico del país». En ese marco, «consideramos que la reversión del Impuesto a las Ganancias no sería el camino adecuado ya que afecta derechos de los trabajadores», aclaran frente a las versiones que sostienen que son los gobernadores quienes quieren dar marcha atrás con la eliminación del Impuesto a las Ganancias que sancionó el Congreso por impulso del entonces ministro de Economía, Sergio Massa. «Es por eso que seguiremos insistiendo en la búsqueda de otras herramientas de compensación, como lo es la coparticipación del impuesto al cheque. Una vez más reafirmamos nuestro compromiso con el federalismo«, concluye el comunicado.

Reunión con gobernadores

Este martes, Milei «se comprometió a dar una solución» al reclamo de los gobernadores por el Impuesto a las Ganancias, informó en una conferencia de prensa el ministro del Interior, Guillermo Francos, aunque no dio mayores precisiones sobre las alternativas que baraja el gobierno del ultraderechista para ponerle fin a esta problemática. En la reunión en Casa Rosada también «se acordó conversar sobre el tratamiento de la ley que se va a enviar a extraordinarias esta semana y se les pidió el apoyo a los gobernadores para el tratamiento de esta norma para las transformaciones en la economía que pretende llevar adelante el presidente», detalló Francos. Del encuentro con Milei, que contó con la presencia de Francos, participaron los 23 gobernadores, el jefe de Gobierno porteño, la vicepresidenta Victoria Villarruel, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.