El gobierno informa que se autorizaron importaciones de insumos medicos por 4000 millones de dolares
Astillero Rio Santiago realizará el mantenimiento del buque escuela “Américo Vespucio” de la Armada Italiana
Esta semana, el Buque Escuela de la Armada Italiana “Americo Vespuccio” arribo a uno de los muelles de alistamiento del Astillero Rio Santiago (ARS), lugar donde la embarcación sera sometida a tareas de mantenimiento programado en sus sistemas de propulsión, motores, sistemas de refrigeración, tanques, mástiles, velas, mobiliarios y otros equipos de la embarcación.
Los trabajos se realizarán en un plazo estimado de alrededor de 5 meses, que involucran a los sectores de Estructuras, Mecánica, Alistamiento, Pruebas y Maniobras. En particular, se ejecutarán las siguientes tareas:
- Recorrida del motor eléctrico de propulsión, sistemas de control de la propulsión y trabajos de mantenimiento sobre los generadores diésel.
- Revisión y tareas de mantenimiento sobre las calderas; sustitución de las piezas desgastadas, equilibrado y balanceo de los rotores de todas las máquinas de los sistemas de extracción y ventilación.
- Limpieza total de superficies internas de tanques y depósitos de agua y aceite y sustitución de partes deterioradas.
- Limpieza, desmontaje, reconstrucción y montaje de tuberías de diversos sistemas contra incendios y otros.
- Mantenimiento de las plantas desalinizadoras de ósmosis inversa. Asistencia a los trabajos.
- Reconstrucción de tuberías de recirculación de agua caliente en acero inoxidable.
- Tareas de mantenimiento de motores sobre diversas embarcaciones de lanchas auxiliares.
- Trabajos de mantenimiento sobre los sistemas de control de contaminación ambiental.
- Trabajos de mantenimiento sobre mobiliario, mástiles y velas.

La unidad fue recibida por autoridades del ARS y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La llegada del Vespucio representa un hito para el Asillero, frente a lo que su presidente, Pedro Wasiejko señaló “Quiero agradecer especialmente a Fincantieri, que es el astillero público italiano pero que cuenta con 18 astilleros en distintos continentes, a la Armada Italiana y a las autoridades de la Marina Argentina, que han colaborado para que sea nuestro astillero el lugar en el que se van a realizar las tareas de mantenimiento de esta embarcación emblemática”
El Américo Vespucio es un velero construido en 1930 con una configuración de aparejo completo integrada por tres mástiles de 54, 50 y 43 metros de altura, veintiséis velas de una superficie de más de 2000 metros cuadrados. Cuenta con una eslora de 100,5 metros, una manga de 15,56 y su calado es de 7,3 metros.
Massa anunció nuevos precios y cupos para el bioetanol
Críticas a Milei
Por otro lado, Massa se refirió también al tema precios de los combustibles, y apuntó al candidato de LLA, Javier Milei. Sin mencionarlo, afirmó desde Córdoba: «Me asusta y me da miedo un candidato que dice que va a liberar el precio del combustible, porque es llevar el litro de nafta a $800». «Es condenar a la pyme y a la producción a perder competitividad, es condenar al laburante a dejar el coche en la puerta de la casa porque no lo puede usar», concluyó. En su último informe, la consultora Economía y Energía analiza cuánto costaría el litro en diferentes escenarios. Con el aumento de la semana pasada, el litro de nafta premium de YPF en Capital quedó en $349, o u$s 1 dólar oficial. En caso de “liberar” el precio, esto es, a un tipo de cambio similar al dólar paralelo y con un barril de petróleo a precio internacional, la nafta treparía 269% y el litro superaría $1232, en base a un barril de u$s 75 y un tipo de cambio de $1000.Anuncio por retenciones y mención a un empresario
Durante el acto, Massa recordó la baja de retenciones a 33 economías regionales, y sorprendió al plantear que luego de las elecciones del 19 de noviembre promoverá el diálogo para avanzar en una reducción de las retenciones al trigo, el maíz y la soja. «Tenemos que pensar juntos cuando termine la elección, para que no digan que hago anuncios de campaña, tenemos la obligación de bajar retenciones al trigo, maíz, soja, como forma de aumentar nuestro volumen exportador, la competitividad productiva, el trabajo y la generación de valor de nuestro campo», afirmó. «Para que esa idea de que el Estado funciona como una pata en a cabeza del productor en un año en el que las lluvias parecieran avisorarnos buena temporada. Tenemos la responsabilidad de empezar a despejar a machetazos el camino. Para que gobiernos, provincias, campo y agregadores de valor tiremos todos juntos para adelante por el desarrollo económico», agregó. Además, durante el acto, Massa decidió mencionar y agradecer públicamente a un empresario: Roberto Urquía, como un «símbolo de la producción». Urquía es uno de los empresarios más importantes del país, dado que dirige el grupo Aceitera General Deheza (AGD). «Hay alguien que quiero mucho que este último año me ayudó a recorrer la peor sequía de la historia que nos tocó vivir, para que no se transformara en una guerra, en un conflicto permanente entre productores y el Estado, me iba señalando riesgos de emergencia. Roberto urquia, gracias por estar acá hoy, lo valoro con el corazón», afirmó el ministro de Economía. «El hecho de, no solo agregar valor, no solo generar trabajo, sino ganar mercados todos los días para argentina, y además pensar en la logística para los productores, para nosotros es la demostración que hay argentinos que tienen proyecto de industria nacional, que aman su patria, su tierra, generan trabajo y piensan cómo seguir haciendo crecer al país», agregó.Detectaron en la Antártida un ciclo de deshielo oculto
El deshielo en la Antártida preocupa cada vez más los científicos del clima. Este mes ya advirtieron que la alta probabilidad de que la aceleración de este proceso no pueda evitarse. Ahora, un nuevo estudio revela que hay un ciclo de retroalimentación que empeora esta situación y contribuye al aumento global del nivel del mar.
La investigación, realizada por científicos del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, indica que el agua de deshielo que fluye hacia el mar por debajo de los glaciares antárticos hace que estos se derritan aún más rápido.
Los resultados del estudio, publicados en la revista Science Advances, plantearon el temor de que las proyecciones actuales del aumento del nivel del mar podrían estar subestimando la velocidad actual del deshielo.
El agua de deshielo que emerge de los glaciares antárticos hacia el mar no se ha considerado en los modelos usados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para hacer proyecciones importantes sobre el aumento del nivel del mar.
“Es fundamental conocer cuándo y en qué medida aumentará el nivel del mar global para el bienestar de las comunidades costeras”, dijo en un comunicado Tyler Pelle, líder del estudio, quien insiste en que no podemos prepararnos adecuadamente sin proyecciones precisas del aumento del nivel del mar.
Los glaciares antárticos generan agua de deshielo subglacial a partir del derretimiento que ocurre donde se asientan sobre la corteza continental. Cuando esta agua fluye al mar, acelera el derretimiento de la plataforma de hielo glacial, lo que a su vez apresura el retroceso de los glaciares y potencialmente impulsa el aumento del nivel del mar.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WJWQP2E5KOXZVFG64HC6IHEWDI.jpg 420w)
Los glaciares Denman y Scott de la Antártida Oriental, que juntos contienen suficiente hielo como para provocar un aumento de casi 1,5 metros en el nivel del mar, centraron la atención de este estudio, ya que el primero se derrite más rápido que el otro a pesar de que ambos comparten las mismas condiciones océanicas. Tras ejecutar sus modelos de derretimiento subglacial, notaron que el glaciar Denman era afectado por un fuerte canal de descarga de agua subglacial que drenaba por debajo.
Jamin Greenbaum, coautor del estudio, considera que esta investigación representa una llamada de atención para la comunidad de científicos que elaboran los modelos del aumento del nivel del mar. En tanto, advierte que la causa de este problema radica en las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que hace énfasis en la necesidad de controlarlas en las próximas décadas.
Se necesita estudiar toda la capa de hielo
La mayoría de los glaciares antárticos, incluidos los glaciares Thwaites, Pine Island y Totten, tienen agua de deshielo subglacial debajo de ellos.
Ante esta situación, el grupo de investigación ha comenzado a trabajar en un proyecto para extender su nuevo modelo a toda la capa de hielo de la Antártida.
Las futuras versiones del modelo incluso podrían intentar relacionar el ambiente subglacial con los modelos oceánicos de la capa de hielo, de modo que la cantidad de agua de deshielo subglacial responda dinámicamente a estos factores.
“Esto también significa que nuestros resultados son probablemente una estimación conservadora del efecto de la descarga subglacial”, advirtió Greenbaum. “Dicho esto, todavía no podemos decir cuánto se acelerará el aumento del nivel del mar con este proceso; esperemos que no sea demasiado”.
Una carrera de obstaculos. Que sigue despues del 20 de Noviembre
¿Qué podemos esperar hacia 2024?
No todo son malas noticias. El frente externo en este caso nos juega a favor. A pesar de la suba de la tasa de interés de Estados Unidos que tiende a apreciar el dólar a nivel global y perjudicar el precio de los commodities que exportamos, estos últimos aún se mantienen con valores relativamente altos. Y, a pesar de una cosecha de trigo más complicada de lo esperado, se espera que el año próximo haya ingresos por US$13.000 millones más solamente del agro, contrarrestando parcialmente la sequía de este año. Por su parte, el impulso de Vaca Muerta y el gasoducto que reduce la necesidad de importación de energía traerán buenas noticias desde ese frente. Esto permite dar colchón a la suba del tipo de cambio. Si bien el actual es insostenible, no se necesitaría de una devaluación tan brusca como lo sería en un contexto de menor ingresos de divisas, donde la cuenta corriente seguiría siendo negativa. Incluso los grandes pagos de deuda de títulos públicos comienzan recién en 2025, dándole algo más de aire al 2024. Alerta: en 2021 hubo entrada récord de dólares y el Banco Central perdió reservas sin parar. Es decir que, por más dólares que entren, si el programa consiste en sostener todos los cepos y una brecha cambiaria alta, difícilmente puedas acumular un solo dólar y la situación no mejoraría. La opción más probable para la transición tal vez sea un esquema de desdoblamiento cambiario con un tipo de cambio oficial comercial y otro financiero para ciertos pagos de servicios. Incluso donde el pago de la deuda comercial se haga a un tipo de cambio más elevado que el actual, incumpliendo la promesa vigente. En términos de resultado fiscal y a diferencia de otros momentos de la historia, las provincias encuentran sus cuentas fiscales sanas. El problema hoy se encuentra en el gobierno nacional. Ambos candidatos hablan de alcanzar un equilibrio fiscal lo antes posible. Uno propone un ajuste de 15% del PBI del gasto asignado a ciertas partidas del presupuesto que no se corresponden con su ponderación (como mucho alcanzaría 6% del PBI en caso de hacer todo lo que pretende) mientras que otro habla de alcanzar 1% de superávit primario, por ahora con dos premisas: subas del impuesto inmobiliario rural y una revisión de todas las partidas conocidas como gasto tributario, como el régimen de Tierra del Fuego y regímenes de exenciones de Ganancias a jueces, entre otras. Estas medidas por sí solas no alcanzarían para lograr el objetivo. Otro de los lugares que podrían ser centro de la escena recaudatoria apunta a la informalidad económica. Hoy la informalidad laboral se encuentra en niveles superiores al 40%, mientras que la brecha tributaria en el IVA (entendida como la recaudación potencial menos la recaudación efectiva) se encuentra por encima del 34% y entre los guarismos más altos de la región. Aunque no hay demasiadas estrategias planteadas para hacerlo. El tiro en el pie del actual ministro ocurrió con la nueva ley del impuesto a las ganancias que anula del pago a la cuarta categoría, probablemente una de las razones que contribuyó a su buen resultado electoral, pero un dislate económico, dado que el consenso económico mundial ya saneó la discusión de que es uno de los impuestos más deseables por su progresividad. Quizás el problema habría que buscarlo en la caída del salario real de más de 20 puntos en los últimos cinco años más que en la existencia del tributo. Esta medida, en conjunto con la devolución del IVA, podría aumentar el déficit en casi 1,8% del PBI para el año próximo. Cualquier camino de normalización de la economía dependerá de una palabra tan intangible como necesaria: la credibilidad. Como sentenció el economista Guillermo Calvo, una misma medida de política económica genera resultados muy diferentes dependiendo de si la población le cree al gobierno o no.Santiago Bulat
Comentario de AgendAR: En este portal hemos defendido desde hace muchos meses la necesidad de un plan de estabilización. Y antes que empezara este proceso electoral, mucho antes que estuvieran definidos los actuales protagonistas, dijimos que se empezaba a elegir quien aplicara ese plan. Pero hay un hecho que los analisis economicos no suelen contemplar: para aplicar un plan de estabilización o cualquier otra medida, primero hay que ser elegido. Eso lleva a otro punto, el del ultimo parrafo del articulo de Bulat: hay un deterioro evidente en la confianza de la dirigencia politica, toda ella. Asi como el resto de los sectores dirigentes. Es asi que las medidas que se tomen deben mostrar por si mismas que han cambiado las reglas de juego.A.B.F
Viaja a China una mision de empresas de la alimentación
Reunión en Hong Kong
En paralelo a esta misión comercial el embajador en China se reunió ayer con el CEO del Mercado de Valores de Hong Kong, el argentino Nicolás Aguzin, para impulsar que empresas argentinas obtengan financiamiento en ese mercado.

Un método de construcción ecológica desarrollado por la Universidad Nacional de Tucumán

Nueva ruta de la Seda: China sumo U$S 2 billones (2 millones de millones) en contratos
Havanna ampliara su planta de alfajores y espera aumentar su exportación un 150%
Mariana Mazzucato: «No ha habido nunca una economía que se base solo en el sector privado»
Italiana de nacimiento, Mariana Mazzucato es profesora del University College London, donde fundó y dirige el Instituto para la Innovación y el Propósito Público, y autora de libros como “Misión Economía”, “El Estado emprendedor” y, más recientemente, junto a Rosie Collington, The Big Con (La Gran Estafa, en la que la palabra “Con” remite también a Consultancy), fuertemente crítico de las grandes firmas de consultoría internacional.
Defensora del rol del Estado, Mazzucato aboga por la inversión pública en sectores estratégicos y de interés general. Entre otros, ganó los premios “Leontieff” (2018) y “John Von Neumann” (2019), por dos gigantes de la historia de la Economía. En 2021 recibió la mayor distinción civil de Italia y en 2022 fue incorporada a la “Academia Pontificia de la Vida” y elogiada por el Papa Francisco por llevar “más humanidad” a la Economía con sus investigaciones y prédica por una economía inclusiva y sustentable.
En Argentina, integra el Comité de Expertos Internacionales del Consejo Económico y Social que creó el exsecretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz (y que estuvo inactivo en los últimos dos años, precisó un colaborador de Mazzucato) y forma parte del grupo de extranjeros encabezado por el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz y cercanos al gobierno de Alberto Fernández, por el que abogó en ocasiones como la renegociación de la deuda con acreedores privados.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CAAX5ICGB5ASBITRB7AW2L33ZE.jpg 420w)
En octubre del año pasado, junto a Joseph Stiglitz, se reunió en Olivos con el Presidente y el ya entonces ministro de Economía y hoy candidato presidencial, Sergio Massa, antes de dar una clase magistral junto al Premio Nobel y el exministro Martín Guzmán en la Universidad de La Plata.
Sus obras son del gusto oficial. En marzo último, al recibir el “Doctorado Honoris Causa” de la Universidad Nacional de Río Negro, Cristina Fernández de Kirchner recomendó expresamente leerla. “¿Quién se creen que inventó la Internet? ¿Steve Jobs? No, fue el Estado, EEUU en sus múltiples agencias de inversión. Les recomiendo un libro de Mariana Mazzucato, El Estado emprendedor, que desmitifica que la innovación tecnológica proviene del sector privado”, dijo entonces la vicepresidente.
De modo similar, Alberto Fernández dijo: “Si querés enterarte cómo es la economía en el mundo leé Misión Economía, de Mariana Mazzucato”. La autora y académica también integra el Consejo “Economía y Salud para Todos” de la OMS y la Cepal le encomendó un trabajo sobre “Cambio Transformacional en América Latina”..
— ¿Cuál es su impresión sobre la elección presidencial en la Argentina? Javier Milei, el candidato opositor a la segunda vuelta, propone la dolarización como solución a la inflación, la inestabilidad y las recurrentes crisis económicas, y recortar el Estado con su “motosierra”. Sergio Massa, el candidato oficialista, no ha sido específico, pero los resultados de sus 15 meses de gestión han sido muy pobres. ¿Cómo ve el escenario electoral desde afuera?
— Las propuestas de Milei son una apuesta populista y temeraria para la economía argentina. Cortar el gasto del gobierno en servicios públicos esenciales como salud, educación y protección ambiental no solo dañaría el tejido social; también sofocaría el crecimiento de largo plazo y haría caer la productividad. Si la Argentina quiere crecer, innovar y ser más competitiva, necesita un ambiente económico y de negocios que pueda brindar esos resultados.
No ha habido nunca una economía que se base solo en el sector privado para conseguir esos fines. Históricamente, desde Silicon Valley, hasta Corea del Sur, Singapur y Brasil, un sector público emprendedor ha sido crucial para fijar la dirección y hacer las inversiones de riesgo necesarias que luego atraigan a la inversión privada.
— ¿Y cómo se hace eso?
— Hacerlo exitosamente requiere un Estado que no sea capturado y que trabaje de modo ágil, creativo, capaz. No es una cuestión de gobierno pequeño o grande, sino acerca del tipo de gobierno: qué y cómo lo hace. Inversiones estratégicas pueden crear nuevos mercados, atraer negocios y crear competitividad. En ausencia de estrategias valientes y claras las propuestas populistas ganan tracción y distraen la atención de sus propias debilidades e incoherencias.
“Cortar el gasto del gobierno en servicios públicos esenciales no solo dañaría el tejido social; también sofocaría el crecimiento”
Argentina necesita un enfoque meditado y balanceado de política económica, uno que favorezca la innovación, apoye la inversión estratégica y asegure la estabilidad social. Políticas que amenacen socavar estos objetivos con medidas simplistas e ideologizadas que fracasaron repetidamente en la Argentina y en otros países deben ser fuertemente resistidas.
— ¿Cuál cree que debería ser la prioridad económica del nuevo gobierno, teniendo en cuenta que la inflación está cerca del 140% anual, el Banco Central tiene reservas netas negativas y más del 40% de la población vive en la pobreza?
— La inflación ocurre cuando se crea dinero sin expandir la capacidad productiva de la economía. Inversiones focalizadas en sectores transformadores como energías renovables, infraestructura digital, salud y educación serán críticas en la medida que resuelvan desafíos sociales y catalicen la innovación y la competitividad y aumenten la productividad.
Reducir la brecha digital, conseguir la meta de emisión neta cero, fortalecer los sistemas de salud, proveer alimentación saludable para todos, todo eso requiere misiones de inversión orientadas que catalicen la colaboración cruzada entre sectores.
Del mismo modo que el llegar a la Luna nos dio (técnicas y productos de) software, teléfonos con cámara, abrigo de aluminio y aislamiento térmico hogareño, misiones sobre salud, clima y digitalización nos ayudarán a estimular innovaciones con propósito en el sector privado. Esto es crucial en un país que debe aliviar urgentemente la pobreza.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/T4TYK2IILFAFHBWXAFFLJRHFQE.jpg 420w)
— ¿Pero cómo se logra eso, en un contexto fiscal apretado?
— De hecho, financiamiento estratégico, paciente, de largo plazo, es particularmente importante para países con espacio fiscal limitado, porque puede tener efecto multiplicador. Tome por ejemplo la educación: la inversión del gobierno en esta área multiplicar los beneficios económicos y sociales mediante creación de empleo, aumento de la productividad, promoción de mejores resultados sanitarios y disminución de las tasas de criminalidad.
La salud es otra área que debe ser tratada como una inversión estratégica más que como un gasto. Es un punto de apoyo crítico para construir sociedades inclusivas y sustentables.
“El tipo de financiamiento puede afectar tanto la inversión que se hace como el tipo de actividad que genera”
En definitiva, las finanzas no son neutrales. El tipo de financiamiento puede afectar tanto la inversión que se hace como el tipo de actividad que genera.
— ¿Y cómo se llega ahí?
— Es imperativo que el gobierno defina claramente sus metas y se comprometa a diseñar las herramientas, las instituciones y los canales financieros para lograrlos. Si se hace bien, las misiones pueden cambiar el énfasis de financiar sectores o firmas particulares a promover objetivos ambiciosos que requieren cooperación entre muchos sectores y tipos de empresa. Adicionalmente, encontrar maneras de que los sectores financieros y productivos reinviertan en la economía real, antes que en áreas financierizadas, es crucial para una política de desarrollo.
La visión del próximo gobierno debe por lo tanto ser una de progreso tangible, no de replegarse. Es acerca de construir bases financieras y un marco de políticas que empodere a los ciudadanos, catalice el crecimiento y posicione al país como una economía que mire hacia adelante y esté lista para resolver los desafíos del siglo XXI. Si se hacen cortes en áreas esenciales, claves para la resiliencia, la economía no crecerá.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MWMTBA4AEEWKJ7PGF5NQQUW7JM.jpg 992w)
— Usted es una defensora del rol del Estado en el desarrollo económico. ¿Cuál es su impresión acerca de las capacidades institucionales del Estado argentino para proveer ese rol de guía?
— Sí, efectivamente el rol del gobierno en el desarrollo económico depende en sus capacidades, que en el caso argentino demandan inversiones significativas, más que cortar el Estado con una ridícula motosierra. La pandemia de Covid-19 reveló que muchos gobiernos habían descuidado la inversión en sus principales capacidades, limitando sus opciones a lidiar con la emergencia.
El gobierno argentino se confió en sus negociaciones con Pfizer durante la pandemia, procurando finalmente 20 millones de vacunas para sus ciudadanos a la vez que invertía en innovación y tecnologías de salud. Eso mostró que con las competencias correctas un gobierno puede movilizar con éxito recursos y coordinar esfuerzos con las empresas y las organizaciones de la sociedad civil que están dispuestas a trabajar en objetivos compartidos.
“Con las competencias correctas un gobierno puede movilizar con éxito recursos y coordinar esfuerzos con las empresas y las organizaciones de la sociedad civil”
Las lecciones aprendidas del Covid-19 son especialmente importantes en el contexto del cambio climático. La negación de Milei del cambio climático y de la Agenda 2030 no es solo un rechazo al consenso científico sino también una posición peligrosa.
— ¿En qué sentido?
— Su postura puede impedir desarrollos críticos y hacer descarrilar esfuerzos necesarios para proteger no solo el ambiente, sino también estructuras económicas y sociales que dependen de su estabilidad. Es una visión estrecha de la política económica. Invertir en tecnologías verdes, energías renovables y prácticas sostenibles puede aumentar la competitividad de la Argentina a largo plazo estimulando nuevas industrias, la creación de empleo y la innovación tecnológica. Hoy más que nunca, la Argentina necesita un gobierno capaz de promover acciones inmediatas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2ZBIM3URT5FRPEMWEYK3IQJQPQ.jpeg 420w)
— En su libro “El Estado Emprendedor” Ud. tiene una visión muy positiva del rol que diferentes instituciones del gobierno de EEUU tuvieron en el desarrollo, financiamiento y promoción de nuevas tecnologías y sectores industriales. ¿En qué sectores y mediante qué tipo de agencias o instrumentos podría el Estado argentino desepeñar ese rol?
— La sugerencia de Milei de dejar la ciencia y la tecnología enteramente al sector privado está enraizada en la falsa creencia de que las instituciones financieras privadas asignan mejor el capital.
La historia económica cuenta una historia diferente. En muchos lugares y en muchas ocasiones, son los actores públicos los que lideran la formación y creación de mercados que luego brindan beneficios al sector privado y más ampliamente a la sociedad. Muchos avances tecnológicos que ahora se dan por sentado, como la Internet o el GPS, ocurrieron porque entidades públicas hicieron inversiones que el sector privado encontraba demasiado riesgosas.
No se trata de confrontar al Estado con los negocios privados, sino de re-imaginar cómo pueden trabajar juntos y con otras partes interesadas, como las instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.
— ¿Se le ocurre alguna experiencia positiva de ese tipo en la Argentina?
— Invap, la empresa estatal argentina, es testimonio de eso. Con más de 45 años de experiencia e involucramiento en proyectos de alta tecnología en energía nuclear y tecnología espacial e industrial y en equipamiento médico, Invap es la única empresa de América Latina reconocida por la NASA (la agencia aeroespacial de EEUU) como competente en sistemas de satélites, desde su desarrollo hasta su operación.
Empresas estatales como Invap representan históricamente un mecanismo institucional crucial para el desarrollo y la transformación de la economía mediante inversión estratégica en industrias clave. Privatizar la ciencia y la tecnología iría en detrimento del campo de la innovación en la Argentina. Llevar la economía argentina a un camino de crecimiento más inclusivo, resiliente y sustentable significa establecer reglas claras y orientar la innovación, las asociaciones, las herramientas de política y las instituciones en torno de esos objetivos.
— ¿De qué modo?
— Por ejemplo, los gobiernos pueden dirigir el fondeo público estableciendo condiciones alineadas con metas ambiciosas a subsidios y préstamos que los receptores deben satisfacer para beneficiarse de la inversión pública. Atacar el cambio climático pueden entonces convertirse en una oportunidad de inversión e innovación: nuevos materiales, nuevos servicios digitales, nuevas formas de movilidad y un nuevo rol para los recursos naturales.
De hecho, el litio en Argentina no puede solamente ser vendido al norte global. Más bien, un ecosistema digital en torno del litio y escalar la cadena de valor mediante la producción de baterías y la infraestructura asociada es crítico para evitar la maldición de los recursos naturales, un fenómeno en el que un país con valiosos recursos naturales sufre de bajo crecimiento, una democracia corrompida y un desarrollo atrofiado.

— Su libro The Big Con (traducible como “La gran estafa”) es muy crítico de firmas de asesoría, pero usted ha asesorado al gobierno de Gustavo Petro, en Colombia, a través del Instituto de Innovación y Política Pública del University College London, donde es docente. ¿Por qué los gobiernos no deberían confiar en esas consultoras, pero sí en Ud? ¿Cuál es la diferencia de perspectiva o tipo de asesoramiento?
— El punto del libro no es que no se necesita ninguna consultoría o asesoramiento, que por supuesto puede ser positivo. Las enfermeras pueden hacer consultoría, los médicos pueden hacer consultoría y -sí- académicos como yo hacemos consultoría todo el tiempo, basados en décadas de investigaciones en un área. El problema surge cuando la industria de la consultoría se basa en un modelo de negocios en el que no hay incentivos para realmente fortalecer y hacer independiente a la entidad gubernamental con la que trabaja, porque en tal caso no habrá más contratos de consultoría.
A menudo, las consultoras que son reiteradamente consultadas a expensas de los contribuyentes, tampoco tienen las capacidades para resolver los problemas. En el Reino Unido, a Deloitte le pagaron 1,3 millones de libras para manejar el sistema de testeo y trazado del Servicio Nacional de Salud (NHS), sin ninguna experiencia en el sector. También hay conflictos de interés, cuando la consultora trabaja en ambos lados, por ejemplo para una empresa estatal y para el regulador de esa empresa.
El libro es para mostrar por qué se necesitan organizaciones capaces y dinámicas tanto en el sector público como en el privado, y relaciones simbióticas, no parasitarias, entre ambos.
— Cuál es su posición acerca de la importancia y el impacto de la aplicación de Inteligencia Artificial en economías emergentes, como la Argentina? ¿Cuál sería su consejo sobre cómo sacar lo mejor de ella?
— La Inteligencia Artificial puede mejorar nuestras vidas de muchos modos, pero sin reglas efectivas es probable que cree nuevas desigualdades y amplifique las que ya existen. Con la IA detrás de más y más procesos decisorios, es importante asegurar que los sistemas de IA no se usen de modos que subviertan la democracia o violen los derechos humanos.
De vuelta: inversiones en la capacidad del Estado para gobernar la infraestructura digital y la IA en el interés público son clave. Esto requerirá nuevas fuentes y estándares de datos, herramientas digitales y regulaciones que protejan el interés público y la información personal. Es importante enfocarse en construir una arquitectura digital que recompense el valor colectivo más equitativamente.