viernes, 22 agosto, 2025 - 4:12 am

Una propuesta de Alfredo Caro para la industria nuclear. Una respuesta de Daniel Arias

El físico Alfredo Caro, egresado y ex director del Instituto Balseiro acerco esta propuesta. Daniel Arias responde. Y se reabre otra polemica entre los nucleares argentinos. «Argentina necesita generar riqueza. Para ello, puede aprovechar a la industria nuclear mundial que está frente a un potencial renacer debido al cambio climático y las crisis políticas. ¿Tiene el país posibilidades de desarrollar un mercado nuclear latinoamericano, antes de que lo ocupen China, Rusia, Francia o Estados Unidos? ¿Lo está buscando? Este documento repasa la historia nuclear global y local, analiza los proyectos que el país tiene en marcha y propone un plan donde el conglomerado nuclear aspire a ser protagonista del desarrollo de la capacidad industrial exportadora del país.

La energía nuclear en el umbral de una potencial expansión

La energía nuclear se encuentra en un punto de inflexión. Tras décadas de una relativa parálisis, está frente a un potencial despliegue de nuevas instalaciones. Ello es así por una serie de razones. Por un lado, la transición energética vinculada el cambio climático está tomando un impulso arrollador. Las fuentes renovables no cuentan aún con tecnologías de almacenamiento lo suficientemente económicas como para ser, solas, la solución. En este escenario, se considera que un camino sólido y creíble debe otorgarle un papel sustancial a la energía nuclear. Hasta ahora, la energía nuclear no está en camino de incrementar significativamente su cuota en la generación mundial de electricidad. Sin embargo, la situación cambia a un ritmo vertiginoso. Luego de la invasión rusa a Ucrania, se puso de relieve la vulnerabilidad del aprovisionamiento energético basado en recursos fósiles y el interés por la expansión de la energía nuclear ha experimentado un singular crecimiento.

Industria nuclear argentina

Argentina cuenta con tres centrales nucleares de potencia, todas de uranio natural, con una tecnología desarrollada durante la década de 1970. Sin embargo, existen opiniones confrontadas en una serie de aspectos importantes que hacen al rumbo futuro de esta industria. Hay debates sobre la conveniencia de continuar con el uso de la tecnología de uranio natural para los reactores de potencia, de interrumpirla y reemplazarla por centrales de uranio enriquecido, o incluso de eliminar por completo la opción nuclear para la futura provisión de energía eléctrica. Mientras tanto, y desde hace unos diez años, el país está considerando la compra —todavía sin concretar— de uno o dos reactores de estas características a China.

¿Cuál es el rol de la energía nuclear en Argentina?

Con la actual estructura y capacidades instaladas, Argentina no necesita nuevas fuentes nucleoeléctricas en el mediano plazo (10 años).
  • El país tiene suficiente gas para extraer y exportar en importantes cantidades, como energía de transición para las próximas dos o tres décadas; sustituyendo tanto al carbón en el exterior como a los combustibles líquidos en el país, y proveyendo a la expansión del parque de generación nacional.
  • La energía eléctrica de las nuevas fuentes nucleares que se consideran en la actualidad resultaría varias veces más cara que la de gas.
  • En pocos años, Argentina sabrá si cuenta con tecnología propia para generación nuclear (CAREM), cosa que haría innecesaria la compra de un reactor importado.
A su vez, en la lista de prioridades nacionales, apoyar la transición energética a costa de una electricidad más cara, entra en conflicto con el desarrollo general de la economía, en un contexto de restricción presupuestaria y pobreza. Adoptar tecnologías de generación eléctricas costosas (como es la nuclear) tiene menos justificación en Argentina, porque su influencia global es pequeña, porque la inversión es de recursos públicos, y porque la economía está en crisis.

Planificar el futuro nuclear argentino

¿Cuáles son las estrategias que debería considerar Argentina en relación al crecimiento del sector nuclear local? Consideraremos dos. Primero, la compra e incorporación de un nuevo reactor de gran escala (Hualong-1 o “Atucha III”). Luego, la jerarquización del desarrollo de un reactor a pequeña escala nacional (CAREM) con potencial no solo para abastecimiento local, sino también de exportación.

Importar un reactor de gran escala

Un mayor desarrollo económico y un crecimiento poblacional conlleva un aumento de la demanda que se estima entre el 3 y el 4% anual. Eso implica que, en 20 años, se duplicará. Si el crecimiento se reparte entre renovables, gas y nuclear y según la proporción que indica la tendencia mundial, entonces debería incorporarse una nueva central nuclear casi cada 6 años. En 2014, Argentina firmó un acuerdo por la compra de un reactor chino, todavía sin concretar. Si bien este nuevo reactor permitiría aumentar la oferta de energía para contrarrestar la proyección de aumento de demanda, la elección del modelo no es trivial. El Hualong-1 —que se compraría bajo este acuerdo— ha sido criticado. Los principales motivos son: el alto riesgo de superar el presupuesto original, un diseño sin posibilidades reales de replicarse (ni en la Argentina ni en el mundo), y el alto costo de capital del MWe instalado. Si Argentina comprara un Hualong-1, el impacto en el costo de la energía eléctrica sería significativo. En un cálculo conservador, sería de USD 82 por MWh, USD 20 por encima del valor promedio (USD 62 por MWh). No resulta evidente el bien general que persigue esta inversión. Si Argentina necesita aumentar la generación eléctrica y quiere contribuir al control del cambio climático, debería realizar una lectura crítica de la situación nuclear global. La generación nuclear, tal como la conocemos hoy (basada en reactores de alta potencia como el Hualong-1) podría ser la solución a la descarbonización, pero estos reactores son caros y surgieron dos fuertes competencias. Por un lado, las fuentes renovables, que en unos pocos años alteraron el escenario. Por otro lado, en el área nuclear, los pequeños reactores modulares (SMR por sus siglas en inglés) con potenciales ventajas significativas.

Fabricar el primer reactor nacional a pequeña escala

A inicios de la década de 2000, se lanzó una iniciativa multinacional, conformada por 14 países, para llevar a madurez diseños innovadores de SMR. Esta alternativa abarataría los costos y acortaría el tiempo de construcción, por el armado en serie y en fábrica. Sería una manera de superar las barreras financieras que penalizan los altos costos de capital de las unidades más grandes. Sus diseños simplificados establecen además nuevos estándares para la seguridad pasiva; y su baja potencia otorga flexibilidad operacional, permitiendo combinar con las energías renovables para compensar sus intermitencias. Existen muchos diseños de SMR en el mundo. Argentina es uno de los pocos países que está construyendo uno: el CAREM.
El CAREM no está solo. De los más de 80 SMR en desarrollo, 33 (el 41%) son similares a él. Por lo tanto, cabe preguntarse, ¿qué probabilidades tiene el país de jugar un rol en el nicho de oportunidades que probablemente se abra en estos años y de capturar una parte del mercado internacional de dichos reactores? Después de más de 35 años en planificación, el CAREM está actualmente en una avanzada etapa de construcción a escala real. No obstante, no hay certeza de que se complete antes que otros competidores.
Vista aérea de la construcción del prototipo del reactor Carem, noviembre de 2022 ©Argentina.gob.ar
Para la terminación de CAREM en menos de dos años se estima que los recursos que genera el sector nuclear son suficientes. Sin embargo, la construcción del primer CAREM de potencia de 4 módulos, estimada en USD 3000 millones, requiere de abrir el proyecto a participación accionaria (joint ventures) de empresas, países o grupos inversores. El gobierno y la industria deberán trabajar en conjunto, tanto identificando mercados como acelerando el despliegue de los primeros prototipos, para probar que el concepto modular y el ensamblado en fábrica los hace realmente competitivos, cosa que todavía no es evidente en ninguna de las propuestas del mundo. El mercado natural para el CAREM es América Latina, actual foco de atención de China, y Rusia. Una agresiva estrategia de exportación deberá encontrar la manera de neutralizar las ventajas que ofrecerán las ofertas rusas y chinas. Para ello, su estrecha vinculación con Brasil podría potenciarse para conformar una asociación donde Brasil provea el uranio enriquecido y nuestro país, los reactores.

Trazar un plan estratégico para potenciar el desarrollo nuclear

La industria nuclear argentina aspira a devenir un actor de primera magnitud en el mercado de exportaciones, contribuyendo con productos de alto valor agregado al crecimiento de la economía del conocimiento. Lo logrará mediante la captura de parte del mercado mundial de SMR, en particular en la región. En un país próximo a probar que la industria nacional puede hacer un reactor de pequeña escala (CAREM) y cuya modularización permite alcanzar cualquier valor de potencia que se necesite, resulta paradójico que se esté considerando comprar un reactor “llave en mano” con tecnología extranjera. Se trata de fijar prioridades. Se sugiere declarar una moratoria de 5 años para la toma de decisiones respecto a la compra de centrales nucleares importadas. En ese plazo, el mundo y Argentina tendrán un panorama más claro sobre el rol de la energía nuclear, en general, y los SMR, en particular. La industria nuclear nacional actual es generadora neta de ganancias. Si el Estado las reinvirtiera en la expansión del sector, tendría un florecimiento nuclear como pocas veces se vio en nuestra historia. De hecho, alcanzaría no sólo para financiar todos los proyectos de desarrollo en marcha (y más), sino también para generar desafíos, entusiasmo y expectativas en profesionales y perfiles técnicos del sector, mejorando sustancialmente sus perspectivas laborales y dotando al país de una nueva y genuina fuente de riqueza.»

Alfredo Caro

00000

Un salvavidas de plomo para la industria nuclear argentina:

Alfredo, leí cuidadosamente tu propuesta.
.
¿Es deliberada tu omisión del proyecto de un CANDU 100% nacional, del módulo que quieras?
.
Los CANDU son modulares y chicos, es decir SMRS, desde 1961. O modulares y medianos, o modulares y grandes. Son máquinas hechas básicamente de caños: con los mismos tubos de presión y de calandria hacés un reactorcito de 22 MW como el BND, uno de 656 MW como nuestra central cordobesa de Embalse, o un titán de 880 MWe como las unidades del complejo nuclear de Bruce, en Ontario.
.
No hay nada tan modular en el mundo como un CANDU. Son los LEGO de los reactores nucleares. ¿Desde 1961 nadie ha reparado en ello?
.
Porque sucede que por factor de disponibilidad, Embalse, una CANDU, es la mejor central nuclear que tenemos, y la propuesta de clonarla en versiones argentinizadas es perfectamente legal y ajustado a contrato, y existir como propuesta, ésa existe. Desde 2021 se está haciendo la ingeniería básica. Y esa movida tiene raíces profundas en la CNEA, en NA-SA y en la industria nuclear nacional.
.
En tu programa, es el elefante en la habitación. Ni se menciona.
.
No veo problemas en que un gobierno menos entreguista y bobo que al actual y que el anterior al actual, y seguramente (para nuestro mal) que el próximo, encare AMBOS proyectos, el CAREM y el CANDU criollo. Porque no es un gasto. El sector nuclear, como bien decís vos, sólo da ganancias.
.
No me puedo agarrar únicamente del CAREM porque los chinos nos ganaron. Ya tienen el suyo, bien copiado del nuestro. Pero además ya está en línea: se saltearon el prototipo, inauguraron directamente un módulo de tamaño comercial (125 MWe). Se llama Linglong.
.
Para que nosotros escalemos del prototipo de 32 MW al comercial de 125 o 150, ¿cuántos años tenemos? Todavía no se probaron en un modelo físico los generadores de vapor de ese prototipo que se construye en el predio de las Atuchas. Nos están pasando por encima.
.
Me puedo anotar en esa carrera por un SMR de uranio enriquecido como el CAREM, y con los brasileños como vos proponés, (si aceptan). Sigue siendo una buena idea. Pero será para que lleguemos cuartos o quintos al mercado de SMRs, y con un diseño que ya copiaron treinta y pico de competidores con bolsillos más profundos.
.
No sé si eso dará plata, o cuánta.
.
En tu propuesta hay una confusión básica: el verdadero negocio nuclear no es la electricidad, es la tecnología. La Argentina es un exportador nuclear prestigioso.
.
Mi objetivo no es prender lamparitas aquí. Eso es casi un negocio adjunto. Mi objetivo es generar mucho empleo calificado y vender desarrollos tecnológicos argentinos, y para eso se necesita un ecosistema industrial complejo y diversificado, capaz de exportar pero bien apalancado en el mercado interno. Se necesita un nudo de empresas que adquiera una dinámica y un lobby propios, y no admita gobiernos que reculen por presiones externas.
.
Con un único proyecto energético, eso no lo lográs. Con dos y distintos, tal vez generás esa masa crítica de contratistas locales capaz de defender su quintita criolla.
.
Por eso creo que es mejor tener dos quintitas. Por eso quiero seguir con el CAREM, pero más rápido, y empezar ya una o dos CANDU criollas. El objetivo es industrial y tecnológico, pero a diferencia de vos, no creo de ningún modo que eso implique electricidad cara. NA-SA está vendiendo el megavatio hora de Embalse a U$ 46, bien por debajo de los U$ 70 de las renovables. Esto no es la UE ni los EEUU. La nuclear es la electricidad más barata del país.
.
Y desde ya, feliz de no estar abonado al uranio enriquecido en forma forzosa. Coincido con vos en que el Hualong-1 sin una CANDU criolla precedente es una pésima idea, un «one night stand» diplomático con Beijing, y nada más.
.
Por mucho prestigio nuclear que tengamos, La firma china con que venimos negociando, CNNC no nos da baza industrial en nada. Nos percibe como un competidor posible por el mercado sudaca. No creo que esa percepción cambie. No nos necesitan ni nos quieren como socios estratégicos. Nos quieren como vidriera. Del negocio de ellos, no del nuestro.
.
Tu proyecto de apostar todo a un único prototipo de SMR como el CAREM y entregarnos plácidamente al gas durante 4 o 5 años es, a esta altura. Alfredo, lo que se vino haciendo «non stop» desde 2016, pese al tremendo esfuerzo de la dirección actual de la CNEA y NA-SA por resucitar el programa de centrales de 2009, o el de 2014. Y es lo que probablemente se seguirá haciendo.
.
Tu programa es facilísimo. Sale como piña. Es hacer la plancha. No tiene costos, ni siquiera diplomáticos, porque no nos hace competidores de nadie, ni en Sudamérica, ni en el mundo ni en territorio argentino. En tu propuesta, el único trabajo real lo hace la gerencia CAREM, con poco presupuesto. El resto del programa nuclear -con excepción del RA-10, que seguramente se terminará y venderá muchos radioisótopos- se las arreglará como pueda, o vegetará o morirá.
.
La primera víctima de tu programa ya está muerta y sabemos quién la mató. Es la Planta Industrial de Agua Pesada de Arroyito, Neuquén, que en 2015 era la mayor del mundo. A este gobierno le hicieron falta 4 años para decidir que había que resucitarla… pero por la mitad, con una sola de dos sus líneas de producción. Y todavía no puso un mango en ello.
.
Con tu programa, nadie va a ponerlo. El producto de esa planta se vende a entre U$ 700.000 y U$ 1 millón la tonelada y empieza a faltar en todo el mundo, empezando por casa, porque ahora, con la PIAP cerrada, somos importadores. Ni EEUU ni China quieren que fabriquemos agua pesada, o que tengamos centrales de uranio natural, que nos hacen independientes en combustibles nucleares.
.
Tu idea borra 56 años de experiencia argentina en uranio natural, deja sin hacer nada a todas las empresas contratistas nacionales que estuvieron en la terminación de Atucha II y el retubamiento de Embalse. Estamos hablando de unas 140 firmas chicas, medianas y algunas enormes, todas nacionales. Ergo, tu propuesta no genera empleo calificado y deja que se sigan evaporando nuestros recursos humanos.
.
Tu plan podrá cerrar en términos energéticos. Pero es profundamente anti-tecnológico y anti-industrial.
.
Sds.
.
Daniel E. Arias

«No hay país desarrollado que no tenga políticas públicas en investigación, desarrollo e innovación»

0
«Es necesario continuar promoviendo políticas públicas de investigación, desarrollo e innovación en materia científica», dijo la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, durante el acto de reactivación de la central nuclear Atucha II, en la localidad bonaerense de Lima. «Reflexionemos sobre lo que es la investigación y el desarrollo en nuestro país, cuando desde algunos sectores nos dicen que se tiene que terminar con la política pública. No hay país desarrollado que no tenga políticas públicas en investigación, desarrollo e innovación«, agregó la funcionaria. Royón participó del acto en Atucha II junto al presidente de NASA (Nucleoeléctrica Argentina S.A.), José Luis Antuñez, quien ponderó que el trabajo de reparación del reactor nuclear se realizó en solo diez meses, pese a que «algunos decían que iba a demandar cuatro años«. El ahorro que representa esa diferencia de tiempo, indicó, asciende a una suma que «fácilmente» supera los mil millones de dólares. «Es importante el hecho de que la reparación se haya logrado en tan poco tiempo. Asimismo, no vinieron empresas de afuera a decirnos cómo resolverlo, ya que las tareas fueron realizadas con talento y pymes argentinas, con la colaboración de ingenieros y científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)», agregó Royón. El inconveniente que determinó el parate de Atucha II fue una falla mecánica que consistió en el desprendimiento de uno de los cuatro soportes internos que se alojó en el fondo del tanque del reactor, lo cual no implicaba riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente, pero motivó la detención del rector de manera preventiva para evitar incidentes mayores. El reactor ofrece una potencia de 745 Mw (megavatios) y utiliza como combustible uranio natural y agua pesada como moderador y refrigerante como las otras dos centrales con que cuenta el país que son Embalse y Atucha I, y su salida en el primer semestre explicó una caída en la generación nuclear de 14,6 por ciento.

La Universidad Nacional de la Plata suma un telescopio de última generación en El Leoncito, San Juan

0
  • Con la finalidad de invertir para potenciar las capacidades de investigación en nuestro país, la Universidad gestionó la adquisición de un telescopio de última generación.
  • Será instalado en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO).
El CASLEO, ubicado en el departamento sanjuanino de Calingasta, al pie de la Cordillera de los Andes, es un organismo de cuádruple dependencia que comparten la UNLP, el CONICET, y las Universidades Nacionales de San Juan y Córdoba. El Doctor en Ciencias Astronómicas y director del CASLEO, Sergio Cellone, detalló que “se trata de un telescopio robotizado de 1,20 m de diámetro que permitirá renovar el servicio que brinda el Complejo Astronómico a la comunidad científica, donde astrónomos de todo el mundo llevan a cabo sus programas de observación”.
Este moderno equipamiento llegará a la UNLP luego de las gestiones encabezadas por el vicepresidente Académico, Fernando Tauber, quien a lo largo de los últimos meses mantuvo una serie de encuentros con el ministro de Ciencia Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, en busca de financiamiento para diferentes áreas de investigación en el marco del Programa Nacional Equipar Ciencia. Este equipamiento es la adquisición económica y científica más importante que se haya realizado desde la inauguración del Complejo en el año 1986, cuando se instaló allí el primer telescopio reflector de 2,15 metros de diámetro, el mayor existente en la Argentina, bautizado Jorge Sahade en honor al científico que impulsó la instalación de este centro. Cabe destacar que en aquella oportunidad la UNLP destinó todo su presupuesto del área de Ciencia y Técnica para adquirir ese telescopio. El nuevo equipamiento consiste en un telescopio reflector tipo Ritchey-Chrétien de 1.2 m de apertura, que permitirá realizar observaciones remotas y llevar a cabo relevamientos observacionales en las bandas del espectro óptico e infrarrojo cercano. El Leoncito permite a los investigadores, además de las observaciones en territorio, operar el viejo telescopio de manera remota en tiempo real. La ventaja de la nueva tecnología adquirida es que al ser un instrumento robótico, permitirá a los científicos programar su funcionamiento. El nuevo telescopio (que aún no ha sido bautizado) posibilitará realizar trabajos complementando al Jorge Sahade, que seguirá funcionando para proyectos puntuales. Cellone explicó que, “en el mundo está cambiando el paradigma de la astronomía; los telescopios grandes sirven para detectar fuentes nuevas como núcleos de galaxias, estrellas variables, y luego se usan telescopios menores para hacer seguimientos de esos descubrimientos. El sitio seleccionado para su instalación es el cerro Burek, ubicado en el Complejo, a un kilómetro en línea recta del telescopio mayor y a 7 kilómetros por camino de montaña. Es interesante destacar que este lugar había sido seleccionado en un principio para instalar el telescopio mayor, pero no fue posible dado que no existían los caminos y el lugar era inaccesible. En la actualidad, este emplazamiento cuenta con condiciones astrometeorológicas favorables, amplio espacio disponible, y los recursos e infraestructura necesarios para garantizar una instalación rápida y precisa. Para poder realizar observaciones astronómicas en el CASLEO los científicos de todo el mundo deben inscribirse en los dos llamados anuales a propuestas de investigación: un Comité Científico de Usuario constituido por dos representantes de cada institución que conforman el Centro las evalúa, para posteriormente adjudicar la cantidad de horas y fecha en que cada proyecto científico utilizará el telescopio.

Avanza una posible terapia contra la pérdida de audición por envejecimiento

0
  • Tras la administración de fitoesteroles (compuestos vegetales) lograron revertir la hipoacusia inducida por la droga antiretroviral efavirenz en ratones.
  • El estudio se publicó en la revista científica PLOS Biology.
Hasta el momento no existen drogas capaces de mejorar la pérdida de la audición, pero un estudio reciente, liderado por especialistas del CONICET y publicado en la revista PLOS Biology, demuestra que una estrategia fármaco-terapéutica basada en fitoesteroles, compuestos abundantes en semillas de oleaginosas y cereales, podría servir para prevenir esa dolencia que hasta ahora es tratada con el uso de audífonos. “Los resultados de nuestro trabajo son muy prometedores ya que demuestran que la administración de fitoesteroles podría ser una estrategia práctica para combatir la pérdida de audición”, indica María Eugenia Gómez-Casati, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Fisiología Auditiva del Instituto de Farmacología en la Facultad de Medicina de la UBA. La hipoacusia por envejecimiento es una de las causas más comunes de pérdida de audición en adultos. “Debido a que trabajos previos de nuestro laboratorio han demostrado que el colesterol en el sistema nervioso central disminuye con la edad, nos planteamos la hipótesis de que una reducción en el colesterol en el oído interno podría estar entre las múltiples causas de pérdida de la audición por envejecimiento”, explica Mauricio Martín, investigador del CONICET en el Laboratorio de Neurobiología del Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC, CONICET-UNC). El equipo de investigación utilizó ratones cuyo sistema auditivo es anatómicamente y funcionalmente muy similar al de los humanos y comprobaron que la pérdida de audición por envejecimiento está asociada a una disminución del colesterol en el oído interno tras medir en ratones jóvenes y viejos la cantidad de CYP46A1, la enzima encargada de degradar el colesterol. “Encontramos un aumento en la expresión de CYP46A1 en los oídos de los ratones viejos comparados con los más jóvenes y, consecuentemente, una reducción en el contenido de colesterol en las células sensoriales del oído interno”, señala Martín.
una dieta rica en fitoesteroles pudo revertir parcialmente la pérdida de la audición
Posteriormente, estudiaron la relación causa-efecto induciendo la pérdida de audición en ratones jóvenes mediante el uso de efavirenz, un fármaco anti-retroviral utilizado en pacientes con VIH/SIDA, que es capaz de activar a la enzima CYP46A1. “Observamos que en los ratones tratados con esta droga hay una disminución de los niveles de colesterol en las células ciliadas de la cóclea y por lo tanto una pérdida de la audición, lo que reproduciría el efecto del envejecimiento”, agrega Gómez-Casati. Después, el equipo de investigación analizó si los fitoesteroles, compuestos vegetales que tienen una estructura similar al colesterol, podían contrarrestar el efecto del fármaco causante de pérdida de audición en los ratones. “Observamos que una dieta rica en fitoesteroles pudo revertir parcialmente la pérdida de la audición inducida por el tratamiento con efavirenz”, destacó Alejandro Sodero, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, Pontificia Universidad Católica Argentina (BIOMED, CONICET-UCA). El reciente estudio se realizó en modelos animales cuya pérdida de audición se indujo con la droga efavirenz. “Todavía queda pendiente demostrar los efectos terapéuticos de los fitoesteroles en ratones con pérdida de audición espontánea asociada a edad avanzada, y de verificarse, el siguiente paso sería realizar ensayos clínicos en individuos sanos e hipoacúsicos para demostrar si el tratamiento con fitoesteroles resulta eficaz”, subraya Valeria Castagna, becaria doctoral del CONICET y coautora del trabajo junto con Sodero. Por otra parte, dado que hay muchos reportes de pérdida de la audición en pacientes con VIH/SIDA tratados con cocteles de drogas que contienen efavirenz, Gómez-Casati destaca “la relevancia de investigar si el tratamiento con fitoesteroles podría ser beneficioso en esos casos”. Del trabajo participaron Valeria Castagna, becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres (INGEBI-CONICET) e Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA; Alejandro Sodero, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA); María A. Paulazo y Sara Gonzalez-Rodulfo, también del BIOMED; Mauricio Martin y Setiembre Elorza, del Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC, CONICET-UNC); y Jimena Ballestero y María Eugenia Gómez-Casati, investigadoras del CONICET en el Laboratorio de Fisiología de la Audición del Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA.

Para acceder al texto completo del trabajo de la investigadora ( en ingles) clickear aqui

El nacimiento de la industria argentina, rodeado de contrabandistas y piratas ingleses

0

Desde 1941, en Argentina el 2 de septiembre es el Día de la Industria, en conmemoración al día en que zarpó del puerto de Buenos Aires el primer embarque de exportación con productos elaborados en el país.

Ese día, en 1587, la carabela San Antonio, al mando de Antonio Pereyra, partió del fondeadero del Riachuelo rumbo al Brasil, con varios tejidos y sacos de harinas, producidos en Santiago del Estero.

El cargamento venía de Tucumán, parte de la colonia española que en ese momento pertenecía al Virreinato del Perú. El Virreinato del Río de la Platavendría recién casi 200 años después, en 1776. El primer obispo de Córdoba del Tucumán, Fray Francisco de Victoria, fue quien fletó aquella carga, que dentro de sus bolsas tenía escondidos varios kilos de barras de plata de Potosí, en la actual Bolivia.

El gobernador de Tucumán Juan Ramírez de Velasco denunció este hecho, ya que la exportación de ese bien estaba prohibida por la Real Cédula. La “primera exportación argentina”, entonces, se trató de un episodio de contrabando y comercio ilegal. Además, fue una exportación de una colonia a otra, pues las coronas de España y Portugal estaban unidas bajo el rey Felipe II, el Prudente.

El obispo portugués Francisco de Vitoria había servido a un mercader en la provincia de Charcas, donde formó relaciones comerciales con importantes personajes del virreinato, que le terminó por conceder un permiso para importar esclavos al Río de la Plata. Con esto, se convirtió en pionero de ese tráfico, ya que por aquel entonces no había pasado ni un solo esclavo por el puerto de Buenos Aires.

Los miembros de la Audiencia, que apoyaban y negociaban con el obispo, parecían no prestarle atención a las denuncias del gobernador Ramírez de Velasco, quien terminó acudiendo al rey Felipe. Fue así que la carabela San Antonio emprendió su regreso con 120 esclavos a bordo, quienes irían a parar a las minas de Potosí.

Lo que no se tuvo en cuenta fue el abordaje del pirata inglés Thomas Cavendish, a quien no le importó la presencia del obispo a bordo, por lo que robó toda su mercadería y la mitad de los esclavos. Después del hecho, Francisco de Victoria terminó siendo separado de su diócesis.

El desarrollo industrial tardaría siglos en llegar a la Argentina, y en forma conflictiva. A fines del 1700, en los últimos años de la colonia, arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas. Que fueron desplazando las manufacturas locales, como las que componían aquella primera exportación de 1587.

Especial del domingo: La historia de la búsqueda de la vacuna argentina contra el covid

0

El artículo que es el núcleo de este Especial lo publicamos en abril de 2021, y suma material previo. Uno nota es de junio de 2020! Lo resumimos en diciembre ´21. Y podemos agregar «Noticia en desarrollo«.

Los proyectos que mencionamos aquí continúaron avanzando, y quienes trabajan en ellos mantienen su dedicación y energía.

No se avanzó, es cierto, con la rapidez que hubiera sido posible y necesaria.

Ha sido más fácil en el Estado recurrir a los créditos que se brindan para importar vacunas, que obtener y autorizar las partidas para financiar nuestras vacunas. Aunque una de ellas, la más vanzada, ya está a las puertas de ser exportable.

Como dice alguien del equipo de AgendAR «la Argentina es una potencia biotecnológica, pero no lo sabe.

ooooo

En AgendAR hemos planteado, desde los primeros meses de esta pandemia, que nuestro país podía y debía desarrollar sus propias vacunas. No parecía una solución inmediata, pero a la vista de los atrasos casi increíbles de los grandes proveedores internacionales, creemos que si el estado hubiera apoyado con toda decisión los primeros desarrollos argentinos, hoy ya tendríamos al menos un par de vacunas en proceso de licenciamiento y producción, tal vez cerca del despliegue efectivo. En números, Argentina compró -y pagó- 56.160.000 millones de dosis a AstraZeneca, al Fondo Ruso de Inversión Directa, al Instituto Serum de la India, a Sinovax y a la alianza público-privada internacional Covax. Deberían haber llegado casi todas, pero hasta ahora, recibió apenas 4.050.540 dosis. Las estrategias de compra en el exterior que en agosto de 2020 permitían creer que promediando este otoño estaríamos todos vacunados, fracasaron. La decisión principal (fabricar aquí la vacuna Oxford de AstraZeneca en la firma nacional mAbxience para toda Latinoamérica) determinó que de 22,4 millones de dosis, hayamos recibido cero, ninguna, nada: México, que debe únicamente filtrar, fraccionar y encapsular las dosis, no ha devuelto ni una.  Cosas parecidas o peores están pasándole a casi todos los países, incluso algunos que -como la Argentina- son productores bajo licencia. La producción, a nivel mundial, es un caos. La necesidad de vacunas 100% argentinas no surge sólo por la falta de confiabilidad que vienen demostrando las cadenas internacionales de valor para entregar las vacunas a tiempo. Con el diario del lunes, todos ganamos el PRODE. Hacen falta fórmulas locales, fáciles no sólo de fabricar y también de distribuir, sino incluso de ir reformulando con el paso del tiempo. Y esto porque a mediados del año pasado se hizo evidene que el SARS CoV2 y sus mutaciones regionales nos acompañarán por largo tiempo. En términos futboleros, necesitamos marcación de contacto. Argentina sencillamente no puede negarse a esta lucha. Su impresionante desarrollo en biotecnologías médicas obtuvo refinados sistemas de diagnóstico «al toque», en los primeros meses de la pandemia, equipos que el resto de la región debe importar. Necesita vacunas propias. Tiene los recursos humanos para ello, una industria farmacológica privada única en Latinoamérica, una situación epidemiológica muy mala, y la seguridad de que nadie le regalará las herramientas para salir del brete. Mientras falten vacunas en el mundo, y eso quizás continúe todo 2022, será difícil importarlas. No somos prioridad de nadie. Hemos seleccionado 4 notas de las publicadas que incorporaban este reclamo para este Especial. No son todas, pero sí las más explícitas en este planteo. Eso sí, corresponde aclarar que no ha sido intención nuestra que en estas notas la gran mayoría de los protagonistas principales resultasen ser mujeres. Es un dato de la realidad: el país tiene muchas biólogas moleculares, ingenieras genéticas y vacunólogas de primer nivel. Es justo, entonces que el desarrollo más avanzado, el de la Universidad Nacional de San Martín, el proyecto que lidera Juliana Cassataro, le haya puesto este nombre a su vacuna: ARVAC-Cecilia Grierson. Fue la primera médica recibida en Argentina. Ahora falta que a esta vacuna a la que el MinCyT apoyó con U$ 100.000 hasta completar los estudios preclínicos, la apoyo el MinSal para hacerla cruzar rápidamente los estudios de fase y el licenciamiento regulatorio. Hay tres fórmulas más en otras tantas universidades argentinas, dos de ellas nacionales.  

Vacunas «anticorona»: ¡Argentina en carrera!  3 de junio, 2020

 

Editorial de AgendAR: «No apostemos todo a un solo tipo de vacunas»  10 de noviembre, 2020

 

Biólogas argentinas exponen su trabajo en el desarrollo local de vacunas contra el covid – Video  8 de diciembre, 2020

 

Todas las vacunas contra el Covid-19 que se están desarrollando en Argentina  25 de marzo, 2021

 

El canal Magdalena, en una estrategia nacional de puertos y vias navegables, que falta diseñar

La licitación del canal Magdalena quedó desierta al no haberse presentado oferentes para la obra de dragado en el Río de la Plata, que tenía un presupuesto de 40.000 millones de pesos. El decano del Instituto de Transporte de la UNSAM, José Barbero, habló sobre el potencial de esta obra y la necesidad de una estrategia integral en este sector. La licitación del canal Magdalena había sido anunciada por el presidente Alberto Fernández en el discurso de apertura de sesiones del Congreso, el primero de marzo de este año. Fue presentada en abril con fecha de apertura de sobres el 31 de julio, y luego se prorrogó la fecha para atender las consultas de las empresas. La apertura de sobres debía hacerse el día siguiente a las PASO, justo cuando había más incertidumbre por el futuro macroeconómico para encarar una obra que se pagaría en unos 22 meses. Finalmente, la licitación quedó desierta pese a las expectativas que se habían generado alrededor de su potencial para la navegación de buques en aguas del Río de la Plata y la logística para el comercio. El experto en políticas del transporte y ex decano del Instituto de Transporte de la UNSAM, José Barbero, dijo: “La licitación quedó desierta más por un tema macroeconómico difícil. Hoy contratar obras con una inflación tan alta hace que empiecen a jugar los mecanismos de redeterminaciones de precios y demás. Pasó en el canal pero podría pasar en cualquier otra obra”. El canal Magdalena es un desagote natural del Río de la Plata de unos cinco metros de profundidad que corre paralelo a la dirección de la corriente. La obra propuesta planteaba llevar su profundidad a 12 metros para permitir el ingreso de los buques más grandes que hoy entran por el canal de Punta Indio, que cruza el Río de la Plata perpendicularmente desde el puerto de Montevideo, por el que circula el 80% del comercio exterior de nuestro país. “Este canal podría tener una profundidad mayor que el actual, podría llegar a los 40 pies (12 metros) hasta el codillo (donde termina el canal Punta Indio), que es un tercio de la distancia de los canales del Río de la Plata, pero después te encontrarías con falta de profundidad más adelante”.
“Todos coinciden en que la Argentina tiene que exportar más pero no se ven los cuellos de botella logísticos que puede haber, falta una estrategia integral”, dice Barbero.
La obra de este canal ha tenido un gran impulso desde el bloque político oficialista, al considerarlo una defensa de la soberanía y remarcar la posibilidad de que genere puestos de trabajo en la costa bonaerense, mientras que ha generado poco interés desde la oposición. “Es una obra que ha generado opiniones entusiastas, como si fuera la clave del desarrollo nacional de un lado, y opiniones exageradamente negativas del otro. Creo que es un proyecto interesante, que puede tener sentido si se pone en el contexto de una estrategia nacional de puertos y vías navegables, que es lo que nos está faltando. En el año 90 se tomaron decisiones importantes, la vía troncal del río Paraná y el Río de la Plata fueron objeto de un cambio enorme. Eso estaba antes bajo gestión pública y tenía una profundidad de 22 pies (seis metros y medio) y no se podía navegar de noche. Luego se concesionó y se hizo una mejora importantísima, se tomó una decisión y se la mantuvo, y duró 30 años, y no lo renovamos. Pasó lo mismo con el Puerto de Buenos Aires y la descentralización de los puertos. También se pueden sumar las concesiones ferroviarias de carga. Todos coinciden en que la Argentina tiene que exportar más pero no se ven los cuellos de botella logísticos que puede haber, falta una estrategia integral”. Uno de los puntos que se ha señalado en los debates políticos es que la construcción de este canal podría hacer que los servicios que hoy los buques contratatan en el Puerto de Montevideo, como provisión de alimentos, servicios médicos, o traslados de tripulantes, en un futuro se puedan brindar en la costa bonaerense, generando puestos de trabajo. Frente a esto, Barbero expresó: “Es cierto que quizás el canal Magdalena podría llegar a generar algunos puestos en la costa bonaerense por los servicios de aprovisionamiento de buques pero hay que ver el costo del canal, porque se podrían ganar algunos empleos pero aumentando el costo del flete y exportando menos. La vía troncal conformada por el Paraná y el Río de la Plata necesitan un dragado constante para  poder mantener la profundidad necesaria para que naveguen los buques, que cada vez son más grandes. Desde el año 2021 es el Estado el que se encarga del mantenimiento, ya que se venció el contrato con la empresa que se ocupaba de la obra. Este año el bajo nivel de los ríos obligó a intensificar los trabajos de dragado, y así los costos y la baja cantidad de granos comerciados debido a la sequía también deprimieron los ingresos, generando un déficit de casi 10 millones de dólares entre marzo y abril, aunque en el acumulado del año tiene un superavit de 18 millones. “Desde mi punto de vista, las concesiones funcionan bien, sobre todo si se compara con cómo funcionaba antes”, dijo Barbero. Y agregó: “Es importante que el Estado tenga capacidad de control, y en este caso no hubo y es un poco inexplicable. No hubo un organismo de control en los años 90 pero tampoco en los 20 años posteriores. Somos un país escaso de divisas y una obra de este tipo introduce mejoras de infraestructura. Si se logra que una empresa haga la inversión y se lo recobre con el peaje es algo bastante bueno y reparte riesgos. No creo que algo así comprometa soberanía. Sí me daría un poco de miedo si se le diera la concesión a una empresa pública de otro país, pero con empresas privadas no. Quien tiene que definir las políticas nacionales en la materia, que están vinculadas a otros sistemas de transporte también, tendría que ser el Poder Ejecutivo, pero se terminan pasando funciones a la Administración General de Puertos (AGP), que hace sus mejores esfuerzos pero no es su rol generar políticas. Para un próximo gobierno es muy importante fortalecer la capacidad estatal para establecer políticas en temas que son estratégicos y en los que el Estado ha venido decayendo en su capacidad”.

 Matías Alonso

YPF inaugura el oleoducto Vaca Muerta Norte para exportar más a Chile y puertos del Pacifico

YPF proyecta inaugurar a fines de septiembre el oleoducto Vaca Muerta Norte, una obra que tiene 150 kilómetros de extensión que atraviesa 16 áreas de producción de crudo, lo que permitirá incrementar las exportaciones a Chile y explorar la demanda de los mercados del Pacífico.
.
Voceros de la compañía explicaron que el Oleoducto Vaca Muerta Norte –con una inversión de 250 millones de dólares– tiene una traza que parte del área La Amarga Chica que opera YPF en la cuenca neuquina, y atraviesa el hub de bloques de crudo de mayor productividad de la formación en la actualidad.
El nuevo ducto de 24 pulgadas -que tiene una capacidad de transporte de 25.000 metros cúbicos por día, equivalente a más de 155.000 barriles- se extenderá hasta la cabecera del Oleoducto Trasandino (Otasa), un nodo ubicado a la altura de la localidad neuquina de Puerto Hernández.
.
Como la capacidad de transporte de Vaca Muerta Norte superará lo que pueda inyectar en Otasa, parte del crudo se enviará desde la misma cabecera de Puerto Hernández hacia la refinería que YPF posee en la localidad mendocina de Luján de Cuyo.
.
La destilería de Luján de Cuyo está siendo objeto desde hace dos años de una inversión de US$ 800 millones, para permitir incrementar la capacidad de tratamiento del tipo de crudo liviano que se produce en Vaca Muerta y modernizar los procesos para obtener un combustible más limpio y de mejor calidad.Más envíos a Chile La vinculación a Otasa explica la importancia de la obra que lleva adelante YPF, ya que permitirá incrementar los volúmenes de exportación disponibles hacia Chile, donde abastecerá la demanda de las refinerías de Aconcagua y Biobío, que pertenecen a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). El oleoducto que atraviesa la Cordillera, que en su recorrido alcanza los 2.000 metros de altura, fue reinaugurado en mayo luego de más de un año de obras encaradas para rehabilitar su operatividad tras 17 años de suspendidas las ventas de crudo al vecino país. Aquella recuperación del ducto, encabezada por YPF junto a los socios accionistas Enap y la estadounidense Chevron, permitió que en la actualidad la Argentina exporte unos 40.000 barriles de petróleo diario provenientes del no convencional neuquino. El ducto binacional, que cuenta con una extensión de 427 kilómetros, tiene una capacidad de hasta 110.000 barriles diarios, volúmenes que recién en 2024 se podrán alcanzar cuando entre en operación la obra de Vaca Muerta Norte. La petrolera chilena señaló en junio que firmó contratos comerciales con cuatro empresas para la importación de crudo desde Argentina. Esos contratos se realizaron con la empresa malaya Petronas, la noruega Equinor, la argentina Vista y la británica Shell, que tienen operaciones en la provincia de Neuquén, las que se suman al acuerdo que ENAP concretó con YPF a comienzos de mayo. La ampliación de la cartera crudo implicará a la vez un cambio en las operaciones de Enap, que pasará a recibir alrededor de un 25% de sus compras de petróleo a través de este oleoducto, lo que asegura mayor estabilidad para las refinerías Aconcagua y Bío Bío. De acuerdo a las primeras estimaciones, la habilitación de Vaca Muerta Norte permitirá a partir de octubre elevar el bombeo de crudo hasta los 70.000 barriles diarios e incrementar progresivamente en tanto se vayan complementando las obras finales de Otasa del lado chileno, se explicó. En el futuro, como el total de la capacidad de Otasa excederá la demanda chilena, desde YPF ya se anticipa la posibilidad de contar con el excedente disponible para comenzar la exploración de los mercados del Pacífico. En particular, el objetivo de las empresas productoras locales se centra en los mercados de mayor demanda actual como los países del sudeste asiático, o la Costa Oeste de lo Estados Unidos, país que ya es el primer destino de las exportaciones del shale oil de Vaca Muerta Esta salida marítima requerirá una adecuación de los puertos chilenos del Pacífico para la operatoria de exportación, y se suma a la posibilidad que ya se anticipa tendrá una eventual producción comercial del no convencional de Palermo Aike, que podrá salir hacia Oriente por los puertos santacruceños. Mientras tanto, el nuevo oleoducto de Vaca Muerta Norte atravesará 16 áreas hidrocarburíferas concesionadas a lo largo de su recorrido, desde la mencionada La Amarga Chica -donde YPF es socia con la malaya Petronas- pasando por otras como Bandurria Sur, Bajada de Añelo, Pampa de las Yeguas, Rincón La Ceniza o Bajada del Choique. Palermo Aike La obra forma parte de las inversiones que lleva adelante la petrolera nacional, y de las que se destacan las operaciones de exploración que comenzarán en semana en el yacimiento no convencional santacruceño de Palermo Aike, la inminente exploración off shore en el bloque CAN100, o el oleoducto Vaca Muerta Sur que dará una nueva salida al crudo neuquino por el Atlántico. En junio, la gobernación de Neuquén informó que se alcanzó desde esa cuenca el récord en la exportación de petróleo con el envío de 2,77 millones de barriles, el volumen más alto del primer semestre del año y que representó el 29% de la producción total de la provincia, a un precio promedio de 67 dólares por barril. Según informó el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, entre las empresas que más exportaron, se encuentran: Vista Energy (la operadora que más exportó con 491.000 barriles), Petronas (470.000), Compañía de Hidrocarburos No Convencional (469.000) y Shell (455.000).

El Covid es el virus respiratorio de mayor impacto en el país, aunque ya no alarma a la población

0

El coronavirus, si bien ya no es parte de las conversaciones cotidianas y tampoco ocupa un lugar preponderante en la agenda pública, en el período que va del 7 al 13 de agosto (semana 33), pasó a ser el virus respiratorio de mayor incidencia en el país. Así lo indica el Boletín Epidemiológico Nacional que publica el Ministerio de Salud de la Nación, en el que se muestra un avance del Covid-19 por encima de la influenza y el virus sincicial respiratorio (VSR).

Si bien la cantidad de casos reportados de SARS-CoV-2 hasta ese período es menor comparada con los registrados en años anteriores, en las últimas semanas se observa un aumento en el porcentaje de positividad registrado en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA), vinculado con el incremento del número de casos notificados. En las últimas cinco semanas epidemiológicas ese número se mantiene por encima del 10% y en ascenso, y alcanzó el 16,09% en la semana 32. Sin embargo, el número de infectados registrados no supera los 1000 por semana.

“Lo que se reportó desde el Ministerio de Salud, es un incremento en la positividad para SARS-CoV-2 entre la semana 30 y la 33, de acuerdo a la información recogida por los centros de vigilancia centinela. Si bien esto se acompaña de un leve incremento en el número de personas hospitalizadas por Covid, el porcentaje es ínfimo comparado con los períodos anuales anteriores. La realidad es que después de la masiva vacunación antiCovid en la Argentina, la tasa de casos graves, hospitalizaciones y fallecimientos cayó abruptamente”, describe la infectóloga Leda Guzzi.

El último ascenso marcado de casos de coronavirus había alcanzado su punto más alto en las últimas semanas del año pasado, mientras que la incidencia de influenza comenzaba a descender. Luego del verano, el número de contagios registrados de coronavirus y VSR fue parejo, hasta que el Covid-19 empezó, nuevamente, a crecer.

“El coronavirus nunca se fue. En cuanto a la influenza y el VSR, son virus muy estacionales, algo que el Covid-19 claramente no lo es, ya que hemos visto picos de contagios en época invernal, pero los números más altos de contagios se registraron en verano, como en la previa de la temporada 2022. Por eso, ahora tiene la capacidad de aumentar lo contagios, mientras, por ejemplo, en el hospital la bronquiolitis por VSR ha bajado muchísimo. Además, lo que vemos es un aumento de los casos notificados, pero el número de infectados real de Covid no lo tenemos, porque solo se testa a los que se internan. Este momento del coronavirus, en parte, se debe a que pocos tienen la vacuna bivalente aplicada, la cobertura no llega al 30%”, explica Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez.

Los especialistas recomiendan mantener la vacunación actualizada
Los especialistas recomiendan mantener la vacunación actualizadaSilvana Colombo
 

En la Argentina, según el Boletín Epidemiológico, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de ómicron, y en relación a los linajes se verifica una predominancia de la variante XBB. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está monitoreando tres variantes de interés (VOI), XBB.1.5, XBB.1.16 y EG.5 y siete bajo seguimiento y sus linajes descendientes BA.2.75, BA.2.86, CH.1.1, XBB, XBB.1.9.1, XBB.1.9.2 y XBB.2.3.

“El 17 de agosto de 2023, la OMS designó una nueva variante del SARS-CoV-2, a la que se le asignó el nombre BA.2.86 debido a que presenta un gran número de mutaciones genéticas. Actualmente, solo hay cuatro secuencias conocidas de esta notificadas en dos países de la región europea y un país de la región de las Américas sin conexiones epidemiológicas conocidas. El impacto potencial de las mutaciones BA.2.86 son actualmente desconocidas y continúan bajo evaluación”, detalla Guzzi.

Riesgo

“El coronavirus continúa siendo una amenaza importante y la OMS insta a los Estados miembros a sostener sus sistemas establecidos, mantener un sistema de alerta temprana, la vigilancia, la elaboración y presentación de informes, la comunicación periódica, el seguimiento de variantes, la prestación de atención clínica, administración de refuerzos de vacunas a grupos de alto riesgo, optimización de los espacios y la ventilación”, indican desde el Ministerio de Salud de la Nación.

Guzzi agrega que en la actualidad la mayor parte de los cuadros conocidos de Covid son leves, semejantes a un cuadro gripal. Sin embargo, las personas con enfermedades de base, especialmente inmunocomprometidos y los adultos mayores, pueden potencialmente presentar cuadros graves que requieren hospitalización.

Es por eso que es importante reforzar la vacunación acorde a los criterios actuales emitidos por el ministerio de salud. “La vacunación sigue siendo la única y la mejor estrategia preventiva respecto de cuadros graves, internaciones y fallecimientos por covid”, afirma Guzzi.

Desde el inicio de la estrategia de vacunación en diciembre de 2020 hasta la fecha se alcanzó para esquema primario una cobertura total país de 82,4%, y que alcanzó 92,5% en las personas de 50 años y más. Sin embargo, la cobertura de primera dosis en los chicos de tres años y menos alcanza solo el 6.1%. La cobertura alcanzada con el primer refuerzo es de 49,4%, con solo el 20% en la población menor de 12 años. Más de 36 millones de personas con esquema primario completo no recibieron alguna dosis de refuerzo en los últimos seis meses.

“En el contexto epidemiológico actual, se reitera la importancia de mantener los esquemas de vacunación de calendario completos, incluida vacunación antigripal y la vacunación contra SARS-CoV2 según las recomendaciones nacionales. Además de las vacunas, es importante tomar también las siguientes medidas; mantener la ventilación adecuada de los ambientes, lavarse frecuente y adecuadamente las manos con agua y jabón, cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar, entre otras. Mientras que las personas enfermas deberán permanecer en su casa y evitar actividades laborales, educativas o la concurrencia a lugares públicos hasta que hayan transcurrido al menos 24 horas de la desaparición de la fiebre”, recomiendan desde la cartera que dirige Carla Vizzotti.

 

Se descifro el gen del cromosoma Y masculino

0
Científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) confirmaron que se logró realizar la secuencia completa del cromosoma Y masculino. El hito fue publicado en la revista Nature, que contó cómo un grupo de más de cien científicos descifraron la estructura compleja. Según remarcaron el logro es un importante paso para conocer su «papel real en el desarrollo, la fertilidad o el cáncer». La secuenciación completa del cromosoma asociado al desarrollo masculino era la última pieza que faltaba en el mapa del genoma humano. El Consorcio T2T (Telómero a Telómero), el mismo que en 2022 publicó en seis artículos en la revista Science y en una docena de escritos complementarios en otras publicaciones la primera secuencia completa del genoma humano. Al genoma le faltaba «la fotografía» definitiva del cromosoma Y, ya que hasta el momento se había decodificado el 92 % del genoma humano.
En 2022 se aportaron datos del 8% restante y se revelaron regiones ocultas importantes para entender las enfermedades genéticas, la reproducción o la diversidad humana. Haber completado el cromosoma Y, significa haber terminado «el conjunto de cromosomas humanos de extremo a extremo».

¿Qué investigan los científicos sobre el cromosoma Y?

El cromosoma Y, junto con el cromosoma X, suele ser objeto de debate por su papel en el desarrollo sexual. Aunque estos cromosomas desempeñan un papel central, los factores que intervienen en el desarrollo sexual humano están repartidos por todo el genoma y son muy complejos, lo que da lugar a la variedad de características sexuales humanas que se encuentran entre los individuos masculinos, femeninos e intersexuales, detalla el NHGRI y la Universidad Johns Hopkins. Estas categorías no son equivalentes al género, recuerdan estas instituciones, que añaden que trabajos recientes demuestran que los genes del cromosoma Y contribuyen a otros aspectos de la biología humana, como el riesgo y la gravedad del cáncer. El cromosoma Y fue especialmente difícil de descifrar debido a sus patrones moleculares repetitivos; ensamblar los datos de su secuenciación es como intentar leer un libro largo cortado en tiras. La nueva tecnología de secuenciación y los algoritmos bioinformáticos permitieron a los investigadores resolver estas secuencias de ADN.
Adam Phillippy, líder del consorcio e investigador del NHGRI.
Los nuevos datos rellenan lagunas en más del 50 % de este cromosoma, descubriendo importantes características genómicas con implicaciones, por ejemplo, para la fertilidad, como los factores que intervienen en la producción de esperma. Cuando los científicos y los médicos estudian el genoma de un individuo, comparan su ADN con el de una referencia estándar para determinar dónde hay variaciones, detalla por su parte la Universidad de California. Hasta ahora la porción del cromosoma Y del genoma contenía «grandes lagunas» que dificultaban la compresión de las variaciones y las enfermedades asociadas. «Cuando se encuentran variaciones que no se han visto antes, la esperanza es siempre que esas variantes genómicas sean importantes para entender la salud humana», detalla Adam Phillippy, líder del consorcio e investigador del NHGRI. Para el investigador, las variantes genómicas médicamente relevantes pueden ayudar a diseñar mejores diagnósticos en el futuro.

¿Qué es un genoma?

El genoma es el conjunto completo de instrucciones de un organismo, un libro que está escrito con combinaciones de solo cuatro unidades químicas designadas con las letras A, T, C y G (adenina, timina, citosina y guanina); estas se denominan bases nucleótidas. Para los humanos, este manual de instrucciones contiene unos 3.000 millones de pares de bases (o letras), las cuales se encuentran en los 23 pares de cromosomas dentro del núcleo de todas las células. Secuenciar significa determinar su orden exacto en un segmento de ADN. Para los humanos, este manual de instrucciones contiene unos 3.000 millones de pares de bases (o letras), las cuales se encuentran en los 23 pares de cromosomas dentro del núcleo de todas las células. Secuenciar significa determinar su orden exacto en un segmento de ADN.
La secuenciación definitiva del cromosoma Y añade 30 millones de bases nuevas a la referencia del genoma humano, resumen sus responsables. Estas bases revelan la existencia de otros 41 genes que activan proteínas y aportan información crucial para quienes estudian cuestiones relacionadas con la reproducción o la evolución. El mapa completo del cromosoma sexual masculino se publica en uno de los artículos de Nature. En el otro se informa de la secuenciación de 43 cromosomas Y humanos diversos, que representan a 21 poblaciones diferentes. Los ensamblajes proporcionan una visión más detallada de la variación genética a lo largo de 183.000 años de evolución humana y revelan nuevas secuencias de ADN, firmas de regiones conservadas y conocimientos sobre los mecanismos moleculares que contribuyeron a la compleja estructura del cromosoma Y.